Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2601 articles
Browse latest View live

Para el comentario crítico: 'LA IGUALDAD Y LA DESIGUALDAD', por Juan José Millás / 'JUSTICIA ELEMENTAL', de Gabriel Celaya

$
0
0
"No sé cómo tratan a un ministro cuando llega a las urgencias de un hospital público, pero dudo que lo aparquen en un pasillo. Dudo incluso que se les muera en un rincón y que los médicos piensen que se ha ido porque lo han llamado por la megafonía sin obtener respuesta. Hace poco falleció de ese modo un desigual... La cuestión es que lo trataron de forma desigual porque saltaba a la vista que pertenecía a esta categoría"

"... cambiemos el régimen, seamos racionales: que los que tengan dientes, muerdan; que los que tengan uñas, arañen a rabiar..."(Gabriel Celaya)


LA IGUALDAD Y LA DESIGUALDAD

Cuando algún político suelta aquella máxima de Aristóteles según la cual la justicia consiste en tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, jamás hay cerca un observador que le pregunte si el IVA es justo. Las máximas le pillan a uno desprevenido. Supongamos que usted es desigual y que se acerca al supermercado a comprar una lata de cangrejo ruso. ¿No sería lógico, según Aristóteles, que se la rebajaran de precio? ¿Cómo va a pagar lo mismo que un igual? Aristóteles viene a cuento de que el crecimiento económico de Guindos no hace más que generar desiguales. ¿Qué hacemos con ellos?, ¿los atendemos con cortesía o los repudiamos?
No sé cómo tratan a un ministro cuando llega a las urgencias de un hospital público, pero dudo que lo aparquen en un pasillo. Dudo incluso que se les muera en un rincón y que los médicos piensen que se ha ido porque lo han llamado por la megafonía sin obtener respuesta. Hace poco falleció de ese modo un desigual. En realidad, se había ido, pero al otro barrio. La cuestión es que lo trataron de forma desigual porque saltaba a la vista que pertenecía a esta categoría. Se podría decir que cumplieron los protocolos, así que no hay caso. Como no estamos por la labor de atenuar las fronteras entre la igualdad y la desigualdad, sino todo lo contrario, de aquí a poco nos darán carnés de una cosa u otra, de modo que, cuando usted solicite un servicio del Estado, sepan enseguida si darle una patada u ofrecerle un café.
Los aeropuertos tienen salas de autoridades para evitar estas confusiones. Si usted es igual (o político), lo acompañan a esta sala que lo aleja del ejército de repugnantes desiguales que vagan por los pasillos. Ahora no caigo si Aristóteles fue igual o desigual.
(Fuente: El País, 02-02-2018)
JUSTICIA ELEMENTAL
Considerando en serio que a unos les faltan dientes

que a otros les faltan uñas

y que, en general,

la vesícula biliar

les duele a los millonarios y es un lujo mortal,

cambiemos el régimen, seamos racionales:

que los que tengan dientes, muerdan;

que los que tengan uñas, arañen a rabiar,

y que, en general,

el champán y la vesícula biliar

sean un patrimonio de toda la humanidad.



JORNADAS SOBRE 'CONTRA LA POBREZA INFANTIL' EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN 
(19-27 FEBRERO)




ENTRADAS RELACIONADAS:


("Desde niño, se había ganado la vida de portador. Está tenso, pero su mirada sigue siendo giratoria, como un periscopio, con la esperanza de que alguien lo reclame... cuenta que apenas tiene “transportes”... “Lo siento, Euro”. Pero tienen que ahorrar hasta el último céntimo. “Hay gente”, me dice, “que ya ni enciende la luz por la noche”. Es un experto en vidas precarias. Lástima que no lo convoquen a un Consejo de Ministros")


("... la frase de Rato debería figurar a la entrada de todos los poblados chabolistas, de todas las viviendas de clase media en las que no se puede encender la calefacción, en todas las oficinas de empleo cuyas colas dan la vuelta a la manzana, en las tumbas de los ahogados en el Mediterráneo, en los comedores sociales, en los albergues para indigentes…"... este fin de centuria es el desquite / de los rufianes y camanduleros/  de los callados cuando el hambre aúlla... los que deciden cantan loas / a los horteras del dinero / los que deciden se solazan / con el espanto de los frágiles", Benedetti)



("... los bancos habían ideado un nuevo programa hipotecario que vinculaba las vidas y obras de los consumidores a cambio de sus pensiones. No importaban que pudiesen o no devolver los créditos concedidos, lo esencial era que los tuviesen y que se convirtiesen en el cordón umbilical que los uniría de por vida al banco y a sus derivados... El resto del tiempo, los ociosos consumidores veían la televisión" "El 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado" (Oxfan Intermón) "... la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos...", Benedetti)



¡CUIDADO!, José Ignacio Lapido

$
0
0
"Creo que perdí las gafas para ver el lado bueno,
el vaso medio lleno y el oasis, donde quiera que esté. 
Tendremos que pagar un precio,
aunque no sepamos muy bien por qué...
Cuidado, algo suena raro y nadie sabe qué es..."

... Nunca se está lo suficientemente preparado
para comprender que hay cuentos sin final feliz.
 Aquí llega el desencanto,
grita cuando veas el sol salir...




LETRA:

Los letreros luminosos que hay en medio del desierto,
anuncian que el futuro abre puertas al amanecer.
Creo que perdí las gafas para ver el lado bueno,
el vaso medio lleno y el oasis, donde quiera que esté.

Tendremos que pagar un precio,
aunque no sepamos muy bien por qué.

Cuidado, algo suena raro y nadie sabe qué es.
Cuidado, algo suena raro y nadie sabe qué es.

En la gasolinera abandonada estaré esperando,
bajo el árbol centenario aguardaré el porvenir.
Nunca se está lo suficientemente preparado
para comprender que hay cuentos sin final feliz.

Aquí llega el desencanto,
grita cuando veas el sol salir

Cuidado, algo suena raro y nadie sabe qué es.
Cuidado, algo suena raro y nadie sabe qué es.

Nos vamos a cruzar de brazos
sabiendo que un día lo escribió el guión

Cuidado, algo suena raro y nadie sabe qué es.
Cuidado, algo suena raro y nadie sabe qué es.

(Fuente Letra: platicoelastico.es)







'EN BUSCA DE HOMERO', por Óscar Martínez 'LA ILIADA', de Homero (fragmento)

$
0
0
"Cada época cuenta con su traducción de los clásicos, pues es a través de las traducciones como los lectores ocupamos el puesto que nos corresponde en la cadena de transmisión del humanismo que estos contienen... Pero para que en nuestro país se produzca la renovación de estos motores del humanismo y del pensamiento es necesario que las lenguas clásicas sean rescatadas del ostracismo, si no queremos convertirnos en un país de excelentes traductores de los traductores de Homero"

"... pero aun así y siendo tal cual digo, en las naves se vuelva y no se quede  para mal nuestro y de nuestros hijos en el tiempo futuro..."

EN BUSCA DE HOMERO

En Sodoma y Gomorra (cuarto volumen de En busca del tiempo perdido), la abuela de Proust declaraba su rechazo a una Odisea en la que los nombres de los dioses no aparecieran en su forma latina en vez de la correspondiente griega. Hoy día una traducción de las obras de Homero en la que figurara Minerva en lugar de su homóloga griega Atenea haría que la mirásemos con recelo, pero para la abuela de Proust ese era el rasgo que la reconfortaba frente a modernos traslados que apostaban por emplear la versión griega de los nombres de los dioses: audacias de los nuevos tiempos y de unas traducciones que no le proporcionaban la confianza de aquella cuya lectura la acompañaba desde siempre, porque cada generación cuenta con su propia traducción de los clásicos.

El hecho traductor es tan antiguo como las ruinas de Babel, pero la traducción artística nació en Roma allá por el siglo III a. C. de manos de un prisionero de guerra llamado Andrónico procedente de las ciudades griegas del sur de Italia. Convertido en liberto con el nombre de Livio, Andrónico puso en latín los versos de la Odisea, cuyos primeros compases sonaban así: “Virum mihi, Camena, insece versutum” (“Dime de aquel varón suave Musa”, según la Ulyxea del siglo XVI debida al secretario de Felipe II, Gonzalo Pérez; o “Háblame, Musa, del hombre de múltiples tretas”, en la versión de Carlos García Gual).
Con la Odisea de Livio Andrónico comenzó no solo la historia de la traducción artística, sino también de la épica latina, que tuvo su cumbre en otro gran clásico de la literatura universal: la Eneida de Virgilio, que bebía en la forma y en el fondo de la Iliada y la Odisea homéricas. Gracias a Virgilio, el prestigio del viejo Homero llegó intacto al Renacimiento, pero no así su obra, que a duras penas podía ser reconocida a través de las narraciones sobre Troya que atravesaron el medievo. Dante podía ensalzar a Beatriz mediante el verso homérico “No parecía hija de un hombre mortal, sino de Dios” y presentar a Homero como “poeta soberano” en el primer círculo infernal de su Divina comedia, pero no podía leer ni en original ni en traducción la obra del aedo ciego. La misión de devolver los poemas de Homero a la cultura europea fue asumida por Petrarca y Boccaccio, quienes tras conseguir una copia manuscrita de los poemas se pusieron en contacto con Leoncio Pilato, un monje calabrés que se hacía pasar por griego. A él se debe la prima traslatio europea —al latín— de laIliada y la Odisea. Aunque conscientes de las deficiencias de la versión del impostor calabrés, Petrarca y Boccaccio se arrogaron el redescubrimiento del verdadero Homero, y durante todo el Quattrocento la traducción al latín de sus dos obras se convirtió en objetivo del humanismo. Ello supuso el despegue de las aladas palabras homéricas a las diversas lenguas nacionales, convirtiéndose en una presencia constante en sus literaturas.
Cada traducción se inscribe necesariamente en un tiempo histórico concreto y pone de manifiesto el papel que un determinado clásico puede desempeñar en la cultura que lo recibe. Como la naturaleza oral de la poesía de Homero conllevaba la repetición de largas tiradas de versos o el empleo de epítetos fijos en lugares determinados, estas características fueron sentidas como flagrantes fallos de estilo en un periodo, el neoclásico, que se mostraba férreamente estricto en los aspectos formales. A ello se sumaban las particularidades del universo homérico, que contemplaba situaciones inaceptables para el guion cultural de la época: que un rey troceara con sus propias manos animales de corral o que los compañeros de Odiseo, héroes de Troya, fueran transformados en cerdos por la maga Circe convertían a Homero en un autor literario sin goût ni delicatesse, por lo que los traductores se sentían autorizados a embellecer sus traslados. Este fenómeno, conocido en Francia como el de les belles infidèles, presidió la mayoría de las versiones homéricas entre los siglos XVII y XIX. En España, Antonio de Gironella sembró su Odisea (1851) con notas como esta en la que justifica la traducción de “lechón” en lugar de “cerdo” en el episodio de Circe: “He procurado poner el nombre menos repugnante del animal escogido por Homero. ¿Por qué no tomaría el ciervo, la ardilla u otro de tantos seres agraciados de la naturaleza, sin ir a buscar el más inmundo?”. “Sagrada basura, aunque cocinada por Homero”, llegó a escribir el conde de Roscommon en un ensayo sobre la traducción.
Todo lo contrario va a ocurrir en el siglo del Ulises de Joyce, el siglo en el que Machado declaraba en sus Proverbios y cantares que en su infancia soñaba con los héroes de la Iliada, y Baroja modelaba sobre la escena de despedida entre Héctor y Andrómaca (canto VI de la Iliada) la despedida entre Catalina y el aventurero Zalacaín. En el siglo XX tanto el universo heroico de Homero como su lenguaje expresivo tenían cabida en un mundo que se rebelaba contra lo estático y aspiraba a renovar el lenguaje emergiendo sobre las ruinas del lenguaje anterior. De esa pulsión surgieron en España las versiones en prosa de Luis Segalá, que rompía con las traducciones del XIX y se caracterizaba por su lenguaje inusual y un acento modernista (“cornígero”, “longividente”, “tornátiles”, “solípedos”…). El hecho de que estuviera en prosa ya marcaba distancias con toda la tradición anterior.
¿Prosa o verso? Antes del siglo XX no existía tal cuestión: la Iliada de Hermosilla o la Odisea de Baraibar estaban traducidas en endecasílabos. Pero a partir de la pasada centuria, la traducción de los poemas de Homero (poesía, sí, pero narrativa) ha gozado en todas las lenguas de múltiples posibilidades de plasmación: el empleo de prosa rítmica o de versos creados que remedan la versificación original, el uso de metros consagrados por la tradición, prosa que respeta la disposición en verso del original, y así hasta conformar esa “galería internacional de obras en prosa y verso” que, gracias a su “oportuno desconocimiento del griego” eran para Borges las versiones homéricas.
Cada época cuenta, o debería contar, con su traducción de los clásicos, pues es a través de las traducciones como los lectores ocupamos el puesto que nos corresponde en la cadena de transmisión del humanismo que estos contienen. Otros países de cultura así lo entienden: es de envidiar que en lengua inglesa haya aparecido una decena de traducciones de la Odisea en las dos últimas décadas, siendo Emily Wilson la última en prestar la voz de nuestro tiempo al poeta que puso los cimientos de la literatura occidental. Pero para que en nuestro país se produzca la renovación de estos motores del humanismo y del pensamiento es necesario que las lenguas clásicas sean rescatadas del ostracismo, si no queremos convertirnos en un país de excelentes traductores de los traductores de Homero.
(Fuente: El País Cultura, 24-01-2018)
'LA ILIADA
(fragmento)
Y a ambos lados de Príamo, Pántoo, 
Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon 
el compañero de Ares, 
Ucalegon y Anténor, 
muy discretos entrambos, 
sentados se encontraban 
los ancianos del pueblo todos ellos, 
de las puertas Esceas por encima, 
por vejez de la guerra retirados, 
más bravos oradores semejantes 
a las cigarras que en medio del bosque, 
en un árbol posadas, 
emiten una voz que es como un lirio; 
tales los jefes eran, justamente, 
de los troyanos, que estaban sentados 
en la torre adosada a la muralla. 
Y éstos, pues, cuando vieron 
a Helena encaminándose a la torre, 
hablábanse los unos a los otros, 
con aladas palabras, quedamente: 
«Cosa no es que indignación suscite 
que vengan padeciendo tanto tiempo 
dolores los troyanos 
y los aqueos de grebas hermosas 
por mujer cual es ésa 
pues que tremendamente se parece, 
al mirarla de frente, 
a diosas inmortales; 
pero aun así y siendo tal cual digo, 
en las naves se vuelva y no se quede 
para mal nuestro y de nuestros hijos 
en el tiempo futuro.
(Fuente: epdlp.com)






'TODO ENCAJA, PERO SÓLO PARA LOS DUEÑOS DEL ROMPECABEZAS', por Benjamín Prado / ¡FIESTA MAYOR', Vetusta Morla

$
0
0
"En la era del neoliberalismo todo encaja, pero sólo para los dueños del rompecabezas, que de tanto mover los hilos con tan poca oposición por nuestra parte, han acabado tratándonos como a marionetas... Que aquí los que mandan sean tan pocos y los obedientes seamos casi todos... deja claro que esto no es una derrota, sino una rendición..."

"Mala cosa cuando la gente de abajo en lugar de tratar de salir a la superficie se conforma con tener limpio el fondo del pozo"(Benjamín Prado)

"Tengo la sensación de hacer claqué sobre tu alambre. Se fueron, no hay nadie; ni el sheriff, ni el alcalde... Y la orquesta sin cobrar Todo encaja en su lugar"(Vetusta Morla) 

EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN, SEGUIMOS PREPARANDO NUESTRAS JORNADAS 'EN CONTRA DE LA POBREZA INFANTIL'

TODO ENCAJA, PERO SÓLO PARA LOS DUEÑOS DEL ROMPECABEZAS

En la era del neoliberalismo todo encaja, pero sólo para los dueños del rompecabezas, que de tanto mover los hilos con tan poca oposición por nuestra parte, han acabado tratándonos como a marionetas.  ; nos explica que los derechos se pierden, pero sobre todo se abandonan; nos debería hacer ver que esto no es un retroceso, sino un hundimiento. Y a la hora de hundirse, nadie cae tan bajo como quien cava su propia tumba.

