Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

DE REGRESO AL 'NAUTILUS', por A. Muñoz Molina / 'LA MUERTE' (poema de J.Verne) / 'LA ISLA MISTERIOSA' (novela íntegra)

$
0
0
"El grito libertario de Baudelaire: Homme libre, toujours tu chériras la mer!, podría ser la consigna del capitán Nemo, que buscaba en los mares una libertad a salvo de todos los tiranos de la tierra firme. Toda la novela es una gran “invitación al viaje”, y a lo que más se parece ese templo de vivientes pilares que según Baudelaire es la naturaleza, ese bosque de símbolos que atraviesan los seres humanos, es a los otros bosques submarinos que exploran el capitán Nemo y los suyos"

"... Donde los ricos se duermen bajo la engañosa gloria... ¡La muerte no es el fin de la esclavitud!"



DE REGRESO AL 'NAUTILUS'


En Nantes tenía el proyecto de aprovechar unas horas libres para visitar el museo dedicado a Julio Verne. La novela había empezado a leerla, con cierta curiosidad sentimental, unos días antes, dando distraídamente por seguro que al cabo de tantos años no iba a encontrar en ella la emoción que me había deparado cuando la descubrí y a lo largo de las lecturas reiteradas que hice entre los 11 y los 14 años. Como Cervantes y Mark Twain en muchos países y durante mucho tiempo, Julio Verne ha sido una lectura juvenil, en el sentido trivial y simplificador de la palabra. Digo trivial y simplificador porque así lo eran las traducciones, adaptaciones más bien, en las que esos escritores llegaban a nosotros. Verne, igual que Twain o Cervantes, es tan original que su poesía sobrevive hasta a las versiones más torpes, en parte porque el fulgor de sus historias y sus personajes no hay manera de empañarlo, en parte también porque el empobrecimiento de las adaptaciones y de las traducciones mediocres lo suple sin ningún esfuerzo la fervorosa imaginación poética de los lectores muy jóvenes.


Lo que me importaba entonces de Verne era el recuerdo más que la lectura; el recuerdo del asombro y de la vocación que había despertado en mí

Uno dejaba de leer a Verne igual que dejaba de llevar pantalón corto. Yo lo volví a encontrar años después, en las traducciones íntegras y muy cuidadas de Miguel Salabert que publicaba Alianza. Pero uno andaba ya en otras cosas, y en esas lecturas de Verne había sobre todo una especie de arqueología personal. Cuando uno es joven y ya adulto quiere alejarse cuanto antes de la adolescencia —al menos, lo quería—, y tiene prisa por formarse una educación del todo contemporánea. El antiguo lector de Verne quería serlo ahora de Faulkner y de Julio Cortázar, de Juan Marsé y de Borges y Onetti, y el capitán Nemo se le quedaba muy lejos.

Lo que me importaba entonces de Verne era el recuerdo más que la lectura; el recuerdo del asombro y de la vocación que había despertado en mí. En mi casa había una sala recogida con una mesa camilla, unas sillas de respaldo recto y un reloj de péndulo, una ventana que daba a una calle empedrada. Aún no habían llegado el televisor ni la nevera, que las familias de entonces no ponían en la cocina sino en la habitación en la que se sentaban las visitas. Me habían regalado una edición de Veinte mil leguas de viaje submarino, sin ilustraciones, probablemente íntegra, de la editorial Sopena, que publicaba libros de bolsillo muy baratos que estaban en todas las papelerías. El reloj de péndulo daba las horas, las medias y los cuartos con un retumbar solemne. Me senté a leer junto a la ventana, con una luz de mañana nublada que quizás inventa el recuerdo. Levanté la cabeza del libro cuando me llamaron a comer. Eran las dos. Desde las diez yo no había oído los cuartos, las medias ni las horas. La lectura me había sumergido en un silencio tan submarino como el del interior del Nautilus.


El capitán Nemo era el personaje más poderoso que yo había encontrado nunca, en gran parte porque en la novela no llegaba a saberse casi nada sobre él

El capitán Nemo era el personaje más poderoso que yo había encontrado nunca, en gran parte porque en la novela no llegaba a saberse casi nada sobre él. Se llegaba al final y el misterio se agrandaba en vez de disiparse, y parecía que se hiciera definitivo. No me quedaba más remedio que volver al principio. Uno o dos años después cayó en mis manos la otra novela de Verne que me causó más impresión, La isla misteriosa. Creo que es el libro que he leído más veces en mi vida. Cuando aparecen en ella el capitán Nemo y el Nautilus, como fantasmas del Hades en la Odisea o en la Eneida, conocí uno de los grandes estremecimientos que me ha deparado la literatura. En la primera novela que escribí, el personaje en sombras que sostiene la trama y que cerca del final parece que vuelve de la muerte era un trasunto del capitán Nemo.

Es triste que el tiempo pueda volverlo a uno resabiado y condescendiente, sin volverlo sabio. Julio Verne había modelado mi imaginación y me había hecho darme cuenta por primera vez de que las novelas existen porque alguien se ha tomado el trabajo tenaz de escribirlas, y de que ese era un oficio al que merecía la pena dedicar la vida. Pero con los años, sin volver a leerlo, supuse que era un escritor tosco, y que la poesía de sus libros estaba sobre todo en los títulos. Me parecía ingenioso lamentarme de que las mejores novelas de Verne no las hubiera escrito Baudelaire.

En el tren hacia Nantes entendí con fervor, con gratitud, con remordimiento, que muchas páginas de Veinte mil leguas de viaje submarino son tan arrebatadoras como si las hubiera escrito Baudelaire: que sin la menor duda Verne conoció los poemas de Las flores del mal, igual que está fuera de duda que leyó a Allan Poe en las traducciones de Baudelaire. El grito libertario de Baudelaire: Homme libre, toujours tu chériras la mer!, podría ser la consigna del capitán Nemo, que buscaba en los mares una libertad a salvo de todos los tiranos de la tierra firme. Toda la novela es una gran “invitación al viaje”, y a lo que más se parece ese templo de vivientes pilares que según Baudelaire es la naturaleza, ese bosque de símbolos que atraviesan los seres humanos, es a los otros bosques submarinos que exploran el capitán Nemo y los suyos, con sus escafandras y sus zapatos de plomo, alumbrados por lámparas eléctricas portátiles y por el gran reflector del Nautilus. Baudelaire y Verne vivieron en París al mismo tiempo; tuvieron el mismo editor; fueron los dos amigos del fotógrafo Nadar, que se hizo construir un globo y le dio en él a Verne un paseo sobre los tejados de la ciudad. Años después, hacia 1920, James Joyce y Marcel Proust compartieron un taxi en París, y parece que no se dijeron ni dos palabras. Me gusta imaginarme a Julio Verne y a Charles Baudelaire acodados juntos en la barquilla de un globo, semejantes y tal vez extraños, unidos por una afinidad que su aspecto exterior escondía.


(Fuente: babelia.com)


LA MUERTE
En esta pobre aldea donde la vida es amarga,

El triste campo de muerte, de aspecto maldito,
Viene a mostrar las lágrimas del ciprés y del tejo
¡Al alma del caminante que palidece y se oprime!

Allá, a la vista de esas tumbas, en el lastimoso capitel,

Donde los ricos se duermen bajo la engañosa gloria,
Pero acá unas frágiles cruces, indicación tan natural
¡Del sitio donde el pobre ha terminado la miseria!

En la ciudad donde siempre se desborda el placer,

Donde la abundancia obvia al más simple deseo,
¡La muerte no es el fin de la esclavitud!


Pero en la triste aldea, donde duerme el desánimo,

¡Oh! ¡la muerte no sabría como venir tan rápidamente!...
¡Y por tanto en la ciudad, se muere como en la aldea!




PINCHAR EN LA IMAGEN PARA LEER, ÍNTEGRA, 'LA ISLA MISTERIOSA'






UNA DE LAS NUMEROSAS ADAPTACIONES





ENTRADAS RELACIONADAS:

'LA VUELTA AL MUNDO DE JULIO VERNE', por Juan José Millás

("Aseguraba Verne que todo lo imaginable es realizable. Sabía, pues, que lo que llega a la vida pasa antes por la cabeza. Poseía una conciencia excepcional de que lo que llamamos realidad no es más que una pequeña parte de ella, pues también los sueños y las fantasías lo son... No se puede fabricar un objeto que no haya sido antes un fantasma en la mente de alguien")

'VERNE COMO EDUCADOR'









'TRAMPAS' y ' SEVILLA ESTE', de Pablo García Casado

$
0
0

"... Lleva dos meses fuera, le he dejado mensajes al móvil, pero no responde. Los niños preguntan por su padre, dónde está papá, dónde está papá, y yo no sé qué decirles. Todo eso está muy bien, señora, pero ahora hablemos de dinero."

De lo que se trata, en fin, es de que cada vez tenemos más claro que únicamente a través de la ficción se puede tocar la realidad

El conflicto es eterno y, también, tramposo.  No se trata sólo de si la poesía, la literatura, el arte, deben estar comprometidos con la realidad social. Realmente, creemos que es un dilema imposible de resolver. Como mucho, podemos agradecer a aquel que decide bajar al fango y blindar, con la espada de la palabra, su toma de postura. Sin embargo, no podemos exigírselo, eso también sería hacer trampas. Aunque, del mismo modo, tampoco vamos a regalar nuestra sonrisa a aquellos que en tiempos de ignominia nos hablan de cómo se adelanta el tiempo del florecimiento del cerezo. 

De lo que se trata, en fin, es de que cada vez tenemos más claro que únicamente a través de la ficción se puede tocar la realidad.

(LEI)

TRAMPAS


Dice que no está, que se fue de viaje. Está nerviosa, me ofrece un café, no gracias, deben mucho dinero y yo he venido a cobrarlo. La hija mayor está viendo dibujos animados, El Rey León, a mi hijo le encanta, se sabe todas las canciones. Los niños aprenden rápido. El pequeño me mira desde la trona con la boca llena de papilla, muy serio, con los ojos azules de su padre. Mi marido es quien lleva las cuentas, dice, yo no sé nada de papeles. Le entrego un documento firmado por los dos, sí, ésta es mi firma, dice, él dijo que no me preocupara, que era bueno para los dos, bueno para los niños, que todo se arreglaría. Él y su negocio de barcas de recreo. Lleva dos meses fuera, le he dejado mensajes al móvil, pero no responde. Los niños preguntan por su padre, dónde está papá, dónde está papá, y yo no sé qué decirles. Todo eso está muy bien, señora, pero ahora hablemos de dinero.

SEVILLA ESTE


Es un hombre que camina solo por el barrio. Un martes por la mañana a la hora en que los demás trabajan. Que mira su teléfono móvil comprobando que funciona correctamente, que tiene suficiente batería y cobertura. Que todavía puede controlar la situación. Es un hombre a la espera de noticias, que ha salido de casa porque necesita pensar, pensar en algo. Su mujer lo mira desde el balcón con el niño en brazos, el camisón deja entrever los pechos caídos de la maternidad. Pechos una vez de brillantina, la locura de la sala de fiestas, todos esos hombres y sólo tú, con tu cara de pájaro. Ven aquí, voy a llevarte lejos de este infierno, tengo negocios. El mismo hombre que hoy se arrodilla en el cajero automático y que suplica, perdónanos, Señor, perdónanos.


(Fuente: tallerdecartasdeamor.wordpress.com)

  “La poesía debería hablar más de política”

(Leer entrevista a Pablo García Casado)







'DÍA DE ESPAÑA: POR LOS QUE SIEMPRE PIERDEN', por Luis Enrique Ibáñez / 'PATRIOTA' y 'EL DÍA DE SAN JORGE', de Hristo Botev

$
0
0
"Hoy, día de España, levanto mi copa por todos los desahuciados, por ese ejército de familias despreciadas que hoy contemplarán con amarillento estupor un desfile militar que celebra un país tomado por los lobos, lobos perfumados que cantan a su patria mientras usurpan la riqueza de todos...

Levanto mi copa por los que guardan, orgullosos, los significados profundos de todas las palabras que nos fundaron"


DÍA DE ESPAÑA: POR LOS QUE SIEMPRE PIERDEN

Sí, hoy, día de la fiesta nacional, voy a levantar mi copa por los que siempre pierden, por los eternamente derrotados, por los que con su sometimiento dan coherencia a esta maldita historia, la historia de siempre, la que nunca se acaba, la que ya estaba escrita, la que, inteligente y voraz, se viste con otros idiomas para no ser reconocida.

Levanto mi copa por todos los parados, especialmente por los mayores de 40 años, por esos que, además de haber sido expulsados de la función, arrastran cabizbajos una culpa que les ha sido impuesta.

Hoy, día de España, levanto mi copa por todos los desahuciados, por ese ejército de familias despreciadas que hoy contemplarán con amarillento estupor un desfile militar que celebra un país tomado por los lobos, lobos perfumados que cantan a su patria mientras usurpan la riqueza de todos.

Hoy, día de la Gran Patria, levanto mi copa por todos los no refugiados, por aquellos que siguen ahogándose a las puertas del casino, a las puertas de la madrastra Europa, esa madame altiva que es capaz de pagar a un matón para que se haga cargo de esos seres humanos que afean su paisaje civilizado, que estropean su baile de perros. 

Sí, levanto mi copa por todos los olvidados, por los que ya no son noticia, por ellos, que ya nos piden cuentas desde el Hades que habitamos mientras hablamos de la Hispanidad.

Hoy, día del estado español, levanto mi copa por el pueblo saharaui, ese pueblo al que la madre patria dejó desnudo a los pies del verdugo. Un pueblo tapado, un pueblo que sobrevive encarcelado en un desierto hostil, mientras los estados modernos celebran su historia, una historia hecha de olvidos y de crímenes consentidos.

Hoy, día de la madre patria, levanto mi copa por todos los jóvenes que han sido expulsados de su madre patria. Sí, por todos ellos que, con todo el triste y lúcido sentido, ya no se sentirán miembros de un país que les niega el futuro. Son los que vagan por ciudades, por países perdidos, buscando un jornal que les permita seguir de pie y andar. Son los que se llevan la herencia de todos.

Son los que según alguna ministra de cartón no protagonizan un éxodo. Son los que, según esa innombrable, gracias a su "espíritu aventurero", hacen gala de su "movilidad exterior".

Del mismo modo, levanto esa copa por estos jóvenes que todavía siguen aquí. Aquí están, y aquí empiezan a ver cómo alguien diseña sin pestañear un futuro en el que ellos no aparecen. Ven, a cámara lenta, cómo las puertas empiezan a cerrarse. Comprenden que va a ser cada vez más difícil acceder al conocimiento, acceder al poder.

Los lobos han fijado que ese conocimiento, ese poder, sólo sea para aquellos que puedan pagarlo, para los hijos de los lobos.

Brindo por los que algún día soñamos con una escuela pública, laica y literaria y, sin embargo, ahora luchamos por que no se adueñe de todo una escuela competitiva, emprendedora... y católica.

Hoy, día de la fiesta nacional, levanto mi copa, con especial emoción, por todos nuestros mayores. Por nuestros padres y abuelos. Por todas esas personas venerables que se han vuelto a poner el traje de faena, que han vuelto a acoger a sus hijos, a sus nietos. Muchos de ellos son los estafados por preferentes y otros trucos asesinos. Son los que están viendo cómo lobos meten la mano en el cajón donde ellos guardaban su pensión. Son los mismos que, con el tiempo parado, buscan las últimas monedas de su bolsillo cuando están en la farmacia.

También levanto mi copa por aquellos que, por perseguir la justicia, ahora son perseguidos y encarcelados por ella.

Y también quiero brindar hoy, en nuestro día patrio, por todos los que todavía quieren demostrar que este sistema es una puñetera estafa, que esto que vivimos no es, ni de coña, una democracia.

Levanto mi copa por los que guardan, orgullosos, los significados profundos de todas las palabras que nos fundaron.

Y, mientras bebo, pienso en Pío Baroja, en Machado, en Miguel Hernández... también me acuerdo de Hristo Botev.

Por ello, dedico lo que ahora viene a todos los lobos patriotas...




LETRA:

¡Es un patriota, da el alma
por la libertad, la cultura;
pero no su alma,
sino el alma del pueblo!
Lo mejor nos desea,
pero sabedlo, por la plata.
-es humano, ¿qué esperáis que haga?-
vende su propia alma.

Y como buen cristiano,
no se salta una misa,
pero sólo porque es la Iglesia
para él un negocio.
Lo mejor nos desea,
pero sabedlo, por la plata,
-es humano, ¿qué esperáis? si
hasta
su mujercita empeña.

Y es un bondadoso,
no olvida a los pobres,
pero no es él
quien os alimenta
sino a él vosotros,
con sudor y servicio.
Lo mejor nos desea,
pero sabedlo, por la plata,
¿qué esperáis si su
propia carne devora?

