Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

'UN TRAGO DE TU VIDA', Tonina Saputo y Javier Limón

$
0
0
No queremos que el ruido de estos días nos haga olvidar todos esos rostros que nos siguen llamando, seguimos preparando las Jornadas sobre la tragedia de los No Refugiados en el IES Cristóbal Colón.


"... Respiro el aire que respiras 
y bebo el agua que tú bebes. 
Si piso el mismo suelo que tú pisas, 
dime por qué tanto duele  
la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras..."


"... No recuerdo cuanto ya he recorrido, no, 
no me queda ni un gramo de aliento.
Aquí estoy, ya de pie y ante tu puerta. 
En silencio te miro de frente..."



'UN TRAGO DE TU VIDA'

He llegado al final del camino. 
El hogar que busqué tanto tiempo. 
No recuerdo cuánto ya he recorrido, 
no, no me queda ni un gramo de aliento. 

Aquí estoy, ya de pie y ante tu puerta. 
En silencio te miro de frente. 
No traje nada de mi tierra, no, 
solo un verbo y un son diferente. 

Respiro el aire que respiras 
y bebo el agua que tú bebes. 
Si piso el mismo suelo que tú pisas, 
dime por qué tanto duele  
la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras. 

He llegado al final del camino. 
El hogar que busqué tanto tiempo. 
No recuerdo cuanto ya he recorrido, no, 
no me queda ni un gramo de aliento. 

Aquí estoy, ya de pie y ante tu puerta. 
En silencio te miro de frente. 
No traje nada de mi tierra, no, 
solo un verbo y un son diferente.

Respiro el aire que respiras 
y bebo el agua que tú bebes. 
Si piso el mismo suelo que tú pisas, 
dime por qué tanto duele 
la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras. 

Dame un mazo de tu suerte 
para poder beber también un trago de tu vida, 
beber también un trago de tu vida.


ENTRADAS RELACIONADAS:

DULCES NOCHES DE LUNA Y PATERAS

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)







'UN DÍA HABRÁ UNA ISLA', de Pedro García Cabrera / 'LA ISLA DEL LAGO INNISFREE', de William B. Yeats

$
0
0

"... Y cuando mis palabras se liberen
del combate en que muero y en que vivo
la alegría del mar le pido a todos
cuantos partan su pan en esa isla
que no sea silencio amordazado"




A mi sobrina
María de los Ángeles García Soto
Un día habrá una isla
que no sea silencio amordazado.
Que me entierren en ella,
donde mi libertad dé sus rumores
a todos los que pisen sus orillas.
Solo no estoy. Están conmigo siempre
horizontes y manos de esperanza,
aquellos que no cesan
de mirarse la cara en sus heridas,
aquellos que no pierden
el corazón y el rumbo en las tormentas,
los que lloran de rabia
y se tragan el tiempo en carne viva.
Y cuando mis palabras se liberen
del combate en que muero y en que vivo
la alegría del mar le pido a todos
cuantos partan su pan en esa isla
que no sea silencio amordazado.
(1964) (Las islas en que vivo, 1971)


LA ISLA DEL LAGO INNISFREE
Me levantaré ahora e iré, iré a Innisfree,
y haré allí una humilde cabaña de arcilla y zarzas;
nueve hileras de judías tendré allí, una colmena que me dé miel
y viviré solo en un claro entre el zumbar de las abejas.

Y allí tendré algo de paz, pues la paz viene gota a gota
y cae desde los velos matinales a donde canta el grillo;
allí la medianoche es una luz tenue, y un cárdeno brillo el mediodía,
y colman el atardecer las alas del pardillo.

Me levantaré ahora e iré, pues siempre, día y noche,
oigo el rumor del lago ante la orilla;
cuando estoy en la calzada, o en las grises aceras,
lo oigo en lo más hondo de mi corazón.

The lake isle of Innisfree 

I will arise and go now, and go to Innisfree,
And a small cabin build there, of clay and wattles made;
Nine bean rows will I have there, a hive for the honeybee,
And live alone in the bee-loud glade.

And I shall have some peace there, for peace comes dropping slow,
Dropping from the veils of the morning to where the cricket sings;
There midnight's all a-glimmer, and noon a purple glow,
And evening full of the linnet's wings.

I will arise and go now, for always night and day
I hear lake water lapping with low sounds by the shore;
While I stand on the roadway, or on the pavements gray,
I hear it in the deep heart's core.


EN LA VOZ DE ANTHONY HOPKINS





Pedro García Cabrera, una de las voces fundamentales de la poesía canaria de todos los tiempos, nació en Vallehermoso en 1905. Se trasladó a La Laguna para estudiar el bachillerato y cursar Magisterio y en Tenerife se sumó a las nuevas corrientes literarias y artísticas de los años veinte. Su primer libro, Líquenes, apareció en 1928. García Cabrera figuró como cofundador de Cartones y Gaceta de arte, dos de las principales revistas de la vanguardia canaria. Su texto Los senos de la tinta (1934) supone su incorporación al movimiento surrealista.

El compromiso político llevó al poeta a ingresar en el PSOE, siendo elegido concejal del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en 1931. Tras el golpe militar de 1936, García Cabrera fue detenido, encarcelado y enviado a África, pero su producción poética continuó creciendo y volvió a publicar a partir de los años cincuenta. En sus últimos libros su poesía opta decididamente por la denuncia social y la solidaridad.

García Cabrera falleció en 1981 en Santa Cruz de Tenerife convertido en un clásico de la literatura canaria.

(Fuente: pedrogarciacabrera.blogspot.com)




William Butler Yeats. Poeta y autor teatral irlandés. Premio Nobel de Literatura, fue el máximo representante del renacimiento irlandés, y uno de los escritores más sobresalientes del siglo XX. Nació en Dublín, el 13 de junio de 1865. Hijo del pintor John Butler Yeats, estudió pintura en Londres y en su ciudad natal. Pasó largas temporadas en el condado de Sligo, que le inspiró un enorme interés por las tradiciones irlandesas. En 1887, se trasladó, junto con su familia a Londres, y allí descubrió el hinduismo, la teosofía y el ocultismo. Escribió poemas líricos y simbólicos sobre temas paganos irlandeses, como El peregrinaje de Oisin (1889) y La isla del lago de Innisfree (1893), en un tono romántico y melancólico que él creía característico de los celtas. Escribió también El crepúsculo celta (1893) y La rosa secreta (1897), basados en leyendas irlandesas. En una visita a su país conoció a la bella patriota irlandesa Maud Gonne, a la que amó apasionadamente durante el resto de su vida. Ella inspiró gran parte de sus primeras obras y le introdujo en los círculos de irlandeses que luchaban por la independencia de su país. Regresó a Irlanda en 1896, y estableció una profunda amistad con la autora teatral nacionalista lady Gregory, a la que visitaba a menudo en sus propiedades de Coole Parke, y junto con la cual realizó un viaje a Italia. Con lady Isabella Augusta Gregory fundó el Teatro Abbey. A través de su labor como director y autor de obras de teatro, consiguió convertirlo en uno de los más importantes del mundo, y en centro principal del renacimiento literario irlandés. Entre las obras que escribió para la compañía del Abbey, destacan Cathleen ni Houlihan (1902), una obra teatral de carácter nacionalista con Maud Gonne como protagonista, y Deirdre (1907), una tragedia en verso. En esos años también publicó libros de poesía, como El viento entre los juncos (1899), Las aguas sombrías (1900) y El yelmo verde (1910). En ellas se pone de manifiesto el progresivo abandono del misticismo, que va siendo sustituido por un estilo más claro y comprometido. 

A medida que pasaban los años, el autor fue dedicándose cada vez más a la política activa. Fue senador de la primera legislatura del parlamento del recién constituido estado de Irlanda, entre 1922 y 1928. Durante sus años de vejez fue perfeccionando su estilo. Sus últimas obras se consideran las mejores de su producción. En ellas se deja sentir la influencia de Georgie Hyde-Lees, su esposa desde 1917, que tenía un talento especial, como médium que era, para la escritura automática. Una visión (1925) es un elaborado trabajo en prosa en el que el autor irlandés intenta explicar la mitología, el simbolismo y la filosofía que había utilizado a lo largo de sus obras. En él se refiere a la lucha entre los eternos opuestos: objetividad y subjetividad, arte y vida, cuerpo y alma, situada en la base de su pensamiento. Otras obras poéticas en esta línea son Los cisnes salvajes de Coole (1917), La torre (1928) y La escalera de caracol (1933). Escribió, además, varias obras teatrales con el héroe celta Cuchulain como protagonista, que publicó reunidas en Cuatro obras para baile (1921). En ellas resulta evidente la influencia del tradicional teatro japonés , que había comenzado a traducirse en Occidente en 1913 por el poeta estadounidense Ezra Pound, que trabajaba como secretario suyo en Sussex. Estas obras resultaban más apropiadas para representarse en reuniones pequeñas aristocráticas que en grandes teatros con un público de clase media. Del teatro extrajo algunos elementos característicos, como el uso de máscaras, los rituales, los coros y la danza, inyectando de nuevo poesía a los escenarios, una poesía que había permanecido alejada de sus obras anteriores, y fusionando un realismo estricto con visiones místicas, para crear dramas poéticos llenos de misterios e imágenes oníricas. Sin dejar de revisar continuamente su producción, reveló algunos episodios de su vida en Autobiografías (1927) y Dramatis personae (1936). Sus dos últimas colecciones son Luna llena en marzo (1935) y Ultimos poemas y Dos obras de teatro (1939). Recibió el Premio Nobel en 1923. Murió en Roquebrune (Francia), el 18 de enero de 1939, y fue enterrado en Irlanda en el condado de Sligo.


(Fuente: epdlp.com)







'EMPEZAR', por Leila Guerriero / 'EL CIELO SOBRE BERLÍN', TRÁILER

$
0
0
"Aquí canté a gritos, con amigos salvajes, canciones que hablaban de nosotros: de nuestra soledad y nuestro tedio. Ahora no hay nada, salvo el aroma de las casas cuando están vacías durante mucho tiempo: un olor al fondo de la vida, el olor seco que dejaría el mar si se retirara del mundo"
.
Fotograma de 'El cielo sobre Berlín', Wim Wnders

EMPEZAR

¿Qué es un fin? ¿Qué es un principio? “Cuando el niño era niño” —decía la voz del poeta en la película Der Himmel über Berlin, de Wim Wenders— “no tenía opinión sobre nada, / no tenía ninguna costumbre, / se sentaba en cuclillas, / tenía un remolino en el cabello / y no ponía caras cuando lo fotografiaban”. He vuelto —solo para escribir— al departamento donde todo comenzó. Al sitio donde viví con una planta de jazmines como toda compañía. Aquí, hace años, mirando a través de esta ventana por la que ahora miro, en un febrero de infierno, con paro de metro y calor de cuarenta grados, en jornadas que iban de las siete de la mañana hasta las doce de la noche apenas interrumpidas por siestas crucifijas de veinte minutos, escribí un libro, el primero. Aquí, antes de eso, me hice periodista tecleando con jactancia en una Lettera portátil que aún conservo. Aquí canté a gritos, con amigos salvajes, canciones que hablaban de nosotros: de nuestra soledad y nuestro tedio. Ahora no hay nada, salvo el aroma de las casas cuando están vacías durante mucho tiempo: un olor al fondo de la vida, el olor seco que dejaría el mar si se retirara del mundo. Puedo contar los objetos que traje: un cepillo de dientes, un dentífrico, un jabón, una toalla, un vaso, un tenedor, un escritorio, una silla, la computadora. No hay adornos, ni libros, ni lavarropas, ni cortinas, ni alfombras, ni cama. No tengo nada porque nada me hace falta para lo que tengo que hacer: mi tarea no necesita de adornos. Estoy sola con ese animal caprichoso, esa fuerza que me ha traído de regreso. La escritura, mi patria tirana. Aquí, después de haber estado en tantas partes, y con tantos, permanezco, espero. Dejar atrás es, ahora, la forma de ganarlo todo. Regresar, la única forma de seguir adelante. Aquí, donde todo comenzó, escribo. Empiezo. Allá vamos. (Qué curiosidad).

(Fuente: El País)

'EL CIELO SOBRE BERLÍN', TRÁILER








'YOU ARE THE BEST THING', Ray LaMontagne

$
0
0
Para Aisa, ella siempre sabe por qué

"... it's been a long day, baby

Things ain't been going my way
You know I need you here
To clear my mind
All the time..."



Let me tell you just exactly what is on my mind...



LETRA:

Baby, it's been a long day, baby

Things ain't been going my way
You know I need you here
To clear my mind
All the time

And baby, the way you move me it's crazy


It's like you see right through me

And make it easier
You please me you don't even have to try

Oh because, you are the best thing

(You are the best thing)
You are the best thing

(You are the best thing, baby)
You are the best thing

(You are the best thing)
Ever happened to me

Baby, we've come a long way, baby

You know, I hope and I pray that you believe me
When I say this love will never fade away

Oh because, you are the best thing

(You are the best thing)
You are the best thing

(You are the best thing, baby)
You are the best thing

(You are the best thing)
Ever happened to me

Both of us have known love before

To come on up promising, like a spring
Then walk on out the door
Our hearts are strong and our hearts are kind
Let me tell you just exactly what is on my mind

Oh because, you are the best thing

(You are the best thing)
You are the best thing

(You are the best thing, baby)
You are the best thing

(You are the best thing)
Ever happened to me

You are the best thing

(You are the best thing)
You are the best thing

(You are the best thing, baby)
You are the best thing

(You are the best thing)
Ever happened to me

(You are the best thing)
Yeah, yeah

(You are the best thing)
Yeah, yeah, yeah

(You are the best thing)
Now, now, now, now 
(Ever happened to me)









'LOS ESPEJOS EN LOS QUE LA LITERATURA SE MIRA Y DUPLICA EL MUNDO', por Juan Tallón / 'EL ESPEJO DE TINTA', de J.L. Borges

$
0
0
El crítico y escritor Andrés Ibáñez publica 'A través del espejo', una antología de textos que tratan sobre el tema del espejo.

"Borges se encontraba a menudo en sus relatos también con otros Borges. “Bien conocida es su obsesión con los espejos", que en el fondo está relacionada, subraya Ibáñez, con la obsesión por la noche y la ceguera, “pero también con otro tema central en su obra: la obsesión por ver el propio rostro”. En El Aleph, el narrador ve “todos los espejos del planeta” y ninguno le reflejó, dice"

Portada del libro 'A través del espejo', de Andrés Ibáñez, editorial Atalanta

LOS ESPEJOS EN LOS QUE LA LITERATURA SE MIRA Y DUPLICA EL MUNDO

La literatura está plagada de miles y miles de objetos, necesarios para recrear los mundos que proponen los escritores. Ninguna lista de los más habituales o relevantes, si tal cosa existiese, podría omitir el espejo. En el fondo, representa más que un simple objeto: es otro mundo. Su presencia, a lo largo de miles de obras, ejerce un gran poder de atracción, y emana un extraordinario misterio. Reflejan, ocultan, mienten, deforman, confiesan… “Espejos: jamás, a sabiendas, todavía se ha dicho / lo que en vuestra esencia sois”, escribe Rilke en los Los sonetos a Orfeo, como recuerda el crítico y escritor Andrés Ibáñez, que desde su juventud persigue espejos a lo largo de cuentos, poemas, novelas u obras históricas de toda época.

El resultado de esa obsesión tan particular es la publicación de A través del espejo (Atalanta), una antología de textos que tratan el tema del espejo, de por sí inagotable. Marcel SchwobH.P. LovecraftVirginia Woolf, Isaac B. Singer, G. K. Chesterton, Goran Petrovic, BorgesAllan Poe, Walter de la Mare, Angela Carter, Bioy Casares o Giovanni Papini son algunos de los autores en cuyos textos el espejo ejerce una poderosa influencia.

En un extenso prólogo por el que también desfilan los reflejos de San Juan de la Cruz, La Fontaine, BulgákovLewis Carroll, Alfred Tennyson, Charles Perrault o Roberto Bolaño, el autor se remonta a las mitologías de la antigüedad, y cómo el significado del espejo, y cuanto muestra, fue cambiando a medida que avanzaban los siglos. El material reunido es riquísimo, inabarcable. De hecho, Ibáñez se vio obligado a dejar la poesía fuera de su selección para que “el laberinto de espejos no creciera en exceso”. Apenas se salva el libro tercero de Las metamorfosis de Ovidio, donde el poeta romano recrea el mito de Narciso, que se asoma a un estanque, y enfrentado a un espejo de agua, se enamora de su propia imagen. Por otra parte con fatales consecuencias, pues cae y se ahoga, como siglos más tarde le ocurre a la protagonista de El espejo de Lida Sal, un relato de Miguel Ángel Asturias en el que una muchacha, en busca de un espejo para contemplarse con su traje de boda, se asoma a un risco sobre el mar, cae a las olas y se ahoga en su propio reflejo.

El reflejo, a veces, habla, como en Blancanieves, donde la mujer que el rey toma por esposa, fascinada por su belleza, posee un espejo mágico al que de vez en cuando pregunta “¿Quién de este reino es la más hermosa?”. El romanticismo, en el que se integra el cuento de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, fue fértil en espejos. En parte, “por la importancia que adquiere el tema del doble”, cuyo introductor, Jean Paul Richter, no sólo acuñó el concepto doppelgänger para referirse a ese segundo yo, sino que creó una galería de personajes que sufrían “un terror enfermizo a contemplar su propia imagen”. Su literatura sirve de introducción a dos clásicos de la época, E.T. A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, de quien Ibáñez recupera William Wilson, un relato en el que su protagonista conoce en su juventud a otro William Wilson parecido a él, incluso nacido en la misma fecha, y que desaparece y reaparece a lo largo de su vida, hasta que un día, durante una fiesta de disfraces, lo ataca y un espejo le devuelve su propio “semblante pálido y manchado de sangre”.