Por ejemplo, llegan los periódicos con la noticia de otra mordida, saqueo, rejonazo o como prefiera llamarse, de las compañías telefónicas a sus clientes, igual que cada febrero. La historia se repite, tal vez porque empezó con un engaño que no quisieron sancionar los tribunales: Movistar, por citar a la más poderosa de las tres grandes compañías de telecomunicaciones en España, se hizo con gran parte del mercado al ofrecer una tarifa “para toda la vida” que duró un abrir y cerrar de ojos, y se ha ido incrementando, de manera obviamente unilateral, una y otra vez. El ardid en el que se basa el timo, consiste en aumentar la factura y justificarlo por un aumento paralelo del servicio: más megas, mejor conexión, más datos, más velocidad… El hecho de que los clientes ni reclamen, ni quieran, ni necesiten esas mejoras, no parece tener ningún peso legal, porque la estratagema les ha funcionado: los jueces no creen que una publicidad sea un contrato, que un anuncio obligue a cumplirlo a quien lo pone; o al menos, no si varía el servicio para mejorarlo; así les dieron la razón y, con ella, carta blanca para repetir hasta el infinito el sablazo. Algunos de los productos de la firma han subido veinte euros en los últimos cuatro años. Pero en ese tiempo sólo ha perdido diez mil usuarios. Sus dos máximos rivales, Vodafone y Orange, han hecho otro tanto y las ganancias conjuntas de los tres aumentaron seiscientos millones. Juegan contra nadie, marcan a puerta vacía. En cuanto al árbitro, la CNMC, “sigue la evolución de las tarifas” y “están analizando si los usuarios exigen realmente estas mejoras” con que se justifican.

Seguimos leyendo y en la página siguiente encontramos la información de que en Madrid va a construirse una quinta torre en la Castellana, en “el agujero”, así lo llama la gente, que quedó libre en la antigua ciudad deportiva del Real Madrid y donde se quiso construir un segundo sol, por si el del cielo no era suficiente, en tiempos de Alberto Ruiz Gallardón, hoy bastante apartado de la vida política, quien sabe si porque el éxito necesita un público y la derrota un teatro vacío, o debido a que nada nos hace tan infelices como recordar lo que pudimos ser, y él creía que iba para presidente del Gobierno. Las obras para realizar ese astro eléctrico de vidrio, cemento y luz, que albergaría un centro internacional de convenciones, iban a tener un coste aproximado de trescientos millones; pero cuando ya se habían gastado ochenta y tres, el proyecto se quedó en nada, y los trabajos fueron interrumpidos en 2010. Ahora, las hormigoneras vuelven a girar, y lo hacen en la dirección de siempre, porque una vez más la promotora es una filial del grupo Villar Mir, la inmobiliaria Espacio, en colaboración con la firma filipina Megaworld. Sí, eso es, el mismo constructor de siempre, el que está imputado junto con su yerno, Javier López Madrid, en la trama Púnica, por ser parte, según el auto de la magistratura, de una trama criminal dedicada a repartir comisiones ilegales a cambio de contratos públicos. Su nombre, claro, es uno de los que aparecen entre los “donantes” del PP en los papeles de Bárcenas. Su empresa, OHL, fue la más beneficiada de todas las que entraron en aquella rueda de corrupción entre los años 2002 y 2009: según cifras de la UDEF, obtuvieron 619 licencias por valor de 7.758,21 millones de euros; de ellas, doscientas quince fueron otorgadas por administraciones del partido de la calle Génova y le reportaron unas ganancias de 4.652,66 millones. Con eso, si la cosa se pone complicada, uno puede estar tranquilo, no habrá fianza que se le resista. Y si no, siempre estarán los amigos, para ofrecer su hombro y su consuelo. El marido de su hija fue recientemente uno de los compañeros de viaje del rey Felipe VI a Davos, durante la reunión del Foro Económico Mundial, y además es el famoso “compiyogui” de la reina Letizia, a quien ésta brindó su apoyo incondicional cuando las sospechas empezaron a caer sobre él. ¿Se dan cuenta? Ya lo decíamos al principio: todo encaja, pero sólo para los dueños del rompecabezas. Los demás, mientras tanto, nos entretenemos intentando armarlo. Y a veces, hasta creemos ser nosotros quienes le mueven las manos al tititirero. 

(Fuente: infolibre.es)



LETRA:

 El Fin del Mundo no hizo noche aquí,
cruzó sin ganas de quedarse.
Las ovaciones se han ido a dormir
y los anfitriones piden taxis.

Los periodistas tratan de emitir,
buscan a testigos presenciales.
La banda confesó
que "mucha pista y poco baile."

Se fueron, no hay nadie;
ni el sheriff, ni el alcalde.
Se fueron, no hay nadie.
Y la orquesta sin cobrar.
Nada encaja en su lugar.

La luz del día es una línea hostil
entra en las pensiones y pregunta por ti.
Te llevaste la solución
y me quedé el interrogante.

Se fueron, no hay nadie;
ni el sheriff ni el alcalde.
Quedaron vacantes
y alzacuellos sin pagar.
Nada encaja en su lugar.

La música, la música, la música a otra parte.
Tengo la sensación
de hacer claqué sobre tu alambre.

Se fueron, no hay nadie;
ni el sheriff, ni el alcalde.
Se fueron, no hay nadie.
Y la orquesta sin cobrar
Todo encaja en su lugar.
Todo encaja en su lugar.



ENTRADAS RELACIONADAS:


("Mala cosa cuando la gente de abajo en lugar de tratar de salir a la superficie se conforma con tener limpio el fondo del pozo... Para el capitalismo, cada persona vale lo que puede pagar... Un mercado libre es una suma de ciudadanos presos)


("... el 15-M... suponía sobre todo una impugnación sistémica... poner fin a las prácticas de dominación social ejercidas por grupos poderosos insaciables en su voracidad sobre beneficios y privilegios. ¿Ha sido derrotado el establishment? ¿Están hoy más vigilados, controlados y regulados esos poderes corporativos y financieros...La respuesta es que no... los mimbres que temblaron ante los movimientos indignados no sólo se mantienen firmes sino que incluso acarician la tentación de plantear respuestas regresivas..." "Los políticos usando y abusando de la gente. La mafia crece y crece, como la contaminación en el río. Y tu me dices que esto es lo que hay... este sistema va a caer pronto" Sixto Rodríguez)


("Sí, yo acuso solemnemente, y con toda la dureza de que soy capaz, a todos los ciudadanos que no se sienten indignados, que no están cabreados, que no levantan su voz, que no salen a la calle, que permanecen quietos, sentados en el sofá frente al televisor, enfangándose en la nauseabunda distracción con que el poder alimenta y narcotiza a todas las conciencias sin rabia, a todos las personas que no quieren ser molestadas con conversaciones molestas, a todos los que depositan su mirada displicente en el valor de los que gritan, a los que sonríen desde la nada cuando ven un atisbo de lucha, a los que creen que la cosa no va con ellos, a los que no oyen las campanas que también doblan por ellos", 2012)





'NO CEDAS', por Juan José Millás / 'JARDÍN DE INVIERNO', de Pablo Neruda

$
0
0
"Nadie dice por maldad que anochece más tarde... Estamos programados para decir que los días son más largos y lo decimos al comprobar que la semana pasada, a la misma hora de hoy, la calle estaba oscura... Da vergüenza ver el primer telediario de la noche cuando todavía hay luz. Luego, con el paso del tiempo, te acostumbras porque se acostumbra uno a todo"

"Llega el invierno... Creció el rumor del mundo en el follaje, ardió después el trigo constelado por flores rojas como quemaduras, luego llegó el otoño a establecer la escritura del vino: todo pasó, fue cielo pasajero" (Pablo Neruda)


NO CEDAS

Los días son más largos. Ya fueron más largos otras veces: el año anterior y el anterior al anterior. Los días empezaron a ser más largos al poco de que falleciera tu padre, también unas semanas más tarde de que nacieras tú. Hay un momento del año, de todos los años, en el que los días comienzan a estirarse. Hacia principios de febrero, alguien, en el autobús o en la cafetería, pronuncia esta frase: los días son más largos. Por lo general se dice con ánimo festivo, como para celebrar la salida del invierno. Nadie dice por maldad que anochece más tarde. Se trata de una frase guardada en algún pliegue de nuestra memoria que salta automáticamente, como la alarma del móvil a la hora programada. Estamos programados para decir que los días son más largos y lo decimos al comprobar que la semana pasada, a la misma hora de hoy, la calle estaba oscura. De modo que te has asomado a la ventana, has calculado la altura del sol y te has vuelto para decirle a tu mujer que los días son más largos. Ella asiente con entusiasmo. Pero tú acabas de entrar en pánico.
Los días largos prolongan la angustia de vivir, dilatan la agonía de la jornada. Da vergüenza ver el primer telediario de la noche cuando todavía hay luz. Luego, con el paso del tiempo, te acostumbras porque se acostumbra uno a todo. Hacia abril, el mes más cruel, llegas incluso a agradecer que los días no acaben. Pero ahora, al principio de ese estiramiento, sientes una punzada de horror en la boca del estómago, pues mientras el sol no caiga tampoco tú puedes caer. Has de mostrarte firme, entero, has de enredar por la casa como si no ocurriera nada. Arregla ese enchufe o cambia esa bombilla, disimula, no cedas a la tentación de meterte en la cama con esta claridad.
(Fuente: El País, 09-02-2018)

JARDÍN DE INVIERNO

Llega el invierno. Espléndido dictado 
me dan las lentas hojas 
vestidas de silencio y amarillo. 

Soy un libro de nieve, 
una espaciosa mano, una pradera, 
un círculo que espera, 
pertenezco a la tierra y a su invierno. 

Creció el rumor del mundo en el follaje, 
ardió después el trigo constelado 
por flores rojas como quemaduras, 
luego llegó el otoño a establecer 
la escritura del vino: 
todo pasó, fue cielo pasajero 
la copa del estío, 
y se apagó la nube navegante. 

Yo esperé en el balcón tan enlutado, 
como ayer con las yedras de mi infancia, 
que la tierra extendiera 
sus alas en mi amor deshabitado. 

Yo supe que la rosa caería 
y el hueso del durazno transitorio 
volvería a dormir y a germinar: 
y me embriagué con la copa del aire 
hasta que todo el mar se hizo nocturno 
y el arrebol se convirtió en ceniza. 

La tierra vive ahora 
tranquilizando su interrogatorio, 
extendida la piel de su silencio. 

Yo vuelvo a ser ahora 
el taciturno que llegó de lejos 
envuelto en lluvia fría y en campanas: 
debo a la muerte pura de la tierra 
la voluntad de mis germinaciones.




Y, ahora, ¿qué hacemos, con tanta luz, con tanto invierno, con tanto otoño? No sabemos, pero en el IES Cristóbal Colón vamos a seguir preparando nuestras Jornadas en Contra de la Pobreza Infantil.










'TE VENERO', Sara Búho, en el IES CRISTÓBAL COLÓN

$
0
0
"Me maltrato a ratos imaginándote imaginario,
imaginándote onírico, translúcido,
imaginándote inexistente en el vacío de mi estómago.
Me maltrato a ratos despojándome de ti,
y me encojo y me revuelvo como una niña pequeña
asustada y frágil.
Y me consuelo recordándome que si te pienso inexistente ya existes"

En el ecuador de nuestras Jornadas Contra la Pobreza Infantil, como ya nos hemos comprometido desde hace tantos años, tendremos nuestro encuentro con la Poesía. Esta vez será Sara Búho, la escritora que cambiará los colores del aula 26 de nuestro instituto... a pesar de todo, siempre nos acordamos de esos seres diminutos que conviven con nosotros y que intentan, en mitad del ruido, construir un relato, un poema...
... la esperamos, porque sabemos que intentar recuperar la palabra no es un adorno, es simplemente reconocernos como seres que hablan, como personas que pueden comprender que el lenguaje, la poesía, es el mejor don que que nos ha sido otorgado, palabras, sentimientos, hablar... poesía, sólo somos eso, aunque, a veces, lo olvidemos, pero ahí llega...

Venero tu existencia

por encima de todo amor.

Me agarro a cada recuerdo 
como si fuera un sueño
a punto de desvanecerse
justo antes de despertar;
como si pudieras no ser real,
como si pudieras no ser.

Tú, que has convertido lo ordinario en extraordinario.
Tú, que has convertido en sueño la realidad.

Tú.

Tú no eres mago, 
eres magia porque tienes el poder de amar
sin trampa,
ni cartón,
ni letra pequeña.

Me maltrato a ratos imaginándote imaginario,
imaginándote onírico, translúcido,
imaginándote inexistente en el vacío de mi estómago.
Me maltrato a ratos despojándome de ti,
y me encojo y me revuelvo como una niña pequeña
asustada y frágil.
Y me consuelo recordándome que si te pienso inexistente ya existes.

No sabes lo que escuece imaginarse sin ti
después de ti.

Pero no por eso te venero,
te venero por encima de todo amor;
aunque sin ti el amor no logre 
abarcar mi existencia.


ENTRADA RELACIONADA:


("... Nunca fui muy popular, la verdad, me gustaba no serlo. Aun así tuve suerte, 
a día de hoy sé que tuve los mejores compañeros que podía tener...")


















' EL MERCADO ATACA DE NUEVO', por Juan José Millás / 'REENCARNACIONES', de Jenny Londoño

$
0
0
"... el valor de estos seres humanos está calculado en función de sus capacidades biológicas, es decir, a partir de los kilos que sean capaces de pasar... de vez en cuando se producen avalanchas en las que perecen dos o tres o cinco porteadoras de las que ni siquiera llegamos a saber sus nombres porque a lo mejor ni lo tienen. ¿Duro? Pues la verdad, sí, pero, como decía uno de los cerebros más brillantes de su generación, es el mercado, amigo"

"Vengo de lo profundo del pozo del olvido, con el silencio a cuestas, con el miedo ancestral que ha corroído mi alma desde el principio de los tiempos... Invisible en la historia más lejana, olvidada en la historia más reciente..."

EL MERCADO ATACA DE NUEVO

Ese amontonamiento que ven, ese desorden, esa barahúnda, esos fardos cargados a la espalda de unos bultos, esa indiscriminación, esa falta de individualidad, todo ese revuelto, en fin, todo ese hacinamiento tan cruel como parece, es mera biología al servicio de una economía animalizada, en la que resultaría imposible hallar trazas de pensamiento racional. Los volúmenes de debajo corresponden a otros tantos cuerpos de mujeres que cada día atraviesan la frontera de Marruecos con Ceuta para adquirir bienes que, embutidos en las mallas, trasladan luego a Marruecos para revenderlos con un margen de beneficio equis.
Cada día de sus vidas, estas mujeres madrugan para hacer cola a las puertas del Tarajal, pues así es como se conoce esta frontera cuya actividad evoca la de un hormiguero. Observen, si no, la relación entre el tamaño de los cuerpos y el de los fardos para entender por qué el valor de estos seres humanos está calculado en función de sus capacidades biológicas, es decir, a partir de los kilos que sean capaces de pasar por el estrecho agujero de reloj de arena (el reloj de arena de la Muerte) que une el primer mundo con el tercero.
Como es lógico, de vez en cuando, y dada la desproporción brutal entre la cantidad de porteadoras y las estrecheces de los ojales fronterizos, se producen avalanchas en las que perecen dos o tres o cinco porteadoras de las que ni siquiera llegamos a saber sus nombres porque a lo mejor ni lo tienen. ¿Duro? Pues la verdad, sí, pero, como decía uno de los cerebros más brillantes de su generación, es el mercado, amigo. 
(Fuente: El País Semanal, 11-02-2018)

REENCARNACIONES

Vengo desde el ayer, desde el pasado oscuro,
con las manos atadas por el tiempo,
con la boca sellada desde épocas remotas.
Vengo cargada de dolores antiguos
recogidos por siglos,
arrastrando cadenas largas e indestructibles.
Vengo de lo profundo del pozo del olvido,
con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.
Vengo de ser esclava por milenios.
Sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses de ritos milenarios,
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.
Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén,
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.
He sido mutilada en muchos pueblos
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.
Me han violado sin límite
en todos los rincones del planeta,
sin que cuente mi edad madura o tierna
o importe mi color o mi estatura.
Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme
olvidarme de ser una entre miles.
He sido barragana de un señor de Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.
De unos y de otros,  siempre esclava.
de unos y de otros,  dependiente.
Menor de edad en todos los asuntos.
Invisible en la historia más lejana,
olvidada en la historia más reciente.
Yo no tuve la luz del alfabeto
durante largos siglos.
Aboné con mis lágrimas la tierra
que debí cultivar desde mi infancia.
He recorrido el mundo en millares de vidas
que me han sido entregadas una a una
y he conocido a todos los hombres del planeta:
los grandes y pequeños, los bravos y cobardes,
los viles, los honestos, los buenos, los terribles.
Mas casi todos llevan la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas como amos y señores,
asfixian, aprisionan, succionan y aniquilan;
otros manejan almas, comercian con ideas,
asustan o seducen, manipulan y oprimen.
Unos cuentan las horas con el filo del hambre
atravesado en medio de la angustia.
Otros viajan desnudos por su propio desierto
y duermen con la muerte en la mitad del día.
Yo los conozco a todos.
Estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día, recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso, cumpliendo con mi karma.
He recorrido todos los caminos.
He arañado paredes y ensayado cilicios,
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren,
mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida
y he caminado siempre en una disyuntiva:
ser santa o prostituta.
He conocido el odio de los inquisidores,
que a nombre de la “santa madre Iglesia”
condenaron mi cuerpo a su sevicia
o a las infames llamas de la hoguera.
Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida,
aliada de Satán,
esclava de la carne,
seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.
Pero seguí viviendo,
arando, cosechando, cosiendo
construyendo, cocinando, tejiendo
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.
He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre,
mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.
Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América,
pero perdí mis dioses y mi tierra
y mi vientre parió gente mestiza
después que el castellano me tomó por la fuerza.
Y en este continente mancillado
proseguí mi existencia,
cargada de dolores cotidianos.
Negra y esclava  en medio de la hacienda,
me vi obligada a recibir al amo
cuantas veces quisiera,
sin poder expresar ninguna queja.
Después fui costurera,
campesina, sirvienta, labradora,
madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante, curandera,
cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas,
tejedora, bordadora, obrera,
maestra, secretaria o enfermera.
Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera,
cumpliendo las tareas más ingratas,
moldeada como cántaro por las manos ajenas.
Y un día me dolí de mis angustias,
un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña,
atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila
en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.
Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo,  a la soltera,
a la madre angustiada,
a la fea, a la recién parida,
a la violada, a la triste, a la callada,
a la hermosa, a la pobre, a la afligida,
a la ignorante, a la fiel, a la engañada,
a la prostituida.
Vinieron miles de mujeres juntas
a escuchar mis arengas.
Se habló de los dolores milenarios,
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia y el olvido.
El mundo se quedó paralizado
¡Los hombres sin mujeres no caminan!
Se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas,
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas.
Las mujeres, por fin, lo descubrimos
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!
Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina,
en las arenas cálidas del África,
en Alaska o América Latina.
Que hombre y mujer se adueñen
de la noche y el día,
que se junten los sueños y los goces
y se aniquile el tiempo del hambre y la sequía.
Que se rompan los dogmas y el amor brote nuevo.
Hombre y mujer,  sembrando la semilla,
mujer y hombre tomados de la mano,
dos seres únicos, distintos, pero iguales.
(Fuente: ideasfem.wordpress.com)




Jenny Londoño es escritora, historiadora y socióloga (Guayaquil, 1952). En sus textos ha agenciado una posición sobre la importancia del papel de la mujer en la poesía ecuatoriana, dentro de uno de los temas académicos que últimamente es asignatura para el debate en universidades de posgrado: Literatura y género. Dicho tema comprende la reivindicación de la mujer como creadora literaria. Quizá quepa decir que Jenny Londoño ha planificado programas de capacitación y promoción de las artes populares en Esmeraldas, Montecristi, Tena y otras ciudades del país. También ha investigado sobre los aportes y la presencia de las mujeres en la Historia —así, universalmente—. Su poema ‘Reencarnaciones’ obtuvo el primer premio en el concurso de poesía Gabriela Mistral, realizado por el Club Femenino de Cultura, el Ministerio de Educación y la Embajada de Chile, en Quito, en 1992.

