Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

'BLUES DEL BANCO MUNDIAL', de Allen Ginsberg / 'FUEGO', VETUSTA MORLA

$
0
0


"... Pon a la gente a trabajar la tierra del mercado mundial
tala todos los bosques, tendrás dinero líquido...No era el trabajo de un burócrata como yo
comprobar el impacto de la política del Banco Mundial
cuando la deuda daba frutos en el árbol del dinero mundial"

"Pusieron cajas en el mostrador
y las vacunas de un recién nacido.
Pero, ¿quién quiere curarse si aún no ha sido herido?"

Allen Ginsberg


BLUES DEL BANCO MUNDIAL

Trabajo para el banco mundial, sí, sí,
Mi sueldo eran cien mil de los verdes
Conozco mi economía Harvard mejor que tú

Nadie sabe que yo hago grandes planes
A los líderes de Madagascar les enseño a bailar
a leer estadísticas y usar calzoncillos a rayas

Las estadísticas emocionales no son mi trabajo
Hechos y números, no soy un atorrante
pero silvicultura y agricultura son un gran error

Este es nuestro plan para estabilizar tu moneda
Comercio internacional ahora o después
Sigue nuestro consejo lo agradecerás a tu creador

¿Qué tienes para exportar, qué materias primas?
Monocultura, diamantes, café, cereales
Véndelos en el mercado a las Multinacionales Imperiales

Te prestaremos dinero para aumentar tu producción
Páganos un interés anual, para tu propia seguridad
ajústate el cinturón, no pondremos objeciones


Tira algunos pequeños principios mínimos
el servicio de la deuda pago vuelve invencible el trato
Hay que poner dólares pero tu moneda es canjeable

Pon a la gente a trabajar la tierra del mercado mundial
tala todos los bosques, tendrás dinero líquido
o superautopistas rentables en lugar de selvas tropicales

Con granjas agropecuarias puedes exportar carne
Recorta servicios sociales y la ayuda a los pobres
Afligida, la gente de la selva emigra a las ciudades

Ajústate el cinturón vamos a dar un paseo por la costa
La producción aumenta, los precios siguen bajando
Madera en pasta carne en hamburguesa, café patasabajo

Aumenta la producción paga tu deuda al Banco Mundial
Al menos los intereses si es todo lo que puedes conseguir
Despuebla el Amazonas, no nos has pagado todavía

En una década devolverás todo el dinero
como servicio de la deuda, porque lo principal, ¡ay!
Te prestaremos más, pero no vendas caballo

Medidas de austeridad, sueldos más bajos,
Las aguas negras de la urbe son un terreno carnal
Los autobuses acaban arruinados en los lindes de la ciudad

corales y peces muertos residuos de las fábricas,
Los indígenas le tomaron el gusto al dólar yanki
Fondos de la banca suiza para dictadores en desgracia


La fauna muerta por la deuda de Costa Rica
Flora desconocida en la desembocadura del Boca Chica
Aves del Ecuador, ¿enfermas con los escapes tóxicos?

Disturbios por las bolsas de arroz extranjero
Arma a tu ejército de chicos con gases norteamericanos
Pide dinero prestado para tu carrera de armas propia

Familias trasladadas de las tierras fértiles a la selva
La gente de la selva en chozas al abrigo de turistas
¿bancarrota de divisas para los puristas del libre mercado?

Me acabo de retirar de mi empleo después de 20 años
en el Banco Mundial Central con la banda del dinero
asisto a las reuniones de AA no quiero morir idiota

Trabajé en Africa, las Américas, Vietnam
Bangkok también con los grandes del Banco Mundial
Ahora estoy retirado y me importa un cuerno

Camino por las calles de Washington solo de noche
El trabajo que hice, ¿estuvo malo bien?
¿Se cometieron graves errores sin que los vieran?

No era el trabajo de un burócrata como yo
comprobar el impacto de la política del Banco Mundial
cuando la deuda daba frutos en el árbol del dinero mundial






'FUEGO', VETUSTA MORLA



LETRA

Trajeron ropas para impresionar,
trapos y pieles en forma de abrigo.
Pero, ¿quién quiere taparse si aun no conoce el frio?

Dejaron mantas en el vestidor
y los cerrojos para estar tranquilo.
Pero, ¿quién quiere guardarse si no existe enemigo?
Pero, ¿quién quiere ocultarse de lo desconocido?

Fuego, siempre alrededor.
Fuego, alguien olvidó que el fuego,
que el fuego...
lo guardo yo.

Cosieron ojos a mi espalda
con las señales que llevan al nido.
Pero, ¿quién quiere encontrarse si aún no se ha perdido?

Pusieron cajas en el mostrador
y las vacunas de un recién nacido.
Pero, ¿quién quiere curarse si aún no ha sido herido?

Fuego, siempre alrededor.
Fuego, alguien olvidó que el fuego,
que el fuego...
lo guardo yo.

¿Quién quiere alarmas
si aún sigo vivo?

Fuego, siempre alrededor.
Fuego, alguien olvidó que el fuego,
que el fuego...
lo guardo yo.



ACERCA DE ALLEN GINSBERG:


Poeta estadounidense, nacido en Newark (Nueva Jersey). Portavoz de la Beat Generation de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados, Ginsberg escribe en la tradición de Walt Whitman y William Carlos Williams. Su poesía es informal, discursiva, incluso repetitiva; su inmediatez, honestidad y su explícito contenido sexual le proporciona a menudo una cualidad improvisada. Aullido (1956) constituye una crítica furiosa contra las falsas esperanzas y rotas promesas de la historia de su país. Otros libros de poesía son Kaddish (1961), Sandwiches de realidad (1963), Noticias del planeta (1968) y Sudario blanco (1987). Sus Cartas del Yagué (1963) interrelacionadas con TV baby poems (1967) expresan con un lirismo casi místico sus sentimientos anarquistas y nacionalistas.

(Fuente: epdlp.com)








'LA COBRA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Entretener con toda suerte de chucherías desinformativas al ciudadano pasivo, y culpable, y bombardear, como destellos sin cuerpo real, todo tipo de noticias, a velocidad de vértigo, sin solución de continuidad, minando la posibilidad de diferenciar lo importante, por un lado, y el veneno de lo huero, por otro. Mezclando, en el mismo plato, lo trascendente con la caca...

Y siguiendo a Hristo Botev, vosotros, los que habláis de esas necedades, los que las publicáis, vosotros... vosotros... ¡sois idiotas!"


LA COBRA

¿Qué se puede pensar de un país que lleva días debatiendo sobre la cobra, o no cobra, que un tal David Bisbal le hizo a una tal Chenoa?

¿Qué se puede pensar de un país cuyos principales medios de no información no paran de hacerse estúpido eco de esa gilipollez?

Estamos enfermos.

¿Qué se puede pensar de unos supuestos ciudadanos que aceptan con los ojos cerrados la zanahoria que les ofrecen, para estar distraídos, la zanahoria de esas, por lo visto, ambiguas miradas entre un tal David Bisbal y una tal Chenoa?


Pie de foto de publico.es: 'El vídeo definitivo demuestra que no hubo cobra de Bisbal a Chenoa' (imagen tomada de publico.es)

Algunos, al parecer, han descubierto ahora, como si acabaran de nacer, que un periódico como El País constituye arrogante una de las columnas que vertebran la obscenidad de un antiguo régimen, travestido de democracia Y seguimos jugando a las casitas, seguimos jugando a que somos capaces de decidir y, mientras pensamos qué vamos a decidir, elucubramos teorías trascendentes sobre las miradas planificadas que se lanzan, en un eterno Gran Hermano, un tal David Bisbal y una tal Chenoa. 

Ya he tenido que escribir sus nombres varias veces y, según tecleo, las arcadas, la ganas de vomitar para poder seguir vivo, intentan recordarme quién soy, pero están ahí, a la vista de todos, en las voces de todos, un tal David Bisbal y una tal Chenoa.

El poeta vivo, Antonio Gamoneda, conversando con el escritor Julio Llamazares, le apuntó: "... ¿tú qué puedes esperar de una ciudad en la que la mitad de la población se pasa el año esperando a que llegue la Semana Santa para tocar el tambor y marcar el paso? ... Semana Santa, Gran Hermano, Operación Triunfo, un tal Bisbal, una tal Chenoa... y algunos, en las aulas, intentando explicar el concepto de mito a nuestros alumnos.

Hace unos días, en plan gracioso, le dije a un alumno que se llama Mario que tenía el nombre de un Premio Nobel de Literatura, ya saben, Mario Vargas Llosa. Y él explotó, lo conozco, sé quién es, ese es el que está liado con la Preysler, y dije ¿tú cómo lo sabes? Y contestó porque por las tardes me siento con mi madre a ver la tele, a ver esos programas de famosos, y eso, nos lo pasamos muy bien, mi madre y yo, juntos, juntitos, viendo la tele, viendo esos romances y, encima, ahora me entero que ese que está enrollado con la de Julio Iglesias, con la del Marqués de Griñón, el de la gran bodega, con la de un Ministro de Economía, Miguel Boyer, ese, que ha sucedido a tantos representantes de la excelencia, ese,  es premio Nobel de no sé qué... es cojonudo, gracias, maestro. 

Las lágrimas luchaban por no salir espantadas de mis ojos escondidos, asustados.

La frivolización de la información, siguiendo aquella estrategia de la distracción como arma de manipulación masiva, está consiguiendo metas impensables hace sólo algunos años. El hecho de que medios de comunicación supuestamente serios, algunos se autodenominan independientes, también incluyan entre sus contenidos noticias como la que motiva este texto, certifica hasta que obsceno punto ha llegado el proceso, premeditado, de banalización social.

El espacio de nuestros pensamientos, la capacidad de atención y de análisis, tienen limitación. Y, así, simplemente el espacio ocupado por un elemento no puede ser ocupado por otro. La tierra tomada por un tal David Bisbal y una tal Chenoa queda vetada para otros elementos de la realidad, elementos condenados a la invisibildad. 

Embrutecimiento e infoxicación. Estas parecen ser las palabras claves de esta función. Entretener con toda suerte de chucherías desinformativas al ciudadano pasivo, y culpable, y bombardear, como destellos sin cuerpo real, todo tipo de noticias, a velocidad de vértigo, sin solución de continuidad, minando la posibilidad de diferenciar lo importante, por un lado, y el veneno de lo huero, por otro. Mezclando, en el mismo plato, lo trascendente con la caca.

Muchos piensan que todo cabe en la viña del diablo. No es así. 

Cuando una noticia como, pongamos, "2016 bate el récord de migrantes muertos en el Mediterráneo" aparece encerrada entre la puñetera cobra de un tal David Bisbal y el último tuit de otro tal Pérez Reverte, las dimensiones se confunden, el pensamiento se nubla, los significantes hacen agua, la comprensión huye.

Se produce lo que podríamos denominar una refracción del entendimiento, una partición del sentido. La mirada queda desdoblada, tullida, inútil para poder acometer esa  emancipadora y necesaria función: desvelar los diferentes rostros de lo real. Todo queda torcido.

El espacio y el tiempo dedicados a hablar de la presunta serpiente son espacios y tiempos usurpados a otros asuntos. Asuntos como las muertes continuas de los no refugiados, como el robo a los pensionistas, como esos desahucios que no terminan, como el crecimiento incesante de una Deuda Pública impagable, ilegítima, como la no devolución del dinero prestado a los bancos, como la siniestra y rutinaria búsqueda de comida en los contenedores de basura, como la descarada inexistencia de una democracia real, como...

No, no es verdad que todo quepa. El ruido de lo estúpido se impone por encima de lo apenas susurrado, anula la reflexión, y hace desaparecer, zas, lo que ya no es noticia, lo que de verdad importaba, importa.

Por lo visto, mañana el Reino de España, este que huele a podrido, tendrá un nuevo Gobierno. Es seguro que será el adecuado para esa población que, concienzudamente, reflexiona sobre la puñetera cobra.

Y siguiendo a Hristo Botev, vosotros, los que habláis de esas necedades, los que las publicáis, vosotros... vosotros... ¡sois idiotas!

Y todos los que trabajamos en eso que llaman Educación tenemos una responsabilidad con respecto a todo esto.










NOVELA HISTÓRICA E HISTORIA NOVELADA (fragmentos), por José Luis Sampedro

$
0
0
"... un verso de San Juan de la Cruz: "Entremos más adentro en la espesura". Una novela, una historia, es adentrarse en la espesura...  existe, en mi opinión, un deslumbramiento excesivo por la técnica... creo que estamos postergando esa otra vía de conocimiento que es el Arte. Es una vía de conocimiento distinta, una forma de encontrar revelaciones ante ese mundo inasequible, ese mundo que no podemos captar totalmente y del que sólo recogemos briznas, olores, susurro y fragmentos"

José Luis Sampedro

NOVELA HISTÓRICA E HISTORIA NOVELADA 
(fragmentos)

... se dice de la novela que es ficción, que en la novela todo es mentira, etcétera. Pero si recordamos que una persona la escribe por necesidad, y se entrega en ella, deducimos que en la novela está la verdad de ese escritor. Sus lectores aceptan la verdad que ha inventado y, si les gusta y se implican, viven la verdad en esa novela. Cuando se alcanzan las cumbres, las grandes realizaciones de la novela, nos encontramos con verdades que sobrepasan a las verdades históricas. Nos encontramos con don quijote, con Fausto, con Otelo, con la Celestina; nos encontramos con unos arquetipos que son tan verdad que los usamos como referencia para todos. Son verdades.

Además, el Arte (porque estoy hablando de Arte) se justifica por sí mismo. El "no la toques ya más que así es la rosa" es el Arte. Y en la poesía en más alto grado. Un poema es un poema; no hay quien lo retoque. Y cada obra se justifica sola. Es verdad porque sí, porque se ha construido como verdad, arrancando de la capacidad creadora.

Éste es mi punto de vista sobre la Historia y la novela. ¿Quiere esto decir que mantengo o que intento imponer la relatividad para todo? No me preocuparía mucho: ya que decía Einstein que todo es relativo, aprovechémonos. Pero no soy tan relativista, puesto que creo en absolutos como la Verdad del Arte.

A mí me parece que existe una realidad. Un catedrático de Metafísica, el sucesor de Ortega, solía decir: "Realidad es aquello contra lo cual, si nos topamos, nos hacemos la puñeta". Pues eso es un poco la realidad como marco condicionante de nuestra actividad y de nuestra vida. Pero sucede que yo no puedo conocer nunca es realidad; el mundo está fuera de mí, sea lo que sea, es inasequible. No tenemos conocimiento completo de la la realidad, ni podemos tenerlo. Ni los científicos lo tienen. También de la realidad tenemos interpretaciones; recogemos fragmentos, los unimos, los pegamos unos con otros, y con eso hacemos interpretaciones, porque necesitamos vivir y entendernos con el mundo...

La función de la literatura, la del Arte, lo mismo que la función de la memoria colectiva, es sobre todo (aparte de iluminarnos) revelarnos, descubrirnos a nosotros mismo. Ayer comentaba una frase que utiliza Caballero Bonald y que yo también he utilizado en novelas mías, un verso de San Juan de la Cruz: "Entremos más adentro en la espesura". Una novela, una historia, es adentrarse en la espesura. La Historia, además, dispone de los mitos, puede adentrarse en ellos y ver qué hay en las profundidades de las sociedades y de nosotros mismos. Es algo realmente importante, y que necesitamos, porque existe, en mi opinión, un deslumbramiento excesivo por la técnica. No estoy en contra del progreso técnico, ni mucho menos, pero sí creo que estamos postergando esa otra vía de conocimiento que es el Arte. Es una vía de conocimiento distinta, una forma de encontrar revelaciones ante ese mundo que, repito, es inasequible, ese mundo que no podemos captar totalmente y del que sólo recogemos briznas, olores, susurro y fragmentos. El Arte concede intuiciones ante el mundo y revelaciones sobre uno mismo.

Pues uno tiene que vivir consigo antes que nada, lo cual no estorba para que vivamos unos con otros. Una vez había ido yo a un congreso en Barcelona, estaba cansado (ya era un poco viejo, no digamos ahora...), tomé un taxi y decidí irme a un cine donde daban una película tonta, a ver si allí me dormía, porque el cine me caía más a mano que el hotel. Le conté al taxista mi peripecia y él me dijo: "Hace muy usted bien en cuidarse, porque el día que usted se muera se habrá muerto su mejor amigo". Pues yo esta filosofía la he aplicado bastante bien -y conste que hay personas que me hacen mucha más falta que mi mejor amigo, y antes preferiría morirme yo que no ellas-. El hecho es que vivimos así, y que el Arte, y la novela histórica tanto como la Historia, vienen a ofrecernos verdades e iluminaciones.

Voy a aterminar con una frase de un filósofo de los que sentían y no sólo pensaban, Condillac, filósofo franceés del XVIII. En su Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos, de 1746, dice: "Sea que nos elevemos hasta el cielo, sea que descendamos a los infiernos, nunca salimos de nosotros mismos". Nunca salimos de nosotros mismos. Ahí metemos nuestras verdades, metemos todo lo demás y hasta las demás personas. Es la única manera que tenemos de saber, de descubrirnos y de querer...


(Fragmentos escogidos de la conferencia impartida por José Luis Sampedro en la Fundación Caballero Bonald, Jerez, 2001, 'Literatura y Memoria', Edit. Fundación Caballero Bonald)


ENTRADAS RELACIONADAS:

'EL PAPEL DEL NARRADOR EN EL SIGLO XXI', por G. Martín Garzo / 'LAS CIUDADES INVISIBLES', de Italo Calvino

("No sólo el lenguaje se utiliza para ocultar la realidad, sino que nadie se hace responsable de lo que dice... es en la política donde estos vicios han adquirido un grado de descaro mayor... hoy nadie cree en las palabras... somos hombres en la medida en que aprendemos a controlar la naturaleza y a servirnos de sus frutos, pero también, y sobre todo, por escuchar a los otros... Cada libro es como una de esas ciudades del misterio, el deseo y la angustia descritas por Marco Polo, y su lector, el viajero que la visita")


JOSÉ LUIS SAMPEDRO CONVERSA CON ELENA GARCÍA QUEVEDO

("Los gobiernos dependen de los financieros. Estos les dan dinero para las campañas de publicidad y les permiten hacer negocios, falsedades, cohechos y todo lo que haga falta, porque hemos sustituido los valores éticos por el interés monetario. Y a los gobiernos les interesa, monetariamente, estar a buenas con los banqueros")


DESCANSA, AMIGO, DIGNO ILUSTRE EN LA TROPA DE LA INDIGNACIÓN... Y GRACIAS,  por Luis Enrique Ibáñez

("Querría recordarle, y lo voy a hacer, vestido de indignación, vestido de calle, armado de palabra, siempre de palabra, de palabra virgen, plena, de palabra que era capaz, ella sola, de contarme aquella historia de las palabras sin máscara, de aquellas palabras que regresaron a la tierra prohibida para reconquistar el lenguaje, para reconquistar la dignidad...")

NUESTRO SAMPEDRO, POR MARUJA TORRES / ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SAMPEDRO, IÑAKI GABILONDO

(“El mercado está en manos de los poderosos. Dicen que el mercado es la libertad, pero a mí me gustaría saber qué libertad tiene en el mercado quien va sin un céntimo. Cuando se habla de la libertad hay que preguntarse inmediatamente: ¿la libertad de quién?")

LAS VERDADES DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO, APARECE SU LIBRO PÓSTUMO 'SALA DE ESPERA'

(“La sublevación de los militares españoles en 1936 hundió para siempre el mundo anterior. Desde entonces soy un inmigrante en el tiempo (no solo hay migraciones espaciales), sin esperanza de retornar a mi origen —la España de 1935— porque desapareció como la Atlántida... No solo hay que reivindicar siempre el derecho a la palabra, como máxima expresión de nuestra humanidad. También hay que cumplir el deber de usarla en pro de la dignidad propia o ajena”)


MINICUENTO 'PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL' / JOSÉ LUIS SAMPEDRO HABLA...