Borges se encontraba a menudo en sus relatos también con otros Borges. “Bien conocida es su obsesión con los espejos", que en el fondo está relacionada, subraya Ibáñez, con la obsesión por la noche y la ceguera, “pero también con otro tema central en su obra: la obsesión por ver el propio rostro”. En El Aleph, el narrador ve “todos los espejos del planeta” y ninguno le reflejó, dice. Tlön, Uqbar, Orbis Tertius arranca también de modo revelador: “Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo inquietaba el fondo de un corredor…”. Ibáñez selecciona El espejo de tinta y El espejo y la máscara, donde los espejos se proyectan con una presencia también inquietante. La que, por otra parte, tuvieron en la vida de Borges, que en uno de los poemas de El hacedor reconoce: “Hoy, al cabo de tantos y perplejos/ años de errar bajo la varia luna,/ me pregunto qué azar de la fortuna/ hizo que yo temiera los espejos”.

De Oriente a Occidente, de la antigüedad a la modernidad, la literatura recrea espejos capaces de desencadenar los acontecimientos más inesperados. Quizá por eso Ibáñez deja para el final el texto de Jurgis Baltrušaitis sobre los espejos ardientes de Arquímedes, y que funciona como un “pequeño tratado de ciencia ficción antigua”. ¿Existieron en verdad esos espejos? La leyenda aparece recogida por primera vez en el siglo XII, en las Crónicas de Joannes Zonaras, que relata cómo Arquímedes hizo colgar de las murallas de Siracusa espejos de metal que, golpeados por los rayos del sol, quemaban los barcos romanos. En el siglo XVII la literatura científica de Descartes y Mersenne demolió “metódicamente la leyenda”, pero cien años después, el conde de Buffon, Georges Louis Leclerc, realizó experimentos que demostraban que se podía quemar madera a una distancia de 400 pies.

(Fuente: El País, 30-12-2016)

EL ESPEJO DE TINTA

La historia sabe que el más cruel de los gobernadores del Sudán fue Yakub el Doliente, que entregó su país a la iniquidad de los recaudadores egipcios y murió en una cámara del palacio, el día catorceno de la luna de barmajat, el año 1842. Algunos insinúan que el hechicero Abderráhmen El Masmudí (cuyo nombre se puede traducir El Servidor del Misericordioso) lo acabó a puñal o a veneno, pero una muerte natural es más verosímil –ya que le decían el Doliente. Sin embargo, el capitán Richard Francis Burton conversó con ese hechicero el año 1853 y cuenta que le refirió lo que copio:

"Es verdad que yo padecí cautiverio en el alcázar de Yakub el Doliente, a raíz de la conspiración que fraguó mi hermano Ibrahim, con el fementido y vano socorro de los caudillos negros del Kordofán, que lo denunciaron. Mi hermano pereció por la espada, sobre la piel de sangre de la justicia, pero yo me arrojé a los aborrecidos pies del Doliente y le dije que era hechicero y que si me otorgaba la vida, le mostraría formas y apariencias aún más maravillosas que las del Fanusí jiyal (la linterna mágica). El opresor me exigió una prueba inmediata. Yo pedí una pluma de caña, unas tijeras, una gran hoja de papel veneciano, un cuerno de tinta, un brasero, unas semillas de cilantro y una onza de benjuí. Recorté la hoja en seis tiras, escribí talismanes e invocaciones en las cinco primeras, y en la restante las siguientes palabras que están en el glorioso Qurán: 'Hemos retirado tu velo, y la visión de tus ojos es penetrante'. Luego dibujé un cuadro mágico en la mano derecha de Yakub y le pedí que la ahuecara y vertí un círculo de tinta en el medio. Le pregunté si percibía con claridad su reflejo en el círculo y respondió que sí. Le dije que no alzara los ojos. Encendí el benjuí y el cilantro y quemé las invocaciones en el brasero. Le pedí que nombrara la figura que deseaba mirar. Pensó y me dijo que un caballo salvaje, el más hermoso que pastara en los prados que bordean el desierto. Miró y vio el campo verde y tranquilo y después un caballo que se acercaba, ágil como un leopardo, con una estrella blanca en la frente. Me pidió una tropilla de caballos tan perfectos como el primero, y vio en el horizonte una larga nube de polvo y luego la tropilla. Comprendí que mi vida estaba segura.

“Apenas despuntaba la luz del día, dos soldados entraban en mi cárcel y me conducían a la cámara del Doliente, donde ya me esperaban el incienso, el brasero y la tinta. Así me fue exigiendo y le fui mostrando todas las apariencias del mundo. Ese hombre muerto que aborrezco tuvo en su mano cuanto los hombres muertos han visto y ven los que están vivos: las ciudades, climas y reinos en que se divide la tierra, los tesoros ocultos en el centro, las naves que atraviesan el mar, los instrumentos de la guerra, de la música y de la cirugía, las graciosas mujeres, las estrellas fijas y los planetas, los colores que emplean los infieles para pintar sus cuadros aborrecibles, los minerales y las plantas con los secretos y virtudes que encierran, los ángeles de plata cuyo alimento es el elogio y la justificación del Señor, la distribución de los premios en las escuelas, las estatuas de pájaros y de reyes que hay en el corazón de las pirámides, la sombra proyectada por el toro que sostiene la tierra y por el pez que está debajo del toro, los desiertos de Dios el Misericordioso. Vio cosas imposibles de describir, como las calles alumbradas a gas y como la ballena que muere cuando escucha el grito del hombre. Una vez me ordenó que le mostrara la ciudad que se llama Europa. Le mostré la principal de sus calles y creo que fue en ese caudaloso río de hombres, todos ataviados de negro y muchos con anteojos, que vio por la primera vez al Enmascarado.

“Esa figura, a veces con el traje sudanés, a veces de uniforme, pero siempre con un paño sobre la cara, penetró desde entonces en las visiones. Era infaltable y no conjeturábamos quién era. Sin embargo, las apariencias del espejo de tinta, momentáneas o inmóviles al principio, eran más complejas ahora; ejecutaban sin demora mis órdenes y el tirano las seguía con claridad. Es cierto que los dos solíamos quedar extenuados. El carácter atroz de las escenas era otra fuente de cansancio. No eran sino castigos, cuerdas, mutilaciones, deleites del verdugo y del cruel.

“Así arribamos al amanecer del día catorceno de la luna de barmajat. El círculo de tinta había sido marcado en la mano, el benjuí arrojado al brasero, las invocaciones quemadas. Estábamos solos los dos. El Doliente me dijo que le mostrara un inapelable y justo castigo, porque su corazón, ese día, apetecía ver una muerte. Le mostré los soldados con los tambores, la piel de becerro estirada, las personas dichosas de mirar, el verdugo con la espada de la justicia. Se maravilló al mirarlo y me dijo: Es Abu Kir, el que ajustició a tu hermano Ibrahim, el que cerrará tu destino cuando me sea deparada la ciencia de convocar estas figuras sin tu socorro. Me pidió que trajeran al condenado. Cuando lo trajeron se demudó, porque era el hombre inexplicable del lienzo blanco. Me ordenó que antes de matarlo le sacaran la máscara. Yo me arrojé a sus pies y dije: Oh, rey del tiempo y sustancia y suma del siglo, esta figura no es como las demás, porque no sabemos su nombre ni el de sus padres ni el de la ciudad que es su patria, de suerte que yo no me atrevo a tocarla, por no incurrir en una culpa de la que tendré que dar cuenta. Se rió el Doliente y acabó por jurar que él cargaría con la culpa, si culpa había. Lo juró por la espada y el Qurán. Entonces ordené que desnudaran al condenado y que lo sujetaran sobre la estirada piel de becerro y que le arrancaran la máscara. Esas cosas se hicieron. Los espantados ojos de Yakub pudieron ver por fin esa cara –que era la suya propia. Se cubrió de miedo y locura. Le sujeté la diestra temblorosa con la mía que estaba firme y le ordené que continuara mirando la ceremonia de su muerte. Estaba poseído por el espejo: ni siquiera trató de alzar los ojos o de volcar la tinta. Cuando la espada se abatió en la visión sobre la cabeza culpable, gimió con una voz que no me apiadó, y rodó al suelo, muerto.

“La gloria sea con Aquel que no muere y tiene en su mano las dos llaves del Ilimitado Perdón y del Infinito Castigo."
(Del libro The Lake Regions of Equatorial Africa, de R.F. Burton.)


(Fuente: borgescompleto.blogspot.com)


















'ROSAS NEGRAS', por Julio Llamazares / ''LA ODISEA' (Canto V, fragmento)

$
0
0
A través de las palabras de Llamazares y de los versos de Andrea Bernal, la tragedia de los ahogados se pronuncia desnuda en los cantos de Homero

"... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común...
Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer"

Botes dañados y miles de chalecos salvavidas usados por refugiados y migrantes durante su trayecto a través del mar Egeo, en Mithimna (Grecia) 

ROSAS NEGRAS

“El camino era oscuro, / yo también era oscura, / buscaba entre tus rosas negras / el rumor de la noche…”. En Adiós a la noche (La isla de Siltolá), la joven Andrea Bernal, una de las voces más conmovedoras y deslumbrantes de la actual poesía española, escribe estos versos que, no sé por qué, a mí me parecen una descripción perfecta del año que se termina, este 2016 lleno de tragedias, perturbadores sucesos e inquietantes proyecciones de futuro. A veces, la poesía es la única manera de expresar el sentimiento que a uno le invade y que no podría o sabría contar de otra forma: “Tu piel de hierbabuena apagaba la luz / cuando la luz era un tímpano fino / de la única vela / Nuestros caminos eran oscuros, / Novalis atardecía apenas mudo / como reconociendo el sueño de la noche que ama / fugitiva”, concluye su poema Andrea Bernal en un final que valdría también para el año que terminará esta noche y que será celebrado de un lado a otro del mundo con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias o para negar lo que no nos gusta.
Entre tanto, sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común (la mayor de todo el planeta: 5.000 sepultados en ella solo este año) en la que se ha convertido el mar del color del vino que cantara Homero y que fue la cuna de nuestra civilización, las de los europeos asesinados por unos locos iluminados por el rencor y la ira en discotecas y en mercadillos de Navidad, en transportes colectivos o en playas llenas de músicas, las de los centenares de miles de refugiados que vagan por las fronteras como animales entre alambradas bajo la noche, remedo resucitado de la humanidad errante de las viejas estampas de la II Guerra Mundial. Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer, eclipsada por las luminarias y por el brillo de los vestidos de fiesta, una de esas rosas negras que la poeta Andrea Bernal inventó para despedir al año que se termina, al menos en mi imaginación: “Adiós a la noche, / otras de piedra vendrán, / y estarán en silencio los dioses / y los muérdagos acurrucados / verán levantarse los bosques. / Sólo estarán frente a las catedrales / los esqueletos de las farolas / y sabré que la noche fue / —más que un océano — / una levedad negra contra el infinito”.
(Fuente: El País, 31-12-2015)
'LA ODISEA'(Canto V, fragmento)
... Allí perecieron todos sus fieles compañeros, pero a él el viento y grandes olas lo acercaron aquí. Ahora te ordena que lo devuelvas lo antes posible, que su destino no es morir lejos de los suyos, sino ver a los suyos y regresar a su casa de elevado techo y a su patria.
Así dijo, y Calipso, divina entre las diosas, se estremeció, habló y le dijo palabras aladas:

Sois crueles, dioses, y envidiosos más que nadie, ya que os irritáis contra las diosas que duermen abiertamente con un hombre si lo han hecho su amante. Así, cuando Eos, de rosados dedos, arrebató a Orión, os irritasteis los dioses que vivís con facilidad, hasta que la casta Artemis de trono de oro lo mató en Ortigia, atacándole con dulces dardos. Así, cuando Deméter, de hermosas trenzas, cediendo a su impulso, se unió en amor y lecho con Jasión en campo tres veces labrado. No tardó mucho Zeus en enterarse, y lo mató alcanzándolo con el resplandeciente rayo. Así ahora os irritáis contra mí, dioses, porque está conmigo un mortal. Yo lo salvé, que Zeus le destrozó la rápida nave arrojándole el brillante rayo en medio del ponto rojo como el vino. Allí murieron todos sus nobles compañeros, pero a él el viento y las olas lo acercaron aquí. Yo lo traté como amigo y lo alimenté y le prometí hacerlo inmortal y sin vejez para siempre. Pero puesto que no es posible a ningún dios rebasar ni dejar sin cumplir la voluntad de Zeus, el que lleva la égida, que se vaya por el mar estéril si aquél lo impulsa y se lo manda. Mas yo no te despediré de cualquier manera, pues no tiene naves provistas de remos ni compañeros que lo acompañen sobre el ancho lomo del mar. Sin embargo, le aconsejaré benévola y nada le ocultaré para que llegue a su tierra sano y salvo.

Y el mensajero, el Argifonte, le dijo a su vez:

Entonces despídele ahora y respeta la cólera de Zeus, no sea que se irrite contigo y sea duro en el futuro.

Cuando hubo hablado así partió el poderoso Argifonte.

Y la soberana ninfa acercóse al magnánimo Odiseo luego que hubo escuchado el mensaje de Zeus. Lo encontró sentado en la orilla. No se habían secado sus ojos del llanto, y su dulce vida se consumía añorando el regreso, puesto que ya no le agradaba la ninfa, aunque pasaba las noches por la fuerza en la cóncava cueva junto a la que lo amaba sin que él la amara. Durante el día se sentaba en las piedras de la orilla desgarrando su ánimo con lágrimas, gemidos y dolores, y miraba al estéril mar derramando lágrimas.

Y deteniéndose junto a él le dijo la divina entre las diosas:

Desdichado, no te me lamentes más ni consumas tu existencia, que te voy a despedir no sin darte antes buenos consejos. ¡Hala!, corta unos largos maderos y ensambla una amplia balsa con el bronce. Y luego adapta a ésta un elevado tablazón para que te lleve sobre el brumoso ponto, que yo te pondré en ella pan y agua y rojo vino en abundancia que alejen de ti el hambre. También te daré ropas y te enviaré por detrás un viento favorable de modo que llegues a tu patria sano y salvo, si es que lo permiten los dioses que poseen el ancho cielo, quienes son mejores que yo para hacer proyectos y cumplirlos.

Así habló; estremecióse el sufridor, el divino Odiseo, y hablando le dirigió aladas palabras:

Diosa, creo que andas cavilando algo distinto de mi marcha, tú que me apremias a atravesar el gran abismo del mar en una balsa, cosa difícil y peligrosa; que ni siquiera las bien equilibradas naves de veloz proa lo atraviesan animadas por el favorable viento de Zeus. No, yo no subiría a una balsa mal que te pese, si no aceptas jurarme con gran juramento, diosa, que no maquinarás contra mí desgracia alguna.


En el IES Cristóbal Colón, Sanlúcar de Barrameda, seguimos preparando las Jornadas sobre Refugiados, enero 2017


ENTRADAS RELACIONADAS:


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)







PRESENTACIÓN MAREA JOVEN SANLÚCAR

$
0
0
Presentación Marea Joven Sanlúcar, mañana miércoles 4 de enero, en La Morera, a las siete de la tarde.

"Sanlúcar necesita calle, fuerza y voz, y la necesita fresca y fiera en el sentido más machadiano del término, la juventud del hacha intelectual, la de la idea, la que ha decidido no conformarse, no aceptar el futuro medieval que otros han escrito para ellos, para todos. Y esos jóvenes necesarios están llegando, han llegado, y esperamos que lo hayan hecho para quedarse, para llamarnos, para continuar esa infinita cadena de activismo, de lenguaje que pide palabras que anden"


MAREA JOVEN SANLÚCAR

Y alguien dijo: los jóvenes de hoy en día no saben pensar, no son solidarios, no piensan en el futuro, en el de todos. Y puede que algunos respondan a ese perfil, tanto, o menos, que muchísimos de esos adultos que ni piensan, ni reflexionan, pero se dedican a juzgar a la totalidad de los jóvenes, a todos.

Sanlúcar es una ciudad muy necesitada, demasiado. Y lo primero que necesita es energía emancipadora, energía que proceda de rostros nuevos que sepan abofetear el presente y reclamar lo que es suyo, lo que es de todos, lo que tantas generaciones consiguieron para ellos, para cualquiera, sea de donde sea, de aquí, de afuera, del mundo.

Sanlúcar necesita calle, fuerza y voz, y la necesita fresca y fiera en el sentido más machadiano del término, la juventud del hacha intelectual, la de la idea, la que ha decidido no conformarse, no aceptar el futuro medieval que otros han escrito para ellos, para todos. Y esos jóvenes necesarios están llegando, han llegado, y esperamos que lo hayan hecho para quedarse, para llamarnos, para continuar esa infinita cadena de activismo, de lenguaje que pide palabras que anden, palabras que agiten el pensamiento, que limpien las costras viejas de una ciudad que parece siempre la misma.

Por todo ello saludamos con toda la deseada ilusión la constitución ya en firma de la Marea Joven Sanlúcar.

Y desde aquí invitamos a todos, especialmente a los jóvenes de Sanlúcar a acudir mañana miércoles, día 4 de enero, a la presentación de ese colectivo en nuestra ciudad.

Tendrá lugar en La Morera, a las siete de la tarde.

Nos hablarán, nos agitarán y, probablemente, nos harán creer que el futuro todavía es posible.

(LEI)





'HABLA CAÑIZARES DE ADOCTRINAMIENTO... ¡VAYA MORRO!', por Gumersindo Lafuente / LIBRO DEL BUEN AMOR (fragmento)

$
0
0
"Entre unas cosas y otras (subvenciones, exenciones de impuestos y tributos, etc), esta bendita institución nos cuesta cada año en el entorno de los 11.000 millones de euros... Entre las lindezas de los últimos años se ha permitido negar la importancia de los abusos sexuales en su iglesia... También ha visto en los refugiados el caballo de Troya de Europa... La famosa Transición no arregló el problema de las relaciones con la Iglesia Católica, y los gobiernos del PSOE prefirieron no hacer nada"

"... si tienes dinero, tendrás consolación, placeres y alegrías y del papa la ración, comprarás paraíso, ganarás la salvación: donde hay mucho dinero, hay mucha bendición..."(Arcipreste de Hita)

Cañizares, en 2007, vistiendo una ‘capa magna’ durante la ordenación de dos sacerdotes en Roma. / icrsp.org (imagen tomada de cuartopoder.es)

HABLA CAÑIZARES DE ADOCTRINAMIENTO... ¡VAYA MORRO!