(Fuente reseña: eltelégrafo)


ENTRADA RELACIONADA:

'ES EL MERCADO, AMIGO', por Juan José Millás / 'ZAPPING DE SIGLOS', de Mario Benedetti

("... la frase de Rato debería figurar a la entrada de todos los poblados chabolistas, de todas las viviendas de clase media en las que no se puede encender la calefacción, en todas las oficinas de empleo cuyas colas dan la vuelta a la manzana, en las tumbas de los ahogados en el Mediterráneo, en los comedores sociales, en los albergues para indigentes…"... este fin de centuria es el desquite / de los rufianes y camanduleros / de los callados cuando el hambre aúlla... los que deciden cantan loas / a los horteras del dinero / los que deciden se solazan / con el espanto de los frágiles", Benedetti)










INFORME INTERMÓN OXFAM (introducción) / 'HABLA EL VOLCÁN', de Angye Gaona / 'HUNGER STRIKE', Temple of dog

$
0
0
"Cuando me quedé embarazada me dejaron trabajar en el almacén. Estaba llena de cajas de zapatos, y mi trabajo consistía en ponerles un sello. Aquellos zapatos le hubieran venido muy bien a mi hijo, eran muy bonitos. Me gustaría que mi hijo tuviera unos zapatos como aquellos, pero no puede ser. Creo que le gustarían y lo siento por él. Los zapatos son preciosos. Usted sabe que un par de zapatos de los que hacemos aquí valen más que todo mi sueldo de un mes"(Lan, trabajadora textil, )
"Miles de preguntas arden bajo tierra, preparan la erupción... No queda en pie trono ni posesión ni usura algunos"

No me importa robar pan De las bocas de la decadencia... Pero me está dando hambre


EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN, SEGUIMOS PREPARANDO NUESTRAS JORNADAS 'EN CONTRA DE LA POBREZA INFANTIL'

INFORME INTERMÓN OXFAM 
(introducción)

En 2016, el grupo Inditex, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1 300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Amancio Ortega.  Stefan Persson, hijo del fundador de H&M2 y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 millones de euros en concepto de dividendos el año pasado. 

Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al día hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. 

El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2 043 milmillonarios (en dólares) en todo el mundo, de los que nueve de cada diez son hombres.  La riqueza de estos milmillonarios también experimentó un enorme crecimiento, lo suficiente como para poder terminar con la extrema pobreza en el mundo hasta siete veces. El 82% del crecimiento de la riqueza mundial durante el último año fue a parar a manos del 1% más rico, mientras que la del 50% más pobre de la población mundial no aumentó lo más mínimo. 

Para poner fin a la actual crisis de desigualdad, es necesario que todos los trabajadores y trabajadoras del mundo disfruten de salarios y trabajos dignos. En todo el mundo, la economía del 1% más rico se construye a expensas de trabajos mal pagados, a menudo ocupados por mujeres, que reciben salarios miserables sin que se respeten sus derechos fundamentales. Esta economía se erige a costa de trabajadoras como Fatima en Bangladesh, que trabaja en la confección de ropa para la exportación, donde sufre maltratos si no logra alcanzar los objetivos y con frecuencia se enferma por no poder ir al servicio. Se apoya también sobre las espaldas de trabajadoras en las fábricas de carne de pollo en los Estados Unidos como Dolores, que padece una discapacidad permanente que le impide coger a sus hijos de la mano. Se construye sobre las espaldas de las inmigrantes que limpian hoteles como el Myint en Tailandia, expuestas a abusos sexuales por parte de los clientes y que a menudo tienen que aguantarlos si no quieren perder su empleo.



HABLA EL VOLCÁN

Miles de preguntas arden
bajo tierra,
preparan la erupción.

Ya bullen, ya se sacuden;
de combate provocadas,
pronto hallan los cráteres,
están por venir afuera.


Manos son y en las montañas se alzan,
manos de magma toman las estancias.
No queda en pie trono
ni posesión ni usura algunos.

Suenan las preguntas,
chasquidos en los tímpanos oficiales.
Se recuerdan los nombres hostigados,
los desmembrados insepultos,
ocultos bajo lodo impune.
Se avivan los nombres en las voces;
pueden derruirse los muros de las prisiones,
pueden tomarse los tronos,
se diluyen las fronteras,
si se invocan esos nombres.
Ningún arma, ninguna injuria, nada,
habrá de replicar esos nombres calcinantes.



(En 'Nacimiento volátil', 2009. Fuente: poesiacomounarma.blogspot.com)




LETRA:

I don't mind stealing bread
From the mouths of decadence
But I can't feed on the powerless
When my cup's already overfilled
But it's on the table
The fire is cooking
And they're farming babies
While the slaves are working
The blood is on the table
And their mouths are choking
But I'm growing hungry

ENTRADAS RELACIONADAS:


(La pobreza infantil sube un 11% en siete años en Andalucía, según Save the Children. Un total de 726.059 niños y niñas viven en situación de pobreza en Andalucía, según el informe 'Desheredados. “La salida de la situación de pobreza de los niños y niñas andaluces se encuentra cada vez más lejos”... España, el segundo país con más pobreza infantil de la UE" "... La lluvia les moja el sueño y la cama. ¿Quién les derribó la casa?"Rafael Alberti)


("En la era del neoliberalismo todo encaja, pero sólo para los dueños del rompecabezas, que de tanto mover los hilos con tan poca oposición por nuestra parte, han acabado tratándonos como a marionetas... Que aquí los que mandan sean tan pocos y los obedientes seamos casi todos... deja claro que esto no es una derrota, sino una rendición..."

"Mala cosa cuando la gente de abajo en lugar de tratar de salir a la superficie se conforma con tener limpio el fondo del pozo", Benjamín Prado, "Tengo la sensación de hacer claqué sobre tu alambre. Se fueron, no hay nadie; ni el sheriff, ni el alcalde... Y la orquesta sin cobrar Todo encaja en su lugar" Vetusta Morla) 



(Y ahí estamos, seguimos trabajando en el IES Cristóbal Colón en nuestras Jornadas sobre 'Pobreza Infantil', seguimos invitando a todos los que quieran sumarse... Cine ('Techo y comida' actores de la película, con el director), debates, banco de alimentos, cifras, datos, pobreza energética, los otros países, los olvidados, la inevitable exigencia de Justicia Social... os esperamos... España es el segundo país con más pobreza infantil de Europa. "En mi carne, el nido de la vergüenza, la mugre de las uñas que avarician, astillas de mi naufragio, los cortes de los ojos que me miran... Mi boca es la herida, la misma plegaria sin alas, el grito que me pisan los cobardes..."


("Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse... en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes" "La situación es más grave en la población infantil andaluza... aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años")


("Lo mejor de todo es que me he adueñado, gracias a Zhivka Baltadzhieva y a Marco Vidal, de su palabra, ya es mía, es mía para que siga ahí, en los pocos rincones significantes donde el sentido puede ser creado, esos en los que la vida y la dignidad pueden y deben sentirse reclamadas. No hacerlo, como alumbra Zhivka, sería no ser, sólo estar... Al día de hoy, en el IES Cristóbal Colón, en medio del ruido y de la locura legal, nos concentramos en preparar nuestras próximas jornadas sociales, las Jornadas sobre Pobreza Infantil")















'FELIZ SAN VALENTÍN, AUNQUE EL ORO DE TU REGALO ESTÉ MANCHADO DE SANGRE', por Cristina Armunia / 'EL NIÑO CINCO MIL MILLONES', de Benedetti / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"... hay niños trabajando en condiciones de peligro extremo, hay comunidades con problemas de salud, ríos contaminados y violencia por parte de grupos armados que se enriquecen con la venta de minerales... existen pueblos indígenas y otros residentes locales que vivían cerca de las minas que han sido desplazados por la fuerza"


"Una semana después el niño Cinco Mil Millones era un minúsculo esqueleto y en consecuencia disminuyó en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a estar superpoblado"(M. Benedetti)


"Peter", de 11 años, trabaja en un yacimiento minero subacuático en Santa Milagrosa, José Panganiban Mark Z. Saludes / Human Rights Watch


FELIZ SAN VALENTÍN, AUNQUE EL ORO DE TU REGALO ESTÉ MANCHADO DE SANGRE

Es posible que hoy, cumpliendo los cánones sociales, recibas un anillo, un reloj o un colgante de oro con brillantes. Lo sostendrás sobre la palma de tu mano, lo mirarás con una mezcla de falsa incredulidad y deseo, y celebrarás el Día de San Valentín. Seguramente no te cuestiones en ese preciso instante de dónde viene el oro que vas a lucir de ahora en adelante. Tampoco parece muy probable que el comprador le haya preguntado a su joyero si el oro de ese anillo lo extrajo un niño explotado.

Con motivo del día de San Valentín, la ONG Human Rights Watch ha redactado un extenso informe sobre las cadenas de abastecimiento de oro y de diamantes. Esta investigación ha concluido que la mayoría de las 13 empresas joyeras analizadas no cumple –alguna ni si quiera lo intenta– con los estándares internacionales sobre abastecimiento responsable.




¿Esto qué significa? Que hay niños trabajando en condiciones de peligro extremo, que hay comunidades con problemas de salud, ríos contaminados y violencia por parte de grupos armados que se enriquecen con la venta de minerales, según la organización.

 Un niño trabajando en Bagega, Nigeria. Más de 500 niños han muerto en la región por culpa del envenenamiento por plomo. Por el momento, se han limpiado siete aldeas de la región, pero Bagega sigue estando muy contaminada. Marcus Bleasdale/Human Rights Watch

El informe de la ONG relata casos en los que menores han resultado heridos o han sido asesinados mientras trabajaban en minas extrayendo oro y diamantes. Y confirma también que existen pueblos indígenas y otros residentes locales que vivían cerca de las minas que han sido desplazados por la fuerza.

"Cuando alguien compre una joya para un ser querido este San Valentín, debería preguntar a su joyero qué ha hecho por averiguar el origen de la pieza", critica Juliane Kippenberg, directora asociada de los derechos del niño de HRW. Además de pedir compromiso a los compradores, dice que los joyeros podrían hacer mucho más para "averiguar si el oro o los diamantes que comercializan están corrompidos por el trabajo infantil".

La investigación se centra en el estudio de las condiciones de trabajo de menores y en la recopilación de datos de las 13 empresas de joyería más importantes del mundo. La organización contactó con todas ellas para conocer los métodos que utilizaban para salvaguardar los derechos humanos en los países de extracción.

Las compañías analizadas son: Boodles (Reino Unido), Bulgari (Italia), Cartier (Francia), Chopard (Suiza), Christ (Alemania), Harry Winston (EEUU), Kalyan (India), Pandora (Dinamarca), Rolex (Suiza), Signet (EEUU), Tanishq (India), TBZ Lts (India) y Tiffany and Co. (EEUU).

Todas las que contestaron a la llamada de HRW reconocieron las responsabilidades directas de sus acciones en materia de derechos humanos. Sin embargo, a la hora de poner remedio a los abusos, sus prácticas son completamente desiguales. La iniciativa que destaca es la de Tiffany and Co. El oro que utiliza esta empresa puede ser rastreado hasta su mina de origen, y la empresa lleva a cabo evaluaciones regulares de derechos humanos. Bulgari, Cartier, Pandora, Tiffany y Signet tienen un código de conducta para sus proveedores que hacen público y que se incluye, en la mayoría de los casos, en los contratos.

Otras compañías, como Pandora y Christ, tratan de minimizar los riesgos de abusos en su cadena de suministro de oro utilizando casi exclusivamente oro reciclado.

HRW ha hecho una clasificación de compromiso de dichas empresas en cinco niveles: excelente, sólida, moderada, débil y muy débil. Las empresas que no contestaron, Kalyan, Rolex y TBZ, no están incluidas en la clasificación. "Es alentador que algunas empresas de joyería, tanto pequeñas como grandes, estén tomando medidas en la dirección correcta. Sus acciones demuestran que el cambio es posible", apunta Kippenberg.

(Fuente: eldiario.es)


EL NIÑO CINCO MIL MILLONES

En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que podía ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos países, en ese día eligieron al azar un niño Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su primer llanto.

Sin embargo, el verdadero niño Cinco Mil Millones no fue homenajeado ni filmado ni acaso tuvo energías para su primer llanto. Mucho antes de nacer ya tenía hambre. Un hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movió sus dedos, éstos tocaron tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y esqueletos de perros o de camellos o de vacas. También con el esqueleto del niño 4.999.999.999.

El verdadero niño Cinco Mil Millones tenía hambre y sed, pero su madre tenía más hambre y más sed y sus pechos oscuros eran como tierra exahusta. Junto a ella, el abuelo del niño tenía hambre y sed más antiguas aún y ya no encontraba en si mismo ganas de pensar o creer.

Una semana después el niño Cinco Mil Millones era un minúsculo esqueleto y en consecuencia disminuyó en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a estar superpoblado.

(Fuente: Ciudad Seva)


ENTRADAS RELACIONADAS: 


("Cuando me quedé embarazada me dejaron trabajar en el almacén. Estaba llena de cajas de zapatos, y mi trabajo consistía en ponerles un sello. Aquellos zapatos le hubieran venido muy bien a mi hijo, eran muy bonitos. Me gustaría que mi hijo tuviera unos zapatos como aquellos, pero no puede ser. Creo que le gustarían y lo siento por él. Los zapatos son preciosos. Usted sabe que un par de zapatos de los que hacemos aquí valen más que todo mi sueldo de un mes" (Lan, trabajadora textil, )"Miles de preguntas arden bajo tierra, preparan la erupción... No queda en pie trono ni posesión ni usura algunos"No me importa robar pan De las bocas de la decadencia... Pero me está dando hambre"

POR QUÉ JORNADAS SOBRE POBREZA INFANTIL / 'LOS NIÑOS DE EXTREMADURA', de Rafael Alberti

(La pobreza infantil sube un 11% en siete años en Andalucía, según Save the Children. Un total de 726.059 niños y niñas viven en situación de pobreza en Andalucía, según el informe 'Desheredados. “La salida de la situación de pobreza de los niños y niñas andaluces se encuentra cada vez más lejos”... España, el segundo país con más pobreza infantil de la UE" "... La lluvia les moja el sueño y la cama. ¿Quién les derribó la casa?", Rafael Alberti)

'PLATERO Y YO', de Juan Ramón Jiménez (fragmento) / 'DE LAS DIEZ POBLACIONES CON MÁS POBREZA EN ESPAÑA, NUEVE SON ANDALUZAS'

("Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse... en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes" "La situación es más grave en la población infantil andaluza... aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años")

'UNA HISTORIA DE POBREZA INFANTIL EN EL PAÍS DE AMANCIO ORTEGA', por Raúl Solís / 'LA FORJA DE UN REBELDE', de Arturo Barea (fragmento)

("Adolfo es la cara inocente de la terrorífica cifra que dice que el 51% de los niños y niñas andaluces están en riesgo o directamente en la pobreza. Le falta de todo, le sobra nobleza y pide con la mirada que la vida le trate con algo más de ternura... Tras 10 años sin poder trabajar por la enfermedad, a su padre finalmente le concedieron una pensión de 300 euros hace un año... Cada día que Adolfo va al instituto y no abandona sus estudios es un milagro del que nunca se hará eco ni el Informe Pisa" "En la puerta hay una pobre a quien mi madre le compró una vez diez céntimos de leche caliente, porque nos enseñaba el pecho arrugado sin leche, y el niño llorando con las nalgas al aire", 'La forja de un rebelde', Arturo Barea)


PROPUESTA DE EXAMEN



PREGUNTAS:



1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

2ª TEMA. RESUMEN







3ª COMENTARIO CRÍTICO



Preguntas guía para el comentario crítico



1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)



2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(VER 'ENTRADAS RELACIONADAS' ABAJO ARRIBA) 
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?



