Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

ACERCA DE 'PERDEDORES', DE JORGE GALINDO (El País), por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"El problema viene cuando en su lista de antónimos enumera una lista demasiado bien pensada... El problema llega cuando, en una aparente afirmación afín a la solidaridad, lo que hace es cargar, justificar la criminal  ideología del sistema, poniendo en el mismo tablero a todas las víctimas, y pidiéndonos que decidamos a quiénes de ellas salvamos...El problema no habita en los que nombra. El problema reside en los que omite... Habla fundamentalmente de perdedores... No habla, y esto es definitivo, de los ganadores..."



ACERCA DE 'PERDEDORES', DE JORGE GALINDO (El País)

Fui directo al artículo de Jorge Galindo, porque su título, 'Perdedores', llamó poderosamente mi atención, no era para menos; esa palabra, en plural, parecía anunciar solidaridad para aquellos que han salido rebotados en esta macabra partida, aquellos  que siempre empezaban con una carta de menos. Sin embargo, ya de entrada, me encuentro con un resaltado al texto que me inquietó ("Tenemos que elegir. La democracia va tanto de escoger ganadores como de definir quién va a salir perdiendo"), me inquietó por lo que yo creí, antes de seguir, una ambigüedad calculada, esto es, una telaraña argumental que parecía sostener las intocables sagradas escrituras económicas que nos están matando, a los que comemos todavía porque nos paralizan, a los que realmente no comen, porque los están matando, no en la ficción, no en la teoría, en la realidad... Ese quién va a salir perdiendo ya empezaba, sin que yo apenas lo notara, a tocarme las narices... quién va a salir perdiendo, tenemos que decidirlo, claro.

Seguí leyendo, no sin antes dejar grabada en mi retina, la fotografía que acompañaba el artículo, una imagen brava, necesaria, de esos pensionistas, de nosotros, reclamando sus derechos usurpados, su dinero sustraído. Y ya, al principio del texto, me encuentro con una declaración de intenciones clara y rotunda, propia de alguien que asume el papel de sostenedor del engaño, sí, es sólo mi opinión. Afirma el insigne "sociólogo, máster en Políticas Públicas por la Erasmus University de Roterdam y la Central European University" que "Prácticamente cualquier política pública que se nos pueda ocurrir tiene ganadores y perdedores. Si, por ejemplo, subimos todas las pensiones, tendremos menos dinero para otros gastos". Ganadores, y perdedore, sí, lleva razón.

El problema viene cuando en su lista de antónimos enumera una lista demasiado bien pensada.

El problema llega cuando, en una aparente afirmación afín a la solidaridad, lo que hace es cargar, justificar la criminal  ideología del sistema, poniendo en el mismo tablero a todas las víctimas, y pidiéndonos que decidamos a quiénes de ellas salvamos.

El problema no habita en los que nombra. El problema reside en los que omite... es un texto, a mi entender, muy calculado, muy pensado, es un texto que sin ser escandaloso, y precisamente por eso, me parece terrible.

Habla de perdedores y ganadores. Pero sólo habla de los de abajo y de decidir a quién miramos. No habla, y esto es definitivo, de los ganadores. No habla de los banqueros rescatados, de las autopistas al infierno, no habla del presupuesto de la corona, no habla del fraude fiscal, no habla del presupuesto de la Iglesia Católica, no habla de Inditex, no habla de tantas cosas...

Simplemente, nos pone a pelear, entre nosotros, a los de abajo.

Y, lo más curioso, desde el principio deja sentado que vivimos en una Democracia, ahí está la raíz, ahí está el problema.

Le recomendaría a él, y a cualquiera, la lectura del artículo de Gustavo Martín Garzo, 'Las preguntas de Perceval', "... también nosotros hemos renunciado a preguntarnos por las causas que hacen que las cosas sean así... ¿Por qué no se obliga a los bancos nacionalizados a dar crédito a las empresas que lo necesitan y no hay un banco público que se enfrente a un problema como el los desahucios? ¿Por qué se permiten los delirantes salarios de la banca? ¿Por qué si tenemos la misma moneda tenemos que pagar distintos intereses por la deuda? ... La última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos"

Y, de paso, que vuelva a Baudelaire, 'Matemos a los pobres', "Había, pues, digerido todas las elucubraciones de esos contratistas de la felicidad pública de los que aconsejan a todos los pobres que se hagan esclavos... Su voz, pues, me cuchicheaba esto: «Sólo es igual a otro quien lo demuestra, y sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla.»... acuérdese, si es filántropo de veras, que a todos sus colegas, cuando pidan limosna, hay que aplicarles la teoría que he tenido el dolor de ensayar en sus espaldas."

Por cierto, sigo buscando a Gustavo Martín Garzo en El País, y no lo encuentro.

Los medios siguen teniendo demasiadas vacunas, demasiados resortes, para hacernos creer que vivimos democráticamente, y lo hacen de forma tan sutil...















'QUÉ BELLO ES VIVIR', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"El pasado martes diez familias fueron desahuciadas aquí, en Sanlúcar. Entre los seres humanos afectados se encontraban una mujer embarazada y diez menores, un bebé de 3 meses enfermo. Es el mercado, amigo, espetó soberbio Rodrigo Rato... Frank Capra se camufla en un envoltorio edulcorado, incluso religioso, para regalarnos  una feroz crítica al sistema, al poder de los bancos, al mercado de Rato, el de las tarjetas opacas. El exvicepresidente del gobierno, al igual que el banquero de Capra, sabía perfectamente que no regentaba una institución de caridad, es el mercado, amigo... Una desigualdad, una injusticia, que puede llevar a cualquiera de nosotros a la desesperación más absoluta, a esa pesadilla que siempre pensaste que era cosa de otros"


Miércoles 31 de enero, 18:30, 'Qué bello es vivir', en la Asociación Cultural 'La Morera', calle Fariñas 31-33



'QUÉ BELLO ES VIVIR'

Qué bello es vivir, si nos dejan.

El pasado martes, 23 de enero, diez familias fueron desahuciadas aquí, en Sanlúcar de Barrameda, Corrala de San Antón. Entre los seres humanos afectados se encontraban una mujer embarazada y diez menores, un bebé de 3 meses enfermo. Es el mercado, amigo, espetó soberbio Rodrigo Rato en su comparecencia en la Comisión parlamentaria que investiga la crisis financiera, esa cosa que realmente no se llama crisis, se llama estafa.

- Sólo le pido que lo aplace 30 días, sacaré esos 5.000 dolares como sea

- ¿Ha presionado sobre ellos como es debido para que paguen las hipotecas?

- La vida está muy difícil, mucha de esa pobre gente está parada, no tengo valor, son familias con hijos...

- Los hijos no son míos

- Pero no dejan de ser niños

- ¿Regenta usted un negocio o una institución de caridad? No, con mi dinero no.

Imposible no asociar la imagen de Rato con la del banquero de la película.

Frank Capra se camufla en un envoltorio edulcorado, incluso religioso, para regalarnos  una feroz crítica al sistema, al poder de los bancos, al mercado de Rato, el de las tarjetas opacas. El exvicepresidente del gobierno, al igual que el banquero de Capra, sabía perfectamente que no regentaba una institución de caridad, es el mercado, amigo. Por eso hoy en España, al igual que en esos años de la Depresión americana, los bancos son los bancos y ante ellos, nada que hablar. Los bancos son los bancos, y una gran parte de los representantes políticos son sus sirvientes, sus eficaces comerciales. Representantes que permiten lo que Intermón Oxfam nos recuerda, "El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. Este incremento podría haber terminado con la pobreza extrema en el mundo hasta siete veces. El 82% de la riqueza generada durante el último año fue a parar a manos del 1% más rico"

Con su premeditada ingenuidad, Frank Capra se parapeta para poder hacer llegar su mensaje, la constatación de una demoníaca estructura social dominada por una capitalismo insaciable. Una vergonzante estructura que eterniza hasta hoy una partición en dos de eso que llamamos sociedad, señores y siervos. Por un lado el poder financiero, por otro, el resto de la población. Y es que el fantasma navideño ha perseguido a esta película con la intención de asimilar su mensaje, de reducirlo. Pero el mensaje está ahí. Y sí, es cierto, el cuento de Navidad, Dickens, también están ahí, pero si le preguntáramos a Dickens que pretendió con toda su obra no obtendríamos otra respuesta que denunciar una insana sociedad en la que la desigualdad social es simplemente insoportable.

Una desigualdad, una injusticia, que puede llevar a cualquiera de nosotros a la desesperación más absoluta, a esa pesadilla que siempre pensaste que era cosa de otros. Esa desesperación que puedes sentir, que tanta gente siente, cuando descubres que vas a ser borrado de la vida, que no importas, que no existes, que sólo eres un número... una deuda.



Existe otro componente en esta película que también ha sido criticado en numerosas ocasiones por esos críticos inteligentes, esos que muchas veces todos llevamos dentro, y que nos lleva a creer que somos más listos que nadie. Me refiero a la ridiculización que tantas veces se ha hecho de la virtud de la solidaridad. 

Reírse de la colaboración cuando el precipicio te llama no es lo mejor. 

Habría que recordar que ahora mismo en Grecia, ese país expulsado de la información, se ha conformado una estructura social paralela y antagónica a la del estado. Se trata de grandes barriadas que se han constituido en gestoras autónomas de su propia vida. Un movimiento cooperativo, y radical, que deja en evidencia a un estado que pasa de ellos. Hay barrios en los que lo primero que uno ve, en medio de la pobreza pero también de la acción, es un cartel que dice 'Bienvenidos refugiados, emigrantes..."

La urgente e inevitable lucha por cambiar la puta baraja de cartas con la que tantos juegan, destrozando nuestro futuro, no debiera ser contradictoria con la necesidad de juntarnos, de ayudarnos, de saber que alguien, además de su tristeza, es capaz de sentir la nuestra. Acabar con la estructura asesina y, a la par, ayudarnos, a nosotros, a los desheredados, a los ahogados en el Mediterráneo, a las familias desahuciadas, hablemos.

Decía el añorado Ricardo Piglia, en boca de un personaje tan loco como necesariamente revolucionario que "El capitalismo, en su expansión tecnológica, no se detiene ante ningún límite: ni biológico, ni ético, ni económico, ni social... el ciudadano ideal, es el adicto sin convicciones ni principios que sólo aspira a obtener su dosis de la mercancía anhelada. La sociedad tecnológica satisface a los sujetos: los entretiene y los ahoga en un océano de información rápida y múltiple..." Intentemos hacer que esto cambie, nos va la vida en ello, dejar de asumir, como decía el mismo autor que "somos capaces de aceptar el fin del mundo pero nadie parece capaz de concebir el fin del capitalismo".

En la anterior película de este ciclo, el personaje interpretado por Natalia de Molina nos desgarró el alma, nos sentimos inútiles en una sociedad que nos ha vuelto inútiles. Sin embargo, otros personajes reales, como el de esas familias expulsadas de todo, con la aquiescencia de las autoridades municipales, nos piden, nos exigen que hablemos, vamos hacerlo.

Lloramos con 'Techo y comida', nos enrabietó conocer las mafias financieras que gobiernan el mundo ('Margin Call'), vimos, y sufrimos hasta dónde puede llegar un ser humano para sobrevivir, ('Danzad, danzad malditos')... pero seguimos apelando al fantasma de Tom Joad,"... madre, allí donde halla un bebé llorando, pidiendo de comer... allí podrás verme".

Nos vemos el miércoles, en la Asociación Cultural La Morera... hablaremos de cine, hablaremos de esta puta realidad que a todos nos anula.

Aprovecharemos para presentar las próximas Jornadas sobre 'Pobreza Infantil' en el IES Cristóbal Colón.

Y seguiremos, es triste comprobar cómo se repiten las mismas estafas, pero hacerlo, comunicarlo, se exige como la única premisa indiscutible para intentar cambiarlo... para seguir vivos.

Animamos a lo distintos colectivos sociales de Sanlúcar, también a los representantes políticos para que hablemos este miércoles, se trata sólamente de eso,  de esa vida robada a tantos seres humanos.

ENTRADAS RELACIONADAS:


("Hemos llegado a un punto tan obsceno y siniestro en el que asumimos con culpable displicencia el terrible hecho de que la sociedad está partida en dos, los visibles, por un lado, y los invisibles, por otro... Cuando estás en el bando vencedor, apenas te das cuenta de que hay una guerra: no se ven las grietas en las aceras... ni los comercios cerrados, ni las urgencias de los hospitales públicos, ni las personas sin techo")


("La angustia, la desesperación de una población abandonada a su suerte en ese paisaje en el que un orgulloso individualismo se adueña, sin resistencia, de todo el presente, de un tiempo al que el adjetivo hostil se le queda pequeño... Estamos hablando de ayer, estamos hablando de hoy, seguimos, todos, danzando al compás de una música que no conocemos, de una música que nos ha sido impuesta... Todos somos, de algún modo, participantes de un concurso, de una mortal carrera sin fin")


("La programación de películas de este ciclo pretende, alternando obras clásicas de indudable valor con películas modernas, que clavan su mirada en las causas y consecuencias de esta macabra crisis, no es otra cosa que sentar las bases para una reflexión crítica, que nos permita establecer las macabras semejanzas entre distintos periodos de la historia... Siniestras semejanzas que parecen demostrar que nunca aprendemos, que estamos abonados a la esclavitud y que, al parecer, siempre gana la Banca, y siempre pierde esa gente normal a la que un personaje de 'Margin Call' se refiere diciendo, "que se joda")



(PRESENTACIÓN DEL CICLO 'CINE Y CRISIS'... 'LAS UVAS DE LA IRA"... Una especie de ente inefable, inaprensible, dotado de connotaciones religiosas, y que cuando habla produce el mismo efecto que los antiguos oráculos, el oráculo ha hablado, los mercados han dicho... la confianza de los mercados, la desconfianza de los mercados, la opinión de los mercados, el diagnóstico de los mercados... Y todos nosotros, los pequeños hombrecillos, esperando aterrados la voz de los mercados...")




'CRUCIFICADAS', por Leila Guerriero / 'TALKING ABOUT A REVOLUTION', Tracy Chapman / UNA MUJER HABLA EN VALPARAÍSO A LA POLICÍA DEFENDIENDO A LOS ESTUDIANTES (entradas relacionadas)

$
0
0
"Hay mujeres que abortan sin arrastrar un “dolor psíquico eterno”. Que abortan y que, después, no chillan ante la sola visión de un pañal. Que tienen trabajo, amor, buenas vidas. Que tienen, incluso, bebés... El camino más seguro a una vida espantosa es no tener la vida que se quiere tener"
"Estamos hablando de una revolución... como si fuera un susurro..."(Tracy Chapman)
"...Yo nací libre..."(Marcela, 'Don Quijote de la Mancha') "Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña... ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor... y el silencio de un esclavo" ('El sí de las niñas', Moratín)

CRUCIFICADAS

Para una mujer de clase baja o media baja en edad reproductiva, América Latina y el Caribe son la pesadilla perfecta: la educación sexual es inexistente, no hay campañas de prevención del embarazo precoz y el aborto está prohibido en casi todas partes. El resultado es que la región tiene una de las tasas más altas de muertes por aborto en el mundo. En la Argentina es delito, excepto cuando hay riesgo de vida para la mujer o el embarazo es producto de una violación. Esta semana se presenta en el Congreso un proyecto para legalizarlo. Cada vez que eso sucede en mi país, y en otros del área, escucho a mujeres que, defendiendo la despenalización, como la defendemos muchos, dicen: “Abortar es lo peor que puede pasarle a una mujer, el dolor psíquico que produce es enorme, eterno, pero debemos despenalizar porque...”. Reclaman un derecho y, para eso, sostienen una idea reaccionaria: ofrecen, a cambio, garantía de sufrimiento. La vieja fórmula de siempre —parirás con dolor— transformada en “abortarás con trauma”: el dolor nos purifica después de caer en la abyección. ¿Por qué, para defender un derecho, tenemos que jurar sobre la biblia del espanto? Tengo malas noticias. Hay mujeres que abortan sin arrastrar un “dolor psíquico eterno”. Que abortan y que, después, no chillan ante la sola visión de un pañal. Que tienen trabajo, amor, buenas vidas. Que tienen, incluso, bebés. Y también días de mierda, como todos, pero no como consecuencia del aborto. ¿Por qué en esta parte del mundo pensamos que ofrecer dolor a cambio de un derecho es una gran idea? Un aborto no es el camino más seguro a una vida espantosa. El camino más seguro a una vida espantosa es no tener la vida que se quiere tener. Y eso pueden provocarlo muchas cosas. Un hijo no deseado es una de tantas.
(Fuente: El País, 07-03-2018)



LETRA
They're talkin? about a revolution
It sounds like a whisper
Don't you know?
They're talkin? about a revolution
It sounds like a whisper

While they're standing in the welfare lines
Crying at the doorsteps of those armies of salvation
Wasting time in unemployment lines
Sitting around waiting for a promotion

Don't you know?
They're talkin? about a revolution
It sounds like a whisper

Poor people are gonna rise up
And get their share
Poor people are gonna rise up
And take what's theirs

Don't you know?
You better run, run, run, run, run?
Oh I said you better run, run, run, run, run, run?

?Cause finally the tables are starting to turn
Talking about a revolution
Yes finally the tables are starting to turn
Talking about a revolution, oh no
Talking about a revolution, oh no

While they're standing in the welfare lines
Crying at the doorsteps of those armies of salvation
Wasting time in unemployment lines
Sitting around waiting for a promotion

Don't you know? / Você não sabe?
They're talkin? about a revolution
It sounds like a whisper

And finally the tables are starting to turn
Talking about a revolution
Yes finally the tables are starting to turn
Talking about a revolution, oh no
Talking about a revolution, oh no
Talking about a revolution, oh no

Seis días después de que estallara el 15-M en Sol, ella estaba con los estudiantes, en las protestas... Valparaíso, Chile, mayo de 2011. Ella sola mantiene la palabra auténtica, la palabra que se hace verdad, el lenguaje abierto de par en par, un discurso tan real que no admite ninguna réplica, porque todo lo que dice esta lúcida señora se torna indiscutible, y solo queda oír y callar... o mejor oír y cambiar de actitud, tomar conciencia para volver a lo humano.




ENTRADAS RELACIONADAS:


("...Yo nací libre...")

LA MUJER: BOCACCIO Y 'EL DECAMERÓN' / MORATÍN, 'EL SÍ DE LAS NIÑAS' / 'MÚSCULOS' Y 'CUERPOS', de Manuel Vicent
(... y además, obligadas por los deseos, los gustos, los mandatos de sus padres, de sus madres, de sus hermanos y de sus maridos, pasan la mayor parte del tiempo encerradas..." Bocaccio) 

'ABC', por Rosa Montero / 'EL ABORTO DE FLORITA' (fragmento de 'TIEMPO DE SILENCIO', de Luis Martín Santos / 'TIEMPO DE SILENCIO' (la novela íntegra)

("Nunca pensé que me tocaría volver a discutir este tema desde tan abajo... ... Con esta ley se seguirá abortando igual, solo que las ricas lo harán con garantías y en el extranjero y las pobres en una carnicera mesa de cocina. Ya hemos vivido eso" (Rosa Montero) "Fuera de estos restos de .medicina primitiva característica de los estadios animistas, el resto de la actividad terapéutica indicaba más bien una weltanschauung activista-empírica, propia de los pueblos cazadores y ganaderos y, en cuanto tal, muy adecuada al ambiente pedigrístico de la chabola" ('Tiempo de silencio', Luis Martín Santos)





'EL PENSADOR QUE NO DUERME', por Ángel J. Gallego / ALGUNAS DECLARACIONES DE NOAM CHOMSKY

$
0
0
"Chomsky anima a sorprenderse con lo más simple y obvio de la realidad, ya que es entonces cuando empieza la ­ciencia... Hay muchos hechos “simples y obvios” en el lenguaje, a los que no damos importancia... además de sus dimensiones artística, social y regulativa, el lenguaje es un objeto cognitivo-biológico que puede estudiarse científicamente: hay en ello una “ventana hacia la mente” y no solo un “instrumento para comunicarse”


"La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo"



EL PENSADOR QUE NO DUERME

Animado por Juan Uriagereka, vi a Noam Chomsky por primera vez en octubre de 2005, en su despacho del MIT, el mismo que utilizaba hasta hace pocos meses. Nervioso, vi entrar a un tipo en vaqueros, zapatillas y el pelo sin arreglar. Recuerdo que, mientras discutíamos ideas de mi tesis (que no le convencían y siguen sin convencerle), sacó un bocadillo y me preguntó si gustaba y si me importaba que comiese. Más tarde, su secretaria me explicó que intentaba organizarle reuniones cortas, porque él no pararía ni para estirar las piernas. Me pareció un personaje tan excepcional como sencillo, y estamos hablando de un hombre que va a cumplir 90 años y que responde cientos de correos a diario.