Es bondadoso,
es un patriota...

un buen cristiano




EL POEMA ORIGINAL, EN LA TRADUCCIÓN DE ZHIVKA BALTADZHIEVA

PATRIOTA

¡Es un patriota, da el alma
por la libertad, la cultura;
pero no su alma, hermano,
sino el alma del pueblo!
A todo el mundo lo mejor desea,
pero sabedlo, por la plata,
-es humano, ¿qué esperáis que haga?-
vende incluso su propia alma.

Y es buen cristiano,
no se salta una misa,
pero sólo porque la Iglesia
para él es un negocio.
A todo el mundo lo mejor desea,
pero sabedlo, por la plata,
-es humano, ¿qué esperáis que haga-
empeña hasta a su mujercita.

Y es un bondadoso, 
no olvida a los pobres,
pero no él os alimenta, hermanos,
sino vosotros a él, con sudor y servicio.
A todo el mundo lo mejor desea,
pero sabedlo, por la plata,
-es humano, ¿qué esperáis que haga?-
hasta su propia carne devora.


TAMBIÉN DE HRISTO BOTEV 
(y también apropiado para este día), 
'EL DÍA DE SAN JORGE'

Regocíjate, pueblo! ¡Jóvenes, viejos,
alabad un día más a Dios y al Rey!

¡Hoy es San Jorge! Así balaba tras el pastor
el rebaño de ovejas dóciles, mansas,
mientras su rey, feliz imbécil, 
como todos los reyes de este mundo,
con el lindo cayado les conducía
entre los canes, fieles ministros
sin cartera, sin paga, más listos que el hambre.
Y si los viese un rey verdadero
¡Qué envidia, -diría- vive la ovejita
más feliz y contenta que mi pueblo....

Va el rebaño, con sus corderos,
trepa, avanza a duras penas, mortificado de tanta ruta,
trepa, avanza, para que pase bajo cuchillo la carne joven
en honor de San Jorge, el bandido de Dios
Desalmado, estúpido, podrido difunto...
                                                  ¿Exigirá sacrificios,
sangre, víctimas? No, el pastor, el pastor
la codicia, la garganta hambrienta, el pope
                                                                  borracho,
igual que a ti, tributo te cobra el rey, pobre pueblo,
para sus harenes abominables,
para aquellos que te quitan lo último,
y día tras día te martirizan
y les ofrendes tu sudor y tu sangre
y hasta bailas bajo el látigo.
¡Hala! Hoy ricos y vagabundos
cánticos cantan, delirantes, borrachos,
y con el pope juntos alaban al rey y a Dios...

¡Regocíjate, pueblo! Así las ovejas balan y balan
y entre canes al pastor siguen.



('Hristo Botev. Poesía'. Selección, traducción y prólogo de Zhivka Baltadzhieva. Editorial Amargord)





¿Y SI ES SÓLO UNA CANCIÓN, QUE NUNCA SE ACABA?, por Ray Loriga / 'THE TIMES THEY ARE A CHANGIN', Bob Dylan

$
0
0
"Ahora Dylan ya está con quien estaba. Con Seamus Heaney, Derek Walcott, Beckett y los otros, muchos, viejos amigos... La mejor literatura siempre fue un asunto de fantasmas.
Una sola canción que nunca, nunca, nunca acaba.
 Como una fuerte, fuerte y fuerte lluvia que va a caer.
 Get Sick, Get Well"

"Senadores y congresistas, hay una batalla ahí fuera, y es atroz... los tiempos están cambiando..." Bob Dylan


Bob Dylan

¿Y SI ES SÓLO UNA CANCIÓN, QUE NUNCA SE ACABA?

Celebremos los huracanes, que tampoco hay tantas causas para hacerlo. Dejemos los análisis para otras enfermedades. No sigamos líderes, vigilemos los parquímetros, los anillos y las primaveras que nacieron pronto, al mismo tiempo que nosotros, demasiado tarde. Contra la tormenta, como cobijo, un loro habla. En un sencillo giro del destino.
Hoy celebran mil cancioneros su fiesta, mil sombreros en el suelo su victoria; del joropo a Hank Williams, mil muchachas bailan sus letras. Del delta del Misisipi hasta la fuente de la chalanera, desde lo inútilmente olvidado hasta lo vivamente presente, como el domingo. Del mercurio a la paciencia, mil causas imposibles se han encontrado. Mil canciones hacen un verso.
Dylan, siempre entre otros. Donde creo que decidió estar.
Hoy se juntan el tahúr, el ladrón, Santa Claus, el vagabundo, Cole Porter y el viejo ojos azules con el hombre que sigue diciendo que morir es digno sin morirse todavía. Y que vivir es algo, aún.
La canción popular de autor desconocido y su Sir Lancelot se dan la mano sin arrojarse el guante.
Hoy Gogol canta por alegrías y la vieja guitarra de matar fascistas desafina otra vez sus cuerdas de ahorcar malas ideas. Hoy Milton Glaser sabe que acertó a la hora de pintar la cabeza de Dylan de tantos colores.
En realidad ya lo sabíamos, pero hoy es su fiesta.
Bob Dylan es un escritor prodigioso. Los premios son para los prodigios, es obvio, pero los prodigios son anteriores a los premios. No lo olvidemos.
El gol sube al marcador cuando la pelota ya ha traspasado la línea, nunca al contrario.
¿En qué consiste ser un escritor? Puede que en conseguir formular con las palabras de uno los sentimientos de otros. No hay muchos capaces de cruzar ese puente una y otra vez como este escritor lo ha hecho.
Cruzarlo una sola vez ya es una labor de titanes. Muchos de ellos aún no tienen premio, ni lo piden, ni lo necesitan.
Pero todos se alegran.
Desde el desprecio más absoluto a cualquier forma de concurso y mérito, este que suscribe se apunta a la fiesta de Dylan.
Bukowski defendía una escritura frase a frase, línea a línea, y citaba a Dostoievski, a Céline, a Fante, a Chejov, entre muchos otros para sujetar su sensata teoría, casi pugilística (libra a libra, golpe a golpe).
El escritor que nos ocupa, este Hurricane, está entre esos escasísimos elegidos.
Acerca de las apuestas y listas de premios, sólo un comentario. En este precioso oficio de la literatura cuando alguien gana algo, nadie pierde, todos celebran.
Yo solito, sin más ayuda, podría demostrarles casi científicamente por qué el hombre que escribió este, entre un millón de versos, merece un Nobel.
It Takes a Lot to LaughIt Takes a Train to Cry.
Pero, por una vez, la ciencia no mejora una canción.
Ahora Dylan ya está con quien estaba. Con Seamus Heaney, Derek Walcott, Beckett y los otros, muchos, viejos amigos. Recuerdo a Miguel Ángel Asturias, premio Nobel del año en que nací: ha llegado la hora del hogar sin verdugos.
La mejor literatura siempre fue un asunto de fantasmas.
Una sola canción que nunca, nunca, nunca acaba.
Como una fuerte, fuerte y fuerte lluvia que va a caer.
Get Sick, Get Well.
(Fuente: El País, 14-10-2016)

"... Madres y padres de toda la tierra, no critiquéis lo que no podéis comprender... vuestros hijos están más allá de vuestro dominio..."
LETRA:
Come gather around people

Wherever you roam

And admit that the waters

Around you have grown

And accept it that soon
You'll be drenched to the bone
If your time to you
Is worth savin'
Then you better start swimming
Or you'll sink like a stone
For the times they are a-changing

Come writers and critics

Who prophesize with your pen

And keep your eyes wide

The chance won't come again

And don't speak too soon
For the wheel's still in spin
And there's no telling who
That it's naming
For the loser now
Will be later to win
For the times they are a-changing

Come senators, congressmen

Please heed the call

Don't stand in the doorway

Don't block up the hall

For he that gets hurt
Will be he who has stalled
There's a battle outside
And it is raging
It'll soon shake your windows
And rattle your walls
For the times they are a-changing

Come mothers and fathers

Throughout the land

And don't criticize

What you can't understand

Your sons and your daughters
Are beyond your command
Your old road is
Rapidly aging
Please get out of the new one
If you can't lend your hand
For the times they are a-changing

The line it is drawn

The curse it is cast

The slow one now

Will later be fast

As the present now
Will later be past
The order is
Rapidly fading
And the first one now
Will later be last
For the times they are a-changing



ENTRADAS RELACIONADAS:
(Solemos pensar que la locura es sólo una cuestión ajena, que no tiene nada que ver con nosotros. Así nos sentimos protegidos. Sin embargo, a veces resulta imposible rechazar la conversación con ese Otro que nos habita...)
("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


'VIAJAR', por Julio Llamazares / 'EL VIAJE', de Charles Baudelaire / 'ROAD TO NOWHERE', Talking Heads

$
0
0
"Ahora que llega el otoño, ahora que los días se acortan y el frío y las noches largas invitan al recogimiento, es el momento de viajar a través de las páginas de esos libros que otros han escrito para nosotros, que no podemos o no queremos hacer su viaje... Viajar leyendo o viajar sin más puede ser hasta un escape en estos tiempos de mediocridad"(Julio Llamazares)


"... Y nos marchamos, siguiendo el ritmo de la onda
Meciendo nuestro infinito sobre el confín de los mares..."(Baudelaire)

'El descubrimiento', de Eduardo Úrculo (1)

VIAJAR

Un libro, Letras viajeras, de Manuel Rico, publicado por la editorial Gadir, me ha devuelto a la memoria aquellos letreros de las pensiones españolas que dividían a sus clientes en dos categorías: viajeros y estables. Los primeros eran los que pernoctaban en ellas unos pocos días y los segundos, los que lo hacían durante meses o años, incluso permanentemente como Perico Beltrán, el guionista de cine cartagenero asiduo de los cafés y de la noche madrileña, que vivió en pensiones toda su vida. La distinción entre ambos grupos de personas vale también para la vida misma: el mundo se divide entre quienes adoran viajar y quienes, al revés, prefieren no moverse de su sitio salvo por necesidad.
De los primeros trata el libro de Manuel Rico, de esos hombres y mujeres que han dado la vuelta al mundo o han recorrido simplemente los caminos más cercanos a su casa para descubrir que a veces son los más desconocidos para ellos, pero va dirigido a esas personas que en lugar de viajar prefieren que otros les cuenten sus experiencias siguiendo una tradición, la de la literatura de viajes, que es tan antigua como la humanidad ¿O qué son sino libros de viaje el Éxodo de la Biblia, la Anábasis, la Odisea, el Viaje de Marco Polo a la China, el Cantar del Mío Cid y otras canciones de gesta, las crónicas de Indias, las de los exploradores por África y Oceanía o las novelas de la conquista del Oeste? El viaje, como metáfora de la vida, ha inspirado muchas obras literarias, algunas de las cuales se cuentan entre las más hermosas.
Ahora que llega el otoño, ahora que los días se acortan y el frío y las noches largas invitan al recogimiento, es el momento de viajar a través de las páginas de esos libros que otros han escrito para nosotros, que no podemos o no queremos hacer su viaje. El que lee mucho y viaja mucho sabe mucho y vive mucho, dice Cervantes en el Quijote y uno lo suscribe al pie, como suscribe esa frase de Baudelaire que dice que viajero es el que parte por partir. Se puede hacer con los pies o con la imaginación y las dos formas de viajar pueden ser igual de satisfactorias; todo depende del ánimo y de las circunstancias de cada cual y de las ganas que tenga de evadirse de su realidad diaria, esa que últimamente parece descansar sólo sobre las idas y las venidas de los políticos, las declaraciones de los futbolistas y las series de televisión. Viajar leyendo o viajar sin más puede ser hasta un escape en estos tiempos de mediocridad.
(Fuente: El País, 15-10-2016)
EL VIAJE
 A Maxime du Camp

I
Para el niño, enamorado de mapas y estampas,
El universo es igual a su vasto apetito.
¡Ah! ¡Cuan grande es el mundo a la claridad de las lámparas!
¡Para las miradas del recuerdo, el mundo qué pequeño!

Una mañana zarpamos, la mente inflamada,
El corazón desbordante de rencor y de amargos deseos,
Y nos marchamos, siguiendo el ritmo de la onda
Meciendo nuestro infinito sobre el confín de los mares.

Algunos, dichosos al huir de una patria infame;
Otros, del horror de sus orígenes, y unos contados,
Astrólogos sumergidos en los ojos de una mujer,
La Circe tiránica de los peligrosos perfumes.

Para no convertirse en bestias, se embriagan
De espacio y de luz, y de cielos incendiados;
El hielo que los muerde, los soles que los broncean,
Borran lentamente la huella de los besos.

Pero los verdaderos viajeros son los únicos que parten
Por partir; corazones ligeros, semejantes a los globos,
De su fatalidad jamás ellos se apartan,
Y, sin saber por qué, dicen siempre: ¡Vamos!

¡Son aquellos cuyos deseos tienen forma de nubes,
Y que como el conscripto, sueñan con el cañón,
En intensas voluptuosidades, mutables, desconocidas,
Y de las que el espíritu humano jamás ha conocido el nombre!


II
Imitamos ¡horror! al trompo y la pelota
En su danza y sus saltos; hasta en nuestros sueños
La Curiosidad nos atormenta y nos envuelve,
Como un Ángel cruel que fustigará soles.

¡Singular fortuna en la que el final se desplaza,
Y no estando en parte alguna, puede hallarse por doquier!
¡Donde el Hombre, que jamás la esperanza abandona,
Para lograr el reposo corre siempre como un loco!

Nuestra alma es nave de tres palos buscando su Icaria;
Una voz resuena en el puente: "¡Atención!"
Una voz desde la cofa, ardiente y loca, clama:
"¡Amor... gloria... felicidad!"¡Infierno! ¡Es un escollo!

Cada islote señalado por el vigía
Es un El dorado prometido por el Destino;
La imaginación, que acucia su orgía
No halla más que un arrecife al amanecer.

¡Oh, el infeliz enamorado de tierras quiméricas!
¿Habrá que engrillar y arrojar al mar,
A este marinero borracho, inventor de Américas
Para el cual el espejismo toma el remolino más amargo?

Como el viejo vagabundo, chapaleando en el lodo
Sueña, husmeando en el aire, brillantes paraísos;
Su mirada hechizada descubre una Capúa
En cuanto lugar la candela alumbra un tugurio.


III
¡Asombrosos viajeros! ¡Qué nobles relatos
Leemos en vuestros ojos profundos como los mares!
Mostradnos los joyeros de vuestras ricas memorias,
Esas alhajas maravillosas, hechas de astros y de éter.

¡Deseamos viajar sin vapor y sin velas!
Para ahuyentar el tedio de nuestras prisiones,
Haced desfilar nuestros espíritus, tensos como un lienzo,
Vuestros recuerdos enmarcados por horizontes.

Decid, ¿qué habéis visto?


IV

"Hemos visto astros
Y olas; hemos visto playas además;
Y, malgrado muchos choques e imprevistos desastres,
Nos hemos hastiado, a menudo, como aquí.

El esplendor del sol sobre el mar violáceo,
El esplendor de las ciudades en el sol poniente,
Encendían en nuestros corazones el impulso inquietante
De sumergirnos en el cielo con su reflejo fascinante.

Las más ricas ciudades, los más amplios paisajes,
Jamás contenían el atractivo misterioso
De aquellos que el azar forma con las nubes.
¡Y siempre el deseo nos tornaba inquietos!

-El gozo acrecienta del deseo la fuerza.
¡Deseo, viejo árbol, al cual el placer sirviéndole de abono,
Entretanto acrecienta y endurece tu corteza,
Tus ramas quieren ver el sol de más cerca!

¿Crecerás siempre, gran árbol, más vivaz
Que el ciprés? —Sin embargo, nosotros, con cuidado,
Recogimos algunos croquis para vuestro álbum voraz,
¡Hermanos que encontráis bello todo cuanto viene de lejos!

Hemos saludado ídolos engañosos;
Tronos constelados de joyas luminosas;
Palacios adornados cuya feérica pompa
Sería para vuestros banqueros un sueño ruinoso;

Vestimentas que son para la vista una embriaguez;
Mujeres cuyos dientes y las uñas están pintados,
Y juglares sabios que la serpiente acaricia."


V
Y después, y después. ¿Todavía, qué más?


VI
"¡Oh, cerebros infantiles!"