4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:

El oro que utiliza esta empresa puede ser rastreado hasta su mina de origen, y la empresa lleva a cabo evaluaciones regulares de derechos humanos

5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS





VER OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 





'INFANCIA', por Lidia Cerro / 'INFANCIA', de José A. Silva / 'NIÑO', de M. Hernández / 'NIÑO QUE ESTÁS PARADO...', de Carmen Conde

$
0
0
"Evocar la infancia es acordarse de los abuelos, de la señorita Carmen, de los Reyes Magos, pero también del temor a los lobos, de las pesadillas... la infancia es un territorio común a cualquier persona, de cualquier edad y de cualquier cultura. Ser consciente de esto y de su importancia para la vida plena de una persona es el primer paso para protegerla"



INFANCIA


Para los chicos de la ESO, infancia es ilusión e inocencia. Es familia, castillos de arena, risas y helados. Evocar la infancia es acordarse de los abuelos, de la señorita Carmen, de los Reyes Magos, pero también del temor a los lobos, de las pesadillas. Todos jugaban y se reían. La infancia es un patio, y a veces un escondite.

En el IES Cristóbal Colón estamos volviendo los ojos a ese “valle ameno” donde “es suave el rayo de sol que abrasa el resto de la vida” (José Asunción Silva). Hemos preparado una pequeña selección de poemas sobre la infancia, para jugar con ellos en clase, y, a través de las palabras de otros, a través de otras infancias, llegar a la nuestra. Conectando con ese niño que fuimos, constatamos que la infancia es ese patio al que todos salimos a jugar de vez en cuando.

Porque la infancia es un territorio común a cualquier persona, de cualquier edad y de cualquier cultura. Ser consciente de esto y de su importancia para la vida plena de una persona es el primer paso para protegerla. Que no nos toquen la infancia. 

Dejamos aquí algunos de los poemas seleccionados por la profesora Lidia Cerro, como un necesario preámbulo de nuestras Jornadas en Contra de la Pobreza Infantil en el IES Cristóbal Colón

INFANCIA

Con el recuerdo vago de las cosas
que embellecen el tiempo y la distancia,
retornan a las almas cariñosas,
cual bandadas de blancas mariposas,
los plácidos recuerdos de la infancia.

¡Caperucita, Barba Azul, pequeños
liliputienses, Gulliver gigante
que flotáis en las brumas de los sueños,
aquí tended las alas,
que yo con alegría
llamaré para haceros compañía
al ratoncito Pérez y a Urdimalas!

¡Edad feliz! Seguir con vivos ojos
donde la idea brilla,
de la maestra la cansada mano,
sobre los grandes caracteres rojos
de la rota cartilla,
donde el esbozo de un bosquejo vago,
fruto de instantes de infantil despecho,
las separadas letras juntas puso
bajo la sombra de impasible techo.

En alas de la brisa
del luminoso Agosto, blanca, inquieta
a la región de las errantes nubes
hacer que se levante la cometa
en húmeda mañana;
con el vestido nuevo hecho jirones,
en las ramas gomosas del cerezo
el nido sorprender de copetones;
escuchar de la abuela
las sencillas historias peregrinas;
perseguir las errantes golondrinas,
abandonar la escuela
y organizar horrísona batalla
en donde hacen las piedras de metralla
y el ajado pañuelo de bandera;
componer el pesebre
de los silos del monte levantados;
tras el largo paseo bullicioso
traer la grama leve,
los corales, el musgo codiciado,
y en extraños paisajes peregrinos
y perspectivas nunca imaginadas,
hacer de áureas arenas los caminos
y del talco brillante las cascadas.

Los Reyes colocar en la colina
y colgada del techo
la estrella que sus pasos encamina,
y en el portal el Niño-Dios riente
sobre el mullido lecho
de musgo gris y verdecino helecho.

¡Alma blanca, mejillas sonrosadas,
cutis de níveo armiño,
cabellera de oro,
ojos vivos de plácidas miradas,
cuán bello hacéis al inocente niño!...

Infancia, valle ameno,
de calma y de frescura bendecida
donde es süave el rayo
del sol que abrasa el resto de la vida.
¡Cómo es de santa tu inocencia pura,
cómo tus breves dichas transitorias,
cómo es de dulce en horas de amargura
dirigir al pasado la mirada
y evocar tus memorias!


NIÑO

Rueda que irás muy lejos.
Ala que irás muy alto.
Torre del día eres,
del tiempo y del espacio.

Niño : ala, rueda, torre.
Pie. Pluma. Espuma. Rayo.
Ser como nunca ser.
Alborear del pájaro.
Eres mañana. Ven
con todo de la mano.
Eres mi ser que vuelve
hacia su ser más claro.
El universo eres,
que gira esperanzado.
Pasión del movimiento :
la tierra es tu caballo.
Cabálgala. Domínala.
Y brotará en su casco
su piel de vida y muerte
de sombra y luz, piafando.
Asciende, rueda, vuela,
creador del alba y mayo.
Alumbra. Ven. Y colma 


Niño que estás parado en la tarde,
con los ojos vacíos de impulso,
¡grita que eres la montaña!,
y el sol se te posará en la cima.
¡Grita que eres el sol!,
y el cielo se ensanchará para ti.
¡Grita que eres la vida!,
y el universo, que espera tu grito de posesión,
se quedará dormido de luz, oyéndote.










'DE QUÉ SE TRATA', por L. E. Ibáñez-JORNADAS POBREZA INFANTIL IES CRISTÓBAL COLÓN / '¿VAMOS A PALIAR EL HAMBRE, LA MUERTE, EL DOLOR?', de Zhivka Baltadzhieva

$
0
0
"Se trata de hablar de las cosas que realmente importan. Se trata, por tanto, de conquistar una isla para la reflexión, para asaltar desde ella el lenguaje de la dignidad... Se trata de huir de la diaria perversión de la realidad, y construir con nuestros alumnos una barricada de conciencia que nos permita ver nuestros rostros en los rostros tapados de tantos seres que sufren... Se trata de molestar a aquellos que les molesta que hablemos de Pobreza... Se trata de estar a lado de esos niños de los que nos hablaba Alberti, los que van descalzos..."

¿Vamos a paliar el hambre, la muerte, el dolor? (Zhivka Baltadzhieva)


JORNADAS 'CONTRA LA POBREZA INFANTIL' EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN
(19-27 FEBRERO 2018)

DE QUÉ SE TRATA

Se trata de recuperar la palabra, esa que ahora parece habitar perdida, medio loca, por entre los arbustos de tanta estupidez mediática.

Se trata de hablar de las cosas que realmente importan. Se trata, por tanto, de conquistar una isla para la reflexión, para asaltar desde ella el lenguaje de la dignidad. Abrazar los significantes perdidos y llenarlos con todos los significados que les fueron arrebatados, despojarlos de las deudas, liberarlos de las cuerdas, para que cumplan su función en la plaza de todos.

Se trata de huir de la diaria perversión de la realidad, y construir con nuestros alumnos una barricada de conciencia que nos permita ver nuestros rostros en los rostros tapados de tantos seres que sufren.

Se trata de eso, de estar con los que sufren, de darles voz, de denunciar su olvido, de desvelar la ignominia. Se trata de volver a gritar aquellos versos urgentes de Gabriel Celaya, hacer nuestras las faltas, sentir en nosotros a cuantos sufren, y cantar respirando, cantar y cantar y, cantando más allá de nuestras penas personales, ensancharnosTirar la piedra al centro del estanque y comprobar que las ondas se expanden, que las palabras despiertan, que las voces dejan de ser ecos y empiezan a hablar.

Se trata de dejar de entender un instituto como un lugar condenado en el que sólo se aspira a sobrevivir. Se trata de inspirar el silencio y convertirlo en grito contra la injusticia. Se trata de decir lo que no quieren que digamos, se trata de atrapar los gritos en el cielo y convertirlos en actos en la tierra. Se trata de querer estar vivos, mucho más allá de nuestro telediario de cada día.

Se trata de esquivar ese telediario que nos anula con sus eternas crónicas sobre 'Operación Triunfo', para hablarle, nosotros a él, de los No Refugiados, de la Pobreza Infantil. Se trata de poner encima de la mesa a los que ellos mantienen, sonriendo, debajo de la alfombra. Se trata de tanto.

Se trata de negar que esto siempre ha sido así, de negar que siempre será así, se trata de rechazar, gritando, que la tragedia es inevitable. Se trata llamar a ese ser con que el tantas veces hablamos a solas, en silencio, a esa voz que todavía se aúpa a nuestra maltrecha conciencia, y pararnos, y escucharla.

Se trata también de señalar a los responsables que siempre están mirando para otro lado, de apuntar con el dedo a todos aquellos que, pudiendo hacer algo, se desentienden, se evaden. Se trata de de tomar la voz y desenmascarar a los que dicen que hemos salido de la crisis sin dejar a nadie en el camino. 

Se trata de molestar a aquellos que les molesta que hablemos de Pobreza. 

Se trata de estar a lado de esos niños de los que nos hablaba Alberti, los que van descalzos, los que les hiere el calor y el frío, aquellos a los que la lluvia les moja el sueño y la cama, se trata de nombrar al ladrón de sus juegos.

Se trata de buscar a Miguel Hernández para que nos repita lo que nos acaba de ocurrir, comprobar que "los años de abundancia, la saciedad, la hartura eran sólo de aquellos que se llamaban amos". Para recordarnos que "para que venga el pan justo a la dentadura del hambre de los pobres... aquí estamos" Porque nos duele ese niño yuntero, ese que ahora está disfrazado de invisibilidad, nos duele "... este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve nuestra alma de encina" Y es que son muchos, nos avisaba el poeta, los que "No han querido oír
 con orejas abiertas el llanto de millones de niños..."
Se trata de ser plenamente conscientes de que ahora mismo "Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades" .

Se trata, en fin, de entender como dijo Mario Benedetti que "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos"


¿Vamos a paliar el hambre, la muerte, el dolor?

Como si hubiera algún tiempo
para la buena voluntad.

Cerramos los ojos
en el canto de los tordos y el último MP3,

igual que un inmutable congreso mundial por la paz
y el telediario nuestro de cada día.

Cerramos los ojos.
Nuestros ojos 
que resisten.

Resisten. Resisten.

Lo visible.

Lo invisible.
Lo que nos tiene agarrados 
de la garganta,

y muerto aúlla, 
muerto aúlla

en el sinamor.



REFERENCIAS:



'GOLPE MAESTRO', Vetusta Morla

("... la "ambigüedad premeditada" debe ser una premisa innegociable para el quehacer literario, pues sólo agarrados a ella podemos ofrecer al receptor la plurisignificación, y, a partir de ahí, el goce estético que supone el deseo de interpretar. Y creo que Vetusta Morla navega por ahí cuando se pone a escribir...  si oímos hablar de "las cartas de amor del banco...", el mensaje se abre, el pensamiento se dispara, galopa, el análisis se regocija...")

'LA POESÍA ES OTRA VEZ UN ARMA CARGADA DE FUTURO'

("Y es ahí donde entra el poeta, dice Bianchi: “Debe darse cuenta de la realidad y hacer que se dé cuenta el lector. Es el verso que se vuelve grito sin olvidarse del acto creativo. Comunicar el malestar”... ¿Y, cómo conectar?: “No cayendo en el cinismo o en la evasión, sino hablando de lo que duele a todos”...)

'POR QUÉ JORNADAS SOBRE POBREZA INFANTIL' / 'LOS NIÑOS DE EXTREMADURA', de Rafael Alberti

(La pobreza infantil sube un 11% en siete años en Andalucía, según Save the Children. Un total de 726.059 niños y niñas viven en situación de pobreza en Andalucía, según el informe 'Desheredados. “La salida de la situación de pobreza de los niños y niñas andaluces se encuentra cada vez más lejos”... España, el segundo país con más pobreza infantil de la UE" "... La lluvia les moja el sueño y la cama. ¿Quién les derribó la casa?" Rafael Alberti)

'BOLLOS', por Almudena Grandes / 'EL HAMBRE', de Miguel Hernández 

("Las masas hambrientas arrasaron su palacio, vaciaron su despensa, se comieron sus bollos y la llevaron al cadalso. Así fue y así será, porque son muchos, y son humanos, y tienen mucha hambre, muchos hijos, nada que perder... Ninguna frontera ha frenado nunca ni podrá frenar la desesperación... a partir de entonces, nada tendrá importancia, ni la independencia de Cataluña, ni las grandes coaliciones, ni el cambio... Sigan ustedes mirándose el ombligo" "Tened presente el hambre: recordad su pasado turbio de capataces que pagaban en plomo" Miguel Hernández)

'ESTABILIDAD', por Juan José Millás / 'CRIMEN GLOBALIZADO', de Mario Benedetti

("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso", "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" M. Benedetti)





'EL SILENCIO', por Leila Guerriero / 'MYSTIC RIVER' (escena inicial) / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
“Nadie te va a creer. Mami no te va a creer, la abuela no te va a creer. Te encogerás cuando escuches ruidos al otro lado de la puerta de tu cuarto, te dará terror asistir a las clases de gimnasia y al confesionario... Tendrás pánico de contarle a mami porque cuando lo sepa va a echar a papi de casa... 
Hay decenas de campañas. Casi todas repletas de eufemismos anestésicos... como es aterrador hablar de esto con los niños, adherimos al carnaval del eufemismo vacuo"


EL SILENCIO

Quizás sería mejor hablarles a ellos. Decirles: “Nadie te va a creer. Mami no te va a creer, la abuela no te va a creer. Te encogerás cuando escuches ruidos al otro lado de la puerta de tu cuarto, te dará terror asistir a las clases de gimnasia y al confesionario, pero para mami, para la abuela, para tus compañeros, ese cerdo que entra en tu cuarto o se encierra con vos cuando termina la clase no es un cerdo sino el papi adorado, el abuelo adorado, el profesor o el cura al que todos aman. Tendrás pánico de contarle a mami porque cuando lo sepa va a echar a papi de casa (y vos serás el culpable), y de contarle a la maestra porque tu profesor te dijo que esto es un secreto entre los dos (y que si deja de serlo tu vida se transformará en un espanto peor)”. Quizás sería mejor decirles: “Si eso pasa, esto es lo que tenés que hacer”. Porque las armas que aplicamos hasta ahora no parecen dar resultado. Según la OMS, una de cada cinco niñas y uno de cada 13 niños es víctima de “abuso sexual” (traducido: un ser humano de seis años es perforado por un adulto que sabe lo que hace). Hay decenas de campañas. Casi todas repletas de eufemismos anestésicos y dirigidas a adultos que, en ocasiones, son quienes amparan al que viola (en la mayoría de los casos el que viola es papi, abuelo, padrastro). Leo en un informe de Unicef una lista de mitos refutados. Uno de ellos es: “Los niños de preescolar no necesitan obtener información sobre el abuso sexual porque se aterrorizarían”. Renglón seguido, el informe intenta derribarlo: “Los programas educativos ayudarían a que, desde pequeños, desarrollaran habilidades para protegerse de una manera útil y eficaz de los agresores”. Pero, como es aterrador hablar de esto con los niños, adherimos al carnaval del eufemismo vacuo que tranquiliza conciencias adultas y replica el silencio —nada metafórico— con el que amordazan a sus víctimas los violadores.

(Fuente: El País, 21-02-2017)





PROPUESTA DE EXAMEN

PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
como es aterrador hablar de esto con los niños, adherimos al carnaval del eufemismo vacuo que tranquiliza conciencias adultas y replica el silencio
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS


VER OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 



En el IES Cristóbal Colón, seguimos con nuestras Jornadas en Contra de la Pobreza Infantil.








'HAY UN NIÑO EN LA CALLE', Mercedes Sosa / Calle 13

$
0
0
Nuestra inagotable compañera, Clarines Rodríguez, en el marco de nuestras Jornadas en Contra de la Pobreza Infantil, nos pide unos minutos para escuchar...