La principal contribución de Chomsky a la lingüística se fundamenta en la idea de que el lenguaje es una facultad biológica del cerebro humano, el único “programado” para procesos computacionales lingüísticos. Chomsky nos invita a considerar, por tanto, que, además de sus dimensiones artística, social y regulativa, el lenguaje es un objeto cognitivo-biológico que puede estudiarse científicamente: hay en ello una “ventana hacia la mente” y no solo un “instrumento para comunicarse”.
Explicar las implicaciones de este enfoque es complicado. Chomsky lo intenta recientemente en ¿Por qué solo nosotros? (Kairós, 2016) y¿Qué clase de criaturas somos? (Ariel, 2017). En charlas divulgativas, cuenta que la investigación lingüística cuando él era joven resultaba aburrida. Investigar consistía en seleccionar unos datos y aplicar un análisis de manera mecánica, como quien aplica un protocolo. Los estudiantes pensaban que no había preguntas que hacer, cosas que descubrir. Todo ello recuerda mucho la forma en que John Keating, en El club de los poetas muertos, nos dice que no debe analizarse la poesía (cuando pide a sus alumnos que arranquen la primera página de un manual de literatura, esa que mide los poemas en sistemas de coordenadas).
En su obra, Chomsky anima a sorprenderse con (y hacerse preguntas sobre) lo más simple y obvio de la realidad, ya que es entonces cuando empieza la ­ciencia. En el estudio del lenguaje, no obstante, rara vez sucede eso. He dado clase a alumnos en los ­primeros años de universidad durante mucho tiempo y su respuesta ante este planteamiento ha ido desde la perplejidad hasta la indignación. Hay muchos hechos “simples y obvios” en el lenguaje, a los que no damos importancia. Un ejemplo trivial: en español, el sujeto concuerda con el verbo en número y persona. No es normal preguntar por qué. Al fin y al cabo, ¿para qué querríamos saberlo? ¿Qué tiene de interesante? Simplemente sucede. Ciertamente: sucede. Como sucede que caen las manzanas de los árboles (y ­Newton decidió sorprenderse al verlo). En el colegio nos limitábamos a memorizar esas observaciones y a aplicarlas usando el tipo de análisis mecánico que critica Chomsky. Sin embargo, esa concordancia no se da en chino y en vasco afecta también a los objetos: luego algo hay que pasa aquí pero no allá, y deberíamos explicarlo.
El interés por la lingüística de algunos de mis colegas proviene de su afinidad con las ideas políticas de Chomsky. ¿Cuál es la conexión entre ambas? La filosofía chomskyana parte del hecho de que sabemos más de lo que nos enseñan. Hay un componente innato en el ser humano que no se potencia lo suficiente. Eso se ve claramente en el lenguaje, pero puede extrapolarse a la ética y la estética. Así pues, si se considera que hace falta desarrollar las capacidades de todo el mundo, se está cerca de un modelo anarquista, en el sentido de contrario a un modelo creado por una élite, y en contra de las limitaciones impuestas por el tal modelo. No sé si Chomsky estaría del todo de acuerdo con esta formulación, pero creo que sí.
He tenido el privilegio de trabajar con él puntualmente, pero me resulta difícil explicar mi experiencia. Lo dejo para Howard Lasnik: “Recuerdo perfectamente llegar a las nueve de la mañana a su casa el primer día después del final del semestre. Chomsky me llevó a su estudio y CADA palmo del suelo estaba cubierto: con libros, revistas y periódicos de todo el mundo. Los libros y revistas eran de lingüística, filosofía, psicología, historia, política y muchos otros temas. Él los había leído, o estaba leyéndolos, TODOS. Tuvo que abrir un camino para que pudiera entrar, darme una silla y una mesa para escribir —sí, escribir: aún no había ordenadores—. […] Seguimos reuniéndonos así durante unas dos semanas, excepto cuando tenía que ir a algún sitio a dar una clase (algo que hacía un par de cientos de veces al año). […] Noam me dijo una tarde: ‘Creo que está bastante bien: tenemos un argumento sólido sobre todas estas cuestiones y sabemos cómo queremos expresarlo. ¿Por qué no me dejas todo el material y yo me encargo de redactar un primer borrador?’. Me había dicho eso a las siete de la tarde. A las nueve de la mañana siguiente se plantó en mi casa con un manuscrito de cincuenta páginas”.
Lasnik también comenta —no por escrito— que el segundo día de trabajo decidió llevar bocadillos para ambos, porque el primero no se detuvieron ni para comer. Alguien me contó una vez que preguntaron a Chomsky cómo hacía para trabajar tanto. Que si no dormía. Parece que respondió: “Para nada: yo duermo cuatro horas diarias, como todo el mundo”.
(Fuente: Babelia, 09-03-2018)
ALGUNAS DECLARACIONES DE NOAM CHOMSKY

"Hace ya 40 años que el neoliberalismo, de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, asaltó el mundo. Y eso ha tenido un efecto. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los mismos hechos. Hay quien le llama populismo, pero en realidad es descrédito de las instituciones"

"La desilusión con las estructuras institucionales ha conducido a un punto donde la gente ya no cree en los hechos. Si no confías en nadie, por qué tienes que confiar en los hechos. Si nadie hace nada por mí, por qué he de creer en nadie"
"El neoliberalismo existe, pero solo para los pobres. El mercado libre es para ellos, no para nosotros. Esa es la historia del capitalismo. Las grandes corporaciones han emprendido la lucha de clases, son auténticos marxistas, pero con los valores invertidos. Los principios del libre mercado son estupendos para aplicárselos a los pobres, pero a los muy ricos se los protege. Las grandes industrias energéticas reciben subvenciones de cientos de millones de dólares, la economía high-tech se beneficia de las investigaciones públicas de décadas anteriores, las entidades financieras logran ayudas masivas tras hundirse… Todos ellos viven con un seguro: se les considera demasiado grandes para caer y se los rescata si tienen problemas. Al final, los impuestos sirven para subvencionar a estas entidades y con ellas a los ricos y poderosos. Pero además se le dice a la población que el Estado es el problema y se reduce su campo de acción. ¿Y qué ocurre? Su espacio es ocupado por el poder privado y la tiranía de las grandes entidades resulta cada vez mayor"
"Claro que hay esperanza. Aún hay movimientos populares, gente dispuesta a luchar… Las oportunidades están ahí, la cuestión es si somos capaces de tomarlas"
ENTRADA RELACIONADA:

'EL HONOR DE LOS FILÓSOFOS', por Víctor Gómez Pin / ALGUNAS DECLARACIONES DE NOAM CHOMSKY

("... para Cavaillès el debate conceptual pasaba necesariamente por el combate militante... el combate contra los enemigos del pensamiento constituye el primer imperativo, pues la filosofía puede ayudar a la liberación... Al proseguir con el rigor que se conoce su admirable trabajo al servicio de la causa del lenguaje, a la vez que denuncia el feroz tratamiento de la crisis griega por los poderes mundiales, Noam Chomsky hace hoy día honor a esa indomable tradición"




'SER MUJER', por Manuel Vicent / UNA MUJER CHILENA / 'WHAT´S UP', 4 NON BLONDES

$
0
0
"Durante 3.500 años la mujer ha sido sometida, explotada, considerada como patrimonio del varón, objeto de placer o animal de carga. La esclavitud fue oficialmente abolida en la segunda mitad del siglo XIX; entonces se inició el movimiento obrero y ahora que la lucha de clases parece que ha sido neutralizada ha aparecido en escena la batalla final por la liberación femenina, una guerra que no ha cesado desde el neolítico"

Sanlúcar de Barrameda, 8 de marzo de 2018

SER MUJER

Muy pronto los centros del poder masculino quedarán definitivamente fuera del canon machista consagrado en nuestra cultura por el Antiguo Testamento y la lucha por la igualdad de hombres y mujeres se librará incluso en el terreno de la genética. Llegará el momento en que el óvulo podrá elegir el espermatozoide más adecuado de entre los millares de inútiles que asediarán la gran fábrica de la vida. Al final, las dos células se mirarán a la cara, de igual a igual, y el pequeño espermatozoide tendrá que aceptar un “no es no” de ese óvulo único, brillante, dinámico y lleno de futuro. Si el Génesis lo hubiera escrito Séfora, la mujer del machista Moisés, habríamos leído: “Al sexto día, Dios creó a Eva y desde sus entrañas surgió Adán”. Sería un relato más consistente porque todos llegamos a este mundo atravesando a una mujer cuyo cuerpo, glorificado o satanizado, se ha convertido en una neurosis masculina en el arte y en la religión. El voluptuoso desnudo femenino constituye un horizonte estético en la historia de la pintura, igual que la figura de la Virgen sin vísceras pero vestida con ropaje celestial, rodeada de ángeles. Para una feminista radical ¿qué es más degradante, la Venus de Botticelli saliendo desnuda del mar sobre una concha impulsada por el soplo de dioses alados o las Inmaculadas de Murillo, quien a veces utilizaba de modelos a rameras sevillanas y las pintaba con la serpiente y la luna a sus pies? Durante 3.500 años la mujer ha sido sometida, explotada, considerada como patrimonio del varón, objeto de placer o animal de carga. La esclavitud fue oficialmente abolida en la segunda mitad del siglo XIX; entonces se inició el movimiento obrero y ahora que la lucha de clases parece que ha sido neutralizada ha aparecido en escena la batalla final por la liberación femenina, una guerra que no ha cesado desde el neolítico.
(Fuente: El País, 11-03-2018)
UNA MUJER CHILENA
Seis días después de que estallara el 15-M en Sol, ella estaba con los estudiantes, en las protestas... Valparaíso, Chile, mayo de 2011. Ella sola mantiene la palabra auténtica, la palabra que se hace verdad, el lenguaje abierto de par en par, un discurso tan real que no admite ninguna réplica, porque todo lo que dice esta lúcida señora se torna indiscutible, y solo queda oír y callar... o mejor oír y cambiar de actitud, tomar conciencia, y luchar

Rezo cada día por una revolución... Me levanto por la mañana, salgo afuera, tomo aire profundamente, y grito ¿qué está pasando?



LETRA:

Twenty-five years and my life is still 
Trying to get up that great big hill of hope 
For a destination 
And I realized quickly when I knew I should 
That the world was made up of this brotherhood of man 
For whatever that means 
And so I cry sometimes 
When I'm lying in bed 
Just to get it all out 
What's in my head 
And I am feeling a little peculiar 
And so I wake in the morning 
And I step outside 
And I take a deep breath and I get real high 
And I scream at the top of my lungs 
What's going on? 
And I say, hey hey hey hey 
I said hey, what's going on? 
ooh, ooh ooh 
and I try, oh my god do I try 
I try all the time, in this institution 
And I pray, oh my god do I pray 
I pray every single day 
For a revolution 
And so I cry sometimes 
When I'm lying in bed 
Just to get it all out 
What's in my head 
And I am feeling a little peculiar 
And so I wake in the morning 
And I step outside 
And I take a deep breath and I get real high 
And I scream at the top of my lungs 
What's going on? 
And I say, hey hey hey hey 
I said hey, what's going on? 
Twenty-five years and my life is still 
Trying to get up that great big hill of hope




ENTRADAS RELACIONADAS:


("... el valor de estos seres humanos está calculado en función de sus capacidades biológicas, es decir, a partir de los kilos que sean capaces de pasar... de vez en cuando se producen avalanchas en las que perecen dos o tres o cinco porteadoras de las que ni siquiera llegamos a saber sus nombres porque a lo mejor ni lo tienen. ¿Duro? Pues la verdad, sí, pero, como decía uno de los cerebros más brillantes de su generación, es el mercado, amigo" "Vengo de lo profundo del pozo del olvido, con el silencio a cuestas, con el miedo ancestral que ha corroído mi alma desde el principio de los tiempos... Invisible en la historia más lejana, olvidada en la historia más reciente...")


("... no alcanzo que por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama... Yo nací libre")


("... Ellas, en sus delicados pechos, por temor o por vergüenza tienen las amorosas llamas ocultas, que quienes las han probado saben cuan mayor fuerza poseen que las visibles; y además, obligadas por los deseos, los gustos, los mandatos de sus padres, de sus madres, de sus hermanos y de sus maridos, pasan la mayor parte del tiempo encerradas...", Bocaccio) )

VER TAMBIÉN 'LAS MUJERES ME EXPLICAN COSAS', DE ISAAC ROSA (eldiario.es)

("Las mujeres se propusieron parar el mundo, y lo que hicieron fue ponerlo en marcha. Cualquier movilización futura deberá aprender del histórico 8 de marzo")



ACERCA DE 'PERDEDORES', DE JORGE GALINDO (El País), por Luis Enrique Ibáñez / 'NUESTRO TIEMPO', de Jorge Guillén

$
0
0
"El problema no habita en los que nombra. El problema reside en los que omite... Habla fundamentalmente de perdedores... habla de los de abajo y de decidir a quién miramos. No habla, y esto es definitivo, de los  ganadores. No habla de los banqueros rescatados... del presupuesto de la corona, de la Iglesia Católica... Busquemos el árbol, busquémonos todos, Vicente Aleixandre nos lo pidió... en la plaza... Nos vemos en la calle, por ejemplo, este sábado"


Iglesia y Banca, siempre ganadores, siempre innombrables

ACERCA DE 'PERDEDORES', DE JORGE GALINDO (El País)

Fui directo al artículo de Jorge Galindo, porque su título, 'Perdedores', llamó poderosamente mi atención, no era para menos; esa palabra, en plural, parecía anunciar solidaridad para aquellos que han salido rebotados en esta macabra partida, aquellos  que siempre empezaban con una carta de menos. Sin embargo, ya de entrada, me encuentro con un resaltado al texto que me inquietó ("Tenemos que elegir. La democracia va tanto de escoger ganadores como de definir quién va a salir perdiendo"), me inquietó por lo que yo creí, antes de seguir, una ambigüedad calculada, esto es, una telaraña argumental que parecía sostener las intocables sagradas escrituras económicas que nos están matando, a los que comemos todavía porque nos paralizan, a los que realmente no comen, porque los están matando, no en la ficción, no en la teoría, en la realidad... Ese quién va a salir perdiendo ya empezaba, sin que yo apenas lo notara, a tocarme las narices... quién va a salir perdiendo, tenemos que decidirlo, claro.

Seguí leyendo, no sin antes dejar grabada en mi retina, la fotografía que acompañaba el artículo, una imagen brava, necesaria, de esos pensionistas, reclamando sus derechos usurpados, su dinero sustraído. Y ya, al principio del texto, me encuentro con una declaración de intenciones clara y rotunda, propia de alguien que asume el papel de sostenedor del engaño, sí, es sólo mi opinión. Afirma el insigne "sociólogo, máster en Políticas Públicas por la Erasmus University de Roterdam y la Central European University" que "Prácticamente cualquier política pública que se nos pueda ocurrir tiene ganadores y perdedores. Si, por ejemplo, subimos todas las pensiones, tendremos menos dinero para otros gastos". Ganadores, y perdedores, sí, lleva razón.

El problema viene cuando en su lista de antónimos enumera una lista demasiado bien pensada.

El problema llega cuando, en una aparente afirmación afín a la solidaridad, lo que hace es cargar, justificar la criminal  ideología del sistema, poniendo en el mismo tablero a todas las víctimas, y pidiéndonos que decidamos a quiénes de ellas salvamos.

El problema no habita en los que nombra. El problema reside en los que omite... es un texto, a mi entender, muy calculado, muy pensado, es un texto que sin ser escandaloso, y precisamente por eso, me parece terrible.

Sólo habla de los de abajo y de decidir a quién miramos. No habla de los ganadores. 

Iglesia y Banca, siempre ganadores, siempre innombrables

Y, encima, para establecer las demoníacas reglas, habla de los que más nos duelen, me duelen, de los No Refugiados, de nuestros jóvenes exiliados... ayy, no lo puedo soportar, pero otros sí. Ya han conseguido establecer un idioma oficial, y nosotros agachamos la cabeza, y consentimos.

No habla de los banqueros rescatados... con dinero de todos, y luego regalados por un precio simbólico a otros bancos, entidades a las que ya les habíamos pedido dinero para poder rescatar esos bancos regalados, no somos más tontos, porque es imposible.

No habla del dinero que todos ponemos en el Banco Central Europeo para que luego este lo presté a la Banca Privada a un interés ridículo, y para que luego Ella juegue con ese dinero, con nosotros, de forma sádica... "el Estado español perdió tal capacidad de imprimir dinero y comprar deuda pública. Se delegó tal autoridad al Banco Central Europeo, que sigue imprimiendo dinero pero no para prestarlo al Estado español (la compra de deuda pública, en la práctica, es un préstamo al Estado), sino para prestarlo a la banca privada a unos intereses bajísimos (menos de un 1%). Y es esta banca privada la que compra deuda pública a unos intereses elevadísimos (un 6% o un 7% en el caso español o italiano). Es un negocio redondo para la banca"

No habla de las autopistas al infierno. 

No habla del presupuesto de la corona. 

No habla del fraude fiscal. 

No habla del presupuesto de la Iglesia Católica, España, país laico y aconfesional, país en el que encarcelan, sin miramientos, a jóvenes que han juntado cuatro letras, mientras obispos gritan desde sus púlpitos pagados por todos, obscenidades insoportables... España, ese país de la modélica transición... ay.

No habla de Inditex, no habla de los cientos de miles de niños explotados que hacen que tantas multinacionales se descojonen con sus ganancias...  no habla de la verdad, no le interesa, aunque intente quedar bien, no es difícil.

Afirma, solemne que "lo que es innegable es que en la España de la última década (y más) unos han perdido más a menudo que otros. No son los jubilados con pensiones contributivas, ni las clases medias, ni los hombres con contratos indefinidos, ni los empresarios (o “emprendedores”, me da igual). No. Son los jóvenes, los inmigrantes, las mujeres con contratos precarios, los que se retiraron sin apenas cotización, los hogares en riesgo de pobreza y exclusión". 

Fíjense la ecuación que establece: lo peor no es el horizonte perdido de los jubilados, de las clases medias... el tema gordo está en los jóvenes, en los inmigrantes, en las mujeres, en todas esas familias expulsadas de la vida. Podríamos estar de acuerdo, sí, pero lo que hace este señor es plantearnos un diabólico ultimátum para que escojamos de entre todos los parias a quién salvamos, a quién condenamos.

De todo lo inombrable, sólo nombra la corrupción política para decir que "... aparte de terminar con la corrupción y los supuestos privilegios de la clase política, ¿qué más estaremos dispuestos a hacer cuando veamos que eso no basta? ¿Nos atreveremos, por una vez, a sustituir unos perdedores por otros?

¿Dispuestos a hacer? Habla de la corrupción política que, aun siendo insoportable, no deja de ser algo de lo que nos permiten hablar para que no hablemos de la Gran Corrupción, de estados sometidos en los que su riqueza ha sido usurpada para entregarla, con la cabeza agachada, como bueyes, al poder financiero. Su texto ilustra perfectamente el sistema que nos confunde: podemos hablar desde aquí hasta aquí, pero nada más.

Algunos pensamos que no deberíamos decidir quién pierde de los de abajo, sino a quién de los de arriba dejamos de entregarles nuestras vidas.

No habla de una Deuda Ilegítima, sigue resonando en el aire el eco infinito de aquellas palabras "... Es como si una persona robara dinero a otra y luego tuviera la osadía de prestarle el dinero robado (porque no había dinero disponible de ninguna otra fuente) a la persona robada, a unos intereses elevadísimos. El ladrón robaría dos veces a la persona robada. Esto es lo que la banca ha hecho." ('Por qué la Deuda Pública no debe pagarse'), no habla de tantas cosas...

Simplemente, nos pone a pelear, entre nosotros, a los de abajo... no habla de que a mis padres, como a tantos, les estafaron con las preferentes, por cierto el nuevo no sé qué ministro de Economía y cómo era, ah sí, Competitividad fue directivo del BBVA mientras engañaban a tantos.

Y, lo más curioso, desde el principio deja sentado que vivimos en una Democracia, ahí está la raíz, ahí está el problema.

Le recomendaría a él, y a cualquiera, la lectura del artículo de Gustavo Martín Garzo, 'Las preguntas de Perceval', "... también nosotros hemos renunciado a preguntarnos por las causas que hacen que las cosas sean así... ¿Por qué no se obliga a los bancos nacionalizados a dar crédito a las empresas que lo necesitan y no hay un banco público que se enfrente a un problema como el los desahucios? ¿Por qué se permiten los delirantes salarios de la banca? ¿Por qué si tenemos la misma moneda tenemos que pagar distintos intereses por la deuda? ... La última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos"

Y, de paso, que vuelva a Baudelaire, 'Matemos a los pobres', "Había, pues, digerido todas las elucubraciones de esos contratistas de la felicidad pública de los que aconsejan a todos los pobres que se hagan esclavos... Su voz, pues, me cuchicheaba esto: «Sólo es igual a otro quien lo demuestra, y sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla.»... acuérdese, si es filántropo de veras, que a todos sus colegas, cuando pidan limosna, hay que aplicarles la teoría que he tenido el dolor de ensayar en sus espaldas."

Por cierto, sigo buscando a Gustavo Martín Garzo en El País, y no lo encuentro.

Los medios siguen teniendo demasiadas vacunas, demasiados resortes, para hacernos creer que vivimos democráticamente, y lo hacen de forma tan sutil..., o no, cada uno que sea responsable de lo que consume.

Son tantas la veces que a uno, a tantos (aunque sea imposible reconocerlo) le gustaría poner su mano en el árbol para como decía Julio Llamazares, recordando al poeta Christian Bobin, "Me gusta apoyar la mano en el tronco de un árbol no para asegurarme de su existencia, sino de la mía"

Busquemos el árbol, busquémonos todos, Vicente Aleixandre nos lo pidió... en la plaza.

Nos vemos en la calle.

Y también, el mismo poeta nos alertó para que no siguiéramos eternamente siendo hijos de 'Nuestro tiempo'...

Textos como el de Jorge Galindo buscan, disfrazados de progresía, el apuntalamiento del sistema, el no pensamiento... el asumir la derrota. Algunos, muchos, no queremos hacerlo.

Qué bien les funciona su tiempo... ¿Lo alteramos?


NUESTRO TIEMPO, de Vicente Aleixandre
Libre, libérrimo, marcha de prisa, despacio, se detiene, recobra su andadura, su propia andadura por una calle en que no pesa ningún régimen de opresión… sino el de un multiforme tirano irresistible. Nuestro Tiempo
Ese otro, dignísimo presidente, entra en su despacho central. Firme sin énfasis, con elegancia autoritario, se dispone a telefonear, odictar, mandar, siempre bajo la vigilancia del invisible jefe: Nuestro Tiempo.
Pero Z, joven de profesión, docilísimo con orgullo, sabe quien dirige sus pasos y guía sus palabras originales, y cuál es el primer voto que le exige su Orden. Sí, sí, sí: voto ferviente de obediencia a Nuestro Tiempo.
Sutil, difuso o grueso, articulado, con persuasiones de fatalidad o de policía, en carteles industriales o políticos, entre pantallas y periódicos sea dios y sea rey para culto y para gloria Nuestro tiempo.






















'FÚTBOL EN EL AULA', por Ana Merino / 'LOS PROFESORES', de Nicanor Parra

$
0
0
"Mis estudiantes asustadizos se quedaron prendados con la poesía que hablaba su lenguaje... Vibramos con los mejores goles en cámara lenta. Con el baile de los cuerpos que trazan recorridos épicos sobre la hierba y despiertan un coro de gritos al unísono. Y lloramos, también lloramos con rabia por culpa de los hinchas violentos"

"... nosotros éramos gente de acción  a nuestros  ojos el mundo se reducía al tamaño de una pelota de fútbol... las preguntas de nuestros profesores pasaban gloriosamente por nuestras orejas como agua por espalda de pato"

Niños jugando al fútbol en la calle, Buenos Aires, 1935

FÚTBOL EN EL AULA


En el verano de 2010, en una de esas ferias en las que informo a los estudiantes latinos de los institutos sobre los estudios universitarios, descubrí las posibilidades pedagógicas del fútbol. En mis conversaciones con ellos noté que todos se detenían en mi acento y celebraban con efusión a La Roja. Les gustaba hablar conmigo de fútbol y de la fuerza de los equipos españoles. A esos chicos les imponían mucho respeto los estudios de letras, reconocían que no eran lectores, que la poesía les daba miedo, que no tenían ni idea de cómo hacer un análisis de texto, pero que sabían de fútbol. 

He de reconocer que al principio pensé disgustada que el fútbol se estaba merendando las humanidades; pero luego comprendí que, en el pan de un bocadillo de balones y estadios, solo tenía que meter la mejor literatura y el mejor cine. Esos muchachos me estaban confesando sus inseguridades y me daban las claves de un lenguaje que entendían. Me tocaba entonces buscar el punto de encuentro entre esa mirada futbolera y mi pasión por las buenas historias y los grandes poemas.

Planeé un curso de fútbol y me aprendí las reglas oficiales de los que quieren ser árbitros. Busqué las mejores columnas, las historias más sorprendentes, los conflictos más espeluznantes, las jugadas milagrosas. De una antología estupenda titulada Un balón envenenadosaqué poemas para cada día. Mis estudiantes asustadizos se quedaron prendados con la poesía que hablaba su lenguaje. Vimos películas y leímos cuentos donde desciframos los secretos de las buenas tramas con sus personajes. Estudiamos a las grandes campeonas históricas como Lily Parr, a los equipos femeninos de las trabajadoras de las fábricas británicas que fueron relegados con prejuicios. A estrellas de ahora como la brasileña Marta Vieira que hacen del fútbol un arte con estilo.

Analizamos indignados el lado más bochornoso que encierra corrupciones y otras miserias en ciertos clubes. Todo era posible en esa aula donde los estudiantes se despojaban de su fe ciega para convertirse en futboleros apasionados, pero también lectores, cinéfilos, ciudadanos del mundo informados y críticos.