("La democracia está pervertida, está secuestrada. Muchas veces la violencia está en las leyes, que son la expresión del poder... si el poder quiere hace leyes injustas")







' CARTA A UN HIJO', de Gregor von Rezzori (adelanto, fragmento, de 'Caín. El último manuscrito')

$
0
0
"Un día crecerás, hijo mío, y te tropezarás con estas sabias máximas de tu padre que te parecerán molestos y pesados lugares comunes, como si en lugar de ayudarte a ser tú te impidieran serlo. ¿He de decirte que eso es algo que se repite de generación en generación? No sólo se repite la rebelión contra los padres, sino también, a través de ellos y más allá de ellos, contra todo lo dado y predeterminado por la naturaleza en la vida y en el mundo. Contra todo el lastre del que tampoco ellos, los padres, han conseguido liberarse"

Gregor von Rezzori en París en 1996, dos años antes de morir.  GETTY (el país)

CARTA A UN HIJO

Pequeño hombre: Te llamo así porque has nacido con esa maldición, la de ser un hombre y que te eduquen como tal. Aunque quisiera, no podría evitarte ese destino. Y tu destino es el de ser un hombre algún día, con total independencia de lo que yo te diga. No soy muy diestro escribiendo declaraciones de amor […] Dar expresión elocuente a mi amor sobre un trozo de papel sólo fui capaz de hacerlo en mis años adolescentes, si es que puede hablarse de adolescencia ante lo que yo fui en esos años: la intersección donde se cruzaban una infancia prolongada marcada por la nostalgia y una misantropía precoz. Un misántropo –valga decir– de la noble estirpe de un Karl Kraus (del que por entonces apenas habría sabido nada de no haber sido por Stella, que me lo inculcó línea por línea, frase por frase). Pero tú entonces apenas habías nacido y no sabes de lo que hablo. Y, como siempre, hablo demasiado. Ahora bien: esto que ahora te escribo, debe entenderse como una declaración de amor. […] Un día crecerás, hijo mío, y te tropezarás con estas sabias máximas de tu padre que te parecerán molestos y pesados lugares comunes, como si en lugar de ayudarte a ser tú te impidieran serlo. ¿He de decirte que eso es algo que se repite de generación en generación? No sólo se repite la rebelión contra los padres, sino también, a través de ellos y más allá de ellos, contra todo lo dado y predeterminado por la naturaleza en la vida y en el mundo. Contra todo el lastre del que tampoco ellos, los padres, han conseguido liberarse. Los hijos no conceden a sus padres el derecho a hablar sabiamente de aquello con lo que ellos mismos no han sabido lidiar. Por eso, pequeño hombre, no voy a agobiarte con todo lo que pesa sobre mí: los problemas insolubles de este mundo, de los cuales forma parte también la relación entre padres e hijos. Te quiero, y ahora quiero decírtelo: ninguno de mis amores –y no fueron pocos– fue más puro, desinteresado y límpido que mi amor por ti. Cuando naciste, te alcé a la altura de mis ojos para verme renacer en ti, para verme purificado de todas las máculas de las que soy portador. ¿Te las enumero? No sería únicamente la historia de una vida con todo lo que ésta tendría de comprensible y –tal vez– de perdonable, sino la historia de sueños incumplidos o cumplidos falsamente, la de azares y circunstancias fortuitas inextricablemente unidas y sobre las que el hombre enmarañado en ellas no tiene influencia alguna; la historia, pues, de una época del mundo. ¿Y cómo podría explicarte todo eso sino con un libro? Un libro que dinamitaría todas las categorías literarias, que, en su variedad, en sus estratificaciones y complejidades, sería inenarrable. El libro que no sólo podría explicarte quién soy, sino que también te esclarecería –a fin de esclarecérmelo a mí mismo– lo que fue el azogado espíritu de la época en la que nací y crecí, en la que viví, en la que vivo y viviré, los miles de días respirados y por respirar aún, días que, como en un caleidoscopio, conferirán al contenido de los días precedentes sentidos nuevos y transfigurados, metidos unos dentro de otros como los lentes graduables de un telescopio a través del cual puedes ver a un tiempo lo más distante y lo más próximo, todo mágicamente alejado de tu realidad, proyectado hacia un plano abstracto. ¿He de confesarte, hijo mío, que he portado este libro en mí desde siempre? ¿Que vivo como si mi existencia no fuera real si no la hubiera dicho, si no la hubiera narrado en mi libro? ¿Qué me obliga y permite confiar, qué me empuja a la certeza de que sólo puedo ser realmente si me abstraigo de mí mismo, si emprendo la retirada de mí mismo? Además, ¿hacia dónde? ¿Hacia unos centenares de páginas de papel impreso? ¿Estarás en condiciones, hijo, de respetar esa forma de existencia de tu padre? ¿Aun cuando ésta tampoco se vuelva real? ¿Aun cuando él lleve su libro –¡y se lleve a sí mismo!– sólo como un bello propósito, o peor aún: como una promesa que nunca cumple, porque es demasiado débil para ello? ¿Muy poco hombre? ¿O, quizá, demasiado hombre? Lo sé desde ahora; apenas acabas de nacer, pero ya lo sé: no podré sino decepcionarte, hijo mío querido. No crecerás como tantos otros hijos cuyos padres no existen como mito, sino que se plantan cada día ante sus ojos en toda su realidad: hombres verdaderos. Activos. Fiables. Cabales y modestos. No unos charlatanes ni unos embusteros. El hijo de un carpintero, de un mecánico, de un tornero ve a su padre en su puesto de trabajo haciendo alguna cosa útil. ¡Dichoso el hijo del agricultor, del pescador, del dueño de una tienda, del albañil! Él ve a su padre mientras realiza sus actividades, aun cuando éstas no lo satisfagan del todo y dejen en él un poso de anhelos inexpresados que lo impulsan a hacer otras cosas completamente inútiles: criar palomas, por ejemplo, o la afición en su tiempo libre, con minucioso y paciente trabajo de años, a armar una torre Eiffel con mondadientes. Como si con eso crease algo situado por encima de sí mismo, de su destino de zapatero remendón, de albañil o de tornero. Aunque sea algo inútil, aunque sea sólo un pasatiempo, será realizado como si se tratase de un servicio divino. Aunque esté al servicio de cualquier divinidad sospechosa.


 […] También los hijos de los empleados y los funcionarios saben de sus padres, saben que aunque no estén creando nada visible ni produzcan nada palpable, sí que están «conectados al proceso de trabajo que mantiene funcionando el negocio». Es injusto que un hijo no vea acrecentarse su orgullo cuando sabe que su padre no es más que un empleado que trabaja sentado ante una ventanilla de Correos, un oficio honorable, sin duda, pero poco estimado por las ínfulas de clase. En cualquier caso, él, el hijo, ve a su padre salir cada día de casa con su cartera y su bolsa del almuerzo, siempre presa de la prisa temerosa de llegar tarde al «trabajo». ¿Cuáles son los sentimientos de ese hijo al ver partir a su honrado progenitor? Serán –espero– sentimientos de orgullo y respeto, ya que el trabajo, sea de la naturaleza que sea, ennoblece, como bien se sabe. El trabajo tiene su recompensa, aunque tantas veces la paga sea pésima; es el trabajo del padre el que garantiza la existencia familiar, y lo hace aun más allá de su propia capacidad para trabajar, ya que también su viuda podrá nutrirse a partir de su labor. Pregúntale a tu madre, ella podría describírtelo de un modo más convincente de lo que yo sería capaz; ella respeta el mito del trabajo hecho con disciplina, e intentará implantar lo mismo en ti, consiguiendo con ello que tu padre no disfrute del respeto que otros hijos tributan a los suyos. Pero ¿en realidad lo tributan? ¿No será que lo simulan cuando contemplan a sus progenitores, en el tiempo libre, volviendo a construir la torre Eiffel con mondadientes, cuando los ven rindiendo culto a la sospechosa divinidad de unos juegos que no sirven para nada? Apenas has nacido, pobre hijo mío, y ya te ves en medio de un engorroso conflicto. Desde tu más tierna edad tu padre te parecía sospechoso, y todo porque ha estado animado por un falso mito. Él es un sumo pontífice de esa dudosa deidad de los juegos inútiles, por lo que se le deberá el respeto devoto que se tributa al clero de todas las Iglesias. Pero ese respeto se le tributará únicamente durante el tiempo y en la medida en que se mantenga conectado con el proceso de trabajo que mantiene funcionando el negocio. Y si no lo está, si no tiene para mostrar un rendimiento visible y palpable –y siempre hacen falta buenos ojos para ver y buen tacto para palpar–, cualquier empleado sentado delante de una ventanilla en Correos podrá mirarlo con desdén, como a un paria. Dios […] lo expulsará de su boca como haría con un escupitajo. Ya lo ves, hijo mío: el conflicto en medio del cual te has visto al nacer es un conflicto divino. Y en efecto, serás educado para creer que vives en una comunidad de fe monoteísta. Sin embargo, hay un sinfín de dioses distintos además de Él, el único, el que mantiene funcionando el negocio. Y entre ellos está también el dios de los que arman torres Eiffel con mondadientes. También su clero es sostenido por la comunidad, también a él se le da crédito. Tú mismo, sobre todo tú, darás algún crédito a tu padre. Él es un Sumo Pontífice de esa deidad inútil, el juego, uno de esos que se fabrican su mundo mediante un juego: un escritor. ¿Cómo se te muestra ahora, investido de ese papel? Tendrás que caminar a hurtadillas por la casa, para no estorbarlo mientras realiza su sagrado «trabajo», tendrás que verlo a través del hueco de la cerradura, cuando mires a la habitación a la que se ha retirado como si fuese el sagrario de su alta misión sacerdotal, y lo verás tumbado en el sofá, fumando y mirando al techo, o bien con los ojos cerrados, profundamente dormido. Quizá oigas el martilleo poseído de las teclas en la máquina de escribir, pero sólo hasta que el sonido acompasado de aquel raro flujo de trabajo quede interrumpido de pronto, de forma inquietante, por el crepitar de la página arrancada al rodillo, por los crujidos del papel arrugado y lanzado a lo lejos. Temes al silencio que entonces sobreviene, temes ver la palidez en el rostro de tu hermosa madre. Él, el padre, aparece en la puerta con cara enfurruñada y el pelo revuelto, y va directo al mueble-bar en pos de la botella de coñac, y se sirve un vaso grande lleno hasta arriba, y se lo zampa de golpe…; […] tu madre dudará de él, pero es demasiado orgullosa para admitir que se ha equivocado al elegirlo. Tú, en cambio, sentirás náuseas. Sabrás calar ese falso mito. Comprenderás que tu padre no es más que un embustero. Un estafador. Puede que busque tu cariño, como hacen otros padres con sus hijos. Puede que te tome de la mano y te lleve al zoológico de Hagenbeck o alquile un bote en el Alster para dar un paseo, como hacen los padres-carpinteros-mecánicos-torneros-albañiles con sus hijos. Tú aceptarás eso como una deuda, pero a sabiendas de que tu padre vive en el mundo como un parásito, que promete cosas que no cumple. (¡Ah! ¡¿Por qué no eres el hijo de Karl Nagel?!). Podrás notar en las miradas de los amigos de tus progenitores, de sus parientes y conocidos, que ellos creen en esa fuerza creativa de tu padre tan poco como crees tú, aunque ellos también hagan como si vieran en ello –por si acaso, por si, en contra de toda expectativa, lo prometido se cumpliese– la coronación, el cumplimiento, la apoteosis del mito de la creación: algo inútil, ciertamente, pero mítico. ¡Habría nacido entonces un libro! (Otro más entre los cientos de miles de nuevos títulos publicados cada año). Tú, en cambio, sabrías que tu padre es un timador. Y si te dijeran: «¡Qué gran hombre!», una voz interior te diría: «¡Sí, pero, por desgracia, sólo eso último lo es en demasía: un hombre!». Sobre todo si fracasa. Yo te quiero, pequeño hombre, y no quiero pensar en el futuro más próximo, en el que te esperan humillaciones que serán inevitables en las desdichadas circunstancias del padre que te tocó en suerte: la insistencia de los acreedores llamando a la puerta de tu casa (el alquiler aún no se ha pagado), la compasión de los ejecutores judiciales ante la precaria situación de tu madre (compasión que no les impedirá cumplir con sus obligaciones), las habladurías de los vecinos («… porque esos inmigrantes muertos de hambre se creen que son…»). Y para incrementar tu asco, el mito falso que rodea a tu padre («Ya se sabe, los artistas y los poetas forman parte de la bohème») lo hará aparecer como un personaje ambiguo y romántico […] Contemplarás a tu madre y admirarás su buena educación, su entereza, su postura erguida y esbelta, su pelo rubio de niña, sus ojos azules y brillantes de cuento de hadas y su boquita fruncida y altiva, y el amor por ella te oprimirá el corazón, se mezclará con el odio por quien la somete a algo tan infamante en nombre de su inflado mito de artista, de Sumo Pontífice de una de nuestras deidades paralelas. No quiero ni pensar en lo amargo que será para ti todo esto, ya que durante el primer trecho de tu vida de niño, antes de que empieces a calarme, tú también me amarás. Tu manita, llena de confianza, se posará íntimamente en la mía, más grande. Con el aliento contenido escucharás los cuentos que sabré contarte […] Ocultaré a tus ojos la cajita con las dudosas pruebas fotográficas. Puedes prescindir de ella sin cargos de conciencia. Alguna que otra sospecha maliciosa te asaltará a menudo: pero no, eres mi hijo; te guste o no, lo eres. Te reconocerás en mí por la misma estirpe, por la misma inclinación al juego, por la rabia y la risa, por esa aguda mirada burlona y aquel despreciativo encogimiento de hombros ante todo lo mezquino; por la cavilación, la inercia y la tristeza innatas; te reconocerás en mí, en definitiva, por todos aquellos rasgos que más tarde intentarás superar con virilidad, a fin de dar satisfacción a esa otra parte de tu herencia: ser honesto, inequívoco, confiado y digno de confianza, respetuoso con todas las normas de la decencia. Todavía me quieres tal como soy, porque notas que una parte de ti es exactamente igual. Pero eso no durará demasiado tiempo. También eres el hijo de tu madre. Crecerás para convertirte en un hombre alemán, mi pequeño hombre. Y sucumbirás a otro mito bastante cuestionable: ¿qué es un hombre? Pero yo siempre, con tanto mayor dolor, te seguiré queriendo. Unselfish… ¿Cómo se diría eso en nuestra lengua? Y no sólo por ese breve período de unos pocos años en los que tú también me querías, creyendo ilusoriamente que yo era de la misma estirpe honesta, inequívoca, confiada y digna de confianza (y que, en lo que a ti atañe, probablemente seré siempre), sino porque tú eres algo de mi creación, algo mucho más abstracto que el libro que tendré que escribir para cumplir la promesa en la que me debato como un estafador. […] Eres, por lo tanto, el producto intelectual de una estirpe materna: concebido en el placer e incubado con inercia, alimentado por mi espíritu y traído a la luz del día entre espasmos de tormentos y de euforia. ¿Debo explicarte la paradoja? Mientras que tú, hijo mío querido, no eres propiamente mi hijo, por muchos genes míos que ronden por tu cuerpo, mi libro –si es que llego a escribirlo alguna vez– sería el fruto más íntimo y propio salido de mí; mientras que, siendo tu progenitor biológico, tengo todo el derecho a llamarme tu padre, es decir, un hombre que ha procreado a otro hombre, de mi libro yo vendría a ser la madre, razón por la cual sería tanto más hombre. ¿Lo entiendes? Tú eres el hijo de tu madre, y mi contribución a tu gestación y nacimiento fue un mero instante de olvido de mí mismo, un instante muy similar a la muerte; todo lo demás lo hizo ella: ella te llevó en su seno en toda tu realidad viva, te nutrió de ella y con ella, te hizo crecer y te expulsó de su cuerpo entre terribles dolores, te trajo a la luz del mundo desde sus propias entrañas. Pronto, hijo mío, cuanto más rápidamente crezcas hasta convertirte en un hombre, olvidarás quizá el hecho de que ha sido ella (casi) la única que te ha hecho: en nueve meses de remedo acelerado de la evolución que va del renacuajo al ejemplar prototípico de la especie zoológica Homo sapiens. (¡Vaya! ¡Si al menos en este páramo de cemento en el que vivimos hubiese aún una charca lodosa en la que pudiera enseñarte los renacuajos! […] Hasta hace muy poco, hasta que acabó la era glacial, teníamos pequeñísimas charcas que colmaban los cráteres dejados por las bombas, pero eran biotopos muertos; además, en el ímpetu de la reconstrucción, fueron prontamente recubiertos de hormigón (la vida, que había comenzado en el agua, encuentra su final en el cemento). Perdóname que divague. Hablaba de tus orígenes, de un hombre a otro hombre. A pesar de todo el amor que sientes por tu madre, tú, hombrecito, no le estarás agradecido por haberte hecho (casi) a solas, y menos le agradecerás que, para engendrarte, necesitara el aporte de tu padre y te haya hecho, de ese modo, un hombre que ahora hereda el legado maldito de los padres de todos los hombres: ser un zángano, incapaz de crear vida humana a partir del propio cuerpo, como puede hacerlo cualquier madre. Y deja en paz a papá Freud, que descanse en el pulular espermatozoico de sus discípulos y adeptos. La supuesta envidia de todas las mujeres por tu pequeña pirulilla no es nada comparado con tu envidia primigenia por no poder engendrar. Condenado estás a la procreación abstracta: a reproducir e imitar el mundo en su eterno proceso de autorrenovación. Condenado a ser creador epigonal, imitador simiesco, sumido en una insatisfacción jamás saciada. Porque abstracto es lo que produces. Nunca vida, sólo imitación simiesca de la vida, destrucción de todo lo vital. Y por mucho que maldigas esa herencia de tu padre (¡me temo que será la única!), por mucho que me odies por ello, no podrás disolver jamás el lazo que te une a mí. También ella te apremiará a jugar el abstracto juego de los hombres: crear de nuevo, recrear el mundo. Aunque, como hijo obediente de tu madre, escojas el camino más cabal de la silla de escritorio con derecho a pensión en la vejez, nada te impedirá construir, en tu tiempo libre, torres Eiffel con palillos mondadientes. Puede incluso que tu herencia masculina te convierta en un ser tan osado como para impulsarte a crear piezas de cerámica, o quizá incluso a autorrealizarte en el lienzo del pintor, en el barro, el yeso, el mármol; o quizá hasta en el papel; pero en algún momento alguien dirá a media voz a tus espaldas, lleno de reconocimiento: «Lo heredó de su padre. ¡Qué gran hombre…!». No olvides, eso sí, la maldición que pesa sobre la condición masculina: quien no es consciente de su maldición como hombre, sigue siendo, en el mejor de los casos, alguno de los que mantiene funcionando el negocio, mientras que está en tus manos el reinventarlo todo desde el comienzo. Pero, en fin, tal vez te conviertas en alguien demasiado débil y perezoso como para ser nada de esto, por lo que seguirás siendo una promesa incumplida. De cualquier manera, yo estaré siempre muy orgulloso de ti, y aunque para entonces quizá sea ya demasiado tarde para decirte lo mucho que te quiero, cuenta con que lo seguiré haciendo; porque lo hago, en definitiva, por ser lo que soy, tu padre.

(Fuente: Babelia, El País, 04-11-2016)


GREGOR VON REZZORI

Escritor austríaco nacido en Cernauti, Rumania, actual Chernovtsi, Ucrania. Su obra se inspiró en las costumbres de Europa central y balcánica. Oedipus siegt bei Stalingrad (1954), Idiotenführer durch die Deutsche Geselsschaft(1965) y La muerte de mi hermano Abel (1976), son algunas de sus obras. Murió en Donnini, Italia en 1998.