Es arzobispo de Valencia y cardenal de la Iglesia Católica. En un cónclave, si tuviera lugar hoy, podría elegir y ser elegido Papa. También es académico de la Real Academia de la Historia. Y doctor honoris causa de un puñado de universidades, católicas, por supuesto. Y un retrógrado de cuidado.
Esto último podría no preocuparnos mucho o, sinceramente, casi nada, si la Iglesia Católica fuese económicamente autónoma. Es decir, no dependiese del bolsillo y los impuestos de todos los españoles. Pero no es así. Entre unas cosas y otras (subvenciones, exenciones de impuestos y tributos, etc), esta bendita institución nos cuesta cada año en el entorno de los 11.000 millones de euros, según un informe de la asociación Europa Laica que podéis consultar aquí.
Señor Antonio Cañizares, hay que tener morro. Toda una vida ganándose el pan (y del bueno), el alojamiento (sin agobios de alquiler ni de hipotecas) y los viajes (en coche oficial) con el único trabajo de adoctrinar al personal... Y ahora es justo de lo que usted acusa a los demás: "Adoctrinar a los niños en ideología de género es una maldad", ha dicho. Quizá esta vez no lo ha pensado bien. Adoctrinar e ideología, las dos palabras en las que se basa su negocio. Por favor, un poco de coherencia. ¿O es que tiene miedo a la competencia?
La verdad es que hay que tener mucha santa paciencia para aguantar a este señor. Entre las lindezas de los últimos años se ha permitido negar la importancia de los abusos sexuales en su iglesia: "Nos atacan para que no se hable de dios; peor es el aborto", ha dicho. También ha visto en los refugiados el caballo de Troya de Europa: "¿Esta invasión de emigrantes y refugiados es trigo limpio?", ha preguntado. Y permite misas en su catedral, la de Valencia, en honor de Francisco Franco, el dictador. Por eso no es extraño que nos recuerde: "Dios quiere la unidad de España". Del preservativo, la educación para la ciudadanía o la posibilidad de morir dignamente, ni hablamos.
Pues bien, imaginen que todo lo anterior, en vez de salir de la boca de un prelado subvencionado por los presupuestos generales del Estado lo hubiese dicho un tuitero de Podemos o el líder de Def con Dos. Se pasarían las semanas de juzgado en juzgado y dando ruedas de prensa hincando la rodilla y pidiendo perdón.
Pero más vale no tomar estas cosas a broma. La famosa Transición no arregló el problema de las relaciones con la Iglesia Católica, y los gobiernos del PSOE que pudieron solucionarlo prefirieron no hacer nada o, incluso, empeorar la situación. Me temo que, a estas alturas, con el gobierno de meapilas que tenemos, lo de Cañizares, como no lo arregle el papa Francisco, no lo soluciona ni dios.
(Fuente: eldiario.es)
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

LIBRO DEL BUEN AMOR 
(fragmento)

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; 

al torpe hace discreto, hombre de respetar, 

hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

Aun al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dineros no es de sí señor.

Y si tienes dinero, tendrás consolación,
placeres y alegrías y del papa la ración,
comprarás paraíso, ganarás la salvación:
donde hay mucho dinero, hay mucha bendición.

Él crea los priores, los obispos, los abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades,
a los clérigos necios da muchas dignidades.
De verdad hace mentiras y de mentiras hace verdades.

Él hace muchos clérigos y muchos ordenados,
muchos monges y monjas, religiosos sagrados:
el dinero les da por bien examinados;
a los pobres les dicen que no son ilustrados.


ENTRADAS RELACIONADAS:
("A lo mejor, Rouco ha optado por ese ático imposible, porque tiene pensado alojar allí a todas las familias de Madrid que vayan siendo desahuciadas. Y quizá también, a los pocos inmigrantes que, como bravos espermatozoides, consigan llegar a la capital, salvando la pesadilla de las vallas en la frontera... Ya puedo ver ese ático lleno hasta el techo de todos los bienaventurados que son perseguidos por la justicia")

ADIÓS ROUCO, ADIÓS

("... se acuerdan de ti... todos los desahuciados de este país. Todavía retienen en su cerebro tu imagen asotanada, crucifijo en ristre, enfrentándote a las fuerzas de la policía para intentar parar la ejecución de alguna orden de desahucio. Tu imagen magullada por los golpes que te propinaban las fuerzas del orden todavía les pone la carne de gallina... prefieren olvidar que tú, precisamente tú, encontrabas el patrocinio... para tu indecente apostolado, entre aquellos que ordenaban los desahucios de tantos inocentes, entre aquellos que han expulsado de la vida a tantos españoles...")

ROUCO, ¿QUÉ ECHAS DE MENOS?

("... me atrevería a decir que Rouco confunde, alienado, los diagnósticos, las profecías... con los oscuros e inconfesables deseos que subyacen en el negro inconsciente de su alma de hierro... ¿No será, Rouco, que en el fondo echas de menos esos heroicos tiempos de la posguerra española? ¿No será, empoderado pastor, que se te saltan las lágrimas recordando esas imágenes en blanco y negro, esas escenas en las que tus compañeros de siempre llevaban bajo palio al  tirano traidor?")


("la Iglesia Católica Apostólica Romana se ha erigido en la potencia reaccionaria mejor avenida con el poder político para, independientemente de países y épocas, contribuir a la preservación del orden establecido, que no es otro que aquel que acerca el cielo hasta la vida terrenal de una selecta oligarquía de poderosos, a costa de que los más padezcan el infierno mucho antes de morir; algunos, incluso, desde el momento mismo de nacer. Y es que está demostrado que no hay nada como el dinero para borrar al instante el estigma del pecado original")





RICARDO PIGLIA, EN HOMENAJE

$
0
0
"El capitalismo, en su expansión tecnológica, no se detiene ante ningún límite: ni biológico, ni ético, ni económico, ni social... el ciudadano ideal, es el adicto sin convicciones ni principios que sólo aspira a obtener su dosis de la mercancía anhelada. La sociedad tecnológica satisface a los sujetos: los entretiene y los ahoga en un océano de información rápida y múltiple... somos capaces de aceptar el fin del mundo pero nadie parece capaz de concebir el fin del capitalismo..."

Ricardo Piglia, fotografiado en la estación de Constitución en Buenos Aires en los ochenta. 

ERNESTO GUEVARA, EL ÚLTIMO LECTOR

Hay una foto extraordinaria en la que Guevara está en Bolivia, subido a un árbol, leyendo, en medio de la desolación y la experiencia terrible de la guerrilla perseguida. Se sube a un árbol para aislarse un poco y está ahí, leyendo (...)

La lectura se asimila con la persistencia y la fragilidad. Guevara insiste en pensarla como una adicción. "Mis dos debilidades fundamentales: el tabaco y la lectura."

Esto ya es percibido e la época de la Sierra Maestra. En alguno de los testimonios sobre la experiencia de la guerra de liberación en Cuba, se dice del Che: "Lector infatigable, abría un libro cuando hacíamos un alto mientras que todos nosotros, muertos de cansancio, cerrábamos los ojos y tratábamos de dormir."

Más allá de la tendencia a mitificarlo, hay allí una particularidad. La lectura persiste como un resto del pasado, en medio de la experiencia de acción pura, de desposesión y violencia, en la guerrila, en el monte.

Guevara lee en el interior de la experiencia, hace una pausa. Parece un resto diurno de su vida anterior. Incluso es interrumpido por la acción, como quien se despierta: la primera que entran en combate en Bolivia, Guevara está tendido en su hamaca y lee. Se trata del primer combate...

(Fuente: 'Antología personal', de Ricardo Piglia, Editorial Anagrama, páginas 263, 264)



"El capitalismo, en su expansión tecnológica, no se detiene ante ningún límite: ni biológico, ni ético, ni económico, ni social... el ciudadano ideal, es el adicto sin convicciones ni principios que sólo aspira a obtener su dosis de la mercancía anhelada. La sociedad tecnológica satisface a los sujetos: los entretiene y los ahoga en un océano de información rápida y múltiple... somos capaces de aceptar el fin del mundo pero nadie parece capaz de concebir el fin del capitalismo... Nosotros, como Prometeo, estamos dispuestos a aceptar el desafío y asaltar el sol"


"¿Por qué Borges es un buen escritor? ¿Qué quiere decir un buen escritor?... Los escritores lo único que sabemos es lo que no queremos hacer... pero no podemos hacer lo que queremos hacer, por que si no todos escribiríamos La Divina Comedia o el Martín Fierro... Yo tengo la sensación de que Borges estuvo más cerca que nadie de llegar a hacer eso que quería hacer... fue descartando tantas cosas que no le gustaban... inventó algo nuevo... lo que él llamó la literatura fantástica... y, además creó un procedimiento para que otros también lo hicieran, lo máximo a lo que puede llegar un escritor, es como inventar el soneto... en el años 40 Borges escribió Tlön, Ukbar, Orbis Tertius (abajo, texto íntegro)imaginen a alguien que se sentara a leer el diario La Nación y se encontrara con ese relato..."


"Quién si constituyó la relación con el psicoanálisis como clave de su obra es quizás el mayor escritor del siglo XX: James Joyce. Él fue quién mejor utilizó el psicoanálisis, un modo de narrar; supo percibir en el psicoanálisis una posibilidad de construcción formal... Joyce percibió que había ahí modos de narrar; que, en la construcción de una narración, el sistema de relaciones no debe obedecer a una lógica lineal, y aquí se ubica el monólogo interior. Así Joyce utilizó el psicoanálisis de una manera notable y produjo en la literatura, en el modo de narrar, una revolución de la que es imposible volver"




'REFUGEE BLUES', adaptación musical del poema de W.H. Auden (enlaces relacionados)

$
0
0
Quedan pocos días para que en el IES Cristóbal Colón inauguremos las Primeras Jornadas sobre la Tragedia de los No Refugiados

"El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo:
“Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros..."

Patera a la deriva


"... unos viven en mansiones, otros viven en agujeros:

con todo, no hay lugar para nosotros, querida, no
hay lugar..."





Say this city has ten million souls,
Some are living in mansions, some are living in holes:
Yet there's no place for us, my dear, yet there's no place for us.

Once we had a country and we thought it fair,
Look in the atlas and you'll find it there:
We cannot go there now, my dear, we cannot go there now.

In the village churchyard there grows an old yew,
Every spring it blossoms anew:
Old passports can't do that, my dear, old passports can't do that.

The consul banged the table and said,
"If you've got no passport you're officially dead":
But we are still alive, my dear, but we are still alive.

Went to a committee; they offered me a chair;
Asked me politely to return next year:
But where shall we go to-day, my dear, but where shall we go to-day?

Came to a public meeting; the speaker got up and said;
"If we let them in, they will steal our daily bread":
He was talking of you and me, my dear, he was talking of you and me.

Thought I heard the thunder rumbling in the sky;
It was Hitler over Europe, saying, "They must die":
O we were in his mind, my dear, O we were in his mind.

Saw a poodle in a jacket fastened with a pin,
Saw a door opened and a cat let in:
But they weren't German Jews, my dear, but they weren't German Jews.

Went down the harbour and stood upon the quay,
Saw the fish swimming as if they were free:
Only ten feet away, my dear, only ten feet away.

Walked through a wood, saw the birds in the trees;
They had no politicians and sang at their ease:
They weren't the human race, my dear, they weren't the human race.

Dreamed I saw a building with a thousand floors,
A thousand windows and a thousand doors:
Not one of them was ours, my dear, not one of them was ours.

Stood on a great plain in the falling snow;
Ten thousand soldiers marched to and fro:
Looking for you and me, my dear, looking for you and me. 



Digamos que hay diez millones en esta ciudad,
unos viven en mansiones, otros viven en agujeros:
con todo, no hay lugar para nosotros, querida, no
hay lugar.


Alguna vez tuvimos una patria y nos pareció justo,
mira en el Atlas y ahí la encontrarás:
no podemos ir a ella ahora, querida, no podemos ir.


En el cementerio del pueblo hay un árbol viejo
que año con año crece nuevamente:
los viejos pasaportes no hacen eso, querida, los
pasaportes viejos no.


El cónsul golpeó la mesa y dijo:
“Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”:
pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos.


Fui a un comité; me ofrecieron una silla;
me pidieron cortésmente que volviera en un año:
pero ¿a dónde iremos hoy, querida? ¿hoy a dónde
iremos?


Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y
dijo:
“Si los dejamos entrar se robarán el pan”;
hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros.


Creí oír el estruendo de un trueno en el cielo;
era Hitler en Europa diciendo:“¡Deben morir!”;
nos tenía en mente, querida, nos tenía en mente.


Vi un poodle en un saco cerrado con un alfiler,
vi una puerta abierta para que entrara el gato:
no eran judíos alemanes, querida, no eran judíos
alemanes.


Bajé a la bahía y me paré junto al muelle,
vi nadar a los peces como si fuesen libres
a cinco metros de mí apenas, querida, a cinco
metros de mí.


Crucé un bosque, vi a las aves en los árboles;
no tenían políticos y cantaban a placer:
no eran la raza humana, querida, no eran esa raza.


Soñé que vi un edificio con mil pisos de altura,
mil ventanas y mil puertas;
ninguna era nuestra, querida, ninguna era nuestra.


Me detuve en la pradera entre la nieve que caía;
diez mil soldados marchaban de aquí para allá:
buscándonos, mi vida, buscándonos a ti y a mí.




ACERCA DE W.H. AUDEN:

Poeta, dramaturgo y crítico literario norteamericano, considerado por muchos como el poeta más influyente de la literatura inglesa desde T.S. Eliot. Auden nació en York. Hijo de un médico, en un principio se interesó por la ciencia, pero pronto centró todo su entusiasmo en la poesía. En 1925 ingresó en el Christ Church College de Oxford, donde se convirtió en la pieza central de un grupo de intelectuales entre los que figuraban Stephen Spender, Christopher Isherwood, Cecil Day Lewis y Louis MacNeice. Después de concluir sus estudios, en 1928, fue maestro de escuela en Escocia e Inglaterra por espacio de cinco años. Durante la década de 1930, Auden formó parte en Londres de un círculo de prometedores y jóvenes poetas caracterizados por su marcada tendencia izquierdista. Su libro Poemas (1930), con el que consolidó su fama literaria, estaba basado en el hundimiento de la sociedad capitalista inglesa, pero también mostraba una honda preocupación por los problemas psicológicos. A continuación escribió tres obras de teatro en colaboración con Isherwood: El perro bajo la piel (1935), El ascenso del F-6 (1936) y En la frontera (1938). En 1935, se casó con Erika Mann para proporcionarle un pasaporte británico y ayudarla así a escapar de la Alemania nazi. Su pareja de toda la vida fue sin embargo Chester Kallman, a quien conoció en Estados Unidos. En 1937, colaboró con los republicanos en la Guerra Civil española, conduciendo una ambulancia. Ese mismo año recibió la medalla de Oro del Rey a la poesía, máximo galardón en su país. Tras viajar a Islandia y China -en compañía de MacNeice e Isherwood respectivamente- escribió Carta desde Islandia (1937) y Viaje a una guerra(1939).  En 1939, Auden se trasladó a Estados Unidos y posteriormente adoptó la nacionalidad estadounidense. En este país trabajó activamente como poeta, crítico, conferenciante y editor. Su Hombre doble (1941) y Por la hora presente (1944) reflejan una creciente preocupación por los temas religiosos. La edad de la ansiedad (1947), un largo poema dramático que comienza en un bar de Nueva York, le hizo merecedor del Premio Pulitzer de Poesía en 1948. Entre su vasta producción cabe mencionar Poemas completos (1945), El escudo de Aquiles (1955), Poemas extensos completos (1969) y varios libretos de ópera escritos en colaboración con Kallman. Entre 1956 y 1961 fue profesor de poesía en Oxford, y en 1972 regresó a Christ Church como escritor residente. Auden guarda cierto parecido como poeta con T. S. Eliot. Al igual que éste, poseía un ingenio frío e irónico, a pesar de que era profundamente religioso. Sin embargo, se preocupó mucho más por los problemas sociales. Dotado de una asombrosa capacidad de análisis psicológico, Auden poseía además un exquisito talento lírico. Su influencia en las generaciones de poetas posteriores ha sido inmensa. Muchos críticos lo consideran un maestro de la poesía; su rigor intelectual y su conciencia social, combinados con una fluida mezcla de estilos y una habilidad consumada, lo convierten en parangón de la poesía moderna.

(Fuente: epdlp.com)

ENTRADAS RELACIONADAS:


("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)





'HORÓSCOPO', por Manuel Vicent / 'EL SUR TAMBIÉN EXISTE', de Mario Benedetti. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"Todos los días a las nueve de la mañana por la puerta trasera del supermercado sale un empleado con varias barras de pan duro y las desmenuza en medio de la calzada para alimento de los pájaros... Todos los días a las nueve de la noche en el mismo punto de la calle, un grupo de mendigos, de vagabundos y otros hambrientos de traje y corbata se abate sobre las cajas con desperdicios de comida que a esa hora saca el empleado por la puerta trasera del supermercado"

"... el hambre disponible recurre al fruto amargo de lo que otros deciden..."


HORÓSCOPO

Todos los días a las nueve de la mañana por la puerta trasera del supermercado sale un empleado con varias barras de pan duro y las desmenuza en medio de la calzada para alimento de los pájaros. Cuando a esa hora paso por allí en coche a comprar el periódico hay un cotarro de gorriones y palomas picoteando furiosamente. Siempre se produce un angustioso revuelo en todas direcciones por delante del parabrisas un segundo antes de que los aplaste con las ruedas, pero los pájaros logran salvarse y vuelven en seguida al sustento. Todos los días a las nueve de la noche en el mismo punto de la calle donde por la mañana comen los pájaros, un grupo de mendigos, de vagabundos y otros hambrientos de traje y corbata se abate sobre las cajas con desperdicios de comida que a esa hora saca el empleado por la puerta trasera del supermercado. El comportamiento de pájaros y mendigos es similar, la misma ansia, la misma desesperación, unos por la mañana, otros por la noche en la misma una rueda de hambre. Pero no todos los vagabundos son iguales. Uno de ellos es alto, herrumbroso y elegante. Llega a la cita siempre una hora antes y durante la espera lee de pie a la luz de la farola el horóscopo de algún periódico rescatado de la basura, que despliega sobre el capó de un coche aparcado. Cada día el horóscopo es distinto, pero siempre se acomoda a sus sueños. Allá arriba giran los astros. Aquí abajo el empleado de supermercado ofrece comida caducada a los mendigos y mientras los demás rebuscan en ella, parece que a este vagabundo herrumbroso y elegante solo lo alimentan sus sueños. Espera que desde algún lugar del universo su signo del zodiaco le traiga amor, salud y dinero este año nuevo, según lee en el horóscopo en un periódico del año pasado. A nadie echará la culpa si sus sueños no se cumplen. Las constelaciones quedan muy lejos.

