Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

EL SIGNIFICADO DE "ESFUERZO", por Alex Grijelmo / '2 + 2 = 5', RADIOHEAD

$
0
0
"... los poderosos no sólo se atribuyen esfuerzos propios, sino también los que conciernen a los contribuyentes... no se puede llamar “austeridad” a la impuesta mediante la cercenadura de ayudas y derechos...

no se debería llamar “esfuerzo”, sino daño, a quedarse sin casa, a perder una indemnización o a salir despedido de la empresa. El esfuerzo se brinda. El daño se recibe"


EL SIGNIFICADO DE "ESFUERZO"

La palabra “esfuerzo” ejerce un gran poder de seducción; porque cualquier esfuerzo nos parece encomiable, incluso si no alcanza los objetivos. Por eso los políticos de acá y de acullá se llevan a la boca el término “esfuerzo” en cuanto pueden.
Mariano Rajoy, por ejemplo, habló recientemente del “esfuerzo inversor” desarrollado por el Gobierno en Galicia.
El esfuerzo de quien gobierna y decide ampliar un presupuesto en carreteras, pongamos por caso, no casa mucho con lo que entendemos por esforzarse. La voz “esfuerzo” implica el empleo enérgico de la fuerza física contra alguna resistencia; o, en sentido metafórico, el empleo del ánimo, del valor o del brío para vencer dificultades. Nos preguntamos entonces si la simple adición de algún cero en un capítulo de inversiones por quien tiene el poder y la facilidad de hacerlo precisará realmente de tales ímpetus del músculo o del espíritu, de tales acometidas de la voluntad. Y nos respondemos que no. Porque, además, siempre supone mayor esfuerzo economizar que gastar.
Pero los poderosos no sólo se atribuyen esfuerzos propios, sino también los que conciernen a los contribuyentes.
En este punto se da la misma manipulación que ya examinamos en otro momento sobre la palabra “austeridad”: el austero lo es por su voluntad. Por tanto, no se puede llamar “austeridad” a la impuesta mediante la cercenadura de ayudas y derechos. El presiente Rajoy acaba de decir que “los españoles pueden estar tranquilos porque con su esfuerzo han apoyado las reformas”. Sin embargo, la mayoría de los españoles tampoco ha hecho esfuerzo alguno al respecto. “Esfuerzo” evoca una disposición activa por parte de quien lo acomete, un impulso que se genera en él y que desarrolla el vigor de la acción. El esfuerzo requiere, por tanto, de la voluntad propia. Aun en el caso de que se tratara de unos trabajos forzados, el esfuerzo para ejecutarlos necesitaría que el cerebro activase los músculos.
Con el esfuerzo sucede algo parecido: no se debería llamar “esfuerzo”, sino daño, a quedarse sin casa, a perder una indemnización o a salir despedido de la empresa. El esfuerzo se brinda. El daño se recibe.
Para cumplir con los requisitos del esfuerzo se precisa esa “actividad del ánimo” encaminada a “conseguir algo venciendo dificultades”. Muchos de los españoles a quienes se refería Rajoy no han acometido esfuerzos, sino que han sufrido penalidades y miserias, desgracias y agresiones, infortunios y mezquindades. Pero esas palabras no se perciben tan seductoras, y el discurso del poder las evita. “Esfuerzo” ocupa su lugar, y vuelve lo pasivo en activo para dar la sensación de que son los ciudadanos mismos los que han elegido esas medidas.

(Fuente: El País)


... No existe salida.
Puedes gritar y puedes chillar.
Ya es muy tarde...


LETRA:

Are you such a dreamer
To put the world to rights?
I’ll stay home forever
Where two & two always makes up five

I’ll lay down the tracks
Sandbag & hide
January has April’s showers
And two & two always makes up five

It’s the devil’s way now
There is no way out
You can scream & you can shout
It is too late now

Because
You have not been
Paying attention

I try to sing along
I get it all wrong
‘Cause I’m not
‘Cause I’m not

I swat ’em like flies
But like flies the buggers
Keep coming back
Not
‘Cause I’m not

“All hail to the thief,
All hail to the thief”
But I am not!
But I am not!
But I am not!
But I am not!

“Don’t question my authority
or put me in the dock”
‘Cause I’m not
‘Cause I’m not

Go & tell the king that
the sky is falling in
When it’s not
But is not
But is not
Maybe not
Maybe not


OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR EN ESTE SITIO:
("... verbos que, con acierto o sin él, no sólo interpretan o describen, sino que se adentran en el espíritu de quien habla.... Vale la pena por ello prevenirse ante los verbos calificativos, que pueden ser tan discutibles, manipuladores o injustos como un adjetivo, sobre todo si se cuelan en un texto de aparente objetividad")

NO SE DESCARTA... LA TRAMPA

("... políticos y periodistas elevan a rango de noticia muchos “no se descarta que”, “no descarto que”, “no descartó que”, pese a tratarse de una locución vacía... y a veces marrullera.Por tanto, el verbo “descartar”, si se usa acompañado de un adverbio de negación, anda entre el ni fu ni fa... decir que no se descarta algo equivale a no decir apenas nada... aceptar eso implica acoger con júbilo que las palabras signifiquen algo distinto de lo que significan" )


("... circulan expresiones como “subalimentación”, “desnutrición” y cualquiera otra que evite decir “el hambre”; vocablos que arrinconan a la palabra que más duele... se nos van los vocablos que laten y se nos quedan los términos disecados, sujetos con un alfiler en las hojas de los periódicos... Y esos esqueletos andantes sustituyen cada vez más a palabras de cuerpo y alma, que van cayendo a las fosas mientras sus radiografías se levantan y caminan entre nosotros")

("La gramática y su aplicación adecuada sirven para ordenar las ideas y construirlas de forma más inteligible. La ortografía y la sintaxis son la ropa que se ponen nuestros argumentos para salir a la calle. Con ella nos observan los demás y con ella se hacen una idea de cómo somos... Todavía la imagen física provoca más preocupación y despierta mayor interés que el ropaje intelectual")

LOS ERRORES QUE SE RECONOCEN EN SUBJUNTIVO

("La irrealidad engloba la incertidumbre, la conjetura, la posibilidad, las emociones y las obligaciones (sobre todo si no se han cumplido). Es decir, el subjuntivo representa lo subjetivo, frente a la sensación de objetividad del indicativo... No se puede rectificar un error si no se admite sin tapujos, si no se analiza por qué se cometió, si no se aceptan sus detalles, con la autoría o con la parte de responsabilidad o de culpa que hay en él; si no se presenta en el lado de la realidad... Quizá no debamos confiar mucho en que se estén asumiendo de verdad los errores reconocidos en subjuntivo" )

("Toda información incluye una perspectiva. Todo lo miramos desde algún punto, real o imaginario... Se informó hace días de que el paro había bajado en 64.405 personas durante el mes de diciembre, y los titulares de prensa recogieron esa opción. También habría sido posible destacar que “4.447.711 personas continuaron sin empleo”... No consideramos noticia lo que sigue como estaba, sino aquello que cambia... algunas perspectivas se adoptan con cierta arbitrariedad o interés...")

("La vida y la gramática se parecen pero no son lo mismo... Los pronombres demostrativos nunca han sido capaces de demostrar nada. El idioma español tiende al uso activo frente al pasivo, a diferencia de lo que ocurre ahora en la contabilidad.
Los posesivos son a menudo pura ilusión. Decimos “duermo en mi casa” o “voy a mi empresa”. Pero “mi casa” es del banco. Y “mi empresa” es de… ¡anda, qué casualidad!")
(Ay, que manía tienen... cuando la realidad les agrede, nunca se refieren a ella con su verdadero nombre. "A veces procuramos no poner nombre a algo... Para combatir algo, hace falta conocerlo y nombrarlo. Es decir, asumirlo como real; y enfadarse con palabras reales. Los vocablos inconcretos sirven para salir del paso pero transmiten escasísima confianza al paciente (que tenderá a impacientarse). Nos hablan de regeneración. Pero mal empezamos si quienes dicen enfrentarse a la corrupción no se atreven siquiera a mirarla a los ojos y llamarla por su nombre")
("... sabemos que las palabras no sólo significan sino que también evocan. Y evocan porque se contaminan... Cuando escuchamos esa expresión, todos nos quedamos más tranquilos... tiende a poner en igualdad de condiciones al agresor y a su víctima, quienes supuestamente saldan con la sangre un desequilibrio en su balanza de agravios... Los ultras, los delincuentes... también forman parte del género humano")
ARRANCAR UN VERBO PEGAJOSO

("Las etapas, los congresos, los campeonatos no empiezan o comienzan: arrancan. Las obras, los empeños o los programas no se acometen, se emprenden o se inician: arrancan. Los procesos, las tormentas o los acontecimientos no se desencadenan o se desatan: arrancan. Las ideas no se activan o se impulsan: arrancan. Y, luego, cuando se trata de arrancar el coche, resulta que lo ponemos en marcha")

("El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden... “Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”... “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”)

(Acerca de una palabra amable que, además de ser maltratada, es utilizada para mafiosos cambios semánticos. "... el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente... La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito... ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado")

(Sobre significado y sentido, dos conceptos con los que algunos juegan demasiado bien... cuidado con ellos. "Esa técnica de llevar al lector a entender lo que no se dice (estudiada en la pragmática, una rama de la lingüística) se usa con demasiada frecuencia en la prensa, en el lenguaje político y en el sindical. ¿Se está mintiendo cuando se induce a una conclusión falsa? Como explica Williams, si vemos a un ciego que camina hacia un precipicio y no le advertimos de ello, nosotros no lo matamos; pero ¿qué diferencia hay?")
("... los agentes actúan antes de preguntar y de analizar. Arrojan a la persona inmigrante al otro lado de la linde sin saber si está enferma o exhausta, sin decirle ni buenos días, sin saber si es objeto de persecución política o discriminatoria, si ha caído en una red de trata de personas o si huye de un violador... la lavadora de palabras ya se ha puesto en marcha. El poder y su entorno no hablan de "expulsiones en caliente", sino de que se quiere "adecuar la ley a la práctica" )
(Para la reflexión y el debate. Cuando tratamos el tema de 'El lenguaje periodístico' con nuestros alumnos de Bachillerato, hacemos especial hincapié en la obligación que tienen los distintos medios de comunicación de diferenciar claramente los géneros informativos, por un lado, y los géneros de opinión, por otro. A raíz del falso documental (falsedad aclarada al final del programa) emitido en el famoso programa de Jordi Évole sobre el intento de golpe de estado del 23-F, Alex Grijelmo reflexiona sobre las difusas fronteras que separan información, opinión... y ficción. "El programa de La Sexta se hallaba en su derecho de ofrecer un espectáculo, o una provocación para demostrar lo fácil que resulta engañar a un público. Pero lo estaba haciendo con un formato que los telespectadores habían entendido, hasta ese momento, destinado a contenidos rigurosos, serios, precisos. Un formato de documental")
("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")

("... las palabras tienen su propio inconsciente y, por tanto, se pueden psicoanalizar también... El lenguaje político está repleto del verbo “querer”, pero con la idea dentro de él de hacer, de decidir, de ordenar... si entre el “quiero” de un ciudadano y el logro de su anhelo media un tramo largo, apenas se aprecia distancia psicológica entre estos “quiero” tan repetidos por los poderosos...)

("Los políticos abusan de estas fórmulas, que suelen sonarnos ajenas. Nuestra desconfianza se activa quizás con dos indicios: lo artificioso del vocablo y el hecho de que sólo se pueda pensar en su lado bueno, pues casi nunca tienen un antónimo simétrico... En esto se ha producido una nueva expropiación de la calle, y también de las palabras. Podían haberlo denominado internalización, sin embargo se llamó casting. Ya está todo listo para que algún día ese vocablo pueda funcionar como eufemismo de la censura")
("... resulta curioso que las mismas personas que dicen "catalanes y catalanas", o "españoles y españolas", o "murcianos y murcianas", para que las catalanas, las españolas y las murcianas no queden fuera del discurso, acudan luego a fórmulas como "Cataluña no está de acuerdo", "España piensa tal cosa" o "Murcia prefiere", expresiones con las cuales se silencia a los ciudadanos y ciudadanas que, dentro de esos sujetos colectivos, tienen posiciones divergentes... cualquier catalán puede presumir, si así lo desea, de que en su tradición literaria figuren tanto el Quijote como Tirant lo Blanc, obras ambas que leerá sin problema en la lengua original")
("... una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo... el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas")
("Un objeto no puede sentirse ofendido. Tampoco una idea. Por mucho que lo intentemos... ¿cómo se pueden regular las ofensas y los ultrajes a España, a la bandera, a las comunidades y, ya puestos, también a los ayuntamientos, las diputaciones, las comarcas, las vegas y los valles? Malamente... Está en marcha una ley que se prevé incluya palabras desviadas de su significado, como “ofender” o “ultrajar”; verbos que tampoco se realizan por sí mismos, sino que necesitan la contribución del complemento que recibe la acción. Y los complementos de esta ley no pueden contribuir a ello porque no son personas")
("... comprobamos a veces que alguien se queda más ancho que largo ante un caso de corrupción tras anunciar que “se van a depurar responsabilidades”. Y cuando un significado se fuerza, cuando no responde a lo que el Diccionario viene diciendo de él, conviene reflexionar al respecto. Sobre todo si la manipulación semántica procede del poder, ya sea político, económico o sindical: cuando viene de los que pontifican ante el micrófono, y no de lo que circula entre el pueblo... esas expresiones hacen luego que algunos se sientan cómodos al proferirlas, porque inconscientemente les sirven de escondrijo... nos gustaría más que ... se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables")

("Cristiano Ronaldo no recibe el apelativo de “inmigrante”, sino el de “extranjero”, pese a que técnicamente cumple los requisitos del inmigrante... los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más menestrales tienen reservado otro nombre en las estadísticas y en nuestro imaginario: son “inmigrantes de segunda generación”... ... a menudo les negamos lo más definitivo, lo que va por la vía emocional: las palabras. La palabra español, la palabra igual, la palabra votante, la palabra ciudadano, la palabra vecino, la palabra contribuyente. El término “inmigrante”, hereditario además, las aniquila todas, ocupa sus espacios y, a veces, también arrincona los derechos que se vinculan a ellas")
("La pragmática (una rama de los estudios sobre el lenguaje) estudia el sentido de lo que decimos por encima del significado que tenga cada palabra pronunciada. Abundantes análisis han ido descubriendo y precisando los mecanismos que nos conducen a inferir obligatoriamente aquello que no se ha dicho y que, sin embargo, forma parte de lo que estamos diciendo")
(Alex Grijelmo nos regala un paseo generoso por esa ciencia tan española, la del insulto popular, ciego. "En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe. Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.")
("La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos... Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial... Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral")

("El episodio da pie a deducir un Cervantes que asume el léxico hermano (también escribe lladres, en vez de ladrones) y que retrata el deseo de entendimiento de la época por encima de diferencias entre catalanes y castellanos o bandoleros y caballeros... ... Pistoletes o pedreñales, galgos o podencos, amigo Sancho, son poco más que palabras, sí. Pero con palabras creamos la amistad y la convivencia, y a veces las palabras son en sí mismas hechos que hablan")

(“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, ”crecimiento”, ”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio... palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan... ... El discurso político regala vocablos como estos, que endulzan la frase... valdrá la pena fijarse bien en todas las palabras que haya alrededor")
(Una lección de gramática para hacer una crítica al, con tanta frecuencia, falaz lenguaje de los políticos. "Los políticos (por acá y por acullá) abusan de la ambigüedad y de los conceptos amplios: “Futuro”, “libertad”, “institucionalización”... Es el lenguaje que le sirve al poder, no el que le sirve a la gente. Y cuando ellos se expresan así, los demás tenemos derecho a decidir que preferimos sustantivos precisos y verbos con todos sus complementos")

(Por eso son tan importantes los matices que, en nuestro idioma, las formas verbales nos regalan. Son inmensas las posibilidades que, por ejemplo, la coexistencia del pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, pongamos, abren para nuestra expresividad... y también para la manipulación. Qué razón tiene el autor, porque ¿cuánto duró tu error, amiguete? 
"Esa elección (“en dos palabras”) de la forma “me equivoqué”, cuyo tiempo verbal (pretérito perfecto simple) presenta además la acción como terminada hace mucho, modifica nuestra percepción subliminal de lo ocurrido. Al ser expresada de ese modo, se reducen los daños al momento en que una persona decide apoyar a otra porque confía en ella. Y se diluye la circunstancia de que el nombrado defraudó una y otra vez esa confianza, y no de repente ni de forma inopinada, sino martilleando...")