(Fuente: epdlp.com)










'LAS PATERAS INVISIBLES', por David Torres / ´EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS' (fragmento), de Paul Auster

$
0
0
"No hace falta descender a las catacumbas ni a las alcantarillas para descubrir esas otras metrópolis que nos empeñamos en ignorar todos los días. Hay docenas, cientos, miles de ciudades invisibles entreveradas en la ciudad que habitamos y paseamos todos los días. Está la invisibilidad de los pedigüeños a la salida de los mercados, la de los mendigos que duermen en los bancos y en los cajeros automáticos, la de los vecinos que viven y mueren solos entre cuatro paredes..."

John, con sus pertenencias,en el túnel donde vive en Las Vegas (elperiodico.com)

LAS PATERAS INVISIBLES

En un libro famoso, aunque no tanto como merece, Italo Calvino detalla un diálogo imaginario entre Marco Polo y Kublai Kan. En los relatos con que el viajero entretiene al emperador hay ciudades continuas y ciudades sutiles, ciudades que se definen por su relación con los signos o con los nombres, ciudades alojadas en el deseo o en la memoria. El libro es una hazaña de la imaginación humana, una obra maestra de la literatura fantástica del rango de El Aleph de Borges, los Diarios estelares de Lem, Final del juego de Cortázar o Frankenstein de Mary Shelley. Quien lo haya leído jamás podrá olvidar esa ciudad construida en el desierto que semeja un laberinto y que fue fundada por quienes soñaron en sus calles con una hermosa mujer desnuda que se les escapaba justo antes de despertar. O esa ciudad subterránea que duplica la urbe de la superficie, una ciudad donde el aire es tierra y sus moradores cadáveres.
Esta semana leí en la prensa una noticia sobre el pueblo errante que malvive en los túneles de desagüe de Las Vegas, los cientos y cientos de vagabundos que componen otra ciudad anónima debajo de la cordillera de casinos, hoteles, piscinas y anuncios de neón. De inmediato pensé en Las ciudades invisibles de Calvino, en esa ciudad donde los muertos son la sombra ignorada de los vivientes, los afortunados que vivimos, comemos y dormimos a plena luz del día. Como tantas otras veces la realidad imita al arte, como ya advirtió Borges, el realismo ha resultado una rama menor de la literatura fantástica.
No hace falta descender a las catacumbas ni a las alcantarillas para descubrir esas otras metrópolis que nos empeñamos en ignorar todos los días. Hay docenas, cientos, miles de ciudades invisibles entreveradas en la ciudad que habitamos y paseamos todos los días. Está la invisibilidad de los pedigüeños a la salida de los mercados, la de los mendigos que duermen en los bancos y en los cajeros automáticos, la de los vecinos que viven y mueren solos entre cuatro paredes, la de los hambrientos que hacen cola en los comedores sociales, la de los huérfanos maltratados en esos horrendos centros de menores regentados por monjas, la de los vendedores de réplicas que exponen sus mercancías en una manta y que son casi todos de piel negra, como si también fuesen réplicas ellos mismos, negativos de seres humanos.

Negativos de hombres, de mujeres y niños son también los habitantes de esa otra ciudad flotante que atraviesa el Mediterráneo en silencio, la interminable ciudad de pateras invisibles que día a día paga su tributo en vidas sin que a nadie nos importe, sin apenas molestar ni asomar en los periódicos: 239 desaparecidos esta misma semana en dos naufragios frente a las costas de Libia. En esta tragedia repetida y desdeñada intervienen muchos factores, históricos, económicos y geopolíticos, pero la actitud ante ella puede resumirse con la respuesta que le dio Marco Polo a Kublai Kan en el final de Las ciudades invisibles, cuando le pregunta por el infierno:
El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, el que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.
(Fuente: publico.es, 04-11-2016)

´'EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS' (fragmento)
Ahora soy un dechado de sentido común y frío cálculo. No quiero ser como los demás, me doy cuenta de cómo les afectan sus fantasías y no permitiré que me pase lo mismo. La gente que usa el lenguaje fantástico siempre muere mientras duerme. Durante uno o dos meses andan con una extraña sonrisa en la boca y los rodea un extraño halo de enajenación, como si ya hubieran comenzado a desaparecer. Los síntomas, incluso sus primeros indicios, son inconfundibles: un ligero rubor en las mejillas, los ojos un poco más grandes de lo normal, la forma de arrastrar los pies en actitud de pasmo, el olor pestilente de la parte inferior del cuerpo. Sin embargo, es posible que sea una muerte feliz, estoy dispuesta a reconocerlo. Por momentos casi los envidio, pero no puedo dejarme llevar, no voy a permitirlo. Voy a aguantar tanto como pueda, incluso si eso significa mi muerte.

Otras muertes son más dramáticas. Están los «corredores», por ejemplo, una secta que corre por las calles a la mayor velocidad posible, sacudiendo los brazos de una forma salvaje, golpeando el aire, gritando con todas sus fuerzas. Casi siempre van en grupos, seis, diez, incluso veinte, arrojándose juntos a la calle, sin hacer un solo alto en el camino, corriendo y corriendo hasta caer de agotamiento. La cuestión es morir lo más pronto posible, forzarse a sí mismo hasta el punto en que el corazón no pueda más. Los corredores dicen que nadie se atrevería a hacer esto en solitario. Al correr juntos, cada miembro del grupo es arrastrado por los demás, animado por los gritos, conducido al frenesí de una resistencia autodestructiva. Resulta irónico, pero para poder matarse corriendo, primero hay que entrenarse para ser un buen corredor, de lo contrario nadie tiene la fuerza para llegar lo suficientemente lejos. Los corredores, sin embargo, sufren una ardua preparación antes de alcanzar su destino y si se caen antes de llegar a ese destino, saben cómo levantarse de inmediato para proseguir. Supongo que es una especie de religión. Tienen varias oficinas en la ciudad, una en cada una de las nueve zonas censadas, y para unirse a ellos es necesario cumplir con una serie de complicados requisitos previos: aguantar la respiración debajo del agua, hacer ayuno, poner la mano en la llama de una vela, no hablar a nadie durante siete días. Una vez que uno ha sido aceptado, debe someterse a las reglas del grupo, lo cual supone de seis a doce meses de vida comunal, un programa estricto de ejercicios de entrenamiento y la reducción progresiva del consumo de alimentos. El individuo está preparado para la carrera de la muerte en el momento en que alcanza, de forma simultánea, su mayor grado de fortaleza y debilidad. En teoría, podría correr indefinidamente; pero, al mismo tiempo, el cuerpo ha consumido hasta sus últimos recursos. Esta combinación produce el resultado deseado: el día señalado, uno sale temprano con sus compañeros y corre hasta que logra escapar de su cuerpo, corre y grita hasta que remonta el vuelo fuera de sí mismo. Por fin, el alma se escabulle hacia la libertad, el cuerpo cae al suelo y uno muere. Los corredores proclaman que su método resulta infalible en más del noventa por ciento de los casos, lo cual significa que casi nunca es necesario repetir la carrera de la muerte.

Las muertes solitarias son todavía más frecuentes; pero incluso éstas se han transformado en una especie de ritual público. La gente se sube a los lugares más altos con el único propósito de saltar. Se le flama «el último salto» y debo admitir que presenciarlo despierta un sentimiento conmovedor, la sensación de que un nuevo mundo de libertad se abre en tu interior; ver la silueta dispuesta a saltar en el borde del techo, luego, siempre un momento de duda, como un intento por prolongar esos segundos finales, y la forma en que tu propia vida parece agolparse en la garganta; entonces, de súbito, porque nunca puedes saber exactamente cuándo va a suceder, el cuerpo se arroja al vacío, se lanza volando hacia el suelo. El entusiasmo de la multitud te llenaría de asombro, escuchar sus ovaciones frenéticas, ser testigo de su exaltación. Es como si la violencia y la belleza del espectáculo los liberara de sí mismos, les hiciera olvidar la miseria de sus propias vidas. El «último salto» es algo que todo el mundo es capaz de comprender y que responde a los más íntimos deseos de la gente: morir en el acto, desaparecer en apenas un instante breve y glorioso. A veces pienso que la muerte es lo único que logra conmovernos, constituye nuestra forma de creación artística, nuestro único medio de expresión.
A pesar de todo, algunos de nosotros conseguimos sobrevivir…



("... y hay muy poca gente en la ciudad que no haya perdido su hogar de este modo en un momento u otro...")


ENTRADAS RELACIONADAS:


("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")


EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)


TAMBIÉN DE DAVID TORRES EN ESTE SITIO:

(“Los griegos –dije– nos lo disteis todo. La lírica, la épica, las matemáticas, la ciencia, la música, la tragedia, la democracia. Me hace gracia que Alemania hable de la deuda griega, cuando la deuda de Europa con vosotros es impagable”... "... los cientos de miles de muertos, los edificios destruidos, los campos arrasados, el pillaje y el robo provocados por la invasión nazi, una multimillonaria indemnización de guerra que Alemania se ha negado a pagar reiteradamente")



("Al menos cien niños mueren en el naufragio de un bote frente a las costas de Malta... hace mucho que el periodismo reemplazó la denuncia social por la alta costura... escribir o leer sobre el tráfico de seres humanos, sobre supervivientes de guerras atroces que intentan huir de los infiernos de África y se ven embarcados en la balsa de la Medusa; embriones de esclavos que mueren gratis, por docenas, por cientos, sin ocupar más que una línea en los periódicos, es como beber un buche de agua de mar")


("Estos días África asoma en los telediarios con una epidemia de ébola, más de setecientos muertos y un virus letal que puede saltar a Europa cualquier día de estos. Qué miedo, tú. Por lo que no hay preocupación ninguna es por la hambruna que está matando a docenas de miles de personas en Sudán del Sur: este verano hay demasiada competencia funeraria...")

("... porque quien vive entre libros nunca deja de aprender. Sólo dicen que están vuelta de todo los que jamás han ido a ningún sitio... viajamos en la calesa cerrada donde Emma y Leon consuman el adulterio más movido y elíptico de la literatura y descubrimos esa ley extraña por la cual detrás de toda gran mujer generalmente hay un don nadie" "... un escritor ha de luchar contra el poder, sea del signo que sea, aunque la señal de su triunfo resulte tan minúscula como una picadura de mosquito en el culo de un elefante.")


("... algo que siempre le agradeceremos... a todos y cada uno de los mandamases que siguieron promocionando una España de charanga y pandereta, un país de servicios, de camareros, de chapuzas, de banqueros impunes, de juerga y chirigota... Lo que ha quedado, después de la juerga, es un lodazal devastado, una olla podrida...")



'LOS INADAPTADOS', Juan Perro / 'VIDAS REBELDES' (escena)

$
0
0
"Mientras Miller intentaba poner el acento en el aspecto psicológico del drama, Huston se proponía retratar la decadencia de los buenos tiempos, en los que primaba el valor de los hombres frente a la naturaleza... quedé esta vez tocado, pensando que el paso del tiempo cambia el significado de las obras de arte”(Santiago Auserón)
"A media mañana, entrando en el bar... se beben el día, dorado licor, la vida como un resplandor..."

"Juan Perro... Concentrado en la palabra, acunado en desnudos acordes, volviendo al principio, al hogar primigenio en el que convivían risueñas la palabra y la música"

Fotograma de 'Vidas rebeldes' ('The misfits'), película de John Huston

SANTIAGO AUSERÓN PRESENTA 'LOS INADAPTADOS'
“‘Los inadaptados’ fue compuesta hace un par de años, tras ver por cuarta o quinta vez la película ‘The Misfits’ (en español ‘Vidas rebeldes’), rodada en 1960 bajo la dirección de John Huston, protagonizada por Marilyn Monroe, Clark Gable, Montgomery Clift, Thelma Ritter y Eli Wallach, con guión del dramaturgo Arthur Miller, por aquel entonces todavía marido de Marilyn.
La crisis en la pareja, ya muy evidente, era uno más de los conflictos que la película cuenta o refleja indirectamente. Dicen las crónicas que Miller se proponía retratar las ambigüedades del carácter de su esposa –e incluso vengarse de sus infidelidades–, pero no lo hizo patente sino a través de improvisados ajustes en el guión, que obligaban a Marilyn a estudiar su papel cada mañana, poniendo a prueba sus capacidades como actriz y su estabilidad nerviosa.
Huston, entretanto, se jugaba a la ruleta cada noche una parte del presupuesto. Luego llamaba a los productores reclamando más dinero y culpando a Marilyn de los retrasos en el rodaje. La galantería no hubiera predominado en aquel equipo de “todo-abstemios” de no ser por “Monty”, amigo de Marilyn, ocupado en hacer frente a sus diversas adicciones, y, sobre todo, por Clark Gable, que acogía a la muchacha bajo su alón, ante los gritos de Huston, cuando ella volvía a sumarse al equipo seis u ocho horas tarde.
Mientras Miller intentaba poner el acento en el aspecto psicológico del drama, Huston se proponía retratar la decadencia de los buenos tiempos, en los que primaba el valor de los hombres frente a la naturaleza. La caza de caballos salvajes en las montañas de Nevada se había convertido en un negocio de carne para perros.
Fiel a su estampa de virilidad, ante los agraciados ojos llorosos de la rubia, Gable renunció al especialista en las escenas más violentas de la captura de un potro. Su corazón falló tan solo unas semanas más tarde, apenas terminado el rodaje. Marilyn tampoco duraría mucho.
Al final de esta película, que otras veces me había parecido insegura, quedé esta vez tocado, pensando que el paso del tiempo cambia el significado de las obras de arte”.
(Fuente: efeme.com)
En la siguiente escena, parece, en principio, que los principales protagonistas son Montgomery Clift y Clark Gable. Pero, es Marilyn Monroe la que, sin decir nada, roba nuestra atención, desplegando ese río de matices gestuales que tanto dicen, movimientos faciales, miradas caídas, levantadas y vueltas a caer, miradas envueltas, como quien acaricia un tesoro, en su mágica y tierna inestabilidad.

Todavía hay personas que afirman que esta diosa no sabía actuar. Tal vez tengan razón. Ella no actuaba. Ella, simplemente, era ella.

(LEI)



"A media mañana, entrando en el bar... se beben el día, dorado licor, la vida como un resplandor...
Caballos salvajes queriendo escapar, las nubes galopan sobre la ciudad...
Tu silueta de diosa irradia calor, la cámara busca tu lado mejor, perdiste un zapato y tu luz se apagó, la vida
como  un resplandor..."


Juan Perro parece estar convirtiéndose, sabio, en morador de lo esencial, austero trovador que va apartando, despacio, ornamentos y luces de neón. Concentrado en la palabra, acunado en desnudos acordes, volviendo al principio, al hogar primigenio en el que convivían risueñas la palabra y la música... eran la misma cosa. Probablemente El Perro haya vuelto a recitar en sueños aquellos versos de Juan Ramón... …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… 

(LEI)




En la siguiente versión en directo, Juan Perro realiza, en la presentación de la canción, una parodia del rodaje de la película 'Vidas rebeldes'. Son, más o menos, las palabras de arriba. Sólo que ahora teatralizadas, como en una especie de monólogo cómico, inteligente...




TAMBIÉN DE JUAN PERRO EN ESTE SITIO:

ROCES DE SIGNIFICACIÓN EN LA MÚSICA DE JUAN PERRO

("... el territorio natural de Juan Perro es la frontera, no existen los límites, y la palabra identidad queda declarada non grata; pero va más allá: tampoco existe la separación entre forma y contenido, música y texto se diluyen para conformar un mensaje elástico y, de paso, mostrar todo un metalenguaje, una propuesta teórica, explicativa, que, gracias a la naturalidad, no es necesario divisar, sólo alcanzar alguno de sus olores")

EL PERRO HA VUELTO A LADRAR

("... Quiere hacernos creer que se está metamorfoseando (nunca ha dejado hacerlo) que se está convirtiendo en una especie de trovador medieval. Pero este disperso juglar sigue navegando camuflado por mares antiguos, por ríos soñados, y su barca lleva sin peso la esencia del rock, bañada con aromas de son y colmada con la brillante negritud del blues más incierto...")


'PERLA OSCURA'

("... subidos al viento flamenco del tres de Raúl Rodríguez y cegados por la danza hipnotizadora de la pitonisa Eva Murcia, la fiesta va a ser inevitable y eterna. Nosotros somos los que vamos a encontrar a esa perla oscura...")


("...aparecer de pronto en La Habana y darse un un paseo susurrado por el Malecón...lanzar las 'raíces al viento' y volver, algún día, con las orejas abiertas" Con mi corazón herido La Noche estaba citada Y salió tan perfumada...)


(Al sur huyen del suelo las raíces Detras de un río de ruidosa plata 
Mojan su pico en sangre las perdices 
  
 De los amores que esta tierra mata... 
  Ay de aquel que atraviesa, forastero La frontera del sueño en esta tierra 
  Que siempre estuvo en guerra, forastero...)


(Amor, no puedo pensar / Tengo en el alma un desierto / Lo tengo que atravesar / Encontrar un pozo negro / Y en sus aguas escuchar / El dulce son de los muertos)



("... En la frontera hay una flor que al emigrante hace olvidarse del temor... Esta noche yo quisiera tomar en la frontera un vaso de tu licor...")




("... Sobre el mundo caía un silencio precursor Pandora en una caja de lámparas dormía... Te estás haciendo el listo jugando con las ondas...)


("Dicen que jugar con fuego No es cosa de hombres cabales Yo soy hombre, fumo y bebo Y bailo en los carnavales")






'JUAN DE MAIRENA', de Antonio Machado (fragmentos sobre la educación)

$
0
0
"Nos empeñamos en que este pueblo aprenda a leer, sin decirle para qué y sin reparar en que él sabe muy bien lo poco que nosotros leemos... 

Y creemos inocentemente que se reiría en nuestras barbas si le hablásemos de Platón. Grave error. De Platón no se ríen más que los señoritos... la finalidad de nuestra escuela consistiría en revelar al pueblo... todo el radio de su posible actividad pensante, toda la enorme zona de su espíritu que puede ser iluminada y, consiguientemente, oscurecida; en enseñarle a repensar lo pensado..."




'JUAN DE MAIRENA', de Antonio Machado (fragmentos sobre la educación)


 Es lástima -decía- que sean siempre los mejores propósitos aquellos que se malogran, mientras prosperan las ideícas de los tontos, arbitristas y revolvedores de la peor especie. Tenemos un pueblo maravillosamente dotado para la sabiduría, en el mejor sentido de la palabra: un pueblo a quien no acaba de entontecer una clase media, entontecida a su vez por la indigencia científica de nuestras Universidades y por el pragmatismo eclesiástico, enemigo siempre de las altas actividades del espíritu. Nos empeñamos en que este pueblo aprenda a leer, sin decirle para qué y sin reparar en que él sabe muy bien lo poco que nosotros leemos. Pensamos, además, que ha de agradecernos esas escuelas prácticas donde puede aprender la manera más científica y económica de aserrar un tablón. Y creemos inocentemente que se reiría en nuestras barbas si le hablásemos de Platón. Grave error. De Platón no se ríen más que los señoritos, en el mal sentido -si alguno hay bueno- de la palabra.

Mas yo quisiera dejaren vuestras almas sembrado el propósito de una Escuela Popular de Sabiduría Superior. Y reparad bien en que lo superior no sería la escuela, sino la sabiduría que en ella se alcanzase. Conviene distinguir. Porque nosotros no decimos: "Buena es para el pueblo la sabiduría", como dicen: "Buena es para el pueblo la religión " los que no creen ya en ella. Estos, al fin, dan lo que desprecian, y nosotros daríamos lo que más veneramos: un saber de primera calidad.

Esta escuela tendría éxito en España, a condición -claro es- de que hubiese maestros capaces de mantenerla, y muy especialmente en la región andaluza, donde el hombre no se ha degradado todavía por el culto perverso al trabajo, quiero decir por el afán de adquirir, a cambio de la fatiga muscular, dinero para comprar placeres y satisfacciones materiales.