(Fuente: El País, 08-01-2017)


EL SUR TAMBIÉN EXISTE

Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohibe
con su esperanza dura
el sur también existe

con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con sus gesta invasora
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol 
y también los eclipses
apartando lo inútil 
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el Sur también existe

con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana 
y sus llaves inglesas
con todos su misiles 
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur también existe


PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Aquí abajo el empleado de supermercado ofrece comida caducada a los mendigos y mientras los demás rebuscan en ella, parece que a este vagabundo herrumbroso y elegante solo lo alimentan sus sueños
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS









'DESEOS', de Sergio Jockyman

$
0
0
Agradecemos a Hugo Escarlón, Buenos Aires, la amable obligación que nos ha impuesto, consecuencia de un error a todas luces imperdonable, a pesar de aparecer sellado en ciertos lugares, en principio de indudable prestigio. El verdadero autor, no de 'Un deseo', sino de 'Deseos' es Sergio Jockyman (Brasil, 1930), y, por ello, pedimos perdón a todo su arco de afectividad, las palabras son de todos, pero las palabras las escribió alguien...

"Te deseo que descubras,

con urgencia máxima, por encima

y a pesar de todo, que existen,

y que te rodean, seres oprimidos,
 
tratados con injusticia y personas infelices...
te deseo que seas tolerante"
 

Sergio Jockyman

DESEOS

Te deseo primero que ames,
y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
y que después de olvidar, no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que sí es,
sepas ser sin desesperar.

Te deseo también que tengas amigos,
y que, incluso malos e inconsecuentes
sean valientes y fieles, y que por lo menos
haya uno en quien confiar sin dudar.

Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,
para que, algunas veces, te cuestiones
tus propias certezas. Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro

Te deseo además que seas útil,
más no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede más nada,
esa utilidad sea suficiente
para mantenerte en pie.

Igualmente, te deseo que seas tolerante,
no con los que se equivocan poco,
porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente,
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.

Te deseo que siendo joven no
madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer
y su dolor y es necesario dejar
que fluyan entre nosotros.

Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año, sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras
que la risa diaria es buena, que la risa
habitual es sosa y la risa constante es malsana.

Te deseo que descubras,
con urgencia máxima, por encima
y a pesar de todo, que existen,
y que te rodean, seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices.

Te deseo que acaricies un gato,
alimentes a un pájaro y oigas a un jilguero
erguir triunfante su canto matinal,
porque de esta manera,
te sentirás bien por nada.

Deseo también que plantes una semilla,
por más minúscula que sea, y la
acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuántas vidas
está hecho un árbol.

Te deseo, además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico,
Y que por lo menos una vez
por año pongas algo de ese
sólo para que quede claro
quién es el dueño de quién.

Te deseo también que ninguno
de tus defectos muera, pero que si
muere alguno, puedas llorar
sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable.

Te deseo por fin que, siendo hombre,
tengas una buena mujer, y que siendo
mujer, tengas un buen hombre,
mañana y al día siguiente, y que cuando
estén exhaustos y sonrientes,
hablen sobre amor para recomenzar.

Si todas estas cosas llegaran a pasar,
no tengo más nada que desearte.





'SABER Y SER SABIDO', por Manuel Cruz

$
0
0
"Porque enseñar a filosofar es, en sustancia, enseñar a asombrarse, y asombrarse es precisamente no dar por bueno lo que por parte de la mayoría es tenido por obvio y, por tanto, es dejado fuera de discusión. La filosofía, en ese sentido, no va al compás del mundo (así van quienes cualquier cosa que sea la que ocurra la consideran evidente e incuestionable) sino a contrapelo del mismo. El bien que ella propone —en último término, la capacidad de someter a la realidad a una impugnación radical—, lejos de ser el más extendido de los bienes, constituye más bien una rareza"




SABER Y SER SABIDO


Está en la naturaleza del saber ser sabido. Y así como la palabra hablada reclama unos oídos dispuestos a escucharla (no hay cosa más triste e inútil que la famosa voz que clama en el desierto) y la palabra escrita requiere de unos ojos que se hagan cargo de esos signos, así también lo conocido en algún momento por el ser humano no parece que pueda admitir más destino que el de transmitirse a otros seres humanos. Acaso un ejemplo un tanto extremo sirva para ilustrar lo que se está pretendiendo afirmar: ¿imaginan a un astrónomo que descubriera, pongamos por caso, la existencia de una nueva galaxia en el confín más remoto del universo, o de una estrella hasta el momento desconocida en nuestro sistema solar, y decidiera no hacérselo saber a nadie por no importa qué razón (el enfado con su comunidad científica, la protesta por falta de ayudas públicas a la investigación o por cualquier otro motivo semejante)? La mera posibilidad nos repugna, entre otras cosas porque, aunque no hayamos pensado mucho en el asunto, damos por descontado que el contenido de ese descubrimiento, por más mérito del científico en cuestión que pueda ser el hecho de haber llevado a cabo este último, no le pertenece en modo alguno.

Tanto nos repugna la idea, que probablemente no nos costaría admitirla también para otros casos, en principio de tipo muy diferente al recién mencionado. Así, cuando tenemos noticia de que el albacea testamentario de algún gran escritor o artista incumplió el designio póstumo de este según el cual debía destruir determinadas creaciones suyas (por no satisfacerle el resultado final, para vengarse de los desaires de algunos de sus contemporáneos o por cualquier otra causa análoga), no solo comprendemos su resistencia, sino que incluso tendemos espontáneamente a celebrar su decisión. Es decir, que ni siquiera en un caso así, tan alejado del anterior, estamos dispuestos a reconocer forma alguna de propiedad por parte del creador sobre lo creado por él mismo.

Eso no significa que a nosotros, habitantes del presente, nos corresponda respecto a la tradición heredada (esto es, lo sabido por nuestros antepasados) la mera tarea, pasiva y reverencial, de traspasarla con la mayor delicadeza y cuidado a las generaciones venideras. Va camino de cumplirse 70 años desde que Hannah Arendt nos advirtiera, en un luminoso trabajo (La crisis de la educación, 1959), el tipo de responsabilidad que nos corresponde en relación con todo ese acervo. Si a algo venimos obligados es precisamente a someterlo a severo examen crítico para, en lo posible, entregárselo mejorado a quienes ingresan por vez primera en el mundo del saber.

Si la historia de la cultura es algo más —mucho más, en realidad— que el mero amontonamiento de descubrimientos, teorías científicas y creaciones artísticas que se ha ido produciendo a lo largo de los siglos se debe justamente a que, en los diferentes presentes que conforman el devenir histórico, los habitantes de cada uno de ellos no se resignaron a ser simples cadenas de transmisión de lo precedente, sino que se obstinaron en constituirse en agentes activos del proceso, revisando hasta donde hiciera falta el signo y el valor de aquello que les había sido entregado en custodia.

Se deduce de las afirmaciones anteriores que, si nos centramos en el particular ámbito de la filosofía, la habitual distinción entre las figuras del profesor de Filosofía y la del filósofo tiene algo de artificioso, sobre todo si pretende dar a entender que el primero se limita a proporcionar a sus estudiantes la información sustancial respecto al pasado de la disciplina mientras que el segundo pretendería adornarse con un plus de creatividad, aportando su propia perspectiva o manera de ver las cosas respecto a los autores considerados como clásicos. En realidad, visto el asunto desde el ángulo que estábamos proponiendo, habría que reformular el dictum clásico según el cual no se enseña filosofía sino que se enseña a filosofar, puntualizando que la única manera de enseñar filosofía es filosofando, esto es, intentando establecer esa relación viva con la propia tradición a la que nos instaba Hannah Arendt.

Porque enseñar a filosofar es, en sustancia, enseñar a asombrarse, y asombrarse es precisamente no dar por bueno lo que por parte de la mayoría es tenido por obvio y, por tanto, es dejado fuera de discusión. La filosofía, en ese sentido, no va al compás del mundo (así van quienes cualquier cosa que sea la que ocurra la consideran evidente e incuestionable) sino a contrapelo del mismo. El bien que ella propone —en último término, la capacidad de someter a la realidad a una impugnación radical—, lejos de ser el más extendido de los bienes, constituye más bien una rareza. Pero esa situación, por seguir con la jerga filosófica, no es necesaria sino contingente. Porque, como afirmábamos al principio, lo que está en la naturaleza del saber —en cualquiera de sus ámbitos, por tanto también en el de la filosofía— es precisamente esa querencia, constituyente, de ser compartido por todos.

Los filósofos trabajan para que la capacidad de asombro sea el bien más común, pero son conscientes de la envergadura del desafío. Por eso, a menudo se sienten como aquellos hombres prehistóricos que todavía no habían aprendido a producir el fuego, y a los que no les quedaba más remedio que cuidar y mantener su llama como algo sagrado que se iban traspasando de unos a otros. El fuego, en el caso al que nos venimos refiriendo, es el fuego del asombro. La descripción es casi literal: cuando un filósofo imparte una clase, ofrece una charla o simplemente dialoga con alguien puede sucederle que, de pronto, advierta que la mirada de su interlocutor se ha iluminado con un nuevo brillo. La experiencia tiene algo de mágica y la conocen bien quienes han hecho de perseguirla el motor de sus vidas: se produce en el instante en que prende en los ojos del otro el fuego del asombro, y a los que se lo entregaron les es dado constatar la intensidad con la que ha empezado a arder (el crepitar del logos, si se me permite el atrevimiento).


Es un regalo para el que ha conseguido traspasarlo y una carga, feliz, para el que lo recibe. Porque pasa a ser su responsabilidad que la cadena no se interrumpa. Al menos hasta el día en que seamos capaces de organizar el saber en la forma debida.

(Fuente: El País)


ENTRADAS RELACIONADAS:

'UNA FILOSOFÍA PARA SU PRESENTE', por Germán Cano / 'MEMORIA', de Zhivka Baltadzhieva

("Si en otros tiempos el gran enemigo de la filosofía era el desconocimiento, hoy lo son el ruido y la sobresaturación informativa... Si la filosofía es parasitaria de su presente, ¿por qué no hacerla intervenir en él contaminándose con sus problemas aparentemente más concretos? O hacemos “pensamiento del presente”, dejándonos llevar y motivar por los movimientos o deseos de las luchas sociales... o los filósofos y filósofas mereceremos morir de inanición" (German Cano) "Los rostros se quiebran desenfocados. Faltan píxeles de emoción y memoria, columnas de serenidad sobrecogida, cariátides de dignidad y amor" (Zhivka Baltadzhieva)


'EL PENSAMIENTO ES UNA ENERGÍA CARA', por Amelia Valcárcel / 'EL CAPITAL' (fragmento)


("Encarnamos el resultado de la imaginación ética y política de quienes dieron ese gran salto sobre el mero sucederse. Esa Historia es la nuestra. La historia de la filosofía es la clave de lo que somos y de por qué lo somos... En la filosofía no hay caminos imposibles... Somos progenie de las ideas. Ellas son nuestros muros firmes""En la sociedad capitalista, si una clase goza de tiempo libre es a costa de convertir la vida de todas las masas trabajadoras en tiempo de trabajo. " (Karl Marx)


(En la ESO la ética se ha reducido a una materia de escuálidos “Valores Éticos”, alternativa a la religión por más señas, con lo que se abona la falsa convicción de que hay una moral para ateos y otra para creyentes... Criticamos las consecuencias nefastas del capitalismo financiero y abjuramos verbalmente de la pobreza y la desigualdad... ¿no es una contradicción flagrante abandonar en las aulas aquellos saberes que... cobran su sentido de potenciar la reflexión y la crítica...")
("Algunas de las características irrenunciables de nuestra civilización han sido modeladas a través de una autointerpretación, o sea, de una lectura de nosotros mismos, que sólo se puede denominar filosófica... es cierto que, al menos en nuestras sociedades, ha sido realmente difícil desafiar al poder o realizar avances morales sin poner en juego algo bastante parecido a la filosofía" (César Rendueles) "... al carecer el extranjero de compañeros y parientes es más digno de conmiseración para los hombres y los dioses" (Platón)

("Ya basta de desentrañar las variaciones que una palabra haya podido sufrir desde que fue utilizada por primera vez, de hacerse preguntas sobre un cuadro que tiene tres colores y medio. Lo humano ahora es distinto: hemos pasado de la especulación y el interés por el saber a la feliz y necesaria constatación de que en pleno siglo XXI podemos vivir sin Cervantes o Velázquez, pero no sin dinero... abofetéenlos, sáquenlos ya de su sueño infantil e inútil y pónganlos a vivir para el éxito")


("En una esquina, Platón, en otra el Arte, en aquella calle, que hable la Poesía, en la otra que la Música atempere la ira, y mueva la conciencia... al lado hablará la Ética, y en esta plaza dejaremos que Shakespeare y Cervantes dialoguen... mientras Kant, como un agitador compulsivo, gritará a los paseantes que piensen, que salgan de una puñetera vez de esa minoría de edad en la que siguen callados, en la que los mantienen atrapados")

("... toda persona vinculada a la enseñanza de las humanidades puede... otorgar a sus actividades un trasfondo y un alcance que minen hasta los cimientos esos falsos edificios del saber... no obligar a los profesores a hacer gestión académica, algo que los convierte en burócratas, sino agitación cultural más allá de sus muros... convertir las humanidades en la punta de lanza de una restauración de la política")


'ARISTÓTELES Y LAS HOJAS DEL RECREO' / ÉTICA A NICOMACO' (fragmento)

(Habla un profesor de instituto, desde el recreo, un profesor de Filosofía, desde la ausencia, desde la solidaridad... desde las barricadas, esas a las que nunca se acercan los que organizan las barricadas, aunque no las nombren así. "... había tal cantidad de hojas acumuladas ante una de las porterías que me pareció temerario empezar el partido... propuse a los chavales que las intentáramos sacar del campo empujándolas con los pies... Por último año, todos los alumnos de 2º de Bachillerato han de dedicar un tiempo a las reflexiones del estagirita sobre la sociedad... la preeminencia de lo colectivo... el bien común... la satisfacción derivada de hacer las cosas bien...")

'EL DECLIVE DE LAS HUMANIDADES Y LA TIRANÍA DEL UTILITARISMO' 

("En la escuela concebida como un supermercado de especializaciones profesionales hablar de Homero, de Platón, de Cervantes, Shakespeare, Kant, Bach, Mozart o Velázquez es casi superfluo... Los planes de estudio han derivado en una especie de recipiente gigantesco en el que los planificadores se disponen a arrojar sin orden ni concierto todos los utillajes que, según creen, han de servirle al niño en el futuro, cuando deje de serlo, y que, los alumnos, a su vez, se vean degradados a la vejatoria condición de sacos de conocimientos sin fondo")

 
¡ES LA CULTURA, TONTO!, POR MANUEL RIVAS / DISCURSO DE VÍCTOR HUGO (fragmentos) / ESTO ES AGUA, DAVID FOSTER

("El verdadero sentido de la educación no es la acumulación de conocimiento, sino el enseñar a pensar. La libertad que toma conciencia... No tenemos conciencia de que la literatura, las humanidades... constituyen el líquido amniótico ideal en que las ideas de democracia, de libertad, de justicia, de laicidad, de igualdad, de derecho a la crítica, de tolerancia, de solidaridad y de bien común pueden encontrar un desarrollo vigoroso" "... quiero, además del pan de la vida, el pan del pensamiento, que es también el pan de la vida" (Vícto Hugo)

SEGUIMOS TENIENDO LA PALABRA

("Obligarles a preguntarse si es verdad que las cosas son como les dicen que son. A que sean ellos los que se atrevan a interpretar la realidad para, después, rebelarse contra ella. A no aceptar que esto siempre ha sido así. A no creer que las cosas son inevitables. A creer que puede que alguien esté moviendo los hilos de la Historia en sentido contrario. A construir su propio discurso. A desenmascarar el Discurso del Amo. A recuperar el lenguaje. Tenemos que eliminar la posibilidad de que el complejo de culpa, ya aceptado por sus padres, invada la conciencia de nuestros alumnos. Debemos proyectar en su pensamiento la idea de que el saber, el conocimiento, no son vías para la obtención de un empleo. Son, fundamentalmente, armas imprescindibles para poder defenderse del Mal."