Para no olvidar el tema capital,
Hemos visto en todas partes, y sin haberlo buscado,
Desde arriba hasta abajo la escala fatal,
El espectáculo enojoso del inmortal pecado:

La mujer, esclava vil, orgullosa y estúpida,
Sin reír extasiándose y adorándose sin repugnancia;
El hombre, tirano goloso, lascivo, duro y ávido,
Esclavo de la esclava y arroyo en la cloaca;

El verdugo que goza, el mártir que solloza;
La fiesta que sazona y perfuma la sangre;
El veneno del poder enervando al déspota,
Y el pueblo amoroso del látigo embrutecedor;

Muchas religiones semejantes a la nuestra,
Todas escalando el cielo; la Santidad,
Cual un lecho de plumas donde un refinado se revuelca,
En los clavos y la cerda, buscando la voluptuosidad;

La Humanidad habladora, ebria de su genialidad,
Y enloquecida, hoy como lo estaba ayer,
Clamando a Dios, en su furibunda agonía:
"¡Oh, mi semejante, oh mi señor, yo te maldigo!"

Y los menos necios, atrevidos amantes de la Demencia,
Huyendo del gran rebaño acorralado por el Destino,
Refugiándose en el opio inconmensurable!
-Tal es del globo entero el eterno boletín."


VII
¡Amargo sabor, aquel que se extrae del viaje!
El mundo, monótono y pequeño, en el presente,
Ayer, mañana, siempre, nos hace ver nuestra imagen;
Un oasis de horror en un desierto de tedio!

¿Es menester partir? ¿Quedarse? Si te puedes quedar, quédate;
Parte, si es menester. Uno corre, el otro se oculta
Para engañar ese enemigo vigilante y funesto,
¡El Tiempo! El pertenece, a los corredores sin respiro,

Como el Judío Errante y como los apóstoles,
A quien nada basta, ni vagón ni navío,
Para huir de este retiro infame; y aun hay otros
Que saben matarlo sin abandonar su cuna.

Cuando, finalmente, él ponga su planta sobre nuestro espinazo,
Podremos esperar y clamar: ¡Adelante!
Lo mismo que otras veces, cuando zarpamos para la China,
Con la mirada hacia lo lejos y los cabellos al viento,

Nos embarcaremos sobre el mar de las Tinieblas
Con el corazón gozoso del joven pasajero.
Escucháis esas voces, embelesadoras y fúnebres,
Que cantan: "¡Por aquí! vosotros que queréis saborear

¡El Loto perfumado! Es aquí donde se cosechan
Los frutos milagrosos que vuestro corazón apetece;
Acudid a embriagaros con la dulzura extraña
De esta siesta que jamás tiene fin!"

Por el acento familiar barruntamos al espectro;
Nuestros Pilades, allá, nos tienden sus brazos.
"¡Para refrescar tu corazón boga hacia tu Electra!"
Dice aquella a la que en otros días besábamos las rodillas.


VIII
¡Oh, Muerte, venerable capitana, ya es tiempo! ¡Levemos el ancla!
Esta tierra nos hastía, ¡oh, Muerte! ¡Aparejemos!
¡Si el cielo y la mar están negros como la tinta,
Nuestros corazones, a los que tú conoces, están radiantes!

¡Viértenos tu veneno para que nos reconforte!
Este fuego tanto nos abraza el cerebro, que queremos
Sumergirnos en el fondo del abismo, Infierno o Cielo, ¿qué importa?
¡Hasta el fondo de lo Desconocido, para encontrar lo nuevo!


(1) SOBRE EDUARDO ÚRCULO:
Pintor y escultor español, nacido en Santurce (Vizcaya) en 1938 y fallecido en Madrid el 31 de marzo de 2003. En 1940 se instaló con su familia en Asturias, lugar donde estableció su residencia habitual. Desde joven comenzó a pintar sin contar con una formación artística previa. Su primera actividad profesional fue la de dibujante de tiras en el periódico de Oviedo La Nueva España, actividad que realizó a lo largo de 1957; este mismo año recibió una beca del Ayuntamiento de Langreo para estudiar en Madrid, tras la celebración de su primera exposición individual titulada Hogar del Productor (La Felguera, Asturias). Estudió en Madrid y en París donde conoció a personalidades del arte como Eduardo Westerdahl, Man Ray, Max Ernsty Giacometti. También realizó ilustraciones de cuentos para la revista Triunfo, así como escenografías para teatro. Su obra ha evolucionado desde el expresionismo de gran contenido social de su primera etapa madrileña, donde pintó suburbios y chabolas, hacia la abstracción de los primeros años sesenta, marcados por el conocimiento de Westerdhal en 1960. A partir de 1965 volvió nuevamente a la figuración. En 1967 tuvo su primer contacto con el pop-art americano tras un viaje por el Norte de Europa. Llevó a cabo una obra dentro del pop realista, basada en un colorido vivo, y trató temas erótico-satírico-críticos de la sociedad actual, que ocuparon toda la época de los setenta. Posteriormente evolucionó hacia un mayor intimismo. Su última obra se concentró en el tema del viajero enfrentado con las grandes ciudades modernas, lo que supone una variante irónica de la figura del viajero romántico sobrecogido por los paisajes naturales. En su producción de 1991, de carácter escultórico, y dentro de la temática del viajero, realizó una serie de obras en bronce que representan elementos anteriormente aparecidos en sus cuadros, como son maletas, baúles, sombreros, palos de golf, paraguas, etc. En 1991 concluyó un monumento a los viajeros, instalado en la estación Ferroviaria de Atocha. Su repentina muerte coincidió en el tiempo con la inauguración de una gran exposición de su obra en la que presentó cincuenta de sus mejores piezas por todo el mundo.
(Fuente: Beatriz Alegre, en epdlp.com)


'PAÍS DE POETAS', por Elvira Sastre / 'TENGO UN PLAN', Adriana Moragues y Elvira Sastre

$
0
0
Próximamente en el IES Cristóbal Colón... Elvira Sastre y Adriana Moragues, seguimos defendiendo la poesía, no nos queda otra.

... En la calle sólo queda vivo un hambre feroz
que aterra:
el canibalismo de un capitalismo devorador.
Quien dice defendernos nos acaricia
y nos deja la cara llena de sangre...
cabe más humanidad en estos cuerpos
que mierda en todos vuestros discursos...



PAÍS DE POETAS


Hoy a España le han dado una paliza

- el último parte indica agonía-

y llora como un cachorro abandonado en la cuneta

mientras susurra llena de pánico:

se están llenando mis puentes.

Y yo la miro 

con los ojos llenos de justicia

y le digo:

aguanta, te salvaremos los supervivientes.


En la calle sólo queda vivo un hambre feroz

que aterra:

el canibalismo de un capitalismo devorador.

Quien dice defendernos nos acaricia

y nos deja la cara llena de sangre:

un abrazo falso duele más que una puñalada...

y lo saben.


Quieren rajar nuestras gargantas

y nutrirnos de sus restos,

atar la libertad de pies y manos y lanzarla al mar

como quien ahorca con saña los derechos humanos.

Son culpables de todo este daño

y no saldrán indemnes:

este aullido en su oído pronto se convertirá en dentellada.

Seguimos siendo salvajes humanos

dentro de su circo,

pero terminará la función y destrozaremos su sonrisa

de payaso.

Os estamos descubriendo

y la rabia fluye por nuestras venas

junto al hambre, la pobreza y la injusticia

- quien os lo iba a decir:

cabe más humanidad en estos cuerpos

que mierda en todos vuestros discursos-.


Hoy España huele a podrido,

aunque yo la siento más guapa que nunca

cuando bajo a comprar al mercado

en ese puesto que está a punto de cerrar

y me desean buen día

o cuando veo a un estudiante

ceder su asiento a una mujer con una pensión de mierda

que sonríe con esa resignación 

de quien ha vivido de paz guerra de paz a guerra

     de paz a guerra de paz a...

Parece que cada mañana el pueblo grita:

"Nos quedamos para salvarate,

España".

Y el pueblo nunca miente.


Y vosotros escuchad,

soltad los hilos corruptos de vuestras manos

y mirad hacia abajo,

cerrad vuestra boca llena de humo negro

y abrid bien vuestros oídos viciosos:

sólo aquel que no tiene nada

tiene todo.

Nos habéis convertido en el ejército más poderoso

ese que no tiene nada que perder.

Y vamos a por vosotros,

armados hasta los dientes de valor,

escudados con una resistencia caníbal

y con un amor violento por la supervivencia.


Jamás debisteis usar a las palabras en vano:

vivís en un país lleno de poetas.






LETRA:

Tengo un plan . trazado, desde que te vi llegar, anunciando un invierno sin paz.
Tengo un plan . desde que salió tu nombre al azar, y la suerte vistió la casualidad. No sé si se vendrá . Y es que . quiero conjugar contigo todos los verbos que acaben en arte. Perderé mi miedo . si se trata de salvarte a ti. Si se trata de salvarte a ti . Si se trata de salvarte a ti Como el que lleva el mar a cuestas en los ojos el que camina hacia delate acariciando espaldas o el que besa parpados para soñar más tranquilo. Te llevo en mi cómo un accidente hecho llanura como una caricia que termina en poema mientras tu duermes, como tiene el perdón grabado en el pecho, el más culpable. Te lo voy a decir de otra manera: cuando te miro veo pájaros, seres inimaginables, ojos que traspasan padres engullendo a sus hijos, relojes deshaciéndose en el segundo que concede un instante peces devorando tigres, muchachas mirando por la ventana, un beso en la mejilla de una enamorada arrodillada, mujeres desnudas de piel azul la guerra imaginada y deshecha en un lienzo... En resumen: defines mis intenciones con la poesía quiero conjugar contigo todos los verbos que acaben en arte. Yo le prometí . que me quedaría en su jardín y le fabricaría sueños para dormir. Yo le prometí . que le daría motivos para reír, que nunca más tendría que volver a huir, y menos de mí. Ahora yo alzo mi voz . Ahora yo alzo mi voz . Ahora yo alzo mi voz, alzo mi voz . Ahora yo alzo mi voz . porque me dijo que sí. Quiero conjugar contigo todos los verbos que acaben en arte. Perderé mi miedo . si se trata de salvarte a ti. Si se trata de salvarte a ti . Quiero conjugar contigo todos los verbos que acaben en arte. Perderé mi miedo . si se trata de salvarte a ti. Si se trata de salvarte a ti .



'CONTAGIO', por Manuel Vicent / 'LA CASA DE BERNARDA ALBA' (fragmento) / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
Parece que nos preocupan más sus velos que las causas de su éxodo.

"No han pasado tantos años desde que muchas mujeres españolas se bañaban en el mar con enaguas, desde que el recato femenino la obligaba a llevar mantilla en la iglesia, desde que la esposa estaba jurídicamente atada al marido...

Pero prohibir directamente el velo musulmán supone usar las mismas armas del fanatismo religioso... la tolerancia y la libertad son la fortaleza de nuestra cultura... la libertad por contagio acaba por derribar todas las barreras"


La mujer musulmana vestida en la playa de Niza fue conminada por la policía a desprenderse de ropa (elperiodico.com)

CONTAGIO

No han pasado tantos años desde que muchas mujeres españolas se bañaban en el mar con enaguas, desde que la muerte de un familiar imponía a una adolescente un luto riguroso que ya no se quitaba jamás, desde que el recato femenino la obligaba a llevar mantilla en la iglesia, las mangas hasta el codo y la falda por debajo de la rodilla, desde que las abuelas se cubrían la cabeza con un pañuelo negro anudado en la barbilla para salir de casa, desde que la esposa estaba jurídicamente atada al marido, desde que una chica en bikini en la playa provocaba un escándalo hasta el punto que podía ser detenida por la Guardia Civil. Fue el contagio con las jóvenes europeas que ejercían su libertad en nuestras playas el que acabó con los vestigios de una vieja moral, aunque todavía queda algún juez que ante una agresión sexual tiende a culpar a la mujer de haber provocado al violador por la forma licenciosa en el vestir. Se debate ahora la cuestión de prohibir o tolerar entre nosotros el velo que el islam impone a sus mujeres. El velo o el burka son símbolos de la absoluta sumisión de la hija o la esposa ante el padre o el marido musulmán, que cree que les pertenecen en propiedad y les da derecho a taparlas de arriba abajo para que en la calle no provoquen deseos impuros ni nadie pueda mancillarlas con miradas obscenas. Eso mismo les sucedía a muchas mujeres españolas no hace tantos años. Pero prohibir directamente el velo musulmán supone usar las mismas armas del fanatismo religioso y contra lo que parece, es una señal de debilidad, una forma de dar la batalla por perdida. Por el contrario, la tolerancia y la libertad son la fortaleza de nuestra cultura. Da igual que una mujer lleve velo o un pollo frito en la cabeza. Al final la libertad por contagio acaba por derribar todas las barreras. Así salió vencedor el bikini frente a las enaguas.

(Fuente: El País, 16-10-2016)


'LA CASA DE BERNARDA ALBA' (fragmento)

Bernarda: Igual que si hubiera pasado por ella una manada de cabras. (La Poncia limpia el suelo) Niña, dame un abanico. 

Amelia: Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.) 

Bernarda: (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre. 

Martirio: Tome usted el mío. 

Bernarda: ¿Y tú? 

Martirio: Yo no tengo calor. 

Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas. 

Magdalena: Lo mismo me da. 

Adela: (Agria) Si no queréis bordarlas irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más. 

Magdalena: Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura. 

Bernarda: Eso tiene ser mujer 

Magdalena: Malditas sean las mujeres. 

Bernarda: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles


PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(Ver 'Entradas relacionadas', abajo)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
El velo o el burka son símbolos de la absoluta sumisión de la hija o la esposa ante el padre o el marido musulmán, que cree que les pertenecen en propiedad
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS










Y ORWELL ACERTÓ DE PLENO: NEOLENGUA, '1984' (fragmento) / 'ALTO', Vetusta Morla

$
0
0
"Lo que hacemos es destruir palabras, centenares de palabras cada día... La destrucción de las palabras es algo de gran hermosura, las principales víctimas son los verbos y los adjetivos... la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento... haciendo imposible todo crimen del pensamiento... La ortodoxia significa no pensar, no necesitar el pensamiento. Nuestra ortodoxia es la inconsciencia"

"Vienen decididos a arrancar
de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado" (Vetusta Morla)



Está ocurriendo, es verdad. Exactamente lo mismo. Mecidos en nuestra pasividad, ya han conseguido que la palabra refugiado, por ejemplo, signifique justo todo lo contrario, abandonado a su suerte, encerrado en un campo de concentración, oprimido, olvidado, violado, ahogado en el mar. Pero, inconscientemente, respiramos mejor, porque son refugiados.

Del mismo modo, la palabra esclavitud ya ha sido eliminada. En su lugar han colocado otras como precariedad, o empleabilidad temporal.

Una vez que se empieza, parece imposible detenerse. Así, al traslado de la riqueza pública, de todos, a manos privadas, se le llama ahora austeridad, privando también a esa venerable palabra de todos los antiguos y amables matices que antes transportaba.

Y siguen, y siguen. Ahora, siguiendo la profecía de Orwell, la palabra exilio ha sido prohibida. Sólo está permitido utilizar expresiones del tipo movilidad exterior y espíritu aventurero.

Qué decir de los adjetivos laico y aconfesional. Siguen pugnando, valientes ellos, por mantener sus significados, pero al final les han inyectado el tumor. Por eso ahora se arrastran sonrojados, pegados al sustantivo estado, estado en el que la religión (católica) goza de de una situación de incomprensible privilegio, en las imágenes, y en los presupuestos.

Por no hablar de la expresión educación pública, reducida a migajas de inútil entretenimiento para hacer creer al proletariado que tiene derecho al futuro, un futuro que estará reservado para otros en una sólida educación privada, pagada por los que antes tomaron el dinero y corrieron, y siguen corriendo, cada vez están más lejos, son el 1% de todos, de todo.

¿Proletariado? Perdón, de eso ya no hay. Ahora tenemos bolsas de potencial marginación. Tampoco existe pobreza extrema, si acaso grupos en riesgo de exclusión. Y de clases sociales ni hablamos, no vaya a ser que nos encarcelen, quiero decir, que nos internen en un centro de reinserción social.

La palabra evasión antes nos llevaba a la Isla del tesoro, a conversar con los Hijos del capitán Grant, a soñar mientras viajábamos en el Nautilus... ahora sólo nos lleva a chocarnos de bruces con el rostro de Belén Esteban, con los programas de entretenimiento... de corazón, y evasión claro, he tenido un día duro, necesito evadirme.

Ahora, qué bien juegan a esto, los antisistema ya no son aquellos que han pervertido el sistema, convirtiéndolo en una tiranía disfrazada de representatividad. Ahora los antisistema son, precisamente, todos los valientes que denuncian esa perversión. Lo siniestro del juego es extraordinario. Y su éxito más.

Y, definitivamente, acabamos con la palabra madre de todas la manipulaciones. Es ella la que parió con un tiralíneas la neolengua

Se llama Democracia.