("Dentro de la misma maniobra, la expresión “rueda de prensa” se va arrinconando para dejar paso a esta “comparecencia” voluntaria. El compareciente, además, suele explicarse de pie, con tribuna o atril, en posición superior. No con la cabeza a similar o inferior altura como sucedería en el juzgado. Para eso es un alto cargo, para estar en alto")

("La verdad jurídica de las palabras difiere a veces de su verdad semántica y etimológica, y de cómo las entiende la sociedad. Eso suele generar disgusto y derivar en controversia; pero, sobre todo, alienta la desconfianza.... generalmente el sentido de las palabras coincide con el sentido común")



("El problema sobreviene cuando alguien se topa con un lenguaje vulgar en un ámbito donde esperaba un léxico esmerado, o, por el contrario, cuando quien está diciendo algo suelta unas cuantas frases pedantes que no casan con el ambiente de desenfreno y cachondeo que le envuelve")


("Las oraciones adversativas y las concesivas muestran a veces nuestro subconsciente: Alguna vez habremos oído: “Es un restaurante marroquí, pero muy bueno”, o algo similar. Y ahí la conjunción “pero” delata el pensamiento estropeado.... en algunas ocasiones los periodistas transferimos nuestros prejuicios junto con la información que difundimos.")


("... La austeridad consiste ahora en que las medicinas se conviertan para muchos en un lujo... en que llegar a fin de mes constituya todo un alarde. Austeridad es que a alguien lo echen de su casa y que por tanto recorte sus gastos en calefacción y en electricidad.")


("Tal vez la calidad de la vida pública se pueda medir contabilizando el léxico circulante (cabría componer un índice con el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros); pero también la calidad de los periódicos tendrá algo que ver con el número de rumores que publiquen.") 












'ALOCUCIÓN A LAS VEINTITRÉS', de Ángel González / 'UN DÍA EN EL MUNDO', Vetusta Morla

$
0
0
"... las mentiras viejas se convierten
en materia de fe, y de esa forma
quien ose discutirnos
debe afrontar la acusación de impío..."(Ángel González)

"Por el día nos encierran en sus jaulas de cemento... Machacamos nuestros cuerpos prietos por un sueño de cartón... Consumir, producir... Mírame, soy feliz..."(Vetusta Morla)


ALOCUCIÓN A LAS VEINTITRÉS


Ciudadanos perfectos a estas horas,


honorables cabezas de familia

que lleváis a los labios vuestra servilleta

antes de pronunciar las palabras rituales

en acción de gracias por la abundante cena:


vuestra responsabilidad de sólidos pilares
de la civilización y de Occidente,
del consumo de bicarbonato sódico
y del paternalismo hacia la servidumbre,
exige de vuestra parte
cierta ignorancia de hechos también ciertos,
un esfuerzo final en bien de todos,
la tozuda incomprensión de algunas realidades,
la fe más meritoria, en resumen,
que consiste en no creer en lo evidente.

Yo podría jurar que la tierra está fija
–ya lo juré otras veces–
y que el sol gira en torno a ella;
yo podría negar que la sangre circula
–lo seguiré negando, si hace falta–
por las venas del hombre; yo podría
quemar vivo a quien diga lo contrario
–lo estoy quemando ahora–.

No es que sean importantes los asuntos
objeto de polémica:
lo importante es la rígida
firmeza en el error.

Pues las mentiras viejas se convierten
en materia de fe, y de esa forma
quien ose discutirnos
debe afrontar la acusación de impío.

Con esto, y una buena cosecha de limones,
y la ayuda impagable de nuestros coaligados,
podemos esperar algunos lustros
de paz como ésta de hoy,
en una noche semejante a ésta de hoy,
tras una cena lo mismo que ésta de hoy.

Tal como siempre, pues, pedid conmigo:
Más fe, mucha más fe.
Que en cierto modo,
creer con fuerza tal lo que no vimos
nos invita a negar lo que miramos.

(De la Antología personal de Juan Carlos Rodríguez)

'UN DÍA EN EL MUNDO', VETUSTA MORLA


LETRA:

Por el día nos encierran en sus jaulas de cemento
y aprendemos del león.
Por las noches atrapamos corazones asfixiados
y disparos en su honor.

Mírame, soy feliz, tu juego me ha dejado así.

Consumir, producir, la sangre cubre mi nariz.
No sé dónde quedó el rumor que nos vio nacer,
pagó la jaula al domador.

Dilatamos las pupilas en encuentros con sirenas

con las piernas de neón.
Y blasfemamos por dios,
prometemos por vos.

Machacamos nuestros cuerpos prietos por un sueño de cartón.

Mírame, soy feliz, tu juego me ha dejado así.
Disfrazar, seducir, ponerme guapo para ti.

No sé dónde quedó el rumor que nos vio nacer,

pagó la jaula al domador.
Mírame, soy feliz.

Mírame, tu juego me ha dejado así.

Mírame, ¿qué hago aquí?
Mírame, tu juego me ha dejado así.

No sé qué fue de aquel rumor que nos vio crecer siendo

la carne del león.
Mírame, soy feliz, tu juego me ha dejado así.
Engañar, seducir, ponerme guapo para ti.

No sé dónde quedó el rumor,pagó la jaula al domador.

Mírame, soy feliz.

Mírame, tu juego me ha dejado así....










'EL MAR DEL COLOR DEL VINO', por Julio Llamazares / 'EL LARGO VIAJE', de Leonardo Sciascia

$
0
0
"Será cuando descubran con sorpresa que están en la misma isla que dejaron hace días y no en el país al que querían llegar y para lo que pagaron una elevada suma al capitán del barco, que ya ha desaparecido... La historia... seguramente se esté repitiendo ahora..."(Julio Llamazares)
"... para el señor Melfa la diferencia entre un hombre y un bulto estribaba en que el hombre se llevaría consigo las doscientas cincuenta mil liras... Los conocía; los conocía bien: unos campesinos asquerosos, unos villanos"(Leonardo Sciascia)

EL MAR DEL COLOR DEL VINO

Amanece en la isla de Sicilia. Cerca de la costa, escondidas entre las rocas, varias personas esperan a que un barco se aproxime para subirse a él y zarpar deprisa, antes de que alguien descubra su presencia. Por su aspecto, son campesinos, hombres, mujeres y niños que llevan en maletas todas sus pertenencias y, cosido al interior de sus ropas, el dinero conseguido con la venta de sus escasas propiedades, incluidas sus casas, aquéllos que las tenían, y con el que tendrán que sobrevivir los primeros meses en el lejano país al que se dirigen. El barco llega por fin y, ya en él, los campesinos sicilianos se internan en el mar mirando con temor al horizonte y con melancolía la isla que abandonan, quién sabe si para siempre.
Durante varios días con sus noches, sin ver más que mar a su alrededor y, en la noche, las estrellas que les recuerdan a las de su isla, los campesinos cruzarán el océano imaginando cómo será el país al que se encaminan y en el que les espera una nueva vida, se supone que mejor que la que han llevado hasta ahora. Algunos de ellos llevan en sus carteras la dirección de algún familiar que cruzó el charco antes que ellos y que les ayudará, confían en ello, a buscar trabajo; otros, por el contrario, van a la aventura completa, sin nadie a quién recurrir, son los que muestran más miedo. Pero sobre unos y otros puede más el deseo de prosperar que la inquietud, las ganas de huir del hambre que la inseguridad de un futuro nuevo.
Por fin, una noche, el capitán del barco les dice que se preparen, que están llegando a Estados Unidos. Por seguridad, él no llegará hasta la costa, les dejará a unos metros de ella y les aconseja que, al pisar tierra firme, se dispersen para que la guardia costera no los detecte. Así lo hacen los campesinos después de alcanzar la orilla y así esperan, ocultos entre las rocas y los arbustos del litoral, el amanecer. Será cuando descubran con sorpresa que están en la misma isla que dejaron hace días y no en el país al que querían llegar y para lo que pagaron una elevada suma al capitán del barco, que ya ha desaparecido.
La historia la narra Leonardo Sciascia en un cuento, ‘El largo viaje’, recogido en su libro El mar de color vino (título que tomó de la célebre cita de la Ilíada), y ocurrió hace mucho en Sicilia. Pero seguramente se esté repitiendo ahora en algún lugar de las costas de Libia, de Argelia, de Marruecos, sin que a los descendientes de aquellos emigrantes sicilianos y europeos nos importe.
(Fuente: El País, 15-07-2015)
Leonardo Sciascia
El largo viaje

Era una noche que parecía hecha adrede, un coágulo de oscuridad que pesaba sobre cada movimiento. Como la respiración de esa bestia que es elmundo, el sonido del mar daba miedo: un resuello que iba a apagarse a lospies de ellos.

Allí estaban, con sus maletas de cartón y sus líos de ropa, de pie sobre la playa pedregosa, resguardada por las colinas, entre Gela y Licata. Habíanllegado al atardecer y habían partido al alba de sus pueblos; pueblos interiores, alejados del mar, apeñuscados en la árida comarca del feudo. Algunos de ellos veían el mar por primera vez y se espantaban ante la idea de tener que atravesarlo entero, desde aquella desierta playa de Sicilia, de noche, hasta llegar a otra playa desierta de América, también de noche. Porque el trato había sido ese.

Yo los embarcaré de noche —había dicho el hombre, una especie de representante por su florida labia, pero de rostro honesto y serio— y de noche los desembarcaré; en la playa de "Nuyorsi"los desembarcaré. A dos pasos de "Nuevaior"... Y quien tenga parientes en América puede escribirles que los esperen en la estación de Trenton, doce días después del día del embarco... Hagan la cuenta ustedes mismos... Claro que el día exacto no puedo asegurárselo; supongamos que haya mar gruesa, supongamos que la guardia costera esté vigilando. Un día más o un día menos es poca cosa: loimportante es desembarcar en América.

Lo importante era de verdad desembarcar en América: cómo y cuándo no tenía ya importancia. Si hasta sus parientes llegaban las cartas, con aquellas señas confusas y garrapateadas que apenas lograban trazar en los sobres, también ellos llegarían. "El que tiene lengua cruza el mar", decía el a proverbio con razón. Y ya habrían pasado el mar, aquel mar enorme y oscuro, y habrían arribado a las stori y a las farme de América, al afecto de sus hermanos, tíos, sobrinos, primos, a las acogedoras, ricas, abundantes casas, a los automóviles grandes como casas.

Doscientas cincuenta mil liras: la mitad a la partida, la mitad a la llegada. A modo de escapularios las llevaban entre la piel y la camisa. Habían vendido todo cuanto tenían para vender a fin de reunirlas: la casa de adobe, el mulo, el asno, los víveres del año, los armarios, las mantas. Los más listos habíanrecurrido a los usureros, con la secreta intención de intimarlos; por una vez, al menos, después de tantos años de haber sufrido vejámenes. Y habían sentido satisfacción pensando en la cara que pondrían al tener conocimiento de la noticia. "Ven a buscarme a América, prestamista: quizá te devuelva tu dinero, pero sin los intereses, si logras encontrarme". El sueño de América rebosaba de dólares: ya no sería el dinero guardado enla sucia cartera y escondido entre la camisa y la piel, sino los billetes metidos sin cuidado en los bolsillos del pantalón, sacados a manos llenas: como lo habían visto hacer a susparientes, que partieran muertos de hambre, enjutos y con la piel ennegrecida por el sol,y que después de veinte o treinta años habían vuelto, pero para unas breves vacaciones,con la cara regordeta y rosada que ofrecía un bonito contraste con sus cabellos níveos.

Ya eran las once. Uno de ellos escondió una linterna de bolsillo; la señal que indicaba que podían ir a buscarlos para llevarlos a bordo del vapor. Cuando la apagó, la oscuridad parecía más espesa y temible. Pero algunos minutos después, entre el resue­llo obsesivo del mar, emergió un sonido de agua más humano y doméstico, como si llenaran y vaciaran cubos con ritmo. Después se oyó un ruido sordo, un parloteo quedo. Se encontraron frente al señor Melfa –bajo este nombre conocían al empresario de la aventura– antes aún de que llegaran a comprender que la barca había tocado tierra.

¿Estamos todos? –preguntó el señor Melfa. Encendió la linterna, los contó. Faltabandos–. Quizá se lo hayan pensado otra vez, quizá llegarán más tarde... En cualquier caso,peor para ellos. ¿Cómo podríamos esperarlos, con el riesgo que estamos corriendo?

Todos estuvieron de acuerdo en que no era cosa de esperarlos.

Si alguno de ustedes no tiene el dinero en metálico preparado –previno el señor Melfa–, será mejor que se largue de aquí y vuelva a su casa, porque si se figura que meva a dar una sorpresa a bordo, se equivoca de medio a medio; yo los llevaré a tierra tancierto como que Dios existe, a todos los que sean. Y que por uno tengan que pagar todos no es justo, o sea que el culpable lo pagará a mis manos y a manos de sus compañeros: le daremos una paliza que ha de recordar mientras viva. Si les parece bien...

Todos aseguraron y juraron que tenían el dinero, hasta el último céntimo.

A la barca —dijo el señor Melfa. Y de pronto cada uno de los viajeros se convirtióen una masa informe, un confuso racimo de envoltorios.

¡Jesús! ¿Se han traído la casa a cuestas? —comenzó a desgranar blasfemias quesolo cesaron cuando toda la carga, hombres y bultos, se amontonó en la barca, con el riesgo de que algún hombre o lío de ropas cayese por la borda. Y para el señor Melfa la diferencia entre un hombre y un bulto estribaba en que el hombre se llevaría consigo las doscientas cincuenta mil liras; encima: cosidas en la chaqueta o entre la camisa y la piel. Los conocía; los conocía bien: unos campesinos asquerosos, unos villanos.

El viaje duró menos de lo provisto: once noches; incluida la del embarque. Y contaban las noches y no los días, porque las noches eran de atroz promiscuidad, sofocantes. Se sentían inmersos en el olor a pescado, a gasolina y a vómito como en líquido betún caliente y negro. Que era el que rezumaban al alba exhaustos, cuando subían a beber luz y viento. Pero como la idea del mar que se habían forjado era la de un llanto de verdad, les aterraba. Y se les retorcían las vísceras, los ojos se les vermiculaban dolorosamente de luz tan pronto como se atrevían a mirar.