Vibramos con los mejores goles en cámara lenta. Con el baile de los cuerpos que trazan recorridos épicos sobre la hierba y despiertan un coro de gritos al unísono. Y lloramos, también lloramos con rabia por culpa de los hinchas violentos, por ese lado grotesco de la historia del fútbol que muestra odio, peleas y asesinatos. Escenas lamentables que hacen que este gran deporte tenga una herida que supura en los estadios.

(Fuente: El País, 12-03-2018)

LOS PROFESORES

 Los profesores nos volvieron locos
a preguntas que no venían al caso
cómo se suman números complejos
hay o no hay arañas en la luna
cómo murió la familia del zar
¿es posible cantar con la boca cerrada?
quién le pintó bigotes a la Gioconda
cómo se llaman los habitantes de Jerusalén
hay o no hay oxígeno en el aire
cuántos son los apóstoles de Cristo
cuál es el significado de la palabra consueta
cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz
quién es el autor de Madame Bovary
dónde escribió Cervantes el Quijote
cómo mató David al gigante Goliat
etimología de la palabra filosofía
cuál es la capital de Venezuela
cuándo llegaron los españoles a Chile

Nadie dirá que nuestros maestros
eran unas enciclopedias rodantes
exactamente todo lo contrario:
unos modestos profesores primarios
o secundarios no recuerdo muy bien
-eso sí que de bastón y levita
como que estamos a comienzos de siglo-
no tenían para qué molestarse
en molestamos de esa manera
salvo por razones inconfesables:
a qué tanta manía pedagógica
¡tanta crueldad en el vacío más negro!

Dentadura del tigre
nombre científico de la golondrina
de cuántas partes consta una misa solemne
cuál es la fórmula del anhidrido sulfúrico
cómo se suman fracciones de distinto denominador
estómago de los rumiantes
árbol genealógico de Felipe II
Maestros Cantores de Nüremberg
Evangelio según San Mateo
nombre cinco poetas finlandeses
etimología de la palabra etimología

Ley de la gravitación universal
a qué familia pertenece la vaca
cómo se llaman las alas de los insectos
a qué familia pertenece el ornitorrinco
mínimo común múltiplo entre dos y tres
hay o no hay tinieblas en la luz
origen del sistema solar
aparato respiratorio de los anfibios
órganos exclusivos de los peces
sistema periódico de los elementos
autor de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
en qué consiste el fenómeno llamado es-pe-jis-mo
cuánto demoraría un tren en llegar a la luna
cómo se dice pizarrón en francés
subraye las palabras terminadas en consonante.

La verdad de las cosas
es que nosotros nos sentábamos en la diferencia
quién iba a molestarse con esas preguntas
en el mejor de los casos apenas nos hacían temblar
únicamente un malo de la cabeza
la verdadera verdad de las cosas
es que nosotros éramos gente de acción
a nuestros ojos el mundo se reducía
al tamaño de una pelota de fútbol
y patearla era nuestro delirio
nuestra razón de ser adolescentes
hubo campeonatos que se prolongaron hasta la noche
todavía me veo persiguiendo
la pelota invisible en la oscuridad
había que ser buho o murciélago
para no chocar con los muros de adobe
ése era nuestro mundo
las preguntas de nuestros profesores
pasaban gloriosamente por nuestras orejas
como agua por espalda de pato
sin perturbar la calma del universo:
partes constitutivas de la flor
a qué familia pertenece la comadreja
método de preparación del ozono
testamento político de Balmaceda
sorpresa de Cancha Rayada
por dónde entró el ejército libertador
insectos nocivos a la agricultura
cómo comienza el Poema del Cid
dibuje una garrucha diferencial
y determine la condición de equilibrio.
El amable lector comprenderá
que se nos pedía más de lo justo
más de lo estrictamente necesario:
¿determinar la altura de una nube?
¿calcular el volumen de la pirámide?
¿demostrar que raíz de dos es un número irracional?
¿aprender de memoria las Coplas de Jorge Manrique?
déjense de pamplinas con nosotros
hoy tenemos que dirimir un campeonato
pero llegaban las pruebas escritas
y a continuación las pruebas orales
(en unas de fregar cayó Caldera)
con una regularidad dignade mejor causa:

teoría electromagnética de la luz
en qué se distingue el trovador del juglar
¿es correcto decir se venden huevos?
¿sabe lo que es un pozo artesiano?
clasifique los pájaros de Chile
asesinato de Manuel Rodríguez
independencia de la Guayana Francesa
Simón Bolívar héroe o antihéroe
discurso de abdicación de O'Higgins
ustedes están más colgados que una ampolleta

Los profesores tenían razón:
en verdad en verdad
el cerebro se nos escapaba por las narices
-había que ver cómo nos castañeteaban los dientes-
a qué se deben los colores del arco iris
hemisferios de Magdeburgo
nombre científico de la golondrina
metamorfosis de la rana
qué entiende Kant por imperativo categórico
cómo se convierten pesos chilenos a libras esterlinas
quién introdujo en Chile el colibrí
por qué no cae la Torre de Pisa
por qué no se vienen abajo los Jardines Flotantes de Babilonia
¿por qué no cae la luna a la tierra?
departamentos de la provincia de Ñuble
cómo se trisecta un ángulo recto
cuántos y cuáles son los poliedros regulares
éste no tiene la menor idea de nada.

Hubiera preferido que me tragara la tierra
a contestar esas preguntas descabelladas
sobre todo después de los discursitos moralizantes
a que nos sometían impajaritablemente día por medio
¿saben ustedes cuánto cuesta al estado
cada ciudadano chileno
desde el momento que entra a la escuela primaria
hasta el momento que sale de la universidad?
¡un millón de pesos de seis peniques!

Un millón de pesos de seis peniques
y seguían apuntándonos con el dedo:
cómo se explica la paradoja hidrostática
cómo se reproducen los helechos
enuméreme los volcanes de Chile
cuál es el río más largo del mundo
cuál es el acorazado más poderoso del mundo
cómo se reproducen los elefantes
inventor de la máquina de coser
inventor de los globos aerostáticos
ustedes están más colgados que una ampolleta
van a tener que irse para la casa
y volver con sus apoderados
a conversar con el Rector del Establecimiento.

Y mientras tanto la Primera Guerra Mundial
Y mientras tanto la Segunda Guerra Mundial
La adolescencia al fondo del patio
La juventud debajo de la mesa
La madurez que no se conoció
La vejez
............ con sus alas de insecto.




TAMBIÉN DE ANA MERINO EN ESTE SITIO:

'SUPERVIVIENTES', por Ana Merino / 'CANCIÓN PARA LOS REFUGIADOS', Paco Damas-Mónica Molina / PROPUESTA DE EXAMEN



("¿Y si hacemos que la empatía sea una asignatura obligatoria en los institutos de enseñanzas secundarias? Básicamente, obligaríamos a los estudiantes a ponerse en el lugar de las otras personas. Sí, nos esforzaríamos por elaborar un plan pedagógico que ayudase a nuestros adolescentes a desarrollar la emocionalidad de la empatía. Sería un laboratorio de prácticas con tareas precisas. La primera lección duraría tres semanas y les tocaría vivir en la calle con indigentes. Tendrían que acompañar a los hombres y mujeres de edad y nacionalidad indefinida que deambulan melancólicos y sin apenas posesiones por las ciudades y pueblos. Buscar en las miradas de esos rostros arrugados algún vestigio de la luz de su primera juventud")


("Estamos avivando un fuego infernal que desprende un humo irrespirable que se alza hasta el cielo y se alimenta de los genocidios, de las masacres, de los asesinatos y del odio. Nuestra extinción no necesita de un asteroide que golpee la tierra y desencadene un invierno global. Para eso ya estamos nosotros... La falta de visión, de humanidad y de compromiso de nuestros gobernantes avivará el fuego para el peor de los humos")














'TRISTEZA Y MIEDO', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0

"Tristeza al comprobar que entre tantísimos vómitos animalescos, las únicas declaraciones con sentido han sido realizadas por la madre de ese pobre niño... Miedo, al saber que además de manadas, tenemos el lujazo de contar con jaurías humanas lujuriosas, deseantes de que alguien les encienda la cerilla para agitar las antorchas de la muerte, el fuego de la ira, el imperio del sinsentido"

Fotograma de la película 'Furia', la primera que Fritz Lang dirigió en Hollywood

TRISTEZA Y MIEDO

Mientras uno intenta asimilar el infinito dolor que siente por la muerte de ese pobre niño, un dolor imposible, el mismo dolor que uno lleva sintiendo durante estos últimos años (ea, ya pueden saltar a la yugular, se abre la veda), al comprobar la insoportable indiferencia de tantos ante las diarias muertes de cientos, de miles de niños en el Mediterráneo, en Europa, mientras uno intenta pensar en silencio, darse cuenta de que seguir con la rutina puede constituir un acto cobarde y cómplice... mientras uno le da vueltas a todo eso, ocurre que darse un paseo ciego por las redes sociales provoca en ese uno una tristeza tan pegajosa y enorme, que anula la posibilidad de querer comunicar, de intentar hablar.

Tristeza al comprobar que entre tantísimos vómitos animalescos, las únicas declaraciones con sentido han sido realizadas por la madre de ese pobre niño.

Tristeza, tristeza invasora, al escuchar en la boca de tanta gente que considero sensata, frases comunes, razonamientos tipo, que se suman desvanecidos a la masa informe de lo no pensado, surfeando la marea que arrastra el odio, que regala, como callada, la atávica venganza, esa que, en nuestro falso paisaje de progreso, de civilización, incluso de cultura, sigue ahí esperando que esos energúmenos, hijos de su tiempo, abran la puerta.

Miedo, al saber que además de manadas, tenemos el lujazo de contar con jaurías humanas lujuriosas, deseantes de que alguien les encienda la cerilla para agitar las antorchas de la muerte, el fuego de la ira, el imperio del sinsentido.

Miedo, al enterarme de que un alumno en un instituto ha exclamado hoy, sonriendo, "... emigrante tenía que ser". Miedo al pensar cómo hablar con esos jóvenes, porque con otros, ya mayores, uno ya no desea hablar, no desea ni verlos, aunque sigan ahí, llamando a esa puerta inevitable, o no, a la Red, al Retrete Global, a esa compuerta que guarda tanto el tesoro más desconocido y deseado, como las heces más temidas e insufribles.

Miedo al ver políticos sin alma enarbolar las mismas banderas, sacudir las mismas antorchas que levantan los estómagos pornográficos de todos aquellos que ya renunciaron a pensar, que dijeron sí a estar con la jauría, que gritan orgullosos usando sus cabezas, ay Machado, sólo para embestir.

Miedo, al observar, sin palabras, sólo con el grito salvaje, cómo representantes de los medios de comunicación atizan el fuego, y se ríen, y se sienten protagonistas, y hacen gracietas, y se sienten líderes, y peor, saben que luego dormirán bien... han conseguido aumentar sus malditas audiencias en medio de la hoguera, en su miedo, en las cenizas del odio.

Miedo a tanta consecuencia repetida y anunciada.

En el libro 'El almacén de las palabras terribles', de Elia Barceló, una niña llora en el banco de un parque, porque después de haberle gritado palabras terribles a su madre, esta abandona la casa. Un anciano habla con ella y, al conocer la historia, le dice "A veces las palabras que se dicen con furia hacen mucho daño... Las palabras no se pueden recoger como una moneda que has tirado al suelo. No se puede no haber dicho lo que has dicho." Acto seguido le sugiere que busque ayuda en el almacén de las palabras terribles. Allí enseñarán a la niña que "las palabras humanas, aunque imperfectas, son siempre hermosas... y si duelen tanto es porque lo que hacemos con ellas. Existen palabras flor, y palabras cuchillo. Un cuchillo también puede ser hermoso. Depende de si lo utilizas para cortar una hogaza de pan o una garganta. En un caso te ayuda a vivir y, en el otro, te mata."

Me temo que son demasiados los que deberían darse una vuelta por ese almacén de las palabras terribles.

Mi desprecio absoluto a todos los portadores del odio, y a todos los mensajeros que los alimentan con su asquerosa carnaza.

Mi solidaridad eterna con los padres del niño.

Dejo aquí una escena de 'Furia', de Fritz Lang. Muchos podrán reconocerse ahí, entre los figurantes... en la jauría.




















'TRES PALABRAS POR MINUTO' (A la memoria de Stephen Hawking), por Santi Ortiz

$
0
0
"La pregunta que le abrió a Hawking las puertas del conocimiento, la que lo condujo a esa fascinante vida investigadora que lo convertiría, como si de otro Einstein se tratara, en el científico más famoso de su tiempo, fue tan simple como ambiciosa; en realidad, fueron dos: ¿de dónde venimos?, y ¿por qué estamos aquí?... exhibió sus dotes de divulgador científico haciéndole llegar a la gente común las leyes que desvelan los principios por los que se rige el nacimiento del Universo... un universo sin borde espacial, sin principio ni fin en el tiempo y en el que Dios no tenía cabida"
Stephen Hawking

TRES PALABRAS POR MINUTO
(A la memoria de Stephen Hawking)

     No toda pregunta conduce al conocimiento, pero todo conocimiento surge de una pregunta. En este caso, preguntamos por aquello que nos preocupa, dicho sea en el sentido literal del término; esto es: nos pre-ocupa, porque tendremos luego que ocuparnos de ello. Preguntar es, pues, ocuparnos por anticipado de lo que vamos a hacer.

     La pregunta que le abrió a Hawking las puertas del conocimiento, la que lo condujo a esa fascinante vida investigadora que lo convertiría, como si de otro Einstein se tratara, en el científico más famoso de su tiempo, fue tan simple como ambiciosa; en realidad, fueron dos: ¿de dónde venimos?, y ¿por qué estamos aquí?

    No es nada extraño que estas cuestiones nos las hayamos formulado todos o casi todos alguna vez en nuestras vidas; la diferencia que existe con personas como Hawking es que, mientras la mayoría de nosotros las dejamos aparcadas como algo que contesta la religión o como dos incógnitas que algún día alguien se encargará de resolver, para el científico de Oxford eran una verdadera preocupación; esto es: la antesala de lo que luego iba a ocuparle toda su vida, pues a su resolución dedicaría su existencia.

     Tuvo que comenzar por elegir un camino; dicho de otra forma: la disciplina que lo facultaría para hallar con cierta probabilidad de éxito las respuestas buscadas. Eligió la Astrofísica, para lo cual debió antes estudiar la carrera de Física en Oxford, en cuyo último año de licenciatura  –21 años de edad– recibió el mazazo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que iba a condicionar su vida en un proceso degenerativo de sus neuronas motoras que acabaría con su muerte; muerte que entonces le diagnosticaron temprana, pues, al detectarle la enfermedad, no le dieron más de dos años de vida.
     Sin embargo, Hawking puso en juego la otra facultad que le haría célebre: su tremenda voluntad para sobreponerse a una terrorífica dolencia que lo ataría de por vida a una silla de ruedas y a una dependencia cada vez mayor de la tecnología, pues, llegado al grado de no poder hablar, activaba con la mano un aparato que le permitía seleccionar palabras en una pantalla acoplada a su silla de ruedas, que un sintetizador transformaba en sonido. Y cuando esto tampoco le fue posible, hizo uso de los músculos del rostro activando con la mejilla derecha un sensor acoplado a sus gafas, mediante el cual lograba accionar la voz que emitía sus palabras a un ritmo de tres por minuto.

     En contraste con esta desesperante lentitud, los pensamientos acudían a la mente de Hawking con la celeridad de un genio. Además, motivado por lo que se presumía una vida cortísima –que él consiguió prolongar 55 años más–, afrontó la tarea de cada día como si este fuera el último. Desplegó una capacidad alucinante y se enfrascó, con sorprendente éxito, en las cuestiones más complejas de la cosmología, lo que le llevó a doctorarse en Física por Cambridge, ser considerado a los 28 años como uno de los astrofísicos más brillantes de su generación, a conseguir, a los 32, ser nombrado miembro de la Royal Society y cinco años más tarde obtener la Cátedra Lucasiana de Matemáticas, en Cambridge, la misma que había ocupado en su día nada menos que Isaac Newton.

     No contento con eso, exhibió sus dotes de divulgador científico haciéndole llegar a la gente común, con asombrosa sencillez, las leyes que desvelan los principios por los que se rige el nacimiento del Universo. Para ello, prescindió del complejísimo aparataje matemático indisolublemente unido a las cuestiones técnicas que involucran estos difíciles temas. Magistralmente así lo hizo en su libro “Historia del tiempo”; elusión que no le impidió llegar a unas conclusiones totalmente inesperadas para la mayoría de la gente: un universo sin borde espacial, sin principio ni fin en el tiempo y en el que Dios no tenía cabida. Ideas novedosas y un legado que, científicamente, establecería nuevos paradigmas en astrofísica: los modelos cosmológicos que describen el comportamiento global del Universo y la descripción de los agujeros negros y sus propiedades.


     Con su clarividencia científica y su titánica voluntad, Stephen Hawking queda en la historia como un protagonista de leyenda en la fascinante aventura del conocimiento humano. Descanse en paz y viva su memoria.










ENTREVISTA JUAN JOSÉ MILLÁS, por K. Sainz Borgo / 'LAS PALABRAS DE NUESTRA VIDA', por Juan José Millás / CONFERENCIA 'LAS PALABRAS', de J.J. Millás

$
0
0
"El lenguaje y el extrañamiento del lenguaje es la base de todo. Hay que encontrar el tono adecuado para contar una novela y su personaje. La lucha por el tono y por el registro, la lucha por las palabras, es la base de todo. Cuando uno escribe una novela se enfrenta a dos problemas fundamentales: dar con el punto de vista, qué narrador eliges, y el otro es el tono. Ambas guardan relación con el lenguaje... 

No sabría decirlo, porque hay quienes dicen que nunca se ha leído tanto como ahora pero por otro lado los estudios de humanidades están cada vez más olvidados"