Es natural -permitidme una pequeña digresión- que el hombre de la Europa septentrional, originalmente cargador o extractor de masas pesadas, talador de selvas, etc.; obligado, en suma, a un esfuerzo brutal en un clima duro, busque su emancipación por la máquina, mientras que el hombre de la cultura meridional, originariamente esclavista y negrero, busque el ocio sine qua non de una vida noble por la vía ascética, reduciendo a un mínimo sus apetencias más o menos bestiales.

De todos modos, decía mi maestro, una sana concepción del trabajo será siempre la de una actividad marginal de carácter más o menos cinético, a la vera y al servicio de las actividades específicamente humanas: atención, reflexión, especulación, contemplación admirativa, etc., que son actividades esencialmente quietistas o, dicho más modestamente, sedentarias. Pero dejemos a un lado a mi maestro y sus teorías, ya rancias, sobre el homo sapiens frente al homo faber, y aquella más fantástica suya sobre un homunculus mobilis, que se convierte en mero proyectil, perdiendo de paso su calidad de semoviente. Y volvamos a la Escuela de Sabiduría.

 Para ello necesitamos -sigue hablando Mairena- un hombre extraordinario, algo más que un buen ejemplar de nuestra especie; pero de ningún modo un maestro a la manera de Zaratustra, cuya insolencia ético-biológica nosotros no podríamos soportar más de ocho días. Nuestro hombre estaría en la línea tradicional protagórico-socrático-platónica, y también, convergentemente, en la cristiana. Porque de nuestra escuela no habría de salir tampoco una nueva escolástica, la cual supone una Iglesia y un Poder político más o menos acordes en defender y abrigar un dogma, con su tabú correspondiente, sino todo lo contrario. Nuestro hombre no tendría nada de sacerdote, ni de sacrificador, ni de catequista, como sus alumnos nada de sectarios, ni de feligreses, ni siquiera de catecúmenos. Respetaríamos el aforismo délfico, que traduciríamos a lengua romance en forma más suasoria que imperativa: "Conviene que procures", etc. Y añadiríamos: "Nadie entre en esta escuela que crea saber nada de nada, ni siquiera de Geometría", que nosotros estudiaríamos, acaso, como ciencia esencialmente inexacta. Porque la finalidad de nuestra escuela, con sus dos cátedras fundamentales, como dos cuchillas de una misma tijera, a saber: la cátedra de Sofística y la de Metafísica, consistiría en revelar al pueblo, quiero decir al hombre de nuestra tierra, todo el radio de su posible actividad pensante, toda la enorme zona de su espíritu que puede ser iluminada y, consiguientemente, oscurecida; en enseñarle a repensar lo pensado, a de saber lo sabido y a dudar de su propia duda, que es el único modo de empezar a creer en algo.
Sobre el plan, la orientación, el método y aun los programas de esa posible Escuela de Sabiduría, nos ocuparemos en otra ocasión.

(Fuente: Antonio Machado, 'Poesías completas', 'Juan de Mairena', Austral Summa, Edit. Espasa)







'POR QUÉ HABLAR DE PERIODISMO', por Ignacio Escolar / 'WHO WANTS YESTERDAY´S PAPERS', The Rolling Stones

$
0
0
En 2º de Bachillerato hemos comenzado el tema 'Medios de Comunicación. El lenguaje periodístico'. Creemos que el artículo de Escolar es especialmente oportuno para afrontar el trabajo desde un posicionamiento crítico

"Solo si los ciudadanos reciben información libre podrán votar con libertad. Solo con medios de comunicación independientes puede haber ciudadanos informados: capaces de discernir la verdad de la propaganda, capaces de exigir responsabilidades ante los abusos de los poderosos... 

El periodismo en Internet también paga algo que antes ya sufrió la televisión: la mezcla de información con entretenimiento en la búsqueda de audiencias a cualquier precio, aunque el precio a pagar sea la verdad... ¿Quién impone la agenda? Un día son los poderes políticos y económicos. Al otro, la frivolidad del último trending topic"


POR QUÉ HABLAR DE PERIODISMO


"Perro no come perro". La frase es un viejo adagio de la profesión periodística, repetida una y mil veces en decenas de redacciones. Perro no come perro, y por eso en la prensa rara vez se habla de la prensa: de sus problemas, de sus miserias o de sus abusos. Es una suerte de corporativismo: una ley del silencio por la que los periodistas y –más aún– las empresas de medios se tapan mutuamente sus vergüenzas. Hoy por ti, mañana por mí. Solo se comía perro cuando los dueños de la perrera se peleaban en cualquier guerra de medios por culpa de los derechos deportivos, de una licencia de televisión o de otros muy rentables huesos.

Si la prensa no come prensa, ¿quién denuncia sus abusos? ¿Quién la controla? Por ser un tópico no deja de ser cierto: de la salud de la prensa depende en gran medida la salud de la democracia.

Solo si los ciudadanos reciben información libre podrán votar con libertad. Solo con medios de comunicación independientes puede haber ciudadanos informados: capaces de discernir la verdad de la propaganda, capaces de exigir responsabilidades ante los abusos de los poderosos. Pero si la prensa aspira a ejercer de contrapoder y fiscalizar a los que mandan, ¿cómo ignorar el propio poder de los medios y de quienes mandan a través de ellos?

En eldiario.es no compartimos la omertà del "perro no come perro". Creemos que la prensa tiene la obligación de fiscalizar a todos los poderes, también a la propia prensa, y que nosotros también estamos sometidos a ese mismo escrutinio: por parte de nuestros lectores, de nuestros socios y de los demás periódicos. Por eso hemos dedicado a la prensa y al periodismo este nuevo monográfico. Por eso informamos regularmente de los abusos en los medios de comunicación públicos, convertidos en televisiones o radios de partido. O denunciamos la manipulación informativa y explicamos en qué consiste la captura de los medios: cómo el poder político utiliza la publicidad institucional para comprar a la prensa con cargo al presupuesto público; o cómo los poderes económicos modelan la opinión pública a partir de la opinión publicada.

La crisis económica sumada a la crisis del modelo de negocio del papel dañaron primero la independencia de los medios y después su credibilidad. Los teóricos hablan siempre de los años del "binomio virtuoso", esa época, previa a Internet, en la que la prensa era un negocio rentable y al tiempo cumplía con su función de servicio público. Fue un modelo imperfecto pero eficaz. Con su caída, los periodistas descubrimos que una cosa iba ligada a la otra: que solo la solvencia económica permitía la independencia editorial. Y cuando las pérdidas entraron por la puerta, la libertad de la prensa saltó por la ventana.

El periodismo está acosado por una crisis de rentabilidad e independencia. Pero este no es el único de sus problemas. El periodismo en Internet también paga algo que antes ya sufrió la televisión: la mezcla de información con entretenimiento en la búsqueda de audiencias a cualquier precio, aunque el precio a pagar sea la verdad. La prensa ha perdido el monopolio de la opinión pública y ya no marca el debate social, ahora solo persigue la conversación en las redes. ¿Quién impone la agenda? Un día son los poderes políticos y económicos. Al otro, la frivolidad del último trending topic.


La crisis de la prensa aún no está resuelta. Mientras las grandes redacciones desfallecen, a pesar del enorme talento periodístico que aún atesoran, los nuevos medios seguimos lejos de poder ocupar el lugar que dejaron porque nos faltan los recursos. Imaginamos el cambio en el ecosistema de medios como si fuera la historia de la evolución a cámara rápida: mueren los dinosaurios del papel, nacen los mamíferos de Internet y el mundo sigue girando. Pero el riesgo real es que, en ausencia de una prensa potente e independiente, el ecosistema de la democracia se deteriore de forma irremediable: que los viejos medios no puedan revertir su decadencia y reinventarse de dinosaurios a pájaros, mientras que los nuevos tampoco logremos superar el tamaño de pequeñas ardillas. Y que en esa transformación inconclusa quienes pierdan sean todos los ciudadanos: todos aquellos que necesitan una prensa independiente aunque no lo sepan, aunque ni siquiera se interesen en leerla y, menos aún, se molesten en pagar por ella.

(Fuente: eldiario.es. Publicado en el último numero de la revista de eldiario.es, un monográfico dedicado al periodismo)


WHO WANTS YESTERDAY´S PAPERS



LETRA:


Who wants yesterdays papers
Who wants yesterdays girl
Who wants yesterdays papers
Nobody in the world

After this time I finally learned
After the pain and hurt
After all this what have I achieved
I've realized it's time to leave

Cause
Who wants yesterdays papers
Who wants yesterdays girl
Who wants yesterdays papers
Nobody in the world

Living a life of constant change
Every day means the turn of a page
Yesterdays papers are such bad news
Same thing applies to me and you




ENTRADAS RELACIONADAS:


("Entretener con toda suerte de chucherías desinformativas al ciudadano pasivo, y culpable, y bombardear, como destellos sin cuerpo real, todo tipo de noticias, a velocidad de vértigo, sin solución de continuidad, minando la posibilidad de diferenciar lo importante, por un lado, y el veneno de lo huero, por otro. Mezclando, en el mismo plato, lo trascendente con la caca... Y siguiendo a Hristo Botev, vosotros, los que habláis de esas necedades, los que las publicáis, vosotros... vosotros... ¡sois idiotas!")


("¿Que ya hay fútbol cada día? Sí, pero muy poco para los objetivos que se persiguen. La gente debe acostarse y levantarse con la imagen de un balón en la cabeza. ¿Que el proyecto es caro? ¿Y cuándo resultó gratis idiotizar? ¿Preferiríamos acaso caer en manos de un pueblo con criterio sobre la realidad política y económica, de unos contribuyentes que votaran a conciencia...?)


("...Una pandemia que ocasione miles de muertos en África o que un jefe militar dé un golpe de Estado e instaure una dinastía tribal apenas es noticia. Lo sería en cambio si aquella acaeciera en la Unión Europea...")


("Aunque en internet leamos de arriba abajo, también seguimos leyendo de izquierda a derecha en la pantalla, de modo que vienen a coincidir, por ejemplo, a la misma altura en nuestra mirada, el accidente nuclear de Fukhusima, la última borrachera de Paris Hilton y un parpadeo publicitario; o que se hunden las bolsas, que ha ganado el Unicaja, que Mandela cumple años. De ser ciertas las alarmantes noticias sobre la marcha económica del mundo y los índices de pobreza, deberían haber estallado ya las revueltas. Pero la gente se dice: exageran, no será tanto si ha ganado el Unicaja, si a esa noticia le dan el mismo rango que a la quiebra de Lehman Brothers")



("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")

("...la lectura como elemento esencial en la formación del espíritu humano o la preservación en cada uno de nosotros del acervo cultural de un pasado lo más amplio y diverso posible frente al conocimiento instantáneo y efímero que nos brinda la continua innovación tecnológica...")
(“Esa hiperinformación te mete en una especie de útero, en el claustro maestro de la cibertnética. Tienes que salir al exterior”... "Una abundancia a la que se atribuye, además, una pérdida de sentido crítico, hueco que se aprovecha interesadamente -la censura por hiperinformación de la que habló Umberto Eco-.... La educación es la clave para aprender a consumir información y evitar sus efectos colaterales")
(La proximidad sorprendente entre perlas y excrementos no debe hacer que nos rasguemos las vestiduras, no debe disfrazar nuestra mirada con la pose fina y pudorosa del que se cree pensador titulado, intelectual agudo situado más allá del bien y del mal. Sin embargo, esa proximidad sí nos obliga a aprender a mirar. Y esto es especialmente importante si recordamos que somos profesores, que trabajamos con jóvenes en los que la expresión aprender a mirar, debe traducirse poraprender a pensar)




'GRACIAS, LEONARD', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Palabras que nos acariciaban con su tristeza y nos obligaban a pensar, empujándonos a recordar cuándo dimos aquel paso que nos expulsó del paraíso, en qué momento fuimos exiliados de la infancia, por qué la música duele con tanta dulzura... quiénes queríamos ser y qué somos, y, también, por qué es obligado mirarnos en el rostro de otros"


GRACIAS, LEONARD

Y las palabras iban cayendo, como gotas de una lluvia perezosa, envueltas en el cálido velo de una conciencia inesperada, traviesa. Un susurro tan suave y profundo que era capaz de secuestrar amable nuestra atención, nuestra percepción que en esos momentos ya parecía ser otra, arrastrada por un susurro melancólico, inteligente, que ponía en nosotros las palabras primeras que no nos atrevíamos a pronunciar. 

Palabras que nos acariciaban con su tristeza y nos obligaban a pensar, empujándonos a recordar cuándo dimos aquel paso que nos expulsó del paraíso, en qué momento fuimos exiliados de la infancia, por qué la música duele con tanta dulzura... quiénes queríamos ser y qué somos, y, también, por qué es obligado mirarnos en el rostro de otros.

Fue entonces cuando, ahora nos acordamos, le dijimos a Marianne que se acercara a la ventana, que queríamos intentar leerle la mano, que siempre habíamos intentado ser un valioso chico gitano, aunque, en absoluto, fuéramos valientes. Deseábamos que ella, Marianne, nos transportara como si fuéramos un crucifijo y nos adentráramos de rodillas en el otro lado, en la oscuridad... "entremos más adentro en la espesura", decía Juan de la Cruz, charlarás con él, Leonard, en la espesura, en el silencio susurrado, el único que podemos oír, apartando el ruido, escuchándote.

Dicen, quién sabe, que un día entraste en una librería y te topaste sin querer con un libro de poemas de un tal Federico García Lorca, y quisiste ser poeta, o que quisiste amar la poesía, y lo hiciste, y te abrazaste a ella, como si de un refugio imposible se tratase. Y también, al parecer, fue cuando pensaste en presentarnos a todos, a todos los que navegábamos entre generaciones algo mudas y repletas de deseo, de deseo voraz y callado, nos dijiste que habías conocido a Suzanne, nos sentimos otra vez humanos cuando tú estuviste a punto de decirle que no tenías amor para darle, y ella, como respuesta, te meció en sus brazos, dejando que el río contestara que tú, Leonard, siempre habías sido su amante.

Todos lo fuimos a través de ti, y gozamos cuando otra vez el susurro que se abrazaba al sueño, a la pesadilla redentora.

Y ahora, al decir hasta luego, dejándonos tu presencia absoluta, nos vuelves a hablar en ese idioma que anhelamos, como alimento sagrado, de los sin techo, de los lugares santos donde las razas se encuentran. Y nos recuerdas, terco, que está llegando el silencio sobre el muelle de la bahía... que eso va hacia abajo en cada cocina, nos pides que nos fijemos en el rostro de los sin techo... Lo haremos.

¿Por qué tuviste que cantar ese vals? Gracias por hacerlo. Te dejo, Federico está llamando al portero automático..

Nos vemos en Berlín, o en Manhattan, como tú veas.

Ahora he quedado con mis hermanos, Sole, Ernesto, Estrella...









' EL ESTUPOR CULTURAL', por Manuel Rivas / 'PISANDO LOS TALONES', de Henning Mankell (fragmento)

$
0
0
"La mayoría de los viejos que conozco, empezando por los que no saben leer, tienen un respeto por los libros. E identifican la cultura con una cierta redención. Por el contrario, amigas profesoras y bibliotecarias me comentan que suelen ser jóvenes los que muestran, sin complejos, un rechazo primario a los libros y a la lectura... El desastre cultural no tiene una sola causa, pero sí que se intoxica el medio ambiente con la subestimación de lo que se ha dado en llamar humanidades. Hay incluso voces públicas que asocian la libertad con un curioso derecho a la ignorancia: ¿Para qué aprender cosas inútiles, como lenguas muertas o filosofía?"

Biblioteca del profesor Richard Macksey, Director del Centro de Humanidades en la John Hopskins University

EL ESTUPOR CULTURAL

La política en España está sobrevalorada. Para desastre, desastre, el cultural.

Una amiga librera, Begoña, me cuenta que tomó plena conciencia de lo que significa “estupor” al intentar describir la expresión de una persona que entre­abrió la puerta, asomó la cabeza y por un instante su cara quedó atrapada entre grandes signos de interrogación y exclamación. Balbuceó una disculpa que no llegó a cuajar, tiró de la puerta y Begoña vio por la cristalera que se escabullía hacia la calle como quien se libera de un cepo. Era el rostro de una persona que iba a entrar en el lugar equivocado. Pero para alcanzar el estupor era necesaria otra condición: el lugar equivocado era una librería.

Cada vez que se dan a conocer los datos del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre los hábitos culturales en España, la gente que intenta explicarlos parece también sumida en un estado de estupor. Atrapada entre signos de interrogación y exclamación, a la manera gráfica en que se expresa la estupefacción en las viñetas de cómic. La última entrega del CIS podría figurar como apéndice cultural del Apocalipsis. Más del 36% de los españoles declaran que no leen nunca un libro. De cada 10 personas, 7 no han entrado en una biblioteca ni por equivocación.

Volviendo al estupor, solo hay un detalle “nuevo” en la última encuesta: la sinceridad en el desastre. El 42% de los que no leen nunca un libro declaran que no lo hacen porque no les gusta o no les interesa. Un defecto de las encuestas es que no reflejan el matiz. Puede darse el caso de que a una persona no le guste el libro como objeto paralelepípedo, pero que le encante lo que lee. Recuerdo una discusión en un bar en la que uno de los implicados intentó resolver la disputa buscando la verdad en un libro. Fue a casa y volvió con el volumen de una enciclopedia. Sonreía, triunfador. Hasta que el contrincante dijo: “¡Ahí viene un burro con un libro en la mano!”. Me temo que la encuesta cultural va en el mismo sentido, pero sin ninguna ironía. Uno de cada tres españoles no ha digerido ningún libro ni está dispuesto a probarlo. Sería un error pensar que es un asunto de edad. Hay una peligrosa tendencia a cargar las taras típicas en los más viejos. Se emplea con demasiada ligereza viejo como sinónimo de retrógrado o ignorante. Hay una especie de gerontofobia en el ambiente.

La mayoría de los viejos que conozco, empezando por los que no saben leer, tienen un respeto por los libros. E identifican la cultura con una cierta redención. Por el contrario, amigas profesoras y bibliotecarias me comentan que suelen ser jóvenes los que muestran, sin complejos, un rechazo primario a los libros y a la lectura. Traten de lo que traten. No es una enfermedad, pero a la larga puede ser una peste. En los últimos tiempos ha habido leyes educativas que conspiran contra la lectura. El desastre cultural no tiene una sola causa, pero sí que se intoxica el medio ambiente con la subestimación de lo que se ha dado en llamar humanidades. Hay incluso voces públicas que asocian la libertad con un curioso derecho a la ignorancia: ¿Para qué aprender cosas inútiles, como lenguas muertas o filosofía?

En la lista de gastos de los golfos detentadores de las llamadas tarjetas black había casi todo tipo de productos y caprichos. Lo que no hay en el escándalo es ningún desliz cultural. Toda esta gente con estudios, con mucho máster en el historial, no tuvo nunca la tentación de un libro, ni siquiera de serie negra o policial.

Es verdad que una mayoría de gente en el mundo no lee libros. Nos queda el teatro, la música, la danza o el cine. Pero también en esas artes los datos en España son demoledores. Lo más inquietante es que van a peor. Hay quien pide autocrítica: tal vez lo que se ofrezca no resulte atractivo. No comparto esa visión. Si en algún lado hay crítica y autocrítica, a veces descarnada, es en el mundo cultural. La primera causa del desastre es la desatención, el abandono, cuando no la hostilidad. Hay una prueba inmediata: cines y teatros se llenan los días en que no rige el ivaicidio.


Tal vez hace falta una nueva heroicidad frente al estado de estupor. Ya hay jóvenes y viejos que la practican. Mantener vivo un grupo de teatro o danza. Compartir un sótano sórdido donde nacen canciones que cambian el paisaje. Abrir una librería. Al fin y al cabo, algunos entramos, la primera vez, por equivocación.