FATALISMO

("Secuestrado como está lo colectivo por cuatro marcas de telecomunicación, va siendo hora de recuperar la calle... Eliminar de los planes de estudios todo lo que no resulta práctico al mercado financiero nos deja indefensos frente a la tragedia de vivir... en las aulas de Europa se está jugando la batalla más fundamental. Hay que dar tiempo, espacio, cercanía, calor y conocimiento a los jóvenes, sacarlos del secuestro de los negocios alienadores y embrutecedores")

PIRATAS

("El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo. Pero junto a la facultad de desarrollar la inteligencia el cerebro lleva también aparejada la forma de rebelarse. Esa rebeldía y no otra cosa es la libertad" (Vicent) "El maestro debe acostumbrar al discípulo a pasar todo por el tamiz y a no dejar entrar a su cabeza nada por simple autoridad y a crédito" (Montaigne)


CARGARSE LA FILOSOFÍA A MARTILLAZOS

("Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que los estudiantes no solo aprenden unas materias sino que se forman como personas... que construyan sus propios criterios y que aprendan a disfrutar... que cultiven el espíritu crítico y que sean creativos. Que lean y que piensen, que discutan..." (José A. Rojo) "Tras entontecer primero a su rebaño... les muestran luego el peligro que les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo" (Inmanuel Kant)

("La familia humanidades que despierta en el hombre los sueños, la virtud, la búsqueda de belleza, vencida por la alienación que ofrecen las ciencias técnicas cuando son despojadas de ella. Siempre me dijeron que éste sería el siglo de las máquinas")


("¡Qué vil humanicidio!... La Filosofía ha corrido, en la enseñanza media, el destino del destierro. Maldita la hora en la que a algún gobernante se le ocurrió incumplir principios tan intelectualmente sacros como los mentados")


("... los gobiernos de todo el mundo decretaron el final del pensamiento, el fin del razonamiento y de la razón crítica, con el fin sustituir a los ciudadanos por súbditos... ... Porque conocer en qué consiste la actividad y la actitud filosófica... hace posible que comprendamos lo que diferencia lo mítico de lo científico y de lo racional, nos permite reconocer un sofisma, un razonamiento engañoso con apariencia de verdad... ")

EL VALOR DEL SABER

("... no estamos hablando tanto de formación como de un tipo de saber que es tratado como una materia prima y que convierte a los estudiantes en algo disponible para el mercado de trabajo. El saber y la formación no son ningún fin en sí, sino un medio para los mercados emergentes, la cualificación de los puestos de trabajo, la movilidad de los servicios y el crecimiento de la economía... esto es precisamente lo que está en juego: la consideración del saber como una mercancía o como algo que tiene valor en sí mismo, como mera pericia que se transmite o como juicio crítico que cada uno (cada sujeto, cada generación) debe adquirir")


("Todo cuanto vemos, oímos, palpamos o saboreamos lo perciben nuestros sentidos mediado por el lenguaje. No existen las sensaciones puras porque éstas nos vienen ya interpretadas por las palabras que usamos para designarlas... Interpretar lingüísticamente es ya un quehacer genuinamente filosófico... Ese lenguaje... está hecho de palabras... no las hemos inventado nosotros sino personas del pasado, creadoras de palabras o creadoras de nuevos significados para palabras ya existentes: libertad, dignidad, felicidad, amor, bondad, belleza")

¿LE IMPORTARÍA PREGUNTARME OTRA COSA?

("...el hecho de que nuestra sociedad sea incapaz de considerar de interés ninguna actividad que no esté directamente relacionada con la producción de beneficio económico revela una severísima limitación conceptual, un radical empobrecimiento de los imaginarios colectivos hegemónicos, empobrecimiento que probablemente nadie expresó con mayor certeza que Antonio Machado en sus Proverbios y Cantares al escribir que "todo necio confunde valor y precio".")

LA VIDA NO ES UNA ESCUELA DE NEGOCIOS

LA VOZ DE LOS MAESTROS

(Sí, tenemos la voz, tenemos la cultura. Y tenemos que decidir qué hacer con ellas. Y sólo cabe una respuesta. Lo demás sería vegetar sin alma por las aulas perdidas de la derrota segura. Porque la asepsia no existe. El silencio cómplice se abraza, indigno, al bando de siempre. Recordemos al maestro: "El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero...  si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad... nadie les podrá robar ese tesoro... y ahora ustedes, ¡a volar!" Y nosotros, a trabajar, a intentar traer de regreso los días imaginados.)

HAY QUIEN PIENSA Y NO LE PAGAN
("La ‘radicalidad filosófica’ consiste en llegar al límite")
("Fue así, obnubilados los poderosos y buena parte del personal por la nueva fe ultraliberal, como las humanidades y los saberes críticos fueron condenados a galeras... La sibilina absorción de todas las facetas del vivir por el capitalismo totalista está arrebatando a la Universidad, y al entero sistema educativo, sus más valiosos procederes y metas... Antaño restringida a la esfera empresarial y financiera, la jerga tecnocrática se ha adueñado ya del habla de la mayoría de ellos, obcecados en cumplir objetivos cuantificables en detrimento del incuantificable")


("... continúa gestándose políticamente un programa que lo que realmente pretende es que haya menos Universidad y que sea menos pública, que el conocimiento sea cada vez más superficial y sus portadores cada vez más adaptables, más manipulables y, como consecuencia, más infelices")


("...A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas...".)

"... la universidad actual se ha convertido, por inseguridad, cobardía u oportunismo, en cómplice pasivo de la actitud antiintelectual que debería combatir. En lugar de responder al desafío arrogante de la ignorancia ofreciendo a la luz pública propuestas creativas, la universidad del presente ha tendido a encerrarse entre sus muros... el humanista ha sido arrinconado por el burócrata...(Rafael Argullol) "... profesores, no se enclaustren como monjes medievales. ¡Los necesitamos!" (Nicholas Kristof)


("... Grecia no va a exigirnos derechos de autor a cambio de la lógica de Aristóteles. Paguemos nuestra deuda con ella sosteniendo una polémica amorosa -no un silencio hastiado- la próxima vez que salgamos del cine.")







'MEMORIA DE PIGLIA', por Valeria Luiselli / 'LA MEMORIA DE SHAKESPEARE', de J.L. Borges

$
0
0
"... lo entendí todo. Piglia explica ahí cómo ese cuento de Borges funciona como una teoría general de la memoria y la literatura, donde la segunda no es más que una memoria prestada o heredada, a través de la cual nuestro pequeño y pobre mundo individual se enriquece y suma a la memoria colectiva"

Ricardo Piglia

MEMORIA DE PIGLIA

En el cuarto de mi hija hay un baúl lleno de juguetes. Es un baúl grande, forrado en cuero negro, las esquinas rematadas con chapas de cobre. Heredamos ese baúl de una amiga, Laura Gandolfi, que estudió el doctorado en Princeton, donde fue ayudante del escritor Ricardo Piglia. Cuando Piglia se retiró de su cargo como profesor de Literatura, al final del 2010, le dejó a esta amiga un montón de cosas: el baúl negro, un sillón “verde-cortázar”, una lámpara para escritorio, una botella medio vacía de Jack Daniels, una colección de películas noir de los años cincuenta, y una parte de su biblioteca. Unos años más tarde, nuestra amiga se tuvo que trasladar a Chicago, y el baúl no le cupo en la camioneta en la que se fue manejando hasta Illinois, con su perrita Gwendolina,con todas sus cosas, y con las cosas de Piglia.
Conocí a Piglia en 2004, en Madrid, durante un curso sobre Borges en que nos hablaba del Borges inseguro, que bosquejaba cuentos una y otra vez; del Borges tan porteño, tan conservador y tan celoso que despreciaba (envidiaba) el despilfarro experimental del escritor polaco Witold Gombrowicz; del Borges cuasi-kantiano, no por filosófico sino por caprichoso, adherido ferozmente a sus rutinas cotidianas. Piglia reducía (ampliaba) la literatura a su dimensión más humana.
Pero antes de eso, conocí a Piglia íntimamente a través de sus Formas breves.Cuando tenía 17 años, mi padre me leyó el cuento de Borges La memoria de Shakespeare, donde el protagonista hereda, así nomás, la memoria de Shakespeare. No entendí nada. Mi padre me dio, entonces, Formas breves: “Pa’ que entiendas”, dijo. Y en un ensayo de ese libro tan breve, El último cuento de Borges, lo entendí todo. Piglia explica ahí cómo ese cuento de Borges funciona como una teoría general de la memoria y la literatura, donde la segunda no es más que una memoria prestada o heredada, a través de la cual nuestro pequeño y pobre mundo individual se enriquece y suma a la memoria colectiva.
Ricardo Piglia murió el 6 de enero del 2017. Su muerte nos dejó, a muchos lectores hispanos, muy muy huérfanos. No a la manera de los grandes padres fundadores —Márquez, Paz—, ni a la manera de los ídolos —Bolaño, Pizarnik—, ni tampoco a la manera de los mitos inmortales —Borges, Rulfo—. Piglia se va con la misma discreción, mortal y austera, con la que dictó sus cursos y escribió sus pequeñas obras maestras. No sé si podré tomar prestada la memoria literaria del infinito Ricardo Piglia. Por lo pronto, me contento con haber heredado su baúl negro.
(Fuente: El País, 09-01-2017)


LA MEMORIA DE SHAKESPEARE
Hay devotos de Goethe, de las Eddas y del tardío cantar de los Nibelungos; Shakespeare ha sido mi destino. Lo es aún, pero de una manera que nadie pudo haber presentido, salvo un solo hombre, Daniel Thorpe, que acaba de morir en Pretoria. Hay otro cuya cara no he visto nunca.

Soy Hermann Soergel. El curioso lector ha hojeado quizá mi Cronología de Shakespeare, que alguna vez creí necesaria para la buena inteligencia del texto y que fue traducida a varios idiomas, incluso el castellano. No es imposible que recuerde asimismo una prolongada polémica sobre cierta enmienda que Theobald intercaló en su edición crítica de 1734 y que desde esa fecha es parte indiscutida del canon. Hoy me sorprende el tono incivil de aquellas casi ajenas páginas. Hacia 1914 redacté, y no di a la imprenta, un estudio sobre las palabras compuestas que el helenista y dramaturgo George Chapman forjó para sus versiones homéricas y que retrotraen el inglés, sin que él pudiera sospecharlo, a su origen (Urprung) anglosajón. No pensé nunca que su voz, que he olvidado ahora, me sería familiar... Alguna separata firmada con iniciales completa, creo, mi biografía literaria. No se si es lícito agregar una versión inédita de Macbeth, que emprendí para no seguir pensando en la muerte de mi hermano Otto Julius, que cayó en el frente occidental en 1917. No la concluí; comprendí que el inglés dispone, para su bien, de dos registros -el germánico y el latino- en tanto que nuestro alemán, pese a su mejor música, debe limitarse a uno solo.

He nombrado ya a Daniel Thorpe. Me lo presentó el mayor Barclay, en cierto congreso shakespiriano. No diré el lugar, ni la fecha; sé harto bien que tales precisiones son, en realidad, vaguedades.

Más importante que la cara de Daniel Thorpe, que mi ceguera parcial me ayuda a olvidar, era su notoria desdicha. Al cabo de los años, un hombre puede simular muchas cosas pero no la felicidad. De un modo casi físico, Daniel Thorpe exhalaba melancolía.

Después de una larga sesión, la noche nos halló en una taberna cualquiera. Para sentirnos en Inglaterra (donde ya estábamos) apuramos en rituales jarros de peltre cerveza tibia y negra.

-En el Punjab -dijo el mayor- me indicaron un pordiosero. Una tradición del Islam atribuye al rey Salomón una sortija que le permitía entender la lengua de los pájaros. Era fama que el pordiosero tenía en su poder la sortija. Su valor era tan inapreciable que no pudo nunca venderla y murió en uno de los patios de la mezquita de Wazil Khan, en Lahore.

Pensé que Chaucer no desconocía la fábula del prodigioso anillo, pero decirlo hubiera sido estropear la anécdota de Barclay.

-¿Y la sortija? -pregunté.

-Se perdió, según la costumbre de los objetos mágicos. Quizás esté ahora en algún escondrijo de la mezquita o en la mano de un hombre que vive en un lugar donde faltan pájaros.

-O donde hay tantos -dije- que lo que dicen se confunde. Su historia, Barclay, tiene algo de parábola.

Fue entonces cuando habló Daniel Thorpe. Lo hizo de un modo impersonal, sin mirarnos. Pronunciaba el inglés de un modo peculiar, que atribuí a una larga estadía en el Oriente.

-No es una parábola -dijo-, y si lo es, es verdad. Hay cosas de valor tan inapreciable que no pueden venderse.

Las palabras que trato de reconstruir me impresionaron menos que la convicción con que las dijo Daniel Thorpe. Pensamos que diría algo más, pero de golpe se calló, como arrepentido. Barclay se despidió. Lo dos volvimos juntos al hotel. Era ya muy tarde, pero Daniel Thorpe me propuso que prosiguiéramos la charla en su habitación. A1 cabo de algunas trivialidades, me dijo:

-Le ofrezco la sortija del rey. Claro está que se trata de una metáfora, pero lo que esa metáfora cubre no es menos prodigioso que la sortija. Le ofrezco la memoria de Shakespeare desde los días más pueriles y antiguos hasta los del principio de abril de 1616.

No acerté a pronunciar una palabra. Fue como si me ofrecieran el mar.

Thorpe continuó:

-No soy un impostor. No estoy loco. Le ruego que suspenda su juicio hasta haberme oído. El mayor le habrá dicho que soy, o era, médico militar. La historia cabe en pocas palabras. Empieza en el Oriente, en un hospital de sangre, en el alba. La precisa fecha no importa. Con su última voz, un soldado raso, Adam Clay, a quien habían alcanzado dos descargas de rifle, me ofreció, poco antes del fin, la preciosa memoria. La agonía y la fiebre son inventivas; acepté la oferta sin darle fe. Además, después de una acción de guerra, nada es muy raro. Apenas tuvo tiempo de explicarme las singulares condiciones del don. El poseedor tiene que ofrecerlo en voz alta y el otro que aceptarlo. El que lo da lo pierde para siempre.

El nombre del soldado y la escena patética de la entrega me parecieron literarios, en el mal sentido de la palabra.

Un poco intimidado, le pregunté:

-¿Usted, ahora, tiene la memoria de Shakespeare?

Thorpe contestó:

-Tengo, aún, dos memorias. La mía personal y la de aquel Shatkespeare que parcialmente soy. Mejor dicho, dos memorias me tienen. Hay una zona en que se confunden. Hay una cara de mujer que no sé a qué siglo atribuir.

Yo le pregunté entonces:

-¿Qué ha hecho usted con la memoria de Shakespeare?

Hubo un silencio. Después dijo:

-He escrito una biografía novelada que mereció el desdén de la crítica y algún éxito comercial en los Estados Unidos y en las colonias. Creo que es todo. Le he prevenido que mi don no es una sinecura. Sigo a la espera de su respuesta.

Me quedé pensando. ¿No había consagrado yo mi vida, no menos incolora que extraña, a la busca de Shakespeare? ¿No era justo que al fin de la jornada diera con él?

Dije, articulando bien cada palabra:

-Acepto la memoria de Shakespeare.

Algo, sin duda, aconteció, pero no lo sentí. Apenas un principio de fatiga, acaso imaginaria.

Recuerdo claramente que Thorpe me dijo:

-La memoria ya ha entrado en su conciencia, pero hay que descubrirla. Surgirá en los sueños, en la vigilia, al volver las hojas de un libro o al doblar una esquina. No se impaciente usted, no invente recuerdos. El azar puede favorecerlo o demorarlo, según su misterioso modo. A medida que yo vaya olvidando, usted recordará. No le prometo un plazo.

Lo que quedaba de la noche lo dedicamos a discutir el carácter de Shylock. Me abstuve de indagar si Shakespeare había tenido trato personal con judíos. No quise que Thorpe imaginara que yo lo sometía a una prueba. Comprobé, no sé si con alivio o con inquietud, que sus opiniones eran tan académicas y tan convencionales como las mías.

A pesar de la vigilia anterior, casi no dormí la noche siguiente. Descubrí, como otras tantas veces, que era un cobarde. Por el temor de ser defraudado, no me entregué a la generosa esperanza. Quise pensar que era ilusorio el presente de Thorpe. Irresistiblemente, la esperanza prevaleció. Shakespeare sería mío, como nadie lo fue de nadie, ni en el amor, ni en la amistad, ni siquiera en el odio. De algún modo yo sería Shakespeare. No escribiría las tragedias ni los intrincados sonetos, pero recordaría el instante en que me fueron reveladas las brujas, que también son las parcas, y aquel otro en que me fueron dadas las vastas líneas:

And shake the yoke of inauspicious stars
From this worldweary flesh.

Recordaría a Anne Hathaway como recuerdo a aquella mujer, ya madura, que me enseñó el amor en un departamento de Lübeck, hace ya tantos años. (Traté de recordarla y sólo pude recobrar el empapelado, que era amarillo, y la claridad que venía de la ventana. Este primer fracaso hubiera debido anticiparme los otros.)

Yo había postulado que las imágenes de la prodigiosa memoria serían, ante todo, visuales. Tal no fue el hecho. Días después, al afeitarme, pronuncié ante el espejo unas palabras que me extrañaron y que pertenecían, como un colega me indicó, al A, B, C, de Chaucer. Una tarde, al salir del Museo Británico, silbé una melodía muy simple que no había oído nunca.



Ya habrá advertido el lector el rasgo común de esas primeras revelaciones de una memoria que era, pese al esplendor de algunas metáforas, harto más auditiva que visual. De Quincey afirma que el cerebro del hombre es un palimpsesto. Cada nueva escritura cubre la escritura anterior y es cubierta por la que sigue, pero la todopoderosa memoria puede exhumar cualquier impresión, por momentánea que haya sido, si le dan el estímulo suficiente. A juzgar por su testamento, no había un solo libro, ni siquiera la Biblia, en casa de Shakespeare, pero nadie ignora las obras que frecuentó. Chaucer, Gower, Spenser, Christopher Marlowe, la Crónica de Holinshed, el Montaigne de Florio, el Plutarco de North. Yo poseía de manera latente la memoria de Shakespeare; la lectura, es decir la relectura, de esos viejos volúmenes sería el estímulo que buscaba. Releí también los sonetos, que son su obra más inmediata. Di alguna vez con la explicación o con las muchas explicaciones. Los buenos versos imponen la lectura en voz alta; al cabo de unos días recobré sin esfuerzo las erres ásperas y las vocales abiertas del siglo dieciséis.

Escribí en la Zeitschrift für germanische Philologie que el soneto 127 se refería a la memorable derrota de la Armada Invencible. No recordé que Samuel Butler, en 1899, ya había formulado esa tesis.

Una visita a Stratford-on-Avon fue, previsiblemente, estéril.

Después advino la transformación gradual de mis sueños. No me fueron deparadas, como a De Quincey, pesadillas espléndidas, ni piadosas visiones alegóricas, a la manera de su maestro, Jean Paul. Rostros y habitaciones desconocidas entraron en mis noches. El primer rostro que identifiqué fue el de Chapman; después, el de Ben Jonson y el de un vecino del poeta, que no figura en las biografías, pero que Shakespeare vería con frecuencia.

Quien adquiere una enciclopedia no adquiere cada línea, cada párrafo, cada página y cada grabado; adquiere la mera posibilidad de conocer alguna de esas cosas. Si ello acontece con un ente concreto y relativamente sencillo, dado el orden alfabético de las partes, ¿qué no acontecerá con un ente abstracto y variable, ondoyant et divers, como la mágica memoria de un muerto?

