Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2601 articles
Browse latest View live

'DE LA REFORMA LABORAL, NI MU', por J.J. Millás / 'SALARIO', de M. Moya y 'SUELDO', de M. Benedetti / 'POR QUÉ NO ME DAS TU DINERO', Kaus & Kinski

$
0
0
"... el número que organizaron para subir el salario mínimo a una cifra del todo insuficiente para vivir... Todo... mientras se anunciaban incrementos feroces en los recibos de la luz y el gas. El frío arreciaba... Alguien dijo en la radio que era de justicia dar las gracias con esta propina a las clases sociales que habían pagado el pato... De la reforma laboral, que es la madre del desastre en el que chapoteamos, no se dijo ni mu"

"... me vuelvo ahora, aterido y débil en pos de mi salario"(M. Moya)

"... aquella esperanza que cabía en un dedal evidentemente no cabe en este sobre con sucios papeles de tantas manos sucias..."(Benedetti)

(Imagen: CLAUDIO ÁLVAREZ)

DE LA REFORMA LABORAL, NI MU

No se pierdan ustedes el número que organizaron para subir el salario mínimo a una cifra del todo insuficiente para vivir. Por si fuera poco, parte de ella estaba condicionada a un crecimiento que, según el propio Gobierno, no llegaría a producirse. La noticia ocupó la cabecera de los telediarios, las primeras páginas de los periódicos y la apertura de los informativos de los programas de radio. Todo ello a cuatro días, como el que dice, del estrepitoso fracaso del PP en Cataluña y mientras se anunciaban incrementos feroces en los recibos de la luz y el gas. El frío arreciaba.

Como no somos analistas políticos, ignoramos si con el ruido de la firma se intentaban tapar los agujeros mencionados. Alguien dijo en la radio que era de justicia, una vez pasada la crisis, dar las gracias con esta propina a las clases sociales que habían pagado el pato. No lo dijo así, lo del pato y la propina son licencias de carácter personal, pero lo cierto es que, queriendo o no, vino a escapársele que la distribución del sacrificio había sido desigual. ¡Pues vaya modo de reparar el daño!, exclamamos al tiempo de poner en duda que de verdad hubiera pasado lo que impropiamente continuamos denominando crisis. En cualquier caso, a Rajoy le vino Dios a ver con esta foto en la que los sindicatos y la patronal le daban un poco de oxígeno cuando se hallaba al borde de la asfixia política. Es como si se le hubiera aparecido la misma Virgen que mantiene milagrosamente en su puesto a Fátima Báñez. De la reforma laboral, que es la madre del desastre en el que chapoteamos, no se dijo ni mu.

(Fuente: El País Semanal, 14-01-2018)


SALARIO

A cada hombre su luna y su salario,
su tanto de sal, su pobre mano
abrasada y hueca. Yo fui
con esos hombres y como uno de ellos
he vuelto a casa con la luna en los ojos.
Como cualquiera de ellos
he visto sucederse la lluvia en los plantíos
y el sol en los últimos jaguarzos de la tarde,
cuando es la luna todavía un ojo helado.

Cada hombre tiene su luna y su prodigio,
su tormenta y su hora de estar viendo llover
impasible a la lluvia. Yo vi a los hombres,
a muchos de esos hombres llegar ante mi puerta,
llamarme por mi nombre y pues he sido
uno de esos hombres, y con ellos
dormido en el barbecho
y grabado en este tronco mi memoria
y su sazón, me vuelvo ahora,
aterido y débil en pos de mi salario. 


SUELDO

Aquella esperanza que cabía en un dedal,
aquella alta vereda junto al barro,
aquel ir y venir del sueño,
aquel horóscopo de un larguísimo viaje
y el larguísimo viaje con adioses y gente
y países de nieve y corazones
donde cada kilómetro es un cielo distinto,
aquella confianza desde nos cuándo,
aquel juramento hasta nos dónde,
aquella cruzado hacia nos qué,
ese aquel que uno hubiera podido ser
con otro ritmo y alguna lotería,
en fin, para decirlo de una vez por todas,
aquella esperanza que cabía en un dedal
evidentemente no cabe en este sobre
con sucios papeles de tantas manos sucias
que me pagan, el lógico, en cada veintinueve
por tener los libros rubricados al día
y dejar que la vida transcurra,
gotee simplemente
como un aceite rancio.


"... Yo podría hacer una mejor gestión,
bombardear tu propiedad, sí... y convocar una manifestación en tu salón estilo art-decó, sí.

Yo querría obligarte a verlo: 
masas descontroladas, 
flautas, jipis y perros en tu sofá..."




LETRA:

No quieres ver
lo que es muy fácil de ver.
Lo que tienes es maldad, 
pero legal y tú,
tú la sabes usar
para poder producir
(para poder producir)
lo que a ti te hace feliz.
(lo que a ti te hace feliz)

Yo podría hacer una mejor gestión,
bombardear tu propiedad, sí.
Yo querría verte desaparecer,
todo el parqué echado a perder.
Yo querría obligarte a verlo:
yonquis en tus jardines,
sería cierto si el mundo andara bien.

Aún hay quien cree
que hay lo que tiene que haber.
Lo que hay es mala fe
y de eso tienes más
de lo que pueda imaginar.
Pero me puede consolar
(pero me puede consolar)
el lograr verte penar.
(el lograr verte penar)

Yo querría con vino de cartón
envenenar todo tu coñac
y convocar una manifestación
en tu salón estilo art-decó, sí.
Yo querría obligarte a verlo:
masas descontroladas,
flautas, jipis y perros en tu sofá.

Yonquis en tus jardines,
sería cierto si el mundo andara bien.



ACERCA DE MANUEL MOYA:

Manuel Moya Escobar nació en Fuenteheridos (1960), lugar donde reside. Estudió en Sevilla. Viajero impenitente ha recorrido gran parte de Italia, Francia, Portugal y España.
Ha colaborado en un gran número de revistas literarias (El Fantasma de la Glorieta, Barcarola, Océano, Cuadernos del Matemático, Por Ejemplo, Ánfora Nova, Turia, Con dados de niebla...) así como en diarios regionales, donde se ha ocupado principalmente de las artes plásticas.
Ejerce la crítica literaria y la traducción. Ha traducido, entre otros, a Quental, Bellezza, P. Cavalli y últimamente la poesía de Sandro Penna. Ha colaborado con las Fundaciones F. Villalón y J.R. Jiménez, así como con la L. Cernuda. Es codirector de la revista de creación literaria "Sin embargo" y editor de la colección no venal auspiciada por el ayuntamiento de Galaroza "Tábula Rosa" , que dedica sus páginas a la poesía erótica, y "Biblioteca de la Huebra".

(Fuente reseña: juantadeandalucia.es)





'UNA HISTORIA DE POBREZA INFANTIL EN EL PAÍS DE AMANCIO ORTEGA', por Raúl Solís / 'LA FORJA DE UN REBELDE', de Arturo Barea (fragmento)

$
0
0
FEBRERO 2018, JORNADAS SOBRE 'POBREZA INFANTIL' EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN, SANLÚCAR DE BARRAMEDA

"Adolfo es la cara inocente de la terrorífica cifra que dice que el 51% de los niños y niñas andaluces están en riesgo o directamente en la pobreza. Le falta de todo, le sobra nobleza y pide con la mirada que la vida le trate con algo más de ternura... Tras 10 años sin poder trabajar por la enfermedad, a su padre finalmente le concedieron una pensión de 300 euros hace un año... Cada día que Adolfo va al instituto y no abandona sus estudios es un milagro del que nunca se hará eco ni el Informe Pisa"

"En la puerta hay una pobre a quien mi madre le compró una vez diez céntimos de leche caliente, porque nos enseñaba el pecho arrugado sin leche, y el niño llorando con las nalgas al aire" ('La forja de un rebelde', Arturo Barea)

Imagen del barrio de Adolfo/Raúl Solís

UNA HISTORIA DE POBREZA INFANTIL EN EL PAÍS DE AMANCIO ORTEGA

El sábado me levanté temprano para trabajar. Unos clientes, soy autónomo y me dedico a prestar servicios de comunicación, me habían pedido la realización de un vídeo para denunciar la abundante suciedad de su pueblo, uno de los tantos municipios de la periferia de Sevilla donde la crisis, lejos de terminar, se ha cronificado.

Era un día frío y el pueblo, de 21.000 habitantes y con niveles de paro, pobreza y desigualdad que hielan, ciertamente estaba hecho un asco. Los concejales que habían contratado mis servicios me daban un paseo por una zona del municipio, con altos índices de abandono escolar, violencia, consumo de drogas y todos los dramas aparejados a una clase obrera que no tiene obras y cuya tarea se ha reducido a transitar por unos servicios sociales colapsados y comedores sociales en busca de unas ayudas que no existen.

De pronto, mientras estoy grabando con mi cámara la suciedad nauseabunda del pueblo, aparece un niño con una chaqueta de un color negro con demasiados lavados, con mirada viva y cabeza cabizbaja. "Está cerrada la biblioteca del pueblo y no puedo estudiar, ¿me dejáis las llaves de vuestra sede para estudiar?", le pregunta a los concejales que han contratado mis servicios, en un tono de súplica, con miedo a que le fueran a decir que no.

En la breve conversación que mantiene con los ediles, el niño les dice que en su casa no tiene Internet y que lo necesita para hacer un trabajo. Tiene 17 años, estudia primero de bachillerato y quiere ser veterinario. Es hijo de una familia que cayó en desgracia en 2013 y que, lejos de levantar cabeza, cada día se hunde más en la exclusión social. 

Los concejales le dicen que sí, que por supuesto tiene la sede del partido a su disposición esa misma tarde y cuando la necesite y que, además, también puede usar Internet y la impresora. Al niño se le ilumina la cara de felicidad. Y a mí se me cae el alma a los pies.

Se marcha y los concejales me cuentan más datos biográficos del niño. Su padre ha muerto hace dos semanas con 41 años, después de 20 años con una enfermedad cardiaca que en los últimos años lo tuvo sin poder trabajar y, por tanto, sin ingresos. No sólo el padre no podía trabajar, tampoco la madre de este niño, que tuvo que dejar su trabajo de reponedora en un supermercado para cuidar de su marido en la última etapa de la enfermedad.

El niño, que no se llama Adolfo pero lo voy a llamar así para guardar su intimidad, tiene una hermana más pequeña y un hermano de 20 años que no tiene ni la ESO, como tampoco la tienen muchos de los niños y niñas con los que jugó de pequeños por las calles de su pueblo, lleno de bloques sencillos que piden a gritos una manita de pintura y justicia en cantidades industriales.

En este entorno, con niveles de paro que se acercan al 40% cuando no los sobrepasa, abandonar los estudios antes de terminar la ESO es la norma y estudiar bachillerato, una excentricidad. Ir a la universidad es directamente un milagro. Adolfo es la cara inocente de la terrorífica cifra que dice que el 51% de los niños y niñas andaluces están en riesgo o directamente en la pobreza. Le falta de todo, le sobra nobleza y pide con la mirada que la vida le trate con algo más de ternura. 


Tras 10 años sin poder trabajar por la enfermedad, a su padre finalmente le concedieron una pensión de 300 euros hace un año, el único ingreso que entraba en casa junto a los 600 euros de la abuela con los que se pagan la hipoteca, la luz y el agua. Ahora, con el padre recién fallecido, en casa hay que esperar la burocracia para que tramite una pensión de viudedad que tampoco librará a su madre de hacer cola en Cáritas.

Este año, Adolfo ha podido llevar material escolar al instituto porque un grupo de amigos del pueblo ha recogido dinero. Él, su madre y su padre, hasta que falleció, y sus dos hermanos, comen, visten y calzan gracias a la caridad en un país que es la cuarta economía de la zona Euro y donde tres personas solamente acumulan más riqueza que 14 millones de españoles. Lo sabemos todo de Amancio Ortega y Juan Roig, los dueños de Inditex y Mercadona, que acumulan las mayores fortunas de España, pero no sabemos nada de las 14 millones de criaturas que duermen cada noche en el umbral helador de la exclusión.

No me puedo quitar de la cabeza a Adolfo. Ya en casa, consigo su teléfono y lo llamo. Me cuenta, con una madurez espantosa, que desea estudiar porque quiere conseguir el sueño de su vida: salir de la exclusión y "poder ayudar a mi madre y a todo mi barrio". Se me ponen los vellos como escarpias. He encontrado poesía en un barrio que está, literalmente, comido de mierda y donde muchos de los amigos con los que jugó Adolfo de pequeño están en la cárcel. "Pero no son delincuentes, son pobres", me asegura por teléfono. Y enmudezco un poco más. 
 
Cada día que Adolfo va al instituto y no abandona sus estudios es un milagro del que nunca se hará eco ni el Informe Pisa ni los adalides de la 'cultura del esfuerzo' que deberían ir al barrio donde vive este niño de 17 años para que vean lo fácil que es concentrarse cuando te cortan la luz y el agua o estás a la espera de que el banco te eche de tu casa por la situación económica de tu familia. A sus 17 años, Adolfo habla de una "carencia" que su madre está negociando con el banco para que no desahucien a la familia como si tuviera 40 años y no fuera un chiquillo que tendría que estar pensando en estudiar sin miedo al futuro.

Si no consigue ir a la universidad, pasará a ser un fracasado escolar para los informes insensibles que miden el éxito o el fracaso sin mirar las condiciones de partida, en lugar de una víctima de la brutal desigualdad que lo ha condenado a la pobreza por ser hijo de un padre enfermo en un país que abandona a la gente sencilla y en el que están intentando que normalicemos que haya niños que no tengan acceso a Internet, no puedan tener materiales escolares o vistan y coman de lo que recogen en las ventanillas de la caridad. Adolfo terminará siendo veterinario y lo que le dé la gana de ser, siempre y cuando lo permita un sistema maldito que inventa crisis para aumentar la lista de criaturas sin derecho a soñar una vida digna.


(Fuente: huffingtonpost.es)


LA FORJA DE UN REBELDE 
(fragmento)


Cuando los pobres van con las ropas rotas enseñando la carne porque no tienen otras, no les dejan entrar en la iglesia a rezar, y si se empeñan, llaman a los guardias y les llevan detenidos. Luego tienen los arcones en la sacristías llenos de ropas buenas para los santos y de alhajas y visten a las imágenes de madera y les ponen brillantes y terciopelos. Todos los curas salen como en el Teatro Real con sus trajes de oro y plata, las luces encendidas, sonando el órgano y cantando los coros; mientras cantan, los sacristanes pasan los cepillos. Cuando acaban, cierran la iglesia y los pobres se quedan a dormir en la puerta en cueros. Dentro está la virgen, todavía con la corona de oro y el manto de terciopelo, bien calentita porque la iglesia está alfombrada y las estufas aún encendidas. El niño Jesús tiene unas bragas bordadas con oro y un manto también de terciopelo, con su corona de brillantes. En la puerta hay una pobre a quien mi madre le compró una vez diez céntimos de leche caliente, porque nos enseñaba el pecho arrugado sin leche, y el niño llorando con las nalgas al aire.




'PERDONEN, ES SÓLO DEMAGOGIA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Lo mejor de todo es que me he adueñado, gracias a Zhivka Baltadzhieva y a Marco Vidal, de su palabra, ya es mía, es mía para que siga ahí, en los pocos rincones significantes donde el sentido puede ser creado, esos en los que la vida y la dignidad pueden y deben sentirse reclamadas. No hacerlo, como alumbra Zhivka, sería no ser, sólo estar...

Al día de hoy, en el IES Cristóbal Colón, en medio del ruido y de la locura legal, nos concentramos en preparar nuestras próximas jornadas sociales, las Jornadas sobre Pobreza Infantil"

PERDONEN, ES SÓLO DEMAGOGIA

El rey emérito, nunca he sabido lo que significa semejante palabro, cobra casi 16.000 euros al mes, para los que somos mayorcitos, casi, o sin casi, 3 millones de pesetas, no está mal, cercano a lo que algunos ganamos al año madrugando todos los días, y sin tener viajes pagados a ese paraíso de la democracia para ver a nuestros íntimos amigos, para detener el tiempo y que la fiesta loca dé sentido a nuestras vidas, a Arabia Saudí, digo. 

El rey, no el emérito, el de verdad, yo qué sé, esto es un lío, no queríamos monarquía y tenemos dos, es un sindiós, por lo visto tiene un presupuesto muy majo para este año que ya empieza a arrancarnos las palabras del estómago, entre otras cosas, no se asusten es sólo demagogia, se gastará "760.000€ para cordero, pescado, mariscos... y brandy." gracias Fernando Cabral, por la información. Son, al parecer, contratos licitados por el nunca bien ponderado Ministerio de Defensa, coño, hay que defender, la salud, hay que defender el estado de bienestar, a qué dan ganas de llorar, estado de bienestar.

Al día de hoy, lloremos otra vez, o, si no, veamos Sálvame, los No Refugiados siguen congelándose en las férreas fronteras de la madrastra Europa. 

Al día de hoy, no sabemos nada de los 10.000 niños que llegaron a este maldito plató de televisión, a Europa, y que estaban perdidos por ahí, llegaron solos. Al día de hoy, uno ya no sabe qué tiene que decir. Al día de hoy, vamos, muchos, a seguir diciendo cosas.

Al día de hoy, las ganancias del sistema financiero llegaron a "Los grandes bancos españoles ganan 11.783 millones hasta septiembre". Y al mismo día de hoy se siguen produciendo 180 desahucios al día.

Lo peor de todo es que no puedo asistir  en Madrid al homenaje de Hristo Botev. Lo mejor de todo es que me he adueñado, gracias a Zhivka Baltadzhieva y a Marco Vidal, de su palabra, ya es mía, es mía para que siga ahí, en los pocos rincones significantes donde el sentido puede ser creado, esos en los que la vida y la dignidad pueden y deben sentirse reclamadas. No hacerlo, como alumbra Zhivka, sería no ser, sólo estar.

Al día de hoy, uno no sólo maldice (gracias Botev), a "Los que roban, elegantes, el bocado de mi boca, de la boca del pueblo...", sino que ya no entiende ni quiere entender a ese esclavo del que hablaba el poeta búlgaro...  "El esclavo no se levanta, estamos todos copa en mano...".

Al día de hoy, lo anterior no es cierto. Uno va a intentar seguir entendiendo, llamando al Dios del Intelecto que apuntaba el poeta.

Al día de hoy, en el IES Cristóbal Colón, en medio del ruido y de la locura legal, nos concentramos en preparar nuestras próximas jornadas sociales, las Jornadas sobre Pobreza Infantil.

En febrero la legalidad autónoma celebrará el Día de la Comunidad Andaluza. Nosotros denunciáremos el estado de pobreza, de exclusión, que sufren tantos andaluces, tantos seres humanos, aquí, en Sanlúcar de Barrameda, allí... en tantos sitios fuera de España, fuera de todo, sitios que ya ni siquiera tienen banderas que agitar.

Los demás que sigan, nosotros volveremos a Botev, a Miguel Hernández, y a tantos que nos vuelven la mirada si ven que no hacemos nada.

Estamos ahí, cerca, os esperamos


ENTRADA RELACIONADA:

UNA HISTORIA DE POBREZA INFANTIL EN EL PAÍS DE AMANCIO ORTEGA / 'LA FORJA DE UN REBELDE', de Arturo Barea (fragmento)

("Adolfo es la cara inocente de la terrorífica cifra que dice que el 51% de los niños y niñas andaluces están en riesgo o directamente en la pobreza. Le falta de todo, le sobra nobleza y pide con la mirada que la vida le trate con algo más de ternura... Tras 10 años sin poder trabajar por la enfermedad, a su padre finalmente le concedieron una pensión de 300 euros hace un año... Cada día que Adolfo va al instituto y no abandona sus estudios es un milagro del que nunca se hará eco ni el Informe Pisa" "En la puerta hay una pobre a quien mi madre le compró una vez diez céntimos de leche caliente, porque nos enseñaba el pecho arrugado sin leche, y el niño llorando con las nalgas al aire" ('La forja de un rebelde', Arturo Barea)



'EL CAMPEÓN INFELIZ', por Manuel Rivas / 'TRAS LA PUBLICACIÓN DE BAJO EL VOLCÁN', de Malcom Lowry

$
0
0
"... Ya sabía que tenía más talento que los demás... Ya no iba a jugar como un niño. Ya no me iba a comportar como un niño..." hay un lado oculto, un enigma, en esa necesidad de la estrella por mantener un estado de brillo permanente, sin sombra que lo perturbe... Lucha por ser el mejor, nadie lo duda, pero lucha también contra sí mismo... Quizás todo empezó aquel día en que decidió que ya nunca más jugaría al fútbol como un niño"

"... Y la fama destruye como un ebrio
la morada del alma y te revela
que tan sólo por ella trabajaste..."(Malcom Lowry)

Cristiano Ronaldo

EL CAMPEÓN INFELIZ


Cristiano Ronaldo celebró una fiesta en Madrid para homenajear a Cristiano Ronaldo. La fiesta CR7. Este pasado año ha recibido todos los grandes premios futbolísticos. Bota de Oro. Global Soccer. Premio The Best. Si los jurados lo eligen, si se suceden premios y galas, si sabemos que este campeón tiene un concepto inmejorable de sí mismo, ¿qué puede haber de raro en que Cristiano Ronaldo despida el año con una fiesta en honor de Cristiano Ronaldo?

Es más: a mí, a nosotros, qué nos importa que Cristiano Ronaldo sea el principal animador de la fiesta dedicada a Cristiano Ronaldo. ¿Y por qué Cristiano Ronaldo no va a aplaudir y encabezar la ovación a CR7? Hasta hace poco, en los espectáculos, se reservaba para el público la soberanía de los aplausos. Quien salía al escenario esperaba ese reconocimiento del público, y también se arriesgaba al silencio. Ahora todo el mundo aplaude, empezando por quienes ocupan el escenario. Informaba Eugenio D’Ors, después de una conferencia: “Hubo ovación, pero no fue indescriptible”. Para Cristiano Ronaldo, la ovación o es indescriptible o no vale la pena.

Más que una fiesta, el gran agasajo que Cristiano Ronaldo preparó para Cristiano Ronaldo consistía, en realidad, en la verdadera coronación de CR7. Es decir, una autocoronación.