ENTREVISTA  JUAN JOSÉ MILLÁS

A Juan José Millás no le gusta la ópera. Lo pone nervioso, dice él. Sin embargo una obra de Puccini da título  a su más reciente novela: Que nadie duerma (Alfaguara), traducción al castellano del aria más conocida deTurandot, de la que se siente protagonista el personaje principal de esta nueva entrega de ficción. Todo comienza el día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática. Un encuentro azaroso la lleva a replantearse su vida y ponerse al volante de un taxi con el que recorre las calles de Madrid buscando a un hombre mientras escucha una y otra vez la ópera que cuenta la historia de una cruel princesa china a quien la redime el amor.
En esta novela Juan José Millás (Valencia, 1946) profundiza en lo que podría considerarse su sello literario: la mezcla de lo cotidiano y lo extraordinario, que se combinan en la vida de un personaje extraño, entre neurótico y entrañable ─muy en la línea de los suyos-,  y sobre el que el escritor conversa en esta entrevista. Los hombres y mujeres de Millás parecen apresar algo del carácter del escritor, siempre atrapado en una frontera: el periodismo y la literatura, la realidad y la ficción, el original y la réplica, una novela y la siguiente. A él, como a sus personajes, la realidad los pilla con la pólvora en las manos: siempre a punto de estallar en algo más. La biografía de Millás no está exenta de ese espíritu de mutación que recorre sus libros.
Nació en Valencia, pero con seis años se trasladó a Madrid, donde creció y cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, al tiempo que trabajaba como interino en la Caja Postal. Ejerció la docencia en un colegio y obtuvo más tarde un trabajo como administrativo en Iberia, con un horario que le permitía escribir por las tardes. Fue justo en esos años cuando comenzó su carrera como escritor y se incorporó luego al diario El País, cabecera para la que todavía escribe. A lo largo de su carrera, Millás ha conseguido los premios literarios más importantes en España: el Nadal, en 1990; el Planeta, en 2007 y el Nacional de Literatura en su modalidad de narrativa en el año 2008. 
Porque la democracia está dando muchos pasos atrás. Cuestiones que habíamos conquistado con gran esfuerzo, y que pensamos que serían para toda la vida, las estamos perdiendo a una velocidad de vértigo
Aunque en ocasiones parece pesimista –algo en su gesto siempre luce contrariado–, Juan José Millás tiene una conversación que va haciéndose empática por puntos. De a poco.  Rodeado de los libros que confieren a su biblioteca el aspecto de un camarote, Millás aporta detalles de un oficio al que lleva dedicado más de cuarenta años. Su primer libro lo publicó en 1975 y desde entonces no ha parado de escribir: novelas, relatos, periodismo y sus conocidos articuentos, un género a mitad de camino entre el texto periodístico y la prosa literaria. Su obra es casi contemporánea con la democracia española. Que lluevan piedras, pues, sobre ambos tejados. Siempre quedarán Kafka y Verne para salvar los muebles en una habitación llena de libros en la que alguien pregunta y el otro, cuando quiere, contesta.
Una de las misiones que tiene la literatura es que el lector se extrañe de aquello que es familiar. Pero para que el lector se extrañe de eso, primero debe extrañarse el escritor. En ese extrañamiento aparece el significado
Su protagonista, Lucía, va de un lado a otro de la ciudad conduciendo un taxi. ¿Desde el Quijote no dejamos de sacar a los personajes a pasear el desasosiego?
Algo de eso tiene. Hay algunos paralelismos. Esta mujer no va en un caballo o un burro, va en un taxi. Cree, a su manera, que va haciendo el bien o lo que ella considera que es el bien. Todo eso lo hace en nombre de este amor platónico que espera que aparezca en alguna esquina de la ciudad. Porque es así, ella se ha enamorado de un hombre que ha visto sólo una vez en su vida. Se hace taxista por amor, porque piensa que, si recorre la ciudad, tarde o temprano, aparecerá ese hombre, levantará su mano y entrará en el coche.
Nessum Dorma es el aria de Turandot en la que el sentimiento individual, el amor, se impone sobre la guerra y el odio. ¿Qué tanto comparte esta novela ese espíritu?
Absolutamente, por eso Turandot está tan presente en la novela. Ella se siente identificada con el personaje de Puccini, esta princesa china a la que cientos de príncipes pretenden y ella no quiere a ninguno, excepto al que sea capaz de resolver los tres enigmas, que es la metáfora del descubrimiento de sí misma. Sólo se entregará a aquel que sea capaz de leerla. Esta mujer siente que el personaje del que está locamente enamorada es capaz de leerla. Ella no es muy sociable, es como un libro que no ha sido leído y aspira a ser leída por este hombre del que está enamorada.
Por cierto, a usted no le gusta la ópera.
No, me pone nervioso.
Siempre que me preguntan cuál es libro ha explicado mejor el siglo XX es la Metamorfosis, de Kafka, y va camino de explicar el XXI. Es el libro que más empuja a escribir, porque te hace pensar que es sencillo. No lo es en absoluto, pero lo parece. La reflexión es un exudado de la narración. Es como un coche al que no le suena el motor, porque es un buen coche
¿Y entonces?
Sólo me gusta cuando la pone mi vecino y la escucho a través del tabique. En realidad, nunca escucho música, me gusta cuando viene de otra dimensión. Es lo que le pasa a Lucía.
Pero, ¿por qué lo pone tan nervioso?
Cuando comencé a pensar en esta novela y el personaje, conseguí una frase de Levy Strauss, que decía que la música pertenecía a una realidad paralela a la nuestra y que se colaba a través de los tabiques que separaban esas dos dimensiones -Juan José Millás ríe, quién sabe por qué, pero ríe-.
En aquella novela suya, La mujer loca, a la protagonista la perseguía el lenguaje. A usted le ocurre algo parecido.
El lenguaje y el extrañamiento del lenguaje es la base de todo. Hay que encontrar el tono adecuado para contar una novela y su personaje. La lucha por el tono y por el registro, la lucha por las palabras, es la base de todo. Cuando uno escribe una novela se enfrenta a dos problemas fundamentales: dar con el punto de vista, qué narrador eliges, y el otro es el tono. Ambas guardan relación con el lenguaje.
Justo en su novela anterior, Mi verdadera historia, el azar jugaba un papel importante. ¿El azar es un poco más benévolo en esta novela?
Aquella novela arranca de una conjunción de casualidades que guardan relación entre sí. Eso que Jung llama sincronicidades y nosotros tendemos a dar significado a las sincronicidades. No nos resignamos a que las cosas no lo tengan. Al comienzo de esta novela ocurren varias cosas relacionadas entre sí. Lucía, la protagonista, no se resigna a que no tengan significado. Es eso lo que la hace cambiar de vida. Lo que la lleva a comenzar una aventura nueva. Es el azar lo que produce eso.
“Escribir una novela de verdad implica riesgos. Por eso he querido escribir una novela de mentira”, dijo en una ocasión. ¿Sigue pensando lo mismo?
En una etapa como la actual la copia tiene valor en sí misma. Además, se hace con especial cuidado, hasta el punto de no saber cuál es el verdadero y cuál el falso. Eso sólo somos capaces de conocerlo la final de la cadena, cuando un vaquero, aunque se haya fabricado en la misma fábrica, va al mercadillo y otro a una tienda Levi’s . Esa relación entre la copia y el original me fascina. Estamos en el imperio de la copia. La novela no ha escapado a eso. De la misma forma en que hay Rolex falsos, hay novelas falsas. También el género ha entrado en el mecanismo infernal de la copia.
Siempre se dice: vuelve Millás a la novela. ¿Ha salido alguna vez de ella?
Vengo publicando una novela cada dos o tres años. En efecto: nunca he salido de ella.
Se lo pregunto más bien por el hecho de que en sus piezas predomina una actitud novelesca.
Siempre digo que, trabaje en el ámbito en el que trabaje, cuento una historia. Lo hago con mis articuentos, en la televisión, en la radio.
Usted tiene más tiempo escribiendo que la democracia española funcionando. ¿Cuál goza de más salud?
(Risas) Creo que es fácil estar más saludable que la democracia.
A ver…
Porque la democracia está dando muchos pasos atrás. Cuestiones que habíamos conquistado con gran esfuerzo, y que pensamos que serían para toda la vida, las estamos perdiendo a una velocidad de vértigo.
¿Cómo ha cambiado el Juan José Millás que eligió lo fantástico-cotidiano al de hoy?
Creo que se ha profundizado. Entonces no existía la carga irónica que comienza a aparecer en Desde la sombra, donde yo siento que ya controlo mi voz o que comienza a existir una voz original. Allí aparece lo fantástico cotidiano, antes era más realista. Lo que he hecho a partir de entonces es profundizar: buscar lo misterioso en lo banal. He intentado desfamiliazarme y desfamiliarizar al lector con lo que ocurre todos los días, esos acontecimientos que pierden justamente porque ocurren ante nuestros ojos todos los días.
Y por eso, asumo, sigue escribiendo usted…
Una de las misiones que tiene la literatura es que el lector se extrañe de aquello que es familiar. Pero para que el lector se extrañe de eso, primero debe extrañarse el escritor. En ese extrañamiento aparece el significado.
¿Cuál fue el primer autor que lo hizo lector?
Julio Verne. Suyos fueron los primeros libros que leí, me produjeron ese extrañamiento.
Se lo pregunto porque hay libros que cimientan la vocación lectora
Verne fue una sacudida muy fuerte. El primer recuerdo que tengo de una novela fue Cinco semanas en globo.
Hay otros autores que propician, en cambio, la vocación literaria. ¿Cuál lo convirtió en escritor?
Kafka. Más concretamente La metamorfosis. Es un prodigio de la complejidad sencilla. Es un libro corto, que puede leer una persona sin experiencia lectora e igual le gustará y encontrará un significado. Siempre que me preguntan cuál es libro ha explicado mejor el siglo XX es la Metamorfosis, de Kafka, y va camino de explicar el XXI. Es el libro que más empuja a escribir, porque te hace pensar que es sencillo. No lo es en absoluto, pero lo parece. La reflexión es un exudado de la narración. Es como un coche al que no le suena el motor, porque es un buen coche.
En sus novelas siempre hay una mirada empática, socialmente hablando. Busca personajes marginales, periféricos, socialmente afectados. Ésta también.
Se escribe a partir del conflicto y cuanta más gente se identifique con ese conflicto, más transitiva es la novela.
Hay una discusión permanente sobre la capacidad lectora y a la comprensión lectora. ¿Qué piensa?
No sabría decirlo, porque hay quienes dicen que nunca se ha leído tanto como ahora pero por otro lado los estudios de humanidades están cada vez más olvidados. Creo que aún nos falta perspectiva para juzgar esta etapa histórica. La aparición de la tecnología lo ha puesto todo patas arriba.
(Fuente: vozpopuli.com)
'LAS PALABRAS DE NUESTRA VIDA', por Juan José Millás / CONFERENCIA 'LAS PALABRAS', de J.J. Millás
"¡Qué espanto, si detrás de los espejos y del lenguaje no hubiera nada!"

"Hay palabras que matan... Las palabras nombran, desde luego, aunque hieren también y hurgan y destapan. Las palabras nos hacen, pero también nos deshacen...

Cada vez que abrimos un diccionario y leemos una de sus entradas estamos insuflando vida a una palabra, es decir, nos estamos explicando el mundo... cada vez que conquistamos una nueva palabra, la realidad se estira, el horizonte se amplía, nuestra capacidad intelectual se multiplica"

LAS PALABRAS DE NUESTRA VIDA

Resulta difícil imaginar un artefacto más ingenioso, útil, divertido y loco que un diccionario.

Toda la realidad está contenida en él porque toda la realidad está hecha de palabras. Nosotros también estamos hechos de palabras. Si formamos parte de una red familiar o social es porque existen palabras como hermano, padre, madre, hijo, abuelo, amigo, compañero, empleado, profesor, alumno, policía, alcalde, barrendero
Escuchamos las primeras palabras de nuestra vida antes incluso de recibir el primer alimento, pues son tan necesarias para nuestro desarrollo como la leche materna. Por eso sabemos que hay palabras imposibles de tragar, como un jarabe amargo, y palabras que se saborean como un dulce. Sabemos que hay palabras pájaro y palabras rata; palabras gusano y palabras mariposa; palabras crudas y palabras cocidas; palabras rojas o negras y palabras amarillas o cárdenas. Hay palabras que duermen y palabras que provocan insomnio; palabras que tranquilizan y palabras que dan miedo.

Hay palabras que matan. Las palabras están hechas para significar, lo mismo que el destornillador está hecho para desatornillar, pero lo cierto es que a veces utilizamos el destornillador para lo que no es: para hurgar en un agujero, por ejemplo, o para destapar un bote, o para herir a alguien. Las palabras nombran, desde luego, aunque hieren también y hurgan y destapan. Las palabras nos hacen, pero también nos deshacen.

La palabra es en cierto modo un órgano de la visión. Cuando vamos al campo, si somos muy ignorantes en asuntos de la naturaleza, sólo vemos árboles. Pero cuando nos acompaña un entendido, vemos, además de árboles, sauces, pinos, enebros, olmos, chopos, abedules, nogales, castaños, etcétera. Un mundo sin palabras no nos volvería mudos, sino ciegos; sería un mundo opaco, turbio, oscuro, un mundo gris, sombrío, envuelto en una niebla permanente. Cada vez que desaparece una palabra, como cada vez que desaparece una especie animal, la realidad se empobrece, se encoge, se arruga, se avejenta. Por el contrario, cada vez que conquistamos una nueva palabra, la realidad se estira, el horizonte se amplía, nuestra capacidad intelectual se multiplica.

Pese a la modestia del primer diccionario que tuve entre mis manos (uno muy básico, de carácter escolar), recuerdo perfectamente la emoción con la que lo abrí y me adentré en aquella especie de parque zoológico de las palabras. Las primeras que busqué fueron, lógicamente, las prohibidas, para ver qué aspecto o qué costumbres tenían, como el niño que en el zoológico busca las jaulas de los animales más raros o exóticos o quizá más crueles. Una vez saciada esa curiosidad, caí rendido ante el misterio de las palabras de cada día. Me fascinaba aquella vocación por decir algo, por significar. A menudo, yo mismo ensayaba definiciones que luego comparaba con las del diccionario, asombrándome ante la precisión de bisturí de aquellas entradas. No se podía decir más ni mejor en menos espacio. Me maravillaba también la invención del orden alfabético, sin duda el más arbitrario de los imaginados por el ser humano y sin embargo el más universalmente aceptado. Al contrario del resto de los órdenes, no se sabe de nadie que haya intentado cambiarlo o subvertirlo.

En el diccionario están todas las palabras de nuestra vida y de la vida de los otros. Abrir un diccionario es en cierto modo como abrir un espejo. Toda la realidad conocida (y por conocer para el lector) está reflejada en él. Al abrirlo vemos cada una de nuestras partes, incluso aquellas de las que no teníamos conciencia. El diccionario nos ayuda a usarlas como el espejo nos ayuda a asearnos, a conocernos. Pero las palabras tienen, hasta que las leemos, una característica: la de carecer de alma. Somos nosotros, sus lectores, los hablantes, quienes les insuflamos el espíritu. De la palabra escalera, por ejemplo, se puede decir que nombra una serie de peldaños ideada para salvar un desnivel. Pero esa definición no expresa el miedo que nos producen las escaleras que van al sótano o la alegría que nos proporcionan las que conducen a la azotea; el miedo o la alegría (el alma) la ponemos nosotros. De la palabra oscuridad se puede predicar que alude a una falta de luz. Pero eso nada dice del temblor que nos producía la oscuridad en la infancia (el temblor, de nuevo, lo ponemos nosotros).

Las palabras tienen un significado oficial (el que da el diccionario) y otro personal (el nuestro). La suma de ambos hace que un término, además de cuerpo, tenga alma. Por eso se habla del espíritu o de la letra de las leyes. Cada vez que abrimos un diccionario y leemos una de sus entradas estamos insuflando vida a una palabra, es decir, nos estamos explicando el mundo.

Resulta difícil imaginar un tesoro más grande que el compuesto por el María Moliner, el Coromines o el Larousse, además del Oxford y el de sinónimos y antónimos. No es que ese conjunto fuera perfecto para llevárselo a una isla. Es que él es en sí mismo una isla. Una isla de significado, es decir, una isla de sentido.

LAS PALABRAS










'VARGAS LLOSA... Y ALGUNAS ACTITUDES INQUISITORIALES', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"No deseo que a mi hija le prohíban leer lo que sea. Deseo que ella sea capaz, lo será, de criticar aquello que no le gusta y apostar por que cada uno decida lo que quiere leer, lo que quiere ver... lo que desea hacer con su vida... Vivimos tiempos inciertos, tiempos en los que las palabras han sido condenadas a soportar la puta inmediatez... Por lo visto, ha llegado la hora del decreto... Es triste pensar que la gente olvida que lo real no puede ser erradicado por prohibiciones, lo real sólo puede ser tambaleado por el movimiento interior de cada persona, de cada ciudadano que decida hacer uso de su derecho inalienable: pensar...

Quemar libros y textos siempre será un error..."


VARGAS LLOSA... Y ALGUNAS ACTITUDES INQUISITORIALES

Si uno no toma riesgos en su escritura, mejor que deje de hacerlo. Y, sobre todo, si uno no es fiel a lo que piensa, mejor que se dedique a ver la tele. Y es que hay dos verbos que me caen especialmente mal, censurar y prohibir.

1. La cuestión ideológica.

El páramo ideológico en el que tranquilo y feliz se ha instalado Mario Vargas Llosa no puede estar más lejos de mi posición en el mundo, no puede producirme más rabia, y más asco. A favor de viento, y en contra de los más desfavorecidos, se ha convertido en un eufórico adalid de ese neoliberalismo que nos subyuga, de ese capitalismo feroz, salvaje, que nos está matando. Proclama, con los ojos negros del que ha decidido no ver, del que ha decidido ser un miserable siervo del establishment, que vivimos en una maravillosa democracia, y que tenemos que ser implacables con aquellos que puedan hacerla peligrar, con aquellos, añado yo, que quieren estar al lado de los débiles, de los que sufren, con los olvidados de su maldita e inexistente democracia. Basta con recordar la patológica admiración que el escritor ha profesado siempre hacia Esperanza Aguirre, "... con ella al frente, jamás se hubiera hundido España en una crisis como la que hoy padece", llegó a exclamar Vargas Llosa, sin que le temblara la voz, sin que se le escapara la risa. Esperanza Aguirre, aquella que quería desintegrar a los mendigos de Madrid, afirmando que "Hay personas, generalmente de origen extranjero y muchas veces perteneciendo a organizaciones, que duermen en la calle aunque se las arreglan para vivir muy bien". Sin comentarios, Esperanza Aguirre, una Juana de Arco para Vargas Llosa... Esperanza Aguirre o la cólera de Dios.


2. La cuestión literaria.

La categoría literaria de Mario Vargas Llosa me parece una cuestión difícil de discutir, no sólo porque se trate de un Premio Nobel, sino, simplemente, porque su talla como escritor, su recorrido, ha alcanzando cimas de imposible acceso para tantos de esos que se dedican a contar historias, a juntar palabras que tengan sentido, que provoquen el placer estético de la interpretación y te hagan repensar el mundo mientras le das vueltas a tus ideas sobre el Lenguaje. Alguien que ha sido capaz de escribir 'La ciudad y los perros', 'La tía Julia y el escribidor', o ese retrato feroz de la tiranía política, 'La fiesta del Chivo', merece, con todo honor, figurar en la Historia de la Literatura. Y este hecho no puede ser eliminado por culpa de sus actos o declaraciones: la persona Mario Vargas Llosa no puede anular al escritor Mario Vargas Llosa. 

Ni él, ni los que odiamos su pensamiento político.


3. La cuestión mediática.

Es cierto, producen arcadas sus apariciones en el mundo de lo rosa, en el ámbito insultante de la estupidez mediática. Da la sensación de que, aunque se queje, parece disfrutar dejándose ver por las pasaraelas de la farándula, sonriendo como un muñeco de plástico en los paraísos de la frivolidad, siendo protagonista de insoportables culebrones, de noticias que no lo son, pero que cumplen con ejemplaridad la función de idiotizar a una población narcotizada por las memeces que le regalan. Todavía recuerdo cómo la broma que le gasté a un alumno terminó dejándome un sabor amargo en mi pensamiento nublado. El alumno se llama Mario, y le dije que tenía nombre de Premio Nobel de Literatura. ¿Ah, sí? Sí, Mario Vargas Llosa. ¡Yo sé quién es, yo sé quién es!, gritó eufórico. No me digas, qué bien, añadí yo. ¡Sí, sí... ese es el que está liado con la Preysler!, zanjó él... salí del aula arrastrando mi ánimo de docente innecesario.

No me extrañaría que, en poco tiempo, el insigne escritor protagonice algún programa de debate acompañado de Belén Esteban, una de las ¿autoras? que vende más libros en este defenestrado país.


4. La aportación a la Teoría de la Literatura.

Las aportaciones críticas de Mario Vargas Llosa ha regalado a la Historia de la Literatura, constituyen exquisitas piezas de la interpretación que nadie que ame de verdad la Literatura puede dejar de consumir. El estudio, por ejemplo, que el peruano hace de la obra de Flaubert, 'La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary', constituye un clásico del análisis narrativo y, también, una viva declaración de amor a la literatura. Un extracto de ese ensayo (no al azar): "En Madame Bovary apunta esa alienación que un siglo más tarde hará presa en las sociedades desarrolladas de hombres y mujeres (pero sobre todo de estas últimas, por sus condiciones de vida): el consumismo como un desfogue para la angustia, tratar de poblar con objetos el vacío que ha instalado en la existencia del individuo la vida moderna. El drama de Emma es el intervalo entre la ilusión y la realidad, la distancia entre el deseo y su cumplimiento... Emma descubre en cada viaje a Rouen que la realidad está siempre por debajo del sueño... Este abismo entre deseo y realidad explica quizá la vocación poseedora de Emma, ese apetito por los objetos que, si en un comienzo parece ser un medio... luego se convierte en un fin, en un comprar por comprar, en un gastar por gastar. Como la publicidad moderna, Lheureux es el sabio orquestador de este proceso, quien orienta las inquietudes de Emma en la dirección de su comercio. En el caso de Emma Bovary se anuncia ya ese extraordinario fenómeno del mundo moderno por el que, de servidores e instrumentos de los hombres, las cosas pasarán a convertirse en sus amos y destructores"

Del mismo modo, sus textos sobre Dostoievsky, sobre Bocaccio  y El Decamerón ("Gracias a esta inmersión en el mundanal ruido y la canalla con la que compartió aquellos meses de horror, pudo escribir el Decamerón, inventar la prosa narrativa italiana e inaugurar la riquísima tradición del cuento en Occidente, que prolongarían Chaucer, Rabelais, Poe, Chéjov, Conrad, Maupassant, Chesterton, Kipling, Borges y tantos otros..."), junto con tantos otros, también están ahí... para todo aquel que quiera disfrutar leyendo sobre literatura


5. La lucha de la mujer... 

La lucha que las mujeres están protagonizando por la igualdad me parece algo extraordinario, una batalla tan justa como necesaria. El pasado 8 de marzo, mi hija gritaba por las calles, exigiendo una sociedad en la que nadie se atreva a tratarla como un ser inferior. Su futuro, el de todas las mujeres, en un sistema justo e igualitario también tiene que ver conmigo. Me siento concernido en su lucha y, por eso mismo, la hago mía. La movilización social de los pasados días debería marcar un antes y un después, un viaje de no retorno, en el que los hombres debemos sentirnos involucrados, debemos revisar los roles con los que fuimos marcados por una educación bañada en siglos de papeles trasnochados, de personajes que se configuran como planos, como arquetipos de un argumento tan simple como injusto. Como afirma Isaac Rosa en su artículo 'Las mujeres me enseñan cosas', "la huelga ha conseguido todo lo que se espera que consiga una huelga general en tiempos de precariedad, subempleo, autónomos, atomización laboral y coacción empresarial: no que paralice el país, sino que lo movilice. No las calles desiertas, persianas bajadas y fábricas paradas de otro tiempo, sino huelga total o parcial de quien todavía pueda hacerla (y han sido millones), concentraciones durante todo el día, cortes de tráfico, ocupaciones de centros, programaciones de televisión alteradas, y manifestaciones masivas al terminar el día... Las mujeres se propusieron parar el mundo, y lo que hicieron fue ponerlo en marcha".

Las mujeres están ahí, imposible no verlas, inadmisible no escucharlas. Mi hija también está, y yo a su lado, nadie me lo va a impedir.


6. La cuestión que nos ocupa.

A mí, al igual que a Mario Vargas Llosa, me parecen verdaderos disparates que atentan contra la razón, algunas propuestas provenientes del 'Breve decálogo de ideas para una escuela feminista' (CCOO). 

Una de esas, sí, barbaridades dice así, "Eliminar libros escritos por autores machistas y misóginos entre las posibles lecturas obligatorias para el alumnado. Ejemplos de libros y/o autores machistas a eliminar de los temarios: Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada)...". Eliminar a Pablo Neruda. Aunque ese dislate se convirtiera realmente en norma, es imposible eliminar a Pablo Neruda, es imposible evitar -menos mal- que alguien lea (incluidos los jóvenes) 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada', como es imposible enamorarse y sufrir por ello. Es imposible no aconsejar, como hizo la profesora Pilar Castro, el texto 'La palabra', del escritor chileno. Supongo que, siguiendo la misma línea, querrán violentar la memoria de Miguel Hernández y así, eliminar la dedicatoria que el poeta de Orihuela hizo a Pablo Neruda en 'El hombre acecha'. Y siguiendo, siguiendo, esto es un no parar, habrá que eliminar todos los textos aparecidos en la revista 'Caballo verde para la poesía', fundada por Pablo Neruda. Una revista que sirvió de instrumento de lucha social, de concienciación, y de defensa de los más débiles, de defensa de la libertad, una revista que provocó que tantos poetas cogieran el relevo político, abrazaran la poesía social, decidieran comprometerse con lo colectivo. 

Dicen por ahí que Luis Cernuda también tenía un puntito misógino y, todo es cuestión de ponerse, ¿nos animamos y prohibimos también la lectura de 'Si el hombre pudiera decir...' y 'Donde habite el olvido'? Supongo que también habrá que cargarse su revolucionario 'Vientres sentados'.

Qué locura, podríamos seguir, pero no acabaríamos nunca...

Vivimos tiempos inciertos, tiempos en los que las palabras han sido condenadas a soportar la puta inmediatez. Tiempos en los que el vértigo de la Red, del retrete global, de las redes sociales, nos obliga, como autómatas, a emitir juicios sumarísimos, sin que nos demos tiempo a nosotros mismos para pensar. Por lo visto, ha llegado la hora del decreto. 

Es triste pensar que la gente olvida que lo real no puede ser erradicado por prohibiciones, lo real sólo puede ser tambaleado por el movimiento interior de cada persona, de cada ciudadano que decida hacer uso de su derecho inalienable: pensar.

Quemar libros y textos siempre será un error...

No deseo que a mi hija le prohíban leer lo que sea. Deseo que ella sea capaz, lo será, de criticar aquello que no le gusta y apostar por que cada uno decida lo que quiere leer, lo que quiere ver... lo que desea hacer con su vida.

También estoy seguro que muchos de los que se lanzaron a la yugular nunca leyeron completo el artículo en cuestión... como tampoco leerán este, aunque eso no sea óbice para que se lancen a esa vena... allá ellos.

Algunos sólo deseamos que nuestros alumnos piensen por sí mismos, no es mucho pedir, pero es mucho trabajo por hacer.










'EL HOMBRE QUE CASI CONOCIÓ A MICHI PANERO', Nacho Vegas y Enrique Bunbury / 'EL VIAJE DEFINITIVO'', de Juan Ramón Jiménez / 'COPENHAGUE', Vetusta Morla

$
0
0
Uno puede irse de mil maneras, y no es necesario que sea de la forma más definitiva, sólo irse, puede significar, simplemente, viajar, pero, de cualquier modo, está bien, "El valor para marcharse, el miedo a llegar"
"Es hora de recapitular
las hostias que me ha dado el mundo. 
Hoy querrán oír mi último adiós... He bebido bien, y casi conocí en 
una ocasión a Michi Panero"

"Se morirán aquellos que me amaron 
y el pueblo se hará nuevo cada año; 
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro... 
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado, 
mi espíritu de hoy errará, nostáljico..."
"Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, 

sin cielo azul y plácido... 

Y se quedarán los pájaros cantando"


LETRA:

Es hora de recapitular
las hostias que me ha dado el mundo. 
Hoy querrán oír mi último adiós.
Bien, poco a poco van llegando
y yo los recibo en batín.