A nadie le está dado abarcar en un solo instante la plenitud de su pasado. Ni a Shakespeare, que yo sepa, ni a mí, que fui su parcial heredero, nos depararon ese don. La memoria del hombre no es una suma; es un desorden de posibilidades indefinidas. San Agustín, si no me engaño, habla de los palacios y cavernas de la memoria. La segunda metáfora es la más justa. En esas cavernas entré.

Como la nuestra, la memoria de Shakespeare incluía zonas, grandes zonas de sombra rechazadas voluntariamente por él. No sin algún escándalo recordé que Ben Jonson le hacía recitar hexámetros latinos y griegos y que el oído, el incomparable oído de Shakespeare, solía equivocar una cantidad, entre la risotada de los colegas.

Conocí estados de ventura y de sombra que trascienden la común experiencia humana. Sin que yo lo supiera, la larga y estudiosa soledad me había preparado para la dócil recepción del milagro.

Al cabo de unos treinta días, la memoria del muerto me animaba. Durante una semana de curiosa felicidad, casi creí ser Shakespeare. La obra se renovó para mí. Sé que la luna, para Shakespeare, era menos la luna que Diana y menos Diana que esa obscura palabra que se demora: moon. Otro descubrimiento anoté. Las aparentes negligencias de Shakespeare, esas absence dans l'infini de que apologéticamente habla Hugo, fueron deliberadas. Shakespeare las toleró, o intercaló, para que su discurso, destinado a la escena, pareciera espontáneo y no demasiado pulido y artificial (nicht allzu glatt und gekunstelt) Esa misma razón lo movió a mezclar sus metáforas:

my way of life
Is fall'n into the sear, the yellow leaf.

Una mañana discerní una culpa en el fondo de su memoria. No traté de definirla; Shakespeare lo ha hecho para siempre. Básteme declarar que esa culpa nada tenía en común con la perversión.

Comprendí que las tres facultades del alma humana, memoria, entendimiento y voluntad, no son una ficción escolástica. La memoria de Shakespeare no podía revelarme otra cosa que las circunstancias de Shakespeare. Es evidente que éstas no constituyen la singularidad del poeta; lo que importa es la obra que ejecutó con ese material deleznable.

Ingenuamente, yo había premeditado, como Thorpe, una biografía. No tardé en descubrir que ese género literario requiere condiciones de escritor que ciertamente no son mías. No sé narrar. No sé narrar mi propia historia, que es harto más ordinaria que la de Shakespeare. Además, ese libro sería inútil. El azar o el destino dieron a Shakespeare las triviales cosas terribles que todo hombre conoce; él supo transmutarlas en fábulas, en personajes mucho más vívidos que el hombre gris que los soñó, en versos que no dejarán caer las generaciones, en música verbal. ¿A qué destejer esa red, a qué minar la torre, a qué reducir a las módicas proporciones de una biografía documental o de una novela realista el sonido y la furia de Macbeth?

Goethe constituye, según se sabe, el culto oficial de Alemania; más íntimo es el culto de Shakespeare, que profesamos no sin nostalgia. (En Inglaterra, Shakespeare, que tan lejano está de los ingleses, constituye el culto oficial; el libro de Inglaterra es la Biblia.)

En la primera etapa de la aventura sentí la dicha de ser Shakespeare; en la postrera, la opresión y el terror. Al principio las dos memorias no mezclaban sus aguas. Con el tiempo, el gran río de Shakespeare amenazó, y casi anegó, mi modesto caudal. Advertí con temor que estaba olvidando la lengua de mis padres. Ya que la identidad personal se basa en la memoria, temí por mi razón.

Mis amigos venían a visitarme; me asombró que no percibieran que estaba en el infierno.

Empecé a no entender las cotidianas cosas que me rodeaban (die alltagliche Umwelt).

Cierta mañana me perdí entre grandes formas de hierro, de madera y de cristal.

Me aturdieron silbatos y clamores. Tardé un instante, que pudo parecerme infinito, en reconocer las máquinas y los vagones de la estación de Bremen.

A medida que transcurren los años, todo hombre está obligado a sobrellevar la creciente carga de su memoria. Dos me agobiaban, confundiéndose a veces: la mía y la del otro, incomunicable.

Todas las cosas quieren perseverar en su ser, ha escrito Spinoza. La piedra quiere ser una piedra, el tigre un tigre, yo quería volver a ser Hermann Soergel.

He olvidado la fecha en que decidí liberarme. Di con el método más fácil. En el teléfono marqué números al azar. Voces de niño o de mujer contestaban. Pensé que mi deber era respetarlas. Di al fin con una voz culta de hombre. Le dije:

-¿Quieres la memoria de Shakespeare? Sé que lo que te ofrezco es muy grave. Piénsalo bien.

Una voz incrédula replicó:

-Afrontaré ese riesgo. Acepto la memoria de Shakespeare.

Declaré las condiciones del don. Paradójicamente, sentía a la vez la nostalgia del libro que yo hubiera debido escribir y que me fue vedado escribir y el temor de que el huésped, el espectro, no me dejara nunca.

Colgué el tubo y repetí como una esperanza estas resignadas palabras:

Simply the thing I am shall make me live.

Yo había imaginado disciplinas para despertar la antigua memoria; hube de buscar otras para borrarla. Una de tantas fue el estudio de la mitología de William Blake, discípulo rebelde de Swedenborg. Comprobé que era menos compleja que complicada.

Ese y otros caminos fueron inútiles; todos me llevaban a Shakespeare.

Di al fin con la única solución para poblar la espera: la estricta y vasta música: Bach.


P.S. 1924 - Ya soy un hombre entre los hombres. En la vigilia soy el profesor emérito Hermann Soergel, que manejo un fichero y que redacto trivialidades eruditas, pero en el alba sé, alguna vez, que el que sueña es el otro. De tarde en tarde me sorprenden pequeñas y fugaces memorias que acaso son auténticas.


(Fuente: zonamoebius.com)


ENTRADAS RELACIONADAS:


RICARDO PIGLIA, EN HOMENAJE

("El capitalismo, en su expansión tecnológica, no se detiene ante ningún límite: ni biológico, ni ético, ni económico, ni social... el ciudadano ideal, es el adicto sin convicciones ni principios que sólo aspira a obtener su dosis de la mercancía anhelada. La sociedad tecnológica satisface a los sujetos: los entretiene y los ahoga en un océano de información rápida y múltiple... somos capaces de aceptar el fin del mundo pero nadie parece capaz de concebir el fin del capitalismo...")

CULTURA ARGENTINA (2)
(Ricardo Piglia: "La literatura (...) supone un saber que es muy eficaz para descifrar la retórica de los discursos políticos, que siempre encubren y tergiversan el sentido de los hechos, en beneficio de la así llamda real politik")






'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', Warsan Shire. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0

Las primeras Jornadas sobre el Drama de los No Refugiados se celebrarán en el IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda) entre los días 23 y 30 de este mes de enero.
 
"... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa..."


HUMILLADOS

Tengo que reconocerlo. Lo que seguramente es el comienzo mejor para hacer que las cosas sean de otra manera. Como ha dicho Barack Obama en su despedida, pudimos y podemos. O sea, que sí, que puedo decir con la mayor de las naturalidades, que me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones. Veo esas fotos e intento no saber más sobre lo que están pasando. Paso entonces las páginas y me meto todo lo que puedo en el gravísimo problema que supone para mí que la Gran Vía esté cortada unas horas al día.

Un día ya no puedo más, y comienzo la lectura pausada del horror que viven aquí mismo cientos de miles de personas, y nosotros, no solo yo, no hacemos realmente nada. ¿Es verdad que España no puede acoger más que unos pocos cientos de refugiados? Yo creo que no es cierto, que si Alemania puede hacerse cargo de cientos de miles, si Grecia está absolutamente inundada de personas que necesitan lo más elemental, creo que si todo eso es posible sin que se hunda la economía europea, en España podríamos acoger a muchos, muchísimos más de los que decimos. Y el problema no es solo, ni fundamentalmente, el Estado. El problema somos nosotros.
Hagamos la prueba: leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa.

Yo no digo que nadie se lleve a su casa a una familia siria, pero sí que dedique alguna energía cada día para exigir que el partido al que vota ponga en marcha medidas que sirvan para mejorar la situación de esa gente, o que fuerce a los Gobiernos a que lo hagan.

Son cosas que están al alcance de la mano de cualquiera. No es inimaginable pensar que en España cupieran un millón de personas más de las que hay ahora. No íbamos a convertirnos en pobres de solemnidad por eso. Tampoco pensemos que los inmigrantes van a pagar las pensiones de mañana. Imaginemos que es un acto de solidaridad y ya está. Un acto de solidaridad a cambio de nada. Tan solo con eso tendremos un país mejor, porque nuestros vecinos y nosotros lo seremos.
 
Un millón de personas más.

Para cambiar la política internacional hace falta más tiempo.

(Fuente: El País, 13-01-2017) 
 
 Fotografía: Yannis Behrakis

HOGAR

Nadie deja su hogar a menos
que su hogar sea la boca del lobo
solo corres hacia la frontera
cuando ves al resto de la ciudad corriendo también

 Tus vecinos corren más rápido que tú
con aliento sangriento en sus gargantas
el chico con el que fuiste al colegio
el que te besó tras la vieja fábrica de hojalata
sujeta ahora un arma más grande que él
solo dejas tu hogar
cuando tu hogar ya no te deja estar

 Nadie deja su hogar si su hogar no le echa
con fuego bajo los pies
sangre caliente en el vientre
no es algo que hubieses pensado hacer
hasta que el cuchillo ardiente no amenazó tu cuello
e incluso entonces llevaste el himno en tu aliento
pero romper tu pasaporte en el baño de un aeropuerto
sollozando por cada pedazo de papel
te dejó claro que no volverías atrás

 Debes entender
que nadie sube a sus hijos a un barco
a menos que el agua sea más segura que la tierra
nadie se quema la palma de las manos
bajo los trenes
debajo de los coches
nadie pasa días y noches en las entrañas de un camión
alimentándose de periódicos
a no ser que las millas recorridas
signifiquen algo más que el simple camino

Nadie se arrastra bajo las vallas
nadie quiere que le peguen
que le compadezcan
nadie elige los campos de refugiados
ni los cacheos que dejan el cuerpo dolorido
o la cárcel

 Aunque la cárcel es más segura
que la ciudad del fuego
y un carcelero en la noche
es mejor que un camión lleno
de hombres que se parecen a tu padre
no hay quien pudiéra soportarlo
nadie podría digerirlo
ninguna piel sería suficientemente resistente

 Los gritos de
volved a casa negros
refugiados
sucios inmigrantes
buscadores de asilo
chupando de nuestro país
negros con sus brazos extendidos
huelen extraño
son salvajes
destrozaron su país y ahora quieren
destrozar el nuestro
como las palabras
las malas pintas
les son indiferentes
tal vez porque duele menos
que que te arranquen un brazo
o las palabras son más aguantables
que catorce hombres entre tus piernas
o los insultos son más fáciles de tragar
que los escombros
los huesos
o el cuerpo de tu hijo
hecho pedazos



Fotografía: Bernadett Szabo

Quiero volver a mi hogarpero mi hogar es la boca del lobo
mi hogar está plagado de armas
y nadie se iría de su hogar
a menos que su hogar le echara al mar
a menos que el hogar le dijera
que se diera prisa
que dejara atrás su ropa
que se arrastrara por el desierto
que atravesara los océanos
ahogado
seguro
hambriento
mendigando
olvidando la dignidad
porque sobrevivir es más importante


Fotografía: Yannis Berhakis

 Nadie deja su hogar
hasta que su hogar no es una voz que le dice:
vete
huye de mí ahora
no sé en qué me he convertido
pero sé que en cualquier lugar
estarás más seguro que aquí.

(Fuente poema e imágenes: codigonuevo.com)


PROPUESTA DE EXAMEN SOBRE EL TEXTO DE OPINIÓN

PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
VER ENTRADAS RELACIONADAS (abajo)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa.

 5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
 




ENTRADAS RELACIONADAS:  

'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo:“Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)









'MÁS PLATÓN Y MENOS DORA, LA EXPLORADORA', por Jorge Marirrodriga (se adjuntan enlaces relacionados)

$
0
0
"En una época donde a la mentira le llamamos “posverdad” y al totalitarismo social “corrección política”, no es difícil quedar a expensas de un grupo organizado y dispuesto a imponer cualquier disparate ante una mayoría aterrorizada de que la etiqueten si se le ocurre oponerse... Resulta paradójico que en una universidad haya quien prohíba mostrar ideas de pensadores que, guste o no, han conformado el mundo en que vivimos"


MÁS PLATÓN Y MENOS DORA, LA EXPLORADORA

En la Universidad de Londres, el sindicato de estudiantes de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos ha exigido que desaparezcan del programa filósofos como Platón, Descartes o Kant. Por racistas y colonialistas. En su escrito, el sindicato se refiere a estos —y a otros personajes históricos— como “filósofos blancos”. Además, demanda que sean estudiados únicamente si el alumno lo solicita y siempre poniendo su pensamiento “en el contexto”. Por ejemplo, los filósofos de la Ilustración deben ser explicados —y desacreditados— junto a su “contexto colonial”.
Resulta paradójico que en una universidad —que se supone es, entre más cosas, el lugar donde todas las ideas fluyen, se confrontan y permiten el surgimiento de otras nuevas— haya quien prohíba mostrar ideas de pensadores que, guste o no, han conformado el mundo en que vivimos. Más paradójico todavía es que esta reivindicación se base en una especie de... ¿antirracismo racista? ¿Qué tienen en común Platón y Descartes? Que son blancos. Bueno, ojo con Platón. Si apareciera hoy en un aeropuerto europeo con su verdadero aspecto probablemente sería deportado. Y que son colonialistas. Es decir, para estos alumnos nada ha cambiado entre la Atenas del siglo IV antes de Cristo y la Francia del XVII. Al parecer, además de la Filosofía, tienen problemas con la Historia.

Pero la cuestión no es esa. En una época donde a la mentira le llamamos “posverdad” y al totalitarismo social “corrección política”, no es difícil quedar a expensas de un grupo —por pequeño que sea— organizado y dispuesto a imponer cualquier disparate ante una mayoría aterrorizada de que la etiqueten si se le ocurre oponerse. Resulta obvio que ningún personaje histórico resiste cinco minutos un análisis con los ojos de hoy en día. Por ejemplo, Platón perseguía a sus alumnos para enseñarles algo que no es precisamente el mito de la caverna.

Luego viene el fenómeno snowflake student (estudiante copo denieve). No solo tengo derecho a elegir asignaturas, sino los contenidos de estas. Y aunque no tengo ni idea —ni quiero tenerla—, puedo arrinconar a quien sea para exigir que ni me mencione contenidos que desafíen lo que pienso, alegando que son “ofensivos”. Ahí tenemos lo ocurrido en la Universidad de Glasgow, donde se previene a los estudiantes de Teología —atención, Teología— de que las imágenes de la crucifixión pueden resultarles “incómodas”. Si esto sigue así, van a terminar incluyendo en la guía docente Dora, la exploradora.

En estos tiempos del “arden las redes sociales”, uno de los últimos reductos de pensamiento libre y reflexivo es la Universidad. Lo que suceda en esa institución ad intra —perdón por el uso del latín imperialista— resulta crucial para conformar la sociedad de los próximos años. Si la Universidad también cae en manos de la nueva inquisición del totalitarismo ofendido apoyado por los indignados de guardia en las redes sociales —inquisición que ya deja sentir su larga mano en otros ámbitos—, tal vez sea mejor cantar como Javier Krahe: “Pero dejadme, ay, que yo prefiera la hoguera, la hoguera, la hoguera”.