Quizás la más célebre ceremonia de autocoronación fue la de Bonaparte, en la catedral de Notre Dame, en 1804. El Papa estaba presente, pero Napoleón decidió no contar con intermediarios divinos. Agarró la corona de emperador, una diadema de hojas de laurel y roble en oro, y se la ciñó él mismo. Lo que quiso demostrar Bonaparte, más chulo que un ocho, es que no había nadie por encima de él. Ya sé que la comparación es disparatada. Por ejemplo, CR7 conduce un Bugatti Chiron, el coche más veloz del mundo, pero el corso tuvo 129 caballos de ensueño, y a lomos del maravilloso Marengo recorrió Europa en un santiamén. La equivalencia es simbólica: después de recibir todas las condecoraciones, CR7 consideró que la divinidad competente para coronarlo como “el mejor del mundo” no podía ser otro que su alter ego Cristiano Ronaldo. Sin mediadores.

En un escrito autobiográfico que publicó la revista The Players Tribune, el deportista cuenta que a los 11 años, en su infancia en Madeira, tomó una decisión providencial: “Ya sabía que tenía más talento que los demás. (…) Ya no iba a jugar como un niño. Ya no me iba a comportar como un niño. Iba a entrenar con la convicción de que iba a llegar a ser el mejor del mundo”. Y explica cómo a los 15 años, al llegar a Lisboa, tenía ya afinada su puntería planetaria: “Me acerqué a algunos de mis compañeros durante el entrenamiento y les dije ‘algún día seré el mejor jugador del mundo”. La profecía se cumple, y en Cardiff, cuando el Madrid ganó la última Champions, CR7 emite inequívocamente desde las más altas alturas: “Acabábamos de hacer historia. Tras el pitido final, sentí que había mandado un mensaje al mundo”.

Y, sin embargo, respetando al máximo su vida personal, pienso que hay un lado oculto, un enigma, en esa necesidad de la estrella por mantener un estado de brillo permanente, sin sombra que lo perturbe. En Portugal se suele hacer un chiste que ironiza con las magnitudes. Por ejemplo, cuando se construyó el puente Vasco da Gama sobre el río Tajo, se decía: “Es el puente más grande del mundo, y el segundo más grande de Portugal”. Ese tipo de broma, referida a su lugar en el fútbol, tendría en CR7 el mismo efecto que una abolladura en el Bugatti.

No hay duda de que CR7 es el mejor cuando celebra la victoria. Pero, mientras juega, raramente parece un hombre feliz. Ya no hablo de reacciones desabridas hacia el árbitro, el adversario o un simple aficionado crítico que lo incendia con un pitido. Lo que define el carácter de CR7 es sobre todo su estupor cuando el balón no le obedece, su rabia cuando los propios pies no responden con precisión geométrica a sus órdenes. Lucha por ser el mejor, nadie lo duda, pero lucha también contra sí mismo. La “vida paralela” a escribir no sería la de CR7 con Napoleón sino con Polícrates, aquel rey griego de Samos que se preocupaba cuando se sentía feliz. Reinaba en un estado de infeliz felicidad.


Quizás todo empezó aquel día en que decidió que ya nunca más jugaría al fútbol como un niño.


(Fuente: El País Semanal)



'TRAS LA PUBLICACIÓN DE BAJO EL VOLCÁN'

Es un desastre el éxito. Más hondo
que tu casa en llamas consumida,
el estruendo de ruinas y el desplome
ante el que asiste inerme a su condena.

Y la fama destruye como un ebrio
la morada del alma y te revela
que tan sólo por ella trabajaste.
Ah, que nunca me hubiera traicionado
el triunfo con besarme, y la tiniebla,
la caída y zozobra permanezcan
a mi lado y me cubran para siempre.



ACERCA DE MALCOM LOWRY:


Novelista y poeta inglés nacido en Birkenhead. A los 18 años se embarcó a China. Posteriormente estudió algunos años en la Universidad de Cambridge. En 1935 marchó a Cuernavaca, México, que sería el escenario de su obra maestra, Bajo el volcán (1947) y está considerada como una de las mejores del siglo XX. Esta obra, escrita en la década de 1930, relata mediante una visión grotesca y de pesadilla, el último día de la vida de un cónsul inglés, alter ego del autor, contraponiendo imágenes, pensamientos y descripciones que están marcadas por la presencia del alcohol, la incomunicación y la muerte. La novela no logró el reconocimiento de la crítica y el público hasta después de la muerte del autor. Lowry vivió algunos años en Hollywood, donde trabajó como guionista. La técnica narrativa que emplea en esta novela está sin duda en deuda con el arte del cine. En 1984 Bajo el volcán fue llevada a la pantalla por el director John Huston. Cabe destacar asimismo su primera novela, Ultramarine (1933) y una recopilación de sus poemas, Poemas selectos (1962), aparecida póstumamente, así como su libro de relatos Oscuro como la tumba donde yace mi amigo (1968) y la novela Lunar caustic (1968)


(Fuente: epdlp.com)


ENTRADAS RELACIONADAS:

'DIOSES', por Julio Llamazares / 'EL INMORTAL', de J.L. Borges / PROPUESTA DE EXAMEN

("Alguien debería decirles a estos chicos que no son dioses, pero es difícil que nadie se atreva a hacerlo porque para mucha gente lo son y mataría al que lo ponga en duda... Cuando eres Dios haces lo que quieres y si encima eres guapo más. Incluso aunque no lo seas. Porque tu belleza está en tu cuenta bancaria... Cristiano Ronaldo, Neymar, Messi, el panteón de los dioses modernos..." "... Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos: estaré muerto" ('El Inmortal')

'DEL ÉXITO Y DEL FRACASO', por Pau Gasol

("... en el deporte de élite como en las diferentes facetas de la vida, las personas que más gloria consiguen son, sin excepción, aquellas que interpretan los fracasos como oportunidades de aprender y de reinventarse, de levantarse y volverlo a intentar. Las sociedades más avanzadas valoran el trabajo duro, el sacrificio y la capacidad de innovar después de los fracasos por encima de la percepción de infalibilidad")


UNA LECCIÓN MORAL: NO DAR UNA BOLA POR PERDIDA


(En el reportaje "Viaje al cerebro de la máquina" , el periodista, John Carlin cita un artículo de Juanma Trueba sobre Rafa Nadal. Nos parece que el fragmento reproducido puede suponer un estímulo brillante, para que hagáis vuestra la idea de que todas las dificultades pueden ser superadas... esa asignatura que os parece una montaña... ese examen tan difícil... son castillos que hay que asaltar, sin bajar nunca la mirada, y sin creer nunca que hay algo imposible... como esa bola increíble. Se puede, y se debe llegar a ella. ¡Vamos!)




'PLATERO Y YO', de J.R. Jiménez (fragmento) / 'DE LAS DIEZ POBLACIONES CON MÁS POBREZA EN ESPAÑA NUEVE SON ANDALUZAS'

$
0
0
Jornadas sobre Pobreza Infantil en el IES Cristóbal Colón, invitamos a todos a sumarse...

"Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse... en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes"

"La situación es más grave en la población infantil andaluza... aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años"



PLATERO Y YO 
(fragmento)


Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el cojo…

Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes:

- Mi pare tié un reló e plata.

- Y er mío, un cabayo.

- Y er mío, una ejcopeta.

Reloj que levantará a la madrugada, escopeta que no matará el hambre, caballo que llevará a la miseria…
El corro, luego. Entre tanta negrura, una niña forastera que habla de otro modo, la sobrina del Pájaro Verde, con voz débil, hilo de cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente, cual una princesa:

Yo soy laa viudiiitaaa

Del Condeee de Oréé…

…¡Sí, sí! ¡Cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará, como un mendigo, enmascarada de invierno.

- Vamos, Platero…

DE LAS DIEZ POBLACIONES CON MÁS POBREZA EN ESPAÑA NUEVE SON ANDALUZAS

Pobreza extrema es sobrevivir con menos de 332 euros mensuales por unidad de consumo, es decir una persona viviendo sola; un hogar formado por dos adultos sería 1,5 unidades de consumo y así sucesivamente. Son índices basados en el indicador Arope, avalado por la Unión Europea. En esta situación se encuentran 1.075.000 andaluces, lo que supone un 12,8% de la población total. De los diez municipios con mayor tasa de población en riesgo de pobreza, nueve son andaluces. Encabezaría la lista Sanlúcar de Barrameda con un índice del 40 por ciento. Además, estarían incluidos dos capitales de provincia, Córdoba y Almería, como se puede apreciar en el gráfico arriba a la derecha.

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (Eapn-a), que agrupa a 49 entidades –desde Cáritas a Acción contra el Hambre–, ha encendido las luces de alarma. La recuperación económica apenas llega a las capas más desfavorecidas de la sociedad andaluza. El 43,2% de las personas en Andalucía vive en el círculo de la pobreza (3.620.684 personas). «A este ritmo de crecimiento, más de la mitad de la comunidad se encontrará en riesgo de pobreza y exclusión social en menos de ocho años», indica Manuel Sánchez Montero, presidente de Eapn-a. «Andalucía ocupa el puesto del pódium que nadie quiere: la primera comunidad autónoma con el índice más alto de pobreza, seguida de Ceuta (41,7%) y Murcia (38,8%); la tasa nacional se sitúa en un 28,6%», recalca.

Sin poder afrontar imprevistos

La situación de las familias reflejan los datos más sensibles: el 24,9% de la población se encuentra en hogares con baja intensidad de empleo, el 55,1% de los andaluces no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, el 13,3% ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda; y el 12,2% no puede permitirse mantener su casa a una temperatura adecuada.

La situación es más grave en la población infantil andaluza: pese a descender tres puntos con respecto al año anterior aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años. «Somos conscientes de que la Administración está esforzándose con el objetivo de reducir estas cifras, pero también creemos que es necesario mayor compromiso e inversión», apunta Sánchez Montero.

Si bien en gran parte de las comunidades un aumento del PIB ha supuesto una disminución de la tasa de pobreza, en Andalucía no ha sido el caso. La relación existente entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza se ve afectada por la redistribución económica y también por otras variables como el papel de las políticas e intervenciones públicas en Servicios Sociales, Educación y Vivienda, entre otros.

ABC publica en exclusiva un mapa que ilustra la tasa de población en riesgo de pobreza por municipios en Andalucía. Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group, una empresa de consultoría estratégica especializada en aplicaciones de inteligencia artificial explica cómo se ha desarrollado. «Es la primera vez que lo hacemos exclusivamente para Andalucía, el anterior era para el conjunto de los municipios de toda España. Para calcular la tasa de población en riesgo de pobreza, utilizamos la información que tenemos en Habits Municipios, que es una gran base de datos, que por un lado segmenta a las familias españolas en distintas tipologías en función de sus características sociodemográficas y económicas, y que por otro lado, brinda información de distinta índole sobre estas familias, nivel de ingresos, perfil de gasto en las principales partidas, valor de sus inmuebles, etc.».

El valor de este mapa de AIS, es que ofrece los datos a nivel municipal

Para la elaboración del mismo se considera especialmente el nivel de ingresos de las familias y la composición de los hogares (número de miembros y edades, pues en función de eso tiene un peso en la fórmula de cálculo de la tasa). «El valor de este mapa de AIS, es que ofrece los datos a nivel municipal, algo que no aporta el Instituto Nacional de Estadística. Esto puede ayudar –continúa Amorós– a los ayuntamientos a detectar bolsas de pobreza, a dirigir mejor sus acciones de concesión de ayudas y a llevar a cabo otras acciones encaminadas a mitigar la situación desfavorable en la que viven numerosas familias».

Para planificar políticas

«Más allá de la tasa de población en riesgo de pobreza Habits Municipios pone al servicio de los ayuntamientos otros 1.300 indicadores que facilitan información de las condiciones de vida de sus ciudadanos para planificar sus políticas sociales, culturales, de vivienda, de movilidad, etc. Además proporciona su evolución a lo largo de los últimos tres años, de modo, que puedan comprobar la efectividad de las actuaciones municipales llevadas a cabo», concluye el directivo empresarial.

A pesar de que las cifras sobre la pobreza en Andalucía son más que preocupantes sólo el 26 por ciento de los andaluces perciben el problema. ¿Por qué tan pocos?, se preguntan desde Eapn-a, la red de lucha contra la pobreza. Y la respuesta tiene un adjetivo, cada vez se habla más de la pobreza «invisible», la que va más allá del que no tiene. Aquí entran otro tipos de carencias, como la que refleja que el 60 por ciento de los andaluces no pueden disfrutar de una semana de vacaciones al año. Esto se ha mantenido así durante más de diez años y en los últimos datos contrastados hay una diferencia porcentual de más de 13 puntos entre Andalucía y el resto de España. En cuanto al ocio, casi 290.000 andaluces adultos, un 32,3% no pueden reunirse con familiares o amigos ni siquiera una vez al mes para comer o tomar algo fuera de casa.

(Fuente:abcandalucia, 04-06-2017, Romualdo Maestre)


ENTRADAS RELACIONADAS:


("Adolfo es la cara inocente de la terrorífica cifra que dice que el 51% de los niños y niñas andaluces están en riesgo o directamente en la pobreza. Le falta de todo, le sobra nobleza y pide con la mirada que la vida le trate con algo más de ternura... Tras 10 años sin poder trabajar por la enfermedad, a su padre finalmente le concedieron una pensión de 300 euros hace un año... Cada día que Adolfo va al instituto y no abandona sus estudios es un milagro del que nunca se hará eco ni el Informe Pisa" "En la puerta hay una pobre a quien mi madre le compró una vez diez céntimos de leche caliente, porque nos enseñaba el pecho arrugado sin leche, y el niño llorando con las nalgas al aire" ('La forja de un rebelde', Arturo Barea)


("Uno se vuelve y le dice a enero que le deje en paz, que no tiene ganas ni tiempo para hablar con él. Enero se ríe, helado, se ríe y pregunta mirando a ningún lugar qué tengo que hacer, enero sabe que esa diabólica pregunta escuece... Uno le dice... que tiene que trabajar en el tema de Pobreza Infantil, enero se descojona mientras grita ¡pobreza infantil, ahora se trata de pobreza infantil, estáis locos!... Ayer miles de niños españoles no tenían nada para cenar, lo que sí tenían era mucho frío, porque ya les habían cortado la luz, porque ya llevaban meses sin ella, porque ya no hablamos de ellos, qué guapa la niña triunfadora del concurso... enero espetó, y, por lo visto, ya os habéis olvidado de los No Refugiados, siempre hacéis lo mismo, empezáis algo, y nunca sois capaces de acabarlo... ")








'ORDESA', por J.J. Millás / / 'ORDESA',de Manuel Vilas (fragmento)

$
0
0
"Hay libros domesticados que te dan siempre la razón, incluso cuando no la tienes... Los libros de piscifactoría, construidos a partir de lugares comunes, proporcionan al lector un número de calorías insuficiente... hay libros salvajes, como la lubina del Cantábrico... Libros que lees boqueando, como si acabaran de sacarte de la atmósfera... Libros como Ordesa, de Manuel Vilas, al que Dios confunda por rompernos el alma"

"Me dolía hablar con los demás: veía la inutilidad de todas las conversaciones humanas que han sido y serán...La vanidad de las conversaciones, la vanidad del que habla, la vanidad del que contesta. Las vanidades pactadas para que el mundo pueda existir"

El escritor Manuel Vilas (EFE)


ORDESA

Hay libros domesticados que te dan siempre la razón, incluso cuando no la tienes. Y libros de perrera, pobres como chuchos sin dueño, la mayoría cubiertos por las pulgas del papel, que se llaman lepismas y también pececillos de plata, y que se comen las metáforas de las novelas del mismo modo que los piojos chupan la sangre a los perros callejeros. Hay tantas clases de libros como de perros. Perros y libros de todos los tamaños encuadernados en esto o en lo otro, impresos en esta familia tipográfica o en esta otra, ilustrados y sin lustre, de raza o vagabundos. Hay libros que vienen cuando silbas y te agasajan con la furia con la que el perro contonea el cuerpo cuando te ve llegar. Hay libros caniches y libros grandes, de razas oscuras, que se comen a los hijos de las visitas mientras los adultos toman café en el salón.
 
Y luego están los libros de criadero, que se atiborran de piensos compuestos y hacen menos ejercicio que un rodaballo en una piscifactoría. Los libros de piscifactoría, construidos a partir de lugares comunes, proporcionan al lector un número de calorías insuficiente, además de cantidades ridículas de ácidos grasos tipo Omega 3. A veces no se los distingue de los que nacen en el mar porque hemos perdido el gusto y confundimos la escritura con la caligrafía. Pero donde haya un buen libro de pincho, que se quiten los de serie.

Todo esto era para decir que, además de los mencionados, hay libros salvajes, como la lubina del Cantábrico, pura plata brillando al sol que te duele cuando la pescas. Libros que lees boqueando, como si acabaran de sacarte de la atmósfera, o que te arrastran a las profundidades del océano. Libros como Ordesa, de Manuel Vilas, al que Dios confunda por rompernos el alma.
(Fuente: El País, 19-01-2018) 

ORDESA 

(fragmentos)

1

Ojalá pudiera medirse el dolor humano con números claros y no con palabras inciertas. Ojalá hubiera una forma de saber cuánto hemos sufrido, y que el dolor tuviera materia y medición. Todo hombre acaba un día u otro enfrentándose a la ingravidez de su paso por el mundo. Hay seres humanos que pueden soportarlo, yo nunca lo soportaré. 

Nunca lo soporté.

Miraba la ciudad de Madrid y la irrealidad de sus calles y de sus casas y de sus seres humanos me llagaba por todo mi cuerpo.

He sido un eccehomo. 

No entendí la vida. 

Las conversaciones con otros seres humanos se volvieron aburridas, lentas, dañinas.

Me dolía hablar con los demás: veía la inutilidad de todas las conversaciones humanas que han sido y serán. Veía el olvido de las conversaciones cuando estas aún estaban presentes. 

La caída antes de la caída.

La vanidad de las conversaciones, la vanidad del que habla, la vanidad del que contesta. Las vanidades pactadas para que el mundo pueda existir.

Fue entonces cuando volví otra vez a pensar en mi padre. Porque pensé que las conversaciones que había tenido con mi padre eran lo único que merecía la pena. Regresé a esas conversaciones, a la espera de lograr un momento de descanso en mitad del desvanecimiento general de todas las cosas. 

Creí que mi cerebro estaba fosilizado, no era capaz de resolver operaciones cerebrales sencillas. Sumaba las matrículas de los coches, y esas operaciones matemáticas me sumían en una honda tristeza. Cometía errores a la hora de hablar el español. Tardaba en articular una frase, me quedaba en silencio, y mi interlocutor me miraba con pena o desdén, y era él quien acababa mi frase.

Tartamudeaba, y repetía mil veces la misma oración. Tal vez había belleza en esa disfemia emocional. Le pedí cuentas a mi padre. Pensaba todo el rato en la vida de mi padre. Intentaba encontrar en su vida una explicación de la mía. Me volví un ser aterrorizado y visionario. 

Me miraba en el espejo y veía no mi envejecimiento, sino el envejecimiento de otro ser que ya había estado en este mundo. Veía el envejecimiento de mi padre. Podía así recordarle perfectamente, solo tenía que mirarme yo en el espejo y aparecía él, como en una liturgia desconocida, como en una ceremonia chamánica, como en un orden teológico invertido.

No había ninguna alegría ni ninguna felicidad en el reencuentro con mi padre en el espejo, sino otra vuelta de tuerca en el dolor, un grado más en el descendimiento, en la hipotermia de dos cadáveres que hablan.

Veo lo que no fue hecho para la visibilidad, veo la muerte en extensión y en fundamentación de la materia, veo la ingravidez global de todas las cosas. Estaba leyendo a Teresa de Ávila, y a esa mujer le ocurrían cosas parecidas a las que me ocurren a mí. Ella las llamaba de una manera, yo de otra.

Me puse a escribir, solo escribiendo podía dar salida a tantos mensajes oscuros que venían de los cuerpos humanos, de las calles, de las ciudades, de la política, de los medios de comunicación, de lo que somos.

El gran fantasma de lo que somos: una construcción alejada de la naturaleza. El gran fantasma es exitoso: la humanidad está convencida de su existencia. Es allí donde comienzan mis problemas. 

Había en el año 2015 una tristeza que caminaba por todo el planeta y entraba en las sociedades humanas como si fuera un virus.

Me hice un escáner cerebral. Visité a un neurólogo. Era un hombre corpulento, calvo, con las uñas cuidadas, con corbata debajo de la bata blanca. Me hizo pruebas. Me dijo que no había nada raro en mi cabeza. Que estaba todo bien.
Y comencé a escribir este libro. 

Pensé que el estado de mi alma era un vago recuerdo de algo que ocurrió en un lugar del norte de España llamado Ordesa, un lugar lleno de montañas, y era un recuerdo amarillo, el color amarillo invadía el nombre de Ordesa, y tras Ordesa se dibujaba la figura de mi padre en un verano de 1969.

Un estado mental que es un lugar: Ordesa. Y también un color: el amarillo.

Todo se volvió amarillo. Que las cosas y los seres humanos se vuelvan amarillos significa que han alcanzado la inconsistencia, o el rencor.

El dolor es amarillo, eso quiero decir.

Escribo estas palabras el 9 de mayo del año 2015. Hace setenta años, Alemania firmaba su rendición incondicional. En un par de días las fotos de Hitler serían sustituidas por las fotos de Stalin.

La Historia es también un cuerpo con remordimientos. Tengo cincuenta y dos años y soy la historia de mí mismo.

Mis dos hijos entran en casa ahora mismo, vienen de jugar al pádel. Hace ya un calor horrible. La insistencia del calor, su venida constante sobre los hombres, sobre el planeta.

Y el crecimiento del calor sobre la humanidad. No es solo el cambio climático, es una especie de recordatorio de la Historia, una especie de venganza de los mitos viejos sobre los mitos nuevos. El cambio climático no es más que una actualización del apocalipsis. Nos gusta el apocalipsis. Lo llevamos en la genética.
El apartamento en el que vivo está sucio, lleno de polvo. He intentado limpiarlo varias veces, pero es imposible. Nunca he sabido limpiar, y no porque no haya puesto interés. A lo mejor hay en mí algún residuo genético que me emparenta con la aristocracia. Esto me parece bastante improbable.

Vivo en la avenida de Ranillas, en una ciudad del norte de España cuyo nombre no recuerdo ahora mismo: solo hay polvo, calor y hormigas aquí. Hace un tiempo tuve una plaga de hormigas, y las maté con el aspirador: cientos de hormigas aspiradas, me sentí un genocida legítimo. Miro la sartén que está en la cocina. La grasa pegada a la sartén. Tengo que fregarla. No sé qué les daré de comer a mis hijos. La banalidad de la comida. Desde la ventana se ve un templo católico, recibiendo impertérrito la luz del sol, su fuego ateo. El fuego del sol que Dios envía directamente sobre la tierra como si fuese una bola negra, sucia, miserable, como si fuese podredumbre, basura. ¿No veis la basura del sol?