Pasan las horas, los días, los desengaños, pero también pasan, como páginas que alguien nos ordenó escribir, nuestros días de conciencia, en el IES Cristóbal Colón. Y, así, llevamos varios días como en una nube incierta, hablando de cosas de las que, al parecer, no está bien hablar, pero lo hacemos.



HAY UN NIÑO EN LA CALLE

Pasan las horas, los días, los desengaños, pero también pasan, como páginas que alguien nos ordenó escribir, nuestros días de conciencia, en el IES Cristóbal Colón. Y, así, llevamos varios días como en una nube incierta, hablando de cosas de las que, al parecer, no está bien hablar, pero lo hacemos. 

Hablamos de pobreza, es lo que hay, como ya hemos dicho, si a alguien le molesta que hablemos de ese tema, no lo sentimos, simplemente, hacemos lo que tenemos que hacer.

Cuando hace dos días unos padres contaron a nuestros alumnos cómo vivían, de niños, en el coto Doñana, sin luz, sin nada, y cuando lo hicieron de forma tan natural, como no despechados, como agradecidos por vivir, y cuando contaron que sus juguetes eran los que buscaban en la naturaleza... y cuando contaron tantas cosas, y cuando nuestros alumnos les preguntaban si eran felices, y ellos respondían, "más que ahora", fue entonces, cuando entendimos que lo que intentábamos tenía sentido. Están teniendo sentido tantas cosas.

Sólo pensar que tantos alumnos han estado con la mirada fija, viendo y preguntando... alguien, de ellos, ha preguntado hoy, "¿Y  es verdad que rescatar a tanta gente sin nada costaría tan poco?"

Dijimos que sí... y el timbre sonó.

Seguiremos informando, hay que hacerlo.



LETRA:

A esta hora exactamente,
hay un niño en la calle?
¡Hay un niño en la calle!

Es honra de los hombres proteger lo que crece,
cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate
poniéndole una estrella en el sitio del hambre.

De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
ensayar en la tierra la alegría y el canto,
porque de nada vale si hay un niño en la calle.

[Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz.
Lavo auto, limpio zapato, huelo pega y también huelo paco
Robo billeteras pero soy buena gente, soy una sonrisa sin dientes
Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra
Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío
El mejor guía turístico del arrabal por tres pesos te paseo por la capital
No necesito visa para volar por el redondel porque yo juego con aviones de papel
Arroz con piedra, mango con vino y lo que falta me lo imagino]

No debe andar el mundo con el amor descalzo
enarbolando un diario como un ala en la mano
trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
golpeándonos el pecho con un ala cansada.

No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
la niñez arriesgada a una estrecha ganancia
porque entonces las manos son inútiles fardos
y el corazón, apenas, una mala palabra.

[Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto
Por si los tigres me escupen un balazo mi vida es como un circo pero sin payaso
Voy caminando por la zanja haciendo malabares con cinco naranjas
Pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta en una sola rueda
Soy oxígeno para este continente, soy lo que descuidó el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, si me ves sin camisa con las tetillas al viento
Yo soy un elemento más del paisaje los residuos de la calle son mi camuflaje
como algo que existe que parece de mentira, algo sin vida pero que respira]

Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,
que hay millones de niños que viven en la calle
y multitud de niños que crecen en la calle.

Yo los veo apretando su corazón pequeño,
mirándonos a todas con fábula en los ojos.
Un relámpago trunco les cruza la mirada,
porque nadie protege esa vida que crece
y el amor se ha perdido, como un niño en la calle.

Oye: a esta hora exactamente hay un niño en la calle
Hay un niño en la calle.










'PLEGARIAS', por Manuel Vicent / 'ORACIÓN DE GUERRA', de Mark Twain / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"Rezar y disparar. Nunca como hoy han estado tan unidos el bien y el mal, el progreso y el regreso de la humanidad en una confusa amalgama de religión, ciencia y fanatismo... En el billete de dólar con el que se compran y se venden todas las almas se halla escrita esta súplica: ¡en Dios confiamos! Lo cuecen todo en una confusa unidad, el bien y el mal, la fe, la ciencia y el fanatismo, de modo que hoy matar puede ser lo mismo que rezar. Se aprieta el gatillo y salen convertidas en plomo las plegarias"

"¡Oh Señor nuestro Dios, ayúdanos a destrozar a sus soldados y convertirlos en despojos sangrientos con nuestros disparos"('Oración de guerra', Mark Twain)



PLEGARIAS

El Kaláshnikov se ha convertido en un instrumento de oración. Con cada proyectil escupe también una plegaria. Rezar y disparar. Nunca como hoy han estado tan unidos el bien y el mal, el progreso y el regreso de la humanidad en una confusa amalgama de religión, ciencia y fanatismo. Miles de millones de habitantes del planeta profesan la nueva fe en la energía nuclear sin dejar de creer en sus antiguos dioses. En el billete de dólar con el que se compran y se venden todas las almas se halla escrita esta súplica: ¡en Dios confiamos! En el inconsciente colectivo de Estados Unidos están interiorizados, como iconos de la patria, el rifle Winchester y el Colt 45; de hecho las matanzas en los centros escolares constituyen una forma de costumbrismo. Los profesores en los colegios, según Donald Trump, deberían impartir lecciones de ética con un revólver en la mano. Los yihadistas dominan las redes sociales más sofisticadas, pero gritan ¡Alá es grande! antes de ametrallar a los enemigos. Los judíos de Israel imploran protección a Yavhé en el Muro de las Lamentaciones, aunque sin duda fían más su seguridad a la posesión de la bomba atómica. Los seguidores de Buda y de Confucio son capaces de compaginar la armonía del nirvana con las leyes del capitalismo más salvaje. Los animistas africanos asesinan a sus congéneres de otras etnias y luego por su smartphone se enteran del resultado de la razia. Los millones de neuronas de nuestro sistema digestivo se encargan de provocarnos náuseas y vómitos cuando un alimento indigesto penetra en el estómago; en cambio, las neuronas del cerebro admiten sin rechazo alguno toda clase de basura. Lo cuecen todo en una confusa unidad, el bien y el mal, la fe, la ciencia y el fanatismo, de modo que hoy matar puede ser lo mismo que rezar. Se aprieta el gatillo y salen convertidas en plomo las plegarias.

(Fuente: El País, 25-02-2018)


ORACIÓN DE GUERRA

Fue una época de gran exaltación y emoción. El país se había levantado en armas, había empezado la guerra y en cada pecho ardía el fuego sagrado del patriotismo; se oía el redoble de los tambores y tocaban las bandas de música; tiraban cohetes y un montón de fuegos artificiales zumbaban y chisporroteaban. Allí abajo, a lo lejos, de las manos, tejados y balcones, ondeaba al sol una espesura de banderas brillantes. De día, por la ancha avenida, los jóvenes voluntarios desfilaban alegres y hermosos con sus uniformes; a su paso los orgullosos padres, madres, hermanas y enamoradas los vitoreaban con voces ahogadas por la emoción. De noche, en las concurridas reuniones se escuchaba con admiración la oratoria patriótica que agitaba lo más hondo de sus corazones, y que solía interrumpirse con una tempestad de aplausos, al tiempo que las lágrimas corrían por sus mejillas. En las iglesias los pastores predicaban devoción a la bandera y al país, y en favor de nuestra noble causa imploraban ayuda al dios de las batallas con una elocuencia tan efusiva y fervorosa que conmovía a todos los oyentes.

De hecho, era una época próspera y alegre, y los pocos espíritus temerarios que se aventuraban a desaprobar la guerra y a albergar alguna duda sobre su rectitud, enseguida recibían un castigo tan duro y severo que, para su propia seguridad, inmediatamente retrocedían espantados y no volvían a ofender en ese sentido.

Llegó el domingo por la mañana. Al día siguiente los batallones partirían hacia el frente; la iglesia estaba a rebosar. Y allí estaban los voluntarios, con sus rostros iluminados por visiones y sueños milicianos. ¡El austero avance de tropas, el ímpetu incontenible, el ataque desenfrenado, los sables relucientes, la huida del enemigo, el tumulto, el humo envolvente, la búsqueda feroz y la rendición! ¡Y luego, de regreso al hogar, los héroes condecorados, bienvenidos, venerados, inmersos en un mar de oro de gloria! Al lado de los voluntarios se sentaban sus seres queridos, orgullosos, contentos y envidiados por los vecinos y amigos que no tenían hijos o hermanos a quienes enviar al campo de honor, para vencer por la bandera o, caso contrario, sucumbir a la más noble de las muertes nobles. El servicio religioso continuó. Se leyó un capítulo del Antiguo Testamento sobre la guerra y se rezó la primera plegaria, seguida de un estallido del órgano que sacudió el edificio. Y de un impulso la congregación se levantó con brillo en los ojos y latidos en el corazón: «¡Dios Todopoderoso! ¡Tú que ordenas, el trueno es tu trompeta y el rayo tu espada!».

Después vino la oración larga. Nadie recordaba algo semejante por lo apasionado de la súplica y lo conmovedor y bello de su lenguaje. En esencia, la oración pedía al Padre de todos nosotros, benigno y siempre misericordioso, que velara por nuestros nobles y jóvenes soldados y les proporcionara auxilio, consuelo y ánimo en el afán de su patriótica tarea; que los bendijera y protegiera con Su poderosa mano en la batalla; que los fortaleciera y les diera confianza para que fueran invencibles en el ataque sangriento; que les ayudara a aplastar al enemigo y les concediera, tanto a ellos como a su patria y su bandera, la gloria y el honor imperecederos.

Un anciano extraño entró y con paso lento y callado avanzó por el pasillo, con los ojos clavados en el clérigo. Tenía un cuerpo alto e iba vestido con una túnica que le llegaba a los pies, llevaba la cabeza descubierta, una vaporosa cascada de cabello cano le caía sobre los hombros y tenía la cara arrugada y exageradamente pálida, casi fantasmal. Llenos de asombro, todos le seguían con la mirada mientras se encaminaba al altar en silencio y sin pausa, hasta que se detuvo a la par del clérigo y se quedó allí esperando de pie.

El clérigo, con los ojos cerrados, no se había percatado de la presencia del extraño y prosiguió con su oración conmovedora hasta terminar con las siguientes palabras, pronunciadas con gran fervor: «¡Bendice nuestras almas, concédenos la victoria, Oh Señor Nuestro, Dios, Padre y Protector de nuestra tierra y nuestra bandera!».

El extraño le tocó el brazo y le hizo señas para que se apartara -a lo que accedió el desconcertado clérigo- y ocupó su lugar. Durante unos momentos, con ojos solemnes que emanaban una luz extraordinaria, contempló detenidamente a la audiencia embelesada. Entonces con una voz profunda dijo: «Vengo del Trono. Soy portador de un mensaje de Dios Todopoderoso». Las palabras golpearon a la congregación como en un seísmo; si el extraño lo percibió no hizo ningún caso. «El ha escuchado la oración de Su siervo, vuestro pastor, y se concederán sus peticiones si ése es vuestro deseo después que yo, Su mensajero, os haya explicado su significado, es decir, todo su significado. Pues sucede lo que en la mayoría de las oraciones de los hombres; el que las pronuncia pide mucho más de lo que es consciente, salvo que se detenga y se ponga a meditar».

«Vuestro Siervo de Dios ha rezado su plegaria. ¿Ha reflexionado sobre lo que ha dicho? ¿Es acaso una sola oración? No; son dos -una pronunciada y la otra no-. Ambas han llegado a los oídos de Aquel que escucha todas las súplicas, tanto las anunciadas como las guardadas en silencio. Ponderad esto y guardadlo en la memoria. Si rezas una plegaria en tu beneficio ¡ten cuidado! no sea que sin querer invoques al mismo tiempo una maldición sobre el vecino. Si rezas una oración para que llueva sobre tu cosecha, mediante ese acto quizá estés implorando que caiga una maldición sobre la cosecha de alguno de tus vecinos que probablemente no necesite agua y resulte así dañada».

«Han escuchado la oración de vuestro siervo -la parte enunciada-.Yo he sido encargado por Dios para poner en palabras la otra parte, aquélla que el pastor -al igual que ustedes en sus corazones- rezaron en silencio. ¿Con ignorancia y sin reflexionar? ¡Dios asegura que así fue! Oísteis estas palabras: 'Concédenos la victoria, Oh Señor Nuestro Dios'. Eso es suficiente. La oración pronunciada está íntimamente ligada a esas palabras fecundas. No han sido necesarias las explicaciones. Cuando habéis rezado por la victoria, habéis rezado por las muchas consecuencias no mencionadas que resultan de la victoria -debe ser así y no se puede evitar-.El espíritu atento de Dios Padre acogió también la parte no pronunciada de la oración. Me encargó que la expresara con palabras. ¡Escuchad!».

«Oh Señor, nuestro Padre, nuestros jóvenes patriotas, ídolos de nuestros corazones, salen a batallar. ¡Mantente cerca de ellos! Con ellos partimos también nosotros -en espíritu- dejando atrás la dulce paz de nuestros hogares para aniquilar al enemigo. ¡Oh Señor nuestro Dios, ayúdanos a destrozar a sus soldados y convertirlos en despojos sangrientos con nuestros disparos; ayúdanos a cubrir sus campos resplandecientes con la palidez de sus patriotas muertos; ayúdanos a ahogar el trueno de sus cañones con los quejidos de sus heridos que se retuercen de dolor, ayúdanos a destruir sus humildes viviendas con un huracán de fuego; ayúdanos a acongojar los corazones de sus viudas inofensivas con aflicción inconsolable; ayúdanos a echarlas de sus casas con sus niñitos para que deambulen desvalidos por la devastación de su tierra desolada, vestidos con harapos, hambrientos y sedientos, a merced de las llamas del sol de verano y los vientos helados del invierno, quebrados en espíritu, agotados por las penurias, te imploramos que tengan por refugio la tumba que se les niega -por el bien de nosotros que te adoramos, Señor-, acaba con sus esperanzas, arruina sus vidas, prolonga su amargo peregrinaje, haz que su andar sea una carga, inunda su camino con sus lágrimas, tiñe la nieve blanca con la sangre de las heridas de sus pies! Se lo pedimos, animados por el amor, a Aquel quien es Fuente de Amor, sempiterno y seguro refugio y amigo de todos aquellos que padecen. A El, humildes y contritos, pedimos Su ayuda. Amén».

(Después de una pausa)

«Así es como lo habéis rezado. ¡Si todavía lo deseáis, hablad! El mensajero del Altísimo aguarda».

Más tarde se creyó que el hombre era un lunático porque no tenía sentido nada de lo que había dicho.


Traducción de Pilar Hortelano.

Mark Twain escribió La oración de guerra durante el conflicto bélico entre Estados Unidos y Filipinas (de 1899 a 1913). El 22 de marzo de 1905 Harper's Bazaar lo rechazó «por no ser adecuado para una revista femenina». Ocho días después, el autor de Tom Sawyer escribió a su amigo Dan Beard, quien había leído la obra: «No creo que la oración sea publicada en mi época. Nadie excepto los muertos tienen permiso para decir la verdad. En América, como en otros lugares, la libertad de expresión está confinada a los muertos». Twain tenía un contrato en exclusiva con Harper & Brothers, por lo que no pudo publicar La oración de guerra en ninguna otra editorial. El texto se mantuvo inédito hasta 1923, cuando su representante literario, Albert Bigelow Paine, lo incluyó en el libro Europe and Elsewhere (Europa y otros lugares). Una década antes, Paine publicó largos extractos de esta historia en Mark Twain: una biografía. Twain había muerto en 1910.

(Fuente: http://southerncrossreview.org/)



PROPUESTA DE EXAMEN

PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª FUNCIÓN SINTÁCTICA DE LAS PALABRAS SEÑALADAS (negrita)

5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS








'DESAYUNO CON CADÁVERES', por Luis García Montero / 'FUEGO', Vetusta Morla

$
0
0
"Cada vez más solos, como debe ser, para que el individualismo complete la cultura neoliberal del miedo y la competencia... Manda la libertad negativa, la libertad de no hacer, de no intervenir, de no regular, de no pensar en la convivencia, de no querer, de autodefenderse"

"Dejaron mantas en el vestidor
y los cerrojos para estar tranquilo.
Pero, ¿quién quiere guardarse si no existe enemigo?
Pero, ¿quién quiere ocultarse de lo desconocido?"('Fuego', Vetusta Morla)



DESAYUNO CON CADÁVERES

Me he levantado con ganas de trabajar. Este es el plan: desayuno, me ducho y me pongo a escribir una historia de amor. Así que enciendo el televisor de la cocina, preparo café, me hago una tostada, busco el azucarero para endulzar el día, pero las noticias llegan de forma disciplinada con un horror amargo.