Ellos han conseguido que todos asumamos que su significado consista en depositar una sucia papeleta cada cuatro años, aceptando que las decisiones que tienen que ver con nuestras vidas nada van a tener que ver con la mierda de papel que hemos introducido en esa traidora ranura. Hemos aceptado que esto es un juego de niños, y jugamos, y consentimos.

Lo saben, lo sabemos. Y, a veces, no estaría de más ser conscientes de ello.

Porque todo esto nos lleva a las preguntas de Perceval, "la última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos", ¿verdad, Martín Garzo?



Lo siento Bob, los tiempos están cambiando, pero no sé en qué dirección, y no quiero temer que en la peor, quizá esa es la que nos da una palmadita en la espalda, ¿la notas? A mí empieza a molestarme.

Buenas noches, Bob, disfruta, y descansa.

(Luis Enrique Ibáñez)

'1984' (fragmento)

   - ¿Cómo va el diccionario? –dijo Winston elevando la voz para dominar el ruido.
 
         - Despacio –respondió Syme–. Por los adjetivos. Es un trabajo fascinador. (...)

                  - La onceava edición es la definitiva –dijo–. Le estamos dando al idioma su forma final, la forma que tendrá cuando nadie hable más que neolengua. Cuando terminemos nuestra labor, tendréis que empezar a aprenderlo de nuevo. Creerás, seguramente, que nuestro principal trabajo consiste en inventar palabras. Nada de eso. Lo que hacemos es destruir palabras, centenares de palabras cada día. Estamos podando el idioma para dejarlo en los huesos. De las palabras que contenga la onceava edición, ninguna quedará anticuada antes del año 2050–. Dio un hambriento bocado a su pedazo de pan y se lo tragó sin dejar de hablar con una especie de apasionamiento pedante. Se le había animado su rostro moreno, y sus ojos, sin perder el aire soñador, no tenían ya su expresión burlona.

         - La destrucción de las palabras es algo de gran hermosura. Por supuesto, las principales víctimas son los verbos y los adjetivos, pero también hay centenares de nombres de los que uno puede prescindir. No se trata sólo de los sinónimos. También los antónimos. En realidad ¿qué justificación tiene el empleo de una palabra sólo porque sea lo contrario de otra? Toda palabra contiene en sí misma su contraria. Por ejemplo, tenemos «bueno». Si tienes una palabra como «bueno», ¿qué necesidad hay de lo contrario, «malo»? Nobueno sirve exactamente igual, mejor todavía, porque es la palabra exactamente contraria a «bueno» y la otra no (...) ¿No te das cuenta de la belleza que hay en esto, Winston? Naturalmente, la idea fue del Gran Hermano –añadió después de reflexionar un poco.

         Al oír nombrar al Gran Hermano, el rostro de Winston se animó automáticamente. Sin embargo, Syme descubrió inmediatamente una cierta falta de entusiasmo.

         - Tú no aprecias la neolengua en lo que vale– dijo Symecon tristeza–. Incluso cuando escribes sigues pensando en la antigua lengua. He leído algunas de las cosas que has escrito para el Times. Son bastante buenas, pero no pasan de traducciones. En el fondo de tu corazón prefieres el viejo idioma con toda su vaguedad y sus inútiles matices de significado. No sientes la belleza de la destrucción de las palabras. ¿No sabes que la neolengua es el único idioma del mundo cuyo vocabulario disminuye cada día?

         Winstonno lo sabía, naturalmente. Sonrió –creía hacerlo agradablemente– porque no se fiaba de hablar. Syme comió otro bocado del pan negro, lo masticó un poco y siguió:

         - ¿No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento, estrechar el radio de acción de la mente? Al final, acabaremos haciendo imposible todo crimen del pensamiento. En efecto, ¿cómo puede haber crimen tal si cada concepto se expresa claramente con unasola palabra, una palabra cuyo significado esté decidido rigurosamente y con todos sus significados secundarios eliminados y olvidados para siempre? Y en la onceava edición nos acercamos a ese ideal, pero su perfeccionamiento continuará mucho después que tú y yo hayamos muerto. Cada año habrá menos palabras y el radio de acción de la conciencia será cada vez más pequeño. Por supuesto, tampoco ahora hay justificación alguna para cometer un crimen por el pensamiento. Sólo en cuestión de autodisciplina, de control de la realidad. Pero llegará un día en que ni esto será preciso. La revolución será completa cuando la lengua sea perfecta. Neolengua es Ingsoc e Ingsoc es neolengua–añadió con una satisfacción mímica–. ¿No se te ha ocurrido pensar, Winston, que lo más tarde hacia el año 2050, ni un solo ser humano podrá entender una conversación como ésta que ahora sostenemos?

         - Excepto…  -empezó a decir Winston, dubitativo, pero se interrumpió alarmado.

         Había estado a punto de decir «excepto los proles»; pero no estaba muy seguro de que esta observación fuera muy ortodoxa. Sin embargo, Syme adivinó lo que iba a decir.

         - Losproles no son seres humanos– dijo–. Hacia el 2050, quizá antes, habrá desaparecido todo conocimiento efectivo del viejo idioma. Toda la literatura del pasado habrá sido destruida. Chaucer, Shakespeare, Milton, Byron… sólo existirán en versiones neolingüísticas, no sólo transformados en algo muy diferente, sino convertidos en lo contrario de lo que eran. Incluso la literatura del Partido cambiará, hasta los slogans serán otros. ¿Cómo vas a tener un slogan como el de «la libertad es la esclavitud» cuando el concepto de libertad no exista? Todo el clima del pensamiento será distinto. En realidad, no habrá pensamiento en el sentido en que ahora lo entendemos. La ortodoxia significa no pensar, no necesitar el pensamiento. Nuestra ortodoxia es la inconsciencia.



LETRA:

¡Alto! 
He visto llegar
a cientos de soldados.
Visten uniformes de alquiler,
crean confusión;
tienen un encargo.

Muchos llevan por aquí
demasiados años.
Vienen decididos a arrancar
de cada expresión
su significado.

Ahora vete con cuidado,
las ganas de volver te irán acompañando.
La "próxima vez" ya dura demasiado.
Yo guardo la fe, 
tú encuentra el milagro.

¡Lejos!
Van a fumigar
todos estos campos.
Todas las palabras del lugar
se han intoxicado.

¿Quién me echó de vuestro lado?
La tierra que planté se ha convertido en barro.
Huelen el metal del aire envenenado.
Yo guardo la fe, 
tú encuentra el milagro.

¿Quién quemó nuestro tejado?
La lluvia artificial nos sigue intoxicando
Huelen el metal del aire envenenado
Yo guardo la fe, 
tú encuentra el milagro.







'ASTRAL', por Javier Gallego / TRAILER 'ASTRAL' / ENTREVISTA A JORDI ÉVOLE (y artículos relacionados)

$
0
0
"De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza...

Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar"


ASTRAL

Un viejo velero de lujo que se cae a trozos, cedido por el empresario Livio Lomonaco, restaurado con 300.000 euros de donaciones y tripulado por voluntarios de una organización no gubernamental, se ha convertido en el barco que más personas ha rescatado en el Mediterráneo en esta crisis de migrantes y refugiados que tratan de llegar a nuestras costas en lanchas de goma y barquichuelas destartaladas en las que miles naufragan y mueren.
De eso trata Astral, el documental de Jordi Évole y Salvados estrenado esta semana pasada, que cuenta la odisea de la ONG de socorristas, Proactiva Open Arms, para conseguir el barco y echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza. De eso trata la película, de la vergüenza de la Unión Europea. De la heroicidad y obstinación de unos que han salvado a 12.500 personas sólo este verano, frente a la indiferencia y pasividad de los otros, que han dejado morir a 3.200 seres humanos en lo que va de año.
Habrían muerto muchos más si no estuvieran ahí para evitarlo Médicos Sin Fronteras, Sea-Watch, Save The Children, Jugend Rettet o Proactiva Open Arms asumiendo la labor humanitaria de la que han desertado nuestros gobiernos. Es tan sorprendente como deplorable que tengan que ser voluntarios en navíos precarios, financiados por la ciudadanía, quienes le hagan el trabajo de salvamento a uno de los continentes más poderosos y ricos del planeta. También de los más olvidadizos y desalmados, por lo que estamos viendo.
La Europa del siglo XXI está repitiendo las páginas más negras de su historia en el siglo XX. Las imágenes que aparecen en Astral de esas barcazas de plástico atestadas de personas aterrorizadas, puestas en fila, cruzando la inmensidad inabarcable del mar, no son muy distintas de las fotografías de los trenes rebosantes de cuerpos de las deportaciones nazis cruzando la nada o de las hileras de prisioneros en los campos de concentración. En ambas épocas, las mismas caras de agotamiento y terror, las mismas colas de gente en dirección a la muerte.
Cuenta un periodista en el documental que muchas personas fallecen durante el viaje en las salas de máquinas en las que les hacinan, asfixiados por el dióxido de carbono de los motores. Es lo que parece. Van a una cámara de gas. Otros caen al agua y ya no pueden regresar a la patera porque no saben nadar. Es lo que parece. La barca de Caronte camino del infierno o del matadero. Familias enteras, varias generaciones -abuelos padres, madres, niños, bebés algunos- han desaparecido ahogadas.
Con ellas se ahoga también la dignidad de Europa y de los europeos. De eso trata también Astral. Habla de ellos, de los que caen como chinches, pero también habla de nosotros, de quienes estamos dejando que caigan como si nos pareciesen chinches. Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.
Por supuesto que hay mucha gente que se mueve, da lo que tiene, incluso pone su vida al servicio de salvar otras, pero la sociedad europea sólo se revuelve inquieta unos segundos y después observa con apatía cómo mueren o aún peor, con antipatía, odio y xenofobia, a los que llegan. Las organizaciones y movimientos sociales que han movilizado a Europa contra la crisis económica, partidos políticos y sindicatos que mueven masas para sus mítines e intereses, ninguno ha tomado la iniciativa de movilizarnos contra la matanza.
No sé a qué están esperando, a qué estamos esperando. Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar.
(Fuente: eldiario.es, 18-10-2016)
TRAILER 'ASTRAL'


ENTRADAS RELACIONADAS:

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")



("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)


("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)





'CUANDO EL VERSO HIERVE', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... ya es tiempo de asumir que es el sentido oculto, la transparencia, el único que nos sostiene... Cuando un verso estalla, el pensamiento se dispara en su regazo y empiezan a caer los velos que cubrían la inteligencia indignada... alumbrar la sutil explosión, ese chispazo que nos provoca un temblor, un extrañamiento que hace que al mirarnos en el espejo nos reconozcamos por primera vez...Vi lobos salvajes alrededor de un recién nacido..."

Ay, Sole, ¿qué has hecho?

Manuscrito de la canción 'A hard rain´s a-gonna fall', Bob Dylan

Yo no sé si Bob Dylan merece el Premio Nobel de Literatura. Sí sé que ni Kisinger, ni, por supuesto, Obama, merecieron el Premio Nobel de la Paz. Y me importa muy poco, porque ya, tristemente, ha pasado el tiempo en que eso podría ser importante... dejamos que de su relevancia se encarguen los loros de siempre.

Lo que sí sé es que son demasiados los versos escritos por este tipo que me parecen, simplemente, extraordinarios, como venidos de otro lugar, como llamados desde los sueños que saben presentarnos, sin preámbulos, la realidad... 


Vi lobos salvajes alrededor de un recién nacido

Se trata de algo que sólo puede ser producto, consecuencia, del surrealismo social, ese agente verbal que consigue que un verso hierva, Juan Carlos Mestre sabe de qué estamos hablando, sólo hablamos de hacer que las palabras estallen, dinamiten el aire, que explosionen sus significados escondidos para descubrir todas esas cosas que no queremos ver. 


oí diez mil susurros y nadie escuchando,
oí a una persona morir de hambre, oí a mucha gente reír...

Hervir, esa es la cuestión, hervir, ya no es necesario definir el adjetivo clásico... no es sólo lo que perdura, es lo que es aplicable, sí de modo instrumental, esto es, social. O, si no, qué hizo Sísifo, qué hizo el esclavo que  que se liberó a sí mismo en la caverna de Platón.

Tocar la Belleza, el Conocimiento. Y bajar al suelo para intentar compartirlo.

Fundó la Ética.

Se trata de poesía, sólo es eso, y no es poco.

Porque ya es tiempo de asumir que es el sentido oculto, la transparencia, el único, mayúsculo, que nos sostiene, pensar es cada vez más difícil.

Cuando un verso estalla, el pensamiento se dispara en su regazo y empiezan a caer los velos que cubrían la inteligencia indignada,


es muy dura la lluvia que va a caer

¿Qué es una palabra? ¿Qué significa?

Normalmente, ya lo dijo aquel, lo que el Amo quiera que signifique.

Por eso huimos al verbo poético. Para alumbrar la sutil explosión, ese chispazo que nos provoca un temblor, un extrañamiento que hace que al mirarnos en el espejo nos reconozcamos por primera vez. Y es en ese nacimiento donde nos abraza el deseo de interpretar. De interpretar y de crear todo aquello que de verdad tiene que ver con nosotros,


vi una rama negra goteando sangre todavía fresca...
vi pistolas y espadas en manos de niños

Sólo cuando las palabras, arrogantes, ocupan esos lugares en los que no  pueden estar.

Y esto lo sabemos los que ya hemos tropezado, tantas veces, "con la ladera de doce brumosas montañas". Porque no sabemos ya de qué color están hechas las autopistas. Y tristes hemos comprobado que esos "tristes bosques por los que he andado" están aquí, en el centro de la ciudad.

Es en ese rincón invisible donde sólo pueden arder las palabras que anuncian vida. Porque presentan al miedo,


oí cien tamborileros cuyas manos ardían...
oí la canción de un poeta que moría en la cuneta


Otorgar al estamento onírico el reflejo de lo real, esa es la cuestión, ¿no, Bob?

Y el viejo Bob permanece en silencio, sumido en su claroocuro. Mejor así. Que se ponga a escribir.

Me voy. A escuchar, otra vez, la misma canción.

La culpa, como en tantos otros asuntos es de mi hermana Sole. Fue ella la que me indujo a estudiar inglés, qué absurdez.

Lo hizo sin hablarme, en absoluto, de la importancia de manejar idiomas.

Sólo se deslizaba, cuando yo tenía doce o trece años, y me decía ven, escucha esto. Portaba singles de los Beatles, y de Bob Dylan.

Lástima, Sole, que en aquellos salones saturados de pureza no sea correcto que los versos alados se acompañen felices de la música impertinente, de la música convertida en queja... de la música.

Ay, Sole, ¿qué has hecho?


oí el bramar de una ola que pudiera anegar el mundo entero




Oh, where have you been, my blue-eyed son?
And where have you been my darling young one?
I've stumbled on the side of twelve misty mountains
I've walked and I've crawled on six crooked highways
I've stepped in the middle of seven sad forests
I've been out in front of a dozen dead oceans
I've been ten thousand miles in the mouth of a graveyard
And it's a hard, it's a hard, it's a hard, and it's a hard
It's a hard rain's a-gonna fall.

Oh, what did you see, my blue eyed son?
And what did you see, my darling young one?
I saw a newborn baby with wild wolves all around it
I saw a highway of diamonds with nobody on it
I saw a black branch with blood that kept drippin'
I saw a room full of men with their hammers a-bleedin'
I saw a white ladder all covered with water
I saw ten thousand talkers whose tongues were all broken
I saw guns and sharp swords in the hands of young children
And it's a hard, it's a hard, it's a hard, and it's a hard
It's a hard rain's a-gonna fall.

And what did you hear, my blue-eyed son?
And what did you hear, my darling young one?
I heard the sound of a thunder that roared out a warnin'
I heard the roar of a wave that could drown the whole world
I heard one hundred drummers whose hands were a-blazin'
I heard ten thousand whisperin' and nobody listenin'
I heard one person starve, I heard many people laughin'
Heard the song of a poet who died in the gutter
Heard the sound of a clown who cried in the alley
And it's a hard, it's a hard, it's a hard, it's a hard
And it's a hard rain's a-gonna fall.

Oh, what did you meet my blue-eyed son ?
Who did you meet, my darling young one?
I met a young child beside a dead pony
I met a white man who walked a black dog
I met a young woman whose body was burning
I met a young girl, she gave me a rainbow
I met one man who was wounded in love
I met another man who was wounded in hatred
And it's a hard, it's a hard, it's a hard, it's a hard
And it's a hard rain's a-gonna fall.

And what'll you do now, my blue-eyed son?
And what'll you do now my darling young one?
I'm a-goin' back out 'fore the rain starts a-fallin'
I'll walk to the depths of the deepest black forest
Where the people are a many and their hands are all empty
Where the pellets of poison are flooding their waters
Where the home in the valley meets the damp dirty prison
And the executioner's face is always well hidden
Where hunger is ugly, where souls are forgotten
Where black is the color, where none is the number
And I'll tell and speak it and think it and breathe it
And reflect from the mountain so all souls can see it
And I'll stand on the ocean until I start sinkin'
But I'll know my song well before I start singing
And it's a hard, it's a hard, it's a hard, and it's a hard
It's a hard rain's a-gonna fall.