No hay gente en las calles. Donde yo vivo no hay calles, sino aceras vacías, llenas de tierra y saltamontes muertos. La gente se fue de vacaciones. Disfrutan en las playas del agua del mar. Los saltamontes muertos también fundaron familias y tuvieron días de fiesta, días de Navidad y celebraciones de cumpleaños. Todos somos pobre gente, metidos en el túnel de la existencia. La existencia es una categoría moral. Existir nos obliga a hacer, a hacer cosas, lo que sea. 

Si de algo me he dado cuenta en la vida es de que todos los hombres y las mujeres somos una sola existencia. Esa sola existencia algún día tendrá una representación política, y ese día daremos un paso adelante. Yo no lo veré. Hay tantas cosas que no veré y que estoy viendo ahora mismo. 

Siempre vi cosas. 

Siempre me hablaron los muertos.

Vi tantas cosas que el futuro acabó hablando conmigo como si fuésemos vecinos o incluso amigos.

Estoy hablando de esos seres, de los fantasmas, de los muertos, de mis padres muertos, del amor que les tuve, de que no se marcha ese amor.

Nadie sabe qué es el amor.

2

Después de mi divorcio (ocurrido hace un año, aunque nunca se sabe muy bien el tiempo, porque no es una fecha, sino un proceso, aunque oficialmente sea una fecha; a efectos judiciales tal vez sea un día concreto; en cualquier caso, habría que tener en cuenta muchas fechas significativas: la primera vez que lo piensas, la segunda vez, el amontonamiento de las veces, la próspera adquisición de hechos llenos de desavenencias y discusiones y tristezas que van apuntalando lo pensado, y por fin la marcha de tu casa, y la marcha es tal vez la que precipita la cascada de acontecimientos que acaban en un taxativo acontecimiento judicial, que parece el fin desde el punto de vista legal; pues es el punto de vista legal casi una brújula en el despeñadero, una ciencia, en tanto en cuanto necesitamos una ciencia que dé racionalidad, un principio de certeza) me convertí en el hombre que ya había sido muchos años atrás, es decir, tuve que comprar una fregona y un cepillo, y productos de limpieza, muchos productos de limpieza.

El conserje del bloque de apartamentos estaba en la puerta. Hemos hablado un poco. Algo relacionado con un partido de fútbol. Yo también pienso en la vida de la gente. El conserje es de raza oriental, aunque su nacionalidad es ecuatoriana. Lleva mucho tiempo en España, no se acuerda de Ecuador. Yo sé que, en el fondo, envidia mi apartamento. Por muy mal que te vaya en la vida, siempre hay alguien que te envidia. Es una especie de sarcasmo cósmico.

Mi hijo me ha ayudado a limpiar la casa. Había un montón de correspondencia amontonada, llena de polvo. Cogías un sobre y notabas esa sensación mugrienta que deja el polvo, casi a punto de ser tierra, sobre las yemas de tus dedos.

Había desvaídas cartas de amor antiguo, inocentes y tiernas cartas de juventud, las cartas de la madre de mi hijo y de quien fue mi mujer. Le he dicho a mi hijo que pusiera eso en el cajón de recuerdos. Hemos puesto allí también fotos de mi padre y una cartera de mi madre. Una especie de cementerio de la memoria. No he querido, o no he podido, detener la mirada ante esos objetos. Los he tocado con amor, y con dolor.

(Fuente: megustaleer.com)

ACERCA DE MANUEL VILAS:

 Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es uno de los principales poetas y narradores españoles de su generación. En 2016 publicó su Poesía Completa (1980-2015), en la editorial Visor. Es autor de las novelas España (2008), Aire nuestro (2009), Los inmortales (2012), y El luminoso regalo (2013), todas ellas publicadas por Alfaguara. En 2015 editó el libro de relatos Setecientos millones de rinocerontes. Es autor de la biografía novelada Lou Reed era español (2016) y del libro de viajes América (2017). Actualmente, vive entre Madrid y Iowa City (USA).

(Fuente: El País)


 

 

'PRIVACIDAD', por Julio Llamazares / 'DUBLINESCA', de Enrique Vila-Matas (fragmento)' / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"... sé a lo que me expongo al criticar aquí una moda social que ha convertido el cotilleo de toda la vida en universal y el mundo en un inmenso patio de vecindad en el que todos se ponen verdes y se controlan unos a otros. No discuto la utilidad de las redes sociales para la comunicación entre las personas, sí la necesidad de tener que comunicarse todo el rato, da igual que sea lo que van a comer y con quién..."


PRIVACIDAD

El anuncio de un escritor de que deja de compartir su vida y sus pensamientos con sus lectores en tiempo real a través de las llamadas redes sociales ha sido noticia destacada en todos los medios, incluidas éstas, lo que demuestra hasta qué punto la sociedad actual ha perdido el sentido común. Si el escritor hubiera anunciado que dejaba de escribir sin más seguramente no habría sido tanta noticia.

El escritor, que ha justificado su decisión en que ya no le “compensa” la relación diaria con sus lectores porque le quita tiempo y energía, la ha anunciado en su cuenta de Twitter, como corresponde, siendo fiel de esa manera a su trayectoria hasta ese momento. Quien durante años ha defendido la comunicación directa con el público lector como algo imprescindible en estos tiempos no podía despedirse a la francesa por más que fuera lo recomendable. Irse sin hacer ruido no te garantiza la compresión de unos internautas que se consideran con el derecho a decirte lo que piensan de ti, de tus libros y de tus opiniones, pero por lo menos te facilita la despedida.
Como perteneciente al gremio de los escritores raros, esos que, por valorar la privacidad más que la popularidad, hemos vivido alejados de todos esos instrumentos que nos exponen al juicio público más de lo inevitable por nuestro oficio, he sufrido las recriminaciones de personas que, considerando que leer mis libros o mis artículos les da derecho a decirme personalmente lo que piensan de ellos, me echan en cara que no tenga cuenta en ninguna de las redes ni página web a través de la cual poder dirigirse a mí, así que sé a lo que me expongo al criticar aquí una moda social que ha convertido el cotilleo de toda la vida en universal y el mundo en un inmenso patio de vecindad en el que todos se ponen verdes y se controlan unos a otros. No discuto la utilidad de las redes sociales para la comunicación entre las personas, sí la necesidad de tener que comunicarse todo el rato, da igual que sea lo que van a comer y con quién o su opinión sobre el crimen o la película de actualidad, ni la obligación del prójimo de participar de ello, se dedique a lo que se dedique al prójimo.
Decía Oscar Wilde que no hay ninguna razón para que un hombre muestre su vida al mundo. “El mundo no entiende las cosas”, apostillaba. Ni las entenderá jamás, añadiría uno por su cuenta viendo a su alrededor cómo mucha gente emplea todo su tiempo en contar su vida por Internet en lugar de ocuparse de vivirla de verdad.
(Fuente: El País)
DUBLINESCA (fragmento)
"... su manía de ahora es casi grotesca, pero a él le parece

necesaria para su salud mental. Entra en muchos blogs 
para informarse de lo que en ellos dicen de los libros 
que publicó. Y si encuentra a alguien que dice algo
mínimamente molesto, manda un post anónimo
tratando de ignorante o de imbécil a quien haya 
aquello."


ENTRADAS RELACIONADAS:


("Pero a lo que íbamos: ¿por qué se nos cae tanto el móvil al retrete? Podríamos evitarlo atándonoslo con una cadena al cuello, o bien reflexionando sobre esa compulsión a la repetición que tantos disgustos nos proporciona. ¿Por qué precisamente al retrete estando la vida llena de charcos? ¿Quizá porque es de donde más asco nos da recuperarlo?")

PESTE NEGRA

("... aquella bacteria, bajo distintas formas, no ha cesado de mutar... en la cultura, en la política y en la moral. La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo que todavía perviven... hoy las pulgas de la peste negra se han refugiado en las costuras de la Red, cuyos enlaces expanden una imbecilidad planetaria con fiebre y delirios en la mayoría de los usuarios")

'TUITEO, LUEGO EXISTO', por Umberto Eco

(Twitter es como el bar Sport de cualquier pueblo o suburbio. Habla el tonto del pueblo, el pequeño terrateniente que cree que le persigue Hacienda, el médico amargado porque no le han dado la cátedra de anatomía comparada en la gran universidad, el que está de paso y se ha tomado ya muchas copitas de grapa, el camionero que habla de prostitutas fabulosas en la vía de circunvalación, y (a veces) el que expone opiniones sensatas...")

'VENENO', por Manuel Vicent

("Nuestra conciencia largamente intoxicada acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado")

'DE AHÍ EL MUNDO', por Juan José Millás / 'MATRIX' (dos escenas) / 'UN DÍA EN EL MUNDO', Vetusta Morla

("Estas gafas productoras de esquizofrenia, pensadas no tanto para mostrarte una realidad como para sacarte de ella, de la realidad, metaforizan sin querer el modo en que los poderosos se pasean y actúan entre nosotros sin que seamos capaces de verlos. Y por eso el mundo es como es")

'DAR LA MANO', por Manuel Vicent

("Hay en el mundo más de dos mil millones de pollos y gallinas picoteando día y noche banalidades, rebuznos y sandeces en los teclados de las tabletas. Nadie ha acertado todavía con la forma de eludir esta basura, que se ha apoderado del espacio amparada por el anonimato. No basta con tirar el móvil a un pozo")

'LO RECIENTE QUEDA ANTIGUO', por Luis Goytisolo

(".... la Red establece una relación íntima con el usuario puesto que, a la vez que este entra en ella, sea para resolver un problema o una duda, sea por puro placer adictivo, en justa reciprocidad, la Red entra en el usuario tocando o afectando sus puntos más sensibles, trazándole o configurándole un carácter, un perfil... Para el usuario —y aunque no sea consciente de ello— más estimulante que utilizar la Red es la posibilidad de ser él quien se vuelque en ella")

'RETRETE GLOBAL', por Elvira Lindo

("... Internet se ha convertido en ese gran váter global, el retrete de la escuela, del bar de carretera, en el que leemos y escribimos aquello que no se nos está permitido decir ni delante de nuestros amigos...")


("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")
("En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es más determinante que el contenido de los propios mensajes...  hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo más rápido")
("... De pronto un día se sintió perseguido y acorralado en la red por una multitud de seguidores y amigos que trataban de devorarlo. Cortó por lo sano, arrojó el móvil a un pozo y comenzó a vivir por dentro como un hombre nuevo, no como un insecto capturado.")
("En la mutación continua que como especie estamos experimentando los humanos desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca y que últimamente sirve incluso para hablar, el último escalón ya no es el selfie...")



PROPUESTA DE EXAMEN 


PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
VER 'ENTRADAS RELACIONADAS' (arriba)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
he sufrido las recriminaciones de personas que me echan en cara que no tenga cuenta en ninguna de las redes
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / 
LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / 
LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / 
CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS


VER OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 




'Y LA VIDA PASA... LA LLAMA SE APAGA' (BSO 'TECHO Y COMIDA' / ‘INTEMPERIE’, de Jesús Carrasco (fragmento)

$
0
0
Y ahí estamos, seguimos trabajando en el IES Cristóbal Colón en nuestras Jornadas sobre 'Pobreza Infantil', seguimos invitando a todos los que quieran sumarse... Cine ('Techo y comida' actores de la película, con el director), debates, banco de alimentos, cifras, datos, pobreza energética, los otros países, los olvidados, la inevitable exigencia de Justicia Social... os esperamos... España es el segundo país con más pobreza infantil de Europa.

"En mi carne, el nido de la vergüenza,
la mugre de las uñas que avarician,
astillas de mi naufragio,
los cortes de los ojos que me miran... Mi boca es la herida, la misma plegaria sin alas,
el grito que me pisan los cobardes..."

"Desde su atalaya de abundancia, convocaría a los ángeles y los arcángeles para que llevaran a su pueblo la lluvia que devolviera a los trigales la fertilidad perdida"('Intemperie', Jesús Carrasco)



... Y la vida pasa

La llama se apaga




En mi carne,
el nido de la vergüenza,
la mugre de las uñas que avarician,
astillas de mi naufragio,
los cortes de los ojos que me miran
Mi boca es la herida,
la misma plegaria sin alas,
el grito que me pisan los cobardes
Ya olvidé los besos,
sonrisas y el amor
en las palabras
Mi manos heladas,
las puertas cerradas,
voy por los caminos
de un mundo sin alas,
mendigo al abrigo,
pido las migajas
Y la vida pasa...
La llama se apaga
Fotograma de la escena final de 'Techo y comida'

BSO TECHO Y COMIDA
Letra: Miguel Carabante
Música: Daniel Quiñones y Diego Pozo
Voz: Malena de Mateo
Trompeta: David Strike
Teclado: Ernesto Marín
Percusiones: Manuel Morillas (palmero) y Rafael Ramos (palmero y caja flamenca) Producción musical: Daniel Quiñones
Técnico sonido: Lele Leiva (timbales y técnico sonido)
Grabado en los estudios LELE SOUND de Jerez

‘INTEMPERIE’, de Jesús Carrasco 
(fragmento)

“A medida que amanecía se empezaron a distinguir los montes al fondo. La llanura como un mar que se detenía al pie de las elevaciones del norte. En aquel momento, sólo un trampantojo acuoso. Una empalizada, un hito o el recuerdo de que podría existir un lugar en el que respirar mejor. La visión brumosa de aquellas montañas le producía una atracción magnética. Se imaginó a sí mismo al final de la llanura, justo al pie de las primeras estribaciones. Le acompañaban el cabrero y los animales. Junto a ellos se internaba en los montes por un pliegue del terreno y ascendían a un altiplano, avanzando por una vereda que serpenteaba entre árboles que no conocía. El camino se apoyaba en laderas boscosas y entraba y salía siguiendo el discurrir de torrenteras umbrías. A cada rato, paraban a descansar y él se entretenía haciendo barquichuelos con la corteza caída de grandes pinos. Arriba, en la pradera, se instalaban en una majada de piedra con el tejado de brezo. En su ensoñación, el rebaño había crecido y se esparcía a lo largo y ancho de una meseta verde y fragante. Hacia el norte, las montañas seguían ganando altura. Se alzaban por encima de la cota de los bosques y los arbustos como pezones de piedra lavada. Luego las cumbres, blancas. Neveros empotrados en las arrugas del terreno como arañazos gigantes. Hacia el sur del prado, un desplome desmesurado formaba un balcón desde el que poder dominar el llano. El mismo que ahora transitaban con los ojos tumefactos bajo el martillo de aquella fragua solar. Por las tardes, después de terminar el trabajo con las cabras y de acomodar al viejo en su jergón, se sentaría en el borde de aquel balcón y contemplaría la llanura, y la vería brumosa y lejana. Desde su atalaya de abundancia, convocaría a los ángeles y los arcángeles para que llevaran a su pueblo la lluvia que devolviera a los trigales la fertilidad perdida. Regresarían los hombres y sus familias, ocuparían sus antiguas casas y el silo se llenaría de nuevo. Todos nadarían ahítos en sus riquezas, el alguacil recibiría sus tributos y nadie más volvería a acordarse del niño desaparecido.”

ENTRADAS RELACIONADAS:

'PLATERO Y YO', de J.R. Jiménez (fragmento) / 'DE LAS DIEZ POBLACIONES CON MÁS POBREZA EN ESPAÑA NUEVE SON ANDALUZAS'

("Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse... en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes" "La situación es más grave en la población infantil andaluza... aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años")



("Adolfo es la cara inocente de la terrorífica cifra que dice que el 51% de los niños y niñas andaluces están en riesgo o directamente en la pobreza. Le falta de todo, le sobra nobleza y pide con la mirada que la vida le trate con algo más de ternura... Tras 10 años sin poder trabajar por la enfermedad, a su padre finalmente le concedieron una pensión de 300 euros hace un año... Cada día que Adolfo va al instituto y no abandona sus estudios es un milagro del que nunca se hará eco ni el Informe Pisa" "En la puerta hay una pobre a quien mi madre le compró una vez diez céntimos de leche caliente, porque nos enseñaba el pecho arrugado sin leche, y el niño llorando con las nalgas al aire" ('La forja de un rebelde', Arturo Barea)


("Uno se vuelve y le dice a enero que le deje en paz, que no tiene ganas ni tiempo para hablar con él. Enero se ríe, helado, se ríe y pregunta mirando a ningún lugar qué tengo que hacer, enero sabe que esa diabólica pregunta escuece... Uno le dice... que tiene que trabajar en el tema de Pobreza Infantil, enero se descojona mientras grita ¡pobreza infantil, ahora se trata de pobreza infantil, estáis locos!... Ayer miles de niños españoles no tenían nada para cenar, lo que sí tenían era mucho frío, porque ya les habían cortado la luz, porque ya llevaban meses sin ella, porque ya no hablamos de ellos, qué guapa la niña triunfadora del concurso... enero espetó, y, por lo visto, ya os habéis olvidado de los No Refugiados, siempre hacéis lo mismo, empezáis algo, y nunca sois capaces de acabarlo... ")



("La palabra “frío” provoca más solidaridad que el eufemismo “pobreza energética”... Ahora mismo, mientras los telediarios hablan de nimiedades dignas de una reunión de vecinos que se llevan a matar, hay gente con los labios morados y sin sensibilidad en los dedos de las manos y los pies... Ciérrenles una semana la calefacción a los subsecretarios, apaguen las calderas del Congreso. A ver de qué hablan estos señores pasados cuatro días" "... El salón se hincha con el vapor de las boca Las miradas congeladas cuelgan de la lámpara Y hay moscas Sobre los suspiros petrificados...")


(Hemos sabido que las tres grandes eléctricas españolas han ganado 4.300 millones en nueve meses mientras el recibo de la luz sube casi un 13%; que los beneficios de las grandes corporaciones están ya en los niveles previos a la crisis, pero que el salario medio de los españoles cayó en 2016 por primera vez desde hace una década; que la gran banca ha ganado casi 80.000 millones de euros desde 2009, un 40% más de lo que costó a los contribuyentes el rescate del sector financiero (principalmente las cajas); que Fomento considera razonable pagar a auditoras privadas para establecer las condiciones de la relicitación de las autopistas de peaje rescatadas por los contribuyentes)











ÁNGEL GONZÁLEZ (según Caballero Bonald) / 'CIUDAD CERO', de Ángel González

$
0
0
"Lo que pasa es que Ángel González fue avanzando sin dejar de ser fiel a sus orígenes.... Ahí está justamente manifestada la plenitud a que me refiero... Ángel y yo solíamos vernos preferentemente de noche. Tanto es así que cuando coincidíamos en algún sitio de día nos quedábamos como extrañados, como si no nos reconociéramos del todo. El alcohol tenía entonces mucho de contraofensiva contra los convencionalismos de turno y los biempensantes de siempre"

"...la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible..."
Ángel González

ÁNGEL GONZÁLEZ 

(según Caballero Bonald)


En alguno de aquellos encuentros de conspiradores o a cuenta de las correlaciones imprevistas de la amistad, aparecieron una noche por casa Ángel González y Pepe Amillo, conducidos por algún otro comunista noctámbulo. Debió ser a mediados de los años cincuenta. Pepe Amillo trabajaba teóricamente en ABCen calidad de periodista infiltrado y era afable, rubicundo y bebedor. En días tempestuosos, solía conducir un pequeño automóvil indistintamente por la calzada y por la acera, con lo que sus comparecencias en las comisarías no eran por razones políticas. Siempre andaba explicando a quienquiera que fuese que una de las causas más notorias de la muerte súbita se debía al hábito de ingerir yogures.



Ángel González y yo nos conocimos pues cuando empezamos a publicar. A partir más o menos de la aparición de su primer libro de poesía, Áspero mundo (1956), solíamos vernos con regular frecuencia y acordamos tácitamente que, salvo casos de extrema necesidad, no teníamos por qué referirnos a cuestiones literarias en el curso normal de las conversaciones. Y siempre respetamos ese pacto, a no ser que nos fallara la memoria o que se cruzara por delante alguno de esos funcionarios de la literatura tan propensos a suscitar juicios destemplados. Ángel aún no se había dedicado por entonces a la enseñanza de la literatura, suponiendo que eso se pueda enseñar, pero ya gozaba de una magnífica capacidad de observación poética. Sus puntos de vista tenían mucho de registros temporales donde se engranaba lo que pasó hace poco con lo que va a pasar mañana mismo. Quizá se trate de una maniobra de aproximación crítica donde hasta la fachada del humor reactivaba la lucidez del fondo. Una lucidez que siempre llegaba a su máxima temperatura durante esos desvíos entrecruzados de la conversación que coinciden con la alta madrugada.

Los encuentros con Ángel, itinerantes o no, siempre suponían una lección entre irónica y erudita, aparte de incluir de modo desigual el antídoto del ingenio y una especie de improvisado ejercicio imaginativo. A mí me parece que eso se le notaba más a Ángel cuando no tenía una guitarra a mano (aunque la buscara incluso con insolencia) y se viera obligado a suplir la tesis melódica de una vaqueira o un bolero por una teoría absolutamente rigurosa —pongo por caso— sobre el uso del adjetivo patológico en los últimos modernistas.

Después de aquellas descubiertas iniciales, Ángel y yo anduvimos juntos por diversos recodos de dentro y fuera de España: París, Nápoles, Estocolmo, Ciudad de México, amén de por algún que otro país de circulación entonces prohibida o alguna que otra incursión por sus pagos norteamericanos de Albuquerque, en cuya universidad dejó fama de profesor intachable. Allí se celebró un simposio sobre el 50 que resultó altamente fructífero, con unos festejos adicionales que aún deben resonar en la memoria universitaria colectiva. También estuvimos juntos en Colliure, en la conmemoración del vigésimo aniversario de la muerte deAntonio Machado, donde se fraguó mal que bien el que sería llamado grupo poético del 50. Es muy posible que, a partir de ahí, se instaurara en el abatido espacio cultural español un fértil sistema de saneamiento literario.

Pienso que el autor de Áspero mundo alcanzó una solvente madurez sin abandonar en ningún momento la ruta emprendida con ese primer libro suyo. No quiero decir que su poesía haya ido sucediéndose a sí misma sin mayores mudanzas, en una progresión mimética nada infrecuente, o sin atravesar por sus correspondientes tramos evolutivos. Lo que pasa es que Ángel González fue avanzando sin dejar de ser fiel a sus orígenes. Su voz última siguió siendo la misma que la de hace medio siglo, si bien aportó en todo momento nuevos hallazgos retóricos: esos decisivos pulimentos verbales que conducen a Otoños y otras luces. Ahí está justamente manifestada la plenitud a que me refiero.