El perro de un vecino descuidado devoró en el Norte a un niño que jugaba en la calle con sus amigos. Los padres están desconsolados. Se escapó en el Sur una bala del tiroteo de la policía con unos atracadores y ha muerto una anciana que pasaba por allí. Una amiga llora su muerte; recuerda que habían quedado esa mañana para hacer la compra en el mercado del barrio. Un canalla ha violado en el Este la orden de alejamiento de su expareja, la ha metido a la fuerza en un coche y la ha degollado con intención de enterrarla en el bosque. Fue sorprendido por la Guardia Civil con el cadáver en el maletero. Las fuerzas de seguridad buscaban droga, pero encontraron violencia machista. En el Oeste, un hombre ha muerto de una puñalada al corazón, primera víctima de una pelea entre miembros de familias enemigas. Una anciana jura venganza eterna ante los periodistas.

Tres cuartas partes de las noticias domésticas cuentan sucesos macabros. Después se pasa a la información internacional para que veamos imágenes de la barbarie consentida en Siria o de la matanza escolar en Florida; y, ya para finalizar, un poco de deportes con peleas callejeras y la información del tiempo con ocho provincias en alerta roja debido al frío y al huracán. Se me han quitado las ganas de escribir una historia de amor. Como estoy acostumbrado al consumo, necesito consumir: empiezo el día consumiendo miedo en la sociedad industrial del miedo. He tenido un desayuno con cadáveres.

Es posible que haya otras cosas en el mundo, pero el protagonismo lo tiene ahora la muerte. El miedo fundamental es el miedo a la muerte; nos acompaña a lo largo de la vida, conforma nuestra sabiduría. Y esto no deja de ser una broma, porque ya nos avisó Epicuro de que la muerte es la nada, el vacío, para cada uno de nosotros. Nadie sabe lo que es morirse en primera persona, nadie tiene experiencia de la muerte. Quizá por eso es tan aleccionador ver la muerte de los demás en televisión, apurar sus detalles, vivir sus uñas. Las antiguas religiones inventaban moradas para los muertos. La industria del miedo diseña moradas de muerte para los vivos.

El miedo es uno de los ejes de la vida contemporánea, compañero fiel del instinto de competencia en la sociedad del desamparo. La política, la economía, las audiencias y cualquier relación humana se teje hoy con las hebras del miedo. La estrategia de siempre cuenta ahora con el poder multiplicador de la tecnología para fijar los terrenos de juego. Porque el miedo es una cuestión de espacios y de límites: ¿dónde empieza el peligro?, ¿dónde está el refugio? Y también de personas: ¿quién llega de fuera?

Los enemigos se agolpan en unos límites fronterizos que conviene mantener cerrados. Pero dentro se levantan otras fronteras. Hemos llenado durante años de podredumbre el espacio público. Difícil pensar con ilusión en el futuro ante un vertedero de corrupciones, mentiras y muchos disfraces modernos de la ley del más fuerte. Parecía necesario buscar el nuevo compromiso en lo privado, cambiar una revolución social por el cariño de una mascota, la política por las aficiones y las causas particulares. El problema es que la basura es un viaje de ida y vuelta. Así lo está demostrando la industria del miedo. Desayunamos con cadáveres que infectan también el refugio de lo privado. Los sistemas de alarma establecen fronteras en el interior de las comunidades. Los ciudadanos son extranjeros.

¿Nos queda la intimidad? Pues tampoco, porque el asesino, el bárbaro, puede dormir en nuestra cama. La frontera que pasó de los continentes a las naciones, pasa de lo público a lo privado y, finalmente, a la alcoba, a la piel íntima. Miedo para la higiene íntima. Cada vez más solos, como debe ser, para que el individualismo complete la cultura neoliberal del miedo y la competencia.

Nuestro mundo vive en los extremos: o crea burbujas hedonistas de felicidad al margen de la realidad, o convierte la realidad en un desierto de comunidades imposibles gracias al miedo. ¿Quién puede escribir así una historia de amor? Manda la libertad negativa, la libertad de no hacer, de no intervenir, de no regular, de no pensar en la convivencia, de no querer, de autodefenderse. Parece imposible una afirmación positiva, la libertad de construir un mundo mejor, compartido y más justo.

En cuanto envíe este artículo al periódico, regresaré al dormitorio, miraré a mi mujer en la tranquilidad desnuda de su sueño, entraré en el cuarto de baño, me miraré a los ojos en el espejo y repetiré un verso de Antonio Machado: “soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”. Si queremos hacer algo con el mundo, debemos conseguir que mucha gente se repita: “soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”.
(Fuente: infolibre, 25-02-2018)




LETRA:

FUEGO

Trajeron ropas para impresionar,
trapos y pieles en forma de abrigo.
Pero, ¿quién quiere taparse si aun no conoce el frio?

Dejaron mantas en el vestidor
y los cerrojos para estar tranquilo.
Pero, ¿quién quiere guardarse si no existe enemigo?
Pero, ¿quién quiere ocultarse de lo desconocido?

Fuego, siempre alrededor. 
Fuego, alguien olvidó que el fuego, 
que el fuego... 
lo guardo yo.

Cosieron ojos a mi espalda
con las señales que llevan al nido.
Pero, ¿quién quiere encontrarse si aún no se ha perdido?

Pusieron cajas en el mostrador 
y las vacunas de un recién nacido.
Pero, ¿quién quiere curarse si aún no ha sido herido?

Fuego, siempre alrededor.
Fuego, alguien olvidó que el fuego, 
que el fuego...
lo guardo yo.

¿Quién quiere alarmas
si aún sigo vivo?

Fuego, siempre alrededor.
Fuego, alguien olvidó que el fuego, 
que el fuego...
lo guardo yo.




'PASOLINI', por Manuel Rodríguez Rivero / ENTREVISTA DE FURIO COLOMBO A P. P. PASOLINI (extracto)

$
0
0
"... fue uno de los primeros intelectuales europeos en denunciar con energía la insostenibilidad del desarrollo sin límites, el consumismo, la abducción de los intelectuales por la industria cultural, la adhesión acrítica de los trabajadores a los objetivos de la empresa..."(M. Rodríguez Rivero)

"La tragedia es que ya no somos seres humanos, somos extrañas locomotoras que chocan unas contra otras... El poder es un sistema de educación que nos divide en subyugados y subyugadores... la llamada  enseñanza obligatoria fabrica a la fuerza gladiadores desesperados... añoro la revolución pura y directa de la gente oprimida que tiene el único objetivo de hacerse libre y dueña de sí misma"(P.P. Pasolini)

PASOLINI

En una entrevista concedida a la radiotelevisión francesa pocas semanas antes de su asesinato, Pier Paolo Pasolini (1922-1975) decía: “En mi opinión, escandalizar es un derecho, dejarse escandalizar es un placer y quien rechaza el placer de dejarse escandalizar es un moralista”. La entrevista, que también se recoge en la biopic de un solo día que le dedicó Abel Ferrara en 2014, es una más de las muchas que concedió el novelista-poeta-cineasta-periodista y crítico social a lo largo de su vida. Muchas de ellas, las más significativas, junto con otros artículos e “intervenciones” aparecen ahora en Todos estamos en peligro (Trotta), una estupenda recopilación a cargo de Antonio Giménez Merino, Josep Torrell y Juan-Ramón Capella. Ordenadas cronológicamente —de 1949 a 1975—, en ellas se pone de manifiesto las ideas-fuerza del autor de Saló o los 120 días de Sodoma, su última y más escandalosa película. Pasolini, en vida denostado por la Iglesia, los políticos (incluidos los de su partido, el PCI), el Estado y la “opinión pública”, fue uno de los primeros intelectuales europeos en denunciar con energía la insostenibilidad del desarrollo sin límites, el consumismo, la abducción de los intelectuales por la industria cultural, la adhesión acrítica de los trabajadores a los objetivos de la empresa o la conversión del sistema educativo en una fábrica reproductora de élites. Su homosexualidad y su interés (también sentimental) por el lumpen y los marginados fueron otros tantos motivos del profundo sentimiento de exclusión que le acompañó toda su vida. Leídas ahora, estas entrevistas constituyen una impagable síntesis del provocador pensamiento de una de las figuras intelectuales más controvertidas del siglo XX.
(Fuente: babelia, artículo completo)
ENTREVISTA DE FURIO COLOMBO A P. P. PASOLINI (extracto)

La tragedia es que ya no somos seres humanos, somos extrañas locomotoras que chocan unas contra otras. Y nosotros, los intelectuales, tomamos el horario de los trenes del año pasado, o de hace diez años, y decimos: qué extraño, esos dos trenes no pasan por ahí, ¿cómo es que se han destrozado de esa manera? O el maquinista se ha vuelto loco o es un criminal aislado o se trata de un complot. El complot, sobre todo, nos hace delirar. Nos libera de todo el peso de enfrentarnos solos a la verdad. Qué bien si mientras nosotros estamos aquí charlando alguno en una taberna está haciendo planes para deshacerse de nosotros. Es fácil, es sencillo, es la resistencia. Perderemos algunos camaradas y después nos organizaremos y quitaremos de en medio a los otros, ¿no te parece? Yo sé que cuando dan en televisión ¿Arde París?, todos están ante el televisor, con lágrimas en los ojos y unas ganas locas de que la historia se repita, bella, limpia (un efecto del tiempo es que “lava” las cosas, como las fachadas de las casas). Sencillo; yo aquí, tú allí. No hagamos bromas con la sangre, el dolor, la fatiga que la gente pagó entonces por “elegir”. Cuando estás con la cara aplastada contra aquel momento, aquel minuto de la historia, elegir es siempre una tragedia. Pero, admitámoslo, era más sencillo. El fascista de Saló, el nazi de las SS, el hombre normal, con la ayuda del valor y de la conciencia, consigue rechazarlo, incluso de su vida interior (que es donde empieza siempre la revolución). Pero ahora no. Uno se te viene encima vestido de amigo, es gentil, cortés, y “colabora” (pongamos que en la televisión), por ir tirando o porque no es un delito. El otro –o los otros, los grupos- te sale al encuentro o se te echa encima –con sus chantajes ideológicos, con sus sermones, sus prédicas, sus anatemas, y tú sientes que también son amenazas. Desfilan con banderas y consignas, pero ¿qué los separa del “poder”? (...)

El poder es un sistema de educación que nos divide en subyugados y subyugadores. Pero cuidado. Un mismo sistema educativo que nos forma  a todos, desde las llamadas clases dirigentes hasta los pobres. Por eso todos quieren las mismas cosas y se portan de la misma manera. Si tengo en las manos un consejo de administración o una operación bursátil, los utilizo. Si no, una barra de hierro. Y cuando utilizo una barra de hierro hago uso de  mi violencia para obtener lo que quiero. ¿Por qué lo quiero? Porque me han dicho que es una virtud quererlo. Yo ejerzo mi derecho-virtud. Soy asesino y soy bueno. (...)

Pero la llamada  enseñanza obligatoria fabrica a la fuerza gladiadores desesperados. La masa se hace más grande, como la desesperación, como la rabia. Admitamos que yo haya tenido una salida de tono (aunque no lo creo). Decidme vosotros otra cosa. Se entiende que añoro la revolución pura y directa de la gente oprimida que tiene el único objetivo de hacerse libre y dueña de sí misma. Se entiende que me imagino que pueda todavía llegar un momento así en la historia italiana y en la del mundo. Lo mejor de lo que pienso podrá hasta inspirarme uno de mis próximos poemas. Pero no lo que sé y lo que veo. Quiero decir con toda franqueza: yo bajo al infierno y sé cosas que no molestan la paz de otros. Pero presten atención. El infierno está subiendo también entre ustedes. Es verdad que sueña con su uniforme y su justificación (a veces). Pero es también verdad que sus ganas, su necesidad de golpear con la barra de hierro, de agredir, de matar, es fuerte y es general. No será por mucho tiempo la experiencia privada y peligrosa de quien, cómo decirlo, ha tocado «la vida violenta». No se hagan ilusiones. Y ustedes, con la escuela, la televisión, lo pacato de sus periódicos, ustedes son los grandes conservadores de este orden horrendo basado en la idea de poseer y  en la idea de destruir. Dichosos ustedes que se quedan tan felices cuando pueden poner sobre un crimen su buena etiqueta. A mí esta me parece otra de las muchas operaciones de la cultura de masa. Como no podemos impedir que pasen ciertas cosas, nos tranquilizamos encasillándolas. (...)

Tengo nostalgia de la gente pobre y verdadera que peleaba para derribar a aquel patrón sin convertirse en aquel patrón. Como estaban excluidos de todo, nadie los había colonizado. Yo tengo miedo de estos negros en revuelta, iguales al patrón, otros saqueadores que quieren todo a toda costa. Esta oscura obstinación en la violencia total no deja ver ya «de qué signo eres». A cualquiera que lleven al hospital al final de su vida sea llevado moribundo al hospital le interesa más -si tiene todavía un soplo de vida - qué le dirán los médicos sobre sus posibilidades de vivir que qué le dirán los policías sobre la mecánica del delito. Date cuenta de que yo no hago ni un proceso de intenciones ni me interesa ya la cadena causa efecto, primero ellos, o primero él, o quién es el jefe-culpable. Me parece que hemos definido lo que tú llamas la «situación». Es como cuando en una ciudad llueve y se han atorado las alcantarillas. El agua sube, es un agua inocente, agua de lluvia, no tiene ni la furia del mar ni la maldad de las corrientes de un río. Mas, por la razón que sea no baja, sino que sube. Es la misma agua de lluvia de muchos poemitas infantiles y de las musiquillas del «cantando bajo la lluvia». Pero sube y te ahoga. Si hemos llegado a este punto yo digo: no perdamos todo el tiempo en poner una etiqueta aquí y otra allá. Veamos cómo se desatasca esta maldita bañera, antes que nos ahoguemos todos.

(Fuente: cinesentido.blogspot)















'LAS GUERRAS LEJANAS', por Almudena Grandes / 'PRIMERA EVOCACIÓN', de Ángel González

$
0
0
"Alguna vez habrá que empezar a llamar a las cosas por su nombre, reconocer que los peores monstruos del siglo XX, aquellos a los que creímos derrotar y enterrar para siempre, han resucitado y viven entre nosotros. Las guerras pequeñas, lejanas, permiten que Occidente aplique una política de exterminio sin mancharse las manos"

"Ni la lluvia  pudo borrar las huellas de la sangre. Perdido para siempre lo perdido, atrás quedó definitivamente  muerto lo que fue muerto"

Niña siria (Foto: Aldeas Infantiles SOS)

LAS GUERRAS LEJANAS
Recuerdo bien a mi madre.
En 1967, Ángel González publicó un libro titulado Tratado de urbanismo, que contenía, entre otros memorables, un poema dedicado a su madre. En el primer verso de Primera evocación, el poeta nos advierte que la recuerda bien. Aclara luego que era pequeña de estatura y enumera sus miedos, al viento, a los truenos, a las guerras. “Siempre estaba temiéndolas / de lejos”.
La madre de Ángel tenía muchas razones para temer las guerras, y sobre todas dos, un hijo enterrado en una cuneta y otro, al que nunca volvió a ver, en el exilio chileno. Pero su hijo menor, el único superviviente entre los varones de una familia de maestros republicanos, evocó su estatura y sus miedos cuando en Indochina, el territorio que hoy conocemos como Vietnam, estalló una guerra muy lejana, ajena por completo en apariencia a la vida de su madre, a la derrota que la había destrozado 20 años antes. “(…) la guerra ha comenzado, / lejos —nos dicen— y pequeña / —no hay por qué preocuparse—, cubriendo / de cadáveres mínimos distantes territorios, / de crímenes lejanos, de huérfanos pequeños…”.
Recuerdo bien a Ángel González. Le recuerdo a diario desde que murió, hace ya 10 años, porque ser su amiga fue una de las mejores cosas que me han pasado en la vida y en la literatura. Le recuerdo también porque, como pasa con los poetas imprescindibles, casi todos los días ocurre algo que alguno de sus poemas puede explicarme. Así, los versos de Primera evocación vuelven constantemente a mi memoria, a veces en las noticias menores, esas a las que los medios de comunicación no otorgan demasiada importancia, y a veces incluso ante la estricta falta de información de otras tragedias que parecen no interesar a nadie.
La guerra en Siria, en el Kurdistán; la guerra del coltán, que sigue provocando masacres diarias, todo un genocidio, en la República Democrática del Congo por culpa de la avaricia de las empresas tecnológicas de Occidente; las matanzas de Boko Haram que han desangrado y siguen desangrando Nigeria, Camerún, Níger, Chad, Malí, y tantas otras guerras lejanas de las que ni siquiera me acuerdo en este momento, siguen “cubriendo de cadáveres mínimos distantes territorios” mientras yo escribo este artículo.