Y unos me llaman chaval
y otros me dicen caballero.
Alguno no se ha querido pronunciar.
Yo una vez tuve un amor,
pero si he de ser sincero
dije "no" en el altar
y cuando digo no es no.

Fracasé una vez, fracasé diez mil
y aún así alzo mi copa hacia el cielo
en un brindis por el hombre de hoy
y por lo bien que habita el mundo.
¡Mirad, las niñas van cantando!
(Niñas) Shalalaralalá ...

Y no me habléis de eternidad.
No me habléis de cielos ni de infiernos más.
¿No veis que yo le rezo a un dios que me prometió
que cuando esto acabe no habrá nada más?
Fue bastante ya ...

Nunca fui en nada el mejor,
tampoco he sido un gran amante.
Más de una lo querrá atestiguar.
Pero si algo hay capital,
algo de veras importante,
es que me voy a morir
y cuando digo voy es voy.

Lo he pasado bien, y casi conocí en
una ocasión a Michi Panero,
y es bastante más de lo que jamás
soñaríais en mil vidas.
¡Mirad, las niñas van cantando!
(Niñas) Shalalaralalá ...

Dejadme preguntar: ¿Es esto el final?
Y si es así, decid: ¿Me vais a extrañar?
¡Veo que asentís pero yo sé que no!

Qué lástima, no dejaré
nadie a quien transmitir mi sabia;
consideré insensato procrear.
Y diréis de mí que soy
un viejo verde y cascarrabias,
y diréis muy bien,
y cuando digo bien es bien.

¡Largo ya de aquí! ¿Qué queréis de mí?
¿Es mi alma o es mi dinero?
Si de uno carezco y la otra es
una anomalía en esta vida.
¡Mirad, las niñas van cantando!
(Niñas) Shalalaralalá ...

(Muy bien niñas)

¡Y unos me llaman chaval,
y otros me dicen caballero!
¡Alguno declinó mi oferta para hablar!
¡Yo una vez tuve un gran amor,
pero si he de ser sincero
dije "no" en el altar,
y cuando digo no quiero decir que no!

He bebido bien, y casi conocí en 
una ocasión a Michi Panero,
y ahora brindo en paz por la humanidad
y por lo bien que habita el mundo.
¡Escuchad, os lo diré cantando!
(Viejo) Shalalaralalá ...

Hasta nun ... ca ...



EL VIAJE DEFINITIVO

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las siestas del baño,
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu de hoy errará, nostáljico...

Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.




LETRA:

El corría, nunca le enseñaron a andar, 
se fue tras luces pálidas. 
Ella huía de espejismos y horas de más. 
Aeropuertos. Unos vienen, otros se van, 
igual que Alicia sin ciudad. 

El valor para marcharse, 
el miedo a llegar. 

Llueve en el canal, la corriente enseña 
el camino hacia el mar. 
Todos duermen ya. 

Dejarse llevar suena demasiado bien. 
Jugar al azar, 
nunca saber dónde puedes terminar... 
o empezar. 

Un instante mientras los turistas se van. 
Un tren de madrugada 
consiguió trazar 
la frontera entre siempre o jamás. 

Llueve en el canal, la corriente enseña 
el camino hacia el mar. 
Todos duermen ya. 

Dejarse llevar suena demasiado bien. 
Jugar al azar, 
nunca saber dónde puedes terminar... 
o empezar. 

Ella duerme tras el vendaval. 
No se quitó la ropa. 
Sueña con despertar 
en otro tiempo y en otra ciudad. 

Dejarse llevar suena demasiado bien. 
Jugar al azar, 
nunca saber dónde puedes terminar... 
o empezar.







'A VER SI LE DEJAN CRECER', por J. J. Millás / 'MI RAZÓN DE SER', de Bahia Mahmud Awah / 'SER VALIENTE', Depedro y Vetusta Morla

$
0
0
"¿Qué lugar es este?, parece preguntarse. No ese lugar concreto, sino el mundo en general. ¿Qué lugar es el mundo? Crecerá, si no le alcanza antes una bomba, y acabará acostumbrándose o fingiendo que se acostumbra. Es lo que tarde o temprano hacemos todos"(Millás)

"... Mientras que yo sigo simplificando esa razón con los que intentan
situarme a la deriva, y convertirme de ser en no ser..." (Bahia Mahmud Awah)


"... y veo a esa gente reír ante el olvido que arriesga su cielo saltando al futuro..."

ABDULMONAM EASSA (AFP)

A VER SI LE DEJAN CRECER

El mundo es uno de esos lugares a los que hay que acostumbrarse. No se llega al mundo como el que llega a casa por la noche, después de una dura jornada de trabajo. No se entra en la realidad como en la cocina propia, donde a uno le reconfortan los olores de las verduras o de las especias que utiliza para el estofado. El mundo, digámoslo rápido, no es un lugar familiar, sino un espacio extraño, incluso hostil al que, con suerte y habilidad, y si no nos destruye él antes, acabamos conquistando. Significa que no somos de aquí. Pero si no somos de aquí, ¿de dónde? Fíjense en la foto. Aparecen en ella tres adultos que, evidentemente, por sus gestos, ya se han acostumbrado al mundo. Actúan con la naturalidad con la que se movería en la cárcel un preso veterano, en la montaña un alpinista, o en la central nuclear un ingeniero. Nada les extraña, y eso que pertenecen a un equipo sanitario de la Media Luna Roja. Quiere decirse que se pasan la vida sofocando hemorragias, cosiendo y descosiendo cuerpos, extrayendo balas, vendando cabezas. Ahora se encuentran atendiendo a un par de críos durante la evacuación de enfermos de Guta Oriental, en Siria.
Pero a lo que íbamos. Observen la expresión del niño sentado en el centro en la imagen. Si se fijan, no está asustado, sino extrañado, como si acabara de aterrizar en Marte. ¿Qué lugar es este?, parece preguntarse. No ese lugar concreto, sino el mundo en general. ¿Qué lugar es el mundo? Crecerá, si no le alcanza antes una bomba, y acabará acostumbrándose o fingiendo que se acostumbra. Es lo que tarde o temprano hacemos todos. 
(Fuente: El País Semanal, 25-03-2018) 

MI RAZÓN DE SER



A la bella mujer que me miró
con descaro y me ofendió


Alguien, tal vez confundido,
me preguntó,
Eres…

Y le dije que William Shakespeare,
encontró su razón de poeta
y dramaturgo, en ser inglés.

Mientras que yo sigo simplificando
esa razón con los que intentan
situarme a la deriva,
y convertirme de ser en no ser.

Entonces nunca será una razón
diluirme en sangre de besamanos,
o transformarme en creyente
que reza God save the king.

Y se lo digo en la lengua
de Byron y de Shakespeare,
To be or not to be, that is the question,
Im not Moroccan,
sorry, esta es mi razón de ser, saharaui.

SER VALIENTE



LETRA:

Será que no te he contado
que en la noche cerrada
imagino que lo nuestro se acaba
Y me ahogo en la idea
de no ver tu cara
en mi cama al romper la alborada
Había olvidado por un momento
lo que se siente
había olvidado por un momento
ser valiente
ser valiente
Será que cuando nos pisan
me da por mirar al frente
como tú me enseñaste
como si fuera rebelde
y veo a esa gente
reÍr ante el olvido
que arriesga su cielo
saltando al futuro
Había olvidado por un momento
lo que se siente
había olvidado por un momento
ser valiente
ser valiente
Había olvidado, ser valiente
por un momento, ser valiente
lo que se siente, ser valiente
había olvidado, ser valiente
por un momento, ser valiente
lo que se siente
al ser valiente...


ENTRADAS RELACIONADAS:

'LAS GUERRAS LEJANAS', por Almudena Grandes / 'PRIMERA EVOCACIÓN', de Ángel González 

("Alguna vez habrá que empezar a llamar a las cosas por su nombre, reconocer que los peores monstruos del siglo XX, aquellos a los que creímos derrotar y enterrar para siempre, han resucitado y viven entre nosotros. Las guerras pequeñas, lejanas, permiten que Occidente aplique una política de exterminio sin mancharse las manos" "Ni la lluvia  pudo borrar las huellas de la sangre. Perdido para siempre lo perdido, atrás quedó definitivamente  muerto lo que fue muerto")

("Carecen de actualidad rabiosa los miles de cadáveres que han flotado en la espuma sucia de nuestros amaneceres junto a la costa que no pudieron pisar. La causa es el hambre, la guerra, el deseo de vivir, pero también unas leyes de extranjería que asumen sin vergüenza la separación entre los derechos democráticos de la ciudadanía y los derechos humanos... Tan pendientes estamos de la rabiosa actualidad que se nos olvidan las verdades de siempre... Hay un momento en el que las banderas dan asco y en el que las lágrimas de los patriotas producen escalofríos... Este naufragio rompe por dentro la palabra Nosotros")
("Lo que soy, ya pueden empezar a darme, es alguien que odia las banderas, sobre todo las de ahora, las que pretenden tapar la desvergüenza, la infamia, las que quieren, y al parecer lo están consiguiendo, que olvidemos la Gran Estafa... Qué razón tenían los chicos de Vetusta Morla, "...vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado...". Ley, Democracia, Pueblo, Patria, Nación, Nosotros, Vosotros... Ellos..., ahora ya todas producen un siniestro escalofrío, ahora ya todas dan miedo")


("Los No Refugiados han conseguido algo impensable, bajar un escalón más, ahora ya se pueden sentir satisfechos, son palestinos, esto es, ya no se habla de ellos. Es más, cuando alguno seguimos sacando el tema, en la conversación, en el trabajo, en la vida, notamos la mirada displicente, indolente, de aquellos con los que creíamos que podíamos contar. Es así. Todos somos extranjeros, ¿verdad Zhivka?")


("¿Se han planteado mandar a los concursantes a un campo de refugiados durante varios meses? Vivir el día a día, por ejemplo, con esos miles de personas abandonadas a su suerte que deambulan por las fronteras de Europa... Administrarse los escasísimos recursos y desesperarse junto a los que lo han perdido todo... un campo de refugiados es el escenario que más se acerca al espíritu puro de la supervivencia precaria y robinsona... Tengo verdadera curiosidad por conocer el día a día de los que habitan sin nada en tierra de nadie")




("Lamentablemente, un año y medio después nada se ha sabido de esos 10.000 niños perdidos... su destino ha sido el más trágico: la muerte, el secuestro, el abuso sexual, la explotación laboral, la esclavitud; en la mayoría de los casos, de manera organizada... Hagamos el duro ejercicio de pensar en cada una de esas niñas como si fueran nuestra sobrina. Nos resulta insoportable. Y nos hace muy difícil seguir con nuestra vida cotidiana, seguir como si eso no les estuviera pasando a esos niños y niñas que algún día también fueron los hijos, las sobrinas y los nietos de alguien")


'GUERRA' (VÍDEO JORNADAS NO REFUGIADOS IES CRISTÓBAL COLÓN)

("Los que trabajamos en esta profesión, la más hermosa del mundo (a pesar de todo, y a pesar de Ellos) sabemos perfectamente que la única recompensa que podemos recibir no es otra que el trabajo de nuestros alumnos, su decir, su ver, su palabra, y a esa palabra es a lo único que nos podemos agarrar los que seguimos creyendo en esto")

REFUGIADOS, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN

(Y los espacios inquietos del IES Cristóbal Colón se colmaron de denuncia, de información, de la necesaria solidaridad. Creamos, alumnos, padres y profesores, un escenario nuevo, un lugar en el que reconocernos a nosotros y a todos los olvidados, a los que sufren, a los que mueren, a los No Refugiados...)



("Mis pensamientos gritan por la desesperación de no poder ser hablados. Por ello te hablo cada noche antes de intentar dormir. A ti que llevas cinco meses dentro de mí... Quiero que no veas las personas en color, sino en estados de la música y sepas diferenciar con esto, la armonía del ruido... si algún día, mi niño, llegas lejos no olvides de dónde vienes... Eres un rayo de luz en los ojos de una ciega. Una flor en el desierto")

 SUEÑOS ROTOS

 ("Mi madre mejoró rápidamente, sufrió migrañas por el estrés del viaje. Ahora que nos encontramos en el campamento de Lesbos dudo que mi vida vuelva a la normalidad. Nos dan largas cuando preguntamos por el permiso de residencia... Yo, que imaginaba que iba a cambiar mi país, que lucharía por la igualdad y la democracia. Yo, que ahora estoy derrotada y con todos los sueños rotos")  




("Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase...")


("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")


("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)


("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)





("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")


("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)





'DOMINGO DE RESURRECCIÓN', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"No van a resucitar, nunca, ni siquiera dentro de dos mil años, todos los muertos del Mediterráneo, no... Imposible no preguntarse qué diría él hoy celebrado si estuviera aquí viendo tanta muerte silenciada, viendo tanta emoción por él... Tampoco habrán resucitado hoy los más de 13.000 suicidados en En España... desde que estalló esta estafa, pero no importa, hoy ellos no han podido lucir esos lindos trajes, ya sabían que nadie hablaría de ellos cuando estuviera muertos"

"...no tú, quien al esclavo dictas rezar, someterse, y le nutres hasta la tumba con falsas esperanzas..." ('Mi plegaria', Hristo Botev)

ALEXANDROS AVRAMIDIS / REUTER

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

No van a resucitar, nunca, ni siquiera dentro de dos mil años, todos los muertos del Mediterráneo, no. No van a ser resucitados, encontrados, los 10.000 niños no refugiados que hace ya dos años, viajando sin compañía de familiares adultos, llegaron a Europa. En Palestina, patria violada del hoy resucitado, mueren asesinados, un día sí y otro también, los descendientes del adorado. No sólo nadie les resucitará, sino que mueren mientras millones de personas lucen sus mejores galas para celebrar, absortos entre música sacra e himnos patrioteros, la resurrección del otro palestino. 

Imposible no preguntarse qué diría él hoy celebrado si estuviera aquí viendo tanta muerte silenciada, viendo tanta emoción por él, viendo tanto despilfarro, tanto despropósito. Contemplando, con la mirada caída, cómo los necesitados, los olvidados, esos a los que se supone que él ayudaría, se pudren en la papelera de la sumisión, en el contenedor cómplice de tantos medios de desinformación, medios que han multiplicado hasta el infinito las sonrojantes coberturas del olvido, del mirad, estamos en nuestra semana de pasión, contemplando cómo jerarcas y no jerarcas brindan por él. Alguno, el que iba bajo palio, se estará partiendo de la risa, es cierto todo quedó atado, y bien atado.

Era el poeta Antonio Gamoneda el que le decía a Julio Llamazares "... ¿tú qué puedes esperar de una ciudad en la que la mitad de la población se pasa el año esperando a que llegue la Semana Santa para tocar el tambor y marcar el paso?" Nada, o muy poco, pensamos muchos. Y esto es lo que hay, marcar el pensamiento al compás del paso, marcar la desidia y el olvido, la vergüenza de no mirar a los que realmente mueren, vestidos de fiesta, tan compungidos como eufóricos, siendo hijos para siempre de ese tiempo que creíamos superado, de nuestro tiempo, ese del que hablaba Jorge Guillén.

Tampoco habrán resucitado hoy los más de 13.000 suicidados en España desde que estalló esta estafa, desde 2008, pero no importa, hoy ellos no han podido lucir esos lindos trajes, ya sabían que nadie hablaría de ellos cuando estuvieran muertos, para qué, que siga la fiesta...

Ya sabía cómo se las gastaba esta España Antonio Machado, "... Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste...

Mejor que el poeta no vea esto, ese hombre que junto con decenas de miles de españoles huyó de España, huyendo de la muerte, encontrando la muerte, buscando el mismo refugio que tantos buscan, mientras nosotros cerramos los ojos, mientras nosotros nos venimos arriba escuchando la corneta.

El Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, han diseñado una nueva asignatura para la formación de nuestros hijos, 'Conocimiento de la Seguridad y Defensa'. Supongo que no tardarán mucho en pensar la programación de una nueva asignatura que seguro nos sacará del atraso en el que seguimos dormidos desde hace tantos siglos, 'Defensa de la Semana Santa'. Creo que no debería haber escrito esto, lo mismo ven la luz, mientras todos seguimos en las tinieblas.

En fin, a algunos sólo nos queda seguir rezando al Dios del Intelecto "Porque no tenemos ni tiempo, ni ganas, de dedicar nuestras justas demandas a aquellos que ungen a papas, reyes y patriarcas... preferimos pedir nuestros ruegos, alzar nuestras plegarias, al Dios del Intelecto del que nos habla Botev", gracias Zhivka...



POEMA DE HRISTO BOTEV

MI PLEGARIA


                    Bendito sea Dios nuestro...


¡Oh, mi Dios, Dios justo!
No tú, que estás en el cielo,
sino tú, en mí, en uno,
en mi corazón y alma...

¡No tú, a quien le rezan
los santones y los popes
y a quien queman velas
los ortodoxos capirotes;

no tú, quien has creado
al varón y la mujer del barro
y al hombre has dejado
ser esclavo en la tierra;

no tú, quien has ungido
a papas, reyes, patriarcas,
y marcado con desdicha
a mis hermanos hambrientos;

no tú, quien al esclavo dictas
rezar, someterse,
y le nutres hasta la tumba
con falsas esperanzas;

Sino tú, Dios del intelecto,
defensor de los caídos,
cuyo día los pueblos
festejarán ya muy pronto.

Inspira a cada uno
amor por la libertad vivo,
para que a muerte luche
contra los adversarios de la vida.

Afianza y mi mano...
Y cuando el esclavo se levante rebelado
que yo y mi tumba halle
en el campo de batalla.

No dejes que se enfríe
el corazón fiero en tierras ajenas
y mi voz se desvanezca
amortiguada en el baldío...


('Hristo Botev. Poesía'. Selección, traducción y prólogo de Zhivka Baltadzhieva. Editorial Amargord)





















'CARTAS DESDE LEJOS', por Manuel R. Rivero / ' AMOR EN TIEMPOS TECNOLÓGICOS', por Ana Cebrero CARTA DE FRANZ KAFKA A MILENA JESENSKA / CARTA DE VIRGINIA WOLF A VITA SACKVILLE-WEST / CARTAS A UN JOVEN POETA (II), de Rilke

$
0
0
"Ya nada queda lejos. Hace 2.800 años, Jonás necesitó tres días para recorrer de punta a punta la ciudad de Nínive y convencer a sus habitantes de que se arrepintieran. Ahora los tuiteros nos informan en tiempo real de que se están sacando un moco... Ya (casi) nadie escribe cartas, a menos que sean comunicados comerciales o avisos preceptivos de embargos o desahucios, de esos que aún precisan de la formalidad del escrito"

"No se deje dominar por la ironía... procure aprovecharla como un medio más para comprender la vida" (Rilke)
Franz Kafka y Milena Jesenska

CARTAS DESDE LEJOS

1. Epistolarios I
Ya nada queda lejos. Hace 2.800 años, Jonás necesitó tres días para recorrer de punta a punta la ciudad de Nínive y convencer a sus habitantes de que se arrepintieran. Ahora los tuiteros nos informan en tiempo real de que se están sacando un moco o de que a las siete hay manifa indepe en las Ramblas, además de toda la panoplia de sus penas y alegrías. Ya (casi) nadie escribe cartas, a menos que sean comunicados comerciales o avisos preceptivos de embargos o desahucios, de esos que aún precisan de la formalidad del escrito. El telégrafo y el teléfono, que abolían el espacio, fueron las primeras tecnologías en propinar un golpe de gracia al género epistolar, tanto al auténtico (el que no estaba destinado a ser publicado) como al que se refugió, como artificio, en el didactismo (Cartas persas, de MontesquieuCartas a un joven poeta, de Rilke; Cartas a un joven novelista, de Vargas Llosa), y no esperaba más respuesta que las de los anónimos lectores; o al que convirtió la correspondencia fingida en estructura novelística (Las relaciones peligrosas, de Choderlos de Laclos; Las cuitas del joven Werther, de Goethe; Drácula, de Stoker). Antes se escribían cartas porque se estaba lejos (voluntariamente, o en alguna de las modalidades de exilio) o porque la clandestinidad —o el adulterio— así lo requería. Y se escribía sin parar: la correspondencia de Voltaire en La Pléiade ocupa 13 tomos de unas 1.500 páginas cada uno, y la de Flaubert, 5. En las cartas se vertían pensamientos, reflexiones, demandas o deseos que propiciaban una aproximación diferente a quienes las escribían: por eso se siguen publicando epistolarios de grandes hombres y mujeres que nos permiten otra mirada sobre ellos y sus obras. La correspondencia de Kafka con Milena, la de Virginia Woolf con Vita Sackville-West, la de Flaubert con Louise Colet o la de Proust y Kafka con sus respectivos editores constituyen imprescindibles herramientas de conocimiento de sus diferentes procesos creativos y sentimentales. Y las de Pardo Bazán con Galdós, de Camus con María Casares, de Drieu La Rochelle con Victoria Ocampo, de Nabokov con Vera o de Scott Fitzgerald con Zelda nos permiten, de paso, una mirada de voyeur a sus más íntimas zozobras. Claro que las familias —y a veces los remitentes, si sobreviven a quien las envió— ejercen a menudo la censura, corrigen, editan: Elisabeth Förster-Nietzsche se ocupó de “mejorar” la correspondencia de su hermano; la familia de Van Gogh lo hizo con las cartas del pintor, y Simone de Beauvoir se ocupó de “editar”, antes de publicarlas, las Cartas al castor que le había remitido el más célebre de sus amantes.
2. Epistolarios II
En los últimos años he dedicado bastante tiempo a picotear en las correspondencias publicadas en España, un género que a menudo se refugia en las prensas institucionales por el temor de los editores a no recuperar el dinero de la inversión. Sin embargo, los epistolarios son agradecidos, al permitir una lectura sincopada, ocasional, con solución de continuidad. Entre nosotros, la Residencia de Estudiantes es, como editora, una institución modélica: en su catálogo figuran ya 14 epistolarios de personajes imprescindibles de la cultura española del siglo XX, y de modo especial, de la llamada Edad de Plata. Los dos últimos volúmenes publicados llevan los títulos de Monumento de amor. Epistolario y lira (edición de María Jesús Domínguez Sío), que reúne la correspondencia mantenida por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí entre 1913 y 1956, y Juan Larrea-Gerardo Diego. Epistolario, 1916-1980 (edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu y José Luis Bernal). Del primero conservo especialmente la temprana imagen de Zenobia como una mujer mucho más fuerte e independiente de lo que siempre había creído (léase, por ejemplo, la irritadísima misiva que le remite a un rendido —y un poco patético— JRJ en la primavera de 1914, cuando aún hacía muy poco que se habían conocido —en la Resi, por cierto—). Del segundo, me quedo con la distinta reacción de los dos poetas ante el alzamiento del 18 de julio, algo que explica también la posterior trayectoria ideológica y vital de cada uno. Por último, no puedo dejar de mencionar aquí, por la ambición, dificultad y rigor del proyecto, el Epistolario de Miguel de Unamuno, uno de nuestros más conspicuos epistológrafos, cuyo primer volumen (1880-1899), en edición de Colette y Jean-Claude Rabaté —autores de la biografía canónica Unamuno (Taurus, 2009)—, acaba de publicar la editorial de la Universidad de Salamanca.