(Fuente: El País Semanal, 13-11-2016)


"... el libro parecía tratar de cómo aprender, en un círculo de amigos, a dominar el tiempo y avanzar o retroceder por las diversas épocas, pasadas y futuras. La autora parecía convencida de que aquello era un instrumento idóneo para que la gente pudiese vivir plenamente «en una época dominada por el despropósito y la desorientación crecientes"


PISANDO LOS TALONES 
(fragmento)

Wallander se sentó ante el escritorio de la joven mientras Martinson revisaba la cómoda y luego inspeccionaba en el gran armario que había pegado a una de las paredes. Los cajones del escritorio no estaban cerrados con llave, cosa que sorprendió a Wallander. Sin embargo, cuando fue abriéndolos, uno a uno, comprendió por qué no les habían echado la llave: estaban prácticamente vacíos. Frunció el entrecejo al tiempo que se preguntaba por qué en aquellos cajones no había nada salvo algunas horquillas, unos lápices viejos y un puñado de monedas de diversos lugares del mundo. ¿No sería aquello indicio de que alguien había estado allí y los había vaciado? Pudo haber sido la misma Isa o cualquier otra persona. Abrió el cartapacio verde y halló una acuarela hecha, a todas luces, por un pincel inexperto. «IE 95», se leía en el ángulo inferior derecho. Representaba una marina, mar y acantilados. Volvió a cubrirla con el cartapacio. En una estantería, junto a la cama, había varias hileras de libros. Pasó un dedo por los lomos mientras leía los títulos. Recordó que algunos de ellos los había leído también Linda. Tanteó con la mano detrás de los libros y halló otros dos, que tal vez se hubiesen caído o que alguien pudo haber escondido. Los sacó y comprobó que ambos estaban en inglés. Journey lo the Unknown se llamaba el primero, Viaje a lo desconocido, de un tal Timothy Neil. El otro llevaba por título How to Cast Yourself in the Play of Life, Qué papel representar en el teatro de la vida, de Rebecka Stanford. Las portadas de ambos tenían ilustraciones de un estilo similar: figuras geométricas, cifras y letras que parecían flotar libremente en una especie de panorama cósmico. Wallander se sentó de nuevo ante el escritorio. Se notaba que habían leído los libros más de una vez, pues se abrían solos por ciertas páginas, en su mayoría manoseadas y dobladas. Se puso las gafas y se dispuso a leer las contraportadas. Timothy Neil hablaba de que, en la vida, era importante seguir algo que él denominaba «mapas espirituales», mapas que uno podía aprender a trazar mientras dormía. Wallander hizo un mueca mientras lo dejaba sobre el escritorio y tomaba el de Rebecka Stanford, que escribía sobre lo que ella llamaba «la descomposición cronológica». Aquello atrajo enseguida la atención de Wallander. En efecto, el libro parecía tratar de cómo aprender, en un círculo de amigos, a dominar el tiempo y avanzar o retroceder por las diversas épocas, pasadas y futuras. La autora parecía convencida de que aquello era un instrumento idóneo para que la gente pudiese vivir plenamente «en una época dominada por el despropósito y la desorientación crecientes.

(Fuente: epdlp.com)

ENTRADAS RELACIONADAS:


("El libro ha tenido siempre algo de callejón frecuentado por personas huidizas con tendencia, como decíamos, a la clandestinidad... el joven verdaderamente peligroso es aquel que un viernes o un sábado por la noche se queda en casa leyendo Madame Bovary... Ese individuo que se queda a leer Madame Bovary, les aseguro, es una bomba... Porque la realidad está hecha de palabras, de modo que quien domina las palabras domina la realidad... invito siempre a los alumnos a preguntarse hasta qué punto es real la realidad")


("Todavía hoy seguimos matando y muriendo, cuando hay tantas necesidades reales que atender, por entelequias como la patria o Dios... para que no sean víctimas de lo irreal ni de lo real, ni de sí mismos, yo termino mi charla en los institutos asegurando a los alumnos... que lean literatura porque la literatura constituye un modo de conocimiento que nos acerca a zonas de la realidad a las que no se puede acceder de otro modo")


("El problema es que los datos no son información hasta que se articulan. Aprender a leer es tanto como aprender a articular esos datos... Lo vemos todo, en fin, pero lo vemos de forma borrosa... No encontramos sentido a lo que percibimos porque carecemos de la herramienta fundamental para hacerlo, que es el dominio del lenguaje... no hay en la vida nada tan real como aquello que calificamos de irreal")


("... ¿quién tiene tiempo hoy para zambullirse en una novela o para liarse en los vericuetos de un ensayo o para andarse con un montón de versos que tratan de vanos amoríos o del desastre de vivir? leer no es más que eso: apartarse del ruido y entrar en otro mundo habitado por palabras. Siempre toca hacerlo solo y con tiempo, eligiendo la lentitud frente a la velocidad de nuestras circunstancias. Merece la pena. Ese “acto silencioso y solitario” está tan lleno de riquezas y placeres que quizá tenían razón aquellos antiguos cuando se esforzaban en arreglarse para vivir un momento tan especial")

("... Justo en el momento en el que Tolstoi parece haber suspendido ligeramente la intriga, Anna se coloca en las rodillas un almohadón... Después, pide a Aniuska una linterna, que sujeta en el brazo de la butaca, y saca de su bolsita roja un cortapapeles y una novela inglesa... toda lectura activa contiene el gesto más profundamente democrático que conozco. Es el gesto de quien sabe abrirse al mundo y a las verdades relativas del otro... Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector... Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés")

("Los profesores nos quejamos sin cesar, y más ahora que Bolonia nos “obliga” a organizar seminarios y prácticas que suelen requerir lectura. No leen libros, no son capaces de seguir un artículo académico; por no leer muchos ni siquiera se acercan a una novela. Sin embargo, en secundaria y en bachillerato sí lo hacen: es obligatorio... Ahora pretendemos que los alumnos aprendan en cuatro meses lo que antes procesaban en ocho. La primera víctima de esta recorte fue la lectura sosegada, solitaria y fecunda de libros académicos")

("No es el aprendizaje de un idioma lo que su padre le otorga. Lo que está ante sus ojos es el extraordinario advenimiento en el lenguaje. No se trata de un conocimiento que necesite ser inventariado. Se trata de dejarse invadir dulcemente por el lenguaje que, a partir de ese momento, hablará a través de ella. Ella será su enviada")


("Si en otros tiempos el gran enemigo de la filosofía era el desconocimiento, hoy lo son el ruido y la sobresaturación informativa... Si la filosofía es parasitaria de su presente, ¿por qué no hacerla intervenir en él contaminándose con sus problemas aparentemente más concretos? O hacemos “pensamiento del presente”, dejándonos llevar y motivar por los movimientos o deseos de las luchas sociales... o los filósofos y filósofas mereceremos morir de inanición" (German Cano) "Los rostros se quiebran desenfocados. Faltan píxeles de emoción y memoria, columnas de serenidad sobrecogida, cariátides de dignidad y amor" (Zhivka Baltadzhieva)


'EL PENSAMIENTO ES UNA ENERGÍA CARA', por Amelia Valcárcel / 'EL CAPITAL' (fragmento)

("Encarnamos el resultado de la imaginación ética y política de quienes dieron ese gran salto sobre el mero sucederse. Esa Historia es la nuestra. La historia de la filosofía es la clave de lo que somos y de por qué lo somos... En la filosofía no hay caminos imposibles... Somos progenie de las ideas. Ellas son nuestros muros firmes""En la sociedad capitalista, si una clase goza de tiempo libre es a costa de convertir la vida de todas las masas trabajadoras en tiempo de trabajo. " (Karl Marx)


(En la ESO la ética se ha reducido a una materia de escuálidos “Valores Éticos”, alternativa a la religión por más señas, con lo que se abona la falsa convicción de que hay una moral para ateos y otra para creyentes... Criticamos las consecuencias nefastas del capitalismo financiero y abjuramos verbalmente de la pobreza y la desigualdad... ¿no es una contradicción flagrante abandonar en las aulas aquellos saberes que... cobran su sentido de potenciar la reflexión y la crítica...")
("Algunas de las características irrenunciables de nuestra civilización han sido modeladas a través de una autointerpretación, o sea, de una lectura de nosotros mismos, que sólo se puede denominar filosófica... es cierto que, al menos en nuestras sociedades, ha sido realmente difícil desafiar al poder o realizar avances morales sin poner en juego algo bastante parecido a la filosofía" (César Rendueles) "... al carecer el extranjero de compañeros y parientes es más digno de conmiseración para los hombres y los dioses" (Platón)

("Ya basta de desentrañar las variaciones que una palabra haya podido sufrir desde que fue utilizada por primera vez, de hacerse preguntas sobre un cuadro que tiene tres colores y medio. Lo humano ahora es distinto: hemos pasado de la especulación y el interés por el saber a la feliz y necesaria constatación de que en pleno siglo XXI podemos vivir sin Cervantes o Velázquez, pero no sin dinero... abofetéenlos, sáquenlos ya de su sueño infantil e inútil y pónganlos a vivir para el éxito")


("En una esquina, Platón, en otra el Arte, en aquella calle, que hable la Poesía, en la otra que la Música atempere la ira, y mueva la conciencia... al lado hablará la Ética, y en esta plaza dejaremos que Shakespeare y Cervantes dialoguen... mientras Kant, como un agitador compulsivo, gritará a los paseantes que piensen, que salgan de una puñetera vez de esa minoría de edad en la que siguen callados, en la que los mantienen atrapados")

("... toda persona vinculada a la enseñanza de las humanidades puede... otorgar a sus actividades un trasfondo y un alcance que minen hasta los cimientos esos falsos edificios del saber... no obligar a los profesores a hacer gestión académica, algo que los convierte en burócratas, sino agitación cultural más allá de sus muros... convertir las humanidades en la punta de lanza de una restauración de la política")


'ARISTÓTELES Y LAS HOJAS DEL RECREO' / ÉTICA A NICOMACO' (fragmento)

(Habla un profesor de instituto, desde el recreo, un profesor de Filosofía, desde la ausencia, desde la solidaridad... desde las barricadas, esas a las que nunca se acercan los que organizan las barricadas, aunque no las nombren así. "... había tal cantidad de hojas acumuladas ante una de las porterías que me pareció temerario empezar el partido... propuse a los chavales que las intentáramos sacar del campo empujándolas con los pies... Por último año, todos los alumnos de 2º de Bachillerato han de dedicar un tiempo a las reflexiones del estagirita sobre la sociedad... la preeminencia de lo colectivo... el bien común... la satisfacción derivada de hacer las cosas bien...")

'EL DECLIVE DE LAS HUMANIDADES Y LA TIRANÍA DEL UTILITARISMO' 

("En la escuela concebida como un supermercado de especializaciones profesionales hablar de Homero, de Platón, de Cervantes, Shakespeare, Kant, Bach, Mozart o Velázquez es casi superfluo... Los planes de estudio han derivado en una especie de recipiente gigantesco en el que los planificadores se disponen a arrojar sin orden ni concierto todos los utillajes que, según creen, han de servirle al niño en el futuro, cuando deje de serlo, y que, los alumnos, a su vez, se vean degradados a la vejatoria condición de sacos de conocimientos sin fondo")

 
¡ES LA CULTURA, TONTO!, POR MANUEL RIVAS / DISCURSO DE VÍCTOR HUGO (fragmentos) / ESTO ES AGUA, DAVID FOSTER

("El verdadero sentido de la educación no es la acumulación de conocimiento, sino el enseñar a pensar. La libertad que toma conciencia... No tenemos conciencia de que la literatura, las humanidades... constituyen el líquido amniótico ideal en que las ideas de democracia, de libertad, de justicia, de laicidad, de igualdad, de derecho a la crítica, de tolerancia, de solidaridad y de bien común pueden encontrar un desarrollo vigoroso" "... quiero, además del pan de la vida, el pan del pensamiento, que es también el pan de la vida" (Vícto Hugo)

SEGUIMOS TENIENDO LA PALABRA

("Obligarles a preguntarse si es verdad que las cosas son como les dicen que son. A que sean ellos los que se atrevan a interpretar la realidad para, después, rebelarse contra ella. A no aceptar que esto siempre ha sido así. A no creer que las cosas son inevitables. A creer que puede que alguien esté moviendo los hilos de la Historia en sentido contrario. A construir su propio discurso. A desenmascarar el Discurso del Amo. A recuperar el lenguaje. Tenemos que eliminar la posibilidad de que el complejo de culpa, ya aceptado por sus padres, invada la conciencia de nuestros alumnos. Debemos proyectar en su pensamiento la idea de que el saber, el conocimiento, no son vías para la obtención de un empleo. Son, fundamentalmente, armas imprescindibles para poder defenderse del Mal."

FATALISMO

("Secuestrado como está lo colectivo por cuatro marcas de telecomunicación, va siendo hora de recuperar la calle... Eliminar de los planes de estudios todo lo que no resulta práctico al mercado financiero nos deja indefensos frente a la tragedia de vivir... en las aulas de Europa se está jugando la batalla más fundamental. Hay que dar tiempo, espacio, cercanía, calor y conocimiento a los jóvenes, sacarlos del secuestro de los negocios alienadores y embrutecedores")

PIRATAS

("El fanatismo, la superstición, el sectarismo, los recortes en la educación, la manipulación de las redes sociales son las formas de piratería que pueden convertir al niño más inteligente en un futuro esclavo. Pero junto a la facultad de desarrollar la inteligencia el cerebro lleva también aparejada la forma de rebelarse. Esa rebeldía y no otra cosa es la libertad" (Vicent) "El maestro debe acostumbrar al discípulo a pasar todo por el tamiz y a no dejar entrar a su cabeza nada por simple autoridad y a crédito" (Montaigne)


CARGARSE LA FILOSOFÍA A MARTILLAZOS

("Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que los estudiantes no solo aprenden unas materias sino que se forman como personas... que construyan sus propios criterios y que aprendan a disfrutar... que cultiven el espíritu crítico y que sean creativos. Que lean y que piensen, que discutan..." (José A. Rojo) "Tras entontecer primero a su rebaño... les muestran luego el peligro que les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo" (Inmanuel Kant)

("La familia humanidades que despierta en el hombre los sueños, la virtud, la búsqueda de belleza, vencida por la alienación que ofrecen las ciencias técnicas cuando son despojadas de ella. Siempre me dijeron que éste sería el siglo de las máquinas")


("¡Qué vil humanicidio!... La Filosofía ha corrido, en la enseñanza media, el destino del destierro. Maldita la hora en la que a algún gobernante se le ocurrió incumplir principios tan intelectualmente sacros como los mentados")


("... los gobiernos de todo el mundo decretaron el final del pensamiento, el fin del razonamiento y de la razón crítica, con el fin sustituir a los ciudadanos por súbditos... ... Porque conocer en qué consiste la actividad y la actitud filosófica... hace posible que comprendamos lo que diferencia lo mítico de lo científico y de lo racional, nos permite reconocer un sofisma, un razonamiento engañoso con apariencia de verdad... ")

EL VALOR DEL SABER

("... no estamos hablando tanto de formación como de un tipo de saber que es tratado como una materia prima y que convierte a los estudiantes en algo disponible para el mercado de trabajo. El saber y la formación no son ningún fin en sí, sino un medio para los mercados emergentes, la cualificación de los puestos de trabajo, la movilidad de los servicios y el crecimiento de la economía... esto es precisamente lo que está en juego: la consideración del saber como una mercancía o como algo que tiene valor en sí mismo, como mera pericia que se transmite o como juicio crítico que cada uno (cada sujeto, cada generación) debe adquirir")


("Todo cuanto vemos, oímos, palpamos o saboreamos lo perciben nuestros sentidos mediado por el lenguaje. No existen las sensaciones puras porque éstas nos vienen ya interpretadas por las palabras que usamos para designarlas... Interpretar lingüísticamente es ya un quehacer genuinamente filosófico... Ese lenguaje... está hecho de palabras... no las hemos inventado nosotros sino personas del pasado, creadoras de palabras o creadoras de nuevos significados para palabras ya existentes: libertad, dignidad, felicidad, amor, bondad, belleza")

¿LE IMPORTARÍA PREGUNTARME OTRA COSA?

("...el hecho de que nuestra sociedad sea incapaz de considerar de interés ninguna actividad que no esté directamente relacionada con la producción de beneficio económico revela una severísima limitación conceptual, un radical empobrecimiento de los imaginarios colectivos hegemónicos, empobrecimiento que probablemente nadie expresó con mayor certeza que Antonio Machado en sus Proverbios y Cantares al escribir que "todo necio confunde valor y precio".")

LA VIDA NO ES UNA ESCUELA DE NEGOCIOS

LA VOZ DE LOS MAESTROS

(Sí, tenemos la voz, tenemos la cultura. Y tenemos que decidir qué hacer con ellas. Y sólo cabe una respuesta. Lo demás sería vegetar sin alma por las aulas perdidas de la derrota segura. Porque la asepsia no existe. El silencio cómplice se abraza, indigno, al bando de siempre. Recordemos al maestro: "El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero...  si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad... nadie les podrá robar ese tesoro... y ahora ustedes, ¡a volar!" Y nosotros, a trabajar, a intentar traer de regreso los días imaginados.)

HAY QUIEN PIENSA Y NO LE PAGAN
("La ‘radicalidad filosófica’ consiste en llegar al límite")
("Fue así, obnubilados los poderosos y buena parte del personal por la nueva fe ultraliberal, como las humanidades y los saberes críticos fueron condenados a galeras... La sibilina absorción de todas las facetas del vivir por el capitalismo totalista está arrebatando a la Universidad, y al entero sistema educativo, sus más valiosos procederes y metas... Antaño restringida a la esfera empresarial y financiera, la jerga tecnocrática se ha adueñado ya del habla de la mayoría de ellos, obcecados en cumplir objetivos cuantificables en detrimento del incuantificable")


("... continúa gestándose políticamente un programa que lo que realmente pretende es que haya menos Universidad y que sea menos pública, que el conocimiento sea cada vez más superficial y sus portadores cada vez más adaptables, más manipulables y, como consecuencia, más infelices")


("...A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas...".)

"... la universidad actual se ha convertido, por inseguridad, cobardía u oportunismo, en cómplice pasivo de la actitud antiintelectual que debería combatir. En lugar de responder al desafío arrogante de la ignorancia ofreciendo a la luz pública propuestas creativas, la universidad del presente ha tendido a encerrarse entre sus muros... el humanista ha sido arrinconado por el burócrata...(Rafael Argullol) "... profesores, no se enclaustren como monjes medievales. ¡Los necesitamos!" (Nicholas Kristof)


("... Grecia no va a exigirnos derechos de autor a cambio de la lógica de Aristóteles. Paguemos nuestra deuda con ella sosteniendo una polémica amorosa -no un silencio hastiado- la próxima vez que salgamos del cine.")






'DONALD TRUMP, PRESIDENTE... UNA BUENA NOTICIA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... es curioso comprobar la orgullosa superioridad ética, cívica, con la que desde aquí comentamos lo que han votado esos pobres ignorantes. Desde aquí, un país cuyos ciudadanos votan una y otra vez a aquellos que les están robando en la cara, de día, sin esconderse... nosotros como somos tan cultos, tan intelectuales, no votaríamos a Trump: nosotros votamos a Rajoy, que es mucho mejor, dónde va a parar, mucho español... No, nosotros no votaríamos a Donald Trump, nosotros somos la hostia"

Donald Trump

Dicen que Warren Buffet, uno de los más ricos entre los ricos de Estados Unidos, declaró "la lucha de clases sigue existiendo, pero la mía va ganando". Van ganando, está claro, nos están dando una paliza de proporciones bíblicas. Así está la cosa. 

