Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2601 articles
Browse latest View live

'MÁSCARAS / NADIE', de Ismael Diadié Haidara

$
0
0
Ya arrancan la Jornadas sobre Refugiados en el IES Cristóbal Colón...

"... Miran y miran al otro lado de la alambrada.
Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...

Una niña siria intenta cortar la alambrada del centro de detención en el que está encerrada en la isla griega de Quíos. | Imagen cedida por el activista Benjamin Julian (imagen tomada de eldiario.es)

MÁSCARAS / NADIE

Combien de royaumes nous ignorente  (Pascal)

Ojos vacíos mira al otro lado de la alambrada.

Ojos de los que llegaron a la otra orilla

miran balsas vacías y cuerpos que flotan.

Ellos no son nadie

por la noche y por el día.

Miran y miran al otro lado de la alambrada.

Nadie quiere verlos nadie.

Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio.

Ellos los mil nadie

miran desde ningún sitio lo que queda de sus sueños,

simples máscaras sin nombre y sin tierra.

Miran y miran

 Ismael Diadié Haidara es historiador, filósofo, presidente del Fondo Kati


ENTRADAS RELACIONADAS:


("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)



("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)


La próxima semana, del 23 al 30 de enero, en el IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda) se celebrarán las Primeras Jornadas sobre el Drama de los No Refugiados










' NORMALIDAD', por Juan José Millás / INFORME OXFAM: OCHO PERSONAS POSEEN... PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"¿Por qué, ante el reciente informe de Oxfam Intermon, no han sonado las trompetas del Apocalipsis? ¿Por qué no ha caído aún sobre nuestras cabezas una lluvia de fuego y granizo mezclados con sangre? ¿Por qué no han regresado las almas de los muertos para anunciarnos el fin de los tiempos?

 El orden del que disfrutamos, como ya vamos viendo, está basado en la moderación. Y esta es una de las razones por las que la electricidad sube normalmente cada día"



Tres personas pernoctan junto al Teatro Real Cinema, en Ópera, Madrid. Foto: Óscar del Pozo (vista en abc.es, 24-04-2016)



NORMALIDAD

¿Por qué, ante el reciente informe de Oxfam Intermon, no han sonado las trompetas del Apocalipsis? ¿Por qué no ha caído aún sobre nuestras cabezas una lluvia de fuego y granizo mezclados con sangre? ¿Por qué no han regresado las almas de los muertos para anunciarnos el fin de los tiempos?
Pues porque hay noticias normales y noticias anormales. La noticia por antonomasia es la anormal (que un niño muerda a un perro). Para las normales reservamos un hueco junto a la relación de las farmacias de guardia. Significa que la circunstancia de que ocho personas posean la misma cantidad de riqueza que la mitad de la población del planeta no constituye un escándalo. Es normal que esos ocho ricos sean nuestros dueños, es normal que los ejércitos del mundo permanezcan a su servicio, y es normal que los políticos sensatos, con independencia de los programas por los que fueron votados, se pongan a sus órdenes una vez alcanzado el poder. Es normal asimismo que se facilite a estos millonarios cauces para eludir impuestos, de forma que el coste de los servicios públicos caiga sobre los hombros de quienes menos tienen, cuya sangre, sudor y lágrimas sirven además de combustible para los yates de los odiosos ocho (cortesía de Tarantino).
Eso es lo normal. Nos referimos a la normalidad revelada por Rajoy (y asistida por un partido normal como el PSOE), cuando predica que hay que gobernar como Dios manda, sin extremismos ni ocurrencias, sin dar una voz más alta que la otra, aunque procurando que cada año aumente un poco la distancia entre los ricos y los pobres. El orden del que disfrutamos, como ya vamos viendo, está basado en la moderación. Y esta es una de las razones por las que la electricidad sube normalmente cada día.
(Fuente: El País, 20-01-2017)

OCHO PERSONAS POSEEN LA MISMA RIQUEZA QUE LA MITAD MÁS POBRE DE LA HUMANIDAD

El informe, Una economía para el 99%, muestra que la brecha entre ricos y pobres es mucho mayor de lo que se temía. Oxfam describe cómo grandes empresas y los más ricos logran eludir y evadir el pago de impuestos, potencian la devaluación salarial y utilizan su poder para influir en políticas públicas, alimentando así la grave crisis de desigualdad. El informe también demanda un cambio fundamental en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no sólo a una élite selecta.
Con datos nuevos y más precisos sobre la distribución de la riqueza global – especialmente en China y la India –, podemos calcular que la mitad más pobre del mundo posee menos riqueza de lo que inicialmente se estimaba. De haber contado con estos datos el pasado año, Oxfam habría estimado que nueve milmillonarios –y no 62, como calculó entonces– poseían la misma riqueza que la mitad más pobre del planeta.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, afirma: 
"Cuando una de cada diez personas en el mundo sobrevive con menos de dos dólares al día, la inmensa riqueza que acumulan tan sólo unos pocos resulta obscena. La desigualdad está sumiendo a cientos de millones de personas en la pobreza, fracturando nuestras sociedades y debilitando la democracia".
"En todo el mundo, muchas personas están siendo dejadas de lado. Sus salarios se estancan mientras las remuneraciones de los presidentes y altos directivos de grandes empresas se disparan; se recorta la inversión en servicios básicos como la sanidad o la educación mientras grandes corporaciones y grandes fortunas logran reducir al mínimo su contribución fiscal; y los Gobiernos ignoran sus voces mientras escuchan embelesados las de las grandes empresas y las élites millonarias".

El informe de Oxfam evidencia cómo este modelo económico roto canaliza la riqueza hacia una exclusiva élite a expensas de los más pobres de la sociedad, la mayoría de ellos mujeres. El ritmo sobrecogedor al que los más ricos acumulan cada vez más riqueza podría dar lugar al primer "billonario" del mundo en tan sólo 25 años. Con tal súper concentración de riqueza, esta persona necesitaría derrochar un millón de dólares al día durante 2.738 años para gastar toda su fortuna.

El rechazo de la ciudadanía a la desigualdad está provocando crisis políticas en todo el mundo y se considera un factor determinante en la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos, así como en la elección del presidente Rodrigo Duterte en Filipinas y el Brexit en el Reino Unido.

Siete de cada diez personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años. Entre 1988 y 2011, los ingresos del 10% más pobre de la población mundial aumentaron en sólo 65 dólares al año, mientras que los del 1% más rico crecieron 182 veces más, a un ritmo de 11.800 dólares al año.

Las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores con peores salarios, sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado. Al ritmo actual, llevará 170 años alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
Una economía para el 99% también revela cómo la actuación de grandes empresas y de los más ricos está agravando la actual crisis de desigualdad. El informe evidencia cómo las grandes corporaciones consiguen eludir o evadir el pago de impuestos, devalúan los salarios de sus trabajadores y los precios que se pagan a los productores, e invierten cada vez menos en sus empresas con el único fin de maximizar los beneficios que van a parar a sus adinerados accionistas.
Para este informe, Oxfam entrevistó a trabajadoras del sector textil en Vietnam que trabajan 12 horas al día, seis días a la semana. Mientras estas trabajadoras apenas perciben un dólar a la hora por producir prendas de ropa para algunas de las principales marcas de moda, los presidentes de estas corporaciones figuran entre las personas con mayores ingresos del mundo. La evasión y elusión fiscal por parte de las grandes multinacionales priva a los países pobres de al menos 100.000 millones de dólares cada año en ingresos fiscales, dinero suficiente para financiar servicios educativos para los 124 millones de niños y niñas sin escolarizar o atención sanitaria que podría evitar la muerte de al menos seis millones de niños y niñas cada año.
El informe muestra cómo los más ricos utilizan una intrincada red de paraísos fiscales para eludir el pago de los impuestos que les corresponden y un ejército de asesores financieros para garantizar altos rendimientos en sus inversiones, algo inaccesible para el ciudadano medio. Al contrario de la creencia popular, muchas de las personas más ricas no han generado su riqueza por sí mismas; el análisis de Oxfam apunta a que más de la mitad de los milmillonarios del mundo ha heredado su fortuna o la ha acumulado gracias a su participación en industrias en las que la corrupción y el nepotismo son prevalentes.
El informe también demuestra cómo las grandes empresas y los más ricos utilizan su dinero e influencia para que leyes y políticas se vuelvan a su favor. Por ejemplo, en Brasil los milmillonarios han tratado de influir en las elecciones y han ejercido presión con éxito para lograr una drástica reducción de su contribución fiscal, mientras en Kenia las empresas petrolíferas han conseguido generosos privilegios fiscales.
Winnie Byanyima ha señalado: "Los millones de personas a los que este modelo económico roto ha dejado de lado necesitan soluciones, no chivos expiatorios. Por este motivo, desde Oxfam queremos plantear un nuevo enfoque basado en creencias compartidas que apuesten por gestionar la economía de tal forma que funcione para la mayoría y no sólo para una minoría afortunada".

"Los Gobiernos no están indefensos ante el cambio tecnológico y las fuerzas de los mercados. Si los políticos dejaran de obsesionarse con el PIB y se centraran en adoptar medidas en beneficio del conjunto de la ciudadanía y no sólo de unos pocos, sería posible lograr un futuro mejor para todas las personas".

Entre las medidas propuestas por Oxfam para lograr una economía más humana se incluyen: 

* Los Gobiernos deben frenar la concentración extrema de riqueza para acabar con la pobreza. Deben incrementar los impuestos tanto a las grandes fortunas como a las rentas más altas de cara a lograr un sistema más equilibrado que genere los recursos necesarios para garantizar la inversión pública en sanidad, educación y creación de empleo.
* Los Gobiernos deben favorecer la cooperación entre ellos, y no la competencia. Deben trabajar juntos para garantizar que los trabajadores reciben un salario digno y poner freno a la elusión y evasión fiscal, así como a la carrera a la baja en la tributación empresarial.
* Los Gobiernos deben apoyar a las empresas que operan en beneficio de sus trabajadores y de la sociedad en su conjunto, y no sólo en el interés de sus accionistas; empresas como la corporación Mondragón, propiedad de sus 74.000 trabajadores y con una facturación superior a los 10.000 millones de euros. Todos ellos reciben un salario digno gracias a una estructura que garantiza que el salario del mayor directivo no supere en más de nueve veces el de un puesto base.
* Los Gobiernos deben asegurar que las economías sirvan de manera equitativa a mujeres y hombres. Deben contribuir a eliminar las barreras que limitan su progreso económico, como el acceso a la educación o una carga excesiva de trabajo de cuidados no remunerado.
Oxfam también hace un llamamiento a las élites económicas presentes en Davos (y de forma específica a los milmillonarios del mundo) para que desempeñen un papel fundamental en la creación de una economía más humana. El tema principal del Foro Económico Mundial de este año es “Liderazgo reactivo y responsable”. Los participantes pueden empezar comprometiéndose a pagar los impuestos que les corresponden y garantizar que sus empresas paguen salarios dignos. Personas de todo el mundo pueden sumarse a nuestra campaña Iguales .

Notas a los editores

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, estará presente en el Foro Económico Mundial de Davos (que se celebrará en Suiza del 17 al 20 de enero de 2017) para hacer un llamamiento a adoptar medidas para combatir la desigualdad. 
En este enlace podrá descargar los siguientes materiales:
  • Informe completo y resumen ejecutivo de Una economía para el 99%.
  • Metodología utilizada para obtener los datos estadísticos incluidos en el informe.
  • Reportaje en video (VNR) y listado de grabaciones con historias de ciudadanos y ciudadanas de Kenia, Vietnam y Brasil que se enfrentan diariamente a la desigualdad.
Las ocho personas más ricas del mundo son (en orden, según su fortuna neta):
  1. Bill Gates: Fundador de la empresa estadounidense Microsoft (75.000 millones de dólares).
  2. Amancio Ortega: Fundador de Inditex, propietario de la cadena de tiendas de moda española Zara (67.000 millones de dólares).
  3. Warren Buffett: Director ejecutivo y principal accionista de la empresa estadounidense Berkshire Hathaway (60.800 millones de dólares).
  4. Carlos Slim Helu: Propietario del mexicano Grupo Carso (50.000 millones de dólares).
  5. Jeff Bezos: Fundador y director ejecutivo de la empresa estadounidense Amazon (45.200 millones de dólares).
  6. Mark Zuckerberg: Presidente, director ejecutivo y cofundador de la empresa estadounidense Facebook (44.600 millones de dólares).
  7. Larry Ellison: Cofundador y director ejecutivo de la empresa estadounidense Oracle (43.600 millones de dólares).
  8. Michael Bloomberg: Fundador propietario y director ejecutivo de la empresa estadounidense Bloomberg LP (40.000 millones de dólares).
Los cálculos de Oxfam se basan en los datos del Global Wealth Databook 2016 de Credit Suisse sobre la distribución de la riqueza a nivel global 
Se ha calculado la riqueza de las personas más ricas del mundo utilizando la lista de milmillonarios de Forbes publicada en marzo de 2016.

(Fuente: oxfam.org)
PROPUESTA DE EXAMEN

PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(Ver 'Entradas relacionadas', abajo)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Es normal que esos ocho ricos sean nuestros dueños, es normal que los ejércitos del mundo permanezcan a su servicio, y es normal que los políticos sensatos se pongan a sus órdenes

5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS





ENTRADAS RELACIONADAS:
 
 
("... nos felicitó por las reformas llevadas a cabo que han hecho más pobres a los que ya pasaban necesidades y más ricos a quienes nadaban en la abundancia... Pero eso no alcanzaría para aumentar la brecha entre los millonarios y los pobres, que es de lo que se trata. ¿Dónde atacar entonces? Donde usted, avisado lector, está pensando: en la sanidad y en la educación. Venga, dijo, más recortes en esos servicios esenciales""... Y saquear a los ricos sus viñedos con las dos manos santas..."(César Vallejo)
 

("Van a por todas. Es indudable. Han conseguido ya que los trabajadores se convenzan de que su enemigo son los otros trabajadores y no los capitalistas... han logrado que nosotros mismos nos explotemos, nos esclavicemos, nos amordacemos y todo creyéndonos libres y dueños de nuestros actos... Todo aquel que sea capaz de percibir lo que sucede está obligado a denunciarlo... Y al próximo babieca que le hable de la puta post-verdad, mándele a la mierda"
"... Mejor mirarles a la cara y decir alto: tirad hijos de perra somos millones y el planeta no es vuestro" (J.A. Goytisolo)
 

("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso"(J.J. Millás)"la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)
 
 



'CULPABLE', de Paco Luque (con motivo de las I Jornadas Refugiados, IES Cristóbal Colón)

$
0
0
"Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar 
el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos..."
Primera imagen que se podrá ver en la exposición fotográfica instalada en el IES Cristóbal Colón, con motivo de la I Edición de las Jornadas sobre el Drama de los No refugiados


El tema 'Culpable' es una creación del cantautor Paco Luque, motivada por la celebración en el IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) de las Primeras Jornadas sobre el Drama de los No Refugiados. El artista del Puerto de Santa María se inspira, en parte, en el artículo 'Culpable de haber nacido', de Luis Enrique Ibáñez y, también, en tantas imágenes que arañan la conciencia de cualquier persona dotada de un mínimo de sensibilidad. Imágenes que nos muestran a tantos seres humanos desesperados que intentan huir de la miseria, del hambre, de la guerra... de la muerte. Seres humanos que se lanzan al mar de todos y, si consiguen llegar a la otra orilla, a la cara buena del mundo, chocan con el rechazo de una Europa que se llama a sí misma civilizada, con unas sociedades que ya olvidaron cómo tantas veces tuvieron que huir. Han olvidado, hemos olvidado, qué significa el verbo 'huir' de todo, sin nada.



LETRA:

La imagen de aquel 
hombre aupado
taladrando nuestras 
conciencias
y reclamando 
humanidad.

Hombres sobre las
concertinas
proyectando están 
sus negras sombras
sobre el green.

Desde el hoy 14
alguien opina
"No deberían estar
ahí".