Luego, todos los ministros de Asuntos Exteriores —­de quienes también se acordó Ángel al evocar a su madre— se quejan del drama humano de los refugiados, de la catástrofe asistencial que provocan, de las imágenes que le parten el corazón a sus votantes y a ellos, a ellos los primeros, porque también tienen un corazón, porque también les duele. Pero nadie se acuerda nunca de las guerras lejanas, ni siquiera ante la tragedia diaria de las pateras y los campos, de las alambradas, de los naufragios. Se diría, y llega a decirse, que los refugiados huyen porque sí, que dejan atrás sus casas, sus países, sus idiomas, sus familias, porque quieren tener un smartphone —un teléfono de esos que se fabrican con el mismo coltán por el que han muerto sus vecinos—, o porque ven muchas películas y quieren conocer Nueva York, o porque aspiran a un nivel de vida mejor. La guerra en Siria, en el Kurdistán; la guerra del coltán, que sigue provocando masacres diarias, todo un genocidio, en la República Democrática del Congo por culpa de la avaricia de las empresas tecnológicas de Occidente; las matanzas de Boko Haram que han desangrado y siguen desangrando Nigeria, Camerún, Níger, Chad, Malí, y tantas otras guerras lejanas de las que ni siquiera me acuerdo en este momento, siguen “cubriendo de cadáveres mínimos distantes territorios” mientras yo escribo este artículo.


Los hombres que huyen de la muerte, las mujeres que, si no escapan, serían violadas antes de ser asesinadas, los niños a quienes los señores de la guerra reclutarían para enseñarles a matar y violar a hombres, a mujeres y a otros niños y niñas, están ausentes del relato de las migraciones, de las crónicas de los naufragios, del barro helado sobre el que se levantan las tiendas de campaña. La suyas son guerras lejanas, pequeñas, de las que no hay por qué preocuparse. Es más cómodo, más fácil, más conveniente para todos, contarnos que huyen porque quieren tener un smartphone.
Alguna vez habrá que empezar a llamar a las cosas por su nombre, reconocer que los peores monstruos del siglo XX, aquellos a los que creímos derrotar y enterrar para siempre, han resucitado y viven entre nosotros. Las guerras pequeñas, lejanas, permiten que Occidente aplique una política de exterminio sin mancharse las manos. La extraordinaria hazaña que supone sobrevivir, escapar de la muerte, termina con devoluciones en caliente, racismo, marginación y miseria.
Ángel habría escrito hoy otro poema doloroso, ­memorable. 
(Fuente: elpaissemanal, 04-03-2018)
PRIMERA EVOCACIÓN
Recuerdo bien a mi madre. 
Tenía miedo del viento, 
era pequeña de estatura, 
le asustaban los truenos, 
y las guerras 
siempre estaba temiéndolas 
de lejos, 
desde antes de la última ruptura 
del Tratado suscrito 
por todos los ministros de asuntos exteriores. 

Recuerdo que yo no comprendía. 
El viento se llevaba 
silbando 
las hojas de los árboles, 
y era como un alegre barrendero 
que dejaba las niñas 
despeinadas y enteras, 
con las piernas desnudas e inocentes. 

Por otra parte, el trueno 
tronaba demasiado, era imposible 
soportar sin horror esa estridencia, 
aunque jamás ocurría nada luego: 
la lluvia se encargaba de borrar 
el dibujo violento del relámpago 
y el arco iris ponía 
un bucólico fin a tanto estrépito. 

Llegó también la guerra un mal verano. 
Llegó después la paz, tras un invierno 
todavía peor. Esa vez, sin embargo, 
no devolvió lo arrebatado el viento. 
Ni la lluvia 
pudo borrar las huellas de la sangre. 
Perdido para siempre lo perdido, 
atrás quedó definitivamente 
muerto lo que fue muerto. 

Por eso (y por más cosas) 
recuerdo muchas veces a mi madre: 

cuando el viento 
se adueña de las calles de la noche, 
y golpea las puertas, y huye, y deja 
un rastro de cristales y de ramas 
rotas, que al alba 
la ciudad muestra desolada y lívida; 

cuando el rayo 
hiende el aire, y crepita, 
y cae en tierra, 
trazando surcos de carbón y fuego, 
erizando los lomos de los gatos 
y trastocando el norte de las brújulas; 

y, sobre todo, cuando 
la guerra ha comenzado, 
lejos —nos dicen— y pequeña 
—no hay por qué preocuparse—, cubriendo
de cadáveres mínimos, distantes territorios, 
de crímenes lejanos, de huérfanos pequeños...
ENTRADAS RELACIONADAS:
("Carecen de actualidad rabiosa los miles de cadáveres que han flotado en la espuma sucia de nuestros amaneceres junto a la costa que no pudieron pisar. La causa es el hambre, la guerra, el deseo de vivir, pero también unas leyes de extranjería que asumen sin vergüenza la separación entre los derechos democráticos de la ciudadanía y los derechos humanos... Tan pendientes estamos de la rabiosa actualidad que se nos olvidan las verdades de siempre... Hay un momento en el que las banderas dan asco y en el que las lágrimas de los patriotas producen escalofríos... Este naufragio rompe por dentro la palabra Nosotros")
("Lo que soy, ya pueden empezar a darme, es alguien que odia las banderas, sobre todo las de ahora, las que pretenden tapar la desvergüenza, la infamia, las que quieren, y al parecer lo están consiguiendo, que olvidemos la Gran Estafa... Qué razón tenían los chicos de Vetusta Morla, "...vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado...". Ley, Democracia, Pueblo, Patria, Nación, Nosotros, Vosotros... Ellos..., ahora ya todas producen un siniestro escalofrío, ahora ya todas dan miedo")


("Los No Refugiados han conseguido algo impensable, bajar un escalón más, ahora ya se pueden sentir satisfechos, son palestinos, esto es, ya no se habla de ellos. Es más, cuando alguno seguimos sacando el tema, en la conversación, en el trabajo, en la vida, notamos la mirada displicente, indolente, de aquellos con los que creíamos que podíamos contar. Es así. Todos somos extranjeros, ¿verdad Zhivka?")


("¿Se han planteado mandar a los concursantes a un campo de refugiados durante varios meses? Vivir el día a día, por ejemplo, con esos miles de personas abandonadas a su suerte que deambulan por las fronteras de Europa... Administrarse los escasísimos recursos y desesperarse junto a los que lo han perdido todo... un campo de refugiados es el escenario que más se acerca al espíritu puro de la supervivencia precaria y robinsona... Tengo verdadera curiosidad por conocer el día a día de los que habitan sin nada en tierra de nadie")




("Lamentablemente, un año y medio después nada se ha sabido de esos 10.000 niños perdidos... su destino ha sido el más trágico: la muerte, el secuestro, el abuso sexual, la explotación laboral, la esclavitud; en la mayoría de los casos, de manera organizada... Hagamos el duro ejercicio de pensar en cada una de esas niñas como si fueran nuestra sobrina. Nos resulta insoportable. Y nos hace muy difícil seguir con nuestra vida cotidiana, seguir como si eso no les estuviera pasando a esos niños y niñas que algún día también fueron los hijos, las sobrinas y los nietos de alguien")


'GUERRA' (VÍDEO JORNADAS NO REFUGIADOS IES CRISTÓBAL COLÓN)

("Los que trabajamos en esta profesión, la más hermosa del mundo (a pesar de todo, y a pesar de Ellos) sabemos perfectamente que la única recompensa que podemos recibir no es otra que el trabajo de nuestros alumnos, su decir, su ver, su palabra, y a esa palabra es a lo único que nos podemos agarrar los que seguimos creyendo en esto")

REFUGIADOS, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN

(Y los espacios inquietos del IES Cristóbal Colón se colmaron de denuncia, de información, de la necesaria solidaridad. Creamos, alumnos, padres y profesores, un escenario nuevo, un lugar en el que reconocernos a nosotros y a todos los olvidados, a los que sufren, a los que mueren, a los No Refugiados...)




("Mis pensamientos gritan por la desesperación de no poder ser hablados. Por ello te hablo cada noche antes de intentar dormir. A ti que llevas cinco meses dentro de mí... Quiero que no veas las personas en color, sino en estados de la música y sepas diferenciar con esto, la armonía del ruido... si algún día, mi niño, llegas lejos no olvides de dónde vienes... Eres un rayo de luz en los ojos de una ciega. Una flor en el desierto")

 SUEÑOS ROTOS

 ("Mi madre mejoró rápidamente, sufrió migrañas por el estrés del viaje. Ahora que nos encontramos en el campamento de Lesbos dudo que mi vida vuelva a la normalidad. Nos dan largas cuando preguntamos por el permiso de residencia... Yo, que imaginaba que iba a cambiar mi país, que lucharía por la igualdad y la democracia. Yo, que ahora estoy derrotada y con todos los sueños rotos")  




("Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase...")


("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")


("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)


("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)





("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")


("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)




'MI PRIMERA EXPERIENCIA ESTÉTICA', de Luis Landero / ENTREVISTA A LUIS LANDERO, por Nuria Azancot

$
0
0
"Manuel Pérez Aguado ha dibujado en la pizarra dos viñetas para ilustrar lo que va a ser su primera clase de literatura... Del mismo modo el niño, al volver del reino fabuloso del cuento a la aldea de la realidad objetiva, descubría que también en las cosas del corral se habían producido cambios inquietantes... Un día levanta los ojos del libro y, oh maravilla, he aquí que en el mundo cotidiano se ha obrado una metamorfosis"

"Mi patria es el lugar donde estoy en cada momento, los libros, la gente de bien, el pasado, la infancia, el aula donde doy clase..."

Luis Landero

MI PRIMERA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Manuel Pérez Aguado ha dibujado en la pizarra dos viñetas para ilustrar lo que va a ser su primera clase de literatura. En la viñeta A se ve un corral donde hay un árbol bien frondoso. Claro que, en realidad, es un arbusto: “arbusto celastráceo empleado para formar setos”, según el diccionario de María Moliner. El árbol, o el arbusto, tiene un nombre precioso: evónimo, y también se llama bonetero de Japón. Debajo del evónimo hay un niño y una vieja sentados en sillitas de paja. La vieja es menuda y de lutos muy limpios. En su nitidez milimétrica, parece como descrita por Azorín, y así le hubiera gustado a Manuel Pérez sacarla en el dibujo, porque así es como la vieja, que es su abuela y se llama Francisca, pervive en el recuerdo. El niño es el propio Manuel con seis o siete años. Hay también algunos pájaros cantores, y al fondo se ve un campanario con un reloj. La escena ocurre hacia 1955 en un pueblo de Extremadura que tiene también un nombre muy lucido: Alburquerque.

Pero lo que importa al caso es que la vieja le está contando un cuento al niño. La historia trata de un pescador que un día naufraga, baja al fondo del mar, se casa allí con una princesa y, durante un año, vive feliz en aquel reino submarino. Todo eso sucede en un país lejano y en los tiempos remotos de Maricastaña. Pero luego el pescador empieza a sentir nostalgia de su vida anterior y pide permiso para regresar a su aldea y pasar unos días con su antigua familia terrestre. La princesa acuática intenta disuadirlo, suplica, llora, lanza veladas amenazas, pero él se obstina erre que erre en el viaje. Regresa, pues, a lomos de un tritón, y descubre que, allí arriba, han transcurrido trescientos años. No reconoce la aldea, y todos sus parientes han muerto hace ya siglos. Quiere entonces volver a su reino, pero no encuentra el camino, y a la orilla del mar se convierte de golpe en un viejo de trescientos años, y muere enajenado, como el rey Lear. En la viñeta B, Manuel Pérez ha dibujado la aldea y el reino del reino submarino, todo ello envuelto en un marco ondulado, para que se note bien que, frente a la viñeta A, ese mundo es ficticio, y pertenece solamente al relato. Dentro del cuento, naturalmente, había algunos ruidos, que el niño oía con la imaginación: las palabras de los personajes, el canto de las sirenas, las voces lejanas de los marineros y, sobre todo, el trajín de las olas. Fuera del cuento había también otros ruidos, como por ejemplo las campanadas del reloj, el piar de los pájaros y, sobre todo, el rumor de las hojas del evónimo, que parecía sumarse al relato con sus cuchicheos y sus repentinos silencios. Quien haya escuchado alguna vez una historia de miedo habrá tenido la impresión de que, en efecto, los ruidos del mundo real se van incorporando, por sugestión, al mundo imaginario. Y al revés: un crujido en el pasillo nos invita a pensar que el asesino se ha salido del cuento y viene en nuestra busca. Ahí lo tenemos ya, y según se acercan sus pasos, los límites entre la realidad y la ficción se desvanecen y confunden. Y luego ocurrió otra cosa: que al niño Manuel le pasaba exactamente lo contrario que al pescador, porque si éste, al volver a su aldea, descubre que durante su año de estancia en el mar han transcurrido en tierra trescientos años, aquel descubría que al regresar de los muchísimos años de la ficción (o del único año, según se mire), en la vida real sólo habían pasado los quince o veinte minutos que su abuela había tardado en contarle la historia.Y había, además de los ruidos y el tiempo, un tercer motivo de perplejidad: el pescador, al subir a su aldea, se encuentra con que las cosas ya no son las mismas de antes. Del mismo modo el niño, al volver del reino fabuloso del cuento a la aldea de la realidad objetiva, descubría que también en las cosas del corral se habían producido cambios inquietantes. Y así, por ejemplo, resultaba que el evónimo estaba ahora contaminado por la ficción. El evónimo (con su rumor, sus sombras, sus sigilos) comenzó entonces a ser para Manuel algo más que un árbol o un arbusto. Verlo y escucharlo a cualquier hora (incluso en el recuerdo de ese instante) era y es como rememorar el mundo de las realidades ficticias. El rumor de sus hojas ya será, para siempre, algo más que eso: son también las olas del mar, bajo las cuales hay un reino secreto. Al cabo del tiempo, Manuel Pérez piensa que, en su primera experiencia estética, le ocurrió algo muy semejante a don Quijote. Porque es de suponer que don Quijote, al inicio de su locura, debió de sufrir la impresión de que la silueta de un molino de viento se desdibujaba para tomar la forma, todavía vaga e intermitente, de un ferocísimo gigante. Algo así le pasa también a los borrachos, que ven las cosas desdobladas, con la diferencia de que en los borrachos las imágenes son exactamente iguales (donde hay un molino ellos ven dos), y en el vislumbre estético las dos imágenes se superponen y gravitan entre ellas hasta confundirse en una plural: un molino que es también un gigante, un rumor de hojas que es a la vez un rumor de olas. Eso se llama metáfora, y nadie expresa mejor ese fenómeno prodigioso que Cervantes: don Quijote lee, lee y lee. Un día levanta los ojos del libro y, oh maravilla, he aquí que en el mundo cotidiano se ha obrado una metamorfosis, como le pasó al pescador al volver a su aldea, como le ocurrió al niño Manuel al acabar el cuento que una vieja le contó debajo de un evónimo. Baciyelmo.

Manuel Pérez Aguado ha invitado a sus alumnos a imaginarse que las dos viñetas de la pizarra se unen y mezclan formando una sola, como los fundidos en el cine, o como la realidad y el sueño cuando estamos en duermevela. Ha seguido un silencio entre cómico y solemne, como suelen ser los silencios escolares. “¿Alguna pregunta?” En el último instante, un muchacho sube un brazo tan alto como puede: “¿Eso entra en el examen?” “Naturalmente”, ha dicho el profesor. “Todo arte participa de la realidad objetiva. ¿Qué sería del Quijote si se eliminasen en él a Sancho, a Sansón Carrasco, al barbero y al cura? ¿Qué sería del cuento del pescador sin el humilde evónimo y la rutina de las campanadas de la iglesia?” Unos segundos de estupor.“Entonces, ¿entra o no entra?”Manuel Pérez se toca el rostro, se hace una máscara con sus manos letradas.“Entra.”

('Entre líneas: el cuento o la vida', Tusquets)

ENTREVISTA A LUIS LANDERO

Pregunta: ¿Es Luis Landero alguien-que-sabe?

Respuesta: Desgraciadamente no, pero sí alquien que quiere saber, y sobre todo sentir. Ya se sabe que la razón es la que busca, y el corazón el que encuentra.

P: Al protagonista, la sabiduría no le luce en la nómina. ¿Y a usted?

R: Según con quien se compare uno, pero mis ambiciones no van por ahí.

P: ¿Qué se enseñan mutuamente el profesor, el lector y el escritor?

R: El profesor, nada, se limita a aprender para luego poder contar. El lector y el escritor, recíprocamente a leer y a escribir, y el escritor, a ver el mundo. 

P: ¿Puede poner algún ejemplo de libro que le guste al profesor y no al lector y al escritor? 

R: Bastantes, pero estos días se ha recomendado Otoños y otras luces de ángel González... 

P: ¿Cuál fue su primera experiencia estética?

R: El asombro ante el mundo.

P: Intente trazar su perfil: ¿cuál es su signo y por qué?

R: La melancolía, quizá porque el sentido de la vida es confuso.

P: ¿Su pasión?

R: La literatura. Es la más persistente, me ayuda a pasearme por la vida. 

P: ¿Su dulzura?

R: La amistad, la naturaleza, los veranos de mi infancia...

P: ¿Su dolor?

R: En el plano personal, cierta insatisfacción crónica. En el plano general, la capacidad inagotable de crueldad del hombre.

P: ¿De qué y por qué se siente náufrago?

R: Del tiempo y de las ilusiones juveniles, pero hay balsas donde los naúfragos sobreviven confiados y alegres.

P: ¿Cómo empezó su vida de escritor? 