No, yo no deseo que ese bestia levante un muro cinematográfico en la frontera con México. No, yo no quiero que expulse de su país a todos los extranjeros. No, tampoco sería de mi gusto que una ola de machismo pornográfico se extendiera por las ondas del planeta, de machismo, de racismo, de probable escalada militar más a lo bruto, si es que es posible más a lo bruto todavía.

No, no quiero nada de eso. Pero me encanta que las cartas se pongan boca arriba. Es un gustazo, y es pedagógico, ver cómo el sistema se quita la careta. Aquí también hemos visto (al parecer era necesario) a los amos sacar la patita, hemos pillado, a las claras, a grandes empresarios, de medios de comunicación, de multinacionales, del poder financiero, presionando ya sin pudor para que los acontecimientos sucedieran como ellos querían que sucedieran. 

Hemos visto cómo tiraban del hilo de la marioneta para que esta cambiara de dirección. Lo hemos visto y lo hemos permitido.

Y, además, a ese boceto de ser humano, a Donald Trump, también le van a manejar Otros, cuyo rostro nunca veremos.

También es curioso, como bien observa Isaac Rosa, comprobar la orgullosa superioridad ética, cívica, con la que desde aquí comentamos lo que han votado esos pobres ignorantes. Desde aquí, un país cuyos ciudadanos votan una y otra vez a aquellos que les están robando en la cara, de día, sin esconderse. Y siguen, y siguen... y siguen ahí. Pero, claro, nosotros como somos tan cultos, tan intelectuales, no votaríamos a Trump: nosotros votamos a Rajoy, que es mucho mejor, dónde va a parar, mucho español. Y es que nosotros, además, no consumimos tanta basura mediática como esos incultos yanquis. Aquí el programa de máxima audiencia es el presentado por el filósofo Jorge Luis Vázquez, y la autora del libro más vendido el año pasado se llama Belén Esteban. No, nosotros no votaríamos a Donald Trump, nosotros somos la hostia.

Hace ya demasiado tiempo que el poder económico ha abducido al poder político, dejando como única función a los representantes políticos eso, ser representantes, sí, pero no de la ciudadanía, representantes del poder económico. Sus ejecutores, sus recaderos.

En este sentido, la hipérbole Trump podría servir, debería, para abrir más los ojos, para espabilar. Su elección se constituye como un significante gigantesco que desvela contudente el sentido oculto de una democracia inexistente. Siempre han estado ahí, pero ahora, si se ponen delante de los focos, será más fácil señalarlos.

Y, sobre todo, será cada vez más injustificable querer seguir jugando a este teatrillo que nos han dejado, en el suelo, para que estemos entretenidos, para que no miremos hacia arriba, siempre hacia abajo, creyendo que estamos de pie. 

El necesario recuperar el valor de la tinta para que un nuevo discurso sea posible. La tinta que se diluye por entre las palabras vacías, las eternamente repetidas, se mezcla entre ellas y las desnuda. 

Es indigno seguir jugando a las medias verdades. Sé que es imposible cambiarlo todo en un día. Sin embargo, es obligado que en nuestras conversaciones, en las representaciones discursivas de los que dicen defender otra historia, es obligado, digo, que siempre, todas las palabras remitan a la falacia del sistema. Insistir, una y otra vez, en que las cartas están marcadas y que no basta, en absoluto, con sentarse en la mesa y sentirse felices porque Ellos nos permiten jugar con ellos.

Ya no sólo no es suficiente, hasta podría convertirse en una estrategia cómplice, el hecho de señalar a los principales partidos títeres del sistema. Como bien apunta Slavoj Zizek, la población ha quedado a merced de las grandes empresas y del poder financiero.

Y es urgente apuntar a esas empresas y entidades. Identificarlas, nombrarlas, subrayando el papel de comparsas que los partidos políticos están representando. La población debe conocer esos nombres y ser consciente de que esas multinacionales son las que realmente mueven los hilos.

Y ahí el demonio Donald Trump, peligrosísimo, sí, pero también en el foco, facilitándonos, de algún modo, el desvelamiento necesario de esos significantes siempre ocultos.

La nueva lucha de clases de la que habla Zizek sólo puede ser, como siempre, internacional. Y debe asentarse, siguiendo al esloveno, en la imposibilidad de admitir la pobreza, en los no refugiados y, reiteramos, en apuntar a la verdadera diana: ese poder financiero y empresarial que nos mantiene esclavos, mientras nos entretiene jugando a que tenemos democracia, a que podemos decidir... un teatrillo tan estúpido como mortal. 

Quizá Trump, con su asquerosa presencia, pueda ayudarnos.

El movimiento 15-M, Occupy Wall Street, y otros movimientos deben ser el referente. Ellos denunciaron la falacia del sistema. 

No, no vivimos en democracia, y cuanto más diáfano aparezca ese aserto en la pantalla, más rápidamente podremos despertar.





'EL MURO', por Almudena Grandes / PROPUESTA DE EXÁMEN (según PAU)

$
0
0
"Ya existe, yo he estado allí. Es feo, es triste y, sobre todo, inspira mucho asco, mucha vergüenza, ninguna fe en la condición humana...

los habitantes de San Diego pasan la frontera a diario en sus coches, para comprar en Tijuana sexo, drogas, alcohol o viagra, y volver de madrugada, saltándose las agotadoras colas que sus criados, sus empleados, soportan a diario en la aduana para ir a trabajar. Este es el muro que Trump ha prometido ampliar..."


Un muro pintado por mexicanos en la frontera con Estados Unidos. Foto: Acción Poética

EL MURO

Ya existe, yo he estado allí. Es feo, es triste y, sobre todo, inspira mucho asco, mucha vergüenza, ninguna fe en la condición humana. Hace casi 10 años, cuatro mujeres salimos de Tijuana en un coche camino de Puerto Nuevo, un barrio de Rosarito famoso por sus langostas, que se sirven con tortillas de maíz, arroz y fríjoles. Recuerdo aquel día como una experiencia feliz, luminosa, empañada tan sólo por el muro que aparecía y desaparecía de nuestra vista como un insulto interminable. Míralo, mis amigas mexicanas lo señalaban con el dedo, ahí está. En la zona donde lo vi, es una valla de metal oscuro, oxidado, de unos 10 metros de altura, que penetra en el mar y cabalga sobre las lomas, sin otro adorno que unas cruces de madera con un nombre escrito encima. Los mexicanos, con ese sentido del humor tan suyo, capaz de convertir a la muerte en una Catrina esbelta y seductora, lo llaman “el muro de la tortilla”, porque los desgraciados que se atreven a trepar por él, reciben una descarga eléctrica que los deja fritos. Mientras tanto, los habitantes de San Diego pasan la frontera a diario en sus coches, para comprar en Tijuana sexo, drogas, alcohol o viagra, y volver de madrugada, saltándose las agotadoras colas que sus criados, sus empleados, soportan a diario en la aduana para ir a trabajar. Este es el muro que Trump ha prometido ampliar para que supere las dimensiones de la Gran Muralla china y se vea mejor desde el espacio exterior, pero ya existe. Está ahí desde 1994, y siento ser una aguafiestas, pero el presidente que emprendió su construcción se llama Bill Clinton. A las personas que escribieron el nombre de sus seres queridos sobre una cruz de madera, les habrá traído sin cuidado que su mujer haya perdido las elecciones.
(Fuente: El País, 14-11-2016)
NOTICIA RELACIONADA:
5 COSAS SOBRE EL MURO QUE TRUMP QUIERE CONSTRUIR EN LA FRONTERA CON MÉXICO

ENTRADA RELACIONADA:

DONALD TRUMP, PRESIDENTE... UNA BUENA NOTICIA

("... es curioso comprobar la orgullosa superioridad ética, cívica, con la que desde aquí comentamos lo que han votado esos pobres ignorantes. Desde aquí, un país cuyos ciudadanos votan una y otra vez a aquellos que les están robando en la cara, de día, sin esconderse... nosotros como somos tan cultos, tan intelectuales, no votaríamos a Trump: nosotros votamos a Rajoy, que es mucho mejor, dónde va a parar, mucho español... No, nosotros no votaríamos a Donald Trump, nosotros somos la hostia")

'ASTRAL', por Javier Gallego / TRÁILER 'ASTRAL' / ENTREVISTA A JORDI ÉVOLE

("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

PROPUESTA DE EXAMEN


PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(Ver 'Entradas relacionadas', abajo)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
A las personas que escribieron el nombre de sus seres queridos sobre una cruz de madera, les habrá traído sin cuidado que su mujer haya perdido las elecciones
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS





'ESPACIOS', de Marco Vidal González / 'ESPACIOS', traducido a la lengua búlgara por Zhivka Baltadzhieva

$
0
0
... De los espacios indomables
estalla la miseria...





ESPACIOS


De los espacios indomables
entre los adoquines salvajes
de cualquier calle de Sofía
se escapan sueños grisáceos
y atardeceres de hormigón.


De los espacios indomables
estalla la miseria:
el hijo emigrado y
la tierna abuelita,
las 150 levas
y la sonrisa, resignada


De los espacios indomables
se eleva el campo de concentración:
el opositor ejecutado,
los niños llorando.


Mientras tanto,
el gris perenne sigue dominando
y aturdiendo
la conciencia global.




ПРОСТРАНСТВА




От неопитомимите пространства
между дивия калдъръм
на коя да е софийска улица
сиви сънища се измъкват,
залези от бетон.

От неопитомимите пространства
експлодира мизерия:
синът емигрирал
разнежена бабата,
150 лева
и примирена усмивка.

Сред дивите пространства
се възвисява концентрационния лагер:
опозиционерът екзекутиран,
децата плачат.

Междувременно
многогодишното сиво продължава да доминира
и зашеметява
глобалното съзнание.


Maрко Видал Гонсалес.




Marco Vidal

Marco Vidal cursó su Bachillerato en el IES Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda. Actualmente estudia el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas (Ruso, checo y búlgaro) en la Universidad de Granada, pero actualmente se encuentra en Sofía en un programa de movilidad Erasmus. Ha estado 4 veces en Bulgaria en seminarios de Lengua y Cultura Búlgara para extranjeros. Tras su primera visita a Bulgaria en verano de 2013 como participante en su primer seminario en Veliko Tárnovo, decidió centrarse en la lengua búlgara, a la que le dedica la mayor parte de su tiempo. Es autor del blog La Tortuga Búlgara donde escribe sobre Bulgaria, las lenguas eslavas y donde publica traducciones de poesía búlgara al español de diferentes autores. Hasta ahora ha escrito algunos poemas, ha realizado entrevistas a diferentes activistas y escritores y tiene la intención de seguir aprendiendo la lengua de Botev y poder, algún día, dedicarse a algo relacionado con la traducción.

Sitio web de Marco Vidal González: La tortuga búlgara


Zhivka Baltadzhieva

Zhivka Baltadzhieva nace en 1947 en Sofia, Bulgaria. Un día que trae la buena nueva de que el llamado “Tribunal del pueblo” no ha condenado su padre, antimilitarista y antibolchevique, a muerte, “tan sólo” a cárcel y a un posterior tránsito interminable de un Campo de Concentración para presos políticos a otro (hasta el1974). Por eso, por ser salvada la vida del padre, su madre le da el nombre de Zhivka, lo que quiere decir  “vida”.

Su niñez y su adolescencia están impávidamente ligados a una ciudad de provincias, donde madre e hija se ven obligadas a trasladarse. Sliven, ciudad de poetas, rebeldes, huracanes y fábricas, sella su obra con su aire de insumisión.

En 1971 se licencia en filología búlgara y rusa por la Universidad de Sofia “Kliment Ohridski” y trabaja en la Radio Nacional y en la revista literaria Plamak.

Desde 1990 reside en España. Es Doctora en Filología Eslava y Lingüística Indoeuropea y fue 20 años profesora de literatura en la UCM.

Es autora de varios libros de poesía, guiones de cine documental, ensayos y traducciones a búlgaro y a español. Entre sus poemarios destacan Nudo Solar (Premio Nacional al Mejor Primer Poemario); Iluminación Diurna; Mitologías Apátridas; Nunca. Otros poemas (Finalista al Premio Nacional de Poesía Iván Nikolov y Premio Nacional de Literatura). En España ha publicado los bilingües Sol y Fuga a lo Real.

Ha traducido de búlgaro a español obras de importantes autores búlgaros como Hristo Botev, Poesía (Premio Nacional a la Traducción); Blaga Dimitrova, Espacios (Premio Nacional a la Traducción), Nikolay Kantchev, 29 Poemas, Antón Donchev, El Misterioso Caballero del Libro Secreto. Y de español a búlgaro ha traducido obras de F. G. Lorca, M. Hernández, M. Benedetti.

Su obra poética ha sido distinguida además con el Premio Nacional Lengua Materna y el Premio Nacional Dimcho Debelianov.


En 2012 el Instituto Internacional Chino de Investigación y Traducción Literaria le otorga el título de Mejor Poeta del Año. Y en 2015 recibe el Premio del Fondo Poético Internacional Poetas de Otros Mundos.

De sus últimos y necesarios libros, 'Fuga a lo real' y 'GenES', pueden encontrar muestras y comentarios en este lugar.


TAMBIÉN DE ZHIVKA BALTADZHIEVA EN ESTE SITIO:

'TOCATA Y FUGA BACH'

("... Y de pronto, siento calor.          Desde antes del Big Bang")


("Los rostros se quiebran desenfocados. Faltan píxeles de emoción y memoria, columnas de serenidad sobrecogida, cariátides de dignidad y amor")


("... Soy la crisis bancaria y moral, y mortal. Paso y grito en el cielo. Soy quien pasa de todo, de quien pasan...")




("... Me traspasa como si fuera  la convulsión febril del universo, la incertidumbre en persona, la asfixia de la felicidad, el último adiós de la vida... Y mi amor se queda sin vocablos.")




("... Cada vez más conectados y más ocupados en que nos toque nadie y menos con la mirada...")


("... No tengo que inventar. No tengo que inventarme. No tengo que ser otro...")

DEL POETA BÚLGARO HRISTO BOTEV, ESTUDIO Y TRADUCCIÓN DE ZHIVKA BALTADZHIEVA:



("La poesía combativa, la llamada al sujeto callado, al esclavo que asiente, emergió con fuerza este pasado viernes en el Patio de Columnas de Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda... La lectura que Baltadzhieva realizó al final de algunos poemas del poeta búlgaro elevó la temperatura emocional del momento, creando una atmósfera única en la que se mezclaban la reivindicación, lo poético, y, simplemente, el valor de la palabra, el valor del decir que soporta la dignidad del sujeto, un decir distinto que quiere, y lo hace, recuperar la condición del ser humano")




(... Porque hablar, escribir, también es mirar con los ojos bien abiertos y comprender qué está ocurriendo. A esa mirada viene ahora Botev a llamarnos... "¿Oyes cómo los pobres imploran?... Entona, tú, una canción como esta, cántame, joven, las penas, canta cómo vende hermano a su hermano, cómo sucumben juventud y firmeza, cómo llora la huérfana viuda, cómo sufren los niños sin techo!")



(... Y es entonces cuando permito, invadido, que esos versos retumben en mi cabeza, tamboreen mi ánimo, me abracen mientras me hablan, me den palmadas, no permitiendo que rehuya la urgente conversación... "Así legisló la manada de lobos con piel de cordero para colocar la piedra eterna de la santa mentira y la mente humana tener para siempre encadenada... Calla y reza cuando te pegan")


'ELEGÍA' Y 'EL PATRIOTA', DEL LIBRO RECOMENDADO 'HRISTO BOTEV, POESÍA'

("... es la acción la que emerge espoleada, la que nos llama a través de la palabra poética para sacudirnos la pereza, para abandonar la sumisión, para querer sentirnos vivos, para que podamos creer que sí, que  somos nosotros los únicos protagonistas de nuestro destino..." Dime, oh, dime, pobre pueblo, ¿quién te mece en esta cuna, en la cuna maldita de eterno esclavo?)

´'EL DÍA DE SAN JORGE' / 'MI PLEGARIA', DOS POEMAS DE HRISTO BOTEV

("Así balaba tras el pastor / el rebaño de ovejas dóciles, mansas, mientras su rey, feliz imbécil, / como todos los reyes de este mundo, / con el lindo cayado les conducía... igual que a ti, tributo te cobra el rey, pobre pueblo, / para sus harenes abominables..." "...no tú, quien al esclavo dictas rezar, someterse...")





'EL LINAJE DE THOMAS DE QUINCEY', por A. Muñoz Molina / 'CONFESIONES DE UN FUMADOR DE OPIO' (fragmento), de Thomas de Quincey / 'EL VINO DEL SOLITARIO', de Baudelaire

$
0
0
"Lee uno ahora las memorias de Patti Smith o las de Bob Dylan y hay en ellas una resonancia de De Quincey: el muchacho con talento y sin un céntimo que llega a la gran ciudad y es seducido y en ocasiones devorado y destruido por ella... Él fue el primero que hizo de la gran ciudad un mundo cerrado sobre sí mismo y algo parecido a un gran monstruo mitológico...

Baudelaire lee y traduce a De Quincey y a Poe, y la sensibilidad que ejercita gracias a ellos le enseña a mirar... el mundo que está delante de sus ojos, su crudeza no filtrada por la literatura, la nueva forma radical de poesía que nacerá de él y lo perpetuará"

Thomas de Quincey


EL LINAJE DE THOMAS DE QUINCEY

Lo sepas o no, si escribes con ambición expresiva en un periódico y si te dejas ir por una ciudad en el gran río de los desconocidos, si te sobrecogen los misterios de lo real y las truculencias de lo imaginario, si tienes la tentación de abandonarte a la ebriedad de las sensaciones de la vida y de los paraísos artificiales, algunos más tóxicos o más adictivos que otros, eres un discípulo de Thomas de Quincey. Incluso no es imprescindible que te importe mucho la literatura: escucha la voz y las letras de Lou Reed en aquel disco, New York, y una parte del espíritu de Thomas de Quincey estará filtrándose en ti. Lou Reed puede invocar en sus canciones la noche lóbrega de Saint Mark’s Place en los años setenta, las calles entonces sumergidas en una negrura de desfiladeros del Soho: pero el pálpito de excitación y peligro de la vida nocturna, el vagabundeo del que busca lo prohibido o lo imposible o del que sigue caminando porque no tiene dónde caerse vivo ni muerto, remontan su origen a las calles de Londres que recorría Thomas de Quincey a principios del siglo XIX, Oxford Street, su “madrastra de corazón de piedra”, Greek Street, las calles mal alumbradas con faroles de aceite en las que De Quincey fue un adolescente fugitivo.

Hasta la rebeldía juvenil es posible que la inventara él: o al menos él fue el primero que la convirtió en literatura. Dos siglos antes de la irrupción de las drogas en las ciudades y de los jóvenes que abandonaban la protección y el cautiverio de la familia y la disciplina de la escuela, De Quincey, con 17 años, había elegido una vida de prófugo, desertando de su posición de clase, tiritando de frío en invierno en las escalinatas de las iglesias de Londres, arrebujado en harapos, como esos homeless muy jóvenes, chicos y chicas, que se ven ahora en las aceras de Nueva York.

Lee uno ahora las memorias de Patti Smith o las de Bob Dylan y hay en ellas una resonancia de De Quincey: el muchacho con talento y sin un céntimo que llega a la gran ciudad y es seducido y en ocasiones devorado y destruido por ella; el que al cabo de los años recuerda aquel tiempo y se asombra de haber sobrevivido, pensando en tantos como él que se quedaron atrás. Nuestro árbol genético se remonta sin la menor incertidumbre, sin espacios en blanco ni eslabones perdidos, a Thomas de Quincey. Él fue el primero que hizo de la gran ciudad un mundo cerrado sobre sí mismo y algo parecido a un gran monstruo mitológico. Leemos las Confesiones de un comedor de opio inglésy nos parece que están escritas ahora mismo. Estamos tan influidos por ellas que nuestra manera de mirar la ciudad y de contarla apenas ha cambiado. Hay coches en vez de carruajes de caballos, hay iluminación eléctrica y no faroles de aceite o de gas, hay pantallas digitales y no anuncios pintados a mano. Pero nuestra exaltación y nuestro desamparo, el miedo y el vértigo de encontrarnos perdidos, el mareo de caras de desconocidos que rompen contra nosotros como olas, la búsqueda tal vez de una sola cara entre millares de otras, la fascinación por alguien extraño a quien no volveremos a ver y a quien nos gustaría seguir hasta descubrir su domicilio y quizás su misterio: todo eso es De Quincey.