Pero en la undécima noche, el señor Melfa los llamó a cubierta; y en un primer momento creyeron que pobladas constelaciones habían descendido al mar como rebaños; en cambio eran pueblos, pueblos de la rica América que como joyas brillaban en la noche. Y la noche misma era de embeleso: serena y dulce, una media luna que galopaba entre una transparente fauna de nubes, una brisa que inundaba los pulmones.
  • Allí está nuestra América —dijo el señor Melfa.
¿No podría ser algún otro lugar? –preguntó uno, porque durante todo el viaje había pensado que en el mar no existen caminos ni senderos y que era cosa divina el hacer la ruta exacta, sin errar, conduciendo una nave entre el cielo y el agua.

El señor Melfa lo miró con aire compasivo y preguntó:

¿Pero es que han visto en nuestra tierra un horizonte parecido a éste? ¿Pero nosienten que el aire es distinto? ¿No ven cómo brillan estos pueblos?

Todos lo reconocieron y echaron una mirada de compasión y resentimiento hacia aquel compañero que se había atrevido a formular esa estúpida pregunta.

Liquidemos las cuentas —dijo el señor Melfa.

Rebuscaron por debajo de sus camisas, sacaron a relucir sus dineros.

Preparen sus cosas –dijo el señor Melfa, después de haberse embolsado los billetes.

Pocos minutos les bastaron, porque ya habían consumido casi por entero las provisiones del viaje que según lo convenido habían tenido que llevar. No les quedaban más que algunas ropas y los regalos que traían para los parientes de América: algún quesillo de oveja, alguna botella de vino añejo, algún mantelillo bordado para el centro de la mesa o para cubrir el respaldo de un sillón. Bajaron de la barca ligeros como una pluma, riendo y canturreando, y uno se echó a cantar a todo pulmón apenas la barca se puso en movimiento.

¿O sea que no han entendido nada? –se enfureció el señor Melfa–. ¿Es decir que me quieren meter en líos...? En cuanto los haya dejado en tierra ya podrán correr en busca del primer vapor que parta: a mí me importa un rábano, cada uno es libre de hacerse matar como más le guste... yo he respetado el pacto: aquí está América y mi deber de ponerlos en esta tierra lo he cumplido...

 ¡Pero denme el tiempo para volver a bordo, Dios!

Les dieron más tiempo del necesario para regresar a bordo, porque permanecieron sentados sobre la fresca arena, indecisos, sin saber qué hacer, bendiciendo y maldiciendo la noche, cuya protección, mientras estuviesen quietos en la playa, mudaría en terrible acechanza si tuvieran la osadía de alejarse.

El señor Melfa les había recomendado:

Dispérsense.

Pero ninguno se atrevía a separarse de los demás. Y quién sabe lo lejos que estaría Trenton; las horas que serían necesarias para llegar allá.

Oyeron, lejano e irreal, un canto. "Parece uno de nuestros carreteros", pensaron; y que el mundo es el mismo en todas partes, en todas partes el hombre expresa en un canto la misma melancolía, la misma pena. Pero estaban en América, las ciudades que centelleaban detrás del horizonte de arena y de árboles eran ciudades de América.

Dos de ellos decidieron ir de avanzada. Caminaron hacia las luces que el pueblo más cercano arrojaba al cielo. Casi de inmediato hallaron el camino: "una carretera pavimentada, en buenas condiciones: esto es muy distinto de nuestra tierra". Pero, a decir verdad, se la habían imaginado como una carretera más amplia, más recta. Se mantuvieron fuera de ella, para evitar encuentros la seguían caminando entre los árboles.

Pasó un coche: "Parece un seiscientos". Y después otro, que parecía un mil cien, y otro más: "Tienen nuestros coches como cosa de capricho, los compran para los niños, como en nuestra tierra hacemos con las bicicletas".

Después, ensordecedoras, pasaron dos motocicletas, una detrás de otra. Era la policía, no había posibilidad de error: menos mal que se habían mantenido fuera de la carretera.Y he aquí finalmente unas torres. Miraron hacia atrás y hacia adelante, se aventuraron a entrar en la carretera, se acercaron para leer: Santa Croce Camerina, Scoglitti. –Santa Croce Camerina; este nombre no me resulta nuevo.

Pues tampoco a mí, y tampoco Scoglitti me resultaba nuevo.

Quizá alguno de nuestros parientes ha vivido aquí, quizá haya sido mi tío, antes demarcharse a Filadelfia; que yo recuerdo que estaba en otra ciudad, antes de irse a Filadelfia.

Y mi hermano también: estaba en otro lugar antes de irse a Bruquilin... Pero no recuerdo cómo se llamaba. Y luego, nosotros leemos Santa Croce Camerina, leemos Scoglitti. Pero no sabemos cómo lo leen ellos; el americano no se lee como se escribe.

Ya; lo bonito del italiano es eso: que tú lo lees como se escribe... Pero no vamos a pasarnos aquí toda la noche, tenemos que darnos ánimos... Yo pararé al primer coche que pase y preguntaré solo: "¿Trenton?"... Aquí la gente tiene más educación... Aunque no entendamos lo que nos diga, se le escapará algún gesto, hará alguna seña, y al menos nos haremos una idea de dónde cae esa maldita Trenton.

Desde la curva, a veinte metros, avanzó un quinientos: el conductor lo vio deslizarse hacia el centro de la carretera, las manos alzadas para detenerlo. Frenó entre maldiciones: no pensó en un robo, puesto que la comarca era una de las más tranquilas; se figuró que querrían viajar y abrió la puerta.

¿Trenton? –preguntó uno de los dos.

¿Qué? –replicó el automovilista.

¿Trenton?

¡Qué Trenton ni qué porras! —imprecó el hombre del coche.

Habla italiano —se dijeron los dos, mirándose a modo de consulta; ¿sería cosa de revelar a un compatriota su condición?

El hombre del coche cerró la portezuela, se dispuso a marchar. 
El coche saltó hacia adelante y solo entonces gritó el conductor a los dos que se habían quedado como estatuas en mitad de la carretera:

Borrachines, cornudos borrachines, cornudos, hijos de... –el resto se perdió a lo lejos.

Fluyó el silencio.

Ahora recuerdo —dijo al cabo de un instante aquel a quien no le resultaba nuevo el nombre de Santa Croce–, a Santa Croce Camerina, el año en que hubo mala cosecha en nuestro pueblo, fue mi padre para la siega.
Como desgarrados se echaron por encima del borde de la cuneta: no había prisa para llevar a los demás la noticia de que habían desembarcado en Sicilia.


ACERCA DE LEONARDO SCIASCIA:

 Escritor italiano que destaca por sus novelas sobre el poder y la corrupción en Sicilia. Nació en Recalmuto, Sicilia, el 8 de enero de 1921. Fue profesor en varios colegios de Caltanissetta entre 1949 y 1957, y de Palermo desde 1957 a 1968, a la vez que publicaba sus novelas, narraciones cortas, obras de teatro y ensayos que, según el propio autor, formaban un solo cuerpo de obras cuyo tema era el trágico pasado y el no menos trágico presente de su isla natal. Por ejemplo, Las parroquias de Regalpetra (1956) es una colección de historias breves en las que se describe la Sicilia rural bajo el dominio de la mafia, el Partido Fascista y la Democracia Cristiana, o bien otras novelas situadas en la Sicilia de nuestros días, como El día de la lechuza (1961), A cada uno lo suyo (1966) y Todo modo (1974), que reflejan las investigaciones policiales sobre la mafia. Dentro de este grupo se puede incluir también, El contexto (1971), que constituyó la base de una película de Francesco Rosi, Cadáveres excelentes (1976). Del mismo modo, otras novelas de Sciascia, como El consejo de Egipto (1963) y Candido (1979), por citar sólo algunas, dan cuenta de la áspera realidad de la vida siciliana. A partir de 1978, el autor escribió sobre todo ensayos sobre literatura y política y, como miembro que fue del Partido Radical, resultó elegido tanto para el Parlamento Europeo como para el Italiano en 1979. El 20 de noviembre de 1989 murió en Palermo.

(Fuente. epdlp.com)







'INVEROSÍMIL', por Juan José Millás / 'ELEGIDO POR ACLAMACIÓN', de Ángel González

$
0
0
"Un coche negro entra como un rayo en la plaza de Sintagma, aminora la velocidad, se abre una puerta y un fardo es arrojado fuera. Cuando el automóvil desaparece, la gente se acerca al bulto, que resulta ser un hombre con la cara hinchada a golpes y la nariz rota... Es Alexis Tsipras, el mensajero que los griegos enviaron a Europa para renegociar su deuda"(J.J.Millás)

"El deseo popular será cumplido...  Los disconformes que levanten el dedo. Inmóvil mayoría de cadáveres le dio el mando total del cementerio."(Ángel González)

INVEROSÍMIL

Un coche negro entra como un rayo en la plaza de Sintagma, aminora la velocidad, se abre una puerta y un fardo es arrojado fuera. Cuando el automóvil desaparece, la gente se acerca al bulto, que resulta ser un hombre con la cara hinchada a golpes y la nariz rota. Los párpados abultan como pelotas de tenis y los labios parecen una masa informe de carne picada entre la que brillan fragmentos de lo que debió de ser la dentadura. No es difícil suponer, por el silbido que a modo de respiración escapa del agujero donde estaba la boca, que tiene tres o cuatro costillas clavadas en los pulmones. El resto de su cuerpo no está mejor: una de las piernas aparece extrañamente retorcida y le falta un zapato. Es Alexis Tsipras, el mensajero que los griegos enviaron a Europa para renegociar su deuda. He aquí nuestra respuesta, parecen responder los acreedores.
Debe de haber en todo este asunto aspectos que se nos escapan.
Si razonamos desde lo que sabemos, o creemos saber, los hechos resultan completamente inverosímiles. Veamos: la UE propone a Grecia una solución imposible. Tsipras convoca un referéndum y vuelve a Bruselas con un mensaje claro de su pueblo. A los dos días, inexplicablemente, firma un acuerdo peor que el que aconsejó la convocatoria de la consulta y regresa a casa humillado, escupido, zarandeado y con muestras de desvarío mental. Al mismo tiempo, nos enteramos de que quienes venían prestando a Grecia el dinero que ahora le reclaman y que consintieron su ingreso en el euro sabían que se trataba de un país sin Hacienda, sin Tesoro, sin catastro y sin instituciones públicas en general, además de corrupto. ¿Por qué hacíamos negocios con él? En resumen: ¿lo de Tsipras ha sido un accidente o un ajuste de cuentas?
(Fuente: El País, 17-07-2015)
ELEGIDO POR ACLAMACIÓN

Sí, fue un malentendido. 
                            Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego. 
Era pundonoroso y mató mucho. 
Con pistolas, con rifles, con decretos. 

Cuando envainó la espada dijo, dice: 
La democracia es lo perfecto. 
El público aplaudió. Sólo callaron, 
impasibles, los muertos. 

El deseo popular será cumplido. 
A partir de esta hora soy -silencio- 
el Jefe, si queréis. Los disconformes 
que levanten el dedo.


Inmóvil mayoría de cadáveres 
le dio el mando total del cementerio.






'ODA A WALT WHIMAN', de Federico García Lorca

$
0
0

... Cuando la luna salga 
las poleas rodarán para turbar el cielo; 
un límite de agujas cercará la memoria 
y los ataúdes se llevarán a los que no trabajan... Los muertos se descomponen bajo el reloj de las ciudades, 
la guerra pasa llorando con un millón de ratas grises...y la vida no es noble, ni buena, ni sagrada...


Walt Whitman

ODA A WALT WHIMAN

Por el East River y el Bronx 
los muchachos cantan enseñando sus cinturas, 
con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo. 
Noventa mil mineros sacaban la plata de las rocas 
y los niños dibujaban escaleras y perspectivas. 

Pero ninguno se dormía, 
ninguno quería ser el río, 
ninguno amaba las hojas grandes, 
ninguno la lengua azul de la playa. 

Por el East River y el Queensborough 
los muchachos luchaban con la industria, 
y los judíos vendían al fauno del río 
la rosa de la circuncisión 
y el cielo desembocaba por los puentes y los tejados 
manadas de bisontes empujadas por el viento. 

Pero ninguno se detenía, 
ninguno quería ser nube, 
ninguno buscaba los helechos 
ni la rueda amarilla del tamboril. 

Cuando la luna salga 
las poleas rodarán para turbar el cielo; 
un límite de agujas cercará la memoria 
y los ataúdes se llevarán a los que no trabajan. 

Nueva York de cieno, 
Nueva York de alambres y de muerte. 
¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla? 
¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo? 
¿Quién el sueño terrible de sus anémonas manchadas? 

Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, 
he dejado de ver tu barba llena de mariposas, 
ni tus hombros de pana gastados por la luna, 
ni tus muslos de Apolo virginal, 
ni tu voz como una columna de ceniza; 
anciano hermoso como la niebla 
que gemías igual que un pájaro 
con el sexo atravesado por una aguja, 
enemigo del sátiro, 
enemigo de la vid 
y amante de los cuerpos bajo la burda tela. 
Ni un solo momento, hermosura viril 
que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles, 
soñabas ser un río y dormir como un río 
con aquel camarada que pondría en tu pecho 
un pequeño dolor de ignorante leopardo. 

Ni un sólo momento, Adán de sangre, macho, 
hombre solo en el mar, viejo hermoso Walt Whitman, 
porque por las azoteas, 
agrupados en los bares, 
saliendo en racimos de las alcantarillas, 
temblando entre las piernas de los chauffeurs 
o girando en las plataformas del ajenjo, 
los maricas, Walt Whitman, te soñaban. 

¡También ese! ¡También! Y se despeñan 
sobre tu barba luminosa y casta, 
rubios del norte, negros de la arena, 
muchedumbres de gritos y ademanes, 
como gatos y como las serpientes, 
los maricas, Walt Whitman, los maricas 
turbios de lágrimas, carne para fusta, 
bota o mordisco de los domadores. 

¡También ése! ¡También! Dedos teñidos 
apuntan a la orilla de tu sueño 
cuando el amigo come tu manzana 
con un leve sabor de gasolina 
y el sol canta por los ombligos 
de los muchachos que juegan bajo los puentes. 

Pero tú no buscabas los ojos arañados, 
ni el pantano oscurísimo donde sumergen a los niños, 
ni la saliva helada, 
ni las curvas heridas como panza de sapo 
que llevan los maricas en coches y terrazas 
mientras la luna los azota por las esquinas del terror. 

Tú buscabas un desnudo que fuera como un río, 
toro y sueño que junte la rueda con el alga, 
padre de tu agonía, camelia de tu muerte, 
y gimiera en las llamas de tu ecuador oculto. 

Porque es justo que el hombre no busque su deleite 
en la selva de sangre de la mañana próxima. 
El cielo tiene playas donde evitar la vida 
y hay cuerpos que no deben repetirse en la aurora. 

Agonía agonía, sueño, fermento y sueño. 
Éste es el mundo, amigo, agonía, agonía. 
Los muertos se descomponen bajo el reloj de las ciudades, 
la guerra pasa llorando con un millón de ratas grises, 
los ricos dan a sus queridas 
pequeños moribundos iluminados, 
y la vida no es noble, ni buena, ni sagrada. 

Puede el hombre, si quiere, conducir su deseo 
por vena de coral o celeste desnudo. 
Mañana los amores serán rocas y el Tiempo 
una brisa que viene dormida por las ramas. 

Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whítman, 
entra el niño que escribe 
nombre de niña en su almohada, 
ni contra el muchacho que se viste de novia 
en la oscuridad del ropero, 
ni contra los solitarios de los casinos 
que beben con asco el agua de la prostitución, 
ni contra los hombres de mirada verde 
que aman al hombre y queman sus labios en silencio. 
Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades, 
de carne tumefacta y pensamiento inmundo, 
madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño 
del Amor que reparte coronas de alegría. 

Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos 
gotas de sucia muerte con amargo veneno. 
Contra vosotros siempre, 
Faeries de Norteamérica, 
Pájaros de la Habana, 
Jotos de Méjico, 
Sarasas de Cádiz, 
Apios de Sevilla, 
Cancos de Madrid, 
Floras de Alicante, 
Adelaidas de Portugal. 

¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas! 
Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores, 
abiertos en las plazas con fiebre de abanico 
o emboscadas en yertos paisajes de cicuta. 

¡No haya cuartel! La muerte 
mana de vuestros ojos 
y agrupa flores grises en la orilla del cieno. 
¡No haya cuartel! ¡Alerta! 
Que los confundidos, los puros, 
los clásicos, los señalados, los suplicantes 
os cierren las puertas de la bacanal. 

Y tú, bello Walt Whitman, duerme a orillas del Hudson 
con la barba hacia el polo y las manos abiertas. 
Arcilla blanda o nieve, tu lengua está llamando 
camaradas que velen tu gacela sin cuerpo. 
Duerme, no queda nada. 
Una danza de muros agita las praderas 
y América se anega de máquinas y llanto. 
Quiero que el aire fuerte de la noche más honda 
quite flores y letras del arco donde duermes 
y un niño negro anuncie a los blancos del oro 
la llegada del reino de la espiga.









'UNA BELLA PELÍCULA', de Gillaume Apollinaire

$
0
0
"Llegamos así a la conclusión de echar suerte, para establecer quién de entre nosotros debía juramentarse y cometer el crimen que nuestra cámara registraría. Mas ésta fue una perspectiva ingrata para todos. Después de todo, éramos una sociedad constituida por personas de bien y nadie tomaba a broma eso de perder el honor ni aun por fines comerciales"


UNA BELLA PELÍCULA




¿Sobre qué conciencia no pesa un crimen? -preguntó el barón d'Ormesan-. Por mi parte, ya no me tomo la molestia de contarlos. He cometido algunos que me produjeron dinero, y si hoy no soy millonario, debo culpar más bien a mis apetitos que a mis escrúpulos.

En 1901, en unión de unos amigos, fundé la Compañía Internacional Cinematographic, a la que para abreviar llamamos C.I.C. Nuestro propósito era producir una película de gran interés y pasarla luego en los cinematógrafos de las principales ciudades de Europa y América. Nuestro programa estaba bien trazado. Gracias a la indiscreción de uno de los domésticos, pudimos obtener una escena interesantísima que representaba al presidente de la República, en momentos en que se levantaba de la cama. Siguiendo idéntico procedimiento, también logramos la filmación del nacimiento del príncipe de Albania. En otra oportunidad, después de comprar a precio de oro la complicidad de algunos funcionarios del Sultán, pudimos fijar para siempre la impresionante tragedia del gran visir MalekPacha, quien, después de los desgarradores adioses a sus esposas e hijos, bebió, por orden de su amo y señor, el funesto café en la terraza de su residencia de Pera.

Sólo nos faltaba la representación de un crimen. Pero, desdichadamente, no es fácil conocer con anticipación la hora de un atraco y es muy raro que los criminales actúen abiertamente.

Desesperando de lograr por medios lícitos el espectáculo de un atentado, decidimos organizarlo por nuestra cuenta en una casa que alquilamos en Auteuil a esos efectos. Primeramente habíamos pensado contratar actores para un simulacro de ese crimen que nos faltaba, pero, aparte de que con ello hubiésemos engañado a nuestros futuros espectadores al ofrecerles escenas falsas, habituados como estábamos a no cinematografiar más que la realidad, no podíamos satisfacernos con un simple juego teatral por perfecto que fuera. Llegamos así a la conclusión de echar suerte, para establecer quién de entre nosotros debía juramentarse y cometer el crimen que nuestra cámara registraría. Mas ésta fue una perspectiva ingrata para todos. Después de todo, éramos una sociedad constituida por personas de bien y nadie tomaba a broma eso de perder el honor ni aun por fines comerciales.

Una noche decidimos emboscarnos en la esquina de una calle desierta, muy cerca de la villa que alquiláramos. Éramos seis y todos íbamos armados con revólveres. Pasó una pareja: un hombre y una mujer jóvenes, cuya elegancia muy rebuscada nos pareció a propósito para acondicionar los elementos más interesantes de un crimen pasional. Silenciosos, nos abalanzamos sobre la pareja y amordazándolos los condujimos a la casa. Allí los dejamos bajo el cuidado de uno de nuestro grupo, volviendo a nuestra posición. Un señor de patillas blancas vestido con traje de noche apareció en la calle; salimos a su encuentro y lo arrastramos a la casa a pesar de su resistencia. El brillo de nuestros revólveres dio razón de su coraje y de sus gritos.

Nuestro fotógrafo preparó su cámara, iluminó la sala convenientemente y se aprestó a registrar el crimen. Cuatro de los nuestros se colocaron al lado del fotógrafo apuntando con las armas a los cautivos.

La joven pareja estaba todavía desvanecida. Los desvestí con atenciones conmovedoras: despojé a la muchacha de la falda y el corsé, dejando al joven en mangas de camisa. Dirigiéndome al señor de esmoquin, le dije:

-Señor: ni mis amigos ni yo deseamos a usted ningún mal. Pero le exigimos, bajo pena de muerte, que asesine, con este puñal que arrojo a sus pies, a este hombre y a esta mujer. Ante todo, usted tratará de que vuelvan de su desmayo; tenga cuidado que no lo estrangulen. Como están desarmados, no cabe la menor duda de que usted logrará su propósito.

-Señor -repuso cortésmente el futuro asesino- no tengo más remedio que ceder ante la violencia. Usted ha tomado todas las resoluciones y no deseo en lo más mínimo modificar una decisión cuyo motivo no se me aparece claramente; voy a pedirle una gracia, sólo una: permítame cubrirme el rostro.

Nos consultamos y resolvimos que era mejor así, tanto para él como para nosotros. Coloqué sobre la cara del hombre un pañuelo en el que previamente habíamos abierto dos orificios en el lugar de los ojos, y el individuo comenzó su tarea.

Golpeó al joven en las manos. Nuestro aparato fotográfico empezó a funcionar, registrando esta lúgubre escena. Con el puñal dio unos puntazos en el brazo de su víctima. Ésta se puso rápidamente de pie, saltando, con una fuerza duplicada por el espanto, sobre la espalda de su agresor. La muchacha volvió en sí de su desvanecimiento y acudió en socorro de su amigo. Fue la primera en caer, herida en el corazón. Luego la escena se concentró en el joven, que se abatió de una herida en la garganta. El asesino hizo las cosas bien. El pañuelo que cubría su rostro no se había movido durante la lucha, y lo conservó puesto todo el tiempo que la cámara funcionó.

-¿Están ustedes conformes? -nos preguntó-. ¿Puedo ahora arreglarme un poco?

Lo felicitamos por su labor. Se lavó las manos, se peinó, cepillándose luego el traje. Inmediatamente, la cámara se detuvo.

(Fuente: Biblioteca Ciudad Seva)























'GOLPE DE ESTADO EN GRECIA', por Clara Serrano / 'INFORME DE UNA INJUSTICIA", de René Castillo

$
0
0
"... en la UE nos gobierna una banda de mafiosos, y no es posible, por mucho que se ganen unas elecciones o un referéndum, desobedecer a los mercados...
El mensaje que están enviando los poderes financieros a la población europea es que aquí no hay alternativa, que las decisiones no se toman en los Parlamentos, que no hay democracia que valga..."(Clara Serrano)

"Este es el mundo libre, dicen"(René Castillo)



Te puedo prestar dinero para salvar tu sistema financiero, pero a cambio tienes que hacer lo que yo te ordene, con independencia de lo que quieran tus electores. Así funciona en este momento la UE

GOLPE DE ESTADO EN GRECIA


En Grecia ganó las últimas elecciones Syriza con un programa que pretendía sacar a la economía griega de la crisis en la que estaba sumida con una receta distinta a la de la austeridad, que es la que se ha venido aplicando en todos los países de la UE. La austeridad -en forma de privatizaciones, recortes salariales, y desregularización del mercado de trabajo- se ha mostrado como una vía completamente ineficaz para resolver los problemas que amenazan a la población europea (el creciente paro, la desigualdad social, la deuda), problemas que están teniendo consecuencias catastróficas inmediatas sobre la vida de las personas. Los gobiernos anteriores al de Syriza aplicaron disciplinadamente las recetas dictadas por la Troika, (BCE, FMI y CE), una alianza de organismos que se encuentra fuera del control democrático, y que vela por los intereses de los llamados mercados -los poderes económicos y financieros. La Troika pone una serie de condiciones a los gobiernos a cambio de recibir los rescates financieros que impiden que la banca pierda liquidez y evitando que la economía del país llegue a una situación de bancarrota. Así ha sucedido en Grecia durante los últimos años. Pero, hay que tener muy en cuenta que no se trata de rescates que favorezcan a la población, por mucho que nuestros dirigentes políticos estén intentando vender la idea de que los países de la UE hemos sido muy solidarios con Grecia, un país, al parecer, lleno de vagos y de funcionarios multimillonarios, que han estado viviendo a costa de los trabajadores europeos. Lo que se ha rescatado en Grecia ha sido a las entidades financieras, y en realidad, a los bancos alemanes y franceses, principales tenedores de deuda pública griega. Así lo ha reconocido en una carta Olivier Blanchard, principal economista del FMI, quien dice expresamente que la mayor parte de los rescates ha ido a parar a bancos con sede en Francia y Alemania. La increíblemente grande deuda griega tiene su origen no en el gasto público, sino en la transformación en deuda pública de la deuda privada generada por la banca. El problema de la deuda es una especie de espiral infinita, pues para impedir la quiebra de la economía se acude a nuevos rescates financieros, cuyos intereses se suman a la deuda ya existente, deuda que tiene que pagar el Estado, es decir, la gente. Sin duda, la deuda funciona como un eficaz instrumento de chantaje político: tu economía se está hundiendo y estás en peligro de dejar de ser solvente. Te puedo prestar dinero para salvar tu sistema financiero, pero a cambio tienes que hacer lo que yo te ordene, con independencia de lo que quieran tus electores. Así funciona en este momento la UE.


¿Cómo salir de la espiral? Syriza ganó las elecciones con un programa en el que se comprometía a emprender un camino distinto. Para solucionar los problemas de la economía griega Syriza planteaba la necesidad de llevar a cabo una serie de reformas en la economía que favorecieran los intereses del pueblo griego, obedeciendo así el mandato principal de todo gobierno democrático. Para ello es imprescindible buscar una solución al problema de la deuda pública, que actualmente representa el 180 % del PIB. La solución pasa por una reestructuración de la deuda, que puede llevarse a cabo de distintas maneras: en forma de quita, a través de moratorias o a través de una rebaja de los tipos de interés. Que la solución pasa por la reestructuración lo han dicho muchos economistas, e incluso el FMI ha hablado de la necesidad de una quita. Lo que el gobierno de Syriza ha planteado desde el principio es, pues, algo de sentido común, como han declarado muchos economistas, algunos de ellos premios nobel en economía, y no la ocurrencia de unos fanáticos, como quieren hacer pensar a la opinión pública las elites europeas, empresa a la que están contribuyendo eficazmente los medios de comunicación, y algunos intelectuales, como por ejemplo en nuestro país Fernando Savater que ha escrito hace unos días un repugnante artículo en El Pais en el que acusa a Syriza de haber apelado a la “bestia sarnosa del nacionalismo” por haber convocado un referendum democrático. La única salida posible pasa por una reestructuración de la deuda griega, porque el pago de la deuda y de los intereses mantienen a la economía griega completamente ahogada. Para poder llevar a cabo reformas en la economía e incentivar el crecimiento económico, el Estado tiene que poder invertir en gasto público, pero si todos sus ingresos se dedican al pago de los intereses de la deuda difícilmente va a poder hacerlo. La solución económica existe. Porque ante lo que estamos no es ante un problema técnico o económico, sino ante un problema de orden político, en el que se está jugando, nada menos que la posibilidad de la democracia. Y es un problema que no sólo afecta a Grecia, sino que afecta a toda la UE.


Es indudable que lo que se está buscando es humillar al pueblo griego, y hundir al gobierno

El Eurogrupo, que en un momento de las negociaciones llegó a expulsar al anterior ministro de finanzas griego Yannis Varoufakis de una reunión, comportándose como un verdadero cártel mafioso, ha estado jugando con la amenaza de la expulsión de la zona euro a Grecia si su gobierno no capitulaba y cumplía obediente las condiciones impuestas por Alemania, condiciones que de ser aceptadas suponen renunciar a las medidas con las que ganó las elecciones. Ante el chantaje el gobierno griego convocó un referendum -algo insólito en la UE, donde los gobiernos nos tienen acostumbrados a una disciplina militar frente a los mandatos de la Troika- para preguntar a su pueblo sobre el acuerdo que en aquel momento estaba sobre la mesa. El No ganó de manera rotunda, a pesar de que desde el anuncio del referendum se emprendió la guerra mediática más salvaje que se pueda imaginar a favor del Sí. De nuevo hemos visto a los medios de comunicación, a los políticos y a los intelectuales menospreciar, insultar y acusar de falta de responsabilidad al primer ministro griego Alexis Tsipras. Por poner tan sólo un ejemplo, la que fuera ministra de sanidad del último gobierno del PSOE, Trinidad Jiménez, en el programa de Ana Pastor en el que se analizaban los resultados del referendum griego, se permitió decir públicamente, en la televisión, que lo que había que exigir a Tsipras para que se llegara a un acuerdo era sentido de la responsabilidad, y enterarse de cómo funciona la maquinaria europea.(http://www.lasexta.com/videos-online/programas/el-objetivo/noticias/trinidad-jimenez-gobierno-griego-faltado-sentido-responsabilidad-saber-como-funciona-maquinaria-europea_2015070500108.html)

¿Y cómo funciona la maquinaria europea? ¿A base de golpes de estado encubiertos, como lo fue la reforma del artículo 135 de la Constitución española que acordaron el PP y el PSOE, y que obliga al Estado a priorizar el pago de los intereses de la deuda frente al gasto social? Trinidad Jiménez insinuaba que la celebración del referendum no iba a resolver el problema de Grecia, y que más bien iba a servir para tensar aun más la situación. Desde luego ella sí sabe como funciona la maquinaria europea: como una mafia. Pero entonces en lugar de exigir responsabilidad a Tsipras lo que debería hacer es denunciar con todas sus fuerzas que en la UE nos gobierna una banda de mafiosos, y que no es posible, por mucho que se ganen unas elecciones o un referéndum, desobedecer a los mercados. Hace poco en una entrevista Varoufakis contaba que cuando se le ocurrió preguntar por el funcionamiento del Eurogrupo, por la vigencia de la norma de la unanimidad en la toma de decisiones, la respuesta que recibió fue que el Eurogrupo no existe. Aunque es el organismo que toma las más importantes decisiones dentro de la UE que afectan a la vida de todas personas que viven dentro de la UE, el Eurogrupo no existe. Y como no existe no tiene reglamentos de funcionamiento interno, no tiene normas, ni mucho menos actas. Pues bien, un organismo inexistente es la institución con mayor poder de toda la UE. (http://www.elmundo.es/economia/2015/07/04/5596f1b3ca47412d048b459e.html)

Tenía razón Trinidad Jiménez al augurar que el resultado del referéndum no iba a ayudar a Grecia. Eso sólo podría pasar en una UE en la que se respetara la soberanía de los Estados y la democracia. El “acuerdo” al que se ha llegado entre Grecia y Alemania, o más bien el resultado de un chantaje despiadado tras 17 horas de negociación supone asumir unas condiciones absolutamente inaceptables, mucho peores que las que se planteaban en un principio. Es indudable que lo que se está buscando es humillar al pueblo griego, y hundir al gobierno de Syriza, el primer gobierno de toda la UE que se ha atrevido a enfrentarse a la Troika y decir No. Entre las durísimas condiciones imprescindibles para que se recupere la “confianza” perdida por la irresponsabilidad del gobierno griego se incluye entre otras la financiación de la deuda a través de la privatización masiva, y recortes en las pensiones. Pero además se obliga a dar marcha atrás en las reformas emprendidas en estos meses de gobierno, y la imposibilidad de emprender reformas sin el visto bueno de las instituciones europeas: “Para normalizar completamente los métodos de trabajo con las instituciones, el Gobierno deberá consultar y acordar con las instituciones –la Troika- cualquier iniciativa legislativa en áreas relevantes y con la debida antelación en consultas públicas o parlamentarias”.