(Artículo completo de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia)



AMOR EN TIEMPOS TECNOLÓGICOS

Hace poco hablé con mi abuela. Me contó cómo la cortejó mi abuelo, esperando durante un mes en la puerta de su casa, a que ella se acercara a hablarle. Me pareció un gesto romántico como esos que se ven en las películas. Un gesto como el que quizás nos gustaría que hicieran por nosotros, para demostrarnos que realmente le importamos a esa persona especial, pero que en realidad no creemos que vaya a suceder, porque al fin y al cabo es una película. Ahora hemos sustituido las flores por emoticonos, las cartas por mensajes de texto y el hablar durante horas por monosílabos, mientras esperamos ansiosos a que aparezcan esos dos tics azules. Soy la primera que se deja llevar por esta rutina que nos rodea. Pero a veces me gusta coger un libro y oler sus páginas. Dejar el móvil y pasear a solas con mis pensamientos. Ser egoísta y guardarme para mí esos momentos únicos que no necesitan el retweet de aprobación. Vivimos en una época llena de recursos tecnológicos, pero a veces olvidamos que la felicidad se encuentra en las personas que nos rodean y no en los 100 “me gusta” a una foto al azar.

(Carta al director, El País, 11-09-2015)
"... usted también disfrutaba de la sensación de ser 

extranjera en Viena, aunque más tarde las

 circunstancias generales hayan ensombrecido ese placer. Pero ¿no

 disfrutó usted de lo 

desconocido como tal?"


CARTA DE FRANZ KAFKA A MILENA JESENSKA
Merano-Untermais Pensión Ottoburg
Estimada Frau Milena: 
Acaba de cesar una lluvia que se prolongó por espacio de dos días y una noche. Es probable que sólo se haya detenido por un rato, pero de todas maneras es un acontecimiento digno de ser celebrado. Y eso es lo que estoy haciendo al escribirle. Sin embargo, hasta la lluvia era soportable, porque aquí uno está en el extranjero, extranjero sólo en cierta medida, pero con todo hace bien al corazón. Si mi impresión fue correcta (un pequeño encuentro aislado, semimudo, parecería ser inagotable en el recuerdo), usted también disfrutaba de la sensación de ser extranjera en Viena, aunque más tarde las circunstancias generales hayan ensombrecido ese placer. Pero ¿no disfrutó usted de lo desconocido como tal? (Cosa que, dicho sea de paso, puede ser un mal síntoma, un síntoma que no debería presentarse.) 
Yo lo paso bastante bien aquí. Difícilmente pueda el cuerpo mortal soportar más cuidados. El balcón de mi pieza está inmerso en un jardín rodeado, desbordado de cartas a Milena 4/4/07 13:54 Página 10 arbustos en flor (la vegetación es muy curiosa aquí: con una temperatura que en Praga casi congelaría los charcos, ante mi balcón comienzan a abrirse las flores) y expuesto por completo al sol (mejor dicho, a un cielo densamente nublado, desde hace casi una semana). Me visitan lagartijas y pájaros, parejas desparejas. ¡Me gustaría tanto que viniera a Merano! Hace poco me hablaba usted, en una carta, de atmósfera irrespirable. La imagen y el sentido están muy próximos en ese caso y ambos podrían mejorar un poco aquí. Con los más afectuosos saludos 
Suyo, F. Kafka

"... no hay intimidad, siempre hay gente que viene y no hay carta tuya.

 ¿Por qué no? Sólo una nota y un gemido salvaje y melancólico a lo lejos.

 Y tampoco ninguna fotografía"

Virginia Wolf y Vita Sackville-West

 CARTA DE VIRGINIA WOLF A VITA SACKVILLE-WEST

6 de marzo de 1927
Este año me pareces más inalcanzable, empolvada, con las piernas más blancas, más galante y aventurera que nunca. Me echo en la cama e invento historias sobre ti. Envíame un montón de hechos: ya sabes cómo los amo… He tenido una semana aburrida. Ninguna fiesta salvo una, ofrecida por L. para seducirme y obligarme a gustar de un rosado muchacho suyo –uno nuevo, claro- pero fue inútil, estos sodomitas siempre están medio dormidos y resultan fatigosos. ¿Es que agotan su encanto en narices y cosas así?
Han surgido dos mujeres extrañas: una de ellas es una mala cantante, que me pide vaya a verla en la cama, ¿lo haré? La otra ¡qué importa! Yo quiero a Vita; quiero al insecto, al crepúsculo. Dejo ésta abierta a la espera de las tuyas. Ninguna. Ahora debo terminar esta carta. Y no he dicho mucho de nada ni te he dado una idea de las altísimas y aterradoras olas y los profundos pozos infernales a los que asciendo y desciendo en pocos días. Como todos. Subimos y bajamos violenta, incesantemente, y me siento algo avergonzada, ahora que trato de escribirlo, de ver qué minúsculo egoísmo hay en el fondo de todo eso, por lo menos en mi caso: que no puedo escribir mi novela, que debo salir a tomar el té, que tendría que comprar un sombrero. Ah, pero también está Vita. Quererla no es un egoísmo minúsculo.

¿Sabes que esta mañana sufrí un verdadero golpe de decepción? Estaba segura de que tendría una carta tuya, la abrí, y en su lugar encontré la carta de una mujer que hace diez años se sentó frente a mí en un ómnibus azul y que ahora quiere venir a hacer un busto mío. Pero la adulación implícita me enfadó tanto, que otra vez estuve maldiciendo: no hay intimidad, siempre hay gente que viene y no hay carta tuya. ¿Por qué no? Sólo una nota y un gemido salvaje y melancólico a lo lejos. Y tampoco ninguna fotografía.

Adiós, queridísima criatura lanuda.Es increíble lo esencial que te has vuelto para mí… Maldita seas, criatura mimada. No conseguiré que me ames más traicionándome así.


"En primer lugar, algo acerca de la ironía. No se deje dominar por ella, y menos que en cualquier otra ocasión, en los momentos de esterilidad. En los que sean fecundos, procure aprovecharla como un medio más para comprender la vida"

 
II


Viareggio, cerca de Pisa (Italia), a 5 de abril de 1903

Ha de perdonarme, distinguido y estimado señor, que haya tardado hasta hoy para recordar con gratitud su carta del 24 de febrero. Durante todo este tiempo me encontré bastante mal. No precisamente enfermo, pero sí abatido y presa de una postración de carácter gripal, que me inhabilitaba para todo. Finalmente, al ver que ni por asomo llegaba a operarse ningún cambio en mi estado, acabé por acudir a orillas de este mar meridional, cuya acción bienhechora ya me fue de algún alivio en otra ocasión. Pero aun no estoy restablecido. Todavía me cuesta escribir. Así, pues, tendrá usted que acoger estas pocas líneas en lugar de muchas más.

Sepa, desde luego, que me causará siempre alegría con cada una de sus cartas. Sólo habrá de ser indulgente con mis respuestas, que quizás lo dejen a menudo sin nada entre las manos. Y es que en realidad, sobre todo ante las cosas más hondas y más importantes, nos hallamos en medio de una soledad sin nombre. Para poder aconsejar y, más aun, para poder ayudar a otro ser, deben ocurrir y lograrse muchas cosas. Y para que se llegue a acertar una sola vez, debe darse toda una constelación de circunstancias propicias.
Sólo dos cosas más querría decirle hoy:

En primer lugar, algo acerca de la ironía. No se deje dominar por ella, y menos que en cualquier otra ocasión, en los momentos de esterilidad. En los que sean fecundos, procure aprovecharla como un medio más para comprender la vida. Empleada con pureza, también la ironía es pura, y no hay por qué avergonzarse de ella. Pero si usted siente que le es ya demasiado familiar y teme su creciente intimidad, vuélvase entonces hacia grandes y serios asuntos, ante los cuales ella quedará siempre pequeña y desamparada. Busque la profundidad de las cosas: hasta allí nunca logra descender la ironía… Y cuando la haya llevado así al borde de lo sublime, averigüe al mismo tiempo si ese modo de entender la vida brota de una necesidad propia y esencial. Pues entonces, bajo el influjo de las cosas serias, acabará por desprenderse de usted -si es algo meramente accidental-; o bien -si es que realmente le pertenece como algo innato- cobrará fuerza, y se convertirá en un instrumento serio para incluirse entre los medios con que usted habrá de plasmar su arte.

Lo otro que yo quería decirle es esto: De todos mis libros, muy pocos me son imprescindibles. En rigor, sólo dos están siempre entre mis cosas, dondequiera que yo me halle. También aquí los tengo conmigo: la Biblia y las obras del poeta danés Jens Peter Jacobsen. Se me ocurre pensar si usted las conoce. Puede adquirirlas fácilmente, ya que algunas de ellas han sido publicadas -muy bien traducidas por cierto- en la “Biblioteca Universal” de las “Ediciones Reclam”. Procúrese los Seis cuentos de J. P. Jacobsen así como su novela Niels Lyhne, y empiece por leer, en el primer librito, el primer cuento, que lleva por título “Mogens”: Le sobrecogerá un mundo; la dicha, la riqueza, la inconcebible grandiosidad de todo un mundo. Permanezca y viva por algún tiempo en estos libros, y aprenda de ellos cuanto le parezca digno de ser aprendido. Ante todo, ámelos: su cariño le será pagado miles y miles de veces. Y, cualquiera que pueda llegar a ser más adelante el rumbo de su vida, estoy seguro de que ese amor cruzará siempre la urdimbre de su existencia, como uno de los hilos más importantes en la trama de sus experiencias, de sus desengaños y de sus alegrías.

Si yo he de decirle quien me enseñó algo acerca del crear, de su esencia, de su profundidad y de cuanto en él hay de eterno, sólo puedo citar dos nombres: el del grande, muy grande Jacobsen² y el de Auguste Rodin, el escultor sin par entre todos los artistas que viven en la actualidad.

¡Que siempre le salga todo bien en sus caminos!

Su

Rainer Maria Rilke

(Fuente: Biblioteca Ciudad Seva)









'LA HOGUERA DE LOS CONTINENTES', 'LA RAÍZ' / MÚSICA QUE UNE, ENSAMBLE AFROCARIBE Y SANTIAGO AUSERÓN / 'STAND BY ME' (en la calle, donde debe ser)

$
0
0
"En esta hoguera alzan la voz las mujeres de Gaza y su honor"

Ayer, en nuestro programa de radio, 'Si yo tuviera una escoba,', tratamos el tema de los 'No Refugiados'. 

Son curiosos los rebotes de la vida, a veces siniestros, otras esperenzadores... Después de sentirnos felices, pensando que humildemente habíamos dado voz a los que no la tienen y sabiendo que quizá no sirva para nada, uno acaba el día con una canción, enviada por dos ángeles de la inteligencia civil, Mari Cordero y Aisa Ibáñez...

Y es entonces cuando uno se obliga a pensar que quizá todavía quede algún sentido, ese que tanto tiempo llevamos añorando... recuperar el 'nosotros', recuperarnos todos, volver a pensar para decir somos nosotros y, tras ello, actuar en consecuencia...

Alguien decía que teníamos que seguir buscando la plaza de todos, la palabra, vamos a hacerlo.


"Y en el trozo de hoguera que a mí me tocó, hay libros de Alejandría Y el fuego en sus poesías desprende el olor del viejo luchador En esta hoguera baila Senegal Lleva bailando mil y una noches Bagdad Mueve el cuerpo quien es feliz solo siendo En esta hoguera alzan la voz las mujeres de Gaza y su honor"



LETRA:

En esta hoguera baila el sol de Tiahuanaco, 
Entre ayahuasca y tabaco cantan y colorean su piel los guerreros
Esta hoguera que es ciprés sangrante de arte, 
Arde entre un mar de favelas y cárceles, 
Haciendo de los infiernos el cielo

Y en el trozo de hoguera que a mí me tocó, bailan las calles de Cuba
Con un trombón y una tuba que lloran sonidos de revolución
Y en el trozo de hoguera que a mí me tocó, hay libros de Alejandría
Y el fuego en sus poesías desprende el olor del viejo luchador

En esta hoguera baila Senegal
Lleva bailando mil y una noches Bagdad
Mueve el cuerpo quien es feliz solo siendo 
En esta hoguera alzan la voz las mujeres de Gaza y su honor, 
A la orilla del fuego veo todo el mundo que quiero veo

Y en el trozo de hoguera que a mí me tocó 
Mueve su vientre Estambul
Entre notas de un viejo laúd 
Despiertan serpientes que el tiempo durmió
Y en el trozo de hoguera que a mí me tocó, hay libros de Alejandría
Y el fuego en sus poesías desprende el olor del viejo luchador

Cantamos para levantar la marea a contracorriente
Volviendo a juntar África América, y que suene la voz del esclavo
Preferimos bailar en la hoguera de los continentes
Gritando “también tenemos corazón los desafinados”



MÚSICA QUE UNE, ENSAMBLE AFROCARIBE Y SANTIAGO AUSERÓN / 'STAND BY ME' (en la calle, donde debe ser)





¿Quién habló de identidad? Palabra non grata, condenada al destierro. Todos hemos venido de algún sitio, siempre, por los siglos de los siglos. La única identidad real y posible es la que nos define a todos como seres humanos. Las corrientes culturales desafían el destino tirano de esos conceptos bastardos que muchos quieren convertir en leyes, en muros, en vallas... en fronteras. Fronteras inventadas, quizá, para guardar como avaros lo que a otros hemos robado. Si todos somos otros, es que realmente no existen los Otros. ¿Quién fue el primero en llegar? Nadie y todos, porque todos somos lo mismo.

Esta actuación se convierte, orgullosa y feliz, en la metáfora de la Humanidad que debiera ser, en el símbolo por venir de ese otro mundo mejor, de esa realidad fraternal en la que nadie extraña a nadie... al contrario, en cada nota musical, en cada palabra cantada al aire, encontramos a ese hermano que no conocíamos... y que nos estaba esperando... para conversar con él sobre la letra de aquella canción...












'CATEDRALES', por Julio Llamazares / 'CATEDRAL SALVAJE', de César Dávila Andrade

$
0
0
"... las catedrales han perdido todo su sentido y hoy más parecen naves a la deriva como tantos edificios religiosos despojados de su significación inicial... son la justificación de una voracidad recaudatoria por parte de los cabildos que se compadece mal con la condición de lugar de asilo y refugio para todo tipo de personas... Los mercaderes del templo hoy son los propios obispos"

"¡Te llamas soledad! ¡Señorío de piedra, abandonado!
¡Territorio de cumbres enhebradas al cenit,
por ti, está ya árido el pecho de los ángeles!
¡Pero tú roncas, concentrando el oro que hace llorar a los locos..."
 

Catedral de Jaén

CATEDRALES

La semana pasada terminé en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, un viaje de 16 años que me ha llevado por toda España a través de sus catedrales y cuya primera entrega literaria, titulada Las rosas de piedra, publiqué en el 2008. Después de 16 años y de 74 catedrales vistas (todas las que hay actualmente en este país) puedo afirmar con conocimiento de causa que el patrimonio religioso español es ya un enorme museo en el que la religión no tiene cabida salvo de modo testimonial. Más parece que las pocas celebraciones religiosas que en las catedrales tienen lugar buscan un objetivo práctico, como es el de no perder el control de los templos por parte de la Iglesia, que servir a una comunidad que, cada vez más decreciente en número, ha sido expulsada por la propia Iglesia de sus tradicionales lugares de reunión.
En la Edad Media, cuando se construyeron la mayoría de ellas, las catedrales eran el símbolo arquitectónico de las ciudades no sólo en lo religioso sino también en lo militar y civil. La Corona de la Ciudad a la que se refería a comienzos del siglo XX el arquitecto alemán Bruno Taut (Die Stadkrone), quien propugnaba el regreso de la arquitectura a la espiritualidad y la fantasía representadas por las catedrales en tanto que edificios centrales y resplandecientes “de alta y esbelta silueta recortada por un radiante sol naciente” frente al utilitarismo y la monotonía de los barrios construidos por la burguesía de su época, era lo primero que veían los viajeros que se acercaban a una población y lo que les proporcionaba una idea de su riqueza y poder según su altura y número de torres. Un siglo más tarde, a comienzos del XXI, las catedrales han perdido todo su sentido y hoy más parecen naves a la deriva como tantos edificios religiosos (monasterios, conventos, iglesias) despojados de su significación inicial y convertidos en simples museos por los que deambulan escuchando sus audioguías turistas de todas las procedencias salvo de la ciudad en la que se alzan. La falta de personal religioso para atenderlas junto a la necesidad de reparaciones continuas y muy costosas son la justificación de una voracidad recaudatoria por parte de los cabildos que se compadece mal con la consideración de la catedral como ciudad de Dios en la tierra y su condición de lugar de asilo y refugio para todo tipo de personas. En los 16 años que he empleado en recorrer todas las españolas he visto cómo iban cerrándolas y cómo se convertían en edificios vacíos de toda espiritualidad (religiosa o profana, tanto da) sin otro destino que el de generar dinero. Los mercaderes del templo hoy son los propios obispos.
(Fuente: El País, 07-04-2018)

CATEDRAL SALVAJE

A María Isabel,
                                                                                                         
mi mujer.


¡Y vi toda la tierra de Tomebamba, florecida!
¡Sibambe, con sus hoces de azufre, cortando antorchas en la altura!
¡Las rocas del Carihuayrazo, recamadas de sílice e imanes!
¡El Cotopaxi, ardiendo en el ascua de su ebúrnea lascivia!
¡Hasta la mar dormida en la profundidad,
después de tanta audacia estéril y voluble!

¡Todo ardía bajo los despedazados cálices del sol!
¡Las infinitas grietas corrían como trenzas oscuras
sobre los bloques poderoses en que respira cada siglo el Cielo!

¿Qué profundos centauros pacen sobre tu corteza embrujada?
¿Qué dromedario, ardiendo, come tu polen
y lame tus piedras claveteadas de rocío pálido y amargo?

¡Aquí, suena en la noche, un pedazo de costilla contra el aire!
¡Alguien pretende huir de su semilla como de un chorro enloquecido!
¡Atemos las potencias a sus cavidades:
mire la bestia su escultura de fuego sin morir!

¡Te llamas soledad! ¡Señorío de piedra, abandonado!
¡Te llamas bosta de animal, quemada contra su mismo corazón!

¡Territorio de cumbres enhebradas al cenit,
por ti, está ya árido el pecho de los ángeles!
¡Pero tú roncas, concentrando el oro que hace llorar a los locos
y pone a bailar la puntiaguda ropa del demente!

¡Tierra de murallas y de abismos,
cruzas sobre tus llaves de guayacán y azúcar,
como avispa engordada con sangre, tambaleando!
¡Ceniza de rocío desesperado, vuelve a la catarata!

Abajo, veo una delgada vicuña mordisquear tus hojas frías.
Veo al loro gárrulo maldecir su lengua seca como la nuez.
¡Oigo a millares de ratas hambrientas,
royendo tus estribos de almidón, en la noche!

La uña del comején tiene la fosa en que se hospeda la basílica;
pero no suena porque trabaja al son de las palabras.

¡Inmensa eres!
¡Entre madejas de trigos y cabuyos de retuerces, dormida!
¡Y te entregas mil veces como una ría ociosa
sobre mantos de piedra devorados por el cielo!

¿Qué animal es ese, de ojos de mujer, que mira los nevados
como un aposento de espejos o una piedra de placer?

Mastica con lenta gracia y yace entre volcanes.
¡Tiene vagina de muchacha y cohabita con los pastores solitarios
de las cumbres, en coito poderoso
de escultura funeraria!

¡Aquí, el viento destruye la actitudes de la podredumbre
y las huellas deliciosas se convierten en cicatrices pálidas!
¡Entre el humo del cataclismo los ríos son despeñados a la aurora!
¡Los hombres pierden sus casas entre olas de candela!
¡En sus cabellos revolotean el granizo y los relámpagos!

Los truenos saltan sobre una inmensa pata de candelabro.
¡Nada resiste al gran viento y el mismo vacío se emborracha
con la piel arrancada a los espacios!

¡Nada puede entrar en su corriente sin convertirse en música
o en crujido de muelas que blasfeman!
¡En su lecho de espanto, renace el cielo a cada esquirla suelta!
¡Allí yace el cóndor con su médula partida
y derramada por la tempestad!
¡Amauta valeroso, toda verdadera canción es un naufragio!
¡Aquí, no cantará nunca el pajarillo matinal!

¡Los dioses ebrios tambalean y el viento les abre
sus brillantísimas mandíbulas de Genios
hasta arrancarles saliva de frenesí!

¡Tremendo Imaginífico, rasga este firmamento sucio de nudos y hélices!
¡Mi vehemencia me despuebla de toda igualdad!

¡En la solemnidad de la alta noche,
los Arquetipos lloran por sus pequeños títeres!

¡Todo es hueco tardío
en esta velocidad que apaga su futuro, al besarlo!

¡La tempestad reúne los más altos pensamientos de desesperación
sobre la tierra escupida por sus hijos pródigos y crueles!
¡Esta es la comarca soñada por los malhechores blancos!

¡Mi corazón presintió sus navíos como cáscaras
roídas por los vagabundos del Océano!
¡Pájaros de las grandes aguas, sobre maderos perdidos,
flotando a la deriva de la sabiduría,
sobre cruces y cortezas vinieron!
¡Por el mar que se nutre de hojas transparentes
y profundos pastos atados a las heces del abismo!

¡En medio del maizal, temblé al oírlos reír en la lejanía del aire!
¡Venían fibrosos de sed y de lujuria!
¡Tenían dentera de hambre;
mandíbulas para las hazañas,
testículos de machos cabríos para penetrar selvas vírgenes
y cambiar los ojos de las mujeres en gemas agonizantes!

¡Como cáncer del viento crece la tierra de los ápices
y cuelga entre cristales el zapato del venado!

¡En esta altura, sólo se conservan los diagramas del caos,
en soñolientos reinos, sin calor ni sonido!
¡Aquí, todo vuelve al corpúsculo o al trueno!
¡Dios mismo, es sólo una repercusión, cada vez más distante,
en la fuga de los círculos!
¡Su mansión chorrea en el ojo que ha cesado de arder
y que empujan las moscas quereseras!

¡Oh, arriba, en las rojas mesetas desolladas por el viento,
las termitas suspenden su bolsa de miel negra!

¡En medio del furor del cataclismo, sigue inmóvil el Día!
¡Las cabelleras de las diosas yacen como arroyos de ungüentos
entre el humo sellado de las formas!

¡Un hombre habitó esta roca durante siglos
y fue alimentado por la aurora de las espigas
y las fuentes de semillas descubiertas por los loros!

¡Hoy duerme ante la boca de un horno abandonado
y escarba en la guitarra bilingüe del mendigo!

¡Pero en la altura, entre vitrales de granizo y lava,
los pastores trabajan con sus almas en el velo llameante del paraíso!

¡Los torrentes despiden una lámpara que no se descuelga jamás!
¡El rayo deshojado lame la arteria rota del discóbolo!

¡Acá, no llega nadie con olor de cabaña o de moneda!
¡Yo escribí cien corolas en cada Cordillera!
¡Viejo Geógrafo, tiéndeme tu mano!

¡Nadie sufre ya más en la extremidad de la tortura,
porque la muerte, como la demencia, ataca al corazón con talismanes!
¡En el ápice del alarido, el alma se rasga
en infinita eyaculación!