Esa primera fase de la poesía de Ángel me enseñó algunas cosas. Una de ellas se convirtió con el tiempo en una lección impagable. Me refiero al uso de la ironía. A partir de algunos poemas de Sin esperanza, con convencimiento, de Tratado de urbanismo, entendí muy bien que la poesía —que la literatura en general— en la que no se filtre una cierta dosis de ironía, aunque se trate de una ironía matizada por el correlato objetivo, tiende a convertirse en un sermón. Y la verdad es que cada vez estaba uno menos dispuesto a oír sermones. Otra cosa bien distinta es que el coloquialismo que usa el poeta para encauzar ciertos tramos de su poesía se quedaba las más de las veces un poco a trasmano de mis gustos.

Las pautas esenciales de la obra poética de Ángel González —la crítica de la sociedad, las actitudes morales, la metafórica caricatura de la vida— desembocarían en una crisis de escepticismo donde hasta la citada ironía se convierte en sátira, en parodia o simplemente en chiste. «Largo es el arte, / la vida en cambio corta / como un cuchillo.» Pero con Otoños y otras luces volvería el poeta, como digo, a su mejor tensión expresiva, a su más eficiente manera de abordar el conocimiento de la realidad, de intervenir en la historia. De la narratividad figurativa se llega a los fructuosos sondeos en el simbolismo. Son poemas de amor y desamor, de lirismo paisajístico, de memorias y deseos, por donde fluyen sombras queridas y justicieros tributos literarios: Juan Ramón Jiménez, Machado, Pedro Salinas,Claudio Rodríguez... Hasta en la forma de asociar las figuras retóricas se percibe esa actitud del poeta enfrentado, como él diría, a la moratoria crepuscular de la vida.

Durante su etapa madrileña Ángel trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas. Disponía de un puesto bastante cómodo en cuya gestión algo tuvo que ver María Rosa Campos, alias la Marquesa, que mantenía secretos amores con el ministro del ramo. María Rosa Campos, vieja amiga de Carmina Labra —prima de Ángel y protectora mayor de clandestinos—, era una mujer altamente seductora: su glamour y su refinamiento acentuaban su papel de arquetipo de novela galante. Vivía en el madrileño hotel Wellington, donde disfrutaba de una suite en la que se organizaron algunas francachelas de mucho regocijo.

Bien. Ángel y yo solíamos vernos preferentemente de noche. Tanto es así que cuando coincidíamos en algún sitio de día nos quedábamos como extrañados, como si no nos reconociéramos del todo. El alcohol tenía entonces mucho de contraofensiva contra los convencionalismos de turno y los biempensantes de siempre. «Otro tiempo vendrá distinto a éste», decía Ángel González en un poema de aquellos años, pero ese tiempo tardó demasiado en llegar, al menos para nosotros. Algunas de esas noches disponían además de epílogos disparatados. A veces, cuando cerraba el último bar habitual —Oliver, Boccaccio, Whisky Jazz— se iniciaba una especie de rastreo en busca de lugares presuntos donde poder tomar una copa. Recalábamos así en sitios inverosímiles: gasolineras, tanatorios, estaciones. Sin duda que no era un epílogo edificante, pero en ese itinerario estaban también implícitos los desajustes de nuestra propia vida. 

Ángel eligió desde siempre el riesgo de los amores difíciles y consecutivos, una práctica que le supuso a veces un buen acopio de tensiones añadidas. En los años en que publicó su primer libro, Áspero mundo, viví muy de cerca la que acaso fuera su más conflictiva experiencia amatoria. Luego, cuando inició su periplo universitario en EE. UU., siempre que volvía a España se traía una nueva novia. No era ningún alarde sentimental, era una simple variante operativa del solitario. Todas esas novias eran o habían sido alumnas y todas presentaban muy buenas cualidades de trato y de aspecto. La última, Susana Rivera, medio mexicana medio gringa, fue también la depositaria de los pocos papeles —adecuadamente desordenados— que dejó Ángel.

Nada grave, editado póstumamente, prolonga la agudeza sucinta del último Ángel González. Viene a ser como una muestra fragmentaria del libro que tal vez, no sin alguna desavenencia consigo mismo, hubiese publicado el poeta, aunque tampoco estoy nada seguro de que finalmente se decidiera a hacerlo. Unos pocos de los concisos poemas que se reúnen en Nada grave ya aparecieron anteriormente en alguna antología; los restantes se encontraban medio perdidos entre los borradores del poeta y no sé si fue una buena idea reunirlos en una edición de urgencia. Todos ellos disponen de una pesadumbre que las enseñanzas de la vida fueron acrecentando y tienen mucho de bocetos de poemas que a lo mejor nunca se iban a terminar. La intempestiva muerte se encargó de corroborarlo.

(Fuente: infolibre.es)


'CIUDAD CERO', de Ángel González

Una revolución.
Luego una guerra.
En aquellos dos años —que eranla quinta parte de toda mi vida—,
ya había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,
y el casi incomprensible
dolor de los adultos,
sus lágrimas, su miedo,
su ira sofocada,
que, por algún resquicio,
entraban en mi alma
para desvanecerse luego, pronto,
ante uno de los muchos
prodigios cotidianos: el hallazgo
de una bala aún caliente,
el incendio
de un edificio próximo,
los restos de un saqueo
—papeles y retratos
en medio de la calle...
Todo pasó,
todo es borroso ahora, todo
menos eso que apenas percibía
en aquel tiempo
y que, años más tarde,
resurgió en mi interior, ya para siempre:
este miedo difuso,
esta ira repentina,
estas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar.









POR QUÉ JORNADAS SOBRE POBREZA INFANTIL / 'LOS NIÑOS DE EXTREMADURA', de Rafael Alberti

$
0
0
Y ahí vamos, ¿alguien se apunta?

La pobreza infantil sube un 11% en siete años en Andalucía, según Save the Children. Un total de 726.059 niños y niñas viven en situación de pobreza en Andalucía, según el informe 'Desheredados. “La salida de la situación de pobreza de los niños y niñas andaluces se encuentra cada vez más lejos”... España, el segundo país con más pobreza infantil de la UE"

"... La lluvia
les moja el sueño y la cama.
¿Quién les derribó la casa?" (Rafael Alberti)



POR QUÉ JORNADAS SOBRE POBREZA INFANTIL

Sanlúcar de Barrameda es el municipio español de más de 50.000 habitantes con la tasa más alta de población en riesgo de pobreza, concretamente el 40 por ciento, según el estudio 'La pobreza en España pueblo a pueblo' realizado por la consultora AIS Group.

De las diez poblaciones con más pobreza en España nueve son andaluzas.

La pobreza infantil sube un 11% en siete años en Andalucía, según Save the Children. Un total de 726.059 niños y niñas viven en situación de pobreza en Andalucía, según el informe 'Desheredados. “La salida de la situación de pobreza de los niños y niñas andaluces se encuentra cada vez más lejos”

España, el segundo país con más pobreza infantil de la UE. La crisis económica, el sistema educativo o la desprotección social han hecho que el empobrecimiento infantil se sitúe como uno de los principales problemas de España.

Hoy en día, 1.000 millones de personas menos que hace 20 años viven en situación de pobreza extrema.

Solo en el África subsahariana, 247 millones de niños no disfrutan de sus derechos fundamentales. Uno de cada cuatro niños vive en situación de pobreza en los países más ricos del mundo.

Sólo en 2015 más de medio de millón de cortes de luz en hogares sin recursos... "... las tres grandes eléctricas españolas han ganado 4.300 millones en nueve meses mientrasel recibo de la luz sube casi un 13%"



Y mientras, la vida pasa, y las puertas giratorias siguen eso, girando...

Mañana, aquí, en Sanlúcar, se va a ejecutar otro desahucio, por no poder pagar, por intentar sobrevivir en la otra cara del mundo, esa que está tapada en en esos noticiarios que todos los días nos adormecen, nos hacen cómplices, cómplices, con nuestra pasiva complicidad.


LOS NIÑOS DE EXTREMADURA


Los niños de Extremadura
van descalzos.
¿Quién les robó los zapatos?

Les hiere el calor y el frío
¿Quién les rompió los vestidos?

La lluvia
les moja el sueño y la cama.
¿Quién les derribó la casa?

No saben
los nombres de las estrellas.
¿Quién les cerró las escuelas?

Los niños de Extremadura
son serios.
¿Quién fue el ladrón de sus juegos?











'EL AMO DEL MUNDO', de Manuel Bernal (fragmento) / ALGUNOS DATOS DEL INFORME OXFAM INTERMÓN / 'CRIMEN GLOBALIZADO', de Mario Benedetti

$
0
0
"... los bancos habían ideado un nuevo programa hipotecario que vinculaba las vidas y obras de los consumidores a cambio de sus pensiones. No importaban que pudiesen o no devolver los créditos concedidos, lo esencial era que que los tuviesen y que se convirtiesen en el cordón umbilical que los uniría de por vida al banco y a sus derivados... El resto del tiempo, los ociosos consumidores veían la televisión"
"El 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado"(Oxfan Intermón)

"... la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos..."(Benedetti)

Ayer martes, aquí en Sanlúcar de Barrameda, 10 familias fueron desahuciadas...

Por tantas razones, en el IES Cristóbal Colón organizamos las Jornadas sobre 'Pobreza Infantil'

'EL AMO DEL MUNDO', de Manuel Bernal (fragmento)

En su afán por la perdurabilidad del moderno Estado del Bienestar, los bancos habían ideado un nuevo programa hipotecario que vinculaba las vidas y obras de los consumidores a cambio de sus pensiones. No importaban que pudiesen o no devolver los créditos concedidos, lo esencial era que que los tuviesen y que se convirtiesen en el cordón umbilical que los uniría de por vida al banco y a sus derivados, como máximos exponentes de la modernidad. A cambio, la Organización disponía todo para que el gran sueño del hombre se cumpliese... A cambio, todos se mantenían a disposición de las bestias que los movían a placer con cuidadas estrategias económicas y financieras modulando así, y donde hiciese falta, el consumo y y los proceso de oferta y demanda. Las migraciones de los hombres estaban reguladas por estas imperiosas necesidades que sustentaban las curvas macroeconómicas. El resto del tiempo, los ociosos consumidores veían la televisión, jugaban interminables partidas de juegos on line en impresionantes mundos virtuales, participaban de relaciones sociales en red que les ofrecían vidas paralelas paradisíacas, pero en las que era posible simular aspectos no permitidos en su cotidianidad mientras mantenían su permanente contribución al mundo perfecto, un estadio que superaba el mundo feliz.

Uno de los logros del moderno estado del Bienestar era hacer a los humanos decisivos y útiles. Solo algunos insumisos con reconocimiento oficial tenían permitido cuestionar este nuevo modo de entender la vida y la concepción del paraíso. Eran los disidentes imprescindibles para favorecer el reconocimiento de una libertad de pensamiento que seguía siendo posible y además una exigencia de la Organización. A los demás no se les permitía la queja ni la disidencia. Eran las reglas que gobernaban el mundo y el resultado de la redistribución del trabajo. En el paraíso, cada individuo sabe muy bien cuál es su función, qué ha de hacer y qué se espera de él.

('El amo del Mundo', Manuel Bernal)


ALGUNOS DATOS DEL INFORME OXFAM INTERMON CONOCIDOS ESTE LUNES

"El 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado. En España, la recuperación económica tras la crisis ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres. En el mundo, el número de multimillonarios aumentó como nunca hasta ahora desde que existen registros: uno nuevo cada dos días... El boom de los milmillonarios no es signo de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico. Se explota a las personas que fabrican nuestras ropas, ensamblan nuestros teléfonos y cultivan los alimentos que consumimos para garantizar un suministro constante de productos baratos, así como para engrosar los beneficios de las grandes empresas y sus adinerados inversionistas... El elemento fundamental de la persistencia de esta desigualdad tanto en el mundo como en España es el desigual reparto en las ganancias de la actividad económica que persisten en manos de los dueños de capital a costa de la precarización del mercado laboral, donde los salarios y las condiciones laborales cada vez son peores"

CRIMEN GLOBALIZADO

Crimen globalizado/ universal/
el pan nuestro de cada día o noche/
la realidad estable no es ahora
el resumen virtual de la belleza
más bien son las miradas esqueléticas
de niños negros con dientes blanquísimos

la globalización de los hambrientos
es el aperitivo de los amos/
los crímenes comunes de la víspera
son cadáveres nuevos en la bolsa
en las pólizas bonos y mercados
la belleza ahora sangra/se hace coágulos.





'VIRGINIA WOOLF, LA ESCRITORA PREMONITORIA INAGOTABLE', por Alberto López / 'ENTRE ACTOS', de Virgina Woolf (fragmento)

$
0
0
"Su técnica narrativa del monólogo interior y su estilo poético destacan como las contribuciones más importantes a la novela moderna... aborda los cambios sociales experimentados en esos años en Inglaterra, especialmente los que tienen que ver con la situación de la mujer y con los conflictos entre la modernidad y la tradición... Perspectivas narrativas, en definitiva, inusuales..."

"Los refugiados… los judíos… Gente como nosotros, volviendo a empezar de cero… Pero siempre ha sido igual… No, no me fío de los políticos... mi hija acaba de regresar de Roma, y dice que la gente normal y corriente, en los cafés, odia a los dictadores… "('Entre actos', Virginia Woolf) 

La escritora Virginia Wolf de pequeña

VIRGINIA WOOLF, LA ESCRITORA PREMONITORIA INAGOTABLE

Orgullosa siempre de haber sido autodidacta, la vida de Virginia Woolf se puede resumir en una de sus obras: Fin de viaje. Escrito 26 años antes de morir, tardó ocho en publicarlo pero puede definirse como el libro sobre la vida de su vida. En él, la reconocida autora británica, refleja sus preocupaciones, las propias y las del momento social que le tocó vivir a principios del siglo XX, sus pasiones, sus desvelos y hasta guarda similitudes con ella en el final prematuro de la protagonista de la obra, que también resultó premonitorio con una carta con palabras similares de despedida. Y todo ello, con un estilo literario en constante experimentación y buscando siempre la identidad propia de unos personajes con gran sensibilidad y nostalgia.

Woolf está considerada como una de las escritoras más importantes del siglo XX. Su técnica narrativa del monólogo interior y su estilo poético destacan como las contribuciones más importantes a la novela moderna. La publicación de sus cartas, ensayos y diarios una vez fallecida, y a pesar de los esfuerzos de su marido por evitarlo, han significado un legado muy valioso tanto para los futuros escritores como para lectores que buscan obras que se salgan de lo convencional.

Pero toda su atribulada existencia se entiende mejor conociendo la raíz de su vida, en el seno de un ambiente familiar tan culto y liberal como complejo en sus circunstancias, ya que Adeline Virginia Stephen, su verdadero nombre, nació en Londres el 25 de enero de 1882. Fue la tercera de cuatro hermanos. Su padre era sir Leslie Stephen, un destacado crítico literario, historiador y también alpinista famoso. Su madre, por su parte, Julia Duckworth, era miembro de una familia de importantes editores.

Sus hermanos la llamaban cariñosamente "the goat" (la cabra) y todos tuvieron una educación en casa impartida por tutores. Crecieron en un ambiente frecuentado por artistas, literatos y políticos, y con una biblioteca que era considerada el gran tesoro del hogar.

Sin embargo, la complejidad de la vida de Virginia vino dada porque además de sus hermanos tenía tres hermanastros, hijos del primer matrimonio de su madre. Todo indica, y así lo reflejó de manera velada y autobiográfica en una de sus obras, que tuvo que soportar abusos sexuales de dos de ellos y que jamás pudo superar la desconfianza hacia los hombres, decantándose por una inclinación romántica por las mujeres.

Como muestra de la creatividad de la pequeña Virginia, a los nueve años creó una especie de periódico familiar que se tituló The Hyde Park Gate News, haciendo mención a la dirección de la casa familiar, el número 22 de Hyde Park Gate, en el barrio de Kensington, y que distribuía entre la familia.

Según las memorias de la escritora, sus recuerdos más intensos de la infancia no fueron de la vivienda de Londres, sino de Cornualles, donde la familia pasó sus vacaciones de verano hasta que tuvo 12 años. En aquella casa de verano, con vistas a la playa de Porthminster y al faro  de Godrevy, Virginia Woolf coleccionó sus primeros recuerdos literarios con paisajes y personajes, especialmente el faro de Godrevy, Virginia Woolf coleccionó sus primeros recuerdos literarios con paisajes y personajes, especialmente el faro de Godrevy, que ambientaron la ficción que escribió años después, sobre todo en su obra Al faro.

Cuando Virginia tenía 13 años, en 1895, su madre murió de forma repentina por fiebre reumática. Desde ese momento, aún adolescente, y pese a su curiosidad por aprender alemán, griego y latín, comenzó a sufrir estados anímicos depresivos que se convirtieron en crónicos y que con frecuencia le hacían cambiar de ánimo, lo que hoy está diagnosticado como trastorno bipolar de la personalidad. Sin remedio, su vida estuvo ya siempre marcada por ese vaivén emocional que influyó de manera decisiva en su obra y que la obligó a pasar algunas temporadas en lo que en aquellos años se conocía como casas de reposo, y que no eran más que psiquiátricos. Esta enfermedad se agravó con la muerte de su hermanastra Stella dos años después y por el fallecimiento posterior, en 1905, de su padre a causa de un cáncer.

Los cambios de humor y las enfermedades asociadas que sufrió influyeron en su vida social pero no así en su productividad literaria, que mantuvo con pocas interrupciones hasta su muerte.

Junto a varios hermanos, tras las muerte de sus familiares más queridos Virgnia se trasladó entonces al barrio londinense de Bloomsbury, en la zona oeste de Londres, y la vivienda se convirtió en un centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor, entre los que figuraban intelectuales de la talla de escritores como Forster o Strachey, el economista Keynes, el pintor Grant y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. Todos ellos formaron el conocido como grupo de Bloomsbury. Esta heterogénea élite intelectual tuvo entre sus objetivos la búsqueda del conocimiento y del placer estético entendidos ambos como la tarea más elevada a que debe tender el individuo, así como un anticonformismo político y moral con lo que les rodeaba.

Virginia empezó a escribir artículos y críticas regularmente en el periódico The Guardian y para el suplemento literario de The Times, algo que continuó haciendo el resto de su vida. También fue invitada a dar clases en el Morley College, una escuela para mujeres y hombres de la clase trabajadora, donde esporádicamente enseñó literatura e historia inglesa.

A pesar de sus dudas sobre el matrimonio, en 1912 se casó con el economista e historiador Leonard Woolf, a quien conoció en las charlas intelectuales en Bloomsbury, y del que tomó su apellido. Cinco años más tarde ambos fundaron la célebre editorial Hogarth Press, que editaría, entre otras, la obra de la propia Virginia y la de otros relevantes escritores, como Katherine Mansfield o T.S. Elliot.

Su primer trabajo en el campo de la literatura fue con una obra de teatro titulada Melymbrosia, en 1908. Este trabajo fue la base para su primera novela, publicada en 1915 (cuando ya tenía 37 años) bajo el título Fin de Viaje.

Cuatro años más tarde publicó Noche y día, una novela romántica de estilo realista y que se desarrolla a través de cuatro personajes que componen un cuarteto amoroso muy particular, con relaciones cruzadas. En ella Virginia Woolf aborda los cambios sociales experimentados en esos años en Inglaterra, especialmente los que tienen que ver con la situación de la mujer y con los conflictos entre la modernidad y la tradición. Como en todas sus obras, deja caer un velado autobiográfico en el que se cuestiona si es necesario que haya amor dentro de un matrimonio y si todavía puede hablarse de amor en una época en la que ya se ha dejado atrás el romanticismo.

Desde sus inicios en la literatura, Virginia Woolf siempre quiso ampliar sus perspectivas de estilo más allá de la narración al uso, con hilos conductores guiados por el proceso mental del ser humano: pensamientos, consciencia, visiones, deseos y hasta olores. Perspectivas narrativas, en definitiva, inusuales, que incluían estados de sueño y prosa de asociación libre.

En 1922 publica El cuarto de Jacob, la primera gran novela de su editorial Hogarth Press, y en la que empezó a experimentar el estilo literario que perpetuó, con un argumento sin demasiado sentido, lleno de metáforas y simbolismos y en el que los personajes adquieren protagonismo a través de sus monólogos interiores.

En 1925 Virginia Woolf logra un gran éxito con La señora Dalloway, posiblemente su obra más conocida. El tiempo en la obra abarca solo doce horas en las que explora la personalidad de la protagonista, Clarissa Dalloway. En ese año también conoció a la escritora Vita Sackville-West, con quien mantuvo una relación amorosa a pesar de que también estaba casada. Aunque la relación terminó sin que se disolvieran sus matrimonios, la amistad continuó durante el resto de sus vidas.

Woolf encontró una musa literaria en su relación con Sackville-West en su relación con Sackville-West, hasta el punto de que fue su inspiración para la novela Orlando (1928), que supuso un nuevo avance en su estilo y por la que recibió elogios de la crítica por su innovador trabajo, logrando ampliar aún más su popularidad.

En Al faro (1927), Virginia aborda una discusión familiar sobre si realizar o no una excursión a un faro, lo que le sirve a la escritora para liberar todos sus fantasmas familiares y luchas de poder entre el hombre y la mujer al frente de la familia.

Woolf mantuvo su frenesí escribiendo al publicar Una habitación propia en 1929, un ensayo feminista basado en las conferencias que había impartido en universidades de mujeres, y en el que examina el papel femenino en la literatura, planteando la idea de que “una mujer debe tener dinero y una habitación propia si quiere dedicarse a escribir ficción”. Más tarde publicó su siguiente trabajo: Las olas, (1931), considerada por muchos críticos la mejor y de las más difíciles creativamente hablando. Su última novela publicada en vida fue Los años, (1937), sobre la historia de una familia a lo largo de una generación. El año siguiente publicó Tres Guineas, un ensayo en el que continuó con los temas feministas de Una habitación propia y donde también dirigió su mirada al fascismo y la guerra.