Oh,¿dónde has estado, mi querido hijo de ojos azules?
¿dónde has estado, mi joven querido?
He tropezado con la ladera de doce brumosas montañas,
he andado y me he arrastrado en seis autopistas curvadas,
he andado en medio de siete bosques sombríos,
he estado delante de una docena de océanos muertos,
me he adentrado diez mil millas en la boca de un cementerio,
y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.

Oh, ¿y qué viste, mi hijo de ojos azules?
Oh, ¿qué viste, mi joven querido?
Vi lobos salvajes alrededor de un recién nacido,
vi una autopista de diamantes que nadie usaba,
vi una rama negra goteando sangre todavía fresca,
vi una habitación llena de hombres cuyos martillos sangraban,
vi una blanca escalera cubierta de agua,
vi diez mil oradores cuyas lenguas estaban rotas,
vi pistolas y espadas en manos de niños,
y es dura, es dura, es dura, y es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.


¿Y qué oíste, mi hijo de ojos azules?
¿Y qué oíste, mi joven querido?
Oí el sonido de un trueno, que rugió sin aviso,
oí el bramar de una ola que pudiera anegar el mundo entero,
oí cien tamborileros cuyas manos ardían,
oí diez mil susurros y nadie escuchando,
oí a una persona morir de hambre, oí a mucha gente reír,
oí la canción de un poeta que moría en la cuneta,
oí el sonido de un payaso que lloraba en el callejón,
y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es dura la lluvia que va a caer.

Oh, ¿a quién encontraste, mi hijo de ojos azules?
¿Y a quién encontraste, mi joven querido?
Encontré un niño pequeño junto a un poni muerto,
encontré un hombre blanco que paseaba un perro negro,
encontré una mujer joven cuyo cuerpo estaba ardiendo,
encontré a una chica que me dio un arco iris,
encontré a un hombre que estaba herido de amor,
encontré a otro, que estaba herido de odio;
y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.

¿Y ahora qué harás, mi hijo preferido?
¿Y ahora qué harás, mi joven querido?

Voy a regresar afuera antes que la lluvia comience a caer,
caminaré hacia el abismo del más profundo bosque negro,
donde la gente es mucha y sus manos están vacías,
donde el veneno contamina sus aguas,
donde el hogar en el valle encuentra el desaliento de la sucia prisión,
y la cara del verdugo está siempre bien escondida,
donde el hambre amenaza, donde las almas están olvidadas,
donde el negro es el color, y ninguno el número,
y lo contaré, lo diré, lo pensaré y lo respiraré,
y lo reflejaré desde la montaña para  que todas las almas puedan verlo,
luego me mantendré sobre el océano hasta que comience a hundirme,
pero sabré bien mi canción antes de empezar a cantarla,
y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.


'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA' (fragmento para el comentario crítico) / 'EL MAÑANA EFÍMERO', de Antonio Machado

$
0
0
"Como decía Iturrioz: la naturaleza era muy sabia; hacía el esclavo, y le daba el espíritu de la esclavitud; hacía la prostituta, y le daba el espíritu de la prostitución... La verdad es que si el pueblo lo comprendiese se mataría por intentar una revolución social...

la evolución progresiva de la gente rica que iba hermoseándose, fortificándose, convirtiéndose en casta... Los síntomas de la derrota se revelaban en todo... La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava"




'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
(fragmento)

En ocasiones, al ver estas busconas que venían escoltadas por algún guardia, riendo, las increpaba:

—No tenéis odio siquiera.

Tened odio; al menos viviréis más tranquilas.

Las mujeres le miraban con asombro. Odio, ¿por qué?, se preguntaría alguna de ellas. Como decía Iturrioz: la naturaleza era muy sabia; hacía el esclavo, y le daba el espíritu de la esclavitud; hacía la prostituta, y le daba el espíritu de la prostitución.

Este triste proletariado de la vida sexual tenía su honor de cuerpo. Quizás lo tienen también en la oscuridad de lo inconsciente las abejas obreras y los pulgones, que sirven de vacas a las hormigas.

De la conversación con aquellas mujeres sacaba Andrés cosas extrañas.

Entre los dueños de las casas de lenocinio había personas decentes: un cura tenía dos, y las explotaba con una ciencia evangélica completa. ¡Qué labor más católica, más conservadora podía haber, que dirigir una casa de prostitución! Solamente teniendo al mismo tiempo una plaza de toros y una casa de préstamos podía concebirse algo más perfecto.

De aquellas mujeres, las libres iban al registro, otras se sometían al reconocimiento en sus casas.

Andrés tuvo que ir varias veces a hacer estas visitas domiciliarias.

En alguna de aquellas casas de prostitución distinguidas encontraba señoritos de la alta sociedad, y era un contraste interesante ver estas mujeres de cara cansada, llena de polvos de arroz, pintadas, dando muestras de una alegría ficticia, al lado de gomosos fuertes, de vida higiénica, rojos, membrudos por el “sport”.

Espectador de la iniquidad social, Andrés reflexionaba acerca de los mecanismos que van produciendo esas lacras: el presidio, la miseria, la prostitución.

—La verdad es que si el pueblo lo comprendiese —pensaba Hurtado—, se mataría por intentar una revolución social, aunque ésta no sea más que una utopía, un sueño.

Andrés creía ver en Madrid la evolución progresiva de la gente rica que iba hermoseándose, fortificándose, convirtiéndose en casta; mientras el pueblo evolucionaba a la inversa, debilitándose, degenerando cada vez más.

Estas dos evoluciones paralelas eran sin duda biológicas; el pueblo no llevaba camino de cortar los jarretes de la burguesía, e incapaz de luchar, iba cayendo en el surco.

Los síntomas de la derrota se revelaban en todo. En Madrid, la talla de los jóvenes pobres y mal alimentados que vivían en tabucos era ostensiblemente más pequeña que la de los muchachos ricos, de familias acomodadas que habitaban en pisos exteriores.


La inteligencia, la fuerza física, eran también menores entre la gente del pueblo que en la clase adinerada. La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava.

(Del capítulo V, 'Médico de higiene')


EL MAÑANA EFÍMERO



A Roberto Castrovido.



La España de charanga y pandereta,

cerrado y sacristía,

devota de Frascuelo y de María,

de espíritu burlón y alma inquieta,

ha de tener su marmol y su día,

su infalible mañana y su poeta.

En vano ayer engendrará un mañana

vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,

un sayón con hechuras de bolero,

a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista

en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones

y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,

y otras calvas en otras calaveras

brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana,

de un sayón con hechuras de bolero;

el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona

de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito

en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,

la España del cincel y de la maza,

con esa eterna juventud que se hace

del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,

España que alborea

con un hacha en la mano vengadora,

España de la rabia y de la idea.





VER TAMBIÉN, 'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA': REUNIÓN DE MATERIALES

("En España, en general, no se paga el trabajo sino la sumisión. Yo quisiera vivir del trabajo, no del favor", 'El árbol de la ciencia', de Pío Baroja)











'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA': CITAS SOBRE LA RELIGIÓN / 'ELOGIO DE LA LOCURA': DE PONTÍFICES, CARDENALES Y OBISPOS

$
0
0
"Si alguna persona devota le reprochaba la inconveniencia de sus palabras, el cura cambiaba de voz y de gesto, y con una marcada hipocresía, tomando un tonillo de falsa unción, que no cuadraba bien con su cara morena y con la expresión de sus ojos negros y atrevidos, afirmaba que la religión nada tenía que ver con los vicios de sus indignos sacerdotes"('El árbol de la ciencia')

"Esta capa tan amplia... ¿no significa extensísima caridad que debe llegar a ayudar a todos... evitar las guerras, resistir a los malos príncipes derramando para ello no sólo las riquezas, sino la propia sangre en beneficio del rebaño"('Elogio de la locura')

'La visita del obispo', de José Solana, pintor que comparte con la Generación del 98 la visión pesimista de España (1)

'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA': 
CITAS SOBRE LA RELIGIÓN

El otro cura era un mozo bravío, alto, fuerte, de facciones enérgicas. Hablaba de una manera terminante y despótica; solía contar con gracejo historias verdes, que provocaban bárbaros comentarios.

Si alguna persona devota le reprochaba la inconveniencia de sus palabras, el cura cambiaba de voz y de gesto, y con una marcada hipocresía, tomando un tonillo de falsa unción, que no cuadraba bien con su cara morena y con la expresión de sus ojos negros y atrevidos, afirmaba que la religión nada tenía que ver con los vicios de sus indignos sacerdotes.

Algunos internos que le conocían desde hacía algún tiempo y le hablaban de tú, le llamaban Lagartijo, porque se parecía algo a este célebre torero (…)

Andrés se hizo amigo de las hermanas de la Caridad de su sala y de algunas otras.

Le hubiera gustado creer, a pesar de no ser religioso, por romanticismo, que las hermanas de la Caridad eran angelicales; pero la verdad, en el hospital no se las veía más que cuidarse de cuestiones administrativas y de llamar al confesor cuando un enfermo se ponía grave (…)

… don Blas miraba a Andrés sonriendo, y pensaba: ¡Qué hombre más raro! Varias veces discutieron acerca de religión, de política, de la doctrina evolucionista. Estas cosas del darwinismo como decía él, le parecían a don Blas cosas inventadas para divertirse. Para él los datos comprobados no significaban nada. Creía en el fondo que se escribía para demostrar ingenio, no para exponer ideas con claridad, y que la investigación de un sabio se echaba abajo con una frase graciosa (…)

—Usted, Hurtado, quiere demostrar que se puede no tener religión y ser más bueno que los religiosos.

—¿Más bueno, señora? —replicó Andrés—. Realmente, eso no es difícil (…)


La religión y la moral vieja gravitan todavía sobre uno —se decía—; no puede uno echar fuera completamente el hombre supersticioso que lleva en la sangre la idea del pecado.



'ELOGIO DE LA LOCURA': DE PONTÍFICES, CARDENALES Y OBISPOS

CAPÍTULO LVIII

Los pontífices, cardenales y obispos, sucesores de los Apóstoles, imitan de tiempo inmemorial la conducta de los príncipes y casi les llevan ventaja. Pero si alguno reflexionase que su vestidura de lino de níveo blancor simboliza una vida inmaculada, que la mitra bicorne, cuyas puntas están unidas por un lazo, representa la ciencia absoluta del Antiguo y del Nuevo Testamento; que los guantes que cubren sus manos le indican que deben estar protegidas del contacto de las humanas cosas e inmaculadas para administrar los Sacramentos; que el báculo es insignia de vigilancia diligentísima para con la grey que se le ha confiado; que el pectoral que pende de su pecho representa la victoria de las virtudes sobre las pasiones; si uno de éstos, digo, meditase sobre todo ello, ¿no viviría lleno de tristeza e inquietud? Pero nuestros prelados de hoy tienen bastante con ser pastores de sí mismos y confían el cuidado de sus ovejas o a Cristo, o a los frailes y vicarios. No recuerdan que la palabra «obispo» quiere decir, trabajo, vigilancia y solicitud. Sólo si se trata de coger dinero se sienten verdaderamente obispos y no se les embota la vista.

CAPÍTULO LIX

De la misma manera si los cardenales reflexionasen que son sucesores de los Apóstoles y que deben guardar la misma conducta que éstos observaron; que no son dueños, sino administradores de los bienes espirituales, de todos los cuales han de dar pronto exacta cuenta; si filosofasen un poco sobre sus vestiduras y reflexionasen: «Este albo sobrepelliz, ¿no representa la pureza de costumbres? Este manto de púrpura, ¿no simboliza el ardentísimo amor a Dios? Esta capa tan amplia que cubre completamente la mula de Su Reverencia y que bien pudiera tapar a un camello, ¿no significa extensísima caridad que debe llegar a ayudar a todos, es decir, a enseñar, exhortar, consolar, reprender, amonestar, evitar las guerras, resistir a los malos príncipes derramando para ello no sólo las riquezas, sino la propia sangre en beneficio del rebaño de Cristo? Además, ¿se precisan las riquezas para imitar a los Apóstoles en su existencia?» Si todo esto recordasen, no ambicionarían tal posición y dejándola de buen grado, llevarían vida laboriosa y prudente, como fue la de los discípulos de Jesús.


(1) ACERCA DE JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA:

Pintor y escritor español nacido en Madrid, vinculado al expresionismo. Después de estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, alterna estancias entre Santander y Madrid, para formar su propio estilo, ajeno al academicismo y al mundo de las vanguardias. Se mueve en los círculos intelectuales frecuentados por Valle-Inclán y Zuloaga, y participaba en las tertulias de cafés madrileños, que inmortalizará en algunos de sus cuadros. Como Regoyos y Zuloaga, su pintura refleja una visión pesimista de España, que comparte con la Generación del 98 y que tan atractiva, en aquellos momentos, resultaba en el extranjero. En lo artístico, además de la influencia que en él ejercen los pintores del barroco, tanto por sus temas como por las composiciones (de acusado claroscuro), es particularmente notable la influencia de las pinturas negras de Goya o del romántico Eugenio Lucas. Su pintura resalta la miseria de una España sórdida y grotesca, cuyos personajes pertenecen al mundo de la pobreza, la prostitución o la superstición, definidos mediante una pincelada densa que modela sus figuras con trazos gruesos. Su paleta tenebrista resalta el oscurantismo de una España divida temáticamente en tres apartados, las fiestas populares (El entierro de la sardina), los usos y costumbres de España (La visita del obispo) y, finalmente, los retratos (1920, La tertulia del Café Pombo). Su pintura, de particular carga social, está vinculada al expresionismo, como también lo están sus obras literarias como Madrid, Escenas y costumbres, del año 1913.

(Fuente reseña: epdlp.com)

VER COMENTARIO DEL CUADRO EN EL SEÑOR DEL BIOMBO

ENTRADAS RELACIONADAS:


(la naturaleza era muy sabia; hacía el esclavo, y le daba el espíritu de la esclavitud; hacía la prostituta, y le daba el espíritu de la prostitución... La verdad es que si el pueblo lo comprendiese se mataría por intentar una revolución social... la evolución progresiva de la gente rica que iba hermoseándose, fortificándose, convirtiéndose en casta... Los síntomas de la derrota se revelaban en todo... La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava")


("El que toma las riendas del gobierno no debe ocuparse en sus asuntos propios, sino en los públicos; debe únicamente interesarse por el interés general, no apartarse ni lo ancho de un dedo de las leyes que él ha promulgado... y responder de la integridad de todos los funcionarios y magistrados... Se imaginan que cumplen intachablemente el deber real con cazar constantemente... vender en beneficio propio los cargos y las magistraturas y aplicarse a encontrar medios nuevos de apoderarse del dinero de los vasallos... de cuando en cuando añaden algún halago al pueblo para tenerlo en su favor")



(Se trata de jóvenes que saben que se están jugando su futuro y por ello mismo se ven obligados a abrazar la incoherencia... les dije suavemente que, tal vez, estábamos asistiendo a un dilema, al planteamiento de un conflicto moral, ético... Porque probablemente estaban poniendo la conveniencia práctica por encima de sus convicciones morales... desde las alturas de su ático imperial, la sonrisa de Rouco Varela cubría de tristeza, y de negritud,  el último reducto de aquella vieja, y triste, luz de septiembre")









'PESTE NEGRA', por Manuel Vicent / 'AGUJERO EN LA RED', JUAN PERRO (Propuesta de examen y artículos relacionados)

$
0
0
"... aquella bacteria, bajo distintas formas, no ha cesado de mutar... en la cultura, en la política y en la moral. La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo que todavía perviven... hoy las pulgas de la peste negra se han refugiado en las costuras de la Red, cuyos enlaces expanden una imbecilidad planetaria con fiebre y delirios en la mayoría de los usuarios"(Manuel Vicent)

"Más o menos, en la red acabamos estando todos los pescaitos, pero hay algunos que se enganchan a los nudos y otros nos tiramos por los agujeros" (Juan Perro / Santiago Auserón)


PESTE NEGRA

La peste bubónica fue una pandemia que asoló Europa en el siglo XIV. La trajeron desde Oriente las pulgas de las ratas en los barcos que venían de la ruta de la seda. El contagio de la bacteria, la yersinia pestis, se producía por picaduras de estas pulgas, que solían albergarse en las costuras de los paños sin distinguir armiños de príncipes, estameñas de villanos, sagradas vestiduras de clérigos o harapos de mendigos. La pandemia acabó con la mitad de la población europea. El látigo de los flagelantes bajo el canto de la sibila fue la propuesta de la Iglesia para aplacar la ira divina, que se manifestaba en los ganglios de las ingles, del cuello y las axilas inflamados en forma de bubones y que después de un periodo de fiebre y delirios finalizaban con un vómito negro. Algunos historiadores opinan que la peste bubónica acabó con el feudalismo e impulsó el Renacimiento, debido a que la extensa mortandad permitió a los supervivientes disponer de carne en abundancia. Sea como sea, parece que aquella bacteria, bajo distintas formas, no ha cesado de mutar desde entonces a través de nuevas ratas, de nuevas pulgas, no necesariamente censadas en medicina, sino en la cultura, en la política y en la moral. La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo que todavía perviven. La ropa de los apestados la echaban al fuego y poco después la sustituyeron en la hoguera los herejes y científicos; aquellos vómitos negros no fueron distintos de los ladridos de Hitler y de otros políticos desde las tribunas, pero hoy las pulgas de la peste negra se han refugiado en las costuras de la Red, cuyos enlaces expanden una imbecilidad planetaria con fiebre y delirios en la mayoría de los usuarios, que no cesan de llenar de vómitos todo el espacio. Nuevas ratas siguen llegando por la nueva ruta de la seda.