¡Oh cuerpo trasmutado por la asfixia,
ante ti se presenta la cuarta comarca de las cosas!
¡El mundo meteórico recibe las almas en su velo
convertido en palacio por el huracán y el acertijo!

¡Aquí, el relámpago tirado contra las rocas
tiene una vértebra confusa que llega hasta las vestiduras más aisladas!
¡La cucúrbita duerme su séptimo semen!
¡Los árboles suspiran en un lecho que vuela!

¡La tumba empuja los jazmines
hacia las raíces enguantadas de los agonizantes!
¡Aquí, la mano izquierda puede beber íntegramente
la operación musical de la derecha!
¡Y los niños consiguen saquear impunemente las cascadas,
como armarios de cristal!
¡Aquí, se mira ya el movimiento de la nueva boca
sobre la piel de la leona bañada por los leones!

¡Esta es la cuarta comarca de la Tierra!
¡Acá, no acude ya jamás el tiempo!
¡Un mendigo asciende por su arpa a los relámpagos universales!
¡Y la humildad disuelve como un veneno el paraíso!

¡Pero si la escalera rutilante mata su piedra en música,
la tierra del abismo matutino
amaestra la mortal joyería de la araña cabelluda!

¡Abajo ladra el fuego en su brasero de mil piernas!
¡Las hormigas empalidecen la carcajada del tigre
con la cruel armonía de un minuto de miel!

¡Millares de ojos acechan entre el tenaz parpadeo de la pimienta
al hombre que come mujer
y al animal que cabalga sobre su hembra
y come fuego en mesa encabritada!

¡Oh cópula sin pausa, la bestia sucesiva entra y sale de ti,
pudriendo la gran noche salobre como una vianda,
en continuo horario de carne pisoteada
por carne aguda que se baña
en el hueco de la chorreante llamarada!

¡Y tú, maizal, de la altura, en verde arcangelería,
cabeceas bajo un falo trasmutado en plumaje!
¡Dulce entre todas las gramíneas,
mujer y muchacho a un tiempo en la infinita vivienda
de los ídolos vestidos por la aptitud eterna!

¡De esta tierra se exhala eternamente
el fantasma de la resurrección! ¡Sepulcro de mil cúspides!
¡Cada cima es un obelisco hacia la muerte!
¡Cada crepúsculo, un paulatino funeral!
¡Grandes barcos de nieve cabecean colmados de cadáveres
y frutos con semillas resurrectas
que agonizan empapadas de miel!

¡Árbol de la goma, esta noche has llorado un vestido de cristal!

¡Oh infinito antepasado de mil rostros, mil alas y mil colas!
¡En el profundo rebaño de las simientes y las sombras, duermes!
¡Te desnudas sobre playas de moluscos y abanicos de gemas;
sobre la cruel orfebrería de los cráteres;
entre la candela borracha que manan los volcanes!

¡Las tumbas te alimentan como poros, innumerable abismo!
¡Antros inmemoriales, tribus profundas, secretas multitudes
de bestias y alimañas trasmutadas!
¡Desde la fundación del paraíso,
en infinitas vidas y en incesante muerte,
cambiáis la sorda piel del Universo, en una vestidura de furor!

El milenario funeral contemplo de los reyes y de los labriegos.
¡El alma del monarca huye indefensa por imperios de estupor!
¡El hueso innumerable sube a pie, hacia el viento que baña
nuestro dédalo!

¡Alguien comió animales negros la noche de su boda;
y antes de retornar las llaves de sus uñas
escuchó lo que iba de su médula oblonga al infinito oscuro!

¡Veo los campos; las llanuras peladas por la maldición;
las visitas desiertas por error o por espanto!
¡Veo las casas en las que todos los hermanos han muerto
dejando un caballo enfermo para el rayo!

Pero, retorno del suceso. Y encuentro al caracol que ha aprendido
a lamerse la agonía frente al agua. ¡Corro por los desfiladeros!
¡El árbol ofendido devora sus flores por justicia!

¡Aquí, son tuyos los crisoles, los rayos, los volcanes, las ánforas!
La iguana se desnuda de hierba entre dos llaves de madera.
¡Los peones caminan en hilera por el monte
y van perdiendo siempre el último hombre que nadie ve
al volver el rostro; hasta que el síncope llega al guía
y lo devora sólo con una palmada!

¡Oh, antepasado verídico y confuso, hoy llego hasta la cima
de tu templo partido por la majestad de muerte
en tumbas singulares!
¡Cada cabeza pura arde sobre la pluma de un cometa!

¡Hoy atravieso el entusiasmo acústico de los torbellinos
que ruedan como embudos de cuarzo, entre las cumbres!
¡En los humeantes conos de azufre,
oigo el puntiagudo galope de los machos cabríos!

¡En esta montaña nace el Hombre, a toda la longitud del día creado!
¡Sin cesar, por entre muslos de mujer, nace aquí!
¡Y muere, sin cesar, a cada crepúsculo vespertino,
golpeado el corazón por todo el pueblo!

¡Su innumerable cuerpo yace aquí!
¡Sus ojos desolados, sus cartílagos tiernos que nadie oye!
¡En este insacudible pedestal de piedra y humus crea su infinitud
y prepara su individual cadáver, llamado arriero, agricultor,
alfarero o adivino futuro de la Tierra!
¡Mira:
           esa es la comarca que di a su invencible necesidad
de muerte y de firmeza!

Cuando oigas sonar los negros cañaverales de mi furia,
¡ésa es su tierra!
Cuando veas manar de la cumbre miel furiosa de lava y lámparas de piedra,
¡ésa es su tierra!
Cuando veas bramar los toros con sus labios hinchados de luciérnagas,
¡ésa es la tierra!
Cuando el caballo toque, tres noches, a la puerta del herrero hechizado,
¡ésa es la tierra!
Cuando las campanas caigan en el pasto y se pudran sin que nadie las alce,
¡ésa es la tierra!

¡Aquí la ley, los diámetros, los elementos, se contaminan de perversidad!
¡El aceite penetra en sombríos laberintos para cuidar al monstruo venidero!
¡La culebra se desviste cada año entre bandejas de frutas y de pájaros!
¡La sal gema del monte presiente el apetito picante de los indios,
les atrae hacia sus blancos sótanos y les adoba con eternos cáusticos!

¡La incognocible esfinge subterránea despide hélices.
fonemas, ectoplasmas, bulbos dotados de uñas sanguinarias;
y concierta mortales contubernios con el alma del hombre,
incestos con la gran inmaculada que suministra leche a ciertas plantas,
pactos sexuales con las orugas de la abulia y el olvido!

¡Ah, vivimos atrapados entre murallas de nieve planetaria!
¡Entre ríos de miel salvaje; entre centauros de lava petrificada;
entre fogatas de cristal de roca;
entre panales de rocío ustorio;
entre frías miradas de serpientes
y diálogos de pájaros borrachos!

Alguna tarde, en una sorda pausa entre dos tempestades,
torna a elevarse el negro cóndor ciego, hambriento de huracanes.
¡En el más alto límite del vuelo, cierra las alas repentinamente
y cae envuelto en su gabán de plumas...!

¡Veo tus mensajeros enlodados! ¡Tus arrieros palúdicos y eternos!
¡Tus pequeños soldados con la guerrera cubierta por las zarzas,
riendo del aguardiente seco de la muerte!
¡Veo tus oscuros ladrones de ovejas y caballos, caer aullando
en los patios de los Andes, quemados con machetes al rojo los talones!
¡Veo esos hombres pálidos, atragantados por el cepo,
queriendo rascarse las moscas de los remotos pies acalambrados!

¡Tus lavadores de oro precipitarse al agua perseguidos por los tábanos!
¡Tus viejos albañiles caer desde las torres
golpeados por los grandes guacamayos!
¡Tus osos hormigueros embrujando las misteriosas viandas de la profundidad
con sus hocicos volubles como una flor...!

¡Catedral! ¡Cataclismo de monstruos y volúmenes eres!
¡Piedra veloz circula por tu fuego como un pez sanguinario!
¡Llueve sol consumido y verde! ¡Moho y sangre! ¡Sal y esperma!
¡Como árbol que se pudre, gotea corrupción el firmamento!

¡Humo de soledad bate el buitre con su harapo de cuero!
¡Esta piedra es mueca y tumba de muecas!
¡Acá, sube el hombre a su Genio, a su médula hechizada!
Aquí, hay delirios blancos.
¡Entre las cumbres flota el polvillo helado del gran sícope!
¡Oh, huracanes, en los que el alma cae en añicos!
¡Aquí hay sombras en la íntima esquirla del vidente!
¡Ortiga esplendorosa para sudar cadáveres!
¡Coloquios con las formas superiores de la tortura y del éxtasis!
¡Aquí, el Creador y la creatura copulan en silencio,
anudados durante siglos, pisoteados por las bestias!

¡Un huracán continuo traga y devuelve las vísceras, las olas,
las escamas, las formas otorgadas y los mitos!
¡El cóndor y la moscarda mínima ofrecen diariamente
sus huevos grises y sus cenizas voladoras al Altísimo!

¡Quebrantan, roen, lamen y esmaltan el cadáver del amo,
las alimañas, las flores sedientas, las corolas carnívoras,
las mariposas vagabundas, las orquídeas de la fornicación!
¡Todo se envilece y rueda en caos palpitante de nebulosa
intestinal, tremenda; hasta llegar a la bosta, al vómito,
a la blasfemia, al parto de monstruos, al sismo que engulle
la arquitectura susurrante de los pequeños pueblos!

Hombres, estatuas, estandartes, se empinan sólo un instante
en el vertiginoso lecho de esta estrella en orgasmo.
¡Luego, los borra una delgada cerradura de légamo!
¡Aquí no envejecen las murallas ni los ídolos!
¡Todo es presencia efímera! ¡Sombras en trances de terror o de cántico!

¡Sólo el Sol! ¡El sol indeclinable!
¡Desde establos de cañas y tablones, sube el caballo añoso,
y con alma de potrillo, te agradece la alfalfa matutina!
¡Los viejos pumas llenan de oro y vigor su hígado en tu luz!
¡Oh, altar de la lascivia y la resurrección!
¡El antropófago danza con sus dos carnes, en tu fiesta!

La savia te busca, delirante, a través de la corteza.
Se abren las aguacollas en la espesura.
El asno consulta entre los vientos la sagrada lejía
que dilata la ubre de la pollina.
tejen los árboles sus tiaras de cien millas. ¡Los pájaros
te miran como un soplo de polen sobre la vestidura
siempre hueca que les libra de estiércol y rocío!
Las anchas frutas tapizadas como úteros, acunan abalorios
que despertarán entre los dientes del salvaje.

¡Muros de enredaderas salpicadas de nidos y de orugas
cuelgan de los acantilados y cantan sobre los féretros de los delfines!
¡Los manglares penetran en el mar, borrachos de salmuera!

¡Horno salvaje de todas las especies!
¡El sacerdote antiguo come carnes saladas por el viento
y en su ara de leña, te ofrece los sensuales holocaustos!

¡He aquí las mujeres adornadas con escorpiones de jade;
el pico purpúreo del tucán; las pinzas del cangrejo moro;
el  pene tortuoso del erizo; la hiel violeta de los onocrótalos;
el ojo de la bestia bifronte; el huevo de pieles de la gran cebolla!
Las parvas ataviadas con cañas velludas; las ristras de peces llorosos.
Los anzuelos, las ocarinas, las hondas cargadas con piedra
de torrente; las caracolas de cuerno, cocidas en brebajes.
¡Los jóvenes con el vientre abierto como un chorro de mirtos!

¡Sobre la piedra ardiente, trasmútalos, Horno Salvaje!
¡En tu infinita borrachera seca, que mata y glorifica!

¡Catedral de la altura, rezada por millares de insectos y de cóndores!
¡Cataclismo incesante, sin sonido ni escombros!
¡Todo arde en ti, con fuegos ulteriores,
dispuestos más allá de las bullentes formas comestibles!
¡Un trueno de infinita lentitud devora tus llanuras!
Los lacrimales de la Tierra arden sobre la nieve.
En negras herrerías cantan los dioses ebrios.
¡Las recuas caen al abismo como hojarasca ensangrentada!
¡Los puentes son talados como peines
por las furiosas cabelleras!

¡Este jergón de piedra, nieve y lodo,
pisotean las mulas y los dioses!
¡Cantamos ebrios, alrededor del ataúd del niño
electrizado por la aurora!
¡Retumba el cubo óctuple de la tiniebla eterna!
¡Devoran los caníbales mariposas preñadas de sangre!
¡Los trenes de naranjas mueren ahogados en la arena!
¡Los sismos desentierran nidos de calaveras extasiadas!

La oscuridad revienta como un odre de vísceras e imanes.
Los tálamos descienden a los líquenes inmemoriales.
¡Las mujeres se convierten en laberintos ansiosos de semilla,
desde los muslos que sacuden su tortuosa compuerta,
hasta la piel borracha de los pómulos!

El trueno arrea al hombre hacia las grutas de las dantas.
¡Las dulces bestias convidan sus lechos a los extraviados!

¡Esta es la comarca de las tumbas esféricas
hechas por los oscuros alfareros del Sol!
¡Dentro, en cuclillas, los cadáveres de los incas,
frente a un puñado de maíz, esperan el retorno de sus almas,
coronadas de plumas y rociadas de especias!

Los blancos fémures de las mujeres
duermen entreverados con los fémures rojos de los reyes.
¡Larga boda sin calor ni semilla
asegura en la tierra mortal un lecho sepultado!

¡Yo, que jugué a la Juventud del Hombre,
alzo esta noche mi cadáver hacia los dioses!
¡Y, mientras cae el rocío sobre el mundo,
atravieso la hoguera de la resurrección!


(Fuente: versosrobados.blogspot)

ACERCA DE CÉSAR DÁVILA ANDRADE:
Poeta, narrador y ensayista ecuatoriano nacido en Cuenca. De familia modesta, tuvo que abandonar sus estudios para trabajar en diversas ocupaciones. Su obra neorromántica y surrealista, alcanzó su plenitud al final de los años cuarenta cuando publica sus libros de poemas, Oda al Arquitecto (1946) yEspacio me has vencido (1947); y más tarde, Catedral salvaje (1951), Boletín y elegía de las mitas (1956), Arco de instantes (1959), En un lugar no identificado (1963), Conexiones de tierra (1964) y La corteza embrujada (1966). Entre sus cuentos destacamos, Abandonados en la tierra (1952), Trece relatos (1955) y Cabeza de gallo (1966). Formó parte del grupo literario Madrugada y a partir de 1951 vivió en Venezuela, dónde ejerció como periodista y reafirmó su carrera como escritor y poeta. Allí, debido a su vida bohemia y angustiosa le llevaron al suicidio en Caracas en 1967. Dávila Andrade fue un nombre fundamental en el proceso evolutivo y en la madurez de la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XX.
(Fuente reseña: epdlp.com)

'DÍAS DE PASIÓN', por Antonio Muñoz Molina / 'PASIÓN SEGÚN SAN MATEO', DE JOHANN SEBASTIAN BACH

$
0
0
"Vuelve la religión ostentosa y milagrera de la Contrarreforma católica, la de las exhibiciones públicas de ortodoxia que fueron obligatorias durante el franquismo. Vuelve porque nunca se fue la mescolanza de lo político y de lo eclesiástico, la ocupación irrespetuosa de los espacios públicos, la afirmación jactanciosa de una sola tradición... El ministro de Educación y Cultura que se declara novio de la muerte con tanta convicción es responsable del mayor desguace cultural y educativo de un país al que las castas dirigentes bendecidas por eclesiásticos y defendidas a mano armada por los militares mantuvieron durante siglos en una ignorancia tan infame como la pobreza"

'La negación de San Pedro', de Caravaggio (óleo sobre lienzo, 1610)

DÍAS DE PASIÓN

En el retiro voluntario de la Semana Santa me gusta volver a las palabras y a las músicas del relato evangélico. Muchas personas se han ido de Madrid. En la tarde del miércoles va notándose gradualmente que se han ido y se siguen yendo en coche. La mañana del Jueves Santo tiene una santidad laica de recogimiento y silencio. No hace falta afiliarse a ninguna ortodoxia y a ningún credo para mantenerse alerta a la sensación de lo sagrado, que puede intuirse en la quietud de una calle sin tráfico a primera hora de la mañana, en la absolución de tantas obligaciones aplazadas por los días de fiesta. Ha llovido generosamente en las últimas semanas y los días de sol tienen una tersura de aire fresco. Ese es otro motivo de gratitud. En los senderos del parque, tan ásperos hasta hace muy poco, ahora se nota una elasticidad de tierra prieta y fértil bajo las pisadas. Los canales públicos de televisión transmiten procesiones sin descanso y en directo. Los telediarios informan de las procesiones de Semana Santa más extenuadoramente aún que de los partidos de fútbol. Una parte de la vida española parece varada sin remedio en la Contrarreforma, en las exhibiciones públicas de penitencias, de imágenes ensangrentadas de martirios. Como este año la lluvia no ha frustrado ninguna procesión, los informativos no muestran a penitentes llorando sin consuelo por no poder sacar los tronos de su cofradía. Lo que sí hay son testimonios espontáneos de asistentes a las procesiones que informan de la vehemencia de su fervor: “Esto no se puede explicar. Esto hay que vivirlo. Hay que sentirlo”.
Con vítores taurinos y caras arrasadas de lágrimas, chicas jóvenes que ya nacieron en un país descreído con las iglesias desiertas se rompen las manos aplaudiendo a los legionarios que sostienen en alto una imagen de Cristo en la cruz en una procesión de Málaga. Yo me acuerdo de cuando era niño y veía en las procesiones de mi ciudad los tronos escoltados por guardias civiles con mosquetones al hombro.
Pero todo vuelve. Todo vuelve porque nunca se ha ido. Vuelve la religión ostentosa y milagrera de la Contrarreforma católica, la de las exhibiciones públicas de ortodoxia que fueron obligatorias durante el franquismo. Vuelve porque nunca se fue la mescolanza de lo político y de lo eclesiástico, la ocupación irrespetuosa de los espacios públicos, la afirmación jactanciosa de una sola tradición por encima de todas las otras: el espectáculo católico como maciza identidad, unas veces española y otras veces andaluza, o castellana, o de donde sea. El ministro de Justicia y el de Educación y Cultura se persignan ante el Cristo legionario y alzan sus voces para cantar con desmayado entusiasmo Soy el novio de la muerteLa ministra de Defensa, que también participa en la celebración, ha ordenado que en los cuarteles españoles ondee a media asta la bandera como signo de luto por la crucifixión de Cristo.
Todo son recuerdos. Los peores recuerdos son los de ciertas cosas que se obstinan en no quedarse en el pasado. Me acuerdo de cuando era soldado y en las misas de campaña sonaba el himno nacional en la consagración y teníamos que arrodillarnos quitándonos la gorra y sosteniendo el fusil en un gesto de psicomotricidad tan complicada que se tardaba mucho en aprender, y que se llamaba “rindan armas”. Un soldado español solo rendía su arma ante la hostia consagrada. Hablo de 1979, 1980, otra época. Hablo de ahora mismo. El ministro de Educación y Cultura que se declara novio de la muerte con tanta convicción es responsable del mayor desguace cultural y educativo de un país al que las castas dirigentes bendecidas por eclesiásticos y defendidas a mano armada por los militares mantuvieron durante siglos en una ignorancia tan infame como la pobreza. Mientras el ministro canta su pasodoble festivo y mortuorio, la investigación científica se hunde ante la indiferencia general y el sistema público de enseñanza cada vez puede cumplir menos su tarea ilustradora e igualitaria. Hay desolaciones españolas que no se curan nunca: melancolías civiles que atraviesan intactas las generaciones. La pesadilla de Juan Ramón Jiménez de hace un siglo conserva intacta su realidad, y su pavor: una mesa de campaña en una plaza de toros.
Por fortuna, Madrid es grande y descreída, incluso en la mañana del Viernes Santo. Un taxi para a mi lado en la acera y de él salen, con dificultad y pericia, dos señoras con altas peinetas de carey y mantillas de encaje negro. Allá cada cual. Yo voy escuchando en Spotify la Pasión según san Mateo. La escucho también en casa, con la opulencia sonora del amplificador y los altavoces, leyendo el libreto, que respeta en gran medida la simplicidad del relato evangélico. Es una costumbre que he mantenido desde hace ya muchos años, desde que compré una grabación histórica dirigida por Furt­wrängler. Algún Jueves o Viernes Santo la he escuchado en directo, en austeras iglesias luteranas de Nueva York. Ahora la versión a la que vuelvo siempre es la de Nikolaus Harnoncourt con el Concentus Musicus de Viena. Dirigida por Furtwrängler, la Pasión según san Mateo es imponente como una catedral gótica. La de Harnoncourt no es menos sobrecogedora, pero sí más cercana a la llaneza y el despojamiento del texto evangélico.
Vuelvo a esos capítulos finales a los que se atiene Bach. Hay un sigilo de drama que sucede entre sombras, en descampados nocturnos, un drama íntimo de miedo, de traición, de vergüenza, de huida, de debilidad ante la cercanía terrible del dolor, de incierta esperanza. El corazón de esa noche me ha parecido siempre la deslealtad del discípulo Pedro, que su maestro ha presentido con extraña agudeza: el que se declara tan firme y tan fiel cuando no hay peligro comete a la hora de la verdad una cobardía para la que tal vez habrá perdón, pero no consuelo. No hay otro momento así en la literatura. Tampoco lo hay en la música. En la pintura se ha representado muchas veces. Pero solo Caravaggio llega a lo más hondo de la negrura del miedo y el remordimiento, en una Negación de san Pedro que está en el Metropolitan de Nueva York, y que fue uno de los últimos cuadros que pintó en su vida. En el retiro breve de la Semana Santa, escuchando a Bach, leyendo a san Mateo, acordándome de ese cuadro de Caravaggio que he visto tantas veces, agradezco que el arte sea capaz al mismo tiempo de retratar el sufrimiento y consolarnos de él, y además refugiarnos de la intemperie pública.