Woolf hablaba regularmente en colegios y universidades, escribía cartas dramáticas, ensayos y hasta publicó una larga lista de cuentos. A mediados de los años 30 era considerada una intelectual, además de una escritora innovadora e influyente y una feminista pionera. Sin embargo, a pesar de su éxito literario, ella continuó sufriendo regularmente episodios depresivos y cambios de humor dramáticos.

Entreactos (publicado de manera póstuma en 1941) fue la última novela que terminó, pero que no pudo corregir antes de su muerte, y también es su narración más amarga, al poner de manifiesto la inestabilidad y lo difícil que resulta asimilar lo vivido, para concluir sobre la inutilidad de la existencia.

El esposo de Virginia, Leonard, siempre estaba a su lado porque era muy consciente de que cualquier mínima señal podía apuntar al descenso de la escritora a una nueva depresión. Así ocurrió mientras ella trabajaba en Entre actos, que su marido percibió que se hundía en una desesperación cada vez más profunda. En ese momento, la Segunda Guerra Mundial se estaba desatando y la pareja decidió que si Inglaterra era invadida por Alemania se suicidarían juntos, temiendo que Leonard, que era judío, corría verdadero peligro. Por si fuera poco, en 1940 la casa londinense de la pareja fue destruida en un bombardeo alemán, lo que abatió más aún a Virginia.

Estos últimos sucesos dejaron sin camino de retorno el descalabro emocional que sufría Woolf, quien, a sus 59 años e incapaz de hacer frente a su desesperación, el 28 de marzo de 1941 se puso el abrigo, llenó los bolsillos de piedras y se adentró en el río Ouse para acabar con su vida hasta que la corriente se la llevó. Antes de su trágica decisión dejó dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su marido Leonard Woolf, las dos personas más importantes de su vida, cumpliendo la premonición de su libro Fin de viaje al emplear unas cariñosas palabras a su marido, tal y como hizo la protagonista de su novela antes de morir.

Su cuerpo fue encontrado tres semanas después y su maridó incineró sus restos y esparció sus cenizas en el jardín de la casa en la que vivían.

Con ocho novelas escritas y más de una treintena de libros de otros géneros,Virginia Woolf continúa siendo una de las escritoras más influyentes de la literatura, la autora que más revolucionó la narrativa en el siglo XX y quien más defendió los derechos de las mujeres a través de sus textos.

(Fuente: El País, 25-01-2018)

ENTRE ACTOS
(fragmento)

El público fue tomando sus asientos. Algunos se sentaron; otros se quedaron en pie unos instantes, se volvieron y contemplaron la vista. El escenario estaba vacío; los actores todavía estaban vistiéndose entre las matas. Los componentes del auditorio se miraron unos a otros y comenzaron a hablar. Retazos y fragmentos llegaban hasta el lugar en que se encontraba la señorita La Trobe, libreto en mano, detrás del árbol.

«No están preparados… Les oigo reír» (decían entre el público…) «… Se están vistiendo. Esto es lo más importante, vestirse. Y se está bien, pues el sol no calienta tanto… Es una de las cosas buenas que la guerra nos trajo, días más largos… ¿Dónde estábamos? ¿Lo recuerdas? En los tiempos de Isabel I… Quizá llegue al presente, si se salta fragmentos… ¿Crees que la gente cambia? Bueno, esos vestidos, desde luego… Quería decir nosotros mismos… Ordenando un armario encontré el sombrero de copa de mi padre… Pero, nosotros, ¿cambiamos?»

«No, no me fío de los políticos. Tengo un amigo que ha estado en Rusia. Dice… Y mi hija acaba de regresar de Roma, y dice que la gente normal y corriente, en los cafés, odia a los dictadores… Bueno, no todos pensamos igual.»

«¿Ha leído en los periódicos ese extraño caso del perro? ¿Cree que los perros machos no pueden alumbrar perritos?… ¿Y la reina María y el duque de Windsor, en la costa sur?… ¿Se cree lo que dicen los periódicos? Yo prefiero preguntar al carnicero y a la verdulera… Ahí viene el señor Streatfield con una valla… El buen clérigo, digo yo, trabaja más por menos paga que todos los demás… Son las esposas quienes crean problemas…»

«¿Y qué me dice de los judíos? Los refugiados… los judíos… Gente como nosotros, volviendo a empezar de cero… Pero siempre ha sido igual… Mi madre, que es muy vieja, tiene más de ochenta años, todavía recuerda… Sí, aún lee sin gafas… ¡Increíble! Pero no se dice que, cumplidos los ochenta… Ahí vienen… No, no es nada… Yo impondría un castigo, anda que ir dejando desperdicios por ahí. Pero, como dice mi marido, ¿quién cobraría las multas?… Allí está, la señorita La Trobe, allí, detrás de aquel árbol…»

Allí, detrás del árbol, la señorita La Trobe rechinó los dientes. Estrujó el libreto. Los actores se estaban retrasando. El público no dejaba de distraerse y se dividía en fragmentos y pedacitos.

(Fuente: epdlp.com)


CIENCIA Y GENERACIÓN DEL 98

$
0
0
"La historia de España es una historia de insensatas repeticiones. Mientras leemos en prensa que 'El peso de las ayudas para ciencia desciende  a los niveles de 1999', nos acordamos de que escritores como Pío Baroja y otros autores del 98 apostaban por eso, por la Ciencia, por la tecnología, por la invención, por el progreso..."

"Debéis tener en cuenta que al esparcir el espíritu revolucionario esparcís el espíritu científico"(Pío Baroja)

"...un deseo altruista, común, de mejorar la vida de los miserables. 
Y ese mejoramiento sólo lo puede dar la ciencia..."(Azorín)




Trabajadores del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncologicas) durante una protesta el pasado mes contra los recortes y los despidos.

La historia de España es una historia de insensatas repeticiones. Mientras leemos en prensa que 'El peso de las ayudas para ciencia desciende  a los niveles de 1999', nos acordamos de que escritores como Pío Baroja y otros autores del 98 apostaban por eso, por la Ciencia, por la tecnología, por la invención, por el progreso...

Baroja: "Hay dos grandes construcciones en la humanidad: la historia y la ciencia. La historia es como el río, tan pronto claro, tan pronto turbio, que viene de la oscuridad de la vida pasada; la ciencia no, la ciencia es la luz, es la claridad, está fuera del tiempo, fuera de toda impureza.

La historia recoge las alegrías y las tristezas del pasado; la ciencia produce las claridades del porvenir.

Un partido debe ser necesariamente antihistórico y antitradicionalista; debe ser esencialmente científico y positivo.

La ciencia es como una antorcha radiante que ilumina los nuevos caminos de la humanidad; hoy, tras el sabio no marcha el sacerdote, ni marcha el guerrero; marcha junto a él, a veces delante de él, el revolucionario.

Debéis tener en cuenta que al esparcir el espíritu revolucionario esparcís el espíritu científico"

Y en el Manifiesto de los Tres:


"En España (...) hay un gran número de hombres jóvenes que trabajan por un ideal vago. Esta gente joven no puede unir sus esfuerzos, porque no es posible que tenga un ideal común. Dada la pereza intelectual del país, dada la pérdida nacional del sentido de moralidad, lo más lógico es presumir que, de estos jóvenes -siguiendo el camino de la mayoría de los hombres de la generación anterior-, los afortunados engrosarán los partidos políticos, vivirán en la atmósfera de inmoralidad de nuestra pública, y los fracasados irán a renegar constantemente del país y de los gobiernos en el rincón de una oficina o en la mesa de un café.

¿Se puede creer que esta fuerza de toda esa gente es inútil, sin aplicación, que no tiene nada aprovechable? No. La cuestión es saberla aplicar, la cuestión es encontrar algo que canalice esa fuerza, algo que sirva de lazo de unión entre todas esas energías dispersas y sin rumbo(...)


Sin embargo, de esta disparidad de ideas y sentimientos, hay entre todos los jóvenes (...) en todos los que consciente o inconscientemente no están inmovilizados en el cielo de Zarathustra, un deseo altruista, común, de mejorar la vida de los miserables.

Y es mejoramiento sólo lo puede dar la ciencia (...)

Aplicar los conocimientos de la ciencia en general a todas las llagas sociales (...) Poner al descubierto las miserias de las gentes del campo, las dificultades y las tristezas de millares de hambrientos"

Azorín en 'La voluntad':

"En España (...) hay un gran número de hombres jóvenes que trabajan por un ideal vago. Esta gente joven no puede unir sus esfuerzos, porque no es posible que tenga un ideal común. Dada la pereza intelectual del país, dada la pérdida nacional del sentido de moralidad, lo más lógico es presumir que, de estos jóvenes -siguiendo el camino de la mayoría de los hombres de la generación anterior-, los afortunados engrosarán los partidos políticos, vivirán en la atmósfera de inmoralidad de nuestra pública, y los fracasados irán a renegar constantemente del país y de los gobiernos en el rincón de una oficina o en la mesa de un café.

¿Se puede creer que esta fuerza de toda esa gente es inútil, sin aplicación, que no tiene nada aprovechable? No. La cuestión es saberla aplicar, la cuestión es encontrar algo que canalice esa fuerza, algo que sirva de lazo de unión entre todas esas energías dispersas y sin rumbo.

Sin embargo, de esta disparidad de ideas y sentimientos, hay entre todos los jóvenes (...) en todos los que consciente o inconscientemente no están inmovilizados en el cielo de Zarathustra, un deseo altruista, común, de mejorar la vida de los miserables.

Y es mejoramiento sólo lo puede dar la ciencia (...)

Aplicar los conocimientos de la ciencia en general a todas las llagas sociales (...) Poner al descubierto las miserias de las gentes del campo, las dificultades y las tristezas de millares de hambrientos"


(Fuentes: metode.es / dueloliterae)






'EL RETROCESO SOCIAL PROGRESA ADECUADAMENTE', por Begoña Huertas / ALGUNAS SENTENCIAS DE GEORGE ORWELL

$
0
0
"... el problema básicamente es un sistema que propicia que el grueso de la población permanezca desinformada, simple, polarizada, acostumbrada a no pensar y a eslóganes sencillos, a que la dirijan... ¿por qué no nos tiramos a la calle?, ¿qué le pasa a la gente? Pues a la gente principalmente le pasa lo que al público en un espectáculo de magia, que no ve el truco porque les hacen mirar hacia otra parte sin que se den cuenta"
 
"La televisión es utilizada principalmente para distraernos, desviarnos, entretenernos y aislarnos"(Edward Murrow, en 'Buenas noches y buena suerte')

'Y su ausencia elimina el hecho', añadiríamos nosotros

EL RETROCESO SOCIAL PROGRESA ADECUADAMENTE

Estos días, siguiendo las nuevas declaraciones en el juicio a la trama Gürtel, resulta difícil entender cómo no estamos todos en la calle, en huelga indefinida, pidiendo el endurecimiento de las penas para  corruptos y corruptores y la dimisión de un presidente del gobierno de un partido que se ha financiado ilegalmente. Se habla de la desconexión entre las élites progresistas y su electorado, pero a mí me parece que la desconexión es la del electorado en general con lo político, con lo público, y además es algo que propicia el sistema, un enfoque neoliberal de la sociedad que prima los criterios de rentabilidad empresarial sobre el interés social.
Cuando hace unos días escuché hablar de Inverfest, lo primero que pensé es que se trataba de una feria de inversores, un congreso en torno a la inversión. Resulta que es un festival musical de invierno. Me parece significativo, un signo del espíritu de nuestro tiempo, relacionar el lexema “inver” con el campo semántico de las finanzas en lugar de con la naturaleza.

Con ocasión de su actuación en el marco de ese festival varios periódicos entrevistaron a Los chichos y, aunque obviamente sus respuestas no son muestras conclusivas de nada -como tampoco lo es mi anécdota con el término Inverfest-, sí pueden ayudar a señalar ciertas tendencias, inclinaciones, en fin, maneras de enfrentarse al momento que nos toca vivir. Del batiburrillo de sus respuestas se puede sacar en claro dos o tres ideas muy simples: que todos los políticos son igual de malos, que las clases sociales existen porque de todo tiene que haber en la viña del señor y que necesitamos una figura de autoridad -padre, dios, jefe, dirigente- que nos cuide, nos proteja y se haga cargo de todo. “No creemos en Podemos. Creemos en Dios”, decían.
Hace unos días fui a hacerme unos análisis a un hospital público y ante una cola impresionante y unas condiciones de espera tercermundistas (de pie a lo largo de un pasillo con goteras en el techo) se escucharon algunas quejas, pero eran quejas que se dirigían hacia una instancia superior abstracta e imprecisa, un poder lejano como el dios de Los chichos. Nadie mencionó -ni siquiera en voz baja- la palabra recortes, ni sanidad pública, ni siquiera se dijeron siglas políticas. Se aludía a un “ellos” difuso en frases como “nos tienen aquí de pie”, “estarán en obras”, “deberían tal” o “no pueden cual”. Que el malestar se dirigiera a un ente inconcreto implicaba también que nosotros, los sufridores, no teníamos nada que ver en la disposición de las cosas. Ese no sentirse implicado, ese mirar lo que hay como si todo sucediera por designio divino y no por decisión ciudadana. Ahí está la desconexión. El sentir lo público como algo ajeno es consecuencia de una falta de cultura política en nuestro país.
A la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres se le añade otra brecha, la que separa a economistas, políticos, analistas o gente concienciada de una masa desentendida de lo social, ignorante de lo público. Este fin de semana el telediario de La1 no mencionó nada sobre el juicio de la trama Gurtel pero dedicó unos buenos minutos a hablar de los peregrinos invernales del camino de Santiago. A este paso tendremos un grupo restringido de gente muy formada que habla un lenguaje técnico frente al grueso de la población bombardeada por el simplismo de los medios y los eslóganes vacíos de pura propaganda.
De manera que el principal problema no es, como algunos han señalado estos días, que los dirigentes de izquierdas -a los que se les ha tildado de élite ensimismada y narcisista- hayan ido a la universidad, el problema básicamente es un sistema que propicia que el grueso de la población permanezca desinformada, simple, polarizada, acostumbrada a no pensar y a eslóganes sencillos, a que la dirijan. También, sí, a dejarse llevar por el espíritu del tiempo y entender inversión donde dice invierno. Leer el mundo en términos de productividad y olvidar el componente social.
Así pues, ¿por qué no nos tiramos a la calle?, ¿qué le pasa a la gente? Pues a la gente principalmente le pasa lo que al público en un espectáculo de magia, que no ve el truco porque les hacen mirar hacia otra parte sin que se den cuenta. ¿No lo acaba de decir una vez más Mariano Rajoy? “El PP pide mirar al futuro". Así no vemos el presente.

(Fuente: eldiario.es)

 ALGUNAS SENTENCIAS DE GEORGE ORWELL

  “En nuestra época no existe la posibilidad de mantenerse fuera de la política. Todos los asuntos son asuntos políticos y la política, en sí misma, es una masa formada de mentiras, evasiones, locura, odio y esquizofrenia”

 “El propio concepto de verdad objetiva está desapareciendo de nuestro mundo. Las mentiras pasarán a la historia”

 “En una época de engaño, decir la verdad es un acto revolucionario”

 “El periodismo consiste en decir cosas que alguien no quiere que digas: todo lo demás son relaciones públicas”

“Las amenazas a la libertad de expresión, de escritura y de acción, aunque a menudo parecen triviales cuando las vemos aisladamente, son acumulativas en su efecto y siempre conducen a una falta de respeto generalizado hacia los derechos del ciudadano”


ENTRADAS RELACIONADAS:

'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA' (citas) / 'LAS INQUIETUDES DE SHANTI ANDÍA' (fragmento inicial) / 'PENSAR HOY', por Emilio Lledó / 'BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE (discurso final)

( "Porque como también se ha comentado, muchas veces, "nunca como hoy han tenido los seres humanos tantas posibilidades de información, de comunicación y, paradójicamente, nunca han estado tan silenciosos, tan inermes, tan deteriorados", Emilio Lledó)

'CUANDO NADA ES MENTIRA, PERO NO TODO ES VERDAD', por María Márquez (alumna de 2º de Bachillerato en el IES Cristóbal Colón) 

( "... no solo estamos enormemente influenciados por los medios de comunicación, sino que somos adictos a ellos. Desde hace años se han encargado de moldear nuestro pensamiento a su antojo, para así crear una población ignorante de todo lo que le rodea y de todo lo que le afecta... existen cientos de programas basura cuyo único fundamento es cotillear acerca de la vida ajena. De esta forma, causa una sensación de armonía en el receptor, que evade de sus propias situaciones para concentrarse en la de terceros y de esta forma consolarse. Pero es que además, fomentan la ignorancia y la incultura desde que somos pequeños")

'LA COBRA', por Luis Enrique Ibáñez
("Entretener con toda suerte de chucherías desinformativas al ciudadano pasivo, y culpable, y bombardear, como destellos sin cuerpo real, todo tipo de noticias, a velocidad de vértigo, sin solución de continuidad, minando la posibilidad de diferenciar lo importante, por un lado, y el veneno de lo huero, por otro. Mezclando, en el mismo plato, lo trascendente con la caca...Y siguiendo a Hristo Botev, vosotros, los que habláis de esas necedades, los que las publicáis, vosotros... vosotros... ¡sois idiotas!")

'LO QUE YA NO ES NOTICIA', por Juan Goytisolo
("En el constante zapeo mental al que estamos sometidos los hechos se solapan unos sobre otros y desaparecen de nuestra conciencia si dejan de atraer la luz de los focos...La sobreinformación mediática encubre y desclasifica la escala de valores y mala suerte para aquello que no es noticia")



("... vienen a coincidir, por ejemplo, a la misma altura en nuestra mirada, el accidente nuclear de Fukhusima, la última borrachera de Paris Hilton y un parpadeo publicitario; o que se hunden las bolsas, que ha ganado el Unicaja...")

¿Y SI ESTÁS 'INFOXICADO'?

(“Esa hiperinformación te mete en una especie de útero, en el claustro maestro de la cibertnética. Tienes que salir al exterior”... "Una abundancia a la que se atribuye, además, una pérdida de sentido crítico, hueco que se aprovecha interesadamente -la censura por hiperinformación de la que habló Umberto Eco-. ... La educación es la clave para aprender a consumir información y evitar sus efectos colaterales")

("...la lectura como elemento esencial en la formación del espíritu humano o la preservación en cada uno de nosotros del acervo cultural de un pasado lo más amplio y diverso posible frente al conocimiento instantáneo y efímero que nos brinda la continua innovación tecnológica...")
 
 
 

'FILOSOFÍA', por Julio Llamazares / 'MICROMEGAS', de Voltaire (fragmento)

$
0
0
¿Y por qué iban a desear las élites económicas, políticas, que nuestros jóvenes estudiaran Filosofía?

"Escuchar en un escenario que “no toda la educación es necesariamente buena” o que “la política no es más que la posibilidad ofrecida a gente sin escrúpulos de oprimir a gente sin memoria” no es algo muy habitual y menos dicho con la naturalidad con la que lo dicen los dos filósofos... ¿de verdad que la filosofía es superflua e improductiva como mucha gente sostiene?

... la filosofía no solo no es aburrida sino que puede ser hasta entretenida y sin ella la educación será siempre incompleta"

Pere Ponce y Josep María Flotats en 'Voltaire / Rousseau. La disputa'

FILOSOFÍA

Que una conversación sobre el escenario entre dos filósofos mantenga durante 1,5 horas pegados a sus asientos a los espectadores que abarrotan cada noche el teatro María Guerrero de Madrid conduce a una reflexión: ¿no será que la filosofía no es tan aburrida como se dice? Y, detrás de esta reflexión, a otra: ¿de verdad que la filosofía es superflua e improductiva como mucha gente sostiene?
La obra Voltaire/Rousseau. La disputa, adaptación de textos de los dos filósofos interpretada por Josep Maria Flotats y Pere Ponce en un tour de force admirable, supone un reto por cuanto no es habitual ver la filosofía convertida en materia prima de una obra teatral y a dos filósofos como sus protagonistas. Que todo eso no aburra, al revés: constituya una obra entretenida y emocionante para el espectador, es la demostración, además, de que la filosofía, tenida generalmente como algo opaco y pesado, bien contada puede ser tan amena como cualquier otro texto, teatral o no. Y más sustanciosa, como es natural. Escuchar en un escenario que “no toda la educación es necesariamente buena” o que “la política no es más que la posibilidad ofrecida a gente sin escrúpulos de oprimir a gente sin memoria” no es algo muy habitual y menos dicho con la naturalidad con la que lo dicen los dos filósofos que lo escribieron mientras se enfrentan intelectualmente en la casa de uno de ellos (Voltaire), a la que el otro (Rousseau) ha llegado para disputar sobre sus dos visiones del mundo.
Desde hace tiempo, la filosofía ha sido objeto de acoso y derribo por parte de las autoridades educativas españolas, desconfiadas de su utilidad en un tiempo en el que esta se mide casi exclusivamente en términos económicos y convencidas de que la cultura se les supone a los estudiantes por el solo hecho de serlo. Deberían acudir esas autoridades educativas —y mandar hacerlo a los estudiantes, estudien la disciplina que estudien— a la conversación que sobre cultura y barbarie mantienen Voltaire y Rousseau (Flotats y Pere Ponce sobre las tablas del María Guerrero) para comprender que la filosofía no solo no es aburrida sino que puede ser hasta entretenida y también que sin ella la educación será siempre incompleta, pues sin cimientos intelectuales cualquier conocimiento se convierte en un barniz. Dijo Voltaire que “una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males”, pero pocos son los que le hacen caso en un tiempo en el que todo lo que no sea acumular títulos y méritos no interesa, ya sea en la vida o en la Universidad. ¡Qué razón tenía Rousseau cuando escribió que el hombre nace bueno y la sociedad lo estropea!
(Fuente: El País, 28-01-2018)