(En algo estamos de
acuerdo)

Recitado:

'Eres culpable de creer en los sueños azules,
de pensar que una valla es sólo una valla,
culpable de no comprender, culpable de tu optimismo vestido
de blanca inocencia,
culpable de ser negro como la culpa
culpable de masticar tu miseria.'

Culpable de haber
nacido
en la orilla
equivocada
de no soportar 
el hambre
de hablar con otras
palabras, culpable.

De sus ritos y sus
dioses
y de sus pozos sin
agua,
de las bombas y los
gritos
los escombros y las
lágrimas, culpable.

Hombres sobre las
concertinas
proyectando están 
sus negras sombras
sobre el green.

Desde el hoy 14
alguien opina
"No deberían estar
ahí".

(En algo estamos de
acuerdo)

Recitado:

'Culpable portador de tu infinita condena,
Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad,
culpable de nuestra sucia mirada,
culpable de tu risa, de tu valentía,
culpable por creer que somos humanos.'



ENTRADAS DIRECTAMENTE RELACIONADAS:


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")


(Mundos dentro de otros mundos, mundos apartados, vetados, tapados, pegados a nuestra indiferencia, agonizando en ella. Restos humanos que pasan a nuestro lado y nos negamos a mirarlos, ellos tampoco lo hacen, saben que ya es inútil, ¿cuando fue que dejamos de ser humanos? Olvidar que aquello que le afecta a uno, nos afecta a todos, puede significar, simplemente, el final... para todos)


ENTRADAS RELACIONAS CON EL TEMA QUE NOS OCUPA, QUE NOS ARAÑA:



("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)






("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)



("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)












CONCURSO DE RELATOS CORTOS SOBRE EL TEMA DE LOS ‘NO REFUGIADOS’. IES CRISTÓBAL COLÓN

$
0
0
"Pero nuestra curiosa vergüenza es pasajera y apenas de tanto en tanto oímos los gritos de dolor. Cuando se apacigüe esta tragedia se apaciguará también nuestra conciencia, a la espera de otra nueva que nos impulse, otra vez, a indagar en la neblinosa cadena de las responsabilidades...

... nos decimos, tranquilizadoramente, que nada podemos hacer. Mientras se oye el grito de los que vindican justicia, la cadena de responsabilidades no tiene fin."(Rafael Argullol)



"Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega..."(Julio Llamazares)






BASES  CONCURSO DE RELATOS CORTOS SOBRE EL TEMA DE LOS ‘NO REFUGIADOS’. IES CRISTÓBAL COLÓN


1ª Podrán presentarse todos los alumnos matriculados en este curso en el IES Cristóbal Colón.

2ª El tema del relato será el drama de los No Refugiados. Los alumnos podrán inspirarse en las imágenes que se podrán ver en la Exposición Fotográfica instalada en el instituto.

3ª El certamen se establecerá en dos niveles diferenciados:

A) Alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO  

B) Alumnos de 4 de ESO, 1º, 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos.

4ª Los relatos podrán tener una extensión máxima de dos folios por una cara. Deberán estar mecanografiados, letra tamaño 12, Times New Roman.

5ª Se entregarán en sobre cerrado por el sistema de plica: el sistema de lema y plica consiste en que el nombre del autor es sustituido por un lema que figurará debajo del título y en el exterior del sobre. En el interior, en un sobre pequeño cerrado, estarán los datos reales de cada participante.

6ª PLAZO DE ENTREGA: Los relatos podrán ser entregados hasta el viernes, 3 de febrero, hasta las 12:00 horas. Se entregarán al Departamento de Lengua y Literatura, a cualquier profesor de dicho Departamento.

7ª El Jurado estará constituido por el profesorado del Departamento de Lengua y Literatura de este instituto. Actuará como presidenta la Jefa del Departamento, Rosa Suárez cuyo voto será voto de calidad.

8ª Premios, los mismos en los dos niveles del Certamen:

PRIMER PREMIO: 30 EUROS Y DIPLOMA ACREDITATIVO

SEGUNDO PREMIO: 20 EUROS Y DIPLOMA ACREDITATIVO

9ª Las bases de este certamen son inapelables, y el Jurado se reserva la posibilidad de declarar desierto el Premio.


ENTRADAS RELACIONADAS:

'CULPABLE' de Paco Luque (con motivo de las I Jornadas sobre Refugiados en el IES Cristóbal Colón) 



("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)


("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)



("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)



'INFECTADA', por Leila Guerriero. PROPUESTA DE EXAMEN (se incluyen artículos relacionados)

$
0
0
"Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, y Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, fueron retirados de los programas escolares de un condado de Virginia por quejas de una madre cuyo hijo adolescente se perturbó ya que incluían “insultos raciales y palabras ofensivas”... Cuando este sea un mundo repleto de adolescentes hipersensibles... yo seguiré... viviendo de la forma en que los libros me enseñaron a vivir. Me gusta mi mundo sucio, contradictorio, mugriento y bajo. No lo cambio por el lugar desinfectado que, dentro de poco, será"

Fotograma de la adaptación cinematográfica

INFECTADA

Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, y Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, fueron retirados de los programas escolares de un condado de Virginia por quejas de una madre cuyo hijo adolescente se perturbó ya que incluían “insultos raciales y palabras ofensivas”. Sucede en Estados Unidos pero, como allí empieza todo (del nacionalismo recio al blanqueamiento dental), hacia allí vamos. Por eso quiero dejar expuesto mi pecado, del que no me arrepiento: para recordarme a mí misma, cuando los adolescentes sean almas tan sensibles que no puedan leer Platero y yo sin ir al psiquiatra, cómo era este mundo cuando podía lastimarte pero valía la pena. No me pesa, señor, ni me arrepiento de haber hojeado, siendo pequeña, libros que mis padres me pedían que no leyera porque tenían escenas de sexo o de violencia, ni de haber leído los cuentos bestiales de Horacio Quiroga donde nenitas preciosas eran degolladas por sus hermanos con deficiencias mentales, ni del chorro de entrañas de Santiago Nasar. No sé qué de todo eso me hizo lo que soy, alguien que era feliz incluso cuando creía que no lo era, que alguna vez leyó, asociada con Jack London, la frase “ningún hombre sobre mí” y la hizo su escudo. Pero no me arrepiento. De chica leí libros que me destrozaron —Los niños terribles, de Cocteau—, que me produjeron pesadillas —El país de octubre, de Bradbury—, o que no entendí —Muerte en Venecia, de Thomas Mann—. Y no estuve en el infierno pero sé cómo es porque leí El pozo y el péndulo,de Poe. Cuando este sea un mundo repleto de adolescentes hipersensibles que no puedan comer un pollo sin echarse a llorar, yo seguiré con mi presa entre los dientes, viviendo de la forma en que los libros me enseñaron a vivir. Me gusta mi mundo sucio, contradictorio, mugriento y bajo. No lo cambio por el lugar desinfectado que, dentro de poco, será.

(Fuente: El País, 25-01-2017)


PROPUESTA DE EXAMEN

PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(VER 'ENTRADAS RELACIONADAS' ABAJO) 
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Cuando este sea un mundo repleto de adolescentes hipersensibles que no puedan comer un pollo sin echarse a llorar, yo seguiré con mi presa entre los dientes
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS


VER OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 

ENTRADAS RELACIONADAS:

'ISABEL MONTA A FERNANDO', por Javier Marías

("... un editor estadounidense ha decidido  reeditar Huckleberry Finn, de Mark Twain, sustituyendo la palabra despectiva "nigger"... Lo peor de todas estas iniciativas no es su ridiculez intrínseca,  sino el ánimo que subyace a ellas, y que no es otro  que el de mentir, falsear, ocultar, tergiversar, adulterar y censurar el pasado, la historia y la literatura")

'MATAJUDÍOS', por Julio Llamazares / 'CAPERUCITA ROJA POLÍTICAMENTE CORRECTA', de J.F. Garner

("El uso reiterado y continuo de eufemismos (“discapacitados”, “internos”, “trabajadores de la limpieza”, “sin techo”), así como de frases y expresiones rebuscadas (“una persona de color” o “de edad”), persiguen más la corrección política que la lingüística, y en ocasiones lo único que pretenden es calmar la propia conciencia" (Julio Llamazares) "Sus gritos llegaron a oídos de un operario de la industria maderera (o técnicos en combustibles vegetales, como él mismo prefería considerarse)"('Caperucita roja políticamente correcta')

VILLANÍA LÉXICA

("Lo curioso de España es que ,mientras se ejerce esta estricta vigilancia de lo “incorrecto”, a nadie le preocupa –qué contraste– que seamos un país inverosímilmente zafio y grosero. Cada vez que se le queda un micrófono abierto a un político...  nos encontramos con tacos o con alusiones sexuales de dudoso gusto...")

'MATAR A UN RUISEÑOR'

("Quería que descubrieses lo que es el verdadero valor, hijo, en vez de creer que lo encarna un hombre con una pistola. Uno es valiente cuando, sabiendo que la batalla está perdida, de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final, pase lo que pase. Uno vence raras veces, pero alguna vez vence.")







'POLVORA MOJADA', RAYDEN (Jornadas Refugiados IES Cristóbal Colón)

$
0
0
Tema sugerido por Francisco Román, alumno de 2º de Bachillerato en el IES Cristóbal Colón

"Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada"



LETRA:

Avivando la llama con las manos sudadas, 
Calles abarrotadas y ahora, se bate en retirada. 
Y tú, que haces como si nada y nos haces la cama. 
El tiro de gracia, tantos gilipollas y tan pocas balas.


Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? 
Voces silenciadas, la muerte anunciada 
Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa. 
Me duele hasta el alma cuando haces de sorda y también de callada. 
Y no me callaré aunque me lo digas, harto de despedidas. 
Di que esa boca sí que es mía. 

Y si me voy has de saber que no salvé los muebles de tus llamas, 
Lo pude hacer pero ya me cansé de pólvora mojada. 
Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. 
Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas.

A marchas forzadas, con la herida descalza va... 
Duele cada pisada alejada mal dada marcando distancias. 
Entre dos miradas está otra franja horaria, 
La línea divisoria que empieza en el punto donde todo acabará. 
Cruzando horizontes de lengua extranjera. 

Grita polizonte, miedo del centinela. 
Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. 
Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena. 
No me pararé aunque me lo digas, no vivo de rodillas, 
Sigo baldosas amarillas. 
Tengo un faro que ilumina cada uno de los pasos 
Que quedan por recorrer. 
Cuando te pierda la pista o de vista 
Pero no mis ganas de volverte a ver... o verte volver. 

Y si me voy has de saber que no salvé los muebles de tus llamas, 
Lo pude hacer pero ya me cansé de pólvora mojada. 
Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. 
Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas.

Y si me voy has de saber que no salvé los muebles de tus llamas, 
Lo pude hacer pero ya me cansé de pólvora mojada. 
Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. 
Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas.

Y si me voy, y si me voy, y si me voy... 
Esto es el canto de la gente desterrada 
Que no vuelven a dar vueltas de campana.




La migración es un arma de doble filo,

lo curioso es que no la empuña ni el que huye ni el que busca;

se convierte en la espada de Damocles

en manos del que acoge y lo ve como un castigo.

La migración es una dirección de doble sentido;

el que ve partir ve una oportunidad,

el que ve venir ve un peligro

y este mundo es muy suyo;

no es ni tuyo ni mío.

La migración es la primera piedra del olvido,

el primer centímetro de la distancia relativa,

del constante cambio de la línea fronteriza,

de cultivar la esperanza en el recorrido.

La migración es un atisbo de luz en un planeta sombrío;

un lugar donde criminalizan la pisada

sin conocer antes la magnitud del dolor

que la huella sufrió por el camino.





ENTRADAS RELACIONADAS:


("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")



("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)


("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)



("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)


'ÉXTASIS', por Manuel Vicent / 'NOCHE OSCURA', de Juan de la Cruz / 'NOCHE OSCURA', Adaptación musical de Amancio Prada

$
0
0
"El cuerpo se queda sin peso y sumamente ligero se eleva muy alto hasta darle a la caza alcance que, según Juan de la Cruz, consiste en una armonía y un placer innombrables. Hay quien asegura haber experimentado esta sensación en la guerra mientras caían bombas alrededor y puede que alguno haya logrado por fin esa unidad con el Todo en el paredón un momento antes de ser fusilado"

"... con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía... cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado" (Juan de la Cruz)

'Éxtasis de Santa Teresa', de Gian Lorezo Bernini, detalle (1)

ÉXTASIS

El éxtasis es un estado en que la persona pierde la conciencia del mundo exterior y consigue disolver su individualidad en un ser ilimitado superior. Se trata de una experiencia mística que unas veces se consigue con la meditación y otras con la ayuda de una droga propicia. El cuerpo se queda sin peso y sumamente ligero se eleva muy alto hasta darle a la caza alcance que, según Juan de la Cruz, consiste en una armonía y un placer innombrables. Hay quien asegura haber experimentado esta sensación en la guerra mientras caían bombas alrededor y puede que alguno haya logrado por fin esa unidad con el Todo en el paredón un momento antes de ser fusilado. En el rostro de Teresa de Ávila que esculpió Bernini se expresa esa subida a tan señalada cumbre donde el orgasmo acrecentado por la santidad se funde con la llamada pequeña muerte. Pero no es necesario ser un místico. Mucha gente corriente sabe que el éxtasis también se halla en el vértice de cada uno de los cinco sentidos. La conciencia cósmica se puede obtener también ante una escorpa braseada si se acompaña con un vino exacto. La iluminación interior, que coloca a una persona en un plano existencial elevado, se produce al sorprender a una gota del deshielo que cae como una nota musical desde el abeto y un pájaro escarlata se la bebe en el aire. El estado de júbilo y felicidad se instala en el fondo del cerebro más vulgar al oler a pan de payés en una profunda tahona de pueblo, a enebro sangrante recién trasquilado, a la melaza que se expande al abrir un libro antiguo de donde se escapa una tijereta. El sentido de la inmortalidad está también en la decisión de negarte a morir simplemente hasta oír al último pianista tocar Amapola en ese hotel donde nunca estuvo ni Churchill ni los duques de Windsor. La mística moderna está ya al alcance de cualquiera. 

(Fuente: El País, 29-01-2017)


NOCHE OSCURA

Canciones del alma que se goza de haber

llegado al alto estado de la perfección,
que es la unión con Dios, por el camino
de la negación espiritual.

1. En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

2. A oscuras, y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡Oh dichosa ventura!
a oscuras, y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

3. En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.

4. Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

5. ¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada:
oh noche que juntaste
Amado con Amada.
Amada en el Amado transformada!

6. En mi pecho florido,
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

7. El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

8. Quedéme, y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.







(1) ACERCA DE GIAN LORENZO BERNINI:

Fue uno de los artistas más sobresalientes del barroco italiano. Su actividad artística no se reduce a la escultura, también fue un gran arquitecto, pintor, dibujante y escenógrafo; concibió espectáculos de fuegos artificiales, realizó monumentos funerarios y fue autor teatral. Su arte es la quintaesencia de la energía y solidez del barroco en su apogeo. En la escultura, su gran habilidad para plasmar las texturas de la piel o de los ropajes, así como su capacidad para reflejar la emoción y el movimiento, eran asombrosas. Bernini introdujo cambios en algunas manifestaciones escultóricas como los bustos, las fuentes y las tumbas. Su influencia fue enorme durante los siglos XVII y XVIII, y puede comprobarse en la obra de maestros como Pierre Puget, Pietro Bracci y Andreas Schlüter. Toda su vida la dedicó al trabajo y su trayectoria se caracteriza por el gran número de proyectos que emprendió. Desarrolló su carrera casi por completo en Roma, aunque había nacido en Nápoles el 7 de diciembre de 1598. Su padre, Pietro Bernini, un escultor de talento del manierismo tardío, fue su primer maestro. Sin embargo, pronto el hijo superó al padre, según señalan las principales fuentes de información sobre Bernini: la biografía de Filippo Baldinucci (1682) y la de su hijo Domenico Bernini (1713). Muchas de sus primeras esculturas estaban inspiradas en el arte helenístico. La cabra Amaltea amamantando a Zeus niño y un joven sátiro (que últimamente se cree es de 1609, Galería Borghese, Roma) es un ejemplo típico del gusto por lo clásico del entonces joven escultor. Los grupos escultóricos de maestros anteriores, como Giambologna, se caracterizaban por el hecho de haber sido concebidos para poder ser rodeados por el espectador y ser vistos desde diferentes ángulos. Sin embargo, los grupos escultóricos de Bernini de la década de 1620, como El rapto de Proserpina (1621-1622, Galería Borghese, Roma), presentan al espectador una visión desde una perspectiva única sin sacrificar por ello nada del dramatismo inherente a la escena. 