(Fuente: Babelia, 06-04-2018)
'PASIÓN SEGÚN SAN MATEO', DE JOHANN SEBASTIAN BACH

ACERCA DE CARAVAGGIO:
Pintor barroco italiano. Fue uno de los exponentes más destacados de la pintura del naturalismo barroco de comienzos del siglo XVII. Su utilización de modelos populares para pintar sus primeras obras profanas y posteriores composiciones religiosas atrajo la atención de la Contrarreforma por su realismo directo y por su carácter devocional. Fue asimismo muy importante su utilización del claroscuro para imprimir dramatismo en sus obras. Su nombre verdadero era Michelangelo Merisi y nació el 28 de septiembre de 1573 en la ciudad de Caravaggio, en Lombardía, de donde tomó su sobrenombre. Fue discípulo de Simone Peterzano en Milán durante cuatro años antes de ir a Roma en 1593, y allí entró a trabajar en el taller del pintor manierista Giuseppe Cesari, también conocido como el Caballero de Arpino, para quien pintó frutas y flores (hoy perdidas). De su primera época conocida tenemos varias obras como el Baco joven (c. 1592, Galería de los Uffizi, Florencia), Muchacho con cesto de frutas (1593, Roma, Galería Borguese) y David, vencedor de Goliat (1607, Museo del Prado, Madrid) y dentro de la pintura de género (escenas de la vida cotidiana) alguna con hombres jóvenes, como Los músicos (1596, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), realizada para su primer mecenas importante, el cardenal Francesco del Monte. Escenas como La Buenaventura (1594, diferentes versiones en el Louvre, París y en el Museo Capitolino, Roma) ejercieron una atracción especial sobre los seguidores del artista. Caravaggio alcanzó la madurez de estilo alrededor de 1600, cuando se le encargó la decoración de la capilla Contarelli en San Luis de los Franceses, en Roma, con tres escenas de la vida de san Mateo, San Mateo y el ángel, Martirio de san Mateo y Vocación de san Mateo (1599-1600), que se caracteriza por la utilización dramática de la luz dirigida, que irrumpe desde un punto por encima de la escena para iluminar el gesto de la mano de Cristo (inspirado en el Adán pintado por Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina) y a otros personajes, muchos de los cuales van vestidos con ropas de la época. Alrededor de 1601 Caravaggio recibe su segundo encargo importante, el de pintar la Conversión de San Pablo y la Crucifixión de san Pedro para la capilla de Santa María del Popolo de Roma. Caravaggio tuvo una vida turbulenta debido a su temperamento violento y pendenciero, lo arrestaron y encarcelaron varias veces. En 1606, lo acusaron de asesinato y huyó de Roma a Nápoles. Allí pasó varios meses realizando obras como La flagelación de Cristo (San Domenico Maggiore, Nápoles), que fue crucial para la evolución del realismo entre los artistas de esa ciudad. A finales de ese mismo año viajó a Malta, donde le nombraron caballero de la Orden de Malta y pintó uno de sus pocos retratos, el del gran maestre de esta orden Alof de Wignacourt (1608, Museo del Louvre). En octubre de 1608 huyó de nuevo, esta vez a Siracusa, en Sicilia. Allí pintó varios lienzos de gran tamaño entre los que se incluyen el Entierro de santa Lucía (1608, Iglesia de Santa Lucía, Siracusa) y La resurrección de Lázaro (1609, Museo Nacional de Mesina). En ellos emplea muchas figuras y utiliza tonos oscuros y violentos efectos de luz para conseguir un gran dramatismo. Estas obras se cuentan entre las últimas de Caravaggio, ya que murió el 18 de julio de 1610, de malaria, en Porto Ercole, Toscana, después de haber sido arrestado por error. Aunque la utilización de un intenso claroscuro y de personajes cotidianos como modelos había surgido ya durante el siglo anterior en el arte del norte de Italia, Caravaggio aportó intensidad dramática y sentido devocional a su pintura, contribuyó al origen del barroco en Roma. A pesar de que sostenía que la naturaleza era su único maestro, es obvio que estudió y asimiló los estilos de los maestros renacentistas, especialmente el de Miguel Ángel. El impacto de Caravaggio fue decisivo en el arte de su época. No tuvo discípulos pero a lo largo del siglo, tanto en Italia como en otros países, floreció una escuela derivada de su estilo naturalista.

(Fuente reseña: epdlp.com)



'LA GEOMETRÍA DE LAS PALABRAS', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... las palabras tienen formas, formas y colores que a veces se subrayan, y a veces se van perdiendo, como el color del hierro, como el color del tiempo que pasa y que se torna gris, o se vuelve blanco, muchas veces se funde en negro... regalan su altivez y nos miran de soslayo, como amantes despechadas, como días soñados, como aquel cartero que había perdido la razón y seguía haciendo la ruta con las manos vacías, sin cartas, sin palabras, sin nada...

La palabra horario tiene la geometría perfecta de un agujero negro"


LA GEOMETRÍA DE LAS PALABRAS

No les prestamos atención, porque siempre las estamos o masticando o expulsándolas de distintas maneras, a cual peor. Pero las palabras tienen formas, formas y colores que a veces se subrayan, y a veces se van perdiendo, como el color del hierro, como el color del tiempo que pasa y que se torna gris, o se vuelve blanco, muchas veces se funde en negro para recordar su origen y es entonces cuando recordamos que estamos hechos de palabras, es entonces cuando les pedimos perdón y les rogamos que vuelvan, ellas regalan su altivez y nos miran de soslayo, como amantes despechadas, como días soñados, como aquel cartero que había perdido la razón y seguía haciendo la ruta con las manos vacías, sin cartas, sin palabras, sin nada.

Existen palabras como, por ejemplo, despechada, que parecen empachadas de tristeza, con la incomprensible forma de una pelota de rugby desinflada, como si fuera un atardecer nublado en el Caribe. Y es que las apariencias siempre engañan: el hecho de que la vocal a sea la dueña y señora de nuestra lengua no garantiza, para nada, que nuestro idioma sea más sólido, al contrario, nos llena de confundida placidez.

Otras palabras siempre se presentan vanidosas, insobornables, como luz, un solitario monosílabo que se pasea, cuando quiere, como el dueño del universo, la tensión de esa sola sílaba, con ese sonido final hace, y lo sabe, que todos nos quedemos expectantes, como sabiendo que algo vendrá después, su propio deslizar así lo insinúa, siempre nos engaña, es tan majestuosa.

Y siguen estando ahí, las palabras engañosas, las de siempre, como esa ingrata y maltratada democracia, fíjense, no es un delirio, o sí, pero esos fonemas llevan inoculados, sin saberlo, un veneno onomatopéyco, crac, esto es, ruptura, no existencia, abismo, crack, vamos a otra cosa, o quién sabe, futuro, el jarrón estaba roto y no nos dimos cuenta, crack, rotura, brecha, grieta... droga.

Otras palabras, las que nos visten cada día, esas que vienen disfrazdas, graciosas, con el traje invisible de Gregor Samsa, son las que nos callan. Palabras como horario, palabra francotiradora y sutil, palabra que, una vez más, con su deslizante fonología y con su indeciso diptongo, te duerme, nos duerme, y nos convierte en piezas que a penas intentan ya mostrar su significado, son palabras, y precisamente nos llaman, y nos dominan sin saberlo, porque hace ya demasiado tiempo que olvidamos su significado, la etimología desnuda es implacable, y siempre termina  por ablandarnos al comunicarnos la verdad de nuestra vida imposible.

Horario tiene la geometría perfecta de un agujero negro

Pero no, luego llegan otras lozanas y traviesas, presumiendo de su juventud, y nos enamoran, y nos vuelven al patio de la vida, nos obligan a seguir tamboreando el cemento de una realidad que nos llama, que nos obliga, aunque no queramos, a seguir con los ojos despiertos, con las orejas abiertas.

No es otra cosa que el eterno chantaje de las palabras, esas cosas indefinibles que nos definen, sobre todo cuando olvidamos su significado. No es sólo un detalle, pero son tan listas en nuestro olvido, que manejan con precisión matemática la posibilidad de una acentuación esdrújula, ellas, y sólo ellas, parieron el significado de la palabra ritmo, he perdido la brújula, sólo soy un soldado presoviético. Me encanta el sonido esdrújulo, es único para marcar un ritmo tan invisible, como fértil, tan allí como cerca del insomnio de todos, vaya palabra, insomnio, se quedó estancada, como olvidada, la dejaron dando gritos a la orilla del lenguaje oficial, como diciéndole tú no no vas a ser ñ, jamás serás la marca de España, así nos va. 

Insomnio recuerda las formas juguetonas de aquellos dibujos de El principito. Es como un ovillo que apenas deja entrever lo que lleva dentro: una octogonal duda sobre la propia vida.

El problema de la acentuación marca el destino, el destino que muchos siguen empeñados en llamar España, o Cataluña, da igual el origen de esa yod (¿ verdad José Pablo?), para qué recordarlo, nos deja sin sentido, tal como somos. Tal vez si las palabras España y Cataluña no hubieran sido tan atrevidas, si se hubieran quedado satisfechas siendo Espamnia y Catalumnia, tal vez, digo, no tendríamos tantos problemas inventados. No podemos olvidar que yod es el nombre de una letra hebrea, y que suena como dios, palabra pizpireta que se asemeja a la forma del agua cuando lanzamos una piedra

Otras palabras, como capital, parecen una nota musical, tal, cal, tal... Tienen forma de esfera, pero en su interior llevan escondido un cuchillo afilado en forma de i. Lo lleva por si acaso, por si algún día la palabra democracia encuentra un antídoto para el veneno que le incrustaron al nacer y se atreve a molestar al capital. No parece probable. La rotunda musicalidad de capital regala los oídos de unos pocos mientras distrae la atención de unos muchos. Es lo que tienen las palabras con forma de esfera, sobre todo cuando llevan en su corazón el punzón de una pirámide invertida.

Fíjense en esta desgraciada palabra, instituto. En principio, la presencia de esas dos íes (Instituto de Enseñanza Secundaria) produce una sensación de velocidad, de dinamismo creativo. Sin embargo, cuando ya estamos cabalgando a lomos de la ilusión llega un frenazo asesino en forma de o, to... sooo. Es como si esa palabra tuviera forma de sierra a la que han amputado los dientes al final. Una sierra inútil para cortar la ignorancia. Eso es lo que parece la palabra instituto, la pobre, llegó con tanta ilusión, y sólo para descubrir que lo había hecho con las alas cortadas.

Existen palabras, como máster, que llegaron muertas, no pudieron soportar el viaje de afuera hacia dentro. Además, cualquiera sabe que es muy peligroso colocar juntitas las letras t y r... nos llevan inexorablemente al terror. Máster tiene forma de red invisible que todo lo engulle, incluso aquello que nunca ha estado ahí. Nunca debimos importar ese palabra, al estar muerta es capaz de llevárselo todo. Somos demasiado imprudentes y las palabras son demasiado peligrosas.

En fin, sí existen algunas palabras sanas y sinceras. Ahora que vivimos en medio del ruido, rodeados de cacareos ensordecedores, hay una en concreto que se hace tan necesaria como respirar (respirar, es agradable ver cómo abrimos la boca en la última sílaba, es como si saliésemos de debajo del agua). Me refiero a la palabra silencio. Ya desde el principio nos tranquiliza, nos relaja con esa s tan maternal, sssh, tranquilo. Y en esta palabra, además, el diptongo final se muestra calmo, como invitándonos a descansar en paz, sin gritos, sin prisas, sin nada, en silencio.

La palabra silencio tiene la forma de un soñado balneario antiguo en el que olvidar las cuitas, un lugar en el que uno sólo pueda callar para escuchar feliz los sonidos eternos del silencio inicial.


P. D. Quedaría enormemente agradecido a quien me pudiera decir dónde puedo encontrar aquel relato (no recuerdo el título) de José María Merino; lo último que se pudo ver del personaje central fue su traje en el asiento del coche: al perder el lenguaje, la persona se había evaporado.








'EXTRAÑO EQUIPAJE', por Juan José Millás / 'APÁTRIDA', DE ZHIVKA BALTADZHIEVA

$
0
0
"No hay etiqueta que se resista a un misil atinado. Quizá el hombre de la imagen, al remover entre los escombros de lo que fue su casa, en busca de dos camisas y un par de retratos con los que huir de Guta, encontró al niño llorando en un rincón de lo que en otro tiempo había sido una escalera y lo incluyó deprisa y corriendo en el breve equipaje de la fuga..."

"... fuera de la Red y las navegaciones temerarias / en la intimidad virtual / con su Gran Portal para todos, / melancólico y fiero..."(Zhivka Baltadzhieva)

OMAR SANADIKI (REUTERS)

EXTRAÑO EQUIPAJE

Lo más probable es que las personas de la fotografía no tengan ni idea de si es lunes o martes. Las bombas no solo acaban con los bloques de pisos, destrozan también las entelequias. Es posible que a estas alturas, en algunas zonas de Siria, no sepan en qué día de la semana viven, ni falta que les hace, pues las prioridades para los civiles bombardeados son otras. Tampoco podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que el adulto portador de la maleta sea el padre de la criatura cuya cabeza asoma por el hueco dejado entre las cremalleras laterales. De hecho, el pie de foto hablaba de un niño “conducido por un familiar”. Tal vez ni siquiera sea un familiar porque los explosivos, además de con los miércoles y el hormigón, acaban con los lazos familiares. Desaparecen de golpe y porrazo instituciones tan asentadas como la paternidad, la abuelidad, la hermandad. No hay etiqueta que se resista a un misil atinado. Quizá el hombre de la imagen (si se trata de un hombre, porque tampoco podemos asegurarlo al 100%), al remover entre los escombros de lo que fue su casa, en busca de dos camisas y un par de retratos con los que huir de Guta, encontró al niño llorando en un rincón de lo que en otro tiempo había sido una escalera y lo incluyó deprisa y corriendo en el breve equipaje de la fuga. Después de todo, si se han derrumbado las viviendas, si han desaparecido los lunes y los martes, los marzos y los abriles, así como las horas de levantarse y acostarse o las de ver la tele, ¿por qué iban a sobrevivir el resto de las convenciones culturales conquistadas a lo largo de la historia?
(Fuente: El País Semanal, 08-04-2018)
Zhivka Baltadzhieva




APÁTRIDA
Vivir, live, да живея
en New York, Madrid o Sliven,
arropada por árboles de verdad
y algún río o gato
no cibernético,

fuera de la Red y las navegaciones temerarias
en la intimidad virtual
con su Gran Portal para todos,
melancólico y fiero,
sin ira y sin amor.

Enigmático terror y providencias nocturnas
incorporadas al abrazo, olvidado
como concepto,
y a mi descartado por insuficiencias técnicas
nacimiento.

Vivir
en New York, Madrid o Sliven,
apátrida

y sumergida en lo querido,
configurando subjetividad
y ternura, el rayo
de la sonrisa
en los ojos del ser y la piedra
angular.




(De 'Mitologías apátridas', tomado del blog 'La tortuga búlgara', altamente recomendable)



TAMBIÉN DE ZHIVKA BALTADZHIEVA EN ESTE SITIO:


("Tocar la belleza en la exactitud de la palabra para mostrar sin ropajes lo invisible, lo evidente, el estado sonámbulo del hombre moderno, rociado en tecnologías foráneas que arañan golosas la esencia, diluyendo el origen, situándonos en la amnesia global, "... en el caos iletrado y la indiferencia ordinaria...")

'¿Soy aquella acallada afgana...? 

("... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua...") 

NECESITO HABLAR... VEO LAS VOCES, EL SUEÑO DE LAS PALABRAS
("... Soy la crisis bancaria y moral, y mortal. Paso y grito en el cielo. Soy quien pasa de todo, de quien pasan...")


("... Me traspasa como si fuera  la convulsión febril del universo, la incertidumbre en persona, la asfixia de la felicidad, el último adiós de la vida... Y mi amor se queda sin vocablos.")



("... Cada vez más conectados y más ocupados en que nos toque nadie y menos con la mirada...")

("... No tengo que inventar. No tengo que inventarme. No tengo que ser otro...")

DEL POETA BÚLGARO HRISTO BOTEV, ESTUDIO Y TRADUCCIÓN DE ZHIVKA BALTADZHIEVA:


("La poesía combativa, la llamada al sujeto callado, al esclavo que asiente, emergió con fuerza este pasado viernes en el Patio de Columnas de Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda... La lectura que Baltadzhieva realizó al final de algunos poemas del poeta búlgaro elevó la temperatura emocional del momento, creando una atmósfera única en la que se mezclaban la reivindicación, lo poético, y, simplemente, el valor de la palabra, el valor del decir que soporta la dignidad del sujeto, un decir distinto que quiere, y lo hace, recuperar la condición del ser humano")



(... Porque hablar, escribir, también es mirar con los ojos bien abiertos y comprender qué está ocurriendo. A esa mirada viene ahora Botev a llamarnos... "¿Oyes cómo los pobres imploran?... Entona, tú, una canción como esta, cántame, joven, las penas, canta cómo vende hermano a su hermano, cómo sucumben juventud y firmeza, cómo llora la huérfana viuda, cómo sufren los niños sin techo!")


(... Y es entonces cuando permito, invadido, que esos versos retumben en mi cabeza, tamboreen mi ánimo, me abracen mientras me hablan, me den palmadas, no permitiendo que rehuya la urgente conversación... "Así legisló la manada de lobos con piel de cordero para colocar la piedra eterna de la santa mentira y la mente humana tener para siempre encadenada... Calla y reza cuando te pegan")

'ELEGÍA' Y 'EL PATRIOTA', DEL LIBRO RECOMENDADO 'HRISTO BOTEV, POESÍA'
("... es la acción la que emerge espoleada, la que nos llama a través de la palabra poética para sacudirnos la pereza, para abandonar la sumisión, para querer sentirnos vivos, para que podamos creer que sí, que  somos nosotros los únicos protagonistas de nuestro destino..." Dime, oh, dime, pobre pueblo, ¿quién te mece en esta cuna, en la cuna maldita de eterno esclavo?)

´'EL DÍA DE SAN JORGE' / 'MI PLEGARIA', DOS POEMAS DE HRISTO BOTEV

("Así balaba tras el pastor / el rebaño de ovejas dóciles, mansas, mientras su rey, feliz imbécil, / como todos los reyes de este mundo, / con el lindo cayado les conducía... igual que a ti, tributo te cobra el rey, pobre pueblo, / para sus harenes abominables..." "...no tú, quien al esclavo dictas rezar, someterse...")

ENTRADAS RELACIONADAS:


("No van a resucitar, nunca, ni siquiera dentro de dos mil años, todos los muertos del Mediterráneo, no... Imposible no preguntarse qué diría él hoy celebrado si estuviera aquí viendo tanta muerte silenciada, viendo tanta emoción por él... Tampoco habrán resucitado hoy los más de 13.000 suicidados en En España... desde que estalló esta estafa, pero no importa, hoy ellos no han podido lucir esos lindos trajes, ya sabían que nadie hablaría de ellos cuando estuvieran muertos" "...no tú, quien al esclavo dictas rezar, someterse, y le nutres hasta la tumba con falsas esperanzas...", 'Mi plegaria', Hristo Botev)

'A VER SI LE DEJAN CRECER', por Juan José Millás / 'MI RAZÓN DE SER', por Bahía Mahmud Awah / 'SER VALIENTE', Depedro y Vetusta Morla

("¿Qué lugar es este?, parece preguntarse. No ese lugar concreto, sino el mundo en general. ¿Qué lugar es el mundo? Crecerá, si no le alcanza antes una bomba, y acabará acostumbrándose o fingiendo que se acostumbra. Es lo que tarde o temprano hacemos todos" (Millás) "... Mientras que yo sigo simplificando esa razón con los que intentan situarme a la deriva, y convertirme de ser en no ser..." (Bahia Mahmud Awah) "... y veo a esa gente reír ante el olvido que arriesga su cielo saltando al futuro..."


'LAS GUERRAS LEJANAS', por Almudena Grandes / 'PRIMERA EVOCACIÓN', de Ángel González 


("Alguna vez habrá que empezar a llamar a las cosas por su nombre, reconocer que los peores monstruos del siglo XX, aquellos a los que creímos derrotar y enterrar para siempre, han resucitado y viven entre nosotros. Las guerras pequeñas, lejanas, permiten que Occidente aplique una política de exterminio sin mancharse las manos" "Ni la lluvia  pudo borrar las huellas de la sangre. Perdido para siempre lo perdido, atrás quedó definitivamente  muerto lo que fue muerto")

("Carecen de actualidad rabiosa los miles de cadáveres que han flotado en la espuma sucia de nuestros amaneceres junto a la costa que no pudieron pisar. La causa es el hambre, la guerra, el deseo de vivir, pero también unas leyes de extranjería que asumen sin vergüenza la separación entre los derechos democráticos de la ciudadanía y los derechos humanos... Tan pendientes estamos de la rabiosa actualidad que se nos olvidan las verdades de siempre... Hay un momento en el que las banderas dan asco y en el que las lágrimas de los patriotas producen escalofríos... Este naufragio rompe por dentro la palabra Nosotros")
("Lo que soy, ya pueden empezar a darme, es alguien que odia las banderas, sobre todo las de ahora, las que pretenden tapar la desvergüenza, la infamia, las que quieren, y al parecer lo están consiguiendo, que olvidemos la Gran Estafa... Qué razón tenían los chicos de Vetusta Morla, "...vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado...". Ley, Democracia, Pueblo, Patria, Nación, Nosotros, Vosotros... Ellos..., ahora ya todas producen un siniestro escalofrío, ahora ya todas dan miedo")


("Los No Refugiados han conseguido algo impensable, bajar un escalón más, ahora ya se pueden sentir satisfechos, son palestinos, esto es, ya no se habla de ellos. Es más, cuando alguno seguimos sacando el tema, en la conversación, en el trabajo, en la vida, notamos la mirada displicente, indolente, de aquellos con los que creíamos que podíamos contar. Es así. Todos somos extranjeros, ¿verdad Zhivka?")


("¿Se han planteado mandar a los concursantes a un campo de refugiados durante varios meses? Vivir el día a día, por ejemplo, con esos miles de personas abandonadas a su suerte que deambulan por las fronteras de Europa... Administrarse los escasísimos recursos y desesperarse junto a los que lo han perdido todo... un campo de refugiados es el escenario que más se acerca al espíritu puro de la supervivencia precaria y robinsona... Tengo verdadera curiosidad por conocer el día a día de los que habitan sin nada en tierra de nadie")




("Lamentablemente, un año y medio después nada se ha sabido de esos 10.000 niños perdidos... su destino ha sido el más trágico: la muerte, el secuestro, el abuso sexual, la explotación laboral, la esclavitud; en la mayoría de los casos, de manera organizada... Hagamos el duro ejercicio de pensar en cada una de esas niñas como si fueran nuestra sobrina. Nos resulta insoportable. Y nos hace muy difícil seguir con nuestra vida cotidiana, seguir como si eso no les estuviera pasando a esos niños y niñas que algún día también fueron los hijos, las sobrinas y los nietos de alguien")


'GUERRA' (VÍDEO JORNADAS NO REFUGIADOS IES CRISTÓBAL COLÓN)

("Los que trabajamos en esta profesión, la más hermosa del mundo (a pesar de todo, y a pesar de Ellos) sabemos perfectamente que la única recompensa que podemos recibir no es otra que el trabajo de nuestros alumnos, su decir, su ver, su palabra, y a esa palabra es a lo único que nos podemos agarrar los que seguimos creyendo en esto")

REFUGIADOS, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN

(Y los espacios inquietos del IES Cristóbal Colón se colmaron de denuncia, de información, de la necesaria solidaridad. Creamos, alumnos, padres y profesores, un escenario nuevo, un lugar en el que reconocernos a nosotros y a todos los olvidados, a los que sufren, a los que mueren, a los No Refugiados...)



("Mis pensamientos gritan por la desesperación de no poder ser hablados. Por ello te hablo cada noche antes de intentar dormir. A ti que llevas cinco meses dentro de mí... Quiero que no veas las personas en color, sino en estados de la música y sepas diferenciar con esto, la armonía del ruido... si algún día, mi niño, llegas lejos no olvides de dónde vienes... Eres un rayo de luz en los ojos de una ciega. Una flor en el desierto")

 SUEÑOS ROTOS

 ("Mi madre mejoró rápidamente, sufrió migrañas por el estrés del viaje. Ahora que nos encontramos en el campamento de Lesbos dudo que mi vida vuelva a la normalidad. Nos dan largas cuando preguntamos por el permiso de residencia... Yo, que imaginaba que iba a cambiar mi país, que lucharía por la igualdad y la democracia. Yo, que ahora estoy derrotada y con todos los sueños rotos")  




("Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase...")


("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")


("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)


("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)





("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")


("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live