(Fuente: El País, 12-01-2017) 

ENTRADAS RELACIONADAS:


("Porque enseñar a filosofar es, en sustancia, enseñar a asombrarse, y asombrarse es precisamente no dar por bueno lo que por parte de la mayoría es tenido por obvio y, por tanto, es dejado fuera de discusión. La filosofía, en ese sentido, no va al compás del mundo (así van quienes cualquier cosa que sea la que ocurra la consideran evidente e incuestionable) sino a contrapelo del mismo. El bien que ella propone —en último término, la capacidad de someter a la realidad a una impugnación radical—, lejos de ser el más extendido de los bienes, constituye más bien una rareza")

 
'UNA FILOSOFÍA PARA SU PRESENTE', por Germán Cano / 'MEMORIA', de Zhivka Baltadzhieva

("Si en otros tiempos el gran enemigo de la filosofía era el desconocimiento, hoy lo son el ruido y la sobresaturación informativa... Si la filosofía es parasitaria de su presente, ¿por qué no hacerla intervenir en él contaminándose con sus problemas aparentemente más concretos? O hacemos “pensamiento del presente”, dejándonos llevar y motivar por los movimientos o deseos de las luchas sociales... o los filósofos y filósofas mereceremos morir de inanición" (German Cano) "Los rostros se quiebran desenfocados. Faltan píxeles de emoción y memoria, columnas de serenidad sobrecogida, cariátides de dignidad y amor" (Zhivka Baltadzhieva)


'EL PENSAMIENTO ES UNA ENERGÍA CARA', por Amelia Valcárcel / 'EL CAPITAL' (fragmento)


("Encarnamos el resultado de la imaginación ética y política de quienes dieron ese gran salto sobre el mero sucederse. Esa Historia es la nuestra. La historia de la filosofía es la clave de lo que somos y de por qué lo somos... En la filosofía no hay caminos imposibles... Somos progenie de las ideas. Ellas son nuestros muros firmes""En la sociedad capitalista, si una clase goza de tiempo libre es a costa de convertir la vida de todas las masas trabajadoras en tiempo de trabajo. " (Karl Marx)


(En la ESO la ética se ha reducido a una materia de escuálidos “Valores Éticos”, alternativa a la religión por más señas, con lo que se abona la falsa convicción de que hay una moral para ateos y otra para creyentes... Criticamos las consecuencias nefastas del capitalismo financiero y abjuramos verbalmente de la pobreza y la desigualdad... ¿no es una contradicción flagrante abandonar en las aulas aquellos saberes que... cobran su sentido de potenciar la reflexión y la crítica...")
("Algunas de las características irrenunciables de nuestra civilización han sido modeladas a través de una autointerpretación, o sea, de una lectura de nosotros mismos, que sólo se puede denominar filosófica... es cierto que, al menos en nuestras sociedades, ha sido realmente difícil desafiar al poder o realizar avances morales sin poner en juego algo bastante parecido a la filosofía" (César Rendueles) "... al carecer el extranjero de compañeros y parientes es más digno de conmiseración para los hombres y los dioses" (Platón)

("Ya basta de desentrañar las variaciones que una palabra haya podido sufrir desde que fue utilizada por primera vez, de hacerse preguntas sobre un cuadro que tiene tres colores y medio. Lo humano ahora es distinto: hemos pasado de la especulación y el interés por el saber a la feliz y necesaria constatación de que en pleno siglo XXI podemos vivir sin Cervantes o Velázquez, pero no sin dinero... abofetéenlos, sáquenlos ya de su sueño infantil e inútil y pónganlos a vivir para el éxito")


("En una esquina, Platón, en otra el Arte, en aquella calle, que hable la Poesía, en la otra que la Música atempere la ira, y mueva la conciencia... al lado hablará la Ética, y en esta plaza dejaremos que Shakespeare y Cervantes dialoguen... mientras Kant, como un agitador compulsivo, gritará a los paseantes que piensen, que salgan de una puñetera vez de esa minoría de edad en la que siguen callados, en la que los mantienen atrapados")

("... toda persona vinculada a la enseñanza de las humanidades puede... otorgar a sus actividades un trasfondo y un alcance que minen hasta los cimientos esos falsos edificios del saber... no obligar a los profesores a hacer gestión académica, algo que los convierte en burócratas, sino agitación cultural más allá de sus muros... convertir las humanidades en la punta de lanza de una restauración de la política")


'ARISTÓTELES Y LAS HOJAS DEL RECREO' / ÉTICA A NICOMACO' (fragmento)


(Habla un profesor de instituto, desde el recreo, un profesor de Filosofía, desde la ausencia, desde la solidaridad... desde las barricadas, esas a las que nunca se acercan los que organizan las barricadas, aunque no las nombren así. "... había tal cantidad de hojas acumuladas ante una de las porterías que me pareció temerario empezar el partido... propuse a los chavales que las intentáramos sacar del campo empujándolas con los pies... Por último año, todos los alumnos de 2º de Bachillerato han de dedicar un tiempo a las reflexiones del estagirita sobre la sociedad... la preeminencia de lo colectivo... el bien común... la satisfacción derivada de hacer las cosas bien...")

'EL DECLIVE DE LAS HUMANIDADES Y LA TIRANÍA DEL UTILITARISMO' 

("En la escuela concebida como un supermercado de especializaciones profesionales hablar de Homero, de Platón, de Cervantes, Shakespeare, Kant, Bach, Mozart o Velázquez es casi superfluo... Los planes de estudio han derivado en una especie de recipiente gigantesco en el que los planificadores se disponen a arrojar sin orden ni concierto todos los utillajes que, según creen, han de servirle al niño en el futuro, cuando deje de serlo, y que, los alumnos, a su vez, se vean degradados a la vejatoria condición de sacos de conocimientos sin fondo")

 
¡ES LA CULTURA, TONTO!, POR MANUEL RIVAS / DISCURSO DE VÍCTOR HUGO (fragmentos) / ESTO ES AGUA, DAVID FOSTER

("El verdadero sentido de la educación no es la acumulación de conocimiento, sino el enseñar a pensar. La libertad que toma conciencia... No tenemos conciencia de que la literatura, las humanidades... constituyen el líquido amniótico ideal en que las ideas de democracia, de libertad, de justicia, de laicidad, de igualdad, de derecho a la crítica, de tolerancia, de solidaridad y de bien común pueden encontrar un desarrollo vigoroso" "... quiero, además del pan de la vida, el pan del pensamiento, que es también el pan de la vida" (Vícto Hugo)

SEGUIMOS TENIENDO LA PALABRA

("Obligarles a preguntarse si es verdad que las cosas son como les dicen que son. A que sean ellos los que se atrevan a interpretar la realidad para, después, rebelarse contra ella. A no aceptar que esto siempre ha sido así. A no creer que las cosas son inevitables. A creer que puede que alguien esté moviendo los hilos de la Historia en sentido contrario. A construir su propio discurso. A desenmascarar el Discurso del Amo. A recuperar el lenguaje. Tenemos que eliminar la posibilidad de que el complejo de culpa, ya aceptado por sus padres, invada la conciencia de nuestros alumnos. Debemos proyectar en su pensamiento la idea de que el saber, el conocimiento, no son vías para la obtención de un empleo. Son, fundamentalmente, armas imprescindibles para poder defenderse del Mal."

FATALISMO

("Secuestrado como está lo colectivo por cuatro marcas de telecomunicación, va siendo hora de recuperar la calle... Eliminar de los planes de estudios todo lo que no resulta práctico al mercado financiero nos deja indefensos frente a la tragedia de vivir... en las aulas de Europa se está jugando la batalla más fundamental. Hay que dar tiempo, espacio, cercanía, calor y conocimiento a los jóvenes, sacarlos del secuestro de los negocios alienadores y embrutecedores")

PIRATAS

("El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo. Pero junto a la facultad de desarrollar la inteligencia el cerebro lleva también aparejada la forma de rebelarse. Esa rebeldía y no otra cosa es la libertad" (Vicent) "El maestro debe acostumbrar al discípulo a pasar todo por el tamiz y a no dejar entrar a su cabeza nada por simple autoridad y a crédito" (Montaigne)


CARGARSE LA FILOSOFÍA A MARTILLAZOS

("Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que los estudiantes no solo aprenden unas materias sino que se forman como personas... que construyan sus propios criterios y que aprendan a disfrutar... que cultiven el espíritu crítico y que sean creativos. Que lean y que piensen, que discutan..." (José A. Rojo) "Tras entontecer primero a su rebaño... les muestran luego el peligro que les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo" (Inmanuel Kant)


("La familia humanidades que despierta en el hombre los sueños, la virtud, la búsqueda de belleza, vencida por la alienación que ofrecen las ciencias técnicas cuando son despojadas de ella. Siempre me dijeron que éste sería el siglo de las máquinas")


("¡Qué vil humanicidio!... La Filosofía ha corrido, en la enseñanza media, el destino del destierro. Maldita la hora en la que a algún gobernante se le ocurrió incumplir principios tan intelectualmente sacros como los mentados")


("... los gobiernos de todo el mundo decretaron el final del pensamiento, el fin del razonamiento y de la razón crítica, con el fin sustituir a los ciudadanos por súbditos... ... Porque conocer en qué consiste la actividad y la actitud filosófica... hace posible que comprendamos lo que diferencia lo mítico de lo científico y de lo racional, nos permite reconocer un sofisma, un razonamiento engañoso con apariencia de verdad... ")

EL VALOR DEL SABER


("... no estamos hablando tanto de formación como de un tipo de saber que es tratado como una materia prima y que convierte a los estudiantes en algo disponible para el mercado de trabajo. El saber y la formación no son ningún fin en sí, sino un medio para los mercados emergentes, la cualificación de los puestos de trabajo, la movilidad de los servicios y el crecimiento de la economía... esto es precisamente lo que está en juego: la consideración del saber como una mercancía o como algo que tiene valor en sí mismo, como mera pericia que se transmite o como juicio crítico que cada uno (cada sujeto, cada generación) debe adquirir")


("Todo cuanto vemos, oímos, palpamos o saboreamos lo perciben nuestros sentidos mediado por el lenguaje. No existen las sensaciones puras porque éstas nos vienen ya interpretadas por las palabras que usamos para designarlas... Interpretar lingüísticamente es ya un quehacer genuinamente filosófico... Ese lenguaje... está hecho de palabras... no las hemos inventado nosotros sino personas del pasado, creadoras de palabras o creadoras de nuevos significados para palabras ya existentes: libertad, dignidad, felicidad, amor, bondad, belleza")

¿LE IMPORTARÍA PREGUNTARME OTRA COSA?

("...el hecho de que nuestra sociedad sea incapaz de considerar de interés ninguna actividad que no esté directamente relacionada con la producción de beneficio económico revela una severísima limitación conceptual, un radical empobrecimiento de los imaginarios colectivos hegemónicos, empobrecimiento que probablemente nadie expresó con mayor certeza que Antonio Machado en sus Proverbios y Cantares al escribir que "todo necio confunde valor y precio".")

LA VIDA NO ES UNA ESCUELA DE NEGOCIOS

LA VOZ DE LOS MAESTROS

(Sí, tenemos la voz, tenemos la cultura. Y tenemos que decidir qué hacer con ellas. Y sólo cabe una respuesta. Lo demás sería vegetar sin alma por las aulas perdidas de la derrota segura. Porque la asepsia no existe. El silencio cómplice se abraza, indigno, al bando de siempre. Recordemos al maestro: "El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero...  si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad... nadie les podrá robar ese tesoro... y ahora ustedes, ¡a volar!" Y nosotros, a trabajar, a intentar traer de regreso los días imaginados.)

HAY QUIEN PIENSA Y NO LE PAGAN
("La ‘radicalidad filosófica’ consiste en llegar al límite")
("Fue así, obnubilados los poderosos y buena parte del personal por la nueva fe ultraliberal, como las humanidades y los saberes críticos fueron condenados a galeras... La sibilina absorción de todas las facetas del vivir por el capitalismo totalista está arrebatando a la Universidad, y al entero sistema educativo, sus más valiosos procederes y metas... Antaño restringida a la esfera empresarial y financiera, la jerga tecnocrática se ha adueñado ya del habla de la mayoría de ellos, obcecados en cumplir objetivos cuantificables en detrimento del incuantificable")


("... continúa gestándose políticamente un programa que lo que realmente pretende es que haya menos Universidad y que sea menos pública, que el conocimiento sea cada vez más superficial y sus portadores cada vez más adaptables, más manipulables y, como consecuencia, más infelices")


("...A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas...".)

"... la universidad actual se ha convertido, por inseguridad, cobardía u oportunismo, en cómplice pasivo de la actitud antiintelectual que debería combatir. En lugar de responder al desafío arrogante de la ignorancia ofreciendo a la luz pública propuestas creativas, la universidad del presente ha tendido a encerrarse entre sus muros... el humanista ha sido arrinconado por el burócrata...(Rafael Argullol) "... profesores, no se enclaustren como monjes medievales. ¡Los necesitamos!" (Nicholas Kristof)


("... Grecia no va a exigirnos derechos de autor a cambio de la lógica de Aristóteles. Paguemos nuestra deuda con ella sosteniendo una polémica amorosa -no un silencio hastiado- la próxima vez que salgamos del cine.")







'CONVIENE ENSANCHAR LA BRECHA', por Juan José Millás / 'EL PAN NUESTRO', César Vallejo

$
0
0
"... nos felicitó por las reformas llevadas a cabo que han hecho más pobres a los que ya pasaban necesidades y más ricos a quienes nadaban en la abundancia... Pero eso no alcanzaría para aumentar la brecha entre los millonarios y los pobres, que es de lo que se trata. ¿Dónde atacar entonces? Donde usted, avisado lector, está pensando: en la sanidad y en la educación. Venga, dijo, más recortes en esos servicios esenciales"

"... Y saquear a los ricos sus viñedos con las dos manos santas..."(César Vallejo)

Andrea Schaechter, FMI, CHEMA NOYA (EFE)

CONVIENE ENSANCHAR LA BRECHA

A ustedes no les dirá nada esta cara. Y es que no es una cara, es una jeta. Se llama Andrea Schaech­ter, trabaja para el FMI y un buen día, mientras juzgaban a Christine Lagarde, su jefa, en Francia, por prácticas dudosas, dio una rueda de prensa en España, junto a su portavoz, para decirnos, sin cortarse un pelo, cómo debíamos administrarnos. De entrada, nos felicitó por las reformas llevadas a cabo que han hecho más pobres a los que ya pasaban necesidades y más ricos a quienes nadaban en la abundancia. Dijo que todo eso estaba muy bien, pero que no bastaba, miren ustedes, no es suficiente si quieren tenernos contentos. Aún queda dónde apretar: en el IVA reducido, por ejemplo, que viene aplicándose a los productos de primera necesidad, relacionados, entre otros, con el sector de la alimentación. Pero eso no alcanzaría para aumentar la brecha entre los millonarios y los pobres, que es de lo que se trata. ¿Dónde atacar entonces? Donde usted, avisado lector, está pensando: en la sanidad y en la educación. Venga, dijo, más recortes en esos servicios esenciales.

Observen el gesto del portavoz, que no necesita hablar dada la locuacidad de la señora, y repasen mentalmente los nombres de los últimos directores del FMI: Rodrigo Rato, sí, nuestro Rodrigo Rato, el salvador de España; Dominique Strauss-Kahn, de impecable currículo; y la ya citada Lagarde, que finalmente, dadas las pruebas, fue condenada por negligencia, aunque se la indultó en el mismo acto por puro corporativismo. Pero si ustedes desean conocer a fondo el FMI, estudien sus actuaciones en Latinoamérica.

(Fuente: El País Semanal, 15-01-2017)

EL PAN NUESTRO

Para Alejandro Gamboa

Se bebe el desayuno… Húmeda tierra
de cementerio huele a sangre amada.
Ciudad de invierno… La mordaz cruzada
de una carreta que arrastrar parece
una emoción de ayuno encadenada!
Se quisiera tocar todas las puertas,
y preguntar por no sé quién; y luego
ver a los pobres, y, llorando quedos,
dar pedacitos de pan fresco a todos.
Y saquear a los ricos sus viñedos
con las dos manos santas
que a un golpe de luz
volaron desclavadas de la Cruz!
Pestaña matinal, no os levantéis!
¡El pan nuestro de cada día dánoslo,
Señor…!
Todos mis huesos son ajenos;
yo talvez los robé!
Yo vine a darme lo que acaso estuvo
asignado para otro;
y pienso que, si no hubiera nacido,
otro pobre tomara este café!
Yo soy un mal ladrón… A dónde iré!
Y en esta hora fría, en que la tierra
trasciende a polvo humano y es tan triste,
quisiera yo tocar todas las puertas,
y suplicar a no sé quién, perdón,
y hacerle pedacitos de pan fresco
aquí, en el horno de mi corazón…!

(Fuente: Biblioteca Ciudad Seva)
ENTRADAS RELACIONADAS:
("Ustedes...  se han apropiado del control social y político de países que ya no lo son: no tienen, en absoluto, soberanía nacional. La palabra "democracia" se ha ido, vencida, por el desagüe del lenguaje pervertido. Empujada a patadas por las traiciones de políticos y por los desmanes de ustedes... ahora somos esclavos y necesitamos muchos espartacos")


("Qué se puede esperar de un organismo en el que las decisiones se toman proporcionalmente al poder económico de los países que lo componen, 187 actualmente. Casualmente, Los Estados Unidos cuentan en la práctica con derecho de veto fáctico dentro del FMI ya que poseen el 16,74% del poder de decisión. La concesión de créditos a los países necesitados está supeditada a la adopción de drásticas medidas económicas, sociales e incluso políticas, interfiriendo en las soberanías nacionales, haciendo tambalear y caer gobiernos y obligando a padecerlas a las clases bajas y medias. Sin embargo, este organismo posee otras líneas de crédito reservadas solo a determinados miembros a los que NO obligan a llevar a cabo medidas de ajuste alguno. Intereses oscuros mandan")

TAMBIÉN DE CÉSAR VALLEJO EN ESTE SITIO:
("Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!...  ... Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer? !Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer...")


("¡Amado sea el que trabaja al día, al mes, a la hora, el que suda de pena o de vergüenza... el que paga con lo que le falta...")


("Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre...")









'ESQUIZOFRENIA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
Del 23 al 30 de este mes, Primeras Jornadas sobre el Drama de los No Refugiados en el IES Cristóbal Colón, Sanlúcar de Barrameda

"... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... 


"... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?"


ESQUIZOFRENIA

Por lo visto, Patxi López ha presentado su candidatura a la Secretaría General del PSOE. Mientras echo un vistazo a las no noticias en la volcánica plaza digital, una niña perdida por las fronteras de Europa, mojada y muerta de frío, levanta los ojos y me pregunta, ¿qué estás leyendo? ¿hace frío en tu casa?

Al parecer, a Sergio Ramos le espera un infierno en el Sánchez Pizjuán, y el Atlético de Madrid ganó 1-0 al Betis en el partido de ayer. Lo malo es que, sin querer, le doy al intro y me sale una inoportuna noticia, que ya no es noticia, diciendo que ya son muchísimos los seres humanos que han muerto congelados de frío en esas líneas rojas de la puta Europa.

Mi hija me dice que le justifique las faltas de asistencia de esta semana, lo hago. Pero, al mismo tiempo, la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores.

Leonard Cohen, antes de irse, nos instó a todos a contemplar de frente el rostro de los 'sin techo'. Esa orden vuelve a crear una brecha en mi ya maltrecha capacidad de ver. Obedezco, pero, una vez más, las imágenes se amontonan rebeldes en mi psique desquiciada... veo a ciudadanos buscando comida, o lo que sea, en los contenedores de basura, haciendo cola a las puertas de alguna institución benéfica para conseguir algo de comida... también veo al alcalde de la ciudad en la que vivo, haciendo declaraciones sobre el alucinante nivel que ha alcanzado esta localidad... la cabeza me vuelve a hervir y, por tanto, como un mecanismo de seguridad, empiezo a pensar en qué película, en qué programa de televisión, podré disipar mis pensamientos dentro de una hora.

Y, simultáneamente, esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?

Creo que van a poner una entrevista con Susana Díaz... el opio sigue ahí, funcionando.

Pero esa niña ya me lo ha dicho: hoy dormirá a mi lado, mientras yo escucho El Larguero


ENTRADAS RELACIONADAS:

'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN


("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)



("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)





'LA MANÍA DE LEER EN TIEMPOS ACELERADOS', por José Andrés Rojo / 'EL LECTOR', de Bernhard Scchlink (fragmento)

$
0
0
“leer, según el retrato de Chardin, es un acto silencioso y solitario”. ¿Y a quién puede interesarle ese recogimiento en una sociedad tan vibrante como la nuestra, tan volcada hacia delante, tan hiperconectada gracias a las nuevas tecnologías? ¿Qué diablos pinta, en verdad, un tipo con sombrero pasando las hojas de un libro cuando con un clic la Red te sirve cualquier tipo de conocimiento de manera instantánea?...