(Fuente: El País, 23-10-2016)

"Las arañas de la comunicación
Vienen a ponerte

Cerco al corazón... Los fantasmas de la vieja clase obrera

Vagan expulsados
Por la frontera..."


'AGUJERO EN LA RED', JUAN PERRO



AGUJERO EN LA RED
Un satélite controla desde el cielo

El curso de tus pasos
Y tu desvelo

Las arañas de la comunicación

Vienen a ponerte
Cerco al corazón

Para qué empeñarse en luchar

Cuando tienes en la mano
Tu bienestar

Déjate llevar por las pasiones

En la red se encuentran
Todo tipo de opciones

Sin esfuerzo puedes navegar

Por las órbitas del cielo
Por el fondo del mar

En la red, en la red, en la red

Un negocio que no quiero
En la red, en la red, en la red
Porque soy un agujero
En la red

Los fantasmas de la vieja clase obrera

Vagan expulsados
Por la frontera

Somos libres de lanzarnos al abismo

Solamente esclavos
De nosotros mismos

Para qué obstinarse en soñar

Si la red es cuanto puedes
Imaginar

Déjate llevar por las pasiones

En la red se encuentran
Todo tipo de opciones

Sin esfuerzo puedes navegar

Por las órbitas del cielo
Por el fondo del mar



PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)

2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(Ver 'Entradas relacionadas', abajo)
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo que todavía perviven
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS






ENTRADAS RELACIONADAS:

'TUITEO, LUEGO EXISTO', por Umberto Eco

(Twitter es como el bar Sport de cualquier pueblo o suburbio. Habla el tonto del pueblo, el pequeño terrateniente que cree que le persigue Hacienda, el médico amargado porque no le han dado la cátedra de anatomía comparada en la gran universidad, el que está de paso y se ha tomado ya muchas copitas de grapa, el camionero que habla de prostitutas fabulosas en la vía de circunvalación, y (a veces) el que expone opiniones sensatas...")

'VENENO', por Manuel Vicent

("Nuestra conciencia largamente intoxicada acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado")

'DE AHÍ EL MUNDO', por Juan José Millás / 'MATRIX' (dos escenas) / 'UN DÍA EN EL MUNDO', Vetusta Morla

("Estas gafas productoras de esquizofrenia, pensadas no tanto para mostrarte una realidad como para sacarte de ella, de la realidad, metaforizan sin querer el modo en que los poderosos se pasean y actúan entre nosotros sin que seamos capaces de verlos. Y por eso el mundo es como es")

'DAR LA MANO', por Manuel Vicent

("Hay en el mundo más de dos mil millones de pollos y gallinas picoteando día y noche banalidades, rebuznos y sandeces en los teclados de las tabletas. Nadie ha acertado todavía con la forma de eludir esta basura, que se ha apoderado del espacio amparada por el anonimato. No basta con tirar el móvil a un pozo")

'LO RECIENTE QUEDA ANTIGUO', por Luis Goytisolo

(".... la Red establece una relación íntima con el usuario puesto que, a la vez que este entra en ella, sea para resolver un problema o una duda, sea por puro placer adictivo, en justa reciprocidad, la Red entra en el usuario tocando o afectando sus puntos más sensibles, trazándole o configurándole un carácter, un perfil... Para el usuario —y aunque no sea consciente de ello— más estimulante que utilizar la Red es la posibilidad de ser él quien se vuelque en ella")

'RETRETE GLOBAL', por Elvira Lindo

("... Internet se ha convertido en ese gran váter global, el retrete de la escuela, del bar de carretera, en el que leemos y escribimos aquello que no se nos está permitido decir ni delante de nuestros amigos...")


("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")
("En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es más determinante que el contenido de los propios mensajes...  hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo más rápido")
("... De pronto un día se sintió perseguido y acorralado en la red por una multitud de seguidores y amigos que trataban de devorarlo. Cortó por lo sano, arrojó el móvil a un pozo y comenzó a vivir por dentro como un hombre nuevo, no como un insecto capturado.")
("En la mutación continua que como especie estamos experimentando los humanos desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca y que últimamente sirve incluso para hablar, el último escalón ya no es el selfie...")





'EL QUE IGNORA SIN SER IGNORANTE', por Alex Grijelmo / 'MARGIN CALL', DOS ESCENAS

$
0
0
"... según la prensa, el Banco de España ignoró unos informes que no ignoraba... El verbo “ignorar” se ha vuelto contradictorio consigo mismo porque la influencia de to ignore lo ha desviado de su camino... Este verbo del inglés se traducía de muy precisas formas para cada situación: despreciar, desdeñar, desoír... el Banco de España no era ignorante de la situación de Bankia cuando ignoró la situación de Bankia"(Alex Grijelmo)

"Siempre hubo y siempre habrá igual porcentaje de ganadores y perdedores, contentos y tristes, gatos gordos y perros hambrientos en este mundo"(Margin Call)

Rodrigo Rato celebrando la salida a Bolsa de Bankia (eldiario.es)

EL QUE IGNORA SIN SER IGNORANTE

Resulta, según la prensa, que el Banco de España ignoró unos informes que no ignoraba. ¿Cómo es posible eso?
El verbo “ignorar” se ha vuelto contradictorio consigo mismo porque la influencia de to ignore lo ha desviado de su camino.
Este verbo del inglés se traducía de muy precisas formas para cada situación: despreciar, desdeñar, desoír, desatender, hacer caso omiso, pasar por alto, soslayar, ningunear, desmerecer, menospreciar, dar la espalda, dar de lado, marginar, desentenderse... Pero todas ellas se van quedando arrinconadas porque muchos periodistas escogen en su lugar la más imprecisa: el anglicismo semántico “ignorar”.
Si avanzamos por la lengua con ese significado bastardo, nos iremos encontrando ciertos fallos mecánicos. El que ignora las funciones del subjuntivo es un ignorante de la gramática; el que ignora la definición de rectángulo es un ignorante de la geometría. Pero el Banco de España no era ignorante de la situación de Bankia cuando ignoró la situación de Bankia.
Esta incongruencia se produce por una clonación.
Clonación, en efecto; porque se copian los cromosomas de otra lengua en vez de respetar la genética que ha seguido la propia.
La evolución de “ignorar” desde el latín parte de la raíz gno-, que formó el verbo “gnoscere” para significar en aquella lengua “saber”. Al añadirse a gno el gen del sufijo negativo (i-) con objeto de representar la idea contraria, se creó el verbo “ignorare”, de donde procede nuestro “ignorar”. La fuerza evolutiva y analógica dio a partir de allí “ignorante”, “ignorancia”, “ignoto”, “ignaro”... vocablos todos ellos transportadores del ADN “desconocer”.
Hasta ahí, todo funcionaba con cierta coherencia. Pero quienes estaban en contacto con el idioma inglés empezaron un día a traducir to ignore (despreciar, desdeñar, desoír...) como “ignorar” (hasta entonces “desconocer”), en un fenómeno que algunos lingüistas denominan “falso amigo”. Algo así como si se tradujera “table” (mesa) como “tabla”; o “exit” (salida) como “éxito”.
Y de resultas de tal cruce se da el curioso hecho de que ese verbo puede entenderse con significados distintos en función del tiempo en que se conjugue: Así, no tomaríamos de igual forma la oración “el Banco de España ignoraba la situación de Bankia” que “el Banco de España ignoró la situación de Bankia”. En el primer caso puede significar “desconocía”. En el segundo cabe deducir “desatendió”, “desdeñó”, “pasó por alto”... Y en otros tiempos verbales dudaremos incluso de cuál de las dos acepciones es la más adecuada (por ejemplo, en “el Banco de España ignora la situación”).
Con la ayuda de malos traductores, periodistas y personajes públicos, la falsa equivalencia de to ignore acabó consagrada en el uso y por tanto en el Diccionario (desde 1989). Y de este modo, “ignorar” se convirtió en un verbo ambiguo y estropeado. Una víctima más de quienes saben un poco de inglés y menos de español.
(Fuente: El País, 23-10-2016)
'MARGIN CALL'... Cuenta una descarnada historia sobre quiénes manejan las finanzas mundiales, de los cuales pende, como de un hilo, tal como vemos estos días en España, todo el resto de la actividad económica, es decir, nuestros trabajos y nuestros días.

Situado el filme en los inicios de la actual crisis económica, la película trata del descubrimiento de errores de cálculo en las cuentas de un banco de Nueva York (supuestamente el Lehman Brothers) que cuestionan la calificación de riesgo de una parte de sus activos financieros. Súbitamente se dan cuenta de que están en quiebra técnica y, debido al importante volumen de sus fondos, la catástrofe repercutirá en todo el mercado. Algunos confiesan que hace tiempo ya lo habían previsto y advertido sin que nadie les hiciera caso.

Una vez conocido el asunto, el consejero delegado del banco no duda un segundo en que la única solución consiste en traspasar inmediatamente los productos tóxicos a sus clientes. Hay que vender a buen precio aquello que no vale nada antes de que se sepa la verdad: la cadena de engaños ha comenzado. Las dudas morales de algunos ejecutivos del banco se resuelven con más o menos rapidez al llegar cada uno a la conclusión de que lo prioritario es defender sus intereses individuales: todos ellos, uno por uno, están atrapados por sus deudas, tren de vida o ambiciones de futuro. El único que no duda es el impasible consejero delegado, quien, fríamente, ve la catástrofe como un episodio más de las inevitables crisis cíclicas de la historia del capitalismo. Desde la planta cincuenta de un rascacielos, las futuras víctimas son contempladas como simples hormigas que serán pisoteadas sin contemplaciones...."

('LA RAZÓN MORAL DEL INDIGNADO', por Francesc de Carreras)

'MARGIN CALL', DOS ESCENAS


'LA RESPONSABILIDAD DE LOS QUE AHORA SE ESPANTAN', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
Marco Vidal lo tiene claro...

Tanto PP como PSOE, representan, sostienen, un sistema corrupto, una tiranía financiera, de la que ellos se aprovechan... Pero esto ya lo sabíamos, ¿o no? ¿O es que el PSOE se parece al PP, ahora, de repente, hoy 23 de octubre de 2016? ¿De verdad cree alguien que criticar lo que hoy ha ocurrido en el PSOE es un acto, digamos, no ya revolucionario, sino, al menos, crítico...?

Volviendo a Gramsci, deberíamos instruirnos, organizarnos, pero en otro idioma, no en este que nos mantiene presos, entretenidos... Me temo que en el fondo, muchos no creían lo que decían cuando, durante tantas veces, gritaban "PSOE, PP, la misma mierda es"



LA RESPONSABILIDAD DE LOS QUE AHORA SE ESPANTAN

La verdad, y sé que esto puede escocer a muchos, hace gracia observar cómo, una vez que se ha confirmado el apoyo del PSOE a un nuevo gobierno del PP, salta todo el mundo progresista, de izquierdas, a criticar a ese partido, a esa columna de este régimen podrido que nada tiene que ver con una Democracia. Todo el mundo irrumpe, ahora, a explicar cómo esos dos partidos son la misma cosa, "se comen la boca", he leído... "Susana, Felipe los urdidores de esta traición...", y muchas más frases inteligentes del mismo estilo".

Y todas son ciertas, lo son. La pregunta es ¿antes no estaba tan claro que eso era así? Susana, Felipe, el de pa, pa, pa, pa... en el País Vasco, no son urdidores de nada, son los correveidile de los grandes urdidores, esos que nadie ve, esos que no aparecen en las redes sociales, pero, nada, sigamos, hablando de lo trivial, mientras ahí, arriba, se siguen partiendo de la risa los que nunca vemos.

En el año 2002, en una conferencia en la Fundación Caballero Bonald, Eduardo Haro Tecglen afirmó (algunos pusieron cara de pocos amigos): "Porque un día se produce la tercera revolución burguesa, que es la que llamáis transición, y sigo en el extranjero. Veo esto que llaman democracia y que no lo es; veo que la transición tampoco lo fue (la transición se hace normalmente mediante unas cortes constituyentes, y las que hubo no lo fueron, porque no fueron elegidas); veo que la izquierda empieza a perder en ese momento; y veo que es una verdadera revolución burguesa"... Haro no pudo ver el nacimiento del 15-M, "le llaman Democracia, y no lo es", pero hay que ver cómo se las gastan las carambolas de los razonamientos.

Tanto PP como PSOE, representan, sostienen, un sistema corrupto, una tiranía financiera, de la que ellos se aprovechan, una componenda institucional que fagocita los intereses generales, el bienestar general (qué bonita expresión) para apuntalar esa mafia del 1%  que se lo está llevando todo.

Pero esto ya lo sabíamos, ¿o no? ¿O es que el PSOE se parece al PP, ahora, de repente, hoy 23 de octubre de 2016?

Eduardo Haro Tecglen, en su conferencia antes mencionada, también afirmaba (amparándose en la comedia de Ionesco, 'El rinoceronte') que ya no reconocía a muchos de los suyos, que los veía convertidos en rinocerontes, convertidos a la religión del Pensamiento Único. Y sigue pasando. Y nos vuelven a maquillar. Y volvemos a tragar.

Yo veo demasiados rinocerontes a mi lado, personas que antes habitaban espacios puros, espacios indignados, y ahora hablan el mismo idioma, la lengua de los impuros, el código de la mafia, sí, el de la casta, ¿se acuerdan?

¿De verdad cree alguien que criticar lo que hoy ha ocurrido en el PSOE es un acto, digamos, no ya revolucionario, sino, al menos, crítico, dotado de razonamiento intelectual, portador del sentido que abra puertas? Jugar a lo mismo, eso es. No salir de las reglas que nos han sido impuestas. Hablar  con los ojos cerrados, desterrando la memoria.

Vamos a lo que puede molestar, porque algunos nos traicionamos a nosotros mismos, si no decimos lo que pensamos. Es así, y está bien.

1. Izquierda Unida ha apoyado al PSOE en multitud de ocasiones. La más sangrante cuando protagonizó un gobierno de coalición aquí, en Andalucía, ¿no era el PSOE ya lo que ahora, al parecer, descubrimos?

2. Durante la gestación, la eclosión, de Podemos, sus representantes no se cansan de subrayar que con IU no se puede hacer nada, puesto que está con el PSOE.

3. Izquierda Unida se niega a ir junto a Podemos en aquellas elecciones europeas.

4. Podemos se niega a ir con Izquierda Unida en unas elecciones generales.

4. Izquierda Unida y Podemos van juntos (Unidos Podemos) en la repetición de las elecciones generales.

5. Durante la campaña electoral, y aquí viene la gran explosión del chiste, el máximo representante de esa coalición (Izquierda Unida y Podemos) no se cansa de decir, hasta la extenuación, que su aliado natural es el PSOE... IU callaba.

6. Puede que esa insistencia de hacer manitas con el PSOE hiciera que muchas personas declinaran votar esa opción, hiciera que el tan cacareado sorpasso al partido de derechas, al PSOE, fuera imposible, ¿de qué os espantáis ahora?

7. La mayoría de las decisiones que se han tomado en este puñetero país, y que han condicionado la vida de sus ciudadanos, han sido tomadas conjuntamente por esos dos partidos guardianes de la no democracia, por el PP, y por el PSOE... reformas laborales y, sobre todo, reforma del artículo 135 de la Constitución, esa que nos robaba la soberanía, y nos entregaba a los lobos.

¿De verdad que nos sentimos críticos subrayando la deriva del PSOE? 