Poe se inspiró en él para escribir la primera historia de ficción en la que el protagonista suponemos es el caminante anónimo de la ciudad: el hombre de la multitud. Dickens leyó a De Quincey y a Poe y los imitó a los dos en esos pasajes de sus novelas londinenses que son como descensos al abismo. El París de los crímenes que investiga el detective Dupin de Poe a lo que más se parece es a ese Londres en el que De Quincey escribía para los periódicos crónicas tremebundas en las que se mezclaba la precisión morbosa de lo real y el aguafuerte negro de la literatura de misterio que también él estaba inventando. En París, Baudelaire lee y traduce a De Quincey y a Poe, y la sensibilidad que ejercita gracias a ellos le enseña a mirar lo que los artistas o los escritores tan pocas veces han sabido mirar de verdad: el mundo que está delante de sus ojos, su crudeza no filtrada por la literatura, la nueva forma radical de poesía que nacerá de él y lo perpetuará.

Como De Quincey y Poe, como Coleridge, Baudelaire experimenta con las drogas, el alcohol, el opio, el hachís, creando un romanticismo del trastorno que dura hasta ahora mismo. Igual que ellos, Baudelaire se hace fotografiar y escribe en los periódicos. Hay un nuevo mundo que necesita ser mirado con los medios de las tecnologías igualmente nuevas que nacen con él y que lo hacen posible. Nosotros leemos ahora a estos autores en colecciones de clásicos, y se nos olvida que escribieron para medios comerciales de tiradas masivas, que aprovechaban los adelantos técnicos más recientes, los periódicos y las revistas que se financiaban con publicidad y atraían a los lectores con titulares bien visibles e ilustraciones litográficas. De Quincey y Poe escribieron crónicas de crímenes verdaderos y otras veces no tuvieron escrúpulo en hacer pasar por realidad sus ficciones. Los maestros tutelares de la modernidad son los primeros a los que conocemos por fotografías: desde ellas nos miran con una fijeza, con una devastadora inmediatez de presencia que solo pudieron existir después de la invención de la cámara fotográfica.

Este otoño, en las librerías de Nueva York, las obras de De Quincey están en los expositores de novedades. Una biografía escrita por Frances Wilson, Guilty Thing, me invita a sumergirme de nuevo en este antepasado a quien nunca he dejado de leer. Lo mejor de Wilson no es que sea una biógrafa admirable, es que desde la primera página se le nota que pertenece al linaje enfebrecido de Thomas de Quincey.

(Fuente: babelia.com)

CONFESIONES DE UN FUMADOR DE OPIO (fragmento)

  Aislado en 1803 e introducido su uso general en los albores de 1820, la morfina era desde un principio más una herramienta de uso médico que destinada al pueblo que de carácter popular o familiar, menos disponible fácilmente y más cara que el opio sin refinar y aunque presentaba la ventaja de una fuerza predecible-el alcaloide aislado era de una concentración consistente mientras que los diferentes lotes de opio en bruto podían variar radicalmente en cuanto a la proporción de sus elementos constituyentes-nadie estaba seguro de cuál era la forma más adecuada de usarlo-, pero con la introducción a mediados de 1850 de un dispositivo más exclusivo, la jeringa hipodérmica, la morfina llegó a ser más efectiva y más restringida a la práctica de la profesión médica. Una inyección de solución de morfina rápidamente llegó a formar parte del inventariado médico y la ineficacia del tratamiento precedente en todos los casos de dolor severo llegó a ser incluso más evidente cuando la nueva tecnología se propagó por todos los escenarios bélicos de Europa y los Estados Unidos durante 1860. En torno a 1880, la terapia era tan habitual en la práctica diaria médica que el autor de una enciclopédica británica proclamó, "La jeringa hipodérmica y la solución de morfina son ahora los elementos casi tan imprescindibles para un médico como el estetoscopio o el termómetro." De hecho, se extendió la imagen del médico como el hierofante del arcano de las misteriosas tecnologías curativas del último tercio del siglo-causa en parte responsable del constante estado de incremento de la profesión médica-hecho inextricablemente ligado a la administración de inyecciones de morfina. Un practicante americano de esta nueva terapia aseveró: "El paciente concede crédito al milagro"

(Fuente: epdlp.com)



EL VINO DEL SOLITARIO


La singular mirada de una mujer galante
Que llega hasta nosotros como la blanca luz
Que enviara la luna al lago tembloroso
Cuando quiere bañar su indolente belleza;
Los últimos escudos que tiene un jugador;
Un beso lujurioso de la flaca Adelina;
Los ecos de una música cálida y enervante
Como el grito lejano del humano sufrir,
No vale todo ello, oh botella profunda,
El penetrante bálsamo que tu fecundo vientre
Ofrece al corazón del poeta abrumado;

Tú le dispensas vida, juventud y esperanza
-Y orgullo, esa defensa frente a toda miseria
Que nos vuelve triunfales y a dioses semejantes.



 


'COSAS QUE DAN MÁS PENA QUE EL ANUNCIO DE LA LOTERÍA', por Isaac Rosa / 'PARADO EN UNA PIEDRA', de César Vallejo

$
0
0
"... nos hemos convertido en un país de temporeros... La aceituna y la vendimia de toda la vida son ahora también el camarero de terraza en verano, el dependiente de navidad y rebajas, el profesor interino que va haciendo sustituciones, el comercial para campañas puntuales, el investigador a la espera de beca, y tantos precarios... Con millones en paro, y cada vez más trabajadores pobres que necesitan un segundo trabajo, la ley de la oferta y demanda cae implacable sobre las condiciones laborales..."

"Parado en una piedra,
desocupado..."


COSAS QUE DAN MÁS PENA QUE EL ANUNCIO DE LA LOTERÍA

Ni el anuncio de la lotería, ni los mantecados en el súper ni los catálogos jugueteros de "me lo pido": la verdadera señal de que la navidad se acerca son las ofertas de trabajo para la campaña navideña, que estos días llenan las webs de empleo y ponen en movimiento miles de currículum camino de centros comerciales, hipermercados, almacenes de logística, bares y restaurantes.

Si quieren soltar una lagrimita prenavideña, olvídense del efectista spot de la lotería y dense una vuelta por las ofertas de empleo, ya verán qué ganas de llorar: disponibilidad y flexibilidad totales, horarios comerciales, lunes a domingo, y a cambio de sueldos de calderilla. El clásico parado con disfraz de Papá Noel a la puerta del centro comercial se paga en el mejor de los casos a 7'25 euros brutos la hora, siempre que tengas "experiencia en puesto similar", y no es de los peor pagados. Abundan los empleos de 6 euros (brutos), con horarios que además no suman horas suficientes para un sueldo mínimo; y otros que ni eso, comerciales que ganan según resultados.


Ya sé, es la campaña de navidad, las empresas refuerzan plantilla para los días de más actividad del año, y no nos vamos a poner exquisitos pidiendo horarios razonables, días libres o pago de horas extra. Son días de apretar los dientes y a empaquetar regalos, doblar ropa, llevar pedidos o servir cenas navideñas. Y agradecidos por tener trabajo, aunque sean unas pocas semanas. No te pongas muy picajoso con tus derechos si quieres que te llamen para las rebajas, la semana santa, el black friday o fines de semana.

Según las previsiones de la ETT Randstad, esta será " la mejor navidad de la historia", y se firmarán 338.300 contratos nuevos. No sabemos a cuántos currantes equivale eso, en el país de los contratos por horas. Dice la misma ETT que el trabajo temporal navideño es una oportunidad para que los trabajadores "aumenten su empleabilidad y allanen el camino hacia el empleo estable". Espera, que se me ha caído otra lágrima y no sé si es de pena o de risa.

A golpe de desmantelar industrias y sectores enteros, de reforma laboral en reforma laboral, y a la espera de encontrar algún año el famoso unicornio del "nuevo modelo productivo", nos hemos convertido en un país de temporeros. La aceituna y la vendimia de toda la vida son ahora también el camarero de terraza en verano, el dependiente de navidad y rebajas, el profesor interino que va haciendo sustituciones, el comercial para campañas puntuales, el investigador a la espera de beca, y tantos precarios pendientes de que el mes que viene les renueven o salga otra cosa. Trabajadores de usar y tirar.

Por supuesto que siempre ha habido y habrá campaña navideña, y el calendario manda, aquí y en cualquier país. Pero lo que antes era una opción para el nieto de la abuela de la lotería, estudiantes que se sacaban un dinerillo, ahora puede ser la única salida para su madre o su padre.

Con millones en paro, y cada vez más trabajadores pobres que necesitan un segundo trabajo, la ley de la oferta y demanda cae implacable sobre las condiciones laborales: en esos mismos anuncios de empleo navideño puedes ver el número de gente que se inscribe en cada oferta, y parece que fueran oposiciones: para el de Papá Noel se han apuntado ya casi 400 para 5 plazas. En otra, de promotor de dulces navideños (6 euros/hora brutos), 500 interesados para una sola plaza.

"Campeones del trabajo temporal", decía ayer mismo la OIT sobre España. Campeones, oé, oé.


(Fuente: eldiario.es)




PARADO EN UNA PIEDRA


Parado en una piedra,
desocupado,
astroso, espeluznante,
a la orilla del Sena, va y viene.

Del río brota entonces la conciencia,
con peciolo y rasguños de árbol ávido:
del río sube y baja la ciudad, hecha de lobos abrazados.

El parado la ve yendo y viniendo,
monumental, llevando sus ayunos en la cabeza cóncava,
en el pecho sus piojos purísimos
y abajo
su pequeño sonido, el de su pelvis,
callado entre dos grandes decisiones,
y abajo,
más abajo,
un papelito, un clavo, una cerilla…

¡Este es, trabajadores, aquel
que en la labor sudaba para afuera,
que suda hoy para adentro su secreción de sangre rehusada!
Fundidor del cañón, que sabe cuántas zarpas son acero,
tejedor que conoce los hilos positivos de sus venas,
albañil de pirámides,
constructor de descensos por columnas
serenas, por fracasos triunfales,
parado individual entre treinta millones de parados,
andante en multitud,
¡qué salto el retratado en su talón
y qué humo el de su boca ayuna, y cómo
su talle incide, canto a canto, en su herramienta atroz, parada,
y qué idea pie dolorosa válvula en su pómulo!

También parado el hierro frente al horno,
paradas las semillas con sus sumisas síntesis al aire,
parados los petróleos conexos,
parada en sus auténticos apóstrofes la luz,
parados de crecer los laureles,
paradas en un pie las aguas móviles
y hasta la tierra misma, parada de estupor ante este paro,
¡qué salto el retratado en su tendones!
¡qué transmisión entablan sus cien pasos!
¡cómo chilla el motor en su tobillo!
¡cómo gruñe el reloj, paseándose impaciente a sus espaldas!
¡cómo oye deglutir a los patrones
el trago que le falta, camaradas,
y el pan que se equivoca de saliva,
y, oyéndolo, sintiéndolo, en plural, humanamente,
¡cómo clava el relámpago
su fuerza sin cabeza en su cabeza!
y lo que hacen, abajo, entonces, ¡ay!
más abajo, camaradas,
el papelucho, el clavo, la cerilla,
el pequeño sonido, el piojo padre!

(De 'Poemas humanos', 1939)







'SEÑAS DE IDENTIDAD', de Enrique Vila-Matas / 'EVERYBODY KNOWS, Leonard Cohen

$
0
0
"Nada recuerdo de ese año salvo que hubo elecciones... Somos demasiado parecidos a nosotros mismos, y el riesgo estriba en que acabemos pareciéndonos demasiado" (Vila-Matas)

"Todo el mundo sabe que los dados están trucados... Todo el mundo sabe que los buenos perdieron... Todo el mundo sabe que el barco zozobra… Todo el mundo sabe que el capitán mintió... Los pobres se quedan pobres, los ricos se hacen más ricos" (Cohen)


Imagen de Oklahoma antes del amanecer

SEÑAS DE IDENTIDAD

América es sobre todo una gran payasada

WALTER BENJAMIN

Nada recuerdo de ese año salvo que hubo elecciones y que alguien, en una noche que me pareció infinita, juró y perjuró que yo era catalán. Seguí mi camino. Doblé en una esquina. Soplaba con fuerza la tramontana, y recordé que en mi juventud yo deseaba ser muchas personas y ser de muchos lugares al mismo tiempo, pues ser sólo una persona me parecía muy poco. Al doblar otra esquina y azotarme con más fuerza que nunca el viento, constaté algo que hacía ya tiempo que sospechaba. Somos demasiado parecidos a nosotros mismos, y el riesgo estriba en que acabemos pareciéndonos demasiado. A medida que uno vive, progresivamente, se afianza el mismo maniático, el mismo nimio personaje. Doblé otra esquina y desde entonces aún no he despertado de esa pesadilla de despertar de una pesadilla y ver que sigo en el circo de Oklahoma, y no hay salida.


(Fuente: 'Recuerdos inventados. Primera antología personal'. Compactos Anagrama)




LETRA:

Everybody knows that the dice are loaded 
Everybody rolls with their fingers crossed 
Everybody knows that the war is over 
Everybody knows the good guys lost 
Everybody knows the fight was fixed 
The poor stay poor, the rich get rich 
That's how it goes 

Everybody knows 
Everybody knows that the boat is leaking 
Everybody knows that the captain lied 
Everybody got this broken feeling 
Like their father or their dog just died 

Everybody talking to their pockets 
Everybody wants a box of chocolates 
And a long stem rose 
Everybody knows 

Everybody knows that you love me baby 
Everybody knows that you really do 
Everybody knows that you've been faithful 
Ah give or take a night or two 
Everybody knows you've been discreet 
But there were so many people you just had to meet 
Without your clothes 
And everybody knows 

Everybody knows, everybody knows 
That's how it goes 
Everybody knows 

Everybody knows, everybody knows 
That's how it goes 
Everybody knows 

And everybody knows that it's now or never 
Everybody knows that it's me or you 
And everybody knows that you live forever 
Ah when you've done a line or two 
Everybody knows the deal is rotten 
Old Black Joe's still pickin' cotton 
For your ribbons and bows 
And everybody knows 

And everybody knows that the Plague is coming 
Everybody knows that it's moving fast 
Everybody knows that the naked man and woman 
Are just a shining artifact of the past 
Everybody knows the scene is dead 
But there's gonna be a meter on your bed 
That will disclose 
What everybody knows 

And everybody knows that you're in trouble 
Everybody knows what you've been through 
From the bloody cross on top of Calvary 
To the beach of Malibu 
Everybody knows it's coming apart 
Take one last look at this Sacred Heart 
Before it blows 
And everybody knows 

Everybody knows, everybody knows 
That's how it goes 
Everybody knows 

Oh everybody knows, everybody knows 
That's how it goes 
Everybody knows 

Everybody knows



Todo el mundo sabe que los dados están cargados 
Todo el mundo lanza con los dedos cruzados 
Todo el mundo sabe que la guerra ha terminado 
Todo el mundo sabe que los buenos perdieron 
Todo el mundo sabe que la pelea estaba amañada 
Los pobres se quedan pobres, los ricos se hacen más ricos 
Eso es lo que pasa 
Todo el mundo sabe 

Todo el mundo sabe que el barco hace aguas 
Todo el mundo sabe que el capitán mintió 
Todo el mundo tiene ese sentimiento desgarrado 
Como si su padre o su perro acabase de morir 

Todo el mundo habla por lo bajo 
Todo el mundo quiere una caja de bombones 
Y una rosa de tallo largo 
Todo el mundo sabe 

Todo el mundo sabe que me amas nena
Todo el mundo sabe a qué te dedicas 
Todo el mundo sabe que has sido fiel 
si quitas o pones una o dos noches 
Todo el mundo sabe que has sido discreto 
Pero había tanta gente con la que cumplir con 
Sin su ropa 
Y todo el mundo sabe 

Todo el mundo sabe, todo el mundo sabe 
Eso es lo que vanes 
Todo el mundo sabe 

Todo el mundo sabe, todo el mundo sabe 
Eso es lo que pasa 
Todo el mundo sabe 

Y todo el mundo sabe que es ahora o nunca 
Todo el mundo sabe que es o tú o yo 
Y todo el mundo sabe se es eterno 
Ah, cuando te has metido una o dos rayas 
Todo el mundo sabe que el trato se ha podrido 
El viejo negro Joe sigue recogiendo algodón 
Para tus cintas y lazos 
Y todo el mundo sabe 

Y todo el mundo sabe que la plaga está llegando 
Todo el mundo sabe que se está moviendo rápido 
Todo el mundo sabe que un hombre y una mujer desnudos 
Son sólo un artefacto brillante del pasado 
Todo el mundo sabe que la escena está muerta 
Pero habrá un contador en tu cama 
Que diga 
Lo que todo el mundo sabe 

Y todo el mundo sabe que estás en problemas 
Todo el mundo sabe por lo que has pasado 
Desde la sangrienta cruz en la cima del Calvario 
A la playa de Malibu 
Todo el mundo sabe que está desmoronando 
echa una última mirada a este Sagrado Corazón 
Antes de que estalle 
Y todo el mundo sabe 

Todo el mundo sabe, todo el mundo sabe 
Así es como va 
Todo el mundo sabe 

Oh todo el mundo sabe, todo el mundo sabe 
Eso es lo que pasa 
Todo el mundo sabe 

Todo el mundo sabe




ENTRADAS RELACIONADAS:


("Palabras que nos acariciaban con su tristeza y nos obligaban a pensar, empujándonos a recordar cuándo dimos aquel paso que nos expulsó del paraíso, en qué momento fuimos exiliados de la infancia, por qué la música duele con tanta dulzura... quiénes queríamos ser y qué somos, y, también, por qué es obligado mirarnos en el rostro de otros")


("Me condenaron a veinte años de hastío por intentar cambiar el sistema desde dentro...")


'DONALD TRUMP, PRESIDENTE... UNA BUENA NOTICIA'


("... Hace ya demasiado tiempo que el poder económico ha abducido al poder político, dejando como única función a los representantes políticos eso, ser representantes, sí, pero no de la ciudadanía, representantes del poder económico. Sus ejecutores, sus recaderos...")



("... no es necesario que seas un Al Capone para transgredir las reglas, sino que basta con que pienses..." "... a quienes horroriza que nuestros jóvenes sean los más atrasados en materia de educación habría que recordarles que ellos, los adultos, no sólo son los responsables del desastre, sino que son tan aburridos, incultos y bárbaros como esos jóvenes")



(“No comprender es una operación en la que conviene invertir mucho tiempo”... siempre me funcionó una manera muy simple de averiguar si algo me gusta o no: me atrae lo que no entiendo; si lo entiendo, lo abandono corriendo... no entender es la puerta que se abre... Puede que la fascinación por fragmentos ininteligibles de películas provenga de nuestra sospecha de que esas secuencias dicen la verdad sobre lo que será nuestro sueño eterno")


("... Justo en el momento en el que Tolstoi parece haber suspendido ligeramente la intriga, Anna se coloca en las rodillas un almohadón... Después, pide a Aniuska una linterna, que sujeta en el brazo de la butaca, y saca de su bolsita roja un cortapapeles y una novela inglesa... toda lectura activa contiene el gesto más profundamente democrático que conozco. Es el gesto de quien sabe abrirse al mundo y a las verdades relativas del otro... Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector... Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés")



(El empobrecimiento ya está aquí. Lo registramos en la economía, por supuesto, pero también en el lenguaje raquítico de los políticos y también en el habla tuitera, incapaz en muchos casos de pasar de la lectura de 30 páginas al año. Se está demoliendo el antaño asombroso poder de las palabras para analizar el mundo. Y, como dice Judt, más que padecer la aparición de la "neolengua", nos amenaza el auge de la "no-lengua")







'LA INQUIETUD DE LA MUCHACHA', por Mª Carmen Rodríguez (Mitos inventados por alumnos) / 'LUNA LLENA', Víctor Manuel...