También de la década de 1620 son sus primeros proyectos arquitectónicos, como la fachada de la iglesia de Santa Bibiana de Roma (1624-1626) y la creación del magnífico baldaquino (1624-1633), dosel sobre el altar mayor de la basílica de San Pedro, que fue un encargo del papa Urbano VIII, primero de los siete pontífices para los que trabajó. Este proyecto, obra maestra de ingeniería, arquitectura y escultura, fue la primera de una serie de obras monumentales para la basílica de San Pedro. Más adelante realizó las tumbas de Urbano VIII (1628-1647) y Alejandro VII (1671-1678), ambas en la basílica de San Pedro, que, al incorporar figuras tridimensionales en actitud dinámica, difieren notablemente del enfoque puramente arquitectónico de los sepulcros realizados por artistas anteriores. En la colosal Cátedra de San Pedro (la silla gestatoria, 1657-1666), en el ábside de la basílica, utilizó el mármol, el bronce dorado y el estuco en una espléndida composición en movimiento ascendente, que adquiere un mayor dramatismo con la ventana oval de oro que tiene en el centro y que se convierte en el punto focal de toda la basílica. Bernini fue el primer escultor que tuvo en cuenta el dramatismo potencial de la luz en los grupos escultóricos. Esto se evidencia aún más en su famoso Éxtasis de santa Teresa (1645-1652, Santa Maria della Vittoria, Roma), donde los rayos del sol, surgidos de una fuente invisible, iluminan a la santa en trance y al ángel sonriente que está a punto de traspasarle el corazón con una flecha de oro. Los numerosos bustos que realizó expresan un sentimiento análogo de convincente realismo dramático, tanto los de carácter alegórico como El alma condenada y El alma salvada (ambas de aproximadamente 1619, Casa de España, Roma), como los que eran retratos, por ejemplo el del Cardenal Scipione Borghese (1632, Galería Borghese) o el de Luis XIV de Francia (1665, Palacio de Versalles). 

Dentro de las obras arquitectónicas no religiosas de Bernini se incluyen proyectos para diversos palacios: el palacio Ludovisi (actualmente palacio Montecitorio, 1650) y el palacio Chigi de Roma (1664), así como unos diseños para el Louvre, proyecto que no llegó a ejecutarse y que presentó a Luis XIV en 1665, durante una estancia de cinco meses en París. Bernini proyectó también tres iglesias: la de Castelgandolfo (1658-1661) construida sobre planta de cruz griega, y la de Ariccia (1662-1664) con planta circular. La tercera es su mayor logro dentro de la arquitectura religiosa: el templo de San Andrés del Quirinal (1658-1670) de Roma se construyó sobre planta oval con un porche ovoide que se extiende por delante de la fachada, reproduciendo los ritmos interiores del edificio. El interior, decorado con mármol oscuro de diferentes colores, tiene una bóveda oval decorada en blanco y oro. También son de la década de 1660 la Scala Regia (Escalera real, 1663-1666), que conecta las habitaciones papales del palacio del Vaticano con la basílica de San Pedro, y la magnífica Plaza de San Pedro (diseñada en 1667), que enmarca la entrada a la basílica dentro de un espacio oval dinámico formado por dos columnatas semicirculares. Entre las fuentes de carácter escultórico diseñadas por Bernini destaca la espectacular Fuente de los cuatro ríos (1648-1651) en la piazza Navona. Bernini ejerció su actividad prácticamente hasta su muerte, el 28 de noviembre de 1680. Su última obra, El busto del Salvador (Museo Chrysler, Norfolk, Virginia), presenta una imagen de Cristo sobria y contenida que hoy día ha sido interpretada como la actitud de calma y resignación de Bernini ante la muerte.

(Fuente: epdlp.com, el poder de la palabra, página especialmente recomendable)






'CURIOSIDAD Y BUENA CONCIENCIA', por Juan José Millás / 'HAY CADÁVERES', de Néstor Perlongher

$
0
0
Como colofón a la I Edición de las Jornadas sobre el Drama de los No Refugiados en el IES Cristóbal Colón, mañana, 30 de enero, a partir  de las 12:30, Concentración Pública por el Día de la Paz y la No Violencia, aquí, en Sanlúcar de Barrameda.

"No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico"


ABD DOUMANY (AFP) (EL PAÍS)

CURIOSIDAD Y BUENA CONCIENCIA

No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena (ya vamos viendo la cursilada cruel que implica lo de llamar “escaparate” a espectáculos como el presente). Lo increíble es la variedad de difuntos que somos capaces de producir: mujeres, hombres, niños, ancianos, cada uno con su correspondiente parentesco: padre, madre, hermano, nieto, etcétera. Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos y los labios en el trance de pronunciar una palabra, actuando, es decir, como si vivieran, cuando en realidad están tan muertos como los muertos a los que amortajan.


Aquí tenemos a un grupo hombres adecentando un par de cadáveres. Estamos en Douma, pero la escena se repite como un eco en decenas o en cientos de ciudades. Lo que queríamos señalar es que los vivos de la foto quizá sean también difuntos virtuales que entretienen la espera en manualidades fúnebres que a los europeos con buena conciencia nos sirven también como lecciones de antropología. Fíjense, si no, en los sudarios, tan diferentes de los nuestros, pues aquí enterramos en traje de calle, a veces con la misma chaqueta y los mismos pantalones de la boda, chaquetas y pantalones, por cierto, llenos de bolsillos, por si quisiéramos llevarnos el móvil al lado de allá. Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico.

(Fuente: El País Semanal, 29-01-2017)


HAY CADÁVERES

Bajo las matas 
En los pajonales 
Sobre los puentes 
En los canales 
Hay Cadáveres

En la trilla de un tren que nunca se detiene
En la estela de un barco que naufraga
En una olilla, que se desvanece
En los muelles los apeaderos los trampolines los malecones
Hay Cadáveres

En las redes de los pescadores 
En el tropiezo de los cangrejales 
En la del pelo que se toma 
Con un prendedorcito descolgado 
Hay Cadáveres

En lo preciso de esta ausencia 
En lo que raya esa palabra 
En su divina presencia 
Comandante, en su raya 
Hay Cadáveres

En las mangas acaloradas de la mujer del pasaporte que se arroja por la
ventana del barquillo con bebito a cuestas 
En el barquillero que se obliga a hacer garrapiñada 
En el garrapiñero que se empana 
En la pana, en la paja, ahí 
Hay Cadáveres

Precisamente ahí, y en esa richa
de la que deshilacha, y
en ese soslayo de la que no conviene que se diga, y
en el desdén de la que no se diga que no piensa, acaso
en la que no se dice que se sepa...
Hay Cadáveres

Empero, en la lingüita de ese zapato que se lía, disimuladamente, al
espejuelo, en la
correíta de esa hebilla que se corre, sin querer, en el techo, patas arriba 
de ese monedero que se deshincha, como un buhón, y, sin embargo, en 
esa c... que, cómo se escribía? c... de qué?, más,
Con Todo 
Sobretodo 
Hay Cadáveres

En el tepado de la que se despelmaza, febrilmente, en la menea de la que 
se lagarta en esa yedra, inerme en el despanzurrar de la que no se abriga, 
apenas, sino con un saquito, y en potiche de saquitos, y figurines 
anteriores, modas pasadas como mejas muertas de las que 
Hay Cadáveres

Se ven, se los despanza divisantes flotando en el pantano: en la colilla 
de los pantalones que se enchastran, símilmente; en el ribete de la cola 
del tapado de seda de la novia, que no 
se casa
porque su novio ha....................!
Hay Cadáveres

En ese golpe bajo, en la bajez
de esa mofleta, en el disfraz
ambiguo de ese buitre, la zeta de
esas azaleas, encendidas, en esa obscuridad
Hay Cadáveres

Está lleno: en los frasquitos de leche de chancho con que las 
campesinas
agasajan sus fiolos, en los
fiordos de las portuarias y marítimas que se dejan amanecer, como
a escondidas, con la bombacha llena; en la humedad de esas bolsitas, 
bolas, que se apisonan al movimiento de
de los de 
Hay Cadáveres

Parece remanido: en la manea
de esos gauchos, en el pelaje de
esa tropa alzada, en los cañaverales (paja brava), en el botijo
de ese gaucho, el olor a matorra de ese juiz
Hay Cadáveres

Ay, en el quejido de esa corista que vendía 'estrellas federales' 
Uy, en el pateo de esa arpista que cogía pequeños perros invertidos, 
Uau, en el peer de esa carrera cuando rumbea la cascada, con una botella 
de whisky 'Russo' llena de vidrio en los breteles, en
ésos, tan delgados, 
Hay Cadáveres

En la finura de la modistilla que atara cintas de un buraco hubiere
En la delicadeza de las manos que la manicura que electriza
las uñas salitrosas, en las mismas
cutículas que ella abre, como en una toilette;
en el tocador, tan ...indeciso..., que
clava preciosamente los alfiles, en las caderas de la Reina y en los
cuadernillos de la princesa, que en el sonido de una realeza que se
derrumba, oui 
Hay Cadáveres

Yes, en el estuche de alcanfor del pecho de esa
¡bonita profesora!
Ecco, en los tizones con que esa ¡bonita pro /> Verrufas, alforranas (de teflón). macanos muermos: cuando sin... acribi-
lla, acrisola, ángeles minados de peces espadas, millas acneicas, o sólo 
adolescentes, doloridas del dedo de un puntapié en las várices, torreja 
de ubre, percal crispado, romo clít... 
Hay Cadáveres

En el país donde se juega el molinero
En el estado donde el carnicero vende sus lomos, al contado, y donde 
todas las Ocupaciones tienen nombre...
En las regiones donde una piruja voltea su zorrito de banlon, la hueles 
desde lejos, desde antaño 
Hay Cadáveres

En la provincia donde no se dice la verdad 
En los locales donde no se cuenta una mentira 
—Esto no sale de acá—
En los meaderos de borrachos donde aparece una pústula roja en la 
bragueta del que orina —esto no va a parar aquí—, contra los 
azulejos, en el vano, de la 14 o de la 15, Corrientes y Esmeraldas, 
Hay Cadáveres

Y se convierte inmediatamente en La Cautiva,
los caciques le hacen un enema,
le abren el c... para sacarle el chico,
el marido se queda con la nena,
pero ella consigue conservar un escapulario con una foto borroneada,
de un camarín donde...
Hay Cadáveres

Donde él la traicionó, donde la quiso convencer que ella era una oveja
hecha rabona, donde la perra
la cagó, donde la puerca
dejó caer por la puntilla de boquilla almibarada unos pelillos almizclados,
lo sedujo,
Hay Cadáveres

Donde ella eyaculó, la bombachita toda blanda, como sobre 
un bombachón de muñequera, como en 
cáliz borboteante —los retazos
de argolla flotaban en la 'Solución Humectante' (método agua
por agua),
ella se lo tenía que contar: 
Hay Cadáveres

El feto, criándose en un arroyuelo ratonil,
La abuela, afeitándose en un bols de lavandina,
La suegra, jalándose unas pepitas de sarmiento,
La tía, volviéndose loca por unos peines encurvados:
Hay Cadáveres

La familia, hurgándolo en los repliegues de las sábanas 
La amiga, cosiendo sin parar el desgarrón de una 'calada' 
El gil, chupándose una yuta por unos papelitos desleídos 
Un chongo, cuando intentaba introducirla por el caño de escape
de una Kombi, 
Hay Cadáveres

La despeinada, cuyo rodete se ha raído
por culpa de tanto 'rayito de sol', tanto 'clarito';
La martinera, cuyo corazón prefirió no saberlo;
La desposeída, que se enganchó los dientes al intentar huir de
un taxi;
La que deseó, detrás de una mantilla untuosa, desdentarse para no ver lo que veía: 
Hay Cadáveres

La matrona casada, que le hizo el favor a la muchacha pasándole un
buen punto; 
la tejedora que no cánsase, que se cansó buscando el punto bien
discreto que no mostrara nada
—y al mismo tiempo diera a entender lo que pasase—; la dueña de la fábrica, que vio las venas de sus obreras urdirse táctilmente en los telares —y daba esa textura acompasada... lila... 
La lianera, que procuró enroscarse en los hilambres, las púas 
Hay Cadáveres

La que hace años que no ve una pija
La que se la imagina, como aterciopelada, en un cuna (o cuña)
Beba, que se escapó con su marido, ya impotente, a una quinta
donde los
vigilaban, con un naso, o con un martillito, en las rodillas, le tomaron 
los pezones, con una tenacilla (Beba era tan bonita como una profeso-
ra...) 
Hay Cadáveres

Era ver contra toda evidencia 
Era callar contra todo silencio 
Era manifestar contra todo acto 
Contra toda lambida era chupar
Hay Cadáveres

Era: 'No le digas que lo viste conmigo porque capaz que se dan
cuenta' 
O- 'No le vayas a contar que los vimos porque a ver si se lo toma
a pecho'
Acaso: 'No te conviene que lo sepa porque te amputan una teta' 
Aún: 'Hoy asaltaron a una vaca' 
'Cuando lo veas hace de cuenta que no te diste cuenta de nada
...y listo' 
Hay Cadáveres

Como una muletilla se le enchufaba en el pezcuello
Como una frase hecha le atornillaba los corsets, las fajas
Como un titilar olvidadizo, eran como resplandores de mangrullo,
como una corbata se avizora, pinche de plata, así
Hay Cadáveres

En el campo
En el campo
En la casa
En la Caza
Ahí
Hay Cadáveres

En el decaer de esta escritura
En el borroneo de esas inscripciones
En el difuminar de estas leyendas
En las conversaciones de lesbianas que se muestran la marca de
la liga,
En ese puño elástico, 
Hay Cadáveres

Decir 'en' no es una maravilla? 
Una pretensión de centramiento′? 
Un centramiento de lo céntrico, cuyo forward
muere al amanecer, y descompuesto de 
El Túnel
Hay Cadáveres

Un área donde principales fosas? 
Un loro donde aristas enjauladas? 
Un pabellón de lolas pajareras? 
Una pepa, trincada, en el cubismo 
de superficie frívola...? 
Hay Cadáveres

Yo no te lo quería comentar, Fernando, pero esa vez que me mandaste 
a la oficina, a hacer los trámites, cuando yo cruzaba la calle, una
viejita se cayó, por una biela, y los carruajes que pasaban, con esos
crepés tan anticuados (ya preciso, te dije, de otro pantalón blanco), 
vos crees que se iban a detener, Fernando? Imagina...
Hay Cadáveres

Estamos hartas de esta reiteración, y llenas
de esta reiteración estamos.
Las damiselas italianas
pierden la tapita del Luis XV en La Boca!
Las 'modelos' del partido polaco—
no encuentran los botones (el escote cerraba por atrás) en
La Matanza! 
Cholas baratas y envidiosas —cuya catinga no compite— en
Quilines!
Monas muy guapas en los corsos de Avellaneda! Barracas! 
Hay Cadáveres

Ay, no le digas nada a doña Marta, ella le cuenta al nieto que es colimba!
Y si se entera Misia Amalia, que tiene un novio federal!
Y la que paya, si callase!
La que bordona, arpona!
Ni a la vitrolera, que es botona!
Ni al lustrabotas, cachafaz!
Ni a la que hace el género 'volante'!
NI
Hay Cadáveres

Féretros alegóricos! 
Sótanos metafóricos! 
Pocillos metonímicos! 
Ex-plícito! 
Hay Cadáveres

Ejercicios 
Campañas
Consorcios 
Condominios 
Contractus 
Hay Cadáveres

Yermos o Luengos 
Pozzis o Westerleys 
Rouges o Sombras 
Tablas o Pliegues 
Hay Cadáveres

—Todo esto no viene así nomás
—Por qué no?
—No me digas que los vas a contar
—No te parece?
—Cuándo te recibiste?
—Militaba?
—Hay Cadáveres?