Una deriva que no lo es. Se trata, simplemente, de la ejecución de los planes establecidos. Pero, nada, el que quiera seguir jugando a esto, que siga, allá él, y que, para dormir bien, suelte alguna diatriba sarcástica hoy contra el PSOE, después de haber visto La Sexta Noche, claro.

Deberíamos mirarnos por dentro.

Aquí ya no caben reformas.

Sólo nos llama, a voces, una ruptura.

Por nosotros, por nuestros hijos.

Me temo que en el fondo, muchos no creían lo que decían cuando, durante tantas veces, gritaban "PSOE, PP, la misma mierda es".

Volviendo a Gramsci, deberíamos instruirnos, organizarnos, pero en otro idioma, no en este que nos mantiene presos, entretenidos, muy entretenidos, como comentando el partido, en el bar, en la taberna.











CARTA A FRANCISCO BRINES, por Carlos Marzal / 'OTOÑO INGLÉS', de Francisco Brines / 'OLOR A MIEDO', de Carlos Marzal

$
0
0
"Hemos hablado muchas veces acerca del significado, para nosotros dos, de nuestras respectivas casas de infancia: representan el lugar en el que hemos despertado a los sentidos y a la belleza del mundo, el paisaje que nos ha hecho amar la realidad, nuestro hogar más verdadero. Son el vínculo con nuestros padres y con el amor que nos regalaron... de ese amor vivimos siempre"(Carlos Marzal)

"La luz se ha vuelto negra, la tierra
sólo es polvo, llega un viento
muy frío"
(Francisco Brines)

"... Que cada cual acepte su condena: yo puedo oler el miedo en cualquier parte"(Carlos Marzal)

Francisco Brines

CARTA A FRANCISCO BRINES

Querido Paco: seguro que ahora estás en Elca, la casa familiar que has elevado a territorio mitológico de la literatura, y que para todos nosotros, tus amigos lectores, constituye un faro desde donde irradia la alegría, porque tú vives allí. Basta con que un amigo esté en un lugar cualquiera para que ese lugar se convierta en un ámbito propio, en nuestra casa por cariño interpuesto.

Te escribo desde Serra, la casa, también, en donde paso los veranos. Hemos hablado muchas veces acerca del significado, para nosotros dos, de nuestras respectivas casas de infancia: representan el lugar en el que hemos despertado a los sentidos y a la belleza del mundo, el paisaje que nos ha hecho amar la realidad, nuestro hogar más verdadero. Son el vínculo con nuestros padres y con el amor que nos regalaron. Y, como me dijiste un día, de ese amor vivimos siempre.

El caso es que esta mañana me he puesto a leer en el jardín, otra vez, poemas tuyos. Cuando me encontraba en el inédito Trastorno en la mañana, en los versos que dicen “He leído el poema de un amigo / y se han puesto a cantar todos los pájaros”, los pájaros de Serra, primos hermanos de los pájaros de Elca, también se han puesto a cantar, en el dialecto ornitológico serrano. Los he traducido enseguida, y se ve que nos conocen y que saben que nos alegraríamos de esa coincidencia cantora. Me han entrado ganas de decírtelo por carta.

Cuando un poema nos emociona –tú lo sabes mejor que nadie–, nos produce una inmediata sensación de plenitud, de conformidad con las cosas del mundo, y cuando ese poema que nos emociona es el de un amigo, la conformidad y la plenitud son absolutas. Así me he sentido, Paco, esta mañana: agradecido a mi suerte, agradecido a las palabras, agradecido, sobre todo, a ti y a tus poemas.

Ya sabes que para mí –como para tantos buenos amigos: para Vicente Gallego, para Felipe Benítez, para Luis García Montero, para Fernando Delgado, para José ­Saborit, para Antonio Cabrera– tu obra y tu persona significan el mejor ejemplo que he conocido de perfecta y natural correspondencia entre la poesía y la vida. En ti hemos aprendido la obediencia mutua que se deben profesar la literatura y el hombre, y que los dos están al servicio de la felicidad y de la búsqueda de un conocimiento sensual de la existencia.

Hace años, después de la muerte de César Simón, estuvimos juntos en un homenaje que se le hizo en Villar del Arzobispo, donde él tenía un refugio perdido en la montaña. Quisimos conocer su retiro, y nos llevaron hasta allí por pistas forestales. Seguro que lo recuerdas. Allá arriba, asomados a la vega, desde la cresta de un roquedal, hicimos memoria de las descripciones queCésar hacía de los amaneceres. Tú te quedaste ensimismado y teorizaste sobre las diferencias sentimentales de la luz. Nada tiene que ver la luz rota del que se acuesta al amanecer, después de trasnochar, con la luz del que se levanta para ver ese amanecer mismo. Yo he visto muchas veces –dijiste– la luz rota.


Pues bien, Paco, esta mañana en Serra la luz estaba entera, palpable, recién salida de su nuevo día. Tu poema cantaba. Cantaban los pájaros de aquí, y les he dicho que se vayan a cantar a Elca, que te lo cuenten todo y que te digan lo mucho que te quiero.

(Fuente: El País Semanal, 23-10-2016)

OTOÑO INGLÉS

No para ver la luz que baja de los cielos,
incierta en estos campos,
sino por ver la luz que, del oscuro centro de la tierra,
a las hojas asciende y las abrasa.
Yo no he salido a ver la luz del cielo
sino la luz que nace de los árboles.
Hoy lo que ven mis ojos
no es un color que a cada instante muda su belleza,
y ahora es antorcha de oro,
voraz incendio, humareda de cobre,
ola apacible de ceniza.
Hoy lo que ven mis ojos
es el profundo cambio de la vida en la muerte.

Este esplendor tranquilo
es el acabamiento digno de una perfecta creación
más si se advierte,
la consunción penosa de los hombres
tan sólo semejantes en su honda soledad,
mas con dolor y sin belleza.

El hombre bien quisiera que su muerte
no careciese de alguna certidumbre,
y así reflejaría en su sonrisa,
como esta tarde el campo,
una tranquila espera.

(Belleza del durmiente
que agita imperceptible el mudo pecho
para alzarse después con mayor vida;
como en la primavera los árboles del campo.)
¿Cómo en la primavera...?
No es lo que veo, entonces, trastorno de la muerte
sino el soñar del árbol, que desnuda,
su frente de hojarasca,
y entra así cristalino en la honda noche
que ha de darle más vida.

Es ley fatal del mundo
que toda vida acabe en podredumbre,
y el árbol morirá, sin ningún esplendor,
ya el rayo, el hacha o la vejez
lo abatan para siempre.
En la fingida muerte que contemplo
todo es belleza:
el estertor cansado de las aves,
la algarabía de unos perros viejos, el agua
de este río que no corre,
mi corazón, más pobre ahora que nunca
pues más ama la vida.

Las rotas alas de la noche caen
sobre este vasto campo de ceniza:
huele a carroña humana.
La luz se ha vuelto negra, la tierra
sólo es polvo, llega un viento
muy frío.
Si fuese muerte verdadera la de este bosque de oro
sólo habría dolor
si un hombre contemplara la caída.
Y he llorado la pérdida del mundo
al sentir en mis hombros, y en las ramas
del bosque duradero,

el peso de una sola oscuridad.

(Fuente: amediavoz.com)

Carlos Marzal

OLOR A MIEDO

Yo puedo oler el miedo en cualquier parte.
Y por saberlo no hay que perder la calma.
No es un hecho asombroso. Es sólo un hecho.

Parece que no hay nada fuera de lo corriente,
y, sin embargo, hay miedo,
hay un rumor obsceno, que es la vida
latiendo por debajo de la vida.

La cuerda del violín se tensa demasiado,
la caldera estallará dentro de unos momentos.
Y todo es como siempre.

                                             La muchacha
baila medio desnuda en mitad de la pista,
y unos tipos babean en la tiniebla espesa.

                  (Todo en calma. Sin novedad en el frente.
Y el silencio se afila poco a poco.)

                                          Dos novios, embobados,
ella con la cabeza sobre el hombro de él,
escuchan a las sombras hablar en la pantalla:
Arranca y vámonos. Qué mierda de país.
Desde hoy en adelante,
s6lo será mi hogar la carretera.

(No hay nada que objetar. No hay nada que temer .)

                                             Los bañistas
sudan al sol de un verano implacable;
del chiringuito próximo, penosa,
llega la consabida canción de un transistor.

(Y las saetas están a punto de alcanzar su límite,
el agua hirviendo se desborda del mundo,
y aunque nadie lo advierta,
ahora es la vida un hierro al rojo vivo.)

No hay nada que temer, no hay nada que objetar,
todo bajo control y todo en calma,
y, sin embargo,
hay una vida que arde debajo de la vida,
y un clamor insufrible que alimenta el silencio,
y un continuo rumor en mitad de la nada.

Que cada cual acepte su condena:

yo puedo oler el miedo en cualquier parte.


(De 'Los países nocturnos')

(Fuente: amediavoz.com)







 


'LA PLAZA DEL PUEBLO NO SE PRIVATIZA', por Berna González Harbour / 'EN LA PLAZA', de Vicente Aleixandre

$
0
0
Queda poco para que algún fondo privado de inversión nos cobre por respirar...

"Un juez acaba de autorizar la venta de la plaza del pueblo de San Fernando de Henares  al fondo de inversión Pacifica Capital Gestion por 27,5 millones de euros... El mundo está al revés cuando una isla, una playa o una plaza del pueblo están en manos privadas, o cuando las viviendas protegidas terminan en manos de fondos buitres... si es usted un padre o una madre que va a sacar al niño a pasear... cuidado antes de entrar en la plaza. Tal vez alguien le quiera cobrar"

"... Entra en el hervor, en la plaza. Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo" (Vicente Aleixandre)


Plaza de San Fernando de Henares (El País)

LA PLAZA DEL PUEBLO NO SE PRIVATIZA

Grecia está privatizando playas, islas deshabitadas, sedes olímpicas, edificios históricos y campos de golf además de aerpuertos (14 están ya en manos alemanas), el puerto del Pireo (en manos chinas) o la compañía ferroviaria estatal (hoy italiana). El listado de saldos solo crece a medida que se desinflan las pujas y a pesar de que Tsipras ha tenido que hacer de tripas corazón para ampliar sus particulares rebajas del corte inglés.
Esto no es nuevo. Lo que es nuevo es que si creíamos que era un problema ajeno nos habíamos equivocado. Un juez acaba de autorizar la venta de la plaza del pueblo de San Fernando de Henares al fondo de inversión Pacifica Capital Gestion por 27,5 millones de euros. El actual Ayuntamiento (San Fernando Sí Puede) intentaba revertir una situación heredada de 2008, cuando el municipio entonces gobernado por Izquierda Unida constituyó una sociedad mixta público-privada para remodelar el espacio urbano y aportó la plaza para cubrir su participación. La aventura terminó como han terminado estas cosas en tiempos de excesos ¿les suena?: en concurso de acreedores y en un Juzgado de lo Mercantil, que ha dado por buena la titularidad privada de la Plaza de España. Asombroso. Sorprende que el registrador de la propiedad admitiera el cambio de titularidad en su momento como lo admitió, y sorprende la decisión del juez.
El mundo está al revés cuando una isla, una playa o una plaza del pueblo están en manos privadas, o cuando las viviendas protegidas terminan en manos de fondos buitres que en modo alguno desembarcan para un fin distinto al de hacer caja, como ha ocurrido en Madrid.
Los vecinos de una promoción de viviendas protegidas de Torrejón se encontraron este mismo verano con que sus casas ahora pertenecen al fondo Fidere, a pesar de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid se había comprometido a frenar una práctica que ha puesto en manos privadas 30.000 de las 31.000 viviendas protegidas de la región. En tiempos de Ana Botella en el Ayuntamiento de la capital, por ejemplo, la Empresa Municipal de la Vivienda vendió mies de pisos protegidos a fondos de inversión para “equilibrar las cuentas”. Los nuevos dueños no han dudado en desahuciar a familias si no cumplen las nuevas condiciones que imponen, como ha recogido un duro informe de la Cámara de Cuentas de Madrid publicado por el Equipo de Investigación de EL PAÍS. Los casos se acumulan en la prensa y en los tribunales y no hablan de números, sino de personas concretas con problemas concretos obligadas a largarse o a afrontar las condiciones de los nuevos dueños.
Así que, atención: si es usted un jubilado en busca de una partida en la plaza, un padre o una madre que va a sacar al niño a pasear o un chaval con ganas de botellón en el banco que cree gratis, cuidado antes de entrar en la plaza. Tal vez alguien le quiera cobrar.
(Fuente: El País, 26-10-2016)

EN LA PLAZA

Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo, sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido, llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado.
No es bueno
quedarse en la orilla
como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca.
Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha
de fluir y perderse,
encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido.

Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso,
y le he visto bajar por unas escaleras
y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse.
La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido.
Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo,
con silenciosa humildad, allí él también
transcurría.

Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia.
Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo,
un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano,
su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba.

Y era el serpear que se movía
como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso,
pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra.

Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse.
Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete,
con los ojos extraños y la interrogación en la boca,
quisieras algo preguntar a tu imagen,

no te busques en el espejo,
en un extinto diálogo en que no te oyes.
Baja, baja despacio y búscate entre los otros.
Allí están todos, y tú entre ellos.
Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.

Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua,
introduce primero sus pies en la espuma,
y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide.
Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía.
Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo.
Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven.

Así, entra con pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza.
Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo.
¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir
para ser él también el unánime corazón que le alcanza!









'LA RESTAURACIÓN', por Javier Gallego / 'RESITUACIÓN' Nacho Vegas

$
0
0
"Toda restauración apuntala lo que rescata, incluso lo ahonda. Ésta ha llevado el bipartidismo de la Transición un pasó más allá o, más bien, un paso atrás, hasta el turnismo amañado de la Restauración borbónica del XIX. El golpe de mano en Ferraz, impulsado por el régimen, es una trampa de despachos que se salta a los votantes y los militantes para convertir la democracia en pantomima y el bipartidismo en un bipartido único...

Recordemos que aquella Restauración no se terminó con una transición sino con una ruptura. De la gente. En la calle"


'Jura de la Constitución por la Reina Regente Doña María Cristina', de Francisco Jover y Joaquín Sorolla

LA RESTAURACIÓN

Desde que el régimen y el bipartidismo empezaron a resquebrajarse, se ha repetido que estábamos asistiendo a la Segunda Transición, pero la investidura de Rajoy con la abstención inducida por las élites y auspiciada por el viejo PSOE, le ha puesto fin antes de que empiece, demostrando que no era más que un título altisonante para esconder un ejercicio de gatopardismo más, como en parte fue el postfranquismo.

Parecía que todo cambiaba pero va a seguir igual. Al menos por ahora. No estamos en la Segunda Transición sino en la Restauración de la primera. Estamos en la Segunda Restauración.

Toda restauración apuntala lo que rescata, incluso lo ahonda. Ésta ha llevado el bipartidismo de la Transición un pasó más allá o, más bien, un paso atrás, hasta el turnismo amañado de la Restauración borbónica del XIX. El golpe de mano en Ferraz, impulsado por el régimen, es una trampa de despachos que se salta a los votantes y los militantes para convertir la democracia en pantomima y el bipartidismo en un bipartido único.

Es una marioneta de dos cabezas manejada por la mano que siempre ha movido este teatro de títeres y que ya ni siquiera se esconde. Como decía un editorial del ABC decimonónico que entonces era crítico: "La ficción electoral no tiene pretensiones de finura".

No es cirugía, es carnicería lo que han hecho en el PSOE cortándole el brazo a machetazos para evitar que se extienda el tumor del cambio. Todo por el régimen. Ya tendréis tiempo de curar la herida, les habrán dicho. Para eso tienen los socialistas una legislatura completa en la que montar mucha algarada parlamentaria que haga parecer que siguen siendo la oposición que han dejado de ser.

Aunque quedan células tumorales que pueden hacer rebrotar el cáncer del cambio, la verdad verdadera es que hoy están en minoría y el PSOE tiene muy pocas oportunidades matemáticas de torcerle el brazo a una derecha con 170 diputados, mayoría en el Senado y la posibilidad de ser mayoría absoluta en unas nuevas elecciones.

Ésta es la Restauración de la Venda y la Muleta. Ciudadanos, que es un partido de jóvenes viejos, puso la venda en la herida de la derecha para recoger la hemorragia de votos, y el PSOE, que es un partido de viejos que han perdido la oportunidad de rejuvenecerse, se la han puesto en ojos para darle la presidencia al PP que es el último fortín del facherío oligárquico que gobierna este país. Ahora el régimen de la Transición es un viejo herido y vendado que se apoya en un bastón. Todavía camina aunque dé pena verlo.