R: Con los cuentos de mi infancia; en la adolescencia, cuando descubrí la poesía y tuve un desengaño amoroso. Cuentos, poesía y amor son cabos de una misma cosa.

P: ¿De dónde surgió la pasión artística?

R: De alguna carencia que vino a satisfacer la fantasía.

P: ¿Cuál es hoy su verdadera y única patria?

R: El lugar donde estoy en cada momento, los libros, la gente de bien, el pasado, la infancia, el aula donde doy clase...

P: ¿Y su paraíso?

R: Todos los días tienen su breve y modesto paraíso, no hay que irse muy lejos para encontrar esos instantes perdidos.

P: ¿Tiene sentido, en plena era audiovisual, reivindicar, con John Berger, la experiencia campesina de siglos, sin “negar demasiada historia y demasiadas vidas”?

R: Sin duda. La extinción de la cultura campesina es una gran pérdida, aunque el oficio de nuestro tiempo sea olvidar y el pasado no se venda.

P: ¿La vida siempre está más allá? ¿Por qué?

R: Al revés, creo que lo más interesante está cerca de nosotros. Otra cosa es el deseo, que nos proyecta a un futuro inalcanzable. 

P: ¿Cuándo decidió quedarse a vivir para siempre en el laberinto de papel?

R: No me he quedado, ése era Don Quijote, y estaba loco. Vivo en él, pero también en el de la vida. En realidad, los dos están entretejidos. 

P: ¿A qué se refiere cuando escribe que “somos narradores por instinto de libertad”?

R: A que nuestros deseos casi nunca se cumplen plenamente en realidad y nuestros instintos necesitan manifestarse, aunque sea en la imaginación.

P: ¿Para qué escribe, para escapar a la muerte, para que le quieran, por vanidad?

R: Para todo eso, y para vivir intensamente. También, como decía Ortega y Gasset, para ensanchar el corazón.

P: Si fuese Sherezade, ¿cuántas noches cree que hubiera escapado a la muerte?

R: Depende del receptor. Proust no hubiera sobrevivido una noche. Quizá yo tampoco. 

P: “La literatura se aprende, pero no se enseña”... ¿cómo se aprende y por qué no se enseña?

R: La literatura es una revelación, una experiencia intransferible como el amor, que se aprende desde la emoción, y eso no se enseña. El profesor sólo es un intermediario entre lector y escritor.

P: Escribe que hoy la literatura desempeña “funciones de bufón”, ¿impunemente?

R: No sé. El dinero es el poder que goza de mayor impunidad.

P: Han, hemos, intentado convencernos de que la literatura tiene que ser divertida. ¿Por qué es un error?

R: La literatura es reflejo de la vida y la vida es demasiado rica y compleja como para reducirla a diversión; eso es empobrecerla, aunque sea el objeto de la cultura de masas y se amplíe a otros ámbitos. 

P: ¿Qué se juega la escuela española hoy en el debate el cuento o la vida y por qué?

R: La escuela pública española se encuentra al borde de la liquidación por derribo. No hay más que ver el nivel cultural de los alumnos y la desesperación de los profesores. Que cada cual saque sus propias consecuencias.

P: “Toda novela es sólo la sombra de otra”. ¿También Juegos de la edad tardía? ¿De cuál?

R: Siempre nos quedamos lejos de lo que queríamos escribir, no acertamos a objetivar nuestro mundo interior, es como intentar construir la Torre de Babel.

P: ¿Cuál es el espejismo más peligroso que le acecha como escritor?

R: Como decía Camus, la complacencia y el rencor. Yo añadiría la codicia, el afán de poder y la pérdida de la capacidad de sentir.

P: Para terminar: ¿qué escoge usted, el cuento o la vida?

R: Vivir y después contarlo: así se vive dos veces, del mismo modo que de día vivimos y de noche soñamos: todo es vida.

(Fuente: elcultural.com, 23-05-2001)


TAMBIÉN DE LUIS LANDERO EN ESTE SITIO:


("Todo está en el verbo. De él sale todo lo demás... Sin gramática, sólo se piensan tonterías. y serás siempre un pobre menestral. El verbo, Manolito, siempre el verbo. Tu futuro está en el verbo. Sólo de él puedes esperar una vida mejor. Y recuerda que él es el único que lo sabe todo sobre la frase. Él pone y quita, él hace y deshace... Si sabes escuchar, él te dirá todos sus secretos, sin callarse ni uno. Vamos, escúchalo, a ver si logras entender su canción... En el silencio laberíntico de la sintaxis yo empecé a extraviarme para siempre en el mundo")


("... hay que perseverar, no hay otra opción. Los libros, el arte, las escuelas, la buena herencia de la educación familiar son las únicas armas que tenemos contra esos monstruos tan temidos... yo prefiero pensar... que de las bibliotecas ha salido gente piadosa y solidaria, o al menos en trance de serlo, y solo a veces algún asesino extraviado")

("Uno no sería ni la persona, ni el ciudadano, ni el lector y el escritor que es, sin la filosofía, sin esa fina lluvia de ideas, de pálpitos, de querellas intelectuales, de ecos dialécticos, que nos vienen del pasado... nos dotan de la clarividencia y el carácter necesarios para enfrentar críticamente el mundo...  nuestros actuales gobernantes, no contentos con haber menoscabado la literatura en las escuelas, los libros en las bibliotecas y el teatro y el cine en las taquillas, han decidido también arrinconar a la filosofía")


ACTUALIDAD DE KAFKA 

"De modo que el infierno terrenal que nos ofrece Kafka se inspira a menudo en la invasión... Tales son los monstruos que el sueño pervertido de la razón puede llegar a producir. A veces... no es necesario que esa intrusión se haga efectiva: basta sólo con el miedo a que tal cosa pueda ocurrir. Y es que quizá no hay nada más terrible que la, mirada ceñuda del Estado cuando sale de su abstracción para fijar amenazadoramente los ojos en algún ciudadano...")
("Amados hasta la perdición, aborrecidos con saña nunca vista, expuestos siempre al préstamo, a la mudanza, al exilio, al plagio, a la censura, al fuego... podemos compartir una manzana, una copa, un taxi, una creencia o una amante, pero no un poema o una sinfonía, porque toda obra de arte obliga a un diálogo íntimo y original, y así cada mensaje, cada lectura, resulta intransferible. Lo cual no es poco en esta época en que tantos gigantes y malandrines conspiran para uniformar la voz y el pensamiento... Y así, con un libro cualquiera por escudero, nos hemos echado a los caminos a librar las batallas de nuestra libertad")
("¡Profesor de lengua y literatura!", exclamé, y como el empleado (del banco) me mirase por un instante con cierta preocupación no exenta de estupor y piedad, yo aparté los ojos y me sentí como el protagonista de El castillo, de Kafka...  ... Ahora estoy explicando unas letras de La Polla Records donde antes comentaba a san Juan de la Cruz, y la verdad, es tanta la expectación con que me escuchan mis alumnos, que a veces pienso si la enseñanza no se me estará quedando pequeña y no debería dar el salto definitivo a la televisión o a la política"
("Uno no tiene nada contra la gramática, pero sí contra la intoxicación gramatical que están sufriendo nuestros jóvenes. Uno está convencido de que, fuera de algunos rudimentos teóricos, la gramática se aprende leyendo y escribiendo, y de que quien llegue, por ejemplo, a leer bien una página, entonando bien las oraciones y desentrañando con la voz el contenido y la música del idioma, ése sabe sintaxis... quien quiera aprender lengua, que estudie literatura, mucha literatura")

¡A APRENDER, AL ASILO!

("Somos narradores por instinto de libertad, porque nos repugna la servidumbre de la propia condición humana en un mundo donde no suele haber sitio para nuestros deseos y nuestros afanes de verdad, de salvación y de plenitud.... ... es de temer que nuestros jóvenes, que apenas han tenido aprendizaje narrativo oral, acaben por no saber contar sus sueños y experiencias... ... deberíamos aconsejarles que, al menos dos días por semana, huyan de las escuelas e institutos y vayan directamente a aprender al asilo, a ver si allí recuperan algo de esa vieja sabiduría")



("... El destino de Lino, el protagonista de Absolución, se encierra en una frase de Pascal que escuchó por primera vez de labios de un profesor: “Todos los infortunios del hombre vienen de no saber estarse quieto en un lugar”. Ahí radicaba “el secreto de su carácter, su más recóndito modo de ser”...")


(El objetivo de esta entrada es ampliar el horizonte de inquietudes, de lecturas, de los alumnos de Bachillerato, para que puedan ir más allá de esa serie de lecturas recomendadas oficialmente. Entre los dos fragmentos hay casi 70 años de diferencia.)


(“Estamos formando un ejército de pequeños filólogos analfabetos, que distinguen la estructura morfológica de una frase pero no comprenden su significado”)









'SUCK THE BLOOD FROM MY WOUND' / 'LOVE YOU SO BAD', EZRA FURMAN

$
0
0
"Progresamos, ¿pero hacia qué?"

"El gobierno detesta a los ángeles... tendremos que huir... Te amé tan mal como ese niño que está al final del aula, y no entiende las matemáticas porque está demasiado lejos de la pizarra... te amé tan mal como esos alumnos que se esconden en el servicio, para fumar, mientras los buenos juegan al fútbol en la superficie...  te amé tan mal, como los niños que crecen sin saber que se van convertir en..."

"Mi madre, estando borracha, me dijo que me portara bien, que no me acercara a los malos... te amé tan mal..."



LETRA:

I woke up bleeding in the crock of a tree TV blaring on the wall above the coffee machine Car wash waiting room outside Pasadena
I'm sitting waiting for my deus ex machina And I'm forever changed by this chemical burn Skin on my fingers peeling, making way for my new form I grip the steering wheel and picture my angel Climbing out the hospital window Leaving tubes in a tangle Blood on my angel's lips blends in with his make up He's off the premises before his brain's had time to wake up Peeling off bandages to unfold his wings The doctors said they'd have to stay on for another three weeks Fuck it baby, let 'em bruise, let 'em break But bleed, let 'em bleed I'm doing ninety, got to get there and hold him If we can make it across the state line then baby, we're golden Let the law pronounce its petty assertions They've been outsmarted by a couple of urchins And they hurt you bad, man They hurt me too But I'm not about to sit here and watch as they Suck the blood from my wound Suck the blood from my wound Suck the blood from my wound Suck the blood from my wound Ohh man Wrap half the money in your hospital garment We'll stash the rest inside the red Camaro's secret compartment Even the deepest wounds will heal over time I'll run my fingers over your scars and yours over mine They'll never find us if we turn off our phones We're off the grid, we're off our meds We're finally out on our own Now I see colour coming back in your cheeks Angel, don't fight it To them you know we'll always be freaks To them you know we'll always be freaks We'll always Park for the night north west of Baton Rouge Across the parking lot you're stretching the one wing you can move I let you walk as long as fear will allow I never loved you more than I love you now And then we're back on the road before the sun's even up We're making time, we're making progress But progress towards what? Your fallen feathers fill up two shopping bags The future's breathing down the neck of the past And the sun throws a shit-eating shine on the moon And I'm not about to wait for them to come Suck the blood from my wound Suck the blood from my wound Suck the blood from my wound Suck the blood from my wound A plague on both your houses A plague on both your houses


LETRA:
You know I love you so bad I don't believe in love You know I love you so bad, so bad
You know I love you so bad Like the kid in the back of the classroom Who can't do the math couse he can't see the blackboard, so bad You know I love you so bad Like the kid skipping class in the bathrooms Sneaking cigarettes underneath the football bleachers baby, so bad You know I love you so bad (so bad, so so bad) Like the kids growing up to be criminals (so bad, so bad) Tearing pages out the back of the hymnals (so bad) Love notes baby, so bad (so bad, so bad) Still remember so bad The nights mom got drunker than dad did She told me, "never hang out with the bad kids" What can you say to that? I always knew I was bad Always dreaming so they called me the Spaceman You first kissed me in your parent's blue basement I wanted you baby so bad Sometimes we got out of hand We bought drugs from a parking attendant But sober nights in your car were transcendent I loved you baby so bad You know I loved you so bad (so bad, so so bad) Somehow you got yourself accepted to college (so bad, so so bad) You said there had to be a way out of all this (so bad) Garbage small town rat trap (so bad) You moved away that was that (so bad, so so bad) You still send me the occasional email (so bad, so so bad) I got a dumb job working in retail (so bad) I miss you baby so, so bad (so bad, so bad) I drew your name in the sand I came to the beach couse we used to go here I watched the blue wave cover it over And do what the ocean does best I know the past is the past Then again, the present's nothing without it I feel fine, don't even feel sad about it I just love you baby so, so bad So bad, so bad

'VASALLOS DEL FÚTBOL', por David Trueba / PROPUESTA DE EXAMEN (y entradas relacionadas)

$
0
0
"No sé si con cualquier otra excusa que no fuera el fútbol aceptaríamos de manera sumisa que se suspendiera algo tan fundamental como un día de colegio... Los partidos, casi a diario, demandan un sobreesfuerzo para las fuerzas de seguridad, los servicios de limpieza y la ordenación del tráfico y del transporte público que los Ayuntamientos no estarían dispuestos a hacer por casi nadie"

Seguridad antiterrorista para el 'clásico' españos, Barcelona-Real Madrid (EFE)

VASALLOS DEL FÚTBOL

La muerte por infarto de un agente de la Ertzaina durante los enfrentamientos entre los aficionados violentos del Athletic de Bilbao y el Spartak de Moscú devolvió a la actualidad, como pasa de tanto en tanto, la coartada del fútbol para las explosiones de agresividad grupal. Hubo en los días anteriores al partido un dato que me pareció chocante que casi nadie comentara. Los noticiarios advertían de la peligrosidad de los aficionados rusos que llegarían a Bilbao y las autoridades incluso recomendaron que un colegio cercano al estadio de San Mamés suspendiera las clases el día del partido. No sé si con cualquier otra excusa que no fuera el fútbol aceptaríamos de manera sumisa que se suspendiera algo tan fundamental como un día de colegio. Pero sucede así con los comercios que han de estar prevenidos para cerrar sus negocios cuando llegan las hordas violentas, a excepción quizá de los bares que les sirven su dosis de envalentonamiento etílico.
Es algo que tiene el fútbol, una especie de suspensión de lo razonable en favor de lo pasional. Los partidos, casi a diario, demandan un sobreesfuerzo para las fuerzas de seguridad, los servicios de limpieza y la ordenación del tráfico y del transporte público que los Ayuntamientos no estarían dispuestos a hacer por casi nadie. En esta apática sumisión al deporte rey supongo que hay algo de negocio interesado. El fútbol mueve tal cantidad de dinero que propone un vasallaje a los alcaldes aceptado sin boicoteos ni insumisiones, porque, al final, la cuenta de ingresos es la que doblega todas las resistencias. No parece que en el fútbol interese demasiado remover nada ni limpiar nada, no vaya a ser que la gallina de los huevos de oro se ponga clueca.
El día del partido se extiende una invitación a los radicales más esmerados de cada país. Es una especie de jornada turística cafre donde se te recomienda no cruzarte en su camino y cerrar los colegios, como antes se cerraban las puertas y ventanas al paso de los forajidos. En un estado de ánimo en el que la gente tiene propensión a indignarse por cualquier cosa y pedir que se prohíba todo aquello que le disgusta, parece un milagro que la paciencia del ciudadano sea tan indulgente con esta intromisión nada legítima del matonismo y el reto de las secciones violentas de dos aficiones para zurrarse en sus calles. Las televisiones pujan por los derechos de retransmisión de un contenido tan pasional, aunque hayan alcanzado precios poco razonables. Sucede lo mismo con las ciudades, porque quedarse sin fútbol es como quedarse desnudo.

(Fuente: El País, 06-03-2017)
ENTRADAS RELACIONADAS: 


("Alguien debería decirles a estos chicos que no son dioses, pero es difícil que nadie se atreva a hacerlo porque para mucha gente lo son y mataría al que lo ponga en duda... Cuando eres Dios haces lo que quieres y si encima eres guapo más. Incluso aunque no lo seas. Porque tu belleza está en tu cuenta bancaria... Cristiano Ronaldo, Neymar, Messi, el panteón de los dioses modernos..." "... Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos: estaré muerto"El Inmortal')

'PONERSE', por Juan José Millás / 'ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MASIVA'

("¿Que ya hay fútbol cada día? Sí, pero muy poco para los objetivos que se persiguen. La gente debe acostarse y levantarse con la imagen de un balón en la cabeza. ¿Que el proyecto es caro? ¿Y cuándo resultó gratis idiotizar? ¿Preferiríamos acaso caer en manos de un pueblo con criterio sobre la realidad política y económica, de unos contribuyentes que votaran a conciencia...? Venga, hombre, es cuestión de ponerse")


PROPUESTA DE EXAMEN

PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?

(VER 'ENTRADAS RELACIONADAS', arriba)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

ANÁLISIS SINTÁCTICO:

 No sé si con cualquier otra excusa que no fuera el fútbol aceptaríamos de manera sumisa que se suspendiera algo tan fundamental como un día de colegio

5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS










Viewing all 2601 articles
Browse latest View live