Lo que se está jugando en este momento es nada menos que la soberanía de los pueblos europeos, y no es la primera vez que sucede en Europa. Lo que se está disputando es que la democracia y el Estado de Derecho tengan alguna posibilidad

Lo que tenemos delante por tanto es, como correctamente se ha nombrado desde las redes sociales, un golpe de estado (en Twitter ha sido TT el hastag “ThisIsaCoup”), porque se está quitando a Grecia -y a todos los países de la UE la capacidad de legislar. Cuando se le arrebata a una nación el poder de legislarse a sí misma, se le ha arrebatado la soberanía. A Grecia se le están imponiendo unas condiciones para el rescate que suponen no sólo incumplir su programa electoral, sino anular la capacidad legislativa del Parlamento. Se trata de un golpe de estado en toda regla, y no sólo en Grecia, sino a toda la UE. El mensaje que están enviando los poderes financieros a la población europea es que aquí no hay alternativa, que las decisiones no se toman en los Parlamentos, que no hay democracia que valga. Lo que se puede o no se puede hacer no lo decide el poder político. Lo que nos están diciendo es que no seamos ingenuas, que los mecanismos democráticos europeos, en realidad, son una farsa, porque las decisiones importantes no se toman ahí. Y es que si realmente se tomaran en los parlamentos sería un desastre, porque al pueblo, ignorante y pobre, a veces le da por votar a opciones políticas como Syriza, un partido de ignorantes y de pobres, que no saben nada de economía y que pretenden poner por encima de los intereses de los ricos y de los poderosos los intereses de los pobres e ignorantes. A Syriza se le ha olvidado que cada uno ocupa el lugar que le corresponde, y que los pobres e ignorantes -y aquí pueden entrar países enteros como Grecia, como España o como Portugal- lo vienen siendo históricamente. El único gesto político que los mercados están dispuestos a aceptar es de ponerse de rodillas frente a Alemania, y si pretendes no arrodillarte y mantenerte en pie, reclamando tu soberanía, entonces te vas a enterar de lo que vale un peine: no sabes con quien estás hablando. Te van a retorcer el brazo hasta que grites de dolor y hasta que te arrepientas de haber pronunciado en algún momento que no eras una colonia de Alemania. Y van a seguir retorciéndole el brazo a Grecia mientras el resto de países miran cómo se lo retuercen, para que olviden definitivamente, si es que alguna vez se les pasó por la cabeza, votar de manera equivocada, es decir, votar a una opción que no esté dispuesta a aceptar los chantajes de una banda de gangsters.

Lo que se está jugando en este momento es nada menos que la soberanía de los pueblos europeos, y no es la primera vez que sucede en Europa. Lo que se está disputando es que la democracia y el Estado de Derecho tengan alguna posibilidad, o que por el contrario sean los intereses de los poderes económicos, por encima de los intereses de las personas, los que dictaminen el funcionamiento de las instituciones. Como lleva diciendo desde hace muchos años el filósofo Carlos Fernández Liria, cuando las reglas del juego las ponen los mercados, los Parlamentos sólo tienen una posibilidad de existir: siempre y cuando no sirvan para nada. En cuanto un Parlamento pretende cambiar mínimamente las reglas del juego, entonces se da un golpe de estado, más o menos encubierto, para poner los puntos sobre las íes, y así se le enseña al electorado lo que tiene que votar.

(Fuente: rebelion.org)

Clara SerranoInvestigadora en la la Facultad de Filosofía de la UCM. Miembro del Consejo Ciudadano de Podemos. Trabajando por la igualdad y por los derechos de las mujeres.



INFORME DE UNA INJUSTICIA 

Desde hace algunos días se encuentran bajo de la lluvia los enseres personales de la señora Damiana Murcia v. de Garcia de 77 años de edad quien fue lanzada de una humilde vivienda situada en la 15 calle “C”, entre 3ª. Y 4ª avenidas de la zona 1.” (Radioperiodico   “Diario Minuto”, primera edición del día miércoles 10 de junio de 1964.)

Tal vez no lo imagines,
pero aquí,
delante de mis ojos,
una anciana,
Damiana Murcia v.de Garcia,
de 77 años de ceniza,
debajo de la lluvia,
junto a sus muebles
rotos, sucios, viejos,
recibe
sobre la curva de su espalda,
toda la injusticia
maldita
del sistema de lo mío y lo tuyo.

Por ser pobre,
los juzgados de los ricos
ordenaron deshaucio.
Quizá ya no conozcas
más esta palabra.
Asi de noble
Es el mundo donde vives.
Poco a poco
van perdiendo ahí
su crueldad
las amargas palabras.

Y cada dia,
como el amanecer,
surgen nuevos vocablos
todos llenos de amor
y de ternura para el hombre.

Deshaucio,
¿Cómo aclararte?
Sabes, aquí
cuando
no puedes pagar el alquiler,
las autoridades de los ricos
vienen y te lanzan
con todas tus cosas
a la calle.
Y te quedas sin techo,
para la altura de tus sueños.
Eso significa la palabra
desahucio: soledad
abierta al cielo, al ojo juzgor
y miserable.

Este es el mundo libre, dicen.
¡Qué bien que tú
Ya no conozcas
estas horrendas libertades!

Damiana Murcia v. de Garcia
es muy pequeña,
sabes,
y ha de tener tantísimo frío.
¡Qué grande ha de ser su soledad!

No te imaginas
lo que duelen estas injusticias.
Normales son entre nosotros.
Lo anormal es la ternura
Y el odio que se tiene a la pobreza.
Por eso hoy más que siempre
amo tu mundo,
lo entiendo,
lo glorifico
atronado de cósmicos orgullos.

Y me pregunto:
¿Por qué, entre nosotros,
sufren tanto los ancianos
si todos se harán viejos algún día?
Pero lo peor de todo
es la costumbre.
El hombre pierde su humanidad
Y ya no tiene importancia para él
lo enorme del dolor ajeno

Y come,
Y ríe,
Y se olvida de todo
Yo no quiero
Para mi patria
Estas cosas.

Yo no quiero
Para ninguno
estas cosas.
Yo no quiero
Para nadie en el mundo
estas cosas.
Y digo yo,
porque el dolor
Debe llevar
claramente establecida su aureola.
Este es el mundo libre, dicen.

Ahora compárame en el tiempo.
Y dile a tus amigos
que la risa mía
se me ha vuelto una muecas
grotesca
en medio de la cara. 

Y que digo amén su mundo.
Y lo construyan bello.
Y que me alegro mucho
de que ya no conozcan
injusticias
tan hondas y abundantes.

(De la Antología personal de Juan Carlos Rodríguez)




ACERCA DE RENÉ CASTILLO OTTO

Poeta  guatemalteco nacido en Quezaltenango en 1936.

A raíz del derrocamiento del gobierno de Arbenz, se exilió en El Salvador a la edad de dieciocho años, desarrollando allí una intensa actividad poética y política.  Puso fin a su exilio en 1957, cuando inició estudios de Derecho y Ciencias sociales en la Universidad San Carlos de Guatemala.


Gracias a su brillante desempeño como estudiante, le fue otorgado el premio "Filadelfo Salazar" y una beca para continuar estudios en la República Democrática Alemana. En 1959 inició estudios de Letras en Leipzig, abandonándolos poco tiempo después para ingresar en la Brigada Joris Ivens, de orientación comunista. Luego de una corta estadía en Guatemala, fue enviado de nuevo al exilio en 1965, recorriendo diferentes países europeos. Finalmente, regresó a su país en forma clandestina, donde fue capturado por el gobierno en 1967, siendo fusilado en marzo del mismo año.


Su obra poética, compuesta por innumerables poemas de corte amoroso y político, fue compilada en 1989


(Fuente reseña: amediavoz.com)





ENTRADAS RELACIONADAS:


("Un coche negro entra como un rayo en la plaza de Sintagma, aminora la velocidad, se abre una puerta y un fardo es arrojado fuera. Cuando el automóvil desaparece, la gente se acerca al bulto, que resulta ser un hombre con la cara hinchada a golpes y la nariz rota... Es Alexis Tsipras, el mensajero que los griegos enviaron a Europa para renegociar su deuda")


("... descubro que frente a la tradicional división de mujeres y hombres ha aparecido una nueva: la de endeudados y prestamistas...  ¿Será Grecia, me pregunto, la Rosa Parks de esta nueva forma de negritud denominada deuda? ¿Estarán sufriendo los helenos las consecuencias de no haber cedido su asiento en el autobús a los acreedores? Parks fue a la cárcel, pero gracias a ella desaparecieron los asientos para negros y blancos")

("La última oportunidad de recuperar el significado de la palabra 'democracia'. La última oportunidad para creer que la voz de los ciudadanos todavía puede tener sentido y consecuencias... para demostrar, por si alguien todavía no lo ha percibido, que vivimos en una democracia aparente, desahuciada... Los que mandan en el BCE, y en el FMI, no ha sido votados por nadie y, sin embargo, rigen el destino del planeta, deciden lo que se puede hacer, y lo que no. Son los contables del poder encubierto, los sicarios del Mal...")

("Lo que quieren es que Grecia se someta como el resto. Quieren una Europa de ciudadanos domados y sumisos que no levanten la voz cuando les pisan. Por eso tienen miedo del clamor de los griegos porque los demás podríamos levantarnos. Podríamos querer echarles. No temen tanto que se contagien las economías como se contagie la gente. Temen que vuelva la democracia...")

("¿Alguien en el Parlamento de Bruselas, o en el Banco Central Europeo... se ha parado a pensar un momento en la deuda que los europeos tenemos con Grecia desde tiempo inmemorial y sin saldar?... no parece que Angela Merkel, ni Mario Draghi, ni ningún líder europeo, esté por la labor de reconocerles ninguna deuda que no sea la suya, a pagar por las buenas o por las malas, como en el banco. Y que den gracias de que no les quiten el Partenón"
CUANDO ALEMANIA ADORABA A GRECIA

("... ninguna cultura, en el pasado inmediato, se ha dirigido tanto a lo helénico como la alemana... No es nada seguro que los alemanes actuales sean conscientes del agravio a su propia raíz espiritual cuando utilizan peyorativamente el término “griego”... Ahora, pesadilla. Claro está que el mundo es otro, y Goethe o Hölderlin no pueden competir con el veneno de los medios de comunicación que se llaman a sí mismos populares o con la sistemática ignorancia de los políticos")

RÉQUIEM POR GRECIA

("Esa era la plaza griega. Esa plaza no existe ahora. Ahora no podemos criticar a nuestros reyezuelos, peleles de plasma que se esconden en los rincones de palacio. Ahora, la palabra "democracia" ha sido desahuciada, en Grecia, y aquí.")

NUESTRA DEUDA CON ATENAS, POR CARLOS GARCÍA GUAL

("...A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas...".)

("... Grecia no va a exigirnos derechos de autor a cambio de la lógica de Aristóteles. Paguemos nuestra deuda con ella sosteniendo una polémica amorosa -no un silencio hastiado- la próxima vez que salgamos del cine.")


(“Los griegos –dije– nos lo disteis todo. La lírica, la épica, las matemáticas, la ciencia, la música, la tragedia, la democracia. Me hace gracia que Alemania hable de la deuda griega, cuando la deuda de Europa con vosotros es impagable”... "... los cientos de miles de muertos, los edificios destruidos, los campos arrasados, el pillaje y el robo provocados por la invasión nazi, una multimillonaria indemnización de guerra que Alemania se ha negado a pagar reiteradamente")


("...El ayer y el hoy se fundían, con sencillez y claridad. Cómo hemos podido renunciar a tantas parcelas de libertad, y cómo hemos permitido que nos gobiernen los lacayos de quienes nos han convertido en sus clientes entrampados...")


("Para mí la democracia... es el Estado social, el hecho de que quienes no poseen la riqueza cuenten en la vida política y tengan el modo de hacerlo... la democracia ha muerto, solo permanece el cadáver que camina —se hacen elecciones, leyes…—, porque quien decide realmente lo hace sin contar con un parlamento... Los grandes grupos financieros que tienen un poder mundial e ilimitado pueden decidir el destino de todos... El Parlamento Europeo , no tiene ningún poder real, solo aquel de crear una clase de parásitos muy bien pagados, preciosísimos para el sistema, porque sirven para hacer ver que existe un parlamento")


("Europa parece una de esas pateras insolidarias en las que se arroja a los enfermos por la borda... Si sobra el 50% de los jóvenes españoles, griegos o portugueses, se les hace saltar al agua y que se busquen la vida como puedan... “Este país del sur tiene fiebre”, grita uno de los capataces. “Pues mandadlo a la mierda”, responde desde proa un fondo de inversión. “Aquí tenemos a un tetrapléjico irrecuperable... Dádselo de comer a los peces”, ordena un jefe de departamento de Juncker abanicando a Lagarde")













































Columna periodística: 'CLAVELES', por Manuel Vicent / 'EL SON DE LOS MUERTOS', Juan Perro. EJEMPLO DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"Guerras y cataclismos se repiten todos los días sobre la faz de la tierra. Las fuerzas del mal que amenazan con la destrucción de la humanidad puede que lo hayan conseguido ya y todos los que bebemos y parloteamos en las terrazas de los bares hace tiempo que hemos muerto sin saberlo. Flores, flores para los muertos..."
'Vendedor de claveles', de Diego Rivera (1)

CLAVELES

En cualquier ciudad del mundo donde estés tomando una copa en una terraza al aire libre a las nueve en punto de la noche verás aparecer a un ser misterioso de rostro ahumado, con pinta de paquistaní o indio de Bangladés, que lleva un ramo de claveles de invernadero en la mano. Este vendedor de claveles se limita a pasear entre las mesas, como un autómata. No importuna a nadie para imponer su mercancía. Ni siquiera sonríe. Solo murmura unas palabras en voz baja. Lo lógico es pensar que se trata del negocio de una perversa multinacional que explota a la gente desesperada, pero la actitud de este ser es la de estar realizando la extraña misión de mostrar esas flores impulsado por una fuerza que es difícil imaginar de donde procede. Si a las nueve de la noche, según la rotación de las horas alrededor de la Tierra, estás en cualquier terraza nocturna de Roma, París, Londres, Nueva York, Buenos Aires, Sídney o Madrid, ese mensajero de los claveles hará su aparición. Es uno entre decenas de miles que componen un despliegue planetario. Nunca se ha dado el caso de que alguno de ellos haya vendido una sola flor. Esos claveles no huelen, están muertos, como puede que también estén muertos esos emisarios que los llevan en la mano y los ofrecen con un gesto impávido después de una oración. Guerras y cataclismos se repiten todos los días sobre la faz de la tierra. Las fuerzas del mal que amenazan con la destrucción de la humanidad puede que lo hayan conseguido ya y todos los que bebemos y parloteamos en las terrazas de los bares hace tiempo que hemos muerto sin saberlo. Flores, flores para los muertos, murmura en voz baja ese emisario entre las mesas. También puede ser que estos misteriosos vendedores de claveles formen un anillo perenne que rota alrededor del planeta, para evitar que la Tierra se pare y todo se venga abajo.