Saliste Sola
Con el Fresquito de la Noche
Cuando te Sorprendieron los Relámpagos
No Llevaste un Saquito
Y
Hay Cadáveres

Se entiende? Estaba claro?
No era un poco demás para la época?
Las uñas azuladas?
Hay Cadáveres

Yo soy aquél que ayer nomás…
Ella es la que…
Veíase el arpa…
En alfombrada sala...
Villegas o
Hay Cadáveres

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 


No hay nadie? pregunta la mujer del Paraguay. 
Respuesta: No hay Cadáveres.



ENTRADAS REALACIONADAS:


("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")



("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)


("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)



("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)




'¿ES ESTO UN ADIÓS?', por Juan Tallón / 'SI', de Rudyard Kipling

$
0
0
 Aquí tenéis un ejemplo de crónica deportiva y, además, literaria... y un poema relacionado.


"Desde antes de empezar se sabía que desplegarían un tenis de belleza salvaje, conmovedora... Todo conduciría a una experiencia vacía después de un partido tan maravilloso... Hubo un día que casi dejó de importar quién de los dos ganase. Lo importante era que siguiesen jugando entre sí... que hubiese siempre una capítulo más, una trama sin revolver, que no parase la música"

"Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen... si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera"
(Kipling)

Abrazo de los dos tenistas al finalizar el partido (Foto, Reuters)


¿ES ESTO UN ADIÓS?

Jugar ciertas finales requiere de muchos años, tal vez en el sentido que el artista McNeill Whistler, cuando un día le preguntaron cuánto tiempo había tardado en pintar uno de sus 'nocturnos', respondió que "toda la vida". Un Nadal-Federer, como el del Open de Australia, no es un asunto de horas, el tiempo que duró el partido, sino de la atmósfera que esos rivales son capaces de convocar cuando se citan en una final. Eso lleva años, duelos y más duelos titánicos, hasta que un día su reencuentro, improbable, se convierte en el último sueño cumplido. Su tenis se volvió de nuevo una misa perfecta. Siempre ofrecen algo más que tenis, Federer porque corre y golpea con sombrero, como en un escenario, y Nadal porque parece salido del Pequod de Moby Dick, vapuleado pero invencible.



Desde antes de empezar se sabía que desplegarían un tenis de belleza salvaje, conmovedora, que nos reservaría el peor momento para el último punto, cuando todo acabase y de pronto no supiésemos qué hacer con el resto del día. ¿Leer? ¿Acostarnos? ¿Comer? ¿Hablar? ¿Y hablar de qué? Todo conduciría a una experiencia vacía después de un partido tan maravilloso. Y aún por encima quedaba todo el domingo por delante.

Hubo un día que casi dejó de importar quién de los dos ganase. Lo importante era que siguiesen jugando entre sí, que se citasen para el siguiente grand slam, que hubiese siempre una capítulo más, una trama sin revolver, que no parase la música. En cada cita, a la hora de saludarse, antes de empezar, parecían decirse "Volvemos a vernos, señor Bond", como saludan los villanos al reencontrarse con el agente 007, mientras alientan la esperanza de al fin acabar con él.

Nos habíamos hecho a la idea de que Nadal y Federer habían disputado ya su último duelo hace demasiado tiempo. Quizá no imaginaron que sería el último y no se despidieron. Nunca habrá consenso sobre si es o no necesario decirse adiós. Tenemos una mala relación con la tristeza, así que evitamos las despedidas, como si así pudiésemos eludirla. Pero sucedió lo imprevisto. Llegaron a la final de Australia. Volvimos a tener la impresión de que sus enfrentamientos son el duelo de nunca acabar, y que hagan lo que hagan sus vidas se cruzan, a la manera que antes lo hicieron Jimmy Connors y John McEnroe, Martina Navratilova y Christ Evert, Pete Sampras y André Agassi, Jay Gatsby y Daisy Buchanan.

Pese a las claras ventajas de la victoria sobre la derrota, en un Nadal-Federer los partidos perdidos computan en el palmarés, lo agrandan. Y ahora, veremos qué nos depara el año. Antes de la final tuvimos la sensación de que los tenistas se habían concedido el goce de despedirse en condiciones, con abrazos, con una mezcla de felicidad y tristeza, como se separaron Ilsa Lund y Rick Blaine en Casablanca, bajo la niebla, para siempre. Pero acabado el partido ya nos queda la duda de si esto fue el adiós total, o un 'chao, hasta la tarde'.

(Fuente: El País)


SI
 Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria...

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas...

Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,
excepto La Voluntad que les dice "!Continuad!".

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.
 

 ENTRADA RELACIONADA:

UNA LECCIÓN MORAL: NO DAR UNA BOLA POR PERDIDA 

(En el reportaje "Viaje al cerebro de la máquina" , el periodista, John Carlin cita un artículo de Juanma Trueba sobre Rafa Nadal. Nos parece que el fragmento reproducido puede suponer un estímulo brillante, para que hagáis vuestra la idea de que todas las dificultades pueden ser superadas... esa asignatura que os parece una montaña... ese examen tan difícil... son castillos que hay que asaltar, sin bajar nunca la mirada, y sin creer nunca que hay algo imposible... como esa bola increíble.Se puede, y se debe llegar a ella. ¡Vamos!)












'TODOS FUIMOS AYLAN. MUY POCOS QUIEREN SER SAMUEL', por Joaquín Prieto / 'GACELA DEL NIÑO MUERTO', de F. García Lorca

$
0
0
      "... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo"

      "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos,
      ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío"
      (García Lorca)

       Fotografía: Jesús Domínguez (elconfidencial.com)

       TODOS FUIMOS AYLAN. MUY POCOS QUIEREN SER SAMUEL


      Todos fuimos Aylan en septiembre de 2015. El diminuto cadáver de un niño sirio de tres años, descubierto en una de las playas más turísticas de Turquía, horrorizó a muchos europeos y planteó la pregunta de qué podía hacerse para evitar algo semejante. Algún Gobierno, como el de Angela Merkel, dio un valiente paso adelante al abrir las puertas de su país a las corrientes de refugiados que huían de la guerra y de la miseria. Antes y después murieron otras muchas personas ahogadas en intentos parecidos de alcanzar las costas europeas, pero nada pudo superar el magnetismo ejercido por la imagen de Aylan en los medios de comunicación y en las pantallas de móviles.
       
      Año y medio más tarde, otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo. Viajaba en la patera que naufragó dos semanas antes junto con su madre, cuyo cadáver fue encontrado en la playa de Bolonia (Tarifa), según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. En este caso, la repercusión ha sido mínima. Extrañeza del alcalde de Barbate por la escasa y tardía información difundida por la autoridad gubernamental —el subdelegado del Gobierno lo hizo el día de autos, pero solo al medio local que cubría un acto—, y algunas concentraciones posteriores de gente contraria al cierre de fronteras. Eso ha sido casi todo. Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo.

       Fotografía: Jesús Domínguez (elconfidencial.com)

      Todos éramos Aylan, se dijo retóricamente. Muy pocos quieren ser Samuel. ¿Por qué? ¿La sociedad teme perder su nivel de vida si se deja entrar a más extranjeros o se dedican muchos medios a atenderles? Es verdad que el fortísimo movimiento antiinmigración puesto en marcha por Donald Trump, más el que tratan de impulsar las extremas derechas en Europa y la débil respuesta de la UE, asustan a las opiniones públicas. Pero tienen más razón los que ven otra clave. El cuerpecillo de Aylan fue fotografiado en el lugar donde una suave ola abrazaba la playa y hubo más imágenes del momento en que un policía lo transportaba cuidadosamente entre sus brazos. Por el contrario, del cadáver de Samuel no se dispone de imagen alguna, nada que retuitear ni difundir por Facebook furiosa e indignadamente. Es probable que esa circunstancia explique la diferencia, además de la anestesia que las malas noticias migratorias introduce en la sociedad.

      Fotografía: Jesús Domínguez (elconfidencial.com)

      Lo dijo Abdulá Kurdi, el padre de Aylan, que sobrevivió a la tragedia en la que murieron también su hermano Galib, de cinco años, y su madre Rihan, de 35. “Queremos que el mundo nos preste atención para que puedan evitar que esto les ocurra a otros; que ellos sean los últimos”. Desgraciadamente, era un deseo sin futuro. Samuel es la prueba.

      (Fuente: El País, 02-02-2017)
       
      GACELA DEL NIÑO MUERTO

       Todas las tardes en Granada,
      todas las tardes se muere un niño.
      Todas las tardes el agua se sienta
      a conversar con sus amigos.

      Los muertos llevan alas de musgo.
      El viento nublado y el viento limpio
      son dos faisanes que vuelan por las torres
      y el día es un muchacho herido.

      No quedaba en el aire ni una brizna de alondra
      cuando yo te encontré por las grutas del vino.
      No quedaba en la tierra ni una miga de nube
      cuando te ahogabas por el río.

      Un gigante de agua cayó sobre los montes
      y el valle fue rodando con perros y con lirios.
      Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos,
      era, muerto en la orilla, un arcángel de frío.


      ENTRADAS RELACIONADAS:

      ("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


      ("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


      ("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")



      ("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)


      ("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

      (Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

      ("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


      'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

      ("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


      'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

      ("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




      ("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


      ("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

      ("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



      ("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



      ("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

      EL VIENTO

      ("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


      ("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

      ("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
      ("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


      ("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


      ("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



      ("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

      ("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
      ("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

      NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
      ("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

      'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

      ("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

      'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

      ("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
      ("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

      'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

      ("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

      ("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

      ("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


      ("Ante el orden existente...)



      ("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)






       

      'EL MURO', por Julio Llamazares. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

      $
      0
      0
      "Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real...

      Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos"

      Valla con concertinas, frontera española (Fuente: El País, 17-09-2013))

      EL MURO

      Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar entre Estados Unidos y México gentes de todas las ideologías, de todas las religiones y los países, incluso aquéllas que ven normal que haya un muro entre Israel y Palestina o vallas con concertinas en Ceuta y Melilla para que los desheredados del tercer mundo no nos invadan. Es más, protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México y que han ido levantando uno tras otro todos los predecesores de Donald Trump en la Casa Blanca.
      ¿Qué es lo que ha cambiado para que entonces no y ahora sí al muro entre Estados Unidos y México se le califique como de la vergüenza evocando aquél que durante décadas dividió Europa y al mundo en dos? Sencillamente las formas del personaje, más propias de un John Wayne vestido de financiero que de un político homologable con los que estamos acostumbrados a ver. Si Trump, en lugar de sobreactuar cinematográficamente, hubiera hecho su muro con discreción como sus predecesores en la presidencia de Estados Unidos incluido Obama, lo habría concluido sin que apenas se levantaran voces de protesta, excepto en México y en los países del sur de América. Porque muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta, desde las vallas del este de Europa que tratan de parar a los que huyen de los conflictos de Siria e Irak hasta los que separan países enfrentados como Ucrania y Rusia o las dos Coreas o, sin necesidad de irnos tan lejos, entre Gibraltar y La Línea de la Concepción, en el sur de España. Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año.
      Y es que el muro que divide el mundo en dos es más mental que real y no es preciso visualizarlo para saber que existe desde hace siglos. Es el muro que separa a los países ricos de los pobres más que a los de una ideología u otra, más que a los de una religión u otra, por mucho que queramos culpar a estas de su existencia. El verdadero motivo que lleva a Trump a sellar su frontera con México con hormigón, como otros países hacen con alambradas o vallas con concertinas, no es proteger a sus poblaciones de potenciales ladrones o terroristas sino la negativa a repartir su bienestar con los pobres. Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen en este periódico con su sarcasmo amargo característico: desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos.
      (Fuente: El País, 04-02-2017)
      PREGUNTAS:
      1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
      2ª TEMA. RESUMEN

      3ª COMENTARIO CRÍTICO
      Preguntas guía para el comentario crítico

      1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
      2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
      3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
      (Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
      4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
      5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
      6ª ¿Es un tema polémico?
      7ª ¿Es un tema local/universal
      8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
      9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
      10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
      11ª ¿Es un tema original?
      12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
      13ª ¿Cuál es tu opinión?
      14ª ¿Qué argumentos añadirías?
      15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
      16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
      17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
      18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

      4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
      El verdadero motivo que lleva a Trump a sellar su frontera con México con hormigón, como otros países hacen con alambradas o vallas con concertinas, no es proteger a sus poblaciones de potenciales ladrones sino la negativa a repartir su bienestar con los pobres
      5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS




      JORNADAS REFUGIADOS. CONCENTRACIÓN. IES CRISTÓBAL COLÓN

      $
      0
      0
      "Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase..."



      Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase: se dirigen a la Concentración que va a clausurar las Jornadas sobre Refugiados celebradas en su instituto, en el IES Cristóbal Colón.

      La profesora Clea Martí, coordinadora de las Jornadas, justificó con las verdades que hieren la celebración de esas Jornadas y el hecho de que el instituto decidiera tomar la calle para hacer visible la rabia ante tanta tragedia y desidia. 



      Nos colocó a todos en la indignada y necesaria temperatura emocional, al recordarnos que acababa de aparecer el cuerpo de un niño de seis años, muerto, en una playa de Barbate. Se llamaba Samuel.

      A continuación, una alumna de 3º de ESO, Maya Rodríguez leyó un texto a modo de manifiesto, queja y denuncia, "... son víctimas del racismo, la xenofobia, la marginación... conocer la realidad es doloroso, pero no por cerrar los ojos ante ella dejará de serlo"



      Justo despúes, se pidió un minuto de silencio por todos los muertos en el Mediterráneo, por todos que han desparecido simplemente por querer huir de la guerra, del hambre, por querer seguir vivos. Decir que ese silencio no sólo fue respetado por los asistentes, sino también por la mayoría de los transeúntes que, con respeto y emoción, se sumaron al acto.


      Posteriormente se procedió a la lectura, por parte del alumnado, de los poemas programados para la ocasión: 'Refugiados', de Marwan; 'Máscaras / Nadie', de Ismael Diadié Hadira; 'Blues de los Refugiados', se W.H. Auden,; 'Por quién doblan las campanas' (fragmento), de Willian Donne, leído por Clea Martí.

      Especialmente emocionante para todos nosotros fue la lectura de unos poemas enviados exclusivamente para la ocasión por la reconocida poeta, de prestigio internacional, Zhivka Baltadzhieva, amiga ya para siempre de nuestro instituto y de esta ciudad. Esos poemas fueron 'Tras la fachada plateresca', '¿Vamos a parar el hambre, la muerte?, 'Ningún lugar donde estar', y 'Lázaro / Preguntas científicas'.

      Lectura de 'Lázaro...', de Zhivka Baltadzhieva,

      En medio de la lectura de los textos, nuestros pequeños de 1º y 2º de ESO tomaron el escenario y cantaron a la Paz, cantaron al pueblo de Siria. Lo hicieron simultáneamente con otros centros educativos, de España y de de Europa. Nos regalaron su energía, su entrega, sabían por qué estaban cantando y todos lo notamos.

      Alumnos de distintos cursos leyeron también fragmentos del libro 'Guerra... ¿y si te pasara a ti?' Se trata de un libro que ha formado parte esencial en muchas de las actividades realizadas durante las jornadas.