MICROMEGAS
(fragmento)
¿Sabe usted, por ejemplo, que en el momento en que yo os hablo hay cien mil locos de nuestra especie que llevan sombrero y que matan a otros cien mil animales que llevan turbante, o son asesinados por ellos, y que así ocurre en toda la tierra desde tiempo inmemorial? Estremecióse el Sirio y preguntó cuál podía ser el motivo de tan horribles querellas entre animales tan ruines. 
“El motivo es, dijo el filósofo, unos cuantos trozos de tierra tan grandes como vuestro talón. Y no se trata de que algunos de esos millones de hombres que se dejan la vida pretenda obtener para sí ni un pequeño terrón de ella. Lo que se ventila no es más que saber si esa tierra pertenecerá a un cierto hombre que se llama Sultán o a otro que, yo no sé por qué, se hace llamar César . Ni el uno ni el otro han visto ni verán jamás el pequeño rincón de tierra que está en litigio, y casi ninguno de esos animales que se matan mutuamente ha visto nunca al animal por el cual se matan.
– ¡Desgraciados! exclamó el Sirio con indignación, ¿puede concebirse tal exceso de rabia tan furiosa? Ganas me dan de dar tres pasos, y de aplastar con otros tantos puntapiés a toda esta ralea de asesinos ridículos. No vale la pena que os toméis tal molestia, que de sobra se están labrando ya ellos su propia ruina. Sabed que dentro de diez años no seguirá viviendo ni la centésima parte de estos miserables; sabed que incluso antes de sacar la espada, el hambre, la fatiga o la intemperancia habrán acabado con casi todos. Por otra parte, no es a ellos a los que hay que castigar: es a esos bárbaros sedentarios que apoltronados en sus despachos ordenan, mientras hacen la digestión, el exterminio de un millón de hombres y a continuación dan solemnemente gracias a Dios por ello.” Micromegas, Voltaire
ENTRADAS RELACIONADAS:
("La desaparición del pensamiento no es como un corte de luz. Se produce de forma escalonada, para evitar el susto. Hoy se suprime el latín, mañana la lógica, pasado mañana la literatura… El caso es que un jueves, por lo que sea, tienes necesidad de usarlo y no lo encuentras... escuchas a lo lejos los obuses emocionales que llueven sobre los asistentes a los mítines de los partidos políticos. Necesitas el pensamiento para defenderte... al final, rendido, te dejas caer en el sofá y escuchas tú también..." "Hay, por último, los que quieren volver a las ideas viejas y a los viejos mitos, porque son útiles para la vida...", 'El árbol de la ciencia')
'A LA CARTA', por Manuel Vicent / 'EL INNOMBRABLE', de Samuel Beckett (fragmentos)

("Los múltiples e infames rebuznos de las redes sociales, las noticias tóxicas y manipuladas de los telediarios, la grumosa sociedad ambiental de la corrupción política, los insoportables gallineros de algunas tertulias que llenan el espacio de opiniones estúpidas, si toda esa bazofia fuera comida, el estómago la vomitaría de forma violenta enseguida, pero he aquí que el cerebro la acepta de buen grado" "... esto terminará así, con gritos desgarradores, con murmullos inarticulados... con cacareos, glu, glu, ay, voy a entrenarme, ñam, bu, plof... Entonces podrán callarse, sin tener que temerle a un silencio molesto")

MÁS PLATÓN Y MENOS DORA, LA EXPLORADORA

("En una época donde a la mentira le llamamos “posverdad” y al totalitarismo social “corrección política”, no es difícil quedar a expensas de un grupo organizado y dispuesto a imponer cualquier disparate ante una mayoría aterrorizada de que la etiqueten si se le ocurre oponerse... Resulta paradójico que en una universidad haya quien prohíba mostrar ideas de pensadores que, guste o no, han conformado el mundo en que vivimos")


("Porque enseñar a filosofar es, en sustancia, enseñar a asombrarse, y asombrarse es precisamente no dar por bueno lo que por parte de la mayoría es tenido por obvio y, por tanto, es dejado fuera de discusión. La filosofía, en ese sentido, no va al compás del mundo (así van quienes cualquier cosa que sea la que ocurra la consideran evidente e incuestionable) sino a contrapelo del mismo. El bien que ella propone —en último término, la capacidad de someter a la realidad a una impugnación radical—, lejos de ser el más extendido de los bienes, constituye más bien una rareza")

 
'UNA FILOSOFÍA PARA SU PRESENTE', por Germán Cano / 'MEMORIA', de Zhivka Baltadzhieva

("Si en otros tiempos el gran enemigo de la filosofía era el desconocimiento, hoy lo son el ruido y la sobresaturación informativa... Si la filosofía es parasitaria de su presente, ¿por qué no hacerla intervenir en él contaminándose con sus problemas aparentemente más concretos? O hacemos “pensamiento del presente”, dejándonos llevar y motivar por los movimientos o deseos de las luchas sociales... o los filósofos y filósofas mereceremos morir de inanición" (German Cano) "Los rostros se quiebran desenfocados. Faltan píxeles de emoción y memoria, columnas de serenidad sobrecogida, cariátides de dignidad y amor" (Zhivka Baltadzhieva)


'EL PENSAMIENTO ES UNA ENERGÍA CARA', por Amelia Valcárcel / 'EL CAPITAL' (fragmento)

("Encarnamos el resultado de la imaginación ética y política de quienes dieron ese gran salto sobre el mero sucederse. Esa Historia es la nuestra. La historia de la filosofía es la clave de lo que somos y de por qué lo somos... En la filosofía no hay caminos imposibles... Somos progenie de las ideas. Ellas son nuestros muros firmes""En la sociedad capitalista, si una clase goza de tiempo libre es a costa de convertir la vida de todas las masas trabajadoras en tiempo de trabajo. " (Karl Marx)


(En la ESO la ética se ha reducido a una materia de escuálidos “Valores Éticos”, alternativa a la religión por más señas, con lo que se abona la falsa convicción de que hay una moral para ateos y otra para creyentes... Criticamos las consecuencias nefastas del capitalismo financiero y abjuramos verbalmente de la pobreza y la desigualdad... ¿no es una contradicción flagrante abandonar en las aulas aquellos saberes que... cobran su sentido de potenciar la reflexión y la crítica...")
("Algunas de las características irrenunciables de nuestra civilización han sido modeladas a través de una autointerpretación, o sea, de una lectura de nosotros mismos, que sólo se puede denominar filosófica... es cierto que, al menos en nuestras sociedades, ha sido realmente difícil desafiar al poder o realizar avances morales sin poner en juego algo bastante parecido a la filosofía" (César Rendueles) "... al carecer el extranjero de compañeros y parientes es más digno de conmiseración para los hombres y los dioses" (Platón)

("Ya basta de desentrañar las variaciones que una palabra haya podido sufrir desde que fue utilizada por primera vez, de hacerse preguntas sobre un cuadro que tiene tres colores y medio. Lo humano ahora es distinto: hemos pasado de la especulación y el interés por el saber a la feliz y necesaria constatación de que en pleno siglo XXI podemos vivir sin Cervantes o Velázquez, pero no sin dinero... abofetéenlos, sáquenlos ya de su sueño infantil e inútil y pónganlos a vivir para el éxito")


("En una esquina, Platón, en otra el Arte, en aquella calle, que hable la Poesía, en la otra que la Música atempere la ira, y mueva la conciencia... al lado hablará la Ética, y en esta plaza dejaremos que Shakespeare y Cervantes dialoguen... mientras Kant, como un agitador compulsivo, gritará a los paseantes que piensen, que salgan de una puñetera vez de esa minoría de edad en la que siguen callados, en la que los mantienen atrapados")

("... toda persona vinculada a la enseñanza de las humanidades puede... otorgar a sus actividades un trasfondo y un alcance que minen hasta los cimientos esos falsos edificios del saber... no obligar a los profesores a hacer gestión académica, algo que los convierte en burócratas, sino agitación cultural más allá de sus muros... convertir las humanidades en la punta de lanza de una restauración de la política")


'ARISTÓTELES Y LAS HOJAS DEL RECREO' / ÉTICA A NICOMACO' (fragmento)


(Habla un profesor de instituto, desde el recreo, un profesor de Filosofía, desde la ausencia, desde la solidaridad... desde las barricadas, esas a las que nunca se acercan los que organizan las barricadas, aunque no las nombren así. "... había tal cantidad de hojas acumuladas ante una de las porterías que me pareció temerario empezar el partido... propuse a los chavales que las intentáramos sacar del campo empujándolas con los pies... Por último año, todos los alumnos de 2º de Bachillerato han de dedicar un tiempo a las reflexiones del estagirita sobre la sociedad... la preeminencia de lo colectivo... el bien común... la satisfacción derivada de hacer las cosas bien...")

'EL DECLIVE DE LAS HUMANIDADES Y LA TIRANÍA DEL UTILITARISMO' 

("En la escuela concebida como un supermercado de especializaciones profesionales hablar de Homero, de Platón, de Cervantes, Shakespeare, Kant, Bach, Mozart o Velázquez es casi superfluo... Los planes de estudio han derivado en una especie de recipiente gigantesco en el que los planificadores se disponen a arrojar sin orden ni concierto todos los utillajes que, según creen, han de servirle al niño en el futuro, cuando deje de serlo, y que, los alumnos, a su vez, se vean degradados a la vejatoria condición de sacos de conocimientos sin fondo")

 
¡ES LA CULTURA, TONTO!, POR MANUEL RIVAS / DISCURSO DE VÍCTOR HUGO (fragmentos) / ESTO ES AGUA, DAVID FOSTER

("El verdadero sentido de la educación no es la acumulación de conocimiento, sino el enseñar a pensar. La libertad que toma conciencia... No tenemos conciencia de que la literatura, las humanidades... constituyen el líquido amniótico ideal en que las ideas de democracia, de libertad, de justicia, de laicidad, de igualdad, de derecho a la crítica, de tolerancia, de solidaridad y de bien común pueden encontrar un desarrollo vigoroso" "... quiero, además del pan de la vida, el pan del pensamiento, que es también el pan de la vida" (Vícto Hugo)

SEGUIMOS TENIENDO LA PALABRA

("Obligarles a preguntarse si es verdad que las cosas son como les dicen que son. A que sean ellos los que se atrevan a interpretar la realidad para, después, rebelarse contra ella. A no aceptar que esto siempre ha sido así. A no creer que las cosas son inevitables. A creer que puede que alguien esté moviendo los hilos de la Historia en sentido contrario. A construir su propio discurso. A desenmascarar el Discurso del Amo. A recuperar el lenguaje. Tenemos que eliminar la posibilidad de que el complejo de culpa, ya aceptado por sus padres, invada la conciencia de nuestros alumnos. Debemos proyectar en su pensamiento la idea de que el saber, el conocimiento, no son vías para la obtención de un empleo. Son, fundamentalmente, armas imprescindibles para poder defenderse del Mal."

FATALISMO

("Secuestrado como está lo colectivo por cuatro marcas de telecomunicación, va siendo hora de recuperar la calle... Eliminar de los planes de estudios todo lo que no resulta práctico al mercado financiero nos deja indefensos frente a la tragedia de vivir... en las aulas de Europa se está jugando la batalla más fundamental. Hay que dar tiempo, espacio, cercanía, calor y conocimiento a los jóvenes, sacarlos del secuestro de los negocios alienadores y embrutecedores")

PIRATAS

("El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo. Pero junto a la facultad de desarrollar la inteligencia el cerebro lleva también aparejada la forma de rebelarse. Esa rebeldía y no otra cosa es la libertad" (Vicent) "El maestro debe acostumbrar al discípulo a pasar todo por el tamiz y a no dejar entrar a su cabeza nada por simple autoridad y a crédito" (Montaigne)


CARGARSE LA FILOSOFÍA A MARTILLAZOS

("Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que los estudiantes no solo aprenden unas materias sino que se forman como personas... que construyan sus propios criterios y que aprendan a disfrutar... que cultiven el espíritu crítico y que sean creativos. Que lean y que piensen, que discutan..." (José A. Rojo) "Tras entontecer primero a su rebaño... les muestran luego el peligro que les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo" (Inmanuel Kant)


("La familia humanidades que despierta en el hombre los sueños, la virtud, la búsqueda de belleza, vencida por la alienación que ofrecen las ciencias técnicas cuando son despojadas de ella. Siempre me dijeron que éste sería el siglo de las máquinas")


("¡Qué vil humanicidio!... La Filosofía ha corrido, en la enseñanza media, el destino del destierro. Maldita la hora en la que a algún gobernante se le ocurrió incumplir principios tan intelectualmente sacros como los mentados")


("... los gobiernos de todo el mundo decretaron el final del pensamiento, el fin del razonamiento y de la razón crítica, con el fin sustituir a los ciudadanos por súbditos... ... Porque conocer en qué consiste la actividad y la actitud filosófica... hace posible que comprendamos lo que diferencia lo mítico de lo científico y de lo racional, nos permite reconocer un sofisma, un razonamiento engañoso con apariencia de verdad... ")

EL VALOR DEL SABER


("... no estamos hablando tanto de formación como de un tipo de saber que es tratado como una materia prima y que convierte a los estudiantes en algo disponible para el mercado de trabajo. El saber y la formación no son ningún fin en sí, sino un medio para los mercados emergentes, la cualificación de los puestos de trabajo, la movilidad de los servicios y el crecimiento de la economía... esto es precisamente lo que está en juego: la consideración del saber como una mercancía o como algo que tiene valor en sí mismo, como mera pericia que se transmite o como juicio crítico que cada uno (cada sujeto, cada generación) debe adquirir")


("Todo cuanto vemos, oímos, palpamos o saboreamos lo perciben nuestros sentidos mediado por el lenguaje. No existen las sensaciones puras porque éstas nos vienen ya interpretadas por las palabras que usamos para designarlas... Interpretar lingüísticamente es ya un quehacer genuinamente filosófico... Ese lenguaje... está hecho de palabras... no las hemos inventado nosotros sino personas del pasado, creadoras de palabras o creadoras de nuevos significados para palabras ya existentes: libertad, dignidad, felicidad, amor, bondad, belleza")

¿LE IMPORTARÍA PREGUNTARME OTRA COSA?

("...el hecho de que nuestra sociedad sea incapaz de considerar de interés ninguna actividad que no esté directamente relacionada con la producción de beneficio económico revela una severísima limitación conceptual, un radical empobrecimiento de los imaginarios colectivos hegemónicos, empobrecimiento que probablemente nadie expresó con mayor certeza que Antonio Machado en sus Proverbios y Cantares al escribir que "todo necio confunde valor y precio".")

LA VIDA NO ES UNA ESCUELA DE NEGOCIOS

LA VOZ DE LOS MAESTROS

(Sí, tenemos la voz, tenemos la cultura. Y tenemos que decidir qué hacer con ellas. Y sólo cabe una respuesta. Lo demás sería vegetar sin alma por las aulas perdidas de la derrota segura. Porque la asepsia no existe. El silencio cómplice se abraza, indigno, al bando de siempre. Recordemos al maestro: "El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero...  si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad... nadie les podrá robar ese tesoro... y ahora ustedes, ¡a volar!" Y nosotros, a trabajar, a intentar traer de regreso los días imaginados.)

HAY QUIEN PIENSA Y NO LE PAGAN
("La ‘radicalidad filosófica’ consiste en llegar al límite")
("Fue así, obnubilados los poderosos y buena parte del personal por la nueva fe ultraliberal, como las humanidades y los saberes críticos fueron condenados a galeras... La sibilina absorción de todas las facetas del vivir por el capitalismo totalista está arrebatando a la Universidad, y al entero sistema educativo, sus más valiosos procederes y metas... Antaño restringida a la esfera empresarial y financiera, la jerga tecnocrática se ha adueñado ya del habla de la mayoría de ellos, obcecados en cumplir objetivos cuantificables en detrimento del incuantificable")


("... continúa gestándose políticamente un programa que lo que realmente pretende es que haya menos Universidad y que sea menos pública, que el conocimiento sea cada vez más superficial y sus portadores cada vez más adaptables, más manipulables y, como consecuencia, más infelices")


("...A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas...".)

"... la universidad actual se ha convertido, por inseguridad, cobardía u oportunismo, en cómplice pasivo de la actitud antiintelectual que debería combatir. En lugar de responder al desafío arrogante de la ignorancia ofreciendo a la luz pública propuestas creativas, la universidad del presente ha tendido a encerrarse entre sus muros... el humanista ha sido arrinconado por el burócrata...(Rafael Argullol) "... profesores, no se enclaustren como monjes medievales. ¡Los necesitamos!" (Nicholas Kristof)


("... Grecia no va a exigirnos derechos de autor a cambio de la lógica de Aristóteles. Paguemos nuestra deuda con ella sosteniendo una polémica amorosa -no un silencio hastiado- la próxima vez que salgamos del cine.")



'QUÉ BELLO ES VIVIR', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"El pasado martes diez familias fueron desahuciadas aquí, en Sanlúcar. Entre los seres humanos afectados se encontraban una mujer embarazada y diez menores, un bebé de 3 meses enfermo. Es el mercado, amigo, espetó soberbio Rodrigo Rato... Frank Capra se camufla en un envoltorio edulcorado, incluso religioso, para regalarnos  una feroz crítica al sistema, al poder de los bancos, al mercado de Rato, el de las tarjetas opacas. El exvicepresidente del gobierno, al igual que el banquero de Capra, sabía perfectamente que no regentaba una institución de caridad, es el mercado, amigo... Una desigualdad, una injusticia, que puede llevar a cualquiera de nosotros a la desesperación más absoluta, a esa pesadilla que siempre pensaste que era cosa de otros"


Martes 31 de enero, 18:30, 'Qué bello es vivir', en la Asociación Cultural 'La Morera', calle Fariñas 31-33



'QUÉ BELLO ES VIVIR'

Qué bello es vivir, si nos dejan.

El pasado martes, 23 de enero, diez familias fueron desahuciadas aquí, en Sanlúcar de Barrameda, Corrala de San Antón. Entre los seres humanos afectados se encontraban una mujer embarazada y diez menores, un bebé de 3 meses enfermo. Es el mercado, amigo, espetó soberbio Rodrigo Rato en su comparecencia en la Comisión parlamentaria que investiga la crisis financiera, esa cosa que realmente no se llama crisis, se llama estafa.

- Sólo le pido que lo aplace 30 días, sacaré esos 5.000 dolares como sea

- ¿Ha presionado sobre ellos como es debido para que paguen las hipotecas?

- La vida está muy difícil, mucha de esa pobre gente está parada, no tengo valor, son familias con hijos...

- Los hijos no son míos

- Pero no dejan de ser niños

- ¿Regenta usted un negocio o una institución de caridad? No, con mi dinero no.

Imposible no asociar la imagen de Rato con la del banquero de la película.

Frank Capra se camufla en un envoltorio edulcorado, incluso religioso, para regalarnos  una feroz crítica al sistema, al poder de los bancos, al mercado de Rato, el de las tarjetas opacas. El exvicepresidente del gobierno, al igual que el banquero de Capra, sabía perfectamente que no regentaba una institución de caridad, es el mercado, amigo. Por eso hoy en España, al igual que en esos años de la Depresión americana, los bancos son los bancos y ante ellos, nada que hablar. Los bancos son los bancos, y una gran parte de los representantes políticos son sus sirvientes, sus eficaces comerciales. Representantes que permiten lo que Intermón Oxfam nos recuerda, "El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. Este incremento podría haber terminado con la pobreza extrema en el mundo hasta siete veces. El 82% de la riqueza generada durante el último año fue a parar a manos del 1% más rico"

Con su premeditada ingenuidad, Frank Capra se parapeta para poder hacer llegar su mensaje, la constatación de una demoníaca estructura social dominada por una capitalismo insaciable. Una vergonzante estructura que eterniza hasta hoy una partición en dos de eso que llamamos sociedad, señores y siervos. Por un lado el poder financiero, por otro, el resto de la población. Y es que el fantasma navideño ha perseguido a esta película con la intención de asimilar su mensaje, de reducirlo. Pero el mensaje está ahí. Y sí, es cierto, el cuento de Navidad, Dickens, también están ahí, pero si le preguntáramos a Dickens que pretendió con toda su obra no obtendríamos otra respuesta que denunciar una insana sociedad en la que la desigualdad social es simplemente insoportable.

Una desigualdad, una injusticia, que puede llevar a cualquiera de nosotros a la desesperación más absoluta, a esa pesadilla que siempre pensaste que era cosa de otros. Esa desesperación que puedes sentir, que tanta gente siente, cuando descubres que vas a ser borrado de la vida, que no importas, que no existes, que sólo eres un número... una deuda.



Existe otro componente en esta película que también ha sido criticado en numerosas ocasiones por esos críticos inteligentes, esos que muchas veces todos llevamos dentro, y que nos lleva a creer que somos más listos que nadie. Me refiero a la ridiculización que tantas veces se ha hecho de la virtud de la solidaridad. 

Reírse de la colaboración cuando el precipicio te llama no es lo mejor. 

Habría que recordar que ahora mismo en Grecia, ese país expulsado de la información, se ha conformado una estructura social paralela y antagónica a la del estado. Se trata de grandes barriadas que se han constituido en gestoras autónomas de su propia vida. Un movimiento cooperativo, y radical, que deja en evidencia a un estado que pasa de ellos. Hay barrios en los que lo primero que uno ve, en medio de la pobreza pero también de la acción, es un cartel que dice 'Bienvenidos refugiados, emigrantes..."

La urgente e inevitable lucha por cambiar la puta baraja de cartas con la que tantos juegan, destrozando nuestro futuro, no debiera ser contradictoria con la necesidad de juntarnos, de ayudarnos, de saber que alguien, además de su tristeza, es capaz de sentir la nuestra. Acabar con la estructura asesina y, a la par, ayudarnos, a nosotros, a los desheredados, a los ahogados en el Mediterráneo, a las familias desahuciadas, hablemos.

Decía el añorado Ricardo Piglia, en boca de un personaje tan loco como necesariamente revolucionario que "El capitalismo, en su expansión tecnológica, no se detiene ante ningún límite: ni biológico, ni ético, ni económico, ni social... el ciudadano ideal, es el adicto sin convicciones ni principios que sólo aspira a obtener su dosis de la mercancía anhelada. La sociedad tecnológica satisface a los sujetos: los entretiene y los ahoga en un océano de información rápida y múltiple..." Intentemos hacer que esto cambie, nos va la vida en ello, dejar de asumir, como decía el mismo autor que "somos capaces de aceptar el fin del mundo pero nadie parece capaz de concebir el fin del capitalismo".

En la anterior película de este ciclo, el personaje interpretado por Natalia de Molina nos desgarró el alma, nos sentimos inútiles en una sociedad que nos ha vuelto inútiles. Sin embargo, otros personajes reales, como el de esas familias expulsadas de todo, con la aquiescencia de las autoridades municipales, nos piden, nos exigen que hablemos, vamos hacerlo.

Lloramos con 'Techo y comida', nos enrabietó conocer las mafias financieras que gobiernan el mundo ('Margin Call'), vimos, y sufrimos hasta dónde puede llegar un ser humano para sobrevivir, ('Danzad, danzad malditos')... pero seguimos apelando al fantasma de Tom Joad,"... madre, allí donde halla un bebé llorando, pidiendo de comer... allí podrás verme".

Nos vemos el miércoles, en la Asociación Cultural La Morera... hablaremos de cine, hablaremos de esta puta realidad que a todos nos anula.