(Fuente: El País, 19-07-2015)


LETRA:

Voy a la deriva, amor

Que no me dejan en calma

Los vientos de mal humor



Amor, no puedo pensar

Tengo en el alma un desierto

Lo tengo que atravesar



Encontrar un pozo negro

Y en sus aguas escuchar

El dulce son de los muertos



Ay de los días, amor

Pasados en alegrías

De vino, canción y flor



Ya no quiero festejar

Que están los días inciertos

Amor, tengo que marchar



Cruzar por el puente viejo

Al otro mundo y danzar

El dulce son de los muertos



Pon en mi maleta, amor

Tu pañuelo perfumado

Por recordar el mejor



De mis cantos y dejar

Pasmados y boquiabiertos

A los muertos del lugar



Resucitar con el fresco

Y en tu ventana silbar

El dulce son de los muertos


PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Lo lógico es pensar que se trata del negocio de una perversa multinacional que explota a la gente desesperada
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ENTRADA RELACIONADA:

(1) DIEGO RIVERAPintor mexicano que realizó murales con temas sociales, considerado como uno de los grandes artistas de este siglo. Nació en Guanajuato y fue educado en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la ciudad de México. Entre 1907 y 1921 estudió pintura en Europa, principalmente en España y Francia, familiarizándose con las innovadoras formas cubistas de Pablo Picasso, el impresionismo de Renoir, la composición de Cézanne y otros artistas de la época. En 1921, Rivera regresó a México, donde representó un papel determinante en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno. Se dedicó a pintar grandes frescos, sobre la historia y los problemas sociales de su país, en los techos y paredes de edificios públicos, ya que consideraba que el arte debía servir a la clase trabajadora y estar fácilmente disponible o a su alcance. Entre 1923 y 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, pero su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza. Diego Rivera pintó murales en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca (1930) y en la Secretaría de Salubridad. En 1929 se casó con Frida Kahlo, considerada una representante insigne de la pintura introspectiva mexicana del siglo XX. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Su fama lo llevó a exponer y trabajar en Estados Unidos, su obra allí incluye un mural (1932-1933) para el Instituto de Bellas Artes de Detroit y un fresco, Hombre en la encrucijada (1933), encargado para el nuevo edificio de la RCA en el Rockefeller Center de Nueva York, y destruido poco después de su realización porque contenía, al parecer, un retrato del líder soviético Lenin. Un año después, Rivera lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México. En 1935 concluyó uno de sus proyectos más ambiciosos, los frescos para la escalera monumental del Palacio Nacional de la ciudad de México, con su propia interpretación de la historia de su país, desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad. En la década de 1940 pintó dos grandes murales en el Instituto Nacional de Cardiología (1944), y otro gran mural para el Hotel del Prado, Sueño de la Alameda (1947), de tema histórico-crítico. Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras naturales, como las del Estadio de la ciudad universitaria de México o el del Teatro Insurgentes, ambas en el exterior. Diego Rivera fue también prolífico en su obra de caballete, con una visión muy alegre y también sensual del folclore de su país. Dibujante magistral y estupendo colorista, demostró un gran talento para estructurar sus obras. Legó a México una importante colección de estatuillas de diversas culturas indígenas, que instaló en su casa museo, el Anahuacalli, en la ciudad de México. Como él mismo dijo, condensando el sentido de su obra, su propósito era ligar un gran pasado con lo que queremos que sea un gran futuro de México. Murió el 24 de noviembre de 1957 en la ciudad de México.

(Fuente reseña: epdlp.com)








'LOS QUE MANDAN', por Luis García Tojar / 'LA ILÍADA' (fragmento Canto último) / 'MATRIX' (Neo y el Arquitecto)

$
0
0
"... en una situación hegemónica como la que en este momento disfruta la casta del capital cualquier pequeña concesión —una quita de deuda o un banco público, por ejemplos— puede ser entendida como muestra de debilidad, y más en medio de una crisis que para esta elite no tiene otra solución que plusvalía y desposesión: intensificar la explotación del trabajo y extraer directamente riqueza de la población"


LOS QUE MANDAN

Mandar es un trabajo de equipo. Cualquier régimen de dominación se basa en un conjunto más o menos organizado de individuos cuya posición social les otorga una capacidad determinante para conseguir que los demás hagan cosas. Al hilo de la publicación de El establishment, el ensayo de Owen Jones sobre la estructura del poder en Gran Bretaña, parece conveniente reflexionar sobre este asunto. Según Jones, siete familias compiten por el núcleo del poder en la Gran Bretaña actual: la industria, las finanzas, las fuerzas del orden, la burocracia estatal, las organizaciones de movilización (sindicatos e iglesias), los poderes mediáticos y, finalmente, los partidos políticos. Sin embargo, para entender por qué domina cada grupo hay que tener en cuenta los intereses y principios de legitimidad que ostentan unos y otros, y eso nos lleva a una de las aventuras sociológicas más ambiciosas de los últimos años: Las fuentes del poder social, obra magna de Michael Mann cuyo cuarto y último volumen apareció en 2013. Una historia de la dominación que define cuatro “fuentes de poder” enfrentadas entre sí —ideológica, económica, militar y política— y sigue sus diferentes configuraciones por los caminos del tiempo.
Desde estas dos perspectivas podemos cartografiar la estructura del establishment actual en cuatro reinos de precario equilibrio: poderes económicos (industria y finanzas), cuyo interés es potenciar el desarrollo del capitalismo; poderes militares (ejércitos y policías), orientados básicamente a la conservación del monopolio de la violencia legítima; poderes ideológicos (iglesias y medios de comunicación), interesados en mantener la capacidad de definir la realidad legítima; y poderes políticos (partidos y burocracia estatal), cuya voluntad primera es conservar el control del Estado.
En la actual coyuntura histórica, el poder económico (y dentro de él, las finanzas) ocupa el núcleo del campo de poder de modo que su interés particular —la acumulación del capital— se ha convertido en el marco invisible dentro del cuál se pueden defender el resto de ideas y programas. Los nuevos intelectuales orgánicos conquistaron las universidades prestigiosas, los militares un rol primordial en el equilibrio económico nacional y los políticos, según iban perdiendo capacidad real de gobierno, el papel decisivo de especialistas en relaciones públicas entre elites. Queda articulado así el régimen de dominación que impera en el mundo democrático.
Los nuevos intelectuales orgánicos conquistaron las universidades prestigiosas, los militares un rol primordial en el equilibrio económico nacional y los políticos, según iban perdiendo capacidad real de gobierno, el papel decisivo de especialistas en relaciones públicas entre elites
Yo soy lo real: he aquí la esencia del poder en su destilación más pura y, a mi juicio, lo primero que cualquier proyecto serio de reforma política debe cuestionar. Si la elite económica ha conquistado el campo de poder, eso significa que por ahora ninguna otra puede poner en duda la acumulación del capital sin ser tachada de radical, ignorante o antisistema. En los últimos treinta años, el régimen neoliberal ha triunfado porque los campeones de la banca y la gran industria lograron acomodar al resto de elites en un orden beneficioso para todas ellas. Esta pax neoliberal ha encontrado en la presente crisis económica su primer gran obstáculo histórico, abriendo espacio para nuevas configuraciones. El eslabón débil de la cadena es, sin duda, una elite política cada vez más cuestionada por la población, que la apremia a tomar un papel más protagonista en el equilibrio de poder o amenaza con sustituirla.
Nuevas elites políticas entran en los parlamentos, forjan alianzas con las anteriores y producen ciertas innovaciones. Sin embargo, en una situación hegemónica como la que en este momento disfruta la casta del capital cualquier pequeña concesión —una quita de deuda o un banco público, por ejemplos— puede ser entendida como muestra de debilidad, y más en medio de una crisis que para esta elite no tiene otra solución que plusvalía y desposesión: intensificar la explotación del trabajo y extraer directamente riqueza de la población. Empezaremos a atisbar una verdadera solución a esta crisis cuando la casta económica comprenda que no tiene más remedio que hacer concesiones. Y conseguir que lo entienda es la misión histórica de las elites del saber, de la fuerza y del Estado, sean nuevas o viejas. Al final de Matrix, Neo se inmola ante el Arquitecto para conseguir un sistema operativo mínimamente menos injusto. En el último canto de la Ilíada, Príamo se arrodilla ante Aquiles para lograr once días de tregua y enterrar a los muertos. Lo demás es la guerra.
(Fuente: El País, 20-07-2015)


 'LA ILÍADA' (fragmento Canto último)

Cuando esto hubo dicho, Hermes se encaminó al vasto Olimpo. Príamo saltó del carro a tierra, dejó a Ideo para que cuidase de los caballos y mulos, y fue derecho a la tienda en que moraba Aquileo, caro a Zeus. Le halló solo —sus amigos estaban sentados aparte—, y el héroe Automedonte y Alcimo, vástago de Ares, le servían, pues acababa de cenar, y si bien ya no comía ni bebía, aún la mesa continuaba puesta. El gran Príamo entró sin ser visto, y acercándose a Aquileo, le abrazó las rodillas y besó aquellas manos terribles, homicidas, que habían dado muerte a tantos hijos suyos. Como quedan atónitos los que, hallándose en la casa de un rico, ven llegar a un hombre que tuvo la desgracia de matar en su patria a otro varón y ha emigrado a país extraño, de igual manera se asombró Aquileo de ver a Príamo, semejante a un dios, y los demás se sorprendieron también y se miraron unos a otros. Y Príamo suplicó a Aquileo, dirigiéndole estas palabras:
 
Acuérdate de tu padre, oh Aquileo, semejante a los dioses, que tiene la misma edad que yo y ha llegado a los funestos umbrales de la vejez. Quizás los vecinos circunstantes le oprimen y no hay quien le salve del infortunio y la ruina; pero al menos aquél, sabiendo que tú vives, se alegra en su corazón y espera de día en día que ha de ver a su hijo, llegado de Troya. Mas yo, desdichadísimo, después que engendré hijos valientes en la espaciosa Ilión, puedo decir que de ellos ninguno me queda. Cincuenta tenía cuando vinieron los aqueos: diecinueve eran de una misma madre; a los restantes, 
diferentes mujeres los dieron a luz en el palacio. A los más el furibundo Ares les quebró las rodillas; y el que era único para mí y defendía la ciudad y a sus habitantes, a éste tu lo mataste poco ha mientras combatía por la patria, a Héctor; por quien vengo ahora a las naves de los aqueos, con un cuantioso rescate, a fin de redimir su cadáver. Respeta a los dioses, Aquileo y apiádate de mí, acordándote de tu padre; yo soy aún más digno de compasión que él, puesto que me atreví a lo que ningún otro mortal de la tierra: a llevar a mis labios la mano del hombre matador de mis hijos.

Así habló. A Aquileo le vino deseo de llorar por su padre; y cogiendo la mano de Príamo, le apartó suavemente. Los dos lloraban afligidos por los recuerdos: Príamo acordándose de Héctor, matador de hombres, derramaba copiosas lágrimas postrado a los pies de Aquileo; éste las vertía, unas veces por su padre y otras por Patroclo; y los gemidos de ambos resonaban en la tienda.
/…/
—Acuéstate fuera de la tienda, anciano querido; no sea que alguno de los caudillos aqueos venga, como suelen, a consultarme sobre sus proyectos; si alguno de ellos te viera durante la veloz y obscura noche, podría decirlo a Agamenón, pastor de pueblos, y quizás se diferiría la entrega del cadáver. Mas, ea, habla y dime con sinceridad cuantos días quieres para hacer honras al divino Héctor; y durante este tiempo permaneceré quieto y contendré al ejército.
 Le respondió el anciano Príamo, semejante a un dios:

— Si quieres que yo pueda celebrar los funerales del divino Héctor, obrando como voy a decirte, oh Aquileo, me dejarías complacido. Ya sabes que vivimos encerrados en la ciudad; la leña hay que traerla de lejos, del monte; y los troyanos tienen mucho miedo. Durante nueve días le lloraremos en el palacio, en el décimo le sepultaremos y el pueblo celebrará el banquete fúnebre, en el undécimo erigiremos un túmulo sobre el cadáver y en el duodécimo volveremos a pelear, si necesario fuere.

Le contestó el divino Aquileo, el de los pies ligeros:

— Se hará como dispones, anciano Príamo, y suspenderé el combate durante el tiempo que me pides.
Dichas estas palabras, estrechó la diestra del anciano para que no abrigara en su alma temor alguno. El heraldo y Príamo, prudentes ambos, se acostaron en el vestíbulo. Aquileo durmió en el interior de la tienda sólidamente construida, y a su lado descansó Briseida, la de hermosas mejillas.

Las demás deidades y los hombres que combaten en carros durmieron toda la noche, vencidos del dulce sueño; pero éste no se apoderó del benéfico Hermes, que meditaba cómo sacaría del recinto de las naves a Príamo sin que lo advirtiesen los sagrados guardianes de las puertas.

(Fuente: literaturauniversaldeedipoakafka)




'SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR' (fragmento). EJEMPLO DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
A pesar de que esta lectura ya no está entre las recomendadas, para Selectividad, en Andalucía, creemos que el siguiente es un fragmento adecuado para practicar el comentario crítico..

"Déjalos, pues mientras se consuelen. Vale más que lo crean todo, aun cosas contradictorias entre sí, a no que no crean nada. Eso de que el que cree demasiado acaba por no creer nada, es cosa de protestantes. No protestemos. La protesta mata el contento...

Y cayeron temblando de sus pestañas a la yerba del suelo dos huideras lágrimas en que también, como en rocío, se bañó temblorosa la lumbre de la luna llena"



Don Manuel tenía que contener a mi hermano en su celo y en su inexperiencia de neófito. Y como supiese que éste anda predicando contra ciertas supersticiones populares, hubo de decirle:

- ¡Déjalos! ¡Es tan difícil hacerles comprender dónde acaba la creencia ortodoxa y dónde empieza la superstición! Y más para nosotros. Déjalos, pues mientras se consuelen. Vale más que lo crean todo, aun cosas contradictorias entre sí, a no que no crean nada. Eso de que el que cree demasiado acaba por no creer nada, es cosa de protestantes. No protestemos. La protesta mata el contento.

Una noche de plenilunio -me contaba también mi hermano- volvían a la aldea por la orillas del lago, a cuya sobrehaz rizaba entonces la brisa montañesa y en el rizo cabrilleaban las razas de la luna llena, y Don Manuel le dijo a Lázaro:

- ¡Mira, el agua está rezando la letanía y ahora dice: ianua caeli, ora pro nobis, puerta del cielo, ruega por nosotros!

Y cayeron temblando de sus pestañas a la yerba del suelo dos huideras lágrimas en que también, como en rocío, se bañó temblorosa la lumbre de la luna llena.

PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª LOCALIZAR E IDENTIFICAR LAS PERÍFRASIS VERBALES EN EL FRAGMENTO
5ª CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO NARRATIVO

ENTRADA RELACIONADA:






'LOS 80.000 MILLONES QUE NECESITA GRECIA ESTÁN EN SUIZA... Y SON GRIEGOS', por Carlos E. Bayo / 'EL ESTABLISHMENT' (fragmento) / 'INDESEABLE', de J. E. Pacheco

$
0
0
"... la canallada más cínica ha sido la de ocultar que todo el dinero que ahora necesitan los griegos está en paraísos fiscales y ha sido evadido del país por los magnates a los que tanto apoyan Merkel y Rajoy..."

"... el capital encuentra formas de protegerse de, ya saben, los votantes"('El Establishment') 

"... Y nuestros amos dicen que ya es hora de callarme y hundirme en la basura"(José E. Pacheco)


LOS 80.000 MILLONES QUE NECESITA GRECIA ESTÁN EN SUIZA... Y SON GRIEGOS

Entre las muchas canalladas que la Troika y el Consejo Europeo han cometido contra Grecia, quizá la más cínica ha sido la de ocultar que todo el dinero que ahora necesitan los griegos está en paraísos fiscales y ha sido evadido del país por los magnates a los que tanto apoyan Merkel y Rajoy. En concreto, sólo lo que esos potentados esconden en cuentas de Suiza asciende a unos 80.000 millones de euros –precisamente la cantidad que ahora se negocia para un tercer rescate griego–, según los expertos consultados por el programa Rundschau (Panorama) de la radio-televisión suiza (SRF).
Mejor dicho, los fondos griegos ocultos en Suiza pueden incluso duplicar o casi triplicar esa cifra, ya que las estimaciones citadas por el diario Neue Zürcher Zeitung am Sonntag de Zurich sobre la suma del dinero negro de Grecia en ese paraíso fiscal oscilan ¡entre 2.000 y 200.000 millones de euros! Una astronómica horquilla que muestra cómo el secretismo del Gobierno suizo ha permitido el saqueo de los fondos públicos de Atenas que ha arruinado el país (por supuesto, su quiebra no se ha debido al despilfarro en pensiones y jubilaciones anticipadas, como nos quieren hacer creer nuestros gobernantes). Ya que esas fabulosas fortunas no pagan un céntimo de esos impuestos que la UE no hace más que exigir que se les suban a la empobrecida población griega.
Es imposible calcular cuánto dinero ha sido sustraído a las arcas públicas griegas en la masiva fuga de capitales que se desencadenó a partir de 2010, cuando se reconoció que el Gobierno socialista de Kostas Simitis había ocultado su colosal deuda en 2001, con la asesoría de Goldman Sachs, para poder entrar en el euro. Esa hemorragia económica se ha producido en un paciente ya desangrado por una evasión fiscal desbocada: en 2009, un informe del Helvea Bank estimaba que el 99% de los más de 23.000 millones de euros depositados por millonarios griegos en cuentas suizas nunca fueron declarados al Fisco. Y eso sólo en depósitos bancarios, sin contar las otras múltiples formas de inversión en Suiza: acciones, bonos, inmuebles, fundaciones, trusts, fondos…
Ahora bien, no es que las autoridades europeas no conocieran tamaño pillaje de la riqueza de Grecia. Más bien, todo lo contrario: en 2010, Christine Lagarde (entonces ministra de Finanzas de Francia y hoy directora del FMI) entregó a su colega en el Gobierno de Atenas, Giorgios Papaconstantinou, los 2.059 nombres griegos de la célebre Lista Falciani (la que filtró ese informático del HSBC con las identidades de decenas de miles de defraudadores europeos con cuentas secretas en la oficina en Zúrich de ese banco internacional). En el listado griego figuran un ex ministro de Cultura, varios altos cargos del Ministerio de Finanzas y numerosos dirigentes de la patronal, entre muchos otros grandes empresarios y destacados políticos.
Pero el Gobierno de Atenas no sólo escondió esa lista y permaneció de brazos cruzados –a pesar de que mostraba que una sola familia, la Papandreu, ocultaba en esa sucursal 500 millones de euros–, sino que dos años después, cuando la revista Hot Doc publicó esos nombres, la Fiscalía griega se apresuró a ordenar la detención del director de la publicación, el periodista de investigación Kostas Vaxevanis, ¡por violación de la privacidad de esos defraudadores! Más aún, el año pasado se descubrió que el ministro Papaconstantinou había borrado del listado original los nombres de su prima Eleni y su marido, y del esposo de su hermana, Marina, que tenían cuentas millonarias en esa oficina del HSBC.
“Lo más interesante es por qué Grecia, entre todos los países que recibieron esa lista [Falciani], fue el único que no la empleó” para recobrar la fortuna defraudada, escribió el comentarista político Pavlos Tsimas en el dominical del diario griego Ta Nea. Y esa omisión no sólo la cometió el socialista Papaconstantinou (quien negoció el criticado primer rescate de Grecia que sometió al país a un devastador austericidio), sino también su sucesor al frente de la cartera de Finanzas, Evangelos Venizelos, quien ha acabado como líder del PASOK, e igualmente el siguiente Gobierno conservador de Antonis Samarás, gran amigo y aliado de Rajoy, que aplicó a rajatabla las imposiciones de la Troika, arruinando el país.
Pero no pensemos que sólo el bipartidismo griego (Nueva Democracia y PASOK) se ha dedicado a encubrir a los grandes defraudadores que arruinan las arcas públicas. Por ejemplo, los gobiernos laborista y conservador británicos hicieron caso omiso de las 7.000 cuentas del Reino Unido en la Lista Falciani: en ocho años, ¡sólo se procesó a uno de esos 7.000 evasores!, según la BBC, y se permitió que en ese tiempo esos potentados se llevasen a otros paraísos fiscales unos 100.000 millones de euros; una fortuna inmensa que evadieron a la Hacienda británica gracias a la inacción de gobernantes que al mismo tiempo multiplicaban la presión fiscal sobre los asalariados, a los que recortaban servicios y ayudas con el argumento de la falta de fondos públicos.
Aun así, Suiza no es más que uno de los 74 paraísos fiscales del planeta, en los que se estima (cálculos de Wall Street) que se ocultan unos 32 billones de dólares (la suma del PIB de España de aquí hasta el año 2045), gigantesca acumulación de capital que, además, crece en un billón de dólares más cada año. Es de ese tremendo stock monetario, defraudado a las arcas públicas, de donde sale el dinero de “los mercados” con el que se endeudan los Estados y que hay que devolver religiosamente, con los sacrificios y penurias de los ciudadanos, según la doctrina cuasi-religiosa de la austeridad neoliberal.
¿Alguien se cree todavía que la deuda pública es legal, moral o legítima?
(Fuente: publico.es)

'EL ESTABLISHMENT' 
(fragmento), de Owen Jones
El Establishment actual se compone -igual que lo ha hecho siempre- de una serie de poderosos grupos que necesitan proteger su posición en una democracia en la que tiene derecho a votar casi toda la población adulta. El Establishment representa el intento por parte de esos grupos de "gestionar" la democracia, de asegurarse de que ésta no amenace sus intereses. En este sentido, se puede considerar un cortafuegos para aislarse del grueso de la población. Tal como dice en tono de aprobación el muy bien conectado columnista y bloguero de derechas Paul Staines: "Llevamos ya casi medio siglo de sufragio universal y lo que sucede es que el capital encuentra formas de protegerse de, ya saben, los votantes"
('El Establishment', de Owen Jones, página 12, Introducción, Edit. Seix Barral)

INDESEABLE
No me deja pasar el guardia.
He traspasado el límite de edad.
Provengo de un país que ya no existe.
Mis papeles no están en orden.
Me falta un sello.
Necesito otra firma.
No hablo el idioma.
No tengo cuenta en el banco.
Reprobé el examen de admisión.
Cancelaron mi puesto en la gran fábrica.
Me desemplearon hoy y para siempre.
Carezco por completo de influencias.
Llevo aquí en este mundo largo tiempo.
Y nuestros amos dicen que ya es hora
de callarme y hundirme en la basura.

(De la Antología personal de Juan Carlos Rodríguez)






LA BÚSQUEDA: 'CUARTELES DE INVIERNO', VETUSTA MORLA

$
0
0
"Está siendo demasiado largo este duelo, tanto que la próxima vez ya dura demasiado... Se trata de seguir buscando, aunque detrás de la última colina no exista ningún tesoro enterrado. Es la búsqueda la que nos mantiene vivos, y no el tesoro.

Ahora que ya cayeron los bordes, ahora que lo propio ya es ajeno, ahora es el momento de seguir buscando, de seguir volviendo, es el momento de soñar"

En la película 'Blade Runner', había algo que los replicantes apreciaban por encima de todo. Eran sus fotos, esas imágenes que les permitían creer que eran poseedores de recuerdos, es decir, que tenían vida propia, que existían, que no eran mera consecuencia de un sueño que alguien había escrito por ellos. 

Imágenes, recuerdos, que podían conseguir que la búsqueda de una identidad tuviera sentido y no fuera sólo una quimera. Es en esa caja de recuerdos donde habita la motivación para seguir intentando, dejándonos media vida en cada intento, en cada intento de seguir viviendo. Porque vivir, ya nos lo aclaró Ernesto Sábato, es construir futuros recuerdos. Sin embargo,  hablar de recuerdos significa convivir con la distancia, y eso conlleva, inevitablemente, heredar su soledad

Buscar, encontrar esos botiquines para amnésicos que nos permitan desvelar el misterio imposible, que nos liberen al comprobar que no siempre hemos vivido así, dentro del túnel, que salgamos afuera y dejemos de confundir el duelo con nuestro hogar

Está siendo demasiado largo este duelo, tanto que la próxima vez ya dura demasiado. Quizá, las muñecas de hielo puedan derretirse. Quizá ya no quieren seguir siendo testigos de este encierro. Se trata de seguir buscando, aunque detrás de la última colina no exista ningún tesoro enterrado. Es la búsqueda la que nos mantiene vivos, y no el tesoro.

Ahora que ya cayeron los bordes, ahora que lo propio ya es ajeno, ahora es el momento de seguir buscando, de seguir volviendo, es el momento de soñar.

Sólo necesitamos despegar. Aprovechar los impulsos esdrújulos que la música nos regala para saltar, para seguir corriendo.

Que la marea que nos envuelve no nos deje la piel cuarteada, la miel en los labios... las piernas enterradas.

(Luis Enrique Ibáñez)




LETRA:

Una caja de recuerdos
y fiestas de guardar.
Media vida en cada intento
y la otra media en pinzas de metal.
Ya es un clásico
seguir la zanahoria con tu aliento aquí detrás.

Un desorden milimétrico
me acerca hasta el lugar.
Lleva a cabo mi propósito 
de ser cuchillo y presa a la par.
No es tan trágico,
jugar con la distancia y heredar su soledad.

Cuarteles de Invierno
rompiendo su silencio.
Muñecas de hielo,
testigos de este encierro.
Fue tan largo el duelo que al final
casi lo confundo con mi hogar.

Botiquines para amnésicos,
leyendas de ultramar.
Soldaditos pre-soviéticos,
firmé mi Guerra y Paz particular.
Hay un misterio 
de mapas que no llevan al tesoro
ni a epicentros 
a punto de estallar.
Son las leyes de la física
y el tiempo no se pone en mi lugar. 
Ya es un clásico,
perdí el salvoconducto y ahora espero al emisario
... que nunca llegará.

Cuarteles de Invierno
rompiendo su silencio.
Muñecas de hielo,
testigos de este encierro.
Fue tan largo el duelo que al final
casi lo confundo con mi hogar.

Por mucho que vuelvo 
no encuentro mis recuerdos.
Los busco, los sueño; 
lo propio ya es ajeno.
Cayeron los bordes 
y el vaso ya está lleno. 
Y ahora sólo intento vaciar
Sólo necesito despegar.
Fue tan largo el duelo que al final
casi lo confundo con mi hogar.




ENTRADAS RELACIONADAS:


("... la "ambigüedad premeditada" debe ser una premisa innegociable para el quehacer literario, pues sólo agarrados a ella podemos ofrecer al receptor la plurisignificación, y, a partir de ahí, el goce estético que supone el deseo de interpretar. Y creo que Vetusta Morla navega por ahí cuando se pone a escribir... si oímos hablar de "las cartas de amor del banco...", el mensaje se abre, el pensamiento se dispara, galopa, el análisis se regocija...")


("¿De dónde vienen esas palabras que salen de mi boca...?", se preguntaba 'El Innombrable', de Samuel Beckett... "no digo lo que digo, hago lo que no hago", contesta Vetusta Morla... Puede que no seamos nosotros los que estemos hablando. Puede que nosotros seamos hablados por algo, o por alguien. Esto empieza a inquietar, desubicación existencial, masticando confusión, perdidos en un laberinto de sintaxis imposible...")






'ESTUPRO', por Juan José Millás / 'EL ARTE DE MANDAR', de Eduardo Galeano

$
0
0
"Está uno tan tranquilo, sin meterse con nadie, tomándose la achicoria matinal, cuando llaman a la puerta y no es el lechero, sino la ley mordaza, que viene dispuesta a estipularte hasta que eches el hígado por la boca. Quien dice la ley mordaza dice el subsecretario de Cultura o la ministra de Trabajo. Nadie está seguro..."(J.J. Millás)

"... Si solo se castiga a los culpables, solo los culpables sienten miedo..."(Eduardo Galeano)


ESTUPRO

Merkel hace llorar literalmente a una niña en la tele después de haber hecho llorar metafóricamente a media Europa. Entretanto, los chinos nos compran por 10.000 euros un aeropuerto que nos costó 450 millones. En mi barrio, los chinos han comprado una iglesia católica para convertirla en un bazar gigante. Vale, anécdotas. Lo que no sabemos es en qué momento de la noche las anécdotas ascienden a categorías ni en qué instante de la economía financiera entra el hijo de Dios en la iglesia y se lía a golpes. Tampoco estamos seguros de que haya nacido el Jesús capaz de armar el cristo que la situación se merece.
Hace años, en una entrevista, La Mala me contó que cuando iba a firmar su primer contrato discográfico, fue preguntando el porqué de cada una de las cláusulas. “Es lo estipulado”, le respondían invariablemente. Al cuarto o quinto “estipulado”, la rapera dijo que se metieran lo estipulado por donde les cupiera y logró firmar un acuerdo decente. Ahora mismo vivimos bajo la dictadura de lo estipulado. No hay día en el que no nos estipulen duramente, bien con una rebaja salarial a la española, bien con un corralito a la griega. Está uno tan tranquilo, sin meterse con nadie, tomándose la achicoria matinal, cuando llaman a la puerta y no es el lechero, sino la ley mordaza, que viene dispuesta a estipularte hasta que eches el hígado por la boca. Quien dice la ley mordaza dice el subsecretario de Cultura o la ministra de Trabajo. Nadie está seguro, ni los niños que acuden inocentemente a la tele para ver un programa en vivo y en directo. Escóndanlos cuando la Merkel pase cerca y no les dejen atravesar solos el bosque porque los estipularán hasta el estupro. O hasta el estupor, ahora no caigo.
(Fuente: El País, 24-07-2015)
EL ARTE DE MANDAR
Un emperador de China, no se sabe su nombre ni su dinastía ni su tiempo, llamó una noche a su consejero principal y le confió la angustia que le impedía dormir. Le dijo: "Nadie me teme". Como nadie le temía nadie lo respetaba. Y como nadie lo respetaba nadie le obedecía. El consejero principal meditó un ratito y opinó: "Falta castigo". Y el emperador sorprendido dijo que castigo no faltaba, porque él mandaba a la horca a todo el que no se inclinara a su paso. Y el consejero principal le advirtió: "Pero esos, esos son los culpables. Si solo se castiga a los culpables, solo los culpables sienten miedo". El emperador chino pensó y pensó... y llegó a la conclusión de que el consejero principal tenía razón. Y le mandó cortar la cabeza. La ejecución ocurrió en una gran plaza pública, la plaza celestial, la plaza principal del imperio. Y el consejero fue el primero de una larga lista.