      Y Mary Rodríguez, de 2º de Bachillerato leyó su texto, también revelador, 'Complejo de superioridad'..."Parece que la ceguera ha irrumpido para quedarse. El problema, señores, no reside en ser español o sirio, el problema reside en las personas que anteponen los derechos de iguales ante iguales, y esas personas son precisamente las que suelen presumir de patriotismo"



      Desde el IES Cristóbal Colón también se explicó por qué no queremos que nos llamen europeos, si ser europeo significa que unas muertes duelen y otras no importan... si serlo significa olvidar los cientos, y cientos de niños que ya han muerto a las puertas de la madrastra Europa... Se quiso recordar, del mismo modo, que el hambre y el terror no conocen la palabra frontera.

      Para finalizar la concentración, tuvimos el placer de recibir a Paco Luque, cantautor y profesor, que interpretó la canción 'Culpable', compuesta especialmente para las Jornadas sobre Refugiados.


      Antes de despedir el acto se invitó a otros institutos a compartir el material elaborado, a visitar el nuestro para ver las distintas exposiciones y vídeos realizados. Y también a sumarse a este tipo de iniciativa y, así, poder crear (ya se está trabajando en ello), en España, una Red de Institutos Solidarios con los Refugiados.

      Dejamos aquí la grabación íntegra del acto realizada por Carmen Álvarez y editada por Antonio López. También el montaje creativo que sobre las Jornadas y la Concentración ha preparado Benito Medina. A los tres nuestro agradecimiento por su enorme generosidad.









      ENTRADAS RELACIONADAS:


      ("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")


      ("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


      ("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)



      ("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


      ("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")



      ("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)


      ("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

      (Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

      ("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


      'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

      ("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


      'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

      ("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




      ("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


      ("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

      ("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



      ("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



      ("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

      EL VIENTO

      ("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


      ("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

      ("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
      ("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


      ("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


      ("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



      ("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

      ("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
      ("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

      NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
      ("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

      'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

      ("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

      'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

      ("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
      ("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

      'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

      ("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

      ("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

      ("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


      ("Ante el orden existente...)



      ("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)




      'DEDO FÁLICO', por Manuel Vicent / 'DESPUÉS', de Erri De Luca. PROPUESTA DE EXAMEN

      $
      0
      0
      "El dedo que advierte, el dedo que acusa, el dedo en los labios que manda callar, el dedo que amenaza, el dedo que señala la dirección única... todas esas facetas del dedo erecto como cola de alacrán se han concentrado en el dedo de ese autócrata chiflado de Donald Trump, que también es el dedo que puede apretar el botón nuclear y mandarnos a todos al infierno"

      "... La humanidad serán pocos, mestizos, nómadas, se moverán a pie. Y su botín, la vida: la riqueza más grande que se puede transmitir a un hijo"(Erri De Luca)

      Donald Trump

      DEDO FÁLICO

      El dedo que advierte, el dedo que acusa, el dedo en los labios que manda callar, el dedo que amenaza, el dedo que señala la dirección única, el dedo que impone el capricho inexorable, todas esas facetas del dedo erecto como cola de alacrán se han concentrado en el dedo de ese autócrata chiflado de Donald Trump, que también es el dedo que puede apretar el botón nuclear y mandarnos a todos al infierno. El poder omnímodo del dedo lo pintó Miguel Ángel en el fresco de la Capilla Sixtina. En lo alto de la bóveda la figura de Jehová aparece como una nave nodriza que en pleno vuelo trasvasa su energía en el cuerpo de Adán para dotarlo de vida. El Creador y su criatura están a punto de juntar las yemas y ese contacto explosivo siempre se ha interpretado como un acto erótico. En ese dedo fálico se concentra el poder del macho. El misterio del índice en erección proviene de Leonardo da Vinci. Servía de contraseña de una sociedad secreta de pintores que reconocían en ella su sexualidad enigmática. Lo exhibe un apóstol en la Santa Cena, el Bautista de Rafael y se repite en la historia de la pintura como símbolo de autoridad en innumerables imágenes de héroes, profetas y líderes. Hoy la última fase de la cultura moderna se ha concentrado en el contacto del dedo con el teclado del iPad, hasta el punto que el mundo que se avecina estará poblado por humanoides que solo se comunicarán por impulsos digitales. De hecho hay quien dice que la humanidad ya ha muerto y este planeta es un cementerio viviente gobernado sin control ni responsabilidad por el dedo imperial de un avatar color calabaza que ha sido enviado para poner fin a la historia. Mientras desayuna, Donald Trump puede apretar el botón nuclear después de tomarse sus propios huevos a la ranchera. Ya no existe un argumento válido que le impida realizar ese capricho.
      (Fuente: El País, 12-02-2017)


      DESPUÉS

      No los del bunker,
      no los que tengan reservas de alimentos,
      ninguno de ciudad,
      se salvarán los indios, cachemires, masai,
      beduinos protegidos del viento, mongoles a caballo;
      también uno de Nápoles escondido en el Vesubio,
      y un judío envuelto en un enjambre de palabras,
      ilesos por pura tradición en un horno que arde.
      Se salvarán más mujeres que hombres,
      más peces que mamíferos,
      desaparecerá el rock and roll, quedarán las plegarias,
      desaparecerá el dinero, y volverán las conchas.
      La humanidad serán pocos, mestizos, nómadas,
      se moverán a pie. Y su botín, la vida:
      la riqueza más grande que se puede transmitir a un hijo.

      (Erri De Luca, en 'Solo andata', Feltrinelli, 2005)

      ACERCA DE ERRI DE LUCA:
      Escritor y periodista italiano nacido en Nápoles. Antes de ser un célebre escritor trabajó como albañil y chofer de camión, más tarde estudió cultura clásica y hebreo para poder traducir los textos sagrados. En la década de los setenta militó en el movimiento de la izquierda revolucionaria Lotta continua. Escritor tardío, su primer libro, Aquí no, ahora no, no lo escribe hasta el año 1989, cuando tenía casi 40 años. Ha escrito entre otras obras, Una nuvola come tappeto (1991), Adelfa, arco iris (1992), In alto a sinistra (1994), Tú, mio (1998), novela que fue un éxito en Italia, dándole éxito y fama; Tres caballos (1999), Montedidio (premio Femina, 2002) y El contrario de uno (2003). Erri de Luca, que es experto en temas bíblicos, participó como voluntario en la guerra de Bosnia y colabora habitualmente en el periódico napolitano Il Mattino. Aficionado alpinista, también escribe sobre la montaña.
      (Fuente: epdlp.com)

      PROPUESTA DE EXAMEN

      PREGUNTAS:

      1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
      2ª TEMA. RESUMEN


      3ª COMENTARIO CRÍTICO

      Preguntas guía para el comentario crítico

      1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

      2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
      3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
      (Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
      4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
      5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
      6ª ¿Es un tema polémico?
      7ª ¿Es un tema local/universal
      8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
      9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
      10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
      11ª ¿Es un tema original?
      12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
      13ª ¿Cuál es tu opinión?
      14ª ¿Qué argumentos añadirías?
      15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
      16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
      17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
      18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

      4ª SEÑALAR LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS QUE DESEMPEÑAN LAS PALABRAS RESALTADAS (negrita) EN EL TEXTO

      5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS


      VER OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 




      ' CONTADORES BIOLÓGICOS DE LA LUZ', por Juan José Millás / 'CÁLCULO DE PROBABILIDADES', de M. Benedetti / 'MATRIX' (escena)

      $
      0
      0
      "Son los contadores inteligentes de la luz. Se sujetan a las paredes como las garrapatas a la piel y son insaciables como las sanguijuelas... no tardarán (tal es la previsión) en enchufarlos directamente a nuestros cuerpos para chuparnos la sangre sin necesidad de intermediarios... lo que hemos visto hasta ahora es un juego de niños comparado con lo que viene. Y es que el contador inteligente está a punto de dar paso al biológico"

       ALBERT GEA (REUTERS,vista en el país)

      CONTADORES BIOLÓGICOS DE LA LUZ


      Ahí los vemos, tan cándidos, perfectamente alineados, fieles a pautas de comportamiento que se aprecian también en el reino animal. Son los contadores inteligentes de la luz. Se sujetan a las paredes como las garrapatas a la piel y son insaciables como las sanguijuelas. Si los arrancas de golpe, sus patas se quedan alojadas en el cuadro y a partir de ellas se vuelven a reproducir. A las garrapatas, para que salgan enteras, conviene aplicarles aceite y mucha paciencia, además de humo de tabaco. Para desprenderse de las sanguijuelas, hay tutoriales en Internet, consúltenlos. En todo caso, deben tener en cuenta que este bicho puede chupar sangre hasta aumentar 10 veces el tamaño de su cuerpo. Si se le agarran 20 o 30 sanguijuelas a las piernas, quizá necesite usted una transfusión.


      Los contadores de la luz, que tienen algo de escarabajos maléficos, están de momento conectados a nuestros electrodomésticos, pero no tardarán (tal es la previsión) en enchufarlos directamente a nuestros cuerpos para chuparnos la sangre sin necesidad de intermediarios. Si usted elige una tarifa nocturna, se la extraerán mientras duerme, para que le duela menos. Las compañías eléctricas, que disponen de excelentes departamentos comerciales, ya están dándole vueltas a las distintas tarifas que nos ofrecerán en función de que nos desangren del lado izquierdo o derecho del cuerpo, de las arterias principales o de las secundarias. Significa que lo que hemos visto hasta ahora es un juego de niños comparado con lo que viene. Y es que el contador inteligente está a punto de dar paso al biológico.

      (Fuente: El País Semanal, 12-02-2017)


      CÁLCULO DE PROBABILIDADES

      Cada vez que un dueño de la tierra proclama 
      para quitarme este patrimonio 
      tendrán que pasar 
      sobre mi cadáver 
      debería tener en cuenta 
      que a veces 
      pasan.






      ENTRADAS RELACIONADAS:

      'METAFÍSICA'

      ("... más allá de las apariencias encarnadas por los partidos políticos, ¿quién ha ganado las elecciones en Andalucía? ¿La banca, las compañías eléctricas, las grandes corporaciones gasísticas? Dicho de otro modo, y puesto que a estas elecciones, como a todas, el candidato era el dinero, ¿quién se ha llevado el gato al agua, el dinero grande o el pequeño? ¿Los que construyen la historia o quienes la sufrimos?")

      'HOGERAS', por Juan José Millás / 'LA GRIETA', VETUSTA MORLA

      ("... en multitud de hogares no se enciende la calefacción porque no se puede hacer frente al recibo... los consejeros de las eléctricas ganan cantidades astronómicas y en algunos casos son expolíticos a los que la empresa está devolviendo un favor... un viejo tiritando bajo varias capas de mantas, a una adolescente intentando hacer los deberes del cole con los dedos morados, o a un recién nacido con bronquitis" (Juan José Millás) "... ese mundo pide a gritos un castigo, un insulto, una grieta, un  vendaval, un shock profundo, pide a gritos un final" (Vetusta Morla)






      'SOBRE UNA CUESTIÓN DE IDIOMA', por Luis Enrique Ibáñez

      $
      0
      0
      "Tribu que domina sus claves lingüísticas de comunicación y de distinción, de información y de contraseña. Yo conozco las palabras de este libro, tú no las conoces. Yo soy de aquí, tú eres extraño. El poder del análisis, la ancianidad del análisis... Las palabras se gastan y se van; los signos se pierden; quizás podamos alargarlos haciéndolos aparecer allí donde no pueden estar... "

      "Porque hay un creacionismo, un creacionismo del significante... Antes de poder decir ‘noche’ y ‘día’, explica Lacan, la noche y el día no existen. No hay más que variaciones de luz" (J. A. Miller)



      El siguiente artículo fue publicado originalmente en la revista 'Cuadernos andaluces de Psicoanálisis' (número 1). Comunicación presentada en las III Jornadas del Campo freudiano en Andalucía. Granada, 25 de noviembre de 1989.


      " (...) Porque hay un creacionismo, un creacionismo del significante ... Antes de poder decir noche y día, explica Lacan, la noche y el día no existen. No hay más que variaciones de luz".

      (J. A. Miller, 'Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma').

      "Inmediatamente después del descubrimiento de Freud, los significantes analíticos mismos eran pocos, pero con la creciente formación de grupos de analistas y todo el movimiento de su historia, se multiplicaron más y más, aumentando la producción de esa inercia. Hasta el punto de que hoy la inercia del paciente es nuestra obra colectiva y que, en cierto modo, es resultado del discurso analítico mismo. De ahí que en tiempos de Freud decir a un joven que deseaba a su madre tuviese un efecto significativo, mientras que hoy es el paciente quien se presenta mencionando su complejo de Edipo. Este ejemplo se puede situar como relacionado con nuestra propia producción de inercia por vía del significante"

      (J. A. Miller, ídem)

      "Podríamos decidir usar palabras distintas (a propósito del término fantasma) alegando que semejante variedad de sentido resulta engañosa. Sin embargo, es justamente ese equívoco y esa plasticidad del término lo que permite emplearlo de un modo que permite con él todo el campo analítico".


      (J. A. Miller, ídem)


      SOBRE UNA CUESTIÓN DE IDIOMA

      Una palabra, al abusar de su uso, se degrada y pierde sentido. Por eso, esa lengua huidiza que nos constituye se halla en una constante, y creativa, resituación. Es Mariano José de Larra quien nos confirma, a propósito de las palabras, que "su destino es, como sonido vago que son, perderse en la lontananza, conforme se apartan de la causa que las hizo nacer" (1).

      Jacques Allan Miller, en su introducción a la Jornadas de Psicoanálisis, Málaga, 1987,  afirma haberse situado, durante algún tiempo, en el lugar destinado al espectador de a pie para, una vez allí, reflexionar sobre las palabras que, desde el escenario de una tarima psicoanalítica, llegan a sus oídos. Al escuchar desde afuera, piensa que lo que oye son las palabras que se pasan unos a otros, los miembros de una secta. Con estas palabras se entienden, aunque nunca se pongan de acuerdo, dice, los miembros de esa secta. 

      Se trata de un código particular con el que esta gente rara se maneja. Comienza a establecerse la existencia de una lengua nueva, de una lengua aparte, que hay que aprender, aunque nunca se llegue a entender completamente, entrando a formar parte del juego la confianza o desconfianza en estos discursos especiales. Lo importante es que ese parto inesperado de una nueva lengua puede abrir una preciosa brecha de desorientación en la que sentarse para leer a Lacan.

      Constante situación de análisis. Analizar "de dónde proceden esas frases que me salen de la boca y qué significan" (2), análisis lingüísticos de textos que son teoría. Análisis de una lengua, de una lengua... sigue temblando en las manos la idea de un dialecto pequeñito que ha llegado a convertirse en un idioma. Si todo lo que ocurre son palabras y"el síntoma se resuelve por un análisis de lenguaje" (3), tendré que preguntar muchas cosas a los usuarios de la nueva lengua acerca del léxico y de las variantes sintácticas más características, acerca del origen y evolución de conceptos y palabras.

      Hay palabras que atraen por sí solas. Una de ellas es 'secta'. Una tribu que posee su propio código lingüístico; quizá, las palabras de su código sean especiales, quizá no sufran el paso de los años, pero antes de adoptar un lenguaje o de adaptarse a un lengaje es preferible negar esa posibilidad.

      Tribu que domina sus claves lingüísticas de comunicación y de distinción, de información y de contraseña. Yo conozco las palabras de este libro, tú no las conoces. Yo soy de aquí, tú eres extraño. El poder del análisis, la ancianidad del análisis.

      Un personaje de Manuel Vázquez Montalbán, miembro del Comité Central del P.C.E., renovador y en malas relaciones con la "vieja guardia", a propósito de estos dice: "No es que me tengan manía, pero hablamos lenguajes diferentes. Yo, jamás empleo palabras como 'condiciones objetivas', 'tejido social', 'la clase obrera paga el precio de la crisis', ¿comprendes? No es que no crea en la verdad que hay detrás de todo este lenguaje, pero me esfuerzo en buscar sinónimos. En toda tribu no hay nada tan alarmante como las violaciones del código lingüístico" (4).