Aprovecharemos para presentar las próximas Jornadas sobre 'Pobreza Infantil' en el IES Cristóbal Colón.

Y seguiremos, es triste comprobar cómo se repiten las mismas estafas, pero hacerlo, comunicarlo, se exige como la única premisa indiscutible para intentar cambiarlo... para seguir vivos.

Animamos a lo distintos colectivos sociales de Sanlúcar, también a los representantes políticos para que hablemos este miércoles, se trata sólamente de eso,  de esa vida robada a tantos seres humanos.

ENTRADAS RELACIONADAS:


("Hemos llegado a un punto tan obsceno y siniestro en el que asumimos con culpable displicencia el terrible hecho de que la sociedad está partida en dos, los visibles, por un lado, y los invisibles, por otro... Cuando estás en el bando vencedor, apenas te das cuenta de que hay una guerra: no se ven las grietas en las aceras... ni los comercios cerrados, ni las urgencias de los hospitales públicos, ni las personas sin techo")


("La angustia, la desesperación de una población abandonada a su suerte en ese paisaje en el que un orgulloso individualismo se adueña, sin resistencia, de todo el presente, de un tiempo al que el adjetivo hostil se le queda pequeño... Estamos hablando de ayer, estamos hablando de hoy, seguimos, todos, danzando al compás de una música que no conocemos, de una música que nos ha sido impuesta... Todos somos, de algún modo, participantes de un concurso, de una mortal carrera sin fin")


("La programación de películas de este ciclo pretende, alternando obras clásicas de indudable valor con películas modernas, que clavan su mirada en las causas y consecuencias de esta macabra crisis, no es otra cosa que sentar las bases para una reflexión crítica, que nos permita establecer las macabras semejanzas entre distintos periodos de la historia... Siniestras semejanzas que parecen demostrar que nunca aprendemos, que estamos abonados a la esclavitud y que, al parecer, siempre gana la Banca, y siempre pierde esa gente normal a la que un personaje de 'Margin Call' se refiere diciendo, "que se joda")



(PRESENTACIÓN DEL CICLO 'CINE Y CRISIS'... 'LAS UVAS DE LA IRA"... Una especie de ente inefable, inaprensible, dotado de connotaciones religiosas, y que cuando habla produce el mismo efecto que los antiguos oráculos, el oráculo ha hablado, los mercados han dicho... la confianza de los mercados, la desconfianza de los mercados, la opinión de los mercados, el diagnóstico de los mercados... Y todos nosotros, los pequeños hombrecillos, esperando aterrados la voz de los mercados...")




'ES EL MERCADO, AMIGO', por J.J. Millás / 'ZAPPING DE SIGLOS', de M. Benedetti

$
0
0
"... la frase de Rato debería figurar a la entrada de todos los poblados chabolistas, de todas las viviendas de clase media en las que no se puede encender la calefacción, en todas las oficinas de empleo cuyas colas dan la vuelta a la manzana, en las tumbas de los ahogados en el Mediterráneo, en los comedores sociales, en los albergues para indigentes…"

"... este fin de centuria es el desquite / de los rufianes y camanduleros/ 
de los callados cuando el hambre aúlla... los que deciden cantan loas / a los horteras del dinero / los que deciden se solazan / con el espanto de los frágiles"(Benedetti)

ES EL MERCADO, AMIGO

Este hombre que arranca la bufanda con ademán torero, como si se desprendiera del capote con el que se dispone a torear a sus señorías, se llama Rodrigo Rato. Durante las cinco horas que compareció ante la comisión del Congreso que investigaba la crisis financiera, hizo chicuelinas, verónicas, gaoneras, navarras, delantales y serpentinas, entre otros lances del llamado arte de Cúchares. José Luis Sastre dijo en Los pasos perdidos de Hora 25 que permaneció todo el rato con el mentón erguido, como si aún le molestara en la nuca la mano del policía que, tras su detención, le ayudó a introducirse en el coche. Pero no solo trataba de desprenderse de esa mano fantasma, sino de llamarnos patanes desde su posición de señorito a quienes tuvimos el mal gusto y la paciencia de seguir su faena.
Pese a todo, valió la pena el tiempo invertido solo por escucharle aquella frase que resumía su existencia:
—Es el mercado, amigo.
La corrupción no fue la corrupción, fue el mercado. Del mismo modo que el Todo por la patria aparece sobre la puerta de los cuarteles de la Guardia Civil, la frase de Rato debería figurar a la entrada de todos los poblados chabolistas, de todas las viviendas de clase media en las que no se puede encender la calefacción, en todas las oficinas de empleo cuyas colas dan la vuelta a la manzana, en las tumbas de los ahogados en el Mediterráneo intentando llegar a Europa, en los comedores sociales, en los albergues para indigentes… Es el mercado, amigo. Incluso en las paredes de su celda, si finalmente va a prisión, debería usted garabatear esta máxima. 
(Fuente: El País Semanal, 29-01-2018)
ZAPPING DE SIGLOS

Ahora que este siglo
uno cualquiera
se deshilacha se despoja
de sus embustes más canallas
de sus presagios más obscenos
ahora que agoniza como una bruja triste
¿tendremos el derecho de inventar un desván
y amontonar allí / si es que nos dejan
los viejos infortunios / los tumores del alma
los siniestros parásitos del miedo?

lo atestigua cualquier sobreviviente
la muerte es tan antigua como el mundo
por algo comparece en los vitrales
de las liturgias más comprometidas
y las basílicas en bancarrota

lo vislumbra cualquier atormentado /
el poder malasombra nos acecha
y es tan injusto como el sueño eterno
por algo acaba con los espejismos
y la pasión de los menesterosos /
archisabido es que sus lázaros
no se liberan fácilmente
de los sudarios y las culpas

quiero pensar el cielo cuando estaba
sin boquetes y sin apocalipsis
quiero pensarlo cuando era
el complemento diáfano del mar
pensar el mar cuando era limpio
y las aletas de los peces
acariciaban los tobillos
de nuestras afroditas en agraz

pensar los bosques / la espesura
no esos desiertos injuriosos
en que han ido a parar
sino como árboles y sombra
como follajes bisabuelos

¿a dónde irán los niños y los perros
cuando el siglo vecino nos dé alcance?

¿niños acribillados como perros?
¿perros abandonados como niños?

¿a dónde irán los caciquillos
los náufragos de tierra firme
los alfareros de la envidia
los lascivos y los soplones
de las llanuras informáticas?

¿dónde se afincarán los coitos baladíes
las gargantas profundas / los colores
del ciego / los solemnes esperpentos /
los síndromes de chiapas y estocolmo?

¿qué será del amor
y qué del odio
cuando el siglo vecino nos dé alcance?

este fin de centuria es el desquite
de los rufianes y camanduleros
de los callados cuando el hambre aúlla
de los ausentes cuando pasan lista
de los penosos vencedores
y los tributos del olvido
de los abismos cada vez más hondos
entre carentes y sobrados
de las erratas en los mapas
hidrográficos de la angustia

los peregrinos reivindican
un lugarcito en el futuro
pero el futuro cierra cuentas
y claraboyas y postigos

los peregrinos ya no rezan
cruje la fe de los vencidos
y en el umbral de la carroña
un caracol arrastra el rastro

los peregrinos todavía
aman / creyendo que el amor
última thule / ese intangible
los salvará del infortunio

los peregrinos hacen planes
y sin aviso fundan sueños
están desnudos como amantes
 y como amantes sienten frío

los peregrinos desenroscan
su corazón a la intemperie
y en el reloj de los latidos
se oye que siempre acaso nunca

los peregrinos atesoran
ternuras lástimas inquinas
lavan sus huesos en la lluvia
las utopías en el limo

los que deciden cantan loas
a los horteras del dinero /
los potentados del hastío
precisan mitos como el pan

los que deciden glorifican
a los verdugos del placer
a cancerberos y pontífices
inquisidores de los cuerpos

desde su cúpula de nailon
una vez y otra y otra vez
los que deciden se solazan
con el espanto de los frágiles

tapan el sol con un arnero
se esconde el sol / queda el arnero
los memoriosos abren cancha
para el misil de la sospecha

¿cómo vendrá la otra centuria?
¿siglo cualquiera? ¿siglo espanto?
¿con asesinos de juguete
o con maniáticos de veras?

cuando no estemos ¿quién tendrá
ojos que ahora son tus ojos?
¿quién surgirá de las cenizas
para bregar contra el olvido?

¿quienes serán amos del aire?
¿los pararrayos o los buitres?
¿los helicópteros? ¿los cirros?
¿las golondrinas? ¿las antenas?

temo que vengan los gigantes
a concedernos pequeñeces
o el dios silvestre nos abarque
en su bostezo universal

el pobre mundo sin nosotros
será peor / a no dudarlo /
pero en su caja de caudales
habrá una nada / toda de oro

¿dará vergüenza ese silencio?
¿o será un saldo del bochorno?
¿habrá un mutismo generalizado?
¿o alguna sorda tocará el oboe?

damas y caballeros / ya era tiempo
de baños unisex / el buen relajo
será por suerte constitucional
durante el rictus de la primavera

no nos roben el ángelus ni el cénit
ni las piernas de efímeras muchachas
no elaboren un siglo miserable
con fanatismo y sábanas de virgen

¿habrá alquimistas que divulguen
su panacea en inglés básico?
¿habrá floristas para putas?
¿verdugos para ejecutores?

¿cabrá la noche en los cristales?
¿cabrán los cuerpos en la noche?
¿cabrá el amor entre los cuerpos?
¿cabrá el delirio en el amor?

el siglo próximo es aún
una respuesta inescrutable
los peregrinos peregrinan
con su mochila de preguntas

el siglo light está a dos pasos
su locurita ya encandila
al cuervo azul lo embalsamaron
y ya no dice nunca más

ENTRADAS RELACIONADAS:
("El pasado martes diez familias fueron desahuciadas aquí, en Sanlúcar. Entre los seres humanos afectados se encontraban una mujer embarazada y diez menores, un bebé de 3 meses enfermo. Es el mercado, amigo, espetó soberbio Rodrigo Rato... Frank Capra se camufla en un envoltorio edulcorado, incluso religioso, para regalarnos  una feroz crítica al sistema, al poder de los bancos, al mercado de Rato, el de las tarjetas opacas. El exvicepresidente del gobierno, al igual que el banquero de Capra, sabía perfectamente que no regentaba una institución de caridad, es el mercado, amigo... Una desigualdad, una injusticia, que puede llevar a cualquiera de nosotros a la desesperación más absoluta, a esa pesadilla que siempre pensaste que era cosa de otros")
(PRESENTACIÓN DEL CICLO 'CINE Y CRISIS'... 'LAS UVAS DE LA IRA"... Una especie de ente inefable, inaprensible, dotado de connotaciones religiosas, y que cuando habla produce el mismo efecto que los antiguos oráculos, el oráculo ha hablado, los mercados han dicho... la confianza de los mercados, la desconfianza de los mercados, la opinión de los mercados, el diagnóstico de los mercados... Y todos nosotros, los pequeños hombrecillos, esperando aterrados la voz de los mercados...")


("Hemos llegado a un punto tan obsceno y siniestro en el que asumimos con culpable displicencia el terrible hecho de que la sociedad está partida en dos, los visibles, por un lado, y los invisibles, por otro... Cuando estás en el bando vencedor, apenas te das cuenta de que hay una guerra: no se ven las grietas en las aceras... ni los comercios cerrados, ni las urgencias de los hospitales públicos, ni las personas sin techo")


("La angustia, la desesperación de una población abandonada a su suerte en ese paisaje en el que un orgulloso individualismo se adueña, sin resistencia, de todo el presente, de un tiempo al que el adjetivo hostil se le queda pequeño... Estamos hablando de ayer, estamos hablando de hoy, seguimos, todos, danzando al compás de una música que no conocemos, de una música que nos ha sido impuesta... Todos somos, de algún modo, participantes de un concurso, de una mortal carrera sin fin")


("La programación de películas de este ciclo pretende, alternando obras clásicas de indudable valor con películas modernas, que clavan su mirada en las causas y consecuencias de esta macabra crisis, no es otra cosa que sentar las bases para una reflexión crítica, que nos permita establecer las macabras semejanzas entre distintos periodos de la historia... Siniestras semejanzas que parecen demostrar que nunca aprendemos, que estamos abonados a la esclavitud y que, al parecer, siempre gana la Banca, y siempre pierde esa gente normal a la que un personaje de 'Margin Call' se refiere diciendo, "que se joda")





'UNA PALABRA MUY CORRIENTE', por Alex Grijelmo / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"No pasaría nada, sin embargo, si un medio digital comunicase: “Ofreceremos en directo la ceremonia de mañana”. Y si se viera obligado a distinguir entre “en streaming” y “en directo” (aunque la razón técnica le resulte indiferente al usuario), ahí estaría la opción “en flujo”. Pero quien dijese en correcto español “lo transmitiremos en flujo” no podría presumir tanto como si lo hiciera en inglés, y además los sacerdotes de la tecnología y de los complejos le acusarían de amanerado, cursi, antiguo... Vamos, que le caería la del pulpo. Por ir contra la corriente"

UNA PALABRA MUY CORRIENTE

Buena parte de quienes defienden los anglicismos tecnológicos alegan que cualquier alternativa en español “no significa lo mismo”. Y con ese argumento se sienten satisfechos para seguir adorando al becerro de oro y extender el injusto complejo de inferioridad de los hispanohablantes.
Creen, por ejemplo, que “audio” no puede desplazar en ningún contexto a podcast, y que “programa” no debe sustituir a software, o que “en directo” pierde mucho frente a “en streaming”. Parten para ello de una premisa según la cual las palabras definen en vez de nombrar. Sin embargo, las palabras nombran; y a fuerza de nombrar algo, les damos una definición. Pero no en todos los casos son una definición.
Si las palabras definieran, un cine de verano tendría que cerrar el primer día del otoño y abrir al día siguiente de terminar la primavera, sin posibilidad de saltarse el plazo porque en ese momento dejaría de ser un cine de verano; un “ascensor” no podría descender; no nos comeríamos un “bollo suizo” fabricado en la panadería de la esquina, y “colgar el teléfono” sólo serviría para los primitivos aparatos de pared, por no añadir que la mesilla de noche debería desaparecer cada mañana.
Muchos términos se crearon o llegaron con una evocación inicial que el uso transformó, y que los hablantes adaptaron a sus necesidades.
Pues bien, parece que ese proceso debería prohibirse para las palabras de la tecnología, que de este modo quedarían protegidas desde su nacimiento ante cualquier influencia del sentido común.
Algo así sucede con streaming, que designa en inglés una transferencia digital de datos, audio o vídeo en directo o en diferido, y que en este segundo caso se puede descodificar y reproducir sin necesidad de que se haya completado el proceso de descarga.
Streaming no significaba originariamente en inglés “descarga progresiva” o “transmisión por secuencias”, sino que partió del sustantivo stream: “riachuelo”, “arroyo”, “corriente”, “chorro”…; de donde se formó el verbo to stream: “manar”, “derramar”, “dejar correr”. Por eso el dicho to go with the stream significa “ir con la corriente”, que es lo que hacen los defensores de la invasión anglófila. O sea, que van con el streaming.
A partir de esos significados de stream relacionados con el agua, se creó en el mundo informático anglosajón la moderna acepción metafórica de streamingcomo chorro de datos o de información digital.
Los técnicos suelen defender la precisión de sus vocablos, y eso está bien para que se entiendan entre sí; pero no pueden pretender que su léxico inunde los textos destinados a personas que sentirán extraños esos términos, a veces desincentivadores.
Así, cuando algo se transmite en directo por Internet se anuncia que se dará “en streaming”. Pero si se ofrece por televisión (incluso si es digital) leeremos la tradicional fórmula en español: “en directo”.
No pasaría nada, sin embargo, si un medio digital comunicase: “Ofreceremos en directo la ceremonia de mañana”. Y si se viera obligado a distinguir entre “en streaming” y “en directo” (aunque la razón técnica le resulte indiferente al usuario), ahí estaría la opción “en flujo”. Pero quien dijese en correcto español “lo transmitiremos en flujo” no podría presumir tanto como si lo hiciera en inglés, y además los sacerdotes de la tecnología y de los complejos le acusarían de amanerado, cursi, antiguo... Vamos, que le caería la del pulpo. Por ir contra la corriente.


(Fuente: El País, 28-01-2018)

ENTRADAS RELACIONADAS:

'SE OYE MUCHO PODCAST', por Alex Grijelmo / 'EL DARDO EN LA PALABRA', de Fernando Lázaro Carreter (fragmento)

("Si fuéramos ingleses, explotaríamos más nuestro ingenio latino de españoles para inventar cantidad de palabras... Ahí tenemos el ejemplo de podcast... En español se ha aportado como equivalente la voz “audio”, un término latino de más de 2.000 años capaz de sustituir al modernísimo podcast en la mayoría de los contextos. Pero como somos españoles y no ingleses, enseguida vendrá alguien a decir que no es lo mismo un audio que un podcast... Nuestra baja autoestima cultural funciona así")


LA PUBLICIDAD EN INGLÉS CRECE("... el anunciante busca más la sensación que la información, más la seducción que la claridad. Más el símbolo que el argumento...  el inglés arrasa en tantos terrenos, tal vez se deba también a que lo consideramos en general una lengua prestigiosa... todo ello se debe a un complejo de inferioridad por nuestra parte... quien se siente superior a otros, no es necesariamente superior a ellos; pero si alguien se siente inferior, en ese mismo momento empieza a serlo de verdad")

UNA PALABRA EN EL PARAÍSO

("El sentido se suele construir a base de metáforas y otros recursos retóricos que, en contextos insistentes, modifican o amplían el significado... Ignoro qué lleva a algunos periodistas a decir que Fulano o Mengana “tienen cuentas offshore” cuando queda a su alcance la alternativa “tienen cuentas en paraísos fiscales”. Quizás les mueva el deseo de hacerse los interesantes... A veces el término sustitutorio en español implicará una mayor extensión... valdría la pena pagar ese impuesto y sacar así al término offshore de su paraíso verbal")


("Sorprende mucho que este anglicismo nos llegue ahora, después de tantos años en los que siempre hubo idiotas que destripaban el final del cuento, adelantaban quién era el asesino... Ahora que me viene a la memoria alguno de aquellos casos, recuerdo bien las palabras que pensé para nombrar al gracioso. Y ninguna de ellas era spoiler")

(“Leyenda urbana” en vez de “bulo”; “libre de coches” y no “sin coches”… son locuciones largas y prescindibles. Pero hay quien las repite al mismo tiempo que defiende look, por ejemplo, porque esta voz es más breve que “aspecto”, “imagen” o “apariencia”, tres vocablos que el anglicismo se come. La cuestión no parece residir, pues, en la medida de las palabras, sino tal vez en la relación afectiva que nos vincula con ellas.")
("Recordemos a aquel médico a quien preguntaron por qué hacía chequeos (anglicismo que procede de to check) y no revisiones o exámenes (palabras patrimoniales del español), a lo que contestó: “Porque el chequeo es más caro”... del mismo modo, estamos dispuestos a remunerar mejor a un coach que a un profesor de gimnasia. Así que nos conviene mucho escribir “itinerancia”, por si con ese truco abaratamos la broma" "... no se cuidan de no utilizar palabras que, de entrada, apenas se refieren a ninguna idea clara..." (John Locke)

("Desde que las insignias se llaman pins; los homosexuales, gays; las comidas frías, lunchs, y los repartos de cine, castings, este país no es el mismo. Ahora es mucho más moderno.Durante muchos años, los españoles estuvimos hablando en prosa sin enteramos. Y, lo que es todavía peor, sin damos cuenta. siquiera de lo atrasados que estábamos. Los niños leían tebeos en vez de comics, los jóvenes hacían fiestas en vez de parties, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business...")


("Y dicen coach a pesar de que hallaremos un porrón de términos equivalentes en español: adiestrador, entrenador, preparador, supervisor, tutor, instructor, asesor, profesor… Muchas palabras, sí, pero sin el mismo prestigio. Lo que se dice en inglés nos suele parecer más importante... ¿Qué nos está diciendo todo esto? Tal vez lo que muchos piensan al leer cada mensaje: “Ah, esto no lo entiendo. Está en inglés, así que debe de ser muy bueno”)


(... empleo” iguala injustamente a quien antes mantenía con holgura a sus hijos y a quien ahora no gana ni lo justo para pagarse el sustento propio...  una palabra grande que, con la omisión intencionada de todo matiz adicional, manipula el pensamiento inocente" (Alex Grijelmo) "... se agacha demasiado dentro de veinte años... no podrá enderezarse..."(Mario Benedetti)


("... los poderosos no sólo se atribuyen esfuerzos propios, sino también los que conciernen a los contribuyentes... no se puede llamar “austeridad” a la impuesta mediante la cercenadura de ayudas y derechos... no se debería llamar “esfuerzo”, sino daño, a quedarse sin casa, a perder una indemnización o a salir despedido de la empresa. El esfuerzo se brinda. El daño se recibe")

("... verbos que, con acierto o sin él, no sólo interpretan o describen, sino que se adentran en el espíritu de quien habla.... Vale la pena por ello prevenirse ante los verbos calificativos, que pueden ser tan discutibles, manipuladores o injustos como un adjetivo, sobre todo si se cuelan en un texto de aparente objetividad")

NO SE DESCARTA... LA TRAMPA

("... políticos y periodistas elevan a rango de noticia muchos “no se descarta que”, “no descarto que”, “no descartó que”, pese a tratarse de una locución vacía... y a veces marrullera.Por tanto, el verbo “descartar”, si se usa acompañado de un adverbio de negación, anda entre el ni fu ni fa... decir que no se descarta algo equivale a no decir apenas nada... aceptar eso implica acoger con júbilo que las palabras signifiquen algo distinto de lo que significan" )


("... circulan expresiones como “subalimentación”, “desnutrición” y cualquiera otra que evite decir “el hambre”; vocablos que arrinconan a la palabra que más duele... se nos van los vocablos que laten y se nos quedan los términos disecados, sujetos con un alfiler en las hojas de los periódicos... Y esos esqueletos andantes sustituyen cada vez más a palabras de cuerpo y alma, que van cayendo a las fosas mientras sus radiografías se levantan y caminan entre nosotros")

("La gramática y su aplicación adecuada sirven para ordenar las ideas y construirlas de forma más inteligible. La ortografía y la sintaxis son la ropa que se ponen nuestros argumentos para salir a la calle. Con ella nos observan los demás y con ella se hacen una idea de cómo somos... Todavía la imagen física provoca más preocupación y despierta mayor interés que el ropaje intelectual")

LOS ERRORES QUE SE RECONOCEN EN SUBJUNTIVO

("La irrealidad engloba la incertidumbre, la conjetura, la posibilidad, las emociones y las obligaciones (sobre todo si no se han cumplido). Es decir, el subjuntivo representa lo subjetivo, frente a la sensación de objetividad del indicativo... No se puede rectificar un error si no se admite sin tapujos, si no se analiza por qué se cometió, si no se aceptan sus detalles, con la autoría o con la parte de responsabilidad o de culpa que hay en él; si no se presenta en el lado de la realidad... Quizá no debamos confiar mucho en que se estén asumiendo de verdad los errores reconocidos en subjuntivo" )

("Toda información incluye una perspectiva. Todo lo miramos desde algún punto, real o imaginario... Se informó hace días de que el paro había bajado en 64.405 personas durante el mes de diciembre, y los titulares de prensa recogieron esa opción. También habría sido posible destacar que “4.447.711 personas continuaron sin empleo”... No consideramos noticia lo que sigue como estaba, sino aquello que cambia... algunas perspectivas se adoptan con cierta arbitrariedad o interés...")