Columna para el comentario crítico: 'AMY', por Berna González / 'REHAB', Amy Winehouse.EJEMPLO DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"... programas que han convertido la fama en pienso para un público hambriento de grasas insaturadas: cotilleos, cuernos, amor ruidoso, gritos y acusaciones de escalera ante la gran audiencia. Zapeo entre basura, digo, y pienso en Amy, una delicatessen a la que la debilidad, pero también la voracidad de quienes la rodeaban, llevaron a la tumba"


AMY

No busquen “fama” en el diccionario. Probemos una definición que atrape los contornos más escabrosos de un sustantivo que parece habitar en la chispa, el brillo fugaz y el espejismo, pero cuya base es tan evanescente que, bien zarandeada, te puede llevar al abismo. Como las mejores tentaciones, tiene efectos secundarios.
Lo pienso mientras zapeo entre Sálvames y otros programas que han convertido la fama en pienso para un público hambriento de grasas insaturadas: cotilleos, cuernos, amor ruidoso, gritos y acusaciones de escalera ante la gran audiencia. Zapeo entre basura, digo, y pienso en Amy, una delicatessen a la que la debilidad, pero también la voracidad de quienes la rodeaban, llevaron a la tumba. Amy, el documental de Asif Kapadia sobre la joven cantante fallecida con sobredosis de alcohol, es una vacuna contra las fracturas de la fama que, créanme, bien vale una entrada al cine.
El acoso implacable de los paparazis a una chica despeinada y tambaleante que solo se había atrevido a dar sentido a su vozarrón agrietado; la capacidad destructiva de un marido drogadicto que, si no llevaba escrito el cartel de “peligro” alguien debería habérselo puesto; la avaricia de un padre que aparecía con cámaras cuando ella menos lo necesitaba o que desaconsejaba las rehabilitaciones si iban a torpedear las giras. (¿Recuerdan Rehab? No, no, no... my daddy thinks I'm fine.)
Todo ello alimentó canciones sensacionales como ésta que aún disfrutamos y bolsillos que aún se enriquecen con ella, sí; pero la batalla entre la fortaleza de una niña que tenía todo claro y la fragilidad de una mujer devorada por los artificios la ganó la muerte.
Fama es solo “opinión que las gentes tienen de algo”, por elegir una de las tres definiciones incoloras de la RAE. Pero nosotros ya sabemos que es también la criptonita que, en mentes sin muebles o sin escrúpulos, puede poner en marcha a los dioses del averno. Colesterol del peor. Vayan a verlo.
(Fuente: El País, 24-07-2015)
LETRA:
They tried to make me go to rehab 
But I said 'no, no, no' 
Yes, I've been black, but when I come back 
You'll know-know-know 
I ain't got the time 
And if my daddy thinks I'm fine 
He's tried to make me go to rehab 
But I won't go-go-go 

I'd rather be at home with Ray 
I ain't got seventy days 
'Cause there's nothing 
There's nothing you can teach me 
That I can't learn from Mr. Hathaway 

I didn't get a lot in class 
But I know it don't come in a shot glass 

They tried to make me go to rehab 
But I said 'no, no, no' 
Yes, I've been black, but when I come back 
You'll know-know-know 
I ain't got the time 
And if my daddy thinks I'm fine 
He's tried to make me go to rehab 
But I won't go-go-go 

The man said "why do you think you're here?" 
I said "I got no idea. 
I'm gonna, I'm gonna lose my baby, 
So I always keep a bottle near." 
He said "I just think you're depressed, 
Kiss me here, baby, and go rest." 

They tried to make me go to rehab 
But I said 'no, no, no' 
Yes, I've been black, but when I come back 
You'll know-know-know 

I don't ever want to drink again 
I just, ooh, I just need a friend 
I'm not going to spend ten weeks 
And have everyone think I'm on the mend 

It's not just my pride 
It's just 'til these tears have dried 

They tried to make me go to rehab 
But I said 'no, no, no' 
Yes, I've been black, but when I come back 
You'll know-know-know 
I ain't got the time 
And if my daddy thinks I'm fine 
He's tried to make me go to rehab 
But I won't go-go-go
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Lo pienso mientras zapeo entre Sálvames y otros programas que han convertido la fama en pienso para un público hambriento de grasas insaturadas
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ENTRADA RELACIONADA:





'EL CANON Y LA CASPA', por Luis Goytisolo / 'PARA LLORAR' y 'TRAGEDIA'', de Vicente Huidobro

$
0
0
"Es curioso, muy curioso: para determinados críticos y profesores el panorama de la literatura española que estudié en el bachillerato sigue, en lo sustancial, tan vigente hoy como entonces... los nuevos planteamientos tanto en el ámbito de la narrativa como en el de la poesía eran vistos como algo ajeno a la tradición propiamente española..."(L. Goytisolo)

"La noche llega con sus corderos y sus selvas intraducibles... La ciudad cae en el saco de la noche
Desvestida de gloria y de prodigios"(V. Huidobro)


EL CANON Y LA CASPA

Es curioso, muy curioso: para determinados críticos y profesores el panorama de la literatura española que estudié en el bachillerato sigue, en lo sustancial, tan vigente hoy como entonces. Una postura que se mantiene asimismo en más de un departamento de español de universidades situadas en otros países. A grandes rasgos, dar como actual lo escrito hace alrededor de un siglo.
No es que novelistas como Baroja y Valle Inclán no me gusten. Lo que quiero decir es que resulta absurdo darlos como actuales si ya entonces sus novelas eran más propias del siglo XIX que del XX, coetáneas, por así decir, de las de Galdós y Clarín. Recuerdo lo que me gustó en su día El laberinto de las sirenas, por ejemplo; claro que por aquellos días aún no había leído La regenta, sin duda la obra cumbre de la novela decimonónica española. Las novelas de Baroja y de Valle Inclán son equiparables por sus rasgos narrativos no ya a las de un Flaubert o un Dickens, sino incluso a las de Stendhal. Mientras que la novela que ya en el siglo XX se escribía fuera de España nada o poco tenía que ver con la narrativa decimonónica. Así, Proust, Joyce, Faulkner, Kafka, coetáneos de Azorín, de Baroja, de Valle Inclán.
¿Y qué decir del ensayo, el pensamiento, la filosofía? Azorín fue fundamentalmente un estilista, al que hay que agradecer el haber puesto punto final a las extravagancias cursilonas del preciosismo. Y en cuanto a Ortega o Unamuno, son sin duda pensadores de altura, pero su obra se pierde en el mar de grandes figuras y tendencias existentes en la práctica totalidad del pensamiento europeo.Algo similar, aunque mucho más atenuado, sucede con la poesía. Entrado el siglo XX aparecen en España grandes poetas y grandes obras: Machado, J. R. Jiménez, Cernuda, el Lorca de Poeta en Nueva York… Pero todos ellos se mantienen al margen, como si nada hubiese pasado, de la gran revolución de la lírica que en los últimos decenios del XIX supuso la poesía de Rimbaud, de Lautréamont, de Mallarmé, que anticiparon no ya la lírica sino incluso aspectos de la narrativa del siglo XX. Cambios de forma y de fondo que propiciaron los ismos, un fenómeno —es cierto— más relevante por la voluntad de cambio que representa que por su calidad; pero el caso es que el único poeta de verdadero relieve en lengua española afín a esos movimientos es el chileno Vicente Huidobro. Y, al margen de tales ismos, hay sin duda una gran poesía del siglo XX, la que representan Paul Válery, Ezra Pound o T. S. Eliot, cuya Tierra baldía constituye probablemente el punto culminante de esa poética.
Y sin embargo, en una fase aún más o menos dura de la posguerra, había dado ya comienzo la renovación. Porque si La colmena nos remite a Dos Passos —no el Pascual Duarte—, los primeros escritos de Ana María Matute nos hacen pensar en Carson McCullers. No obstante, la verdadera renovación se sitúa entre los comienzos de los 60 y finales de la década de los 70, coincidiendo con los llamados planes de desarrollo y la Transición. Una coincidencia que en cierto modo dificultó su reconocimiento, ya que para muchos no era posible que bajo una dictadura como la de Franco florecieran las letras. Una idea de lo más equivocada, ya que el franquismo actuó precisamente a modo de acicate, de revulsivo, no menos en el ámbito de la creación literaria que en el de la actividad política clandestina.La mitificación producida respecto a la literatura española anterior a la Guerra Civil es evidente. Y ahí, en ese punto de referencia que es la Guerra Civil, puede estar la clave del fenómeno. Hay que tener en cuenta que hasta bien entrados los años 50 todo lo anterior a la Guerra Civil era sinónimo de excelencia. Una comida “de las antes de la guerra”, una fiesta “de las de antes de la guerra” o, simplemente, “de las de antes”. Los años de la inmediata posguerra fueron sin duda de una gran aridez en todos los terrenos, hasta el punto de que con frecuencia se olvidaba la crispación social y la violencia cotidiana que caracterizaron el periodo inmediatamente anterior, no precisamente idílico. El caso es que ese “antes” añorado, en contraste con una realidad cultural que sólo aquí y allá empezaba a dar tímidos síntomas de recuperación, tuvo también sus repercusiones en el ámbito de la creación literaria. Es decir: para literatura, nada como la de antes. Un planteamiento que convertía a ese periodo literario en poco menos que una réplica del Siglo de Oro.
Si ese impulso renovador era tan evidente, ¿por qué los guardianes del canon lo pasaron por alto como si no acertaran a percibirlo? Pues precisamente porque rompía con lo establecido, con ese canon; porque los nuevos planteamientos tanto en el ámbito de la narrativa como en el de la poesía eran vistos como algo ajeno a la tradición propiamente española. Lo que hizo que esos nuevos novelistas y poetas, apreciados de inmediato por la crítica más despierta tanto española como extranjera, siguieran al margen del canon. La coincidencia así en el tiempo como en el espacio con el llamado boom de la literatura latinoamericana —cuyo epicentro hay que situarlo en Barcelona— no hizo más que facilitar las cosas: los inventos, para el boom; lo propio de España era lo tradicional. Un dogma similar al de la España negra de Buñuel, que con tan poca fortuna han mantenido vigente algunos de sus discípulos.
tampoco me gusta Juego de tronos, de la que nunca he podido aguantar un solo episodio. Para el caso, puestos a elegir, me quedo con los golpes de humor de Big Bang Theory
Claro que cada uno tiene sus gustos, y en lo que se refiere al cine, pongamos por caso, y por cambiar de género, tampoco me identifico con algunos de sus mitos más extendidos. Así, nunca he comprendido la admiración que suscitan determinadas películas,Casablanca por poner un ejemplo. Y me gusta Ciudadano Kane, pero no así la mayor parte de las películas de Orson Welles, que como actor me parece horroroso. Vamos, que no lo considero a la altura de Kubrick o de Bergman o de Fellini. Y en cuanto a las series televisivas, pues tampoco me gusta Juego de tronos, de la que nunca he podido aguantar un solo episodio. Para el caso, puestos a elegir, me quedo con los golpes de humor de Big Bang Theory.Por otra parte, en torno a los 80, se fue implantando con éxito un nuevo tipo de novela que, debido a su amplia acogida, despertó más respeto que rechazo: la novela de gran público, el best seller, un producto más relacionado con el éxito de ventas que con la calidad literaria, y que sin duda ha contribuido a oscurecer la aparición de más de una obra de autores de verdadero talento publicada simultáneamente. Un tipo de narración que ha existido siempre, pero sin la pretensión no ya de ser equiparada sino de suplantar a lo que hasta ahora se ha entendido por novela. Su principal característica es que “te atrapa”. Y, bueno, será que no me atraen los cebos ni los anzuelos pero el caso es que se trata de algo por lo que nunca me he sentido atraído. Con leer las primeras líneas, las últimas y alguna página abierta al azar de la, por lo general, voluminosa novela, tengo bastante.
Claro que cada uno tiene sus gustos, y en lo que se refiere al cine, pongamos por caso, y por cambiar de género, tampoco me identifico con algunos de sus mitos más extendidos. Así, nunca he comprendido la admiración que suscitan determinadas películas, Casablanca por poner un ejemplo. Y me gusta Ciudadano Kane, pero no así la mayor parte de las películas de Orson Welles, que como actor me parece horroroso. Vamos, que no lo considero a la altura de Kubrick o de Bergman o de Fellini. Y en cuanto a las series televisivas, pues tampoco me gusta Juego de tronos, de la que nunca he podido aguantar un solo episodio. Para el caso, puestos a elegir, me quedo con los golpes de humor de Big Bang Theory.
(Fuente: El País, 25-07-2015)

Vicente Huidobro
PARA LLORAR
Es para llorar que buscamos nuestros ojos
Para sostener nuestras lágrimas allá arriba
En sus sobres nutridos de nuestros fantasmas
Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el día
Y sobre nuestra memoria de carne
Es para llorar que apreciamos nuestros huesos y a la muerte sentada junto a la novia
Escondemos nuestra voz de todas las noches
Porque acarreamos la desgracia
Escondemos nuestras miradas bajo las alas de las piedras
Respiramos más suavemente que el cielo en el molino
Tenemos miedo

Nuestro cuerpo cruje en el silencio
Como el esqueleto en el aniversario de su muerte
Es para llorar que buscamos palabras en el corazón
En el fondo del viento que hincha nuestro pecho
En el milagro del viento lleno de nuestras palabras

La muerte está atornillada a la vida
Los astros se alejan en el infinito y los barcos en el mar
Las voces se alejan en el aire vuelto hacia la nada
Los rostros se alejan entre los pinos de la memoria
Y cuando el vacío está vacío bajo el aspecto irreparable
El viento abre los ojos de los ciegos
Es para llorar para llorar

Nadie comprende nuestros signos y gestos de largas raíces
Nadie comprende la paloma encerrada en nuestras palabras
Paloma de nube y de noche
De nube en nube y de noche en noche
Esperamos en la puerta el regreso de un suspiro
Miramos ese hueco en el aire en que se mueven los que aún no han nacido

Ese hueco en que quedaron las miradas de los ciegos estatuarios
Es para poder llorar es para poder llorar
Porque las lagrimas deben llover sobre las mejillas de la tarde

Es para llorar que la vida es tan corta
Es para llorar que la vida es tan larga

El alma salta de nuestro cuerpo
Bebemos en la fuente que hace ver los ojos ausentes
La noche llega con sus corderos y sus selvas intraducibles
La noche llega a paso de montaña
Sobre el piano donde el árbol brota
Con sus mercancías y sus signos amargos
Con sus misterios que quisiera enterrar en el cielo
La ciudad cae en el saco de la noche
Desvestida de gloria y de prodigios
El mar abre y cierra su puerta
Es para llorar para llorar
Porque nuestras lágrimas no deben separarse del buen camino

Es para llorar que buscamos la cuna de la luz
Y la cabellera ardiente de la dicha
Es la noche de la nadadora que sabe transformarse en fantasma
Es para llorar que abandonamos los campos de las simientes
En donde el árbol viejo canta bajo la tempestad como la estatua del mañana

Es para llorar que abrimos la mente a los climas de impaciencia
Y que no apagamos el fuego del cerebro

Es para llorar que la muerte es tan rápida
Es para llorar que la muerte es tan lenta

TRAGEDIA
María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.

Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo.

Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.

Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.

¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?

Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro, por no poder comprender un gesto tan absurdo.

Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