      Cuando Lacan dice: "Son conmovedores los esfuerzos de un autor para intentar forzar la teoría de la forma a fin de encontrar en ella la metáfora que le permita expresar..." (5), ¿acaso no significa esto una invitación a que "sometamos a prueba la forma significante para ver hasta que punto resiste la introducción de nuevos sentidos mediante códigos de enriquecimiento?" (6). Es el grito ancestral que lanzamos contra el lenguaje, contra nuestro cuerpo; es el quejido eterno del poeta romántico: "¡Ay, que entre el mundo de la idea y el de la forma existe un abismo que sólo puede salvar la palabra, y la palabra, tímida y perezosa, se niega a secundar sus esfuerzos!" (7)

      Las palabras se gastan y se van; los signos se pierden; quizás podamos alargarlos haciéndolos aparecer allí donde no pueden estar, provocando péndulos de ciclos de significación ubicados en la "oscilación metáforo-metonímica", oscilación que provoca el placer estético de pensar, el placer de llegar a un lugar del que tienes que partir enseguida, precisamente porque acabas de llegar. A fin de cuentas, las palabras me atraen tanto por el temor que tengo a perderlas. Y si "la palabra es presencia hecha de ausencia" (de forma descarada), ¿qué ocurre cuando se hace realmente presente en el corazón superficial de todos nosotros, que estrujamos la palabra, olvidando que no vale nada en sí misma, sino en su relación con algo que no tenemos?

      Y todo pensando en esa lengua nueva de la que hablaba Miller, en ese idioma particular con el que se entienden estos habitantes de no sé bien qué tierra. ¿Qué características tiene el léxico de esa lengua? ¿Hasta qué punto existe, o no, el miedo a la represión de las palabras, a la oscuridad de sus cárceles? Si es una lengua tendrá un habla que será, a la vez, causa y consecuencia de la la lengua. ¿Cómo se plantea el trabajo con la 'parole' salvaje para escupir a la 'langue' en la cara? ¿Se puede intentar romper terminologías para seguir andando, o es preferible abrigarse con la ropa de alguna sagrada escritura y así poder lanzar desde un púlpito: "No lo digo yo, lo dice Lacan" (10).

      Mis preguntas tienen un carácter sinceramente ingenuo desde mis recientes y torpes lecturas de la metáfora de Lacan. Una metáfora forzada a un uso altamente frecuente se aquilosa y se convierte en catacresis. Pero lo que se puede tambalear no es simplemente una cuestión de léxico, una cuestión puramente terminológica. Quizá, lo más dudoso se nuestra manera de andar sobre las palabras que, en peregrinación, caminan hacia el intento de significar.

      Y es aquí donde Lacan enseña a través del estilo de su escritura, que es, en realidad, lo que en primer lugar llama poderosamente la atención. ¿Por qué esos giros, esas imágenes metafóricas, y es constante uso de la lítote como eje retórico (hermenéutico, al mismo tiempo) fundamental? 

      La intención parece clara cuanto más oscura se presenta la noche. Y esto no significa, evidentemente, que yo sea capaz de encender la luz en un texto que a todas luces es oscuro, pero sí reflexionar sobre la forma de unas palabras, sentado en una mirada oblicua que se sitúa no muy cerca del papel.

      En un supuesto análisis de una lengua viva, el sujeto idioma invitado a hablar, no mostraría tampoco más libertad en lo que nos contara, seguramente por el temor a la llegada de una palabra plena que desnudara las palabras/partes gastadas de su cuerpo, escondidas antes en la cotidianidad de su uso. Los jeroglíficos del antiguo Egipto, el inconsciente tiene la estructura del lenguaje, el sueño camina por el sendero de la metáfora... Siempre estamos hablando de disfraces que nos permitan echar a correr en libertad para huir de un lenguaje que hable a través de nosotros mismos. Gracias a la represión, la palabra se hace fuerte por aparecer allí donde ¿no? debería estar: en el último rincón de la cadena de la elipsis. La ligazón metonímica, donde reposa todo ese efecto metafórico, nos permitirá hallar la belleza de esa poquedad de sentido, causada por la alusión a otra cosa.

      Veamos el intento de una misma idea en dos textos diferentes:

      Texto 1: "La degradación del lenguaje (político) es síntoma de (paralela a) la degradación social (humana).

      Texto 2: "Las estructuras lingüísticas convertidas en clichés de la siniestra repetición retórica forman ante nuestros ojos largas hileras de consabidos bufones del del destino humano".

      Pues bien, entiendo que sólamente sirve la imagen metafórica, ya que, en lugar de 'definir', de encerrar, muestra una percepción particular del hecho que se abre en todas las direcciones. Esto intenta decir que sólo un mensaje esencialmente ambiguo será capaz de comunicar de forma exacta un sentimiento, un delirio, ya que libera a las palabras de los grilletes que les impedían insinuar. 

      Se trata de un trabajo clandestino, ilegal, realizado a escondidas del lenguaje, paseándonos delante de él para que pueda vernos, pero no permitiendo que averigüe bien quiénes somos.

      Tal vez me esté confundiendo con la poesía, pero esta no es otra cosa que el arte de la comunicación veraz, en el cual el lector/analista debe captar el "denotatum" global, los puntos de intersección del discurso donde se esconden las "descargas informativas". Hablo de semiótica al hablar de poesía si entiendo las palabras de Novalis: "Puro poder evocador de la poesía como arte del sentido vago y del significado impreciso". Y también las de Mallarmé: "Es preciso evitar que un sentido único se imponga de golpe".

      Lacan dice a su vez: "El significante por su naturaleza anticipa el sentido desplegando en cierto modo ante él mismo su dimensión. Como se ve en el nivel de la frase cuando se la interrumpe antes del término significativo: 'yo nunca...'; 'en todo caso...' No por eso tiene menos sentido, y tanto más oprimente cuanto que se basta para hacerse esperar. De donde puede decirse que es en la cadena del significante donde el sentido insiste, pero que ninguno de los elementos de la cadena consiste en la significación..." (11)

      Y es que la palabra que sufre en su viaje desde aquella otredad debe enseñarnos con su dolor la única forma de comunicar algo a través de la máscara. Si hay que hacer una interpretación de habla, no podemos olvidar por ello que, al hablar nosotros mismos, no deberíamos reducir los infinitos órdenes de nuestra vida, ni vestir de domingo a palabras que, a lo peor, no son otra cosa que siniestras repeticiones. Utilizar la barra indestructible que opone el significante y el significado para intentar 'decir', "porque ahí les muestro (dice Lacan) dónde empiezan los poderes del lenguaje" (12).

      Lenguaje que debiera ser minado desde su interior para hacer saltar por los aires los maravillosos dones que posee.

      Al final, sólo la poesía queda.



      NOTAS:

      1. Mariano José de Larra, 'En este país'

      2. Samuel Beckett, 'El innombrable'

      3. Jacques Lacan, 'Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis'

      4. Manuel Vázquez Montalbán, 'Asesinato en el Comité Central'

      5. Jacques Lacan, 'La dirección de la cura y los principios de su poder'

      6. Umberto Eco, 'La estructura ausente'

      7. Gustavo Adlofo Bécquer, 'Introducción sinfónica'

      8. Guy Rosolato, "La oscilación metáforo-metonímica", 'Puntualizaciones psicoanalíticas'

      9. Jacques Lacan, 'Función y campo...'

      10. Cita referida a una frase que multitud de psicoanalistas tienen en común

      11. Jacques Lacan, 'La instancia de la letra en el inconsciente'

      12. Jacques Lacan, 'Función y campo...'







      'GUERRERA' y 'LA VOZ DE UNA HUELLA, de Andrea Valbuena

      $
      0
      0
      Martes, 21 de febrero. Andrea Valbuena y Elvira Sastre estarán con nuestros alumnos en el IES Cristóbal Colón. Os dejamos hoy dos poemas de Andrea Valbuena.

      "... Hablaría de declararle la guerra a la misma noche, de librar batallas contra la sobriedad hasta el amanecer y ejercitar los músculos de la risa hasta que duelan..."
      "No quiero a alguien que llene mis vacíos, si acaso, alguien a quien no le importen y encuentre su espacio entre todos ellos"




      GUERRERA

      Si la vida pudiese responder
      a todo aquél que le pregunta
      cómo debería vivirla,
      hablaría de la lucha,
      de la supervivencia
      y de ti.
      Hablaría de declararle la guerra
      a la misma noche,
      de librar batallas contra la sobriedad
      hasta el amanecer
      y ejercitar los músculos de la risa
      hasta que duelan.
      Hablaría de tu manera de bailar
      hasta el silencio.
      De tu constancia, de tu insistencia,
      de cómo sigues andando
      aunque tus tobillos se tuerzan.
      Hablaría de tus manos
      dedicadas a cuidar,
      y de cómo renuevas la idea
      de que un granito de arena
      puede cambiar el mundo
      cuando las personas se comportan como tales.
      Diría que eres la respuesta
      porque eres cierta, 
      hundes a la duda
      y enseñas que es más fácil la felicidad.
      Contaría que eres verbo,
      y que has sido posible en todos los tiempos
      porque no dejas de suceder,
      como ella.
      Si la vida pudiese escoger su definición
      te daría la palabra,
      porque la llevas pintada,
      porque luce en tus pestañas,
      porque estás y eres acción.
      Si la vida pudiese escoger su definición,
      te elegiría.




      LA VOZ DE UNA HUELLA

      Lo cierto es que le quise.
      No puedo negarlo 
      porque moldeé mi cuerpo 
      para que encajáramos.
      Yo me deshice, 
      sin tener en cuenta los límites,
      para contener a otro.
      Así fue como apareció este hueco.
      Hay que estar enamorado para convertirse en plastilina 
      ¿sabes?
      Entonces te transformas, 
      y cuando se va nada vuelve a su sitio.
      Somos barro y el desamor nos seca. 
      Así fue como apareció este hueco.
      Debes saber que ahora 
      él y yo somos esto, 
      y no tengo intención de cambiarlo.
      No quiero a alguien que llene mis vacíos,
      si acaso,
      alguien a quien no le importen
      y encuentre su espacio entre todos ellos.
      Creo que es la única manera de que las heridas abandonen su murmullo. 
      Cuando un nuevo amor habla,
      las cicatrices se apagan en silencio.



      (Fuente: conlopuestoypalabras.blogspot.com, sitio web de la autora)


      ENTRADA RELACIONADA:

      'PAÍS DE POETAS', de Elvira Sastre / 'TENGO UN PLAN', Adriana Moragues y Elvira Sastre

      (... En la calle sólo queda vivo un hambre feroz que aterra: el canibalismo de un capitalismo devorador. Quien dice defendernos nos acaricia y nos deja la cara llena de sangre... cabe más humanidad en estos cuerpos que mierda en todos vuestros discursos...)





      SOMOS LOS INNUMERABLES...', de Erri De Luca / 'VENIMOS DEL NORTE, VENIMOS DEL SUR', Lluis Llach y Manolo García

      $
      0
      0
      "Hemos venido descalzos, sin suelas, sin sentir espinas, piedras, colas de escorpiones. Ningún policía puede despreciarnos
      después de todo lo que hemos sido ya ofendidos. Seremos los siervos, los hijos que no tenéis..."

      "Venimos del norte venimos del sur de tierra adentro de allende el mar y no creemos en fronteras"




      Somos los innumerables, el doble en cada centro de expulsión
      adoquinamos de esqueletos vuestro mar para caminar sobre ellos. 

      No podéis contarnos, si nos contáis aumentamos, 
      hijos del horizonte, que nos manda de vuelta. 

      Hemos venido descalzos, sin suelas, 
      sin sentir espinas, piedras, colas de escorpiones. 

      Ningún policía puede despreciarnos 
      después de todo lo que hemos sido ya ofendidos. 

      Seremos los siervos, los hijos que no tenéis, 
      nuestras vidas serán vuestros libros de aventuras. 

      Traemos a Homero y a Dante, el ciego y el peregrino, 
      el olor que perdisteis, la igualdad que habéis sometido. 


      LETRA


      LETRA:

      Venimos del norte
      venimos del sur
      de tierra adentro
      de allende el mar
      y no creemos en fronteras
      si un compañero está detrás
      con sus dos manos abiertas
      a una mañana liberado.
      Y caminamos para poder ser
      y queremos ser para caminar.

      Venimos del norte
      venimos del sur
      de tierra adentro
      de allende el mar
      y no nos conduce ninguna bandera
      que no se llame libertad,
      la libertad de vida plena
      que es libertad para los míos.
      Y queremos ser para caminar
      y caminar para poder ser.

      Venimos del norte
      venimos del sur
      de tierra adentro
      de allende el mar
      y no sabemos himnos triunfales
      ni marcar el paso con el vencedor,
      que si el combate es sangriento
      nos avergonzaremos de la sangre vertida.
      Y queremos ser para caminar
      y caminar para poder ser.

      Venimos del norte
      venimos del sur
      de tierra adentro
      de allende el mar
      serán inútiles las cadenas
      de un poder siempre esclavizante
      porque es la vida misma
      la que nos obliga a dar cada paso.
      Y caminamos para poder ser
      y queremos ser para caminar.



      ENTRADAS RELACIONADAS:

      JORNADAS REFUGIADOS. CONCENTRACIÓN. IES CRISTÓBAL COLÓN

      ("Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase...")



      ("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")


      ("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


      ("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)



      ("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


      ("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")



      ("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)


      ("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

      (Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

      ("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


      'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

      ("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


      'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

      ("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




      ("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


      ("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

      ("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



      ("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



      ("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

      EL VIENTO

      ("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


      ("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

      ("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
      ("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


      ("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


      ("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



      ("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

      ("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
      ("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

      NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
      ("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

      'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

      ("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

      'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

      ("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
      ("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

      'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

      ("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

      ("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

      ("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


      ("Ante el orden existente...)


      ("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)

      'HUELLAS DE EMILY DICKINSON', por Antonio M. Molina / 'EMBRIAGUEZ' y 'ENSUEÑO', de Emily Dickinson

      $
      0
      0
      "Emily Dickinson mandaba a distintas personas, en distintas épocas, versiones distintas de los mismos poemas, y a veces, en un borrador, delante de un sustantivo, ponía una lista de adjetivos posibles, como si no llegara a decidirse por ninguno, o no fuera necesario hacerlo. Escribía una carta y a la mitad intercalaba un poema; o lo agregaba al final, o en una hoja aparte. Y a veces no se podía distinguir con claridad entre el texto de la carta y el del poema"

      "... para contemplarme borracha de azul y de sol"

      Retrato de Emily, Austin y Lavinia Dickinson. 