$
0
0
Mª Carmen Rodríguez es alumna de 2º de Bachillerato en el IES Cristóbal Colón. Alojamos aquí su respuesta a la invitación de inventar un mito. Los aires lorquianos invaden la ausencia...


"... Llora luna despechada y lobos lloran también, y no es cobardía, sino tristeza por lo que luna bonita se va de mes en mes. Sol sonríe, no por altanería, sino por alegrar los días lúgubres que tuviera su María. El niño vuela corriendo, va a buscar al suyo can y le dice sonriendo que aulle y haga serenata..."


LA INQUIETUD DE LA MUCHACHA

Si bien era algo que a nadie importaba, rondaba en cabeza de aquella muchacha. Decíase antaño que en cumbres cerradas, aullaban los lobos tras viejas montañas, la riña insensata de luna traviesa a sol escarlata. Los lobos querían ver ganar a la dama que a menudo salía, pero, otras veces, no estaba. La zagala, atenta, desde su cuarto en vigía, preguntábase la causa de la falta de valentía. Contrariada y, sin respuesta, bien tarde dormía y despertaba temprano, a las claritas del día: "Caray, otra vez sol engreído, con su sonrisa altanera, haga bueno, viento o llueva, siempre termina saliendo, sea cual sea la manera." Y pasaron días, meses, años, lustros y unas décadas y se convirtió la muchacha en más que anciana, una vieja. Se burlaban niños pícaros ante las locuras de abuela, mas uno quedó escuchando la historia de dicha lumbreras: "No es sino que una disputa entre marido y mujer, la distancia los limita y poco se pueden ver. Llora luna despechada y lobos lloran también, y no es cobardía, sino tristeza por lo que luna bonita se va de mes en mes. Sol sonríe, no por altanería, sino por alegrar los días lúgubres que tuviera su María. El niño vuela corriendo, va a buscar al suyo can y le dice sonriendo que aulle y haga serenata, que sepa la luna tímida que para sol siempre será de plata.


SITIO WEB DE Mª CARMEN RODRÍGUEZestonoesdrama.blogspot.com.es



LETRA:

Cansado estoy de ladrarte luna, 
cansada estoy de mirarme en ti 
si voy, si vengo, siempre me juzgas 
decides siempre por ti y por mí. 
Suelta las riendas por favor 
que apenas puedo ser quien soy. 
Luna llena invisibles 
son los hilos que manejas; 
luna llena siempre envuelta 
en un alo de lunática tristeza. 

No es que prefiera soñar a oscuras 
acariciarla sin verla bien 
pero disculpa que tenga dudas 
si solamente serás guayé. 
Suelta las riendas por favor 
que apenas puedo ser quien soy. 
Luna llena invisibles 
son los hilos que manejas; 
luna llena siempre envuelta 
en un alo de lunática tristeza. 





'LA COCINA', por Julio Llamazares / DISCURSO DE NURIA ESPERT, PREMIO 'PRINCESA DE ASTURIAS' DE LAS ARTES

$
0
0
"Detrás de tanto glamour... lo que persiste en el mundo es la alienación de la gente que hace posible que continúe girando y nosotros con él... esos hombres y mujeres alienados e invisibles que se levantan todos los días para trabajar a cambio de unos salarios que les permitan seguir viviendo mientras otros se enriquecen y disfrutan. O sea, usted y yo"(Julio Llamazares)

"...consiguió que yo no pudiera ser yo misma más que en el escenario, más que transformada en otra persona, no un personaje, una persona"(Nuria Espert)

Imagen de la representación de 'La cocina', de Arnold Wesker

LA COCINA

En medio de tanto glamour, de tanta afectación, de tanta tontería acumulada en todos estos años de vanguardismo gastronómico, espumas de foie y de humo y helados de ozono que se lleva el viento, la representación de la obra La cocina, del británico Arnold Wesker, en el teatro Valle-Inclán de Madrid supone un golpe de realidad. Ver a 26 actores cocinar, pelearse y amarse a la vez en la macrococina de un restaurante que sirve comidas y cenas para 1.500 personas cada día supone para el espectador asomarse a los intestinos de una sociedad de la que esa cocina es metáfora como lo podrían ser una oficina o una fábrica, como en la propia obra se dice más de una vez. Independientemente de la interpretación de los actores, que están soberbios sin excepción, del gran montaje y dirección de Sergio Peris-Mencheta (no es fácil coordinar a 26 personas que van y vienen sin cesar atendiendo a las mil comandas en medio de unas cocinas llenas de mesas y cacerolas sin que tropiecen unos con otros), lo que La cocina traslada al espectador que se asoma a ella es la alienación de un mundo que ocultamos normalmente tras la pantalla de la hipocresía. Detrás de tanto glamour, de tanta vanguardia y afectación gastronómica y cultural como hemos creado para aparentar que somos lo que no somos, lo que persiste en el mundo es la alienación de la gente que hace posible que continúe girando y nosotros con él.
Nada nuevo bajo el sol, como se ve, pero que contemplado así, en toda su crudeza y dicho con las palabras que Arnold Wesker, un dramaturgo cuya visión de la realidad es desoladora, pone en boca de sus personajes, debería hacernos reconsiderar nuestras vidas, que siempre fue el objetivo último del teatro pero que a veces se les olvida a sus creadores. Esa cocina multirracial propiedad de un italiano avaro que en el Londres de 1955, recién superada la II Guerra Mundial, bulle con toda su fuerza no solo es una representación del mundo sino que escenifica los cambios que está experimentando en ese momento; unos cambios que trastocan todo lo establecido como dogma y que anuncian una transformación imparable. Aunque en lo sustancial, en lo que se refiere a las relaciones de unas personas con otras, a sus pasiones y sus sentimientos (de soledad, de amor, de alegría, de tristeza…), a sus sueños de felicidad, nada cambie realmente y todos sigan siendo los de siempre, esos hombres y mujeres alienados e invisibles que se levantan todos los días para trabajar a cambio de unos salarios que les permitan seguir viviendo mientras otros se enriquecen y disfrutan. O sea, usted y yo.
(Fuente: El País, 26-11-2011)


DISCURSO DE NURIA ESPERT, PREMIO 'PRINCESA DE ASTURIAS' DE LAS ARTES
Este premio, esta distinción, ha sido para mí una gran alegría, ante todo, porque lo comparto con todos los compañeros de mi bellísima profesión: el teatro.
El teatro se apoderó de mí a los trece años. Me eligió. Al principio suavemente, pero en tres, cuatro años se había convertido en dueño absoluto de mi vida, de mis deseos, de mis sueños. Cada vez con más fuerza, con más exigencia. Hizo de mí una persona apasionada, ambiciosa, tan entregada que consiguió que yo no pudiera ser yo misma más que en el escenario, más que transformada en otra persona, no un personaje, una persona. Esas transformaciones no son nunca placenteras. Mi dueño es muy duro; me he lastimado muchísimas veces tratando de servirle. Aún lo intento. Pero él nunca dice basta, para, ya basta...
El Acta del jurado dice que represento un nexo de unión entre el clasicismo y la modernidad y que he construido mi carrera en mis dos lenguas amadas, el catalán y el español. Ambas cosas agradezco y me emocionan.
Y para hacer algo más que dar las gracias "me serviré" de dos genios: Lorca y Shakespeare. Ambos clásicos y ambos contemporáneos.


Comenzaré con Doña Rosita la soltera, de Lorca. Monólogo del tercer acto: Rosita tiene 45 años y habla, por primera vez ante su tía y el ama, de lo que ha sido su espera. La vuelta de su primo, de quien estaba enamorada y comprometida para casarse, durante 30 años.


"Me he acostumbrado a vivir muchos años fuera de mí, pensando en cosas que estaban muy lejos, y ahora que estas cosas ya no existen sigo dando vueltas y más vueltas por un sitio frío, buscando una salida que no he de encontrar nunca. Yo lo sabía todo. Sabía que se había casado; ya se encargó un alma caritativa de decírmelo, y he estado recibiendo sus cartas con una ilusión llena de sollozos que aun a mí misma me asombraba. Si la gente no hubiera hablado; si vosotras no lo hubierais sabido; si no lo hubiera sabido nadie más que yo, sus cartas y su mentira hubieran alimentado mi ilusión como el primer año de su ausencia. Pero lo sabían todos y yo me encontraba señalada por un dedo que hacía ridícula mi modestia de prometida y daba un aire grotesco a mi abanico de soltera. Cada año que pasaba era como una prenda íntima que arrancaran de mi cuerpo. Y hoy se casa una amiga y otra y otra, y mañana tiene un hijo y crece, y viene a enseñarme sus notas de examen, y hacen casas nuevas y canciones nuevas, y yo igual, con el mismo temblor, igual; cortando el mismo clavel, mirando las mismas nubes; y un día bajo al paseo y me doy cuenta de que no conozco a nadie; muchachas y muchachos me dejan atrás porque me canso, y uno dice: ´Ahí va la solterona´; y otro, hermoso, con la cabeza rizada, que comenta: ´A esa ya no hay quien le clave el diente´. Y yo lo oigo y no puedo gritar, sino vamos adelante, con la boca llena de veneno y unas ganas enormes de descansar, de quitarme los zapatos y no moverme más, nunca, de mi rincón.
Ya soy vieja. Ayer le oí decir al ama que todavía podía yo casarme. De ningún modo. No lo pienses. Ya perdí la esperanza de hacerlo con quien quise con toda mi alma, con quien quise y... con quien quiero. Todo está acabado... y, sin embargo, con toda la ilusión perdida, me acuesto, y me levanto con el más terrible de los sentimientos, que es el sentimiento de tener la esperanza muerta. Quiero huir, quiero no ver, quiero quedarme serena, vacía..., ¿es que no tiene derecho una pobre mujer a respirar con libertad? Y sin embargo la esperanza me persigue, me ronda, me muerde; como un lobo moribundo que apretase sus dientes por última vez."
Y, para terminar, algo muy breve del Rei Lear, de Shakespeare. Son sus últimas palabras cuerdas antes de elegir la locura como única posibilidad de soportar el dolor.
Habla de los desamparados que viven día a día esa situación invivible en la que él se encuentra. Confiesa que nunca se ha preocupado antes por ellos.
"Pobres desamparats, on sigui que us trobeu,

Vosaltres que heu de soportar els embats
D´aquest temporal ferotge,
¿com us defensaran d´un temps així
Els vostres caps desprotegits,
Els vostres ventres famolencs
O la vostra roba plena de forats?
Que poc m´ha preocupat, fins ara, tot aixó!"
Muchas gracias.



ENTRADAS RELACIONADAS:
("... uno de nuestros chefs más considerados ha abierto un restaurante en Ibiza en el que, no conforme con ofrecer creaciones y maridajes ultrapoéticos realizados con técnicas vanguardistas por cocineros que son a la vez científicos y servidos por un ejército de camareros que hablan como filósofos, añade la novedad de cambiar, mediante proyecciones videográficas y cibernéticas, la decoración del comedor con cada plato")
("Guerras, pestes, revoluciones, hambrunas, invasiones... cualquier calamidad sobrevenida no ha podido acabar con este género artístico. El único arte que necesita de un ritual compartido, al que nada humano le es ajeno, el único que es social incluso cuando pretende no serlo... El teatro es territorio donde todo lo que emerge es verdad, donde la autenticidad invade hasta el punto de hacernos estremecer")





' FIDEL CASTRO, SIEMPRE', por Santi Ortiz

$
0
0
"Espero que las ideas que alentaron tu largo combate y más larga vida, como ocurrió con las de José Martí, las de Antonio Maceo, el Che Guevara o Simón Bolívar, permanezcan ondeando en el tiempo con la misma firmeza que tú las defendiste... dejas escrito con letras nobles, plenas de valores humanos, la palabra DIGNIDAD, la palabra CULTURA, la palabra JUSTICIA, la palabra EDUCACIÓN, la palabra SANIDAD y sobresaliendo por encima de todas, la palabra SOLIDARIDAD"

Fidel Castro junto a Ernesto 'Che' Guevara

FIDEL CASTRO, SIEMPRE

     Te paró, Comandante, la única que podía hacerlo. Harto burlada había quedado las centenas de veces que atentaron para asesinarte y con aquellas balas que silbaron en tus oídos sin acertar a darte allá en Sierra Maestra. Sólo la edad pudo contigo, la inexorable ley de la vida que nos hace cumplir el contrato que todos firmamos al nacer y que puso el pasado viernes fecha y hora a tu salida física del mundo, aunque dejaras en él para la historia y la inmortalidad el legado incorruptible de tus sueños de liberación, de justicia, de lucha en pro del oprimido ya fuera éste pueblo o individuo.

     Espero que las ideas que alentaron tu largo combate y más larga vida, como ocurrió con las de José Martí, las de Antonio Maceo, el Che Guevara o Simón Bolívar, permanezcan ondeando en el tiempo con la misma firmeza que tú las defendiste; aunque no dudo que sufrirán el mordisco ruin de la mentira bien azuzada por tus enemigos; los mismos que diseñaron tu perfil para hacerte odioso a la juventud que no te conoció, los mismos que intentarán injuriarte y falsear tu memoria buscando ganarte la batalla cuando no estés aquí para plantarles cara. No saben que lo que se siembra con la semilla de la verdad, aunque se arrase, más tarde o más temprano vuelve a brotar de nuevo para poner las cosas en su sitio.

     Cansado de la tiranía de los dictadores y del imperialismo, cogiste un día el fusil y te tiraste al monte. Como señala Silvio Rodríguez en esa hermosa canción a ti dedicada –“La canción del elegido”–, comprendiste que la guerra era la paz del futuro, y con tu cañón de futuro te diste a la tarea de ir matando canallas, a sabiendas que la faena más difícil te aguardaba después de que tu revolución ganara la pelea y callaran las armas.

     Por delante, se abría ante ti un inmenso campo de batalla repleto de enemigos: una economía subdesarrollada, el analfabetismo, la ignorancia, la inexperiencia, la falta de recursos en todos los órdenes y, sobre todos, el de las viejas ideas, los viejos egoísmos, que oponían sus muros a la construcción del hombre nuevo, del hombre que escapara de la mentalidad que, durante siglos, había alimentado la colonización de uno u otro signo. Encima, la CIA te echó una invasión y hasta hoy –pese a las buenas palabritas de Obama– el bloqueo económico y comercial más criminal que conocen los tiempos. En Bahía Cochinos, la sangre y el valor de tu pueblo bajo tu mando rechazó la invasión, y la dignidad y la firmeza de tu pulso, aun con tu gente pasándolo tremendamente mal, resistió la asesina cobardía del embargo.

     En tu epitafio, para una vida que no para una tumba, dejas escrito con letras nobles, plenas de valores humanos, la palabra DIGNIDAD, la palabra CULTURA, la palabra JUSTICIA, la palabra EDUCACIÓN, la palabra SANIDAD y sobresaliendo por encima de todas, la palabra SOLIDARIDAD.

     Plantaste cara al monstruo del Capitalismo sin más armas que tus convicciones y te alzaste como un gigante ante él sin consentir jamás doblar la rodilla. Encajaste los golpes, pero los devolviste cuando hubo ocasión y, en cualquier caso, resististe como debe resistir la verdad ante la mentira, la justicia ante la tiranía, el bien común ante el egoísmo personal.

     Con estas humildes palabras, me despido de ti bendiciendo tu nombre, en nombre de todos los explotados y desposeídos de la Tierra.

    Vida eterna a tu memoria.
     Patria o Muerte.

     ¡Venceremos!


Siempre que se hace una historia
Se habla de un viejo, de un niño o de sí,
Pero mi historia es difícil:
No voy a hablarles de un hombre común.
Haré la historia de un ser de otro mundo,
De un animal de galaxia.
Es una historia que tiene que ver
Con el curso de la vía láctea,
Es una historia enterrada
Es sobre un ser de la nada.

Nació de una tormenta
En el sol de una noche,
El penúltimo mes.
Fue de planeta en planeta
Buscando agua potable,
Quizás buscando la vida
O buscando la muerte
Eso nunca se sabe

Quizás buscando siluetas
O algo semejante
Que fuera adorable,
O por lo menos querible,
Besable, amable

El descubrió que las minas
Del rey salomón
Se hallaban en el cielo
Y no en el áfrica ardiente,
Como pensaba la gente.
Pero las piedras son frías

Y le interesaban calor y alegrías
Las joyas no tenían alma,
Sólo eran espejos, colores brillantes
Y al fin bajo hacia la guerra
¡Perdón! Quise decir a la tierra

Supo la historia de un golpe,
Sintió en su cabeza cristales molidos
Y comprendió que la guerra
Era la paz del futuro.
Lo más terrible se aprende enseguida
Y lo hermoso nos cuesta la vida.
La última vez lo vi irse
Entre humo y metralla,
Contento y desnudo,
Iba matando canallas

Con su cañón de futuro.



'UN SER PURO', por Manuel Vicent / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"...a lo largo de la historia la figura de ese fariseo falto de piedad adoptará diversas formas teológicas, morales y políticas, de modo que adondequiera que vayas habrá un inquisidor que podrá acusarte contra toda justicia, un juez de la horca decidido a condenarte sin pruebas, un fanático dispuesto a degollarte. En cualquier caso siempre será el mismo personaje: alguien que se cree puro..."

Fotograma de 'La vida de Brian'

UN SER PURO

La mujer adúltera permanecía arrodillada en medio de un círculo de fariseos airados y cada uno de ellos tenía una piedra en la mano. Según la Ley de Moisés esa mujer debía ser lapidada como castigo a su pecado y así estaban dispuestos a hacerlo aquellos fariseos cuando en ese momento vieron que se acercaba un joven profeta al que tentaron con estas palabras: “Dinos, maestro, si debemos ejecutarla, como manda la Ley de Moisés, o perdonarla”. Por toda respuesta el joven profeta en silencio se puso a escribir en tierra con el dedo unos signos misteriosos y sin volver el rostro dijo: “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Y luego siguió escribiendo en el polvo hasta completar su sentencia. Los fariseos comenzaron a hurgar en su conciencia y todos excepto uno encontraron en ella algún motivo para sentirse culpables de pecados cometidos en el pasado, así que dejaron la piedra de lado y se fueron alejando. Pero hubo uno que permaneció frente a la adúltera humillada porque se sentía puro, libre de culpa, propietario de la verdad absoluta y con autoridad suficiente para ejecutar el castigo. Lleno de ira levantó el brazo y descargó la piedra sobre la mujer adúltera. Los exégetas han discutido hasta la neurosis qué clase de enseñanza pudo haber escrito el joven profeta sobre el polvo, que fue de inmediato disuelto por el viento. Pudo, tal vez, haber escrito este duro pronóstico: a lo largo de la historia la figura de ese fariseo falto de piedad adoptará diversas formas teológicas, morales y políticas, de modo que adondequiera que vayas habrá un inquisidor que podrá acusarte contra toda justicia, un juez de la horca decidido a condenarte sin pruebas, un fanático dispuesto a degollarte. En cualquier caso siempre será el mismo personaje: alguien que se cree puro, exento de culpa y por eso mismo incapaz de perdonarte.

(Fuente: El País, 27-11-2016)


PROPUESTA DE EXAMEN


PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Los exégetas han discutido hasta la neurosis qué clase de enseñanza pudo haber escrito el joven profeta sobre el polvo, que fue de inmediato disuelto por el viento
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS


VER OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 


Viewing all 2600 articles
Browse latest View live