("La vida y la gramática se parecen pero no son lo mismo... Los pronombres demostrativos nunca han sido capaces de demostrar nada. El idioma español tiende al uso activo frente al pasivo, a diferencia de lo que ocurre ahora en la contabilidad.
Los posesivos son a menudo pura ilusión. Decimos “duermo en mi casa” o “voy a mi empresa”. Pero “mi casa” es del banco. Y “mi empresa” es de… ¡anda, qué casualidad!")
(Ay, que manía tienen... cuando la realidad les agrede, nunca se refieren a ella con su verdadero nombre. "A veces procuramos no poner nombre a algo... Para combatir algo, hace falta conocerlo y nombrarlo. Es decir, asumirlo como real; y enfadarse con palabras reales. Los vocablos inconcretos sirven para salir del paso pero transmiten escasísima confianza al paciente (que tenderá a impacientarse). Nos hablan de regeneración. Pero mal empezamos si quienes dicen enfrentarse a la corrupción no se atreven siquiera a mirarla a los ojos y llamarla por su nombre")
("... sabemos que las palabras no sólo significan sino que también evocan. Y evocan porque se contaminan... Cuando escuchamos esa expresión, todos nos quedamos más tranquilos... tiende a poner en igualdad de condiciones al agresor y a su víctima, quienes supuestamente saldan con la sangre un desequilibrio en su balanza de agravios... Los ultras, los delincuentes... también forman parte del género humano")
ARRANCAR UN VERBO PEGAJOSO

("Las etapas, los congresos, los campeonatos no empiezan o comienzan: arrancan. Las obras, los empeños o los programas no se acometen, se emprenden o se inician: arrancan. Los procesos, las tormentas o los acontecimientos no se desencadenan o se desatan: arrancan. Las ideas no se activan o se impulsan: arrancan. Y, luego, cuando se trata de arrancar el coche, resulta que lo ponemos en marcha")

("El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden... “Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”... “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”)

(Acerca de una palabra amable que, además de ser maltratada, es utilizada para mafiosos cambios semánticos. "... el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente... La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito... ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado")

(Sobre significado y sentido, dos conceptos con los que algunos juegan demasiado bien... cuidado con ellos. "Esa técnica de llevar al lector a entender lo que no se dice (estudiada en la pragmática, una rama de la lingüística) se usa con demasiada frecuencia en la prensa, en el lenguaje político y en el sindical. ¿Se está mintiendo cuando se induce a una conclusión falsa? Como explica Williams, si vemos a un ciego que camina hacia un precipicio y no le advertimos de ello, nosotros no lo matamos; pero ¿qué diferencia hay?")
("... los agentes actúan antes de preguntar y de analizar. Arrojan a la persona inmigrante al otro lado de la linde sin saber si está enferma o exhausta, sin decirle ni buenos días, sin saber si es objeto de persecución política o discriminatoria, si ha caído en una red de trata de personas o si huye de un violador... la lavadora de palabras ya se ha puesto en marcha. El poder y su entorno no hablan de "expulsiones en caliente", sino de que se quiere "adecuar la ley a la práctica" )
(Para la reflexión y el debate. Cuando tratamos el tema de 'El lenguaje periodístico' con nuestros alumnos de Bachillerato, hacemos especial hincapié en la obligación que tienen los distintos medios de comunicación de diferenciar claramente los géneros informativos, por un lado, y los géneros de opinión, por otro. A raíz del falso documental (falsedad aclarada al final del programa) emitido en el famoso programa de Jordi Évole sobre el intento de golpe de estado del 23-F, Alex Grijelmo reflexiona sobre las difusas fronteras que separan información, opinión... y ficción. "El programa de La Sexta se hallaba en su derecho de ofrecer un espectáculo, o una provocación para demostrar lo fácil que resulta engañar a un público. Pero lo estaba haciendo con un formato que los telespectadores habían entendido, hasta ese momento, destinado a contenidos rigurosos, serios, precisos. Un formato de documental")
("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")

("... las palabras tienen su propio inconsciente y, por tanto, se pueden psicoanalizar también... El lenguaje político está repleto del verbo “querer”, pero con la idea dentro de él de hacer, de decidir, de ordenar... si entre el “quiero” de un ciudadano y el logro de su anhelo media un tramo largo, apenas se aprecia distancia psicológica entre estos “quiero” tan repetidos por los poderosos...)

("Los políticos abusan de estas fórmulas, que suelen sonarnos ajenas. Nuestra desconfianza se activa quizás con dos indicios: lo artificioso del vocablo y el hecho de que sólo se pueda pensar en su lado bueno, pues casi nunca tienen un antónimo simétrico... En esto se ha producido una nueva expropiación de la calle, y también de las palabras. Podían haberlo denominado internalización, sin embargo se llamó casting. Ya está todo listo para que algún día ese vocablo pueda funcionar como eufemismo de la censura")
("... resulta curioso que las mismas personas que dicen "catalanes y catalanas", o "españoles y españolas", o "murcianos y murcianas", para que las catalanas, las españolas y las murcianas no queden fuera del discurso, acudan luego a fórmulas como "Cataluña no está de acuerdo", "España piensa tal cosa" o "Murcia prefiere", expresiones con las cuales se silencia a los ciudadanos y ciudadanas que, dentro de esos sujetos colectivos, tienen posiciones divergentes... cualquier catalán puede presumir, si así lo desea, de que en su tradición literaria figuren tanto el Quijote como Tirant lo Blanc, obras ambas que leerá sin problema en la lengua original")
("... una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo... el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas")
("Un objeto no puede sentirse ofendido. Tampoco una idea. Por mucho que lo intentemos... ¿cómo se pueden regular las ofensas y los ultrajes a España, a la bandera, a las comunidades y, ya puestos, también a los ayuntamientos, las diputaciones, las comarcas, las vegas y los valles? Malamente... Está en marcha una ley que se prevé incluya palabras desviadas de su significado, como “ofender” o “ultrajar”; verbos que tampoco se realizan por sí mismos, sino que necesitan la contribución del complemento que recibe la acción. Y los complementos de esta ley no pueden contribuir a ello porque no son personas")
("... comprobamos a veces que alguien se queda más ancho que largo ante un caso de corrupción tras anunciar que “se van a depurar responsabilidades”. Y cuando un significado se fuerza, cuando no responde a lo que el Diccionario viene diciendo de él, conviene reflexionar al respecto. Sobre todo si la manipulación semántica procede del poder, ya sea político, económico o sindical: cuando viene de los que pontifican ante el micrófono, y no de lo que circula entre el pueblo... esas expresiones hacen luego que algunos se sientan cómodos al proferirlas, porque inconscientemente les sirven de escondrijo... nos gustaría más que ... se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables")

("Cristiano Ronaldo no recibe el apelativo de “inmigrante”, sino el de “extranjero”, pese a que técnicamente cumple los requisitos del inmigrante... los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más menestrales tienen reservado otro nombre en las estadísticas y en nuestro imaginario: son “inmigrantes de segunda generación”... ... a menudo les negamos lo más definitivo, lo que va por la vía emocional: las palabras. La palabra español, la palabra igual, la palabra votante, la palabra ciudadano, la palabra vecino, la palabra contribuyente. El término “inmigrante”, hereditario además, las aniquila todas, ocupa sus espacios y, a veces, también arrincona los derechos que se vinculan a ellas")
("La pragmática (una rama de los estudios sobre el lenguaje) estudia el sentido de lo que decimos por encima del significado que tenga cada palabra pronunciada. Abundantes análisis han ido descubriendo y precisando los mecanismos que nos conducen a inferir obligatoriamente aquello que no se ha dicho y que, sin embargo, forma parte de lo que estamos diciendo")
(Alex Grijelmo nos regala un paseo generoso por esa ciencia tan española, la del insulto popular, ciego. "En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe. Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.")
("La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos... Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial... Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral")

("El episodio da pie a deducir un Cervantes que asume el léxico hermano (también escribe lladres, en vez de ladrones) y que retrata el deseo de entendimiento de la época por encima de diferencias entre catalanes y castellanos o bandoleros y caballeros... ... Pistoletes o pedreñales, galgos o podencos, amigo Sancho, son poco más que palabras, sí. Pero con palabras creamos la amistad y la convivencia, y a veces las palabras son en sí mismas hechos que hablan")

(“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, ”crecimiento”, ”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio... palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan... ... El discurso político regala vocablos como estos, que endulzan la frase... valdrá la pena fijarse bien en todas las palabras que haya alrededor")
(Una lección de gramática para hacer una crítica al, con tanta frecuencia, falaz lenguaje de los políticos. "Los políticos (por acá y por acullá) abusan de la ambigüedad y de los conceptos amplios: “Futuro”, “libertad”, “institucionalización”... Es el lenguaje que le sirve al poder, no el que le sirve a la gente. Y cuando ellos se expresan así, los demás tenemos derecho a decidir que preferimos sustantivos precisos y verbos con todos sus complementos")

(Por eso son tan importantes los matices que, en nuestro idioma, las formas verbales nos regalan. Son inmensas las posibilidades que, por ejemplo, la coexistencia del pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, pongamos, abren para nuestra expresividad... y también para la manipulación. Qué razón tiene el autor, porque ¿cuánto duró tu error, amiguete? 
"Esa elección (“en dos palabras”) de la forma “me equivoqué”, cuyo tiempo verbal (pretérito perfecto simple) presenta además la acción como terminada hace mucho, modifica nuestra percepción subliminal de lo ocurrido. Al ser expresada de ese modo, se reducen los daños al momento en que una persona decide apoyar a otra porque confía en ella. Y se diluye la circunstancia de que el nombrado defraudó una y otra vez esa confianza, y no de repente ni de forma inopinada, sino martilleando...")

("Dentro de la misma maniobra, la expresión “rueda de prensa” se va arrinconando para dejar paso a esta “comparecencia” voluntaria. El compareciente, además, suele explicarse de pie, con tribuna o atril, en posición superior. No con la cabeza a similar o inferior altura como sucedería en el juzgado. Para eso es un alto cargo, para estar en alto")

("La verdad jurídica de las palabras difiere a veces de su verdad semántica y etimológica, y de cómo las entiende la sociedad. Eso suele generar disgusto y derivar en controversia; pero, sobre todo, alienta la desconfianza.... generalmente el sentido de las palabras coincide con el sentido común")



("El problema sobreviene cuando alguien se topa con un lenguaje vulgar en un ámbito donde esperaba un léxico esmerado, o, por el contrario, cuando quien está diciendo algo suelta unas cuantas frases pedantes que no casan con el ambiente de desenfreno y cachondeo que le envuelve")


("Las oraciones adversativas y las concesivas muestran a veces nuestro subconsciente: Alguna vez habremos oído: “Es un restaurante marroquí, pero muy bueno”, o algo similar. Y ahí la conjunción “pero” delata el pensamiento estropeado.... en algunas ocasiones los periodistas transferimos nuestros prejuicios junto con la información que difundimos.")


("... La austeridad consiste ahora en que las medicinas se conviertan para muchos en un lujo... en que llegar a fin de mes constituya todo un alarde. Austeridad es que a alguien lo echen de su casa y que por tanto recorte sus gastos en calefacción y en electricidad.")


("Tal vez la calidad de la vida pública se pueda medir contabilizando el léxico circulante (cabría componer un índice con el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros); pero también la calidad de los periódicos tendrá algo que ver con el número de rumores que publiquen.") 

PROPUESTA DE EXAMEN 



PREGUNTAS:



1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

2ª TEMA. RESUMEN







3ª COMENTARIO CRÍTICO



Preguntas guía para el comentario crítico



1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)



2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(VER 'ENTRADAS RELACIONADAS' ARRIBA)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?



4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:

parece que ese proceso debería prohibirse para las palabras de la tecnología, que de este modo quedarían protegidas desde su nacimiento ante cualquier influencia del sentido común

5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / 

LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / 

LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / 


ALFONSO LEÓN, REPRESENTANTE DE ACNUR ESPAÑA, VISITA EL IES CRISTÓBAL COLÓN

$
0
0
"Alfonso León quiso agradecer a los alumnos su implicación en aquellos días. Les contó cómo sus mensajes, sus postales, llegaron hasta los campos de refugiados de Grecia, y cómo esas misivas sirvieron de inyección de moral a los que sufrían, y también a los que, sufriendo, intentaban ayudar a tantos desdichados... la vicedirectora del centro, Clea Martí, recordó todas las actividades realizadas en aquellas Jornadas...subrayó el hecho de que nuestro país no ha cumplido con el compromiso de acogida al que se había adherido"
Alfonso León en plena dinámica sobre los Refugiados con los alumnos del IES Cristóbal Colón

ALFONSO LEÓN, REPRESENTANTE DE ACNUR ESPAÑA, VISITA EL IES CRISTÓBAL COLÓN


Esta mañana el IES Cristóbal Colón ha recibido la visita de Alfonso León Martínez, representante de ACNUR España. El motivo de esta visita no era otro que el deseo de esa organización de agradecer a la comunidad educativa del instituto de Sanlúcar el trabajo realizado el curso pasado con sus Jornadas sobre el Drama de los No Refugiados.

Al principio del encuentro, mantenido con alumnos de distintos niveles y con profesores del instituto, la vicedirectora del centro, Clea Martí, recordó todas las actividades y acciones realizadas en aquellas Jornadas. También subrayó el hecho de que nuestro país no ha cumplido con el compromiso de acogida al que se había adherido. "España -dijo- sólo ha recibido a menos de un miserable 11% de los no refugiados que había prometido acoger... otros países, salvo algunas excepciones, han hecho, más o menos lo mismo". De cualquier modo quiso dejar claro que la trascendencia de las Jornadas del curso pasado habita en la necesaria concienciación que se expandió desde el instituto. A partir de las Jornadas realizadas en el IES Cristóbal Colón, muchos centros educativos de toda España se animaron a seguirlas.


A continuación Alfonso León quiso, en primer lugar, agradecer a los alumnos su implicación en aquellos días. Les contó, y ello nos emocionó a todos, cómo sus mensajes, sus postales, llegaron hasta los campos de refugiados de Grecia, y cómo esas misivas sirvieron de inyección de moral a los que sufrían, y también a los que, sufriendo, intentaban ayudar a tantos desdichados. 

También quiso el representante de ACNUR recordar los incumplidos  compromisos internacionales, y fue más allá, haciendo ver a nuestros alumnos, mediante actividades dinámicas y divertidas, que el sentirse excluido puede ser algo cotidiano, incluso en nuestra propia realidad, esa en la que a veces nos creemos a salvo de todo.

Cerrando el acto, Clea Martí anunció que desde ese mismo momento arrancaban las siguientes Jornadas en nuestro instituto. Este año tratarán el problema de la 'Pobreza Infantil'. 

Intentamos, en nuestra comunidad educativa, que todos, al margen de Operación Triunfo, seamos útilmente conscientes de los problemas que son de verdad... y ahí seguimos.

Queremos hablar de lo que, a nuestro juicio, verdaderamente importa.

Dejamos aquí uno de los distintos carteles que anunciarán nuestras siguientes Jornadas.









LA OTRA 'OPERACIÓN TRIUNFO', por Manuel Rivas / 'ESTA TIERRA NO TIENE CORAZÓN', Juan Perro

$
0
0
"Desde niño, se había ganado la vida de portador. Está tenso, pero su mirada sigue siendo giratoria, como un periscopio, con la esperanza de que alguien lo reclame... cuenta que apenas tiene “transportes”... “Lo siento, Euro”. Pero tienen que ahorrar hasta el último céntimo. “Hay gente”, me dice, “que ya ni enciende la luz por la noche”. Es un experto en vidas precarias. Lástima que no lo convoquen a un Consejo de Ministros"
"... Esta tierra no tiene corazón..."(Juan Perro)

DEL 19 AL 27 DE FEBRERO, EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN, JORNADAS EN CONTRA DE LA 'POBREZA INFANTIL'
LA OTRA 'OPERACIÓN TRIUNFO'


Hoy he visto la “mano invisible” del mercado.

Había leído y oído algunas historias sobre esa mano. Pertenecía a Adam Smith, el gran filósofo, precursor del liberalismo moderno. Su idea sería que una “mano invisible”, sin interferencia política, regularía de forma eficaz y equilibrada la actividad económica. Adam Smith no era alguien que lo midiese todo por el valor de cambio. Al contrario, era una persona de firmeza ética y a su obra más querida le puso el título deTeoría de los sentimientos morales (1759). Frente al pensamiento más común en su época, y en la nuestra, defendió que no era el egoísmo lo más definitorio del ser humano, sino la capacidad de sentir simpatía, de compartir el dolor ajeno. Asociaba la cohesión social a un orden justo.

Pero a Adam Smith le sustrajeron la “mano invisible”. Hicieron de ese concepto un títere para dar cobertura teórica a un fanatismo mercantilista. La “mano invisible” manejada por un crupier enloquecido.

Pero la mano invisible que yo he visto es la mano de un joven que desde hace años se gana la vida en el mercado municipal donde suelo hacer la compra. La extrañeza de ver esa mano extendida, pidiendo. Esperaba siempre con ellas, con las manos, en los bolsillos. Hasta que lo reclamaba alguien para hacer de transportista de la compra. La mayoría, ancianas o gente imposibilitada para llevar cargas. Personas solitarias a las que también daba conversación. Simpatía. Le llamaban, le llaman, por el apodo de Euro. ¡Oye, Euro! Flaco y fibroso como un junco, hacía su trabajo con diligencia, las bolsas bien sujetas y la cabeza erguida a la manera de un yogui, abriendo paso.

Ahora, Euro extiende la mano. Desde niño, se había ganado la vida de portador. Está tenso, pero su mirada sigue siendo giratoria, como un periscopio, con la esperanza de que alguien lo reclame. Me cuenta que apenas tiene “transportes”. Hay personas ancianas que llevan ellas las bolsas, o que arrastran un carrito por las cuestas. Le dicen: “Lo siento, Euro”. Pero tienen que ahorrar hasta el último céntimo. “Hay gente”, me dice, “que ya ni enciende la luz por la noche”. Es un experto en vidas precarias. Lástima que no lo convoquen a un Consejo de Ministros.

Christian Felber, profesor de Economía de la Universidad de Viena, ha propuesto sustituir el producto interior bruto, como desalmado indicador de la riqueza de un país, por otra forma de medir: el Balance del Bien Común. Más realista, más honesta. Una “realidad inteligente” que pondría en evidencia el tamaño de las brechas.
Euro es consciente de vivir en una brecha, y por eso extiende su mano visible y vacía y su cabeza gira continuamente como un periscopio angustiado. Cada vez hay más gente caída en las brechas.

El Gobierno dice que hemos salido de la crisis. Eso será en el PIB. Desde un Balance del Bien Común, es un error equivocado. Vivimos una poscrisis española de recuperación regresiva, donde se agrandan las brechas. Deberían incorporar esa información a los espacios de meteorología. Porque hay mucha gente que sale de casa, desinformada, y se cae en una brecha.

Tenemos la brecha de la desigualdad salarial. Los ejecutivos ganan como media un 30% más que cuando se originó la crisis. El incremento es mayor en los altos ejecutivos. Los trabajadores han perdido en ese periodo más de un 11% de poder adquisitivo. Un ejecutivo del Ibex 35 gana 112 veces el sueldo medio de la compañía y el equivalente a lo que cobran 227 empleados con el salario bajo.

En Islandia, el Gobierno ha establecido por decreto la igualdad salarial de mujeres y hombres. En España, desde el comienzo de la crisis hasta hoy, esa brecha se ha agrandado y ronda un 25%. Podríamos decir que las mujeres trabajan una media de 45 días gratis al año.

Está la gran brecha de los contratos laborales. España es el país de Europa con mayor número de contratos temporales, sin contar los “falsos autónomos” y los “falsos becarios”. La generalización de un mundo laboral en precario. La clase generada por la Recuperación Regresiva es la de los “trabajadores pobres”.

¿Qué decir de la brecha de las rentas? En vez del milagro español, hay que hablar de un Estado de vergüenza. “La Comisión Europea sitúa a España a la cabeza de la desigualdad por renta de la UE” (El País, 15-1-2018).

Grandes brechas que crean otras brechas futuras: la incertidumbre de las pensiones. Bueno, ¡me voy a ver Operación Triunfo!

(Fuente: El País Semanal)

'ESTA TIERRA NO TIENE CORAZÓN'



LETRA:
Ay de aquel que atraviesa, forastero

La frontera del sueño en esta tierra
Que siempre estuvo en guerra, forastero
Esta tierra no tiene corazón

La guardan por el norte diez colinas

Vigías en la niebla de ojo frío
Allá los frutos cubren con espinas
Un misterioso corazón vacío

Al sur huyen del suelo las raíces

Detras de un río de ruidosa plata
Mojan su pico en sangre las perdices
De los amores que esta tierra mata

Ay de aquel que atraviesa, forastero

La frontera del sueño en esta tierra
Que siempre estuvo en guerra, forastero
Esta tierra no tiene corazón

Aurora temerosa que en el cieno

Fue sujeta por rudos cazadores
Nana rabiosa, madre cuyo seno
Alimentó mentiras y rencores

La mirada sus hijos escondieron

Por solares perdidos y desiertos
Y en lunáticos juegos aprendieron
A contar con los huesos de los muertos





Viewing all 2601 articles
Browse latest View live