      HUELLAS DE EMILY DICKINSON

      Emily Dickinson es una niña de 9 o 10 años con el pelo rojo muy corto y los ojos grandes que sostiene un libro y una rosa en las manos; es la silueta en cartulina negra de una chica en torno a los 14, con melenita, las mejillas redondas, la nariz todavía infantil; es una muchacha de 16 o 17, con una expresión de inteligencia tranquila y ensimismamiento, los perfiles y los claroscuros de un daguerrotipo.
      Desde entonces, hasta su muerte, la cara de Emily Dickinson desaparece, a no ser que se acepte como suyo el retrato dudoso de una mujer joven y seria, de unos 30 años, con una leve sonrisa, con una mano en el regazo y la otra posándose en la espalda de otra mujer a la que se identifica como una amiga suya. Puede ser Emily Dickinson y puede no serlo. Este daguerrotipo, encontrado hace unos años, se muestra ahora por primera vez en la Morgan Library de Nueva York junto al retrato ya conocido y confirmado. Las reproducciones dan una idea errónea de las cosas. Hay que ver los daguerrotipos para darse cuenta de lo pequeños que son, de la inquietante tridimensionalidad que les da su precisión y la superficie de plata pulida, lo que tienen de objetos privados, de ofrecimientos no se sabe a quién. Están insertados en marcos dorados y tienen una tapa que permite cerrarlos como un joyero y como un libro. Imaginamos, en una época en la que la fotografía era aún una desconcertante novedad, la impresión que daría recibir un objeto así y abrirlo, y encontrar, reducida y exacta, la presencia de alguien.
      La primera imagen de Dickinson, la de los 9 o 10 años, es de un retrato al óleo en el que está con sus dos hermanos, Austin y Lavinia, de los que no se separó nunca. Las tres figuras infantiles muy juntas nos enseñan más sobre esas tres vidas que capítulos enteros de biografías. Los tres hermanos son extraordinariamente parecidos: los ojos tan grandes, las frentes anchas, las bocas con un atisbo interior de sonrisa, de soledad e inteligencia. Como en el daguerrotipo de siete años después, Emily tiene en las manos o a su alcance los dos signos mayores de su vocación, una flor y un libro. El libro del retrato infantil puede que sea un volumen de botánica o un álbum de plantas y flores prensadas y coleccionadas por ella. Un rastro de Emily Dickinson tan poderoso como sus retratos es el herbarium que ya había completado a los 15 años. En la Morgan Library está abierto en una doble página, y si uno es aficionado a la historia natural además de a la poesía, lo seduce tanto como la contemplación de una carta o del manuscrito de un poema.
      Dickinson fue recogiendo especímenes vegetales del jardín familiar y de los campos de los alrededores. Los prensaba con una destreza de naturalista, de modo que revelaran sus caracteres más significativos. Luego los distribuía en las páginas con un sentido impecable de la composición, jugando con los contrastes, las simetrías, las semejanzas, los espacios en blanco. Los tallos los sujetaba a la cartulina del álbum con pequeñas tiras de papel o de cinta. Por fin escribía el nombre con una letra clara y cursiva y lo pegaba.
      En la época en la que terminó su herbario, Emily Dickinson aún no escribía versos, pero en ese álbum está contenida una gran parte de su futura inspiración poética. Las posibilidades muy limitadas de educación que se ofrecían entonces a una mujer de su clase las aprovechó al máximo: estudió historia natural y química. Su mirada sobre el mundo tiene muchas veces la concentración de un experimento en un laboratorio, de una observación en el microscopio. Estaba empapada en la lectura de la Biblia, pero desde la adolescencia desarrolló un espíritu crítico obstinado y soberano que la mantuvo al margen de los arrebatos colectivos de religiosidad a los que eran tan proclives sus contemporáneos, sus conocidos, las personas de su familia. Se alimentaba de Shakespeare, de las hermanas Brontë, de Dickens, de George Eliot, de Elizabeth Barrett Browning.
      En la Morgan Library miro los ejemplares que tocaron sus manos: la Biblia que le regaló su padre cuando era niña; las novelas y los poemas de las Brontë y de Barrett Browning, mujeres valientes que publicaban, hacían vidas activas, se ganaban contra viento y marea una celebridad que ella nunca tuvo y no quiso para sí, o al menos no hizo nada por lograrla.
      Pero no era una misántropa, ni una mística solitaria, ni escribía sus poemas para que no los leyera nadie. El catálogo de la exposición se titula The Networked Recluse. Emily Dickinson mantuvo siempre una red de conexiones postales casi tan activa como la de un usuario de las redes sociales. Solo 10 poemas suyos se publicaron mientras vivía, y de manera anónima. Pero la vida verdadera de los poemas de Emily Dickinson, la que ella quiso que tuvieran, es más rica, más fluida, más sinuosa que la de la imprenta. Según se hacía mayor, su letra, tan formal en la primera juventud, parecía expandirse, las palabras muy separadas, como empujadas por la misma fuerza centrífuga que las dirigía a sus destinatarios. Un poema que habla de la esperanza como una casa en construcción lo escribió en un papel recortado en forma de casa. Otro que alude a la impresión súbita que lo acierta a uno como un disparo está en un sobre doblado en forma de flecha. Dejó de usar la pluma para escribir con lápiz. El lápiz da a su escritura una libertad de garabato y dibujo, una urgencia de taquigrafía. La página impresa favorece la superstición de lo acabado y lo definitivo. Emily Dickinson mandaba a distintas personas, en distintas épocas, versiones distintas de los mismos poemas, y a veces, en un borrador, delante de un sustantivo, ponía una lista de adjetivos posibles, como si no llegara a decidirse por ninguno, o no fuera necesario hacerlo. Escribía una carta y a la mitad intercalaba un poema; o lo agregaba al final, o en una hoja aparte. Y a veces no se podía distinguir con claridad entre el texto de la carta y el del poema. Les añadía flores prensadas; hojas de los mismos árboles a los que aludían los versos.
      Quién dice que es obligatorio que la poesía, la literatura, sea solo palabras impresas, tenga que estar paralizada en un libro.
      (Fuente: babelia.com)
      EMBRIAGUEZ
      En jarros tallados en nácar
      apuro un licor ignorado...
      Tal vez ni del Rhin en las cavas
      pudiera mi sed encontrarlo.

      Con una embriaguez de rocío,
      borracha de incógnitos hálitos,
      tabernas de azul diluido
      recorro en perpetuos veranos.

      Cuando las abejas
      y las mariposas,
      agobiadas, ebrias,
      vuelen de las pomas,
      aún libaré yo mi vaso
      de extraño licor...
      Hasta que los ángeles
      me agiten su níveo penacho,
      y a los ventanales
      celestes se asomen los santos
      para contemplarme
      borracha de azul y de sol.


      Versión de Carlos López Narváez


      ENSUEÑO
      Para fugarnos de la tierra
      un libro es el mejor bajel;
      y se viaja mejor en el poema
      que en el más brioso y rápido corcel

      Aun el más pobre puede hacerlo,
      nada por ello ha de pagar:
      el alma en el transporte de su sueño
      se nutre sólo de silencio y paz.
      Versión de Carlos López Narváez
      (Fuente poemas: amediavoz.com)
      ENTRADA RELACIONADA:
      (“Como si…/Yo [fuera] una Raza extraña y solitaria…” “Los árboles chocaban, y se mecían, como Borlas…” “Había más, que yo no soy capaz de decir…”)





      'ANTES (POEMA A LA MANERA DE MI PADRE PARA MI PADRE)', de Elvira Sastre

      $
      0
      0
      El próximo martes, día 21, Elvira Sastre y Andrea Valbuena estarán en el IES Cristóbal Colón. Para seguir haciendo cuerpo, aquí os dejamos otro poema de Elvira Sastre

      ... Antes
      de la poesía vinieron tus manos...
      Antes 
      de la felicidad vino tu caricia 
      tu orgullo hecho nudo en la garganta, 
      tus brazos gigantes y pequeños
      que protegen sin querer
      y salvan queriendo 
      a cualquiera que se cruce en tu cariño...


      Elvira Sastre

      ANTES (POEMA A LA MANERA DE MI PADRE PARA MI PADRE)

      Antes.
      Antes
      de la música vino tu risa.
      Antes
      de los sueños vinieron tus cuentos,
      las noches sin dormir,
      la historia de tu vida
      que terminó acunando la mía.

      Antes
      de la calma vino tu voz,
      antesala del descanso,
      arrulladora como la espuma del mar,
      justa como las divisiones exactas,
      pacífica como quien camina abrazado
      -bandera blanca entre batalla de gruñidos-.

      Antes
      del miedo vino tau verdad,
      tu empujón tranquilo sin ruedines,
      tu experiencia de vida sin edulcorar
      que te llevó a tener esa dulzura tan propia 
      y única que envuelve tu alma.

      Antes
      de la pena vinieron tus ojos tristes
      a enseñarme la belleza del sufrimiento,
      a mostrarme que el silencio puede ser un ruido aterrador
      o la composición más delicada,
      a señalarme que en la ausencia
      se encuentra el recuerdo
      -y eso es a menudo
      la mayor presencia de alguien-.

      Antes
      de la poesía vinieron tus manos,
      tu rostro en mi espejo,
      tu letra en mi mesilla de noche,
      tus libros en mis ojos,
      tu conocimiento sobre mi almohada.

      Antes
      de la felicidad vino tu caricia
      tu orgullo hecho nudo en la garganta,
      tus brazos gigantes y pequeños
      que protegen sin querer
      y salvan queriendo
      a cualquiera que se cruce en tu cariño.

      Antes
      del amor viniste tú con mamá,
      con la abuela, con tu hermana, con tu hija,
      y con esa manera de tratar a todo lo que amas
      como si cada persona fuera un latido
      y tú el corazón más inmenso de la familia.
      Antes
      de mí, del mundo que conozco,
      de la vida que he escogido,
      de la gente que amo y olvido
      en pasado, presente y futuro,
      del camino en que me pararé a descansar
      y aquel del cual me saldré,
      de las dudas, los miedos, mis sueños;

      antes
      de todo lo venga durante y después de mí
      estás tú
      porque empapas mis virtudes
      y nunca has disimulado mis defectos,
      porque la admiración y el amor se han hecho uno
      cuando alguien me pregunta por ti,
      porque tu mérito no es haberme dado la vida
      sino haberme enseñado a vivir.

      Porque quiero amar de la manera que tú amas.
      Porque te amo de la manera que tú me amas.

      ('Ya nadie baila', Valparaíso Ediciones)



      ENTRADAS RELACIONADAS:


      ("... Hablaría de declararle la guerra a la misma noche, de librar batallas contra la sobriedad hasta el amanecer y ejercitar los músculos de la risa hasta que duelan..." "No quiero a alguien que llene mis vacíos, si acaso, alguien a quien no le importen y encuentre su espacio entre todos ellos")

      'PAÍS DE POETAS', de Elvira Sastre / 'TENGO UN PLAN', Adriana Moragues y Elvira Sastre

      (... En la calle sólo queda vivo un hambre feroz que aterra: el canibalismo de un capitalismo devorador. Quien dice defendernos nos acaricia y nos deja la cara llena de sangre... cabe más humanidad en estos cuerpos que mierda en todos vuestros discursos...)








      'LA ESCANDALOSA COMPLICIDAD DE LA BANCA PRIVADA Y EL ESTADO: EL CASO DE LAS CLÁUSULAS SUELO', por V.Navarro / 'SUNSET PARK', de Paul Auster (fragmento)

      $
      0
      0
      "... el excesivo poder que la banca privada tiene sobre las instituciones representativas del Estado (incluidos los partidos políticos) y sobre su desmesurada influencia en los medios de información, todos ellos, por cierto, profundamente endeudados con la banca privada... El Banco de España ha apoyado continuamente las políticas públicas más reaccionarias del país... "

      "Cada casa es una historia de fracaso –de insolvencia e impago, deudas y ejecución de hipoteca– y él se ha propuesto documentar los últimos y persistentes rastros de esas vidas desperdigadas..."('Sunset Park', Paul Auster)


      LA ESCANDALOSA COMPLICIDAD DE LA BANCA PRIVADA Y EL ESTADO: EL CASO DE LAS CLÁUSULAS SUELO

      Desde que me reintegré de nuevo al mundo académico de España, he escrito extensamente sobre el excesivo poder que la banca privada tiene sobre las instituciones representativas del Estado (incluidos los partidos políticos) y sobre su desmesurada influencia en los medios de información, todos ellos, por cierto, profundamente endeudados con la banca privada, que utiliza los préstamos a los medios y a los partidos como manera de ejercer presión. En ninguno de los países en los que he vivido o trabajado durante mi largo exilio la banca tiene tanto poder como en este país, un poder que debilita y corrompe la ya muy insuficiente y limitada democracia española. Tal influencia se extiende a casi todas las instituciones reproductoras de valores, incluidas, por cierto, las universitarias, donde la banca privada ejerce su gran influencia a base de financiar grupos de investigación y centros académicos que predeciblemente siempre sesgan sus estudios para favorecer sus intereses (pero nunca financian a economistas críticos). El dominio del pensamiento liberal y del dogma económico neoliberal en la cultura económica y mediática de España es un claro indicador de ello.
      El Banco de España es un lobby de la banca
      La complicidad entre la banca y el Estado alcanza su máxima expresión en el Banco de España, la institución que debería supervisar y regular la banca privada, habiéndose convertido, en su lugar, en el mayor lobby de dicha banca. Y si no se lo cree, entérese de lo que ha pasado con las cláusulas suelo, que son ni más ni menos que el pago de una cantidad extra por parte de la persona que pide un préstamo hipotecario para garantizar que el banco nunca perderá dinero. Cuando usted pide una hipoteca, el banco le pide unos intereses que pueden variar según el precio del dinero, pero los intereses que terminará pagando no siempre seguirán las reglas del mercado, ya que según las mismas reglas del mercado, si los intereses bajaran mucho, ello debería verlo usted reflejado, pero el banco no tendrá esto en cuenta y continuará cobrando unos intereses más altos que los que el mercado indique, pues lo último que el banco desea es perder dinero. Esta regla –la cláusula suelo– quiere decir que el banco nunca perderá dinero, digan lo que digan las llamadas reglas del mercado.
      Como usted es probable que sepa, los economistas y políticos liberales siempre hablan de la supremacía del mercado. Pero lo que nunca dicen es que, como acabo de decirle, raramente lo que ellos definen como mercado funciona, en realidad, como un mercado. En un mercado –según los libros de texto– debe haber ganadores y perdedores. Pues bien, las cláusulas suelo son el pago extra que hace el prestatario (es decir, el que toma dinero a préstamo) para asegurar al banco que nunca perderá. Es una práctica desconocida en la mayoría de países (que son muchos) en los que viví o trabajé durante muchos años. En realidad, es conocido fuera de España que la banca española goza de muchísimos privilegios que la banca no tiene en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, EEUU y Canadá, por un lado, y la UE por el otro.
      Es por esta excepcionalidad (resultado del poder de la banca privada sobre las instituciones políticas y sus partidos –la mayoría financiados por ella–) que el tribunal de justicia más importante de la UE, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ordenó que se eliminara tal privilegio de la banca, exigiendo que devolviera a los ciudadanos el dinero que pagaron como consecuencia de dichas cláusulas desde el momento que estas cláusulas se incluyeron en el contrato entre el prestamista (es decir, la banca) y el ciudadano (el que contrata una hipoteca).
      Las voces aliadas de la banca
      El coro de protesta a favor de la banca y en contra de la instrucción del TJUE ha sido extenso. Una de las primeras voces de este coro fue, predeciblemente, el gobierno del PP (al cual, por su enorme proximidad con la banca privada, debería llamarse “la banca en las Cortes”), que inmediatamente indicó que tenía que limitarse la devolución del dinero a la población que se consideraba afectada (1 millón y medio de clientes, un número probablemente inferior al real) pues de no ser así los bancos colapsarían, a no ser que, de nuevo, el Estado (es decir, usted, lector) los ayudara financieramente.
      Otra voz fue el Banco de España (que como he dicho antes es un lobby de la banca), que indicó que tal pago de la banca privada a la población afectada “crearía graves trastornos en la estabilidad financiera de España”, el mismo argumento que tal Banco y el gobierno español siempre utilizaron para ayudar a la banca privada cuando estuvo a punto de colapsar debido a sus inversiones especulativas, creando la burbuja inmobiliaria. El Banco de España y los gobiernos españoles justifican la ayuda escandalosa a la banca utilizando una narrativa aparentemente más neutra, refiriéndose a la necesidad de “mantener la estabilidad financiera”, que, en realidad, se basa en una explotación cruda y grosera de la ciudadanía, una explotación, en este caso de cláusulas suelo, de nada menos que de casi 10.000 millones de euros, y ello sin contar con los millones de españoles que ni siquiera son conscientes de que tienen cláusulas suelo en sus contratos. En realidad, la estrategia de la banca ha sido tratar de ocultar al máximo la situación profundamente injusta pero legal (como consecuencia de su poder político) que esta ha estado imponiendo a la ciudadanía, con la complicidad del gobierno del Estado y del Banco de España.
      En realidad, la respuesta de tales instituciones a la sentencia del TJUE que se devuelva el dinero obtenido a través de tales cláusulas suelo al cliente del banco, restituyéndolo al prestatario, ha sido la de retrasar y dificultar tal recuperación del dinero por parte del ciudadano. El Real Decreto del gobierno (aprobado también, además del PP, predeciblemente por el PSOE y Ciudadanos, y por el PNV y Coalición Canaria) concedió un plazo de tres meses para que los bancos negocien acuerdos con los clientes abusados y estafados (que habían sido forzados a pagar una cantidad extra que en otros países no se paga). Tal como está redactado parece, pues, asumir que la cantidad que el banco privado debe pagar es negociable, es decir, que tiene que negociarse con el cliente, lo cual no tiene por qué ser el caso. Como bien ha indicado la diputada de Podemos (de los pocos partidos que no reciben ninguna ayuda o préstamo de la banca) en el Congreso de los Diputados, la Sra. Lucía Martín, no hay nada que negociar. La cantidad que tiene que pagarse es conocida, y hay que ayudar a la ciudadanía frente a los bancos para que estos paguen. No hay que negociar nada y los bancos deben hacer inmediatamente el pago. Y ahí está la situación escandalosa desde el punto de vista democrático, pues el Real Decreto no obliga a los bancos a comunicar a los que tienen hipotecas si tienen una cláusula suelo en sus contratos. En realidad, la asociación de consumidores de Asturias ha hecho una encuesta y ha podido comprobar que casi la mitad de las personas que tenían tales cláusulas suelo en sus hipotecas no eran conscientes de ello. Y los bancos lo saben y se callan. En realidad solo un 10% de los afectados reclama.
      El Banco de España, una de las instituciones más reaccionarias de España
      La evidencia es clara y contundente. El Banco de España ha apoyado continuamente las políticas públicas más reaccionarias del país, que dañan sistemáticamente el bienestar y la calidad de vida de las clases populares. Tal banco ha apoyado las reformas laborales que han disminuido los salarios y aumentado espectacularmente la precariedad en el mercado laboral; ha apoyado la reducción del gasto público y muy en particular de los servicios públicos del Estado del Bienestar; ha promovido siempre el aumento de la edad de jubilación, añadiendo siempre tres o cuatro años más a la vigente, sea esta la que sea; ha favorecido los planes privados de pensiones (cuya eficiencia, por cierto, es mucho menor que la del aseguramiento público); y así constantemente. Todos estos temas, en los que participa activamente, son, por cierto, temas que el Banco de España no tiene autoridad para comentar, pues caen fuera de su jurisdicción, que es única y exclusivamente regular el sector bancario, tarea en la que ha mostrado una notable dejadez, incompetencia y sesgo probancario que alcanza niveles criminales.
      La necesidad de cambiar 180º esta institución pública, el Banco de España
      El sistema financiero español está excesivamente sesgado a favor de los banqueros, cuyas elevadas remuneraciones (de las más altas de la UE) no pueden justificarse a la vista de su escaso y muy limitado servicio a la ciudadanía, discriminando sistemáticamente a las clases populares, que son las que sufren más las consecuencias de su comportamiento claramente antidemocrático. Según la Autoridad Bancaria Europea, los 125 ejecutivos españoles mejor pagados del sector financiero consiguieron, como promedio, unos ingresos anuales de alrededor de 2,4 millones de euros por ejecutivo en 2011, los más altos de la Unión Europea. Mientras, el usuario del sistema bancario español es el que recibe más abusos y peores servicios entre los usuarios de los sistemas financieros europeos (ver “El maridaje entre la banca, el Estado español y las autoridades europeas”, Sistema digital, 04.04.14).
      Y una institución clave dentro de tal sistema es el Banco de España, que, como indiqué antes, es más un lobby de la banca privada que una institución reguladora que trabaje a favor de la ciudadanía (que es la que paga y sostiene su existencia) y muy en particular de la mayoría de la ciudadanía –que son las clases populares–.
      Este sesgo del Estado favorable a la banca privada, que aparece con gran claridad en el comportamiento del Banco de España, explica la masiva inyección de fondos públicos a la banca, siendo el sector bancario español el que ha recibido más ayuda de fondos públicos en la UE. Frente a esta realidad, los cambios necesarios son profundos. La gran cantidad de estos fondos públicos no deberían haber ido a ayudar a la banca privada, sino a agrandar el sector público bancario (que es uno de los más reducidos de la UE). España tiene un sector bancario privado hipertrofiado, muy poco eficiente y con una nula vocación de servicio público. En realidad, la banca privada debería realizar una función pública, sin la cual no tendría derecho a su existencia. Función pública no quiere decir nacionalizarla, sino que significa establecer unas normas y comportamientos de servicio público (de la misma manera que los taxis son privados pero realizan un servicio público). El profesor Juan Torres y yo planteamos esta medida en nuestra propuesta económica que preparamos a petición de Podemos. Tal medida no debería excluir, sin embargo, las nacionalizaciones, como debería haberse hecho con Bankia, en lugar de privatizarla. Lo que sí está claro es que el sistema bancario, tal como está hoy constituido, está dificultando el desarrollo económico del país y el bienestar de la población. Así de claro.
      (Fuente: publico.es)