Eso sí... “hay muchos que se creen a sí mismos seres emancipados cuando lo único que han hecho ha sido desabotonarse la ropa”

Fotograma de la película 'El lector', basada en la novela Berhard Schlink

LA MANÍA DE LEER EN TIEMPOS ACELERADOS

En Pasión intacta, George Steiner elige un cuadro de Chardin para reflexionar sobre lo que significa leer. El artista pintó a un caballero elegantemente ataviado, y cubierto con un sombrero, absorto en la página de un libro. Muy cerca de él, un reloj, para que no olvide que la vida es efímera, y un cálamo, para anotar durante su lectura alguna observación, subrayar una frase, marcar algo significativo. La obra se titula Le philosophe lisant, y Steiner explica que si el caballero va tan bien vestido es porque leer es un acto cortés. Hace falta un poco de tiempo para que prenda el juego de la seducción que se establece entre el lector y uno de esosinvitados importantes a los que se pretende atender de la mejor de las maneras posibles.
Esta semana se ha presentado en Madrid el informe La lectura en España 2017, encargado por la Federación de Gremios de Editores. El dato de referencia, recogido en el último barómetro del Centro de Estudios Sociológicos (CIS), es que un 39,4% de los españoles no leyó ni un solo libro en 2015. Es verdad que el llamado “lector frecuente”, el que lee por lo menos una vez por semana, creció hasta el 47,2% en 2012. Hay, pues, una inmensa cantidad de españoles a los que lo de leer les suena a chino, y existe, al mismo tiempo, una considerable cantidad de entusiastas que son amigos de practicar, si volvemos a Steiner, ese “acto cortés”. Lo preocupante es, en cualquier caso, el estancamiento de la lectura en este país. Los editores pidieron, por eso, al Gobierno que pusiera en marcha algún plan de fomento de esta actividad.
Otros datos que se dieron a conocer: las librerías se redujeron hasta 3.650 en 2013 —700 menos que el año anterior— y han hecho falta sólo 10 años para cerrar el 25% de los puestos de venta de prensa, que han pasado de 30.000 en 2006 a 22.300 en 2016. Vaya, también se ha producido un envejecimiento del catálogo de las bibliotecas públicas.

'El filósofo leyendo', de Chardin

Los hay que se alarman frente a este panorama. Pero si se hace caso a Steiner, que de esto de la lectura sabía mucho —es uno de los más brillantes estudiosos de la cultura europea de las últimas décadas—, “leer, según el retrato de Chardin, es un acto silencioso y solitario”. ¿Y a quién puede interesarle ese recogimiento en una sociedad tan vibrante como la nuestra, tan volcada hacia delante, tan hiperconectada gracias a las nuevas tecnologías? ¿Qué diablos pinta, en verdad, un tipo con sombrero pasando las hojas de un libro cuando con un clic la Red te sirve cualquier tipo de conocimiento de manera instantánea?
Fuera los lamentos. Toda esa cortesía, lo reconocía el propio Steiner, es algo de otro tiempo, irrecuperable. “La informalidad es nuestra contraseña”, decía. Ese brío tan moderno. Eso sí, y también lo apuntaba, “hay muchos que se creen a sí mismos seres emancipados cuando lo único que han hecho ha sido desabotonarse la ropa”.

(Fuente: El País



'EL LECTOR'(fragmento)
Con la Odisea empezó todo. La leí después de separarme de Gertrud. Pasaba muchas noches sin dormir más que unas pocas horas y dando vueltas en la cama. Cuando encendía la luz y le echaba mano a un libro se me cerraban los ojos, y cuando dejaba el libro y apagaba la luz, se me abrían otra vez de par en par. Así que decidí leer en voz alta. De ese modo no se me cerraban los ojos. Pero en mis confusas divagaciones de duermevela, llenas de recuerdos y sueños y de atormentadores círculos viciosos, que giraban en torno a mi matrimonio, mi hija y mi vida, se imponía una y otra vez la figura de Hanna. Así que decidí leer para Hanna. Y empecé a grabarle cintas.

Pasaron varios meses hasta que le mandé las cintas. Al principio no quería enviarle nada fragmentario, y esperé hasta haber grabado toda la Odisea. Pero luego empecé a dudar de que la Odisea pudiera interesarle tanto a Hanna, y grabé lo que leí después de la Odisea, varios cuentos de Schnitzler y Chéjov. Luego estuve un tiempo aplazando el momento de llamar al juzgado en el que habían condenado a Hanna para preguntar dónde cumplía la pena. Al final reuní todo lo necesario: la dirección de Hanna , que estaba en una cárcel cercana a la ciudad en la que le habían juzgado y condenado, un aparato a casete, y las cintas, numeradas, de Chéjov a Homero, pasando por Schnitzler. Y por fin acabé enviándole el paquete con el aparato y las cintas.


No hace mucho encontré la libreta en que fui apuntando a lo largo de los años lo que grababa para Hanna. Se ve claramente que los primeros doce títulos están apuntados de una sola vez; seguramente empecé a leer sin orden ni concierto hasta que me di cuenta de que si no tomaba nota no me acordaría de lo que ya había leído. Algunos de los títulos siguientes llevan fecha, y otros no, pero aun sin fechas sé que el primer envío a Hanna lo hice en el octavo año de su condena, y el último en el decimoctavo. Fue cuando le concedieron el indulto que había perdido tiempo atrás.
Seguí leyendo para Hanna todo lo que me apetecía leer. En el caso de la Odisea, a principio se me hizo difícil concentrarme tanto como lo hacía cuando leía sólo para mí. Pero con el tiempo me fui acostumbrando. El otro inconveniente de la lectura en voz alta es que requiere más tiempo. Pero, a cambio de eso, lo que leía se me quedaba más grabado en la memoria. Aún hoy me acuerdo muy claramente de bastantes cosas.


Pero también grabé cosas que ya conocía y me gustaban. Así que Hanna recibió una buena dosis de Keller, Fontane, Heine y Mörike. Tardé mucho en atreverme a leer poemas, pero luego acabó encantándome y me aprendí de memoria una buena parte de los poemas que grabé. Hoy todavía puedo recitarlos.


En conjunto, los títulos anotados en la libreta encajan en el sólido candor de los gustos de la burguesía culta. Tampoco recuerdo haberme planteado nunca ir más allá de Kafka, Max Frisch, Uwe Johnson, Ingeborg Bachmann y Siegfried Lenz; nunca grabé literatura experimental, esa literatura en la que no soy capaz de identifiar una historia y no me gusta ninguno de los personajes. Para mí estaba claro que con lo que experimenta la literatura experimental es con el lector, y eso era algo de lo que Hanna y yo podíamos prescindir perfectamente.


Cuando empecé a escribir yo, le leía también cosas mías. Esperaba hasta haber dictado el manuscrito y revisado la versión escrita a máquina, hasta que tenía la sensación de que aquello ya estaba acabado. Al leer en voz alta sabía si conseguía el efecto deseado. Si no lo conseguía, podía revisarlo todo y volver a grabar encima de lo que ya estaba grabado. Pero no me gustaba hacerlo. Quería cerrar el círculo con la grabación. Hanna se convertía en la entidad para la que ponía en juego todas mis fuerzas, toda mi creatividad, toda mi fantasía crítica. Luego podía enviar el manuscrito a la editorial.


No hacía ningún comentario personal en las cintas; ni le preguntaba a Hanna cómo le iban las cosas, ni le contaba cómo me iban a mí. Leía el título, el nombre del autor y el texto. Cuando se acababa el texto, esperaba un momento, cerraba el libro y pulsaba la tecla de parada.



ENTRADAS RELACIONADAS:

'A MÍ, DE ADOLESCENTE, ME PROHIBIERON LAS NOVELAS', por Juan José Millás / 'UN LECTOR', de J.L. Borges

("El libro ha tenido siempre algo de callejón frecuentado por personas huidizas con tendencia, como decíamos, a la clandestinidad... el joven verdaderamente peligroso es aquel que un viernes o un sábado por la noche se queda en casa leyendo Madame Bovary... Ese individuo que se queda a leer Madame Bovary, les aseguro, es una bomba... Porque la realidad está hecha de palabras, de modo que quien domina las palabras domina la realidad... invito siempre a los alumnos a preguntarse hasta qué punto es real la realidad")

CELEBRACIÓN DE LA LECTURA, ELOGIO DE LA LENTITUD


("... ¿quién tiene tiempo hoy para zambullirse en una novela o para liarse en los vericuetos de un ensayo o para andarse con un montón de versos que tratan de vanos amoríos o del desastre de vivir? leer no es más que eso: apartarse del ruido y entrar en otro mundo habitado por palabras. Siempre toca hacerlo solo y con tiempo, eligiendo la lentitud frente a la velocidad de nuestras circunstancias. Merece la pena. Ese “acto silencioso y solitario” está tan lleno de riquezas y placeres que quizá tenían razón aquellos antiguos cuando se esforzaban en arreglarse para vivir un momento tan especial")

("... Justo en el momento en el que Tolstoi parece haber suspendido ligeramente la intriga, Anna se coloca en las rodillas un almohadón... Después, pide a Aniuska una linterna, que sujeta en el brazo de la butaca, y saca de su bolsita roja un cortapapeles y una novela inglesa... toda lectura activa contiene el gesto más profundamente democrático que conozco. Es el gesto de quien sabe abrirse al mundo y a las verdades relativas del otro... Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector... Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés")
("Los profesores nos quejamos sin cesar, y más ahora que Bolonia nos “obliga” a organizar seminarios y prácticas que suelen requerir lectura. No leen libros, no son capaces de seguir un artículo académico; por no leer muchos ni siquiera se acercan a una novela. Sin embargo, en secundaria y en bachillerato sí lo hacen: es obligatorio... Ahora pretendemos que los alumnos aprendan en cuatro meses lo que antes procesaban en ocho. La primera víctima de esta recorte fue la lectura sosegada, solitaria y fecunda de libros académicos")

("No es el aprendizaje de un idioma lo que su padre le otorga. Lo que está ante sus ojos es el extraordinario advenimiento en el lenguaje. No se trata de un conocimiento que necesite ser inventariado. Se trata de dejarse invadir dulcemente por el lenguaje que, a partir de ese momento, hablará a través de ella. Ella será su enviada")





'MORIR DE INDIFERENCIA EN LA FRÍA EUROPA', por M. Pérez Oliva / 'ES GRANDE EL MAR', de Zena Agha

$
0
0
"Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados"


"... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir..."

Un migrante camino bajo una nevada en un campamento de la isla de Lesbos, en Grecia.  AFP

MORIR DE INDIFERENCIA EN LA FRÍA EUROPA

Tiendas de campaña sepultadas por la nieve, cuerpos inertes cubiertos de una capa de hielo. La imagen de la tragedia de los refugiados ha cambiado el azul casi negro de las aguas que engullen náufragos, al blanco helador del frío polar que azota Europa. Aunque parezca una amenaza más quieta, puede ser igual de letal. Y sobre todo, puede hacer sufrir lo indecible a esas madres y padres que han pasado un calvario para cruzar la frontera de la ansiada Europa y ahora no saben cómo calentar a sus hijos. Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas.
Resulta inevitable pensar estos días en aquellos miles de refugiados españoles que un febrero de 1939, también muy frío pero no tan helador como este inclemente enero de 2017, fueron recluidos en la húmeda y desapacible playa de Argelet, en el sur de Francia. Allí permanecieron semanas, primero al aire libre y luego en precarias tiendas de campaña, y todavía hoy se nos encoje el corazón de pensar en ello. Muchos murieron de neumonía, de gastroenteritis o por el agravamiento de unas dolencias que no podían soportar aquellas condiciones. Lo mismo ocurre hoy en los campamentos de Lesbos y otras islas griegas, en los desvencijados almacenes de Belgrado donde malviven miles de refugiados o en los bosques que limitan con la frontera de Bulgaria.

Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado durante el telediario para escudriñar después, a la hora del tiempo, si las isobaras del frente que hiela Europa se acercan a sus casas. ¿Y la UE? ¿Dónde está la UE? Ausente, como siempre. Indiferente. Más burocrática y más impasible que nunca. Cuando desde las ONG se apela a la Comisión Europea para que ponga remedio, responde que es el Gobierno de Alexis Tsipras quien debe hacer frente a la situación. Como si la depauperada Grecia tuviera más responsabilidad, obviando que hace ya dos años que los Gobiernos de la UE acordaron repartir 160.000 refugiados de los campamentos de Grecia e Italia y ha sido incapaz de hacer cumplir su propia decisión. Allí siguen, muertos de frío.
El frente siberiano de este invierno está congelando muchas esperanzas, y no solo de los migrantes que tratan de aferrarse a la vida. También las esperanzas de quienes creen que la política ha de servir para afrontar la realidad e impedir que cosas co mo esta ocurran. Hay mucha gente que no es insensible al sufrimiento de los refugiados, que querría ayudar y que se desespera por la falta de reacción de sus Gobiernos. Las imágenes de los migrantes muertos de frío también tienen un mensaje de lectura interna. Si la política no se plantea gobernar el infortunio, si las instituciones no son capaces de hacerse cargo de la realidad, si hay espacios en los que los Estados no quieren entrar, ¿en quién podremos confiar si las cosas van mal dadas? Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados.
(Fuente: El País, 17-01-2017)


Zena Agha es una poeta y activista palestino iraquí de Londres, Reino Unido

'ES GRANDE EL MAR' 


No tengo nada más que añadir. Ya está todo dicho.
De cuerpos
Y orillas
Y lágrimas saladas en el mar salado.
Y homenajes póstumos en los botes
volcados
Y recuerdos en las casas
Volados
Bombardeados
Y saqueados
Un déficit de humanidad
Enfrentados a los problemas internos
Desplazados y deshonrados
Enfrentados a las fronteras de otros
Extraviados y erráticos
Sin otra salida que la de huir
Grabados con pigmentos descoloridos de santidad
El mar era grande
Las olas aun más grandes
los besos de despedida de familiares
Aun duelen en nuestra piel
Reclaman con lamentos
Que no protegieron
de apuros a sus hijos
Sus deberes se duplicaron
Mientras la guerra inflamaba nuestras familias
Mientras el aire esparcía confeti de carne
Así que rezamos
Pero el mar es grande
Y aún más lo es Dios
Pues Él creó esto y puede devorarme
Y Él creó la guerra y me ha devorado
Y estoy indefensa
Y tú estás mirando
Y me siento sola
Y tú estás mirando
Y estoy sola
Y tú tienes miedo
Vinisteis y dividisteis
Vinisteis a trazar
Un mapa que no era el mío
En una tierra hecha de algo más que líneas verdes
y de colonias trazadas en papel
Y estamos sufriendo
desapareció mi hermano
desapareció mi madre
desaparecieron mis recuerdos
y el mar es grande
más grande que yo
y el mar es azul
más azul que yo
y aquellos a los que pagamos
que nos ofrecieron botes de goma en vez de dignidad
se sientan lejos de mi
No les falta nada
mientras nos arrastran a la orilla
nos han engullido
y después escupido
a pueblos costeros
de playas exóticas
para caballitos de mar
y refugiados
y compartes nuestras fotos
tuiteas nuestras historias
en 140 caracteres
sin protagonistas
y tus líderes se encogen de hombros mientras nos ignoran
y nos subimos a los trenes para resolver el misterio
¡Hacia Alemania!
O ¡Hungría!
O a otra memoria colonial
Nuestros vecinos nos han olvidado
Formando una capa de aceite
sobre los mares que nadamos
pero el mar es grande
y yo pequeña
y el mar es azul
y yo pequeña
y verde es Europa
y yo pequeña
No tengo nada más que añadir. Todo está dicho.
De cuerpos
Y orillas
Y lágrimas saladas en el mar salado.
Ese mar, mucho más grande que yo.

POEMA ORIGINAL

I have nothing to add. It is all said


And shoresOf bodies

And salted tears in the salty sea

And memorials in dinghies

Capsized

And memories in homes

Blasted

Bombed

And ransacked

a deficit of humanity

 

Facing trouble at home

Displaced and disgraced

Facing borders not of our own

Misplaced and mistakes

No choice but to flee

Engraved with faded pigments of sanctity

 

The sea was big

The waves were bigger

Family’s parting kisses

Still sore on our skin

Scolded with regret

That they did not protect

Their babies from troubles

Their duties redoubled

As the war inflamed our kin

As the air showered flesh confetti

So we pray

But the sea is big

And God is bigger

Because He created this and it can eat me up

And He created war and it has eaten me up

 

And I am helpless

And you are watching

And I am lonely

And you are watching

And I am alone

And you are scared

 

You came and divided

Came to devise

A map not of my making

In a home that was made of more than green lines

And paperplaned colonies

And we are suffering

 

my brother is gone

my mother is gone

my memories are gone

and the sea is big

bigger than me

and the sea is blue

bluer than me

and the people we paid

who promised rubber in place of dignity

are sitting beyond me

 

they want for nothing

as we get washed ashore

we have been gobbled

then spat out

sandy and exotic

sea-side towns

for sea-horses

and refugees

 

and you share our images

and you tweet our stories

in 140 characters

with no protagonists

and your leaders shrug as they pass us by

and we take trains to solve the mystery

to Germany!

Or Hungary!

Or another colonial memory

Our neighbours have forgotten us

Their oil a film

On the seas we swim

 

but the sea is big

and I am small

and the sea is blue

and I am small

and Europe is green

and I am small

 

I have nothing to add. It is all said

Of bodies

And shores

And salted tears in the salty sea

That sea, so much bigger than me





FRÍO EN LOS CAMPOS DE REFUGIADOS DE GRECIA






ENTRADAS RELACIONADAS:

ESQUIZOFRENIA

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")




("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)



("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)


La próxima semana, del 23 al 30 de enero, en el IES Cristóbal Colón (Sanlúcar de Barrameda) se celebrarán las Primeras Jornadas sobre el Drama de los No Refugiados







Viewing all 2600 articles
Browse latest View live