Da pena ver cómo se arrastra estos días por los juzgados con el cuerpo purulento por la corrupción de la Gürtel o las black. Eso es lo que han salvado: un sistema en el que se compra el silencio para dejar que la banca y las grandes empresas de este país saqueen el dinero de los ahorradores y contribuyentes. Se ha salvado otra seña de identidad que hemos heredado de la primera Restauración en esta segunda: el caciquismo de las élites.

"Mecida por el cansancio y la apatía, la recién nacida Restauración comunicaba sopor a una sociedad decidida a recuperar la tranquilidad, después de una racha de alboroto y subversión". Lo escribió el historiador García de Cortázar para describir el siglo XIX español, pero sirve para el XXI. Recordemos que aquella Restauración no se terminó con una transición sino con una ruptura. De la gente. En la calle.

(Fuente: eldiario.es)






ENTRADAS RELACIONADAS:

LA RESPONSABILIDAD DE LOS QUE AHORA SE ESPANTAN

(Tanto PP como PSOE, representan, sostienen, un sistema corrupto, una tiranía financiera, de la que ellos se aprovechan... Pero esto ya lo sabíamos, ¿o no? ¿O es que el PSOE se parece al PP, ahora, de repente, hoy 23 de octubre de 2016? ¿De verdad cree alguien que criticar lo que hoy ha ocurrido en el PSOE es un acto, digamos, no ya revolucionario, sino, al menos, crítico...? Volviendo a Gramsci, deberíamos instruirnos, organizarnos, pero en otro idioma, no en este que nos mantiene presos, entretenidos... Me temo que en el fondo, muchos no creían lo que decían cuando, durante tantas veces, gritaban "PSOE, PP, la misma mierda es")

NO, NO VIVIMOS EN DEMOCRACIA

("... vivimos ahogados en un Golpe de Estado Financiero que ya muestras sus garras, su poder, a nivel global. Un Poder Económico que ya se encuentra fundido sutilmente (y no tan sutilmente) con el Poder Político... Son organismos supranacionales, y absolutamente antidemocráticos, los que deciden, ordenan, ejecutan esas medidas trascendentales... Y si alguien insinúa querer salirse del redil, consultando a la ciudadanía, se le elimina... La prostitución del lenguaje como estrategia imprescindible para anular la consciencia colectiva")








FREE FALLIN´, JOHN MAYER... y TOM PETTY

$
0
0
Es cierto, no somos libres, lo único que hacemos es ir en caída libre. Ellos son buenos chicos, nosotros no. Al menos eso es lo que dicen, o, a lo peor, estamos velados... quizá no amemos a Jesús, ni tampoco a América...

" Y  todos los chicos permanecen en la sombra...", así nos va.



All the vampires walkin' through the valley
The move west down Ventura Boulevard
And all the bad boys are standing in the shadows


Y el original...



Letra:

She's a good girl, loves her mama
Loves Jesus and America too
She's a good girl, crazy 'bout Elvis
Loves horses and her boyfriend too

Yeah, yeah

It's a long day living in Reseda
There's a freeway runnin' through the yard
And I'm a bad boy cuz I don't even miss her
I'm a bad boy for breakin' her heart

And I'm free, free fallin', fallin'
And I'm free, free fallin', Fallin'

All the vampires walkin' through the valley
The move west down Ventura Boulevard
And all the bad boys are standing in the shadows
And the good girls are home with broken hearts

And I'm free, free fallin', fallin'
And I'm free, free fallin', fallin'

Free fallin' Now I'm
Free fallin'

I wanna glide down over Mulholland
I wanna write her, her name in the sky
I wanna free fall out into nothin'
Oh, I'm gonna leave this world for a while

Now I'm free, free fallin', fallin'

Free fallin', fallin'




'FAUVISMO', por Julio Llamazares / 'CUARTO POEMA SECRETO A MADELAINE', de Gillaume Apollinaire / 'NOCTURNE ET ALLEGRO SCHERZANDO', de Philippe Gaubert

$
0
0
"España, por ejemplo, desde hace ya algún tiempo es un país parduzco, sin apenas colorido ni viveza... Sé que es difícil imaginarlo siquiera mirando a los personajes que rigen nuestros destinos (y que los seguirán rigiendo), pero lo que este país necesita tanto como reducir el déficit o cumplir con los objetivos de Europa es más color, más fiereza, más alegría y pasión..."

'Barcos en Colliure', de Andre Derain ((1)

FAUVISMO

En la Fundación Mapfre de Madrid cuelgan desde hace una semana un centenar y medio de obras de los principales pintores del movimiento fauve, ese que hizo del color el armazón y el alma de sus creaciones. Hasta entonces las líneas y los volúmenes articulaban la obra pictórica, fuera cual fuera el estilo al que se adscribiera, pero el fauvismo (fierismo en español, si bien la palabra tiene un sentido simbólico: el que alude a la fiereza con la que los fauvistas irrumpieron en el arte parisiense de los primeros años del siglo XX) rompió con la tradición haciendo del color el centro y el motivo principal de sus cuadros y dibujos. Fue un movimiento muy efímero (apenas duró dos años) pero revolucionó la pintura y el arte europeos provocando unas consecuencias que se extienden hasta hoy.
'Ella duerme exhausta', de Henry Manguin (2)
Pensaba uno mirando la exposición de Los fauves. La pasión por el color hasta qué punto estamos equivocados al considerar que el mundo es un gran paisaje compuesto de colores y de formas perfectamente diferenciables y disociables. Viendo los cuadros de los fauvistas (Matisse, Derain, Camoin, Manguin, De Vlamink, Puy), uno percibe que el color se basta y sobra para dar forma a la realidad, que no necesita de más apoyos para representar el mundo y sus mil imágenes. En eso no se diferencia mucho de la música, que no necesita de concreciones para trasladar a la imaginación de quienes la escuchamos paisajes y emociones, lugares y fantasías.

'La habitación roja', de Henri Matisse (3)
El resultado es que uno sale de ver los cuadros de los fauves con la sensación de habitar un mundo que podría ser más brillante, más colorido y vital a poco que nos lo propusiéramos. Pero para ello necesitamos del concurso de los demás, de todas esas personas que nos rodean en nuestra vida diaria, tanto en la esfera privada como en la pública, y de las que también depende que nuestra mirada no tenga que tropezar con tantos colores fríos, asépticos, desmoralizadores. España, por ejemplo, desde hace ya algún tiempo es un país parduzco, sin apenas colorido ni viveza, tras varios años sumido en una crisis económica que ha devenido en política y cultural. Cualquier comparación con otras épocas que uno conoció y vivió mueve a la decepción y al lamento, dos actitudes que uno advierte en demasiados españoles de unos años para acá. Sé que es difícil imaginarlo siquiera mirando a los personajes que rigen nuestros destinos (y que los seguirán rigiendo), pero lo que este país necesita tanto como reducir el déficit o cumplir con los objetivos de Europa es más color, más fiereza, más alegría y pasión. Aunque duren lo que duran las cosas nuevas, que dijo Braque del arte fauve, en el que militó.

(Fuente: El País, 29-10-2016)



CUARTO POEMA SECRETO A MADELAINE

Mi boca tendrá ardores de averno, 
mi boca será para ti un infierno de dulzura, 
los ángeles de mi boca reinarán en tu corazón, 
mi boca será crucificada 
y tu boca será el madero horizontal de la cruz, 
pero qué boca será el madero vertical de esta cruz. 
Oh boca vertical de mi amor, 
los soldados de mi boca tomarán al asalto tus entrañas, 
los sacerdotes de mi boca incensarán tu belleza en su templo, 
tu cuerpo se agitará como una región durante un terremoto, 
tus ojos entonces se cargarán 
de todo el amor que se ha reunido 
en las miradas de toda la humanidad desde que existe. 

Amor mío 
mi boca será un ejército contra ti, 
un ejército lleno de desatinos, 
que cambia lo mismo que un mago 
sabe cambiar sus metamorfosis, 
pues mi boca se dirige también a tu oído 
y ante todo mi boca te dirá amor, 
desde lejos te lo murmura 
y mil jerarquías angélicas 
que te preparan una paradisíaca dulzura en él se agitan, 
y mi boca es también la Orden que te convierte en mi esclava, 
y me da tu boca Madeleine, 
tu boca que beso Madeleine.




(1) ACERCA DE ANDRE DERAIN:

Pintor francés representante de varios movimientos artísticos de vanguardia a comienzos del siglo XX. Nació en Chatou, cerca de París, y abandonó los estudios de ingeniería para dedicarse a la carrera artística. En 1905, junto con Maurice de Vlaminck y Henri Matisse, formó parte de los fauvistas (del francés, fieras salvajes), llamados así por los colores atrevidos e irreales que utilizaban y que resultaban bastante chocantes para los críticos de aquella época. La mayor parte de las obras de ese periodo son paisajes campestres y urbanos, como Puente de Londres (1906, Museo de Arte Moderno, Nueva York), y muestran las típicas características del fauvismo, colores puros (a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo), pinceladas irregulares, composición delirante y despreocupación por la perspectiva o la representación realista. Después de 1908 comenzó a experimentar con otros estilos. La influencia de Paul Cézanne le llevó a una tendencia de colorido más sosegado y a un mayor control en sus composiciones. Su gran obra Los bañistas (1908, Galería Narodni, Praga) supone un intento de combinar las innovaciones de pintores anteriores, como Claude Monet y Cézanne, en una síntesis global. En 1910 produjo obras geométricas, de influencia cubista como El puente viejo de Cagnes (Galería Nacional, Washington). Sus últimas obras, posteriores a 1912, muestran la influencia de muchos estilos diversos, desde el arte francés clásico a la escultura africana, y una tendencia cada vez mayor hacia lo tradicional, caracterizada por un cambio en el colorido y una técnica extremadamente elaborada. De esta etapa de madurez destaca Mesa de cocina (1924, Museo del Louvre, París). También hizo grabados en plancha de madera para ilustrar libros y en 1919, realizó escenografías para los ballets rusos de Sergei Diaguilev.


(2) ACERCA DE HENRY MANGUIN:

Pintor francés, nacido en París el 23 de marzo de 1874 y muerto en Saint-Tropez en 1949. Ligado al movimiento del Fauvismo desde la aparición de esta corriente pictórica. Su primer contacto con el mundo del arte tuvo lugar en el estudio del pintor simbolista Gustave Moureau, en la Ecole des Beaux-Arts. La influencia de Moureau en la formación del Fauvismo fue trascendental por diversos motivos; en primer lugar era el único académico que estimulaba la individualidad de sus discípulos, para ello convirtió su estudio en el lugar de encuentro de los pintores que luego serían los principales representantes del movimiento. Junto con Manguin, fueron discípulos de Moureau, Georges Rouault, Charles Camoin y la principal figura del movimiento fauve, Henri Matisse. Aparte de la influencia de Moureau, fue crucial para la formación de Maguin el estudio que dedicó a las obras del Louvre. Algunas de las copias que realizó de estas obras (sobre todo del Renacimiento) fueron adquiridas por el Estado francés. En 1899 contrajo matrimonio con Jeanne Manguin, y tanto a ella como a su familia recurrió como modelos en multitud de ocasiones para sus retratos. Su primera exposición tuvo lugar en el Salón de los Independientes de 1902, de nuevo expuso en el de 1904, junto con Jean Puy, Andre Derain, Vlaminck y Kees van Dongen. Fue el Salón de Otoño de 1905 el que marcó históricamente el inicio del Fauvismo. El apelativo fauve (fiera) con que se conoce al grupo se debe a la áspera reacción que originó en la crítica la exposición de obras en el citado Salón. En 1907 puede darse por liquidado el Fauvismo como grupo, aunque la obra de los pintores fauves tuvo gran influencia en sus contemporáneos y figuras como la de Matisse proyectaron su sombra sobre el arte europeo hasta su muerte. Henri Manguin se mantuvo fiel hasta su muerte a este espíritu fauvista, aunque no renunció nunca a la figuración, siempre ésta estuvo matizada por su fuerte subjetividad, que se manifiesta más en su libertad a la hora de usar el color, que en la sensibilidad expresionista tan estimada en la Europa occidental. Manguin viajó extensamente fuera de Francia, y entre otros países visitó a partir de 1909, Bélgica, España y el sur de Europa. Los rasgos más característicos de la obra de Manguin son su estilización de las figuras, sobre todo en los numerosos retratos que se conservan de su esposa Jeanne, y su respeto por la tradición figurativa.


(3) ACERCA HENRI MATISSE:

Pintor francés líder del fauvismo. Está considerado como una de las grandes personalidades en la configuración del arte del siglo XX, maestro a la hora de expresar sentimientos a través del uso del color y la forma. Matisse nació en Le Cateau-Cambrésis, en el norte de Francia, el 31 de diciembre de 1869, en el seno de una familia de clase media. Estudió derecho en París entre 1887 y 1889. Comenzó a ejercer como abogado, sin embargo, en 1890, mientras se recuperaba de una apendicitis, se sintió atraído por la pintura. En 1892 abandonó su carrera de abogado y fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de la capital francesa. Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica y conservadora, por lo que su primer estilo consistía en una forma convencional de naturalismo, realizando numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos. A su vez, estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación, que le valió una reputación de miembro rebelde en las clases del estudio. La verdadera liberación artística de Matisse, en términos del uso del color como configurador de formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Paul Gauguin, Paul Cézanne y Vincent van Gogh, cuya obra estudió con detenimiento desde 1899 aproximadamente. Más tarde, entre 1903 y 1904, Matisse se enfrentó a la pintura puntillista de Henri Edmond Cross y Paul Signac. Ambos estaban experimentando con la yuxtaposición de pequeñas pinceladas (a menudo puntos) de pigmento puro para crear fuertes vibraciones visuales de color intenso sobre la superficie del cuadro. Matisse adoptó esta técnica pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. Hacia 1905 había producido unas imágenes cuya audacia cromática rompía con todo lo anterior. Entre estas obras destaca Raya verde (Madame Matisse, 1905, Museo Estatal de Arte, Copenhague), un retrato con notas expresionistas de su mujer. El título deriva de la amplia pincelada de verde brillante que define la frente y la nariz de su esposa. Ese mismo año Matisse expuso junto a pintores de la misma tendencia como André Derain y Maurice de Vlaminck. Como consecuencia de esta exposición, el grupo es bautizado como les fauves (literalmente las bestias salvajes) por su uso estridente del color, distorsión de las formas y su sentido expresionista en la captación de emociones. El bodegón representó un papel central en la maduración pictórica de Matisse. Su primer cuadro fue una Naturaleza muerta con libros. En 1902, año de ejecución de Las flores amarillas (Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza), atravesaba lo que algunos han calificado como el periodo oscuro, que acabó en 1904, periodo de obras de enorme energía que estallaría en las pinturas fauves de 1905. A medida que fue considerado como el cabecilla del radicalismo artístico, Matisse se ganó la aprobación de la crítica influyente y de los coleccionistas, como la de la escritora estadounidense Gertrude Stein y su familia. 

Entre los encargos más importantes que recibió se encuentra el del coleccionista ruso que le pidió unos paneles murales ilustrando temas de danza y música, La Música y La Danza (acabados ambos en 1911, hoy en el Ermitage, San Petersburgo). Sus figuras de bailarines, y, en general, todas sus figuras humanas, responden, en primer lugar, a la expresividad de la forma, y sólo secundariamente a los detalles anatómicos. Este principio se extiende a otros campos como el de las esculturas en bronce, dibujos y obras en diversos medios gráficos. Matisse, junto al contenido intelectual, siempre destacó la importancia del instinto y la intuición en su producción artística. Afirmaba que un artista no tiene un completo dominio sobre formas y colores, sino que son las propias formas, líneas y colores los que deben dictar al artista sensible el modo en que deben ser combinadas. A menudo aludía al gozo que experimentaba al abandonarse al juego de las fuerzas del color y el diseño, y explicaba las formas rítmicas pero distorsionadas de muchas de sus figuras en términos de la revelación de una armonía pictórica total. Desde 1920 hasta su muerte, Matisse pasó mucho tiempo en el sur de Francia, sobre todo en Niza, pintando escenas locales de colorido fluido y brillante. Cuando contaba con una edad avanzada se le encargó la decoración de la capilla de Santa María del Rosario en Vence (cerca de Cannes), que terminó entre 1947 y 1951. Durante sus últimos años, debido a la dificultad a la hora de manejar el pincel y a su estado a menudo de postración, se entregó al découpage (técnica de papeles gouacheados y recortados), creando obras de un brillante colorido. Matisse murió en Niza el 3 de noviembre de 1954. A diferencia de otros artistas, tuvo un reconocimiento internacional durante su vida, gozando del favor de los coleccionistas, críticos de arte y de la generación de artistas más jóvenes. En 1952 se inauguró el Museo Matisse en su ciudad natal.


(Fuente reseñas de pintores: epdlp.com, página muy recomendable)

Viewing all 2600 articles
Browse latest View live