      'SUNSET PARK', de Paul Auster (fragmento)
      Durante casi un año ya, viene tomando fotografías de cosas abandonadas. Hay como mínimo dos servicios al día, a veces hasta seis o siete, y siempre que entra con sus huestes en otro domicilio, se enfrenta con las cosas, los innumerables objetos desechados por las familias que se han marchado. Los ausentes han huido a toda prisa, avergonzados, confusos, y seguro que dondequiera que habiten ahora (si es que han encontrado un lugar para vivir y no han acampado en la calle), sus nuevas viviendas son más pequeñas que los hogares que han perdido. Cada casa es una historia de fracaso –de insolvencia e impago, deudas y ejecución de hipoteca– y él se ha propuesto documentar los últimos y persistentes rastros de esas vidas desperdigadas con objeto de demostrar que las familias desaparecidas estuvieron allí una vez, que los fantasmas de gente que nunca verá ni conocerá siguen presentes en los desechos esparcidos por sus casas vacías.
      Sacar la basura, llaman a ese trabajo, y él forma parte de un equipo de cuatro personas empleado por la Compañía Inmobiliaria Dunbar, que subcontrata sus servicios de “mantenimiento de viviendas” a los bancos de la zona que ahora son los dueños de las propiedades en cuestión. En las extensas llanuras del sur de Florida abundan esas estructuras huérfanas, y como a los bancos les interesa volverlas a vender cuanto antes, hay que limpiar, arreglar y preparar las casas desalojadas para enseñárselas a los posibles compradores. En un mundo que se viene abajo, abrumado por la ruina económica e implacables privaciones en incesante aumento, sacar la basura es uno de los pocos negocios florecientes en la zona. Sin duda tiene suerte de haber encontrado ese trabajo. No sabe cuánto tiempo podrá seguir aguantándolo, pero el salario es bueno, y en un país donde cada vez escasea más el empleo, seguro que es una buena ocupación.
      Al principio, se quedaba estupefacto por el desorden y la suciedad, el abandono. Rara vez entra en una vivienda que sus antiguos dueños hayan dejado en prístinas condiciones. Lo más frecuente es que se haya producido un estallido de ira y violencia, una orgía de caprichoso vandalismo a la hora de marcharse: desde dejar los grifos de los lavabos abiertos y las bañeras desbordándose hasta muros demolidos a mazazos, paredes cubiertas de pintadas obscenas o agujereadas a balazos, sin mencionar las tuberías de cobre arrancadas, las alfombras manchadas de lejía, los montones de mierda depositados en la sala de estar. Son ejemplos extremos, quizás, actos impulsivos provocados por la rabia de los desposeídos, expresiones de desesperación, vergonzosos pero comprensibles, y aunque no siempre le da repugnancia entrar en una casa, nunca abre la puerta sin un sentimiento de aprensión. Inevitablemente, lo primero con lo que hay que lidiar es el olor, la embestida de aire enrarecido que le penetra súbitamente por las ventanas de la nariz, los omnipresentes y mezclados olores a moho, leche agria, excrementos de gato, retretes con una costra de porquería y alimentos podridos en la encimera de la cocina. Ni con el aire fresco entrando a raudales por las ventanas abiertas se elimina esa peste; ni siquiera la limpieza más atenta y escrupulosa puede borrar el hedor de la derrota.
      Después, siempre, están los objetos, las pertenencias olvidadas, las cosas abandonadas. A estas alturas, ya tiene miles de fotografías, y entre su creciente archivo pueden encontrarse imágenes de libros, zapatos y cuadros al óleo, pianos y tostadoras, muñecas, juegos de té y calcetines sucios, televisores y juegos de mesa, vestidos de fiesta y raquetas de tenis, sofás, lencería de seda, pistolas de silicona, chinchetas, soldaditos de plástico, barras de labios, rifles, colchones descoloridos, cuchillos y tenedores, fichas de póquer, una colección de sellos y un canario muerto que yace en el fondo de su jaula. No sabe por qué se siente impelido a tomar esas fotografías. Comprende que es una empresa vana, que a nadie puede ser de utilidad, y sin embargo cada vez que pone los pies en una casa, siente que las cosas lo llaman, que le hablan con las voces de la gente que ya no está, pidiéndole que las mire una vez más antes de que se las lleven...
      Tiene veintiocho años, y a su leal saber y entender, carece de ambiciones. De ambiciones desmedidas, en cualquier caso, y de ideas claras en cuanto a labrarse un posible porvenir. Sabe que no se quedará mucho tiempo más en Florida, que está llegando el momento en que sentirá el impulso de ponerse otra vez en marcha, pero hasta que esa necesidad emocional madure y se transforme realmente en acto, se contenta con permanecer en el presente sin mirar hacia delante. Si algo ha conseguido en los siete años y medio pasados desde que dejó la universidad y se puso a trabajar por su cuenta, es esa capacidad de vivir en el presente, de limitarse al aquí y ahora, y aunque no sea el logro más laudable que quepa imaginar, alcanzarlo le ha costado considerable disciplina y dominio de sí mismo. No tener planes, que es lo mismo que carecer de deseos y esperanzas, contentarse con su suerte, aceptar lo que el mundo ofrece cada día; para vivir así hay que querer muy poca cosa, tan poco como resulte humanamente posible.
      De manera gradual, ha ido reduciendo sus deseos hasta lo que ahora se acerca a lo justo. Ha dejado de fumar y de beber, ya no come en restaurantes, ni siquiera tiene televisor, radio ni ordenador..

      ENTRADAS RELACIONADAS:
      (Los bancos privados disfrutan de un privilegio extraordinario: cada vez que conceden un crédito crean dinero... Como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, eso significa que los bancos crean dinero ex nihilo, de la nada... Ese es el negocio que le da beneficios a la banca: crear dinero de la nada generando deuda sin cesar... aunque el sistema es peligrosísimo, la banca ha adquirido gracias a él un poder político inmenso, diabólico... que le permite obligar a que sean los ciudadanos los que carguen con los costes multimillonarios que genera cada vez que cae")
      ("... las entidades financieras vienen encargando desde hace años informes catastrofistas sobre el futuro de las pensiones públicas a economistas que erraban una vez tras otra en sus cálculos... lo que buscaban de ellos... mentiras que confundieran a la gente y les permitieran mas fácilmente quedarse con el ahorro de millones de familias y colocar sus productos financieros... es constante la presencia de predicadores empeñados en hacerle creer a la gente que para crear empleo hay que bajar salarios y acabar con los derechos laborales y sociales, que el gasto social es el que ha provocado la deuda y todo ese tipo de falacias...")

      ESPAÑA EN MANOS DE SINVERGÜENZAS Y LADRONES / 'EL BUSCÓN' DE QUEVEDO (fragmento)

      ("... dar por hecho que el temor a esa reacción debe llevar a la sumisión y decir que poner en cuestión el poder oligárquico es una amenaza para la economía española es como haberle dicho a los esclavos que se mantuvieran quietos porque si reclamaban la abolición provocarían una sangrienta reacción de sus amos" "Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros", 'El Buscón') 

      ("Los partidos mayoritarios han convertido instituciones esenciales para la convivencia democrática, como el Tribunal Constitucional, el de Cuentas, el Consejo Superior del Poder Judicial, el Tribunal Supremo o la Fiscalía, en meros instrumentos de partido... Controlan a su antojo los medios de comunicación públicos.... Se reparten con opacidad cientos de millones de ayudas del Estado, basan su predominio en una ley electoral injusta y conforman un oligopolio político que resuelve con pleno acuerdo las grandes cuestiones... La monarquía... ha desempeñado un papel central en el mantenimiento de todo este lamentable estado de cosas"

      ("...Para justificar su política de apoyo a la banca mienten a los ciudadanos sobre el origen y naturaleza de la deuda y les dicen una y otra vez que lo urgente es aliviarla y moderar la demanda adicional de financiación (porque hemos vivido, dicen, por encima de nuestras posibilidades) y que ello solo se puede conseguir reduciendo los salarios y recortando el gasto público... "...Ahora bien. Ya no basta con creer que asistimos a un fracaso indisimulable de la política económica por culpa de errores o de una mala coyuntura. Las políticas de austeridad y recorte de derechos económicos sociales fallan porque simplemente se orientan a distribuir ingresos a favor del gran capital y a aumentar el poder de sus propietarios. Y si tomamos en cuenta el daño que conscientemente están haciendo a millones de seres humanos hemos de reconocerlas no como un error, sino como un crimen económico. "

      (".... Han demostrado a las claras que el afecto que dicen sentir por la Constitución tiene un límite tajante: los intereses de la banca y los privilegios de los banqueros, los amos verdaderos de unos partidos que mantienen su poder y ventaja electoral gracias a los préstamos y a las ayudas de todo tipo que con infinita generosidad les conceden desde hace años las mismas entidades que son inflexibles ante las familias sin ingresos que no pueden pagar sus hipotecas.")

      ("Los españoles no tenemos por qué aceptar la traición de nuestros gobernantes y la imposición de políticas injustas y basadas en mentiras, que solo benefician a las minorías privilegiadas, ya salgan de La Moncloa, de Bruselas o del mismo infierno.")
      ("Se ríen de nosotros porque una vez más nos están robando delante de nuestra mismos ojos... En España es nuestro propio gobierno quien se ríe de nosotros engañándonos sin piedad.")

      ENTREVISTA A VICENÇ NAVARRO Y JUAN TORRES
      ("La única fuerza que puede cambiar el rumbo de las cosas es la fuerza de la gente, movilizándose y desobedeciendo a lo que es injusto" "Esta crisis es la sucesión de muchas estafas: fue una estafa la difusión de hipotecas basura; fue una estafael papel que jugaron las agencias de calificación al decir que esas hipotecas eran buenas; fue una estafa que los bancos centrales y las agencias de supervisión miraran para otro lado; fue una estafa decir que ayudar a los bancos iba a servir para que aumentara el crédito; han sido una estafa todas las reformas financieras que se han hecho; es una estafa aprovechar la crisis para hacer reformas laborales; es una estafa que se haya querido convertir la deuda privada que han creado los bancos en deuda pública. Todo es una estafa continuada." "Debería instaurarse el delito económico contra la humanidad")

      UNA CRISIS DE VERDAD Y MUCHAS MENTIRAS COMO RESPUESTA (fragmentos seleccionados del capítulo del libro 'Reacciona')

      ("El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estima que la evasión fiscal de las grandes fortunas, corporaciones empresariales y grandes empresas alcanzó los 42.711 millones de euros en 2010 (Actualidad Gestha: El 72% del fraude fiscal lo hacen grandes empresas). O sea, el 37% de lo que cuestan los más de tres millones de empleados públicos españoles, y casi la mitad de los 92.000 millones de déficit público de ese ejercicio. Es evidente, pues, que la patronal no propone reducir el número de funcionarios (como también recortar el gasto en educación, en salud, en pensiones o en servicios a las personas dependientes) porque aquí se gaste mucho en esos conceptos sino porque quieren que las grandes fortunas y los grandes capitales defrauden aún más y paguen todavía menos a Hacienda")
      Viewing all 2601 articles
      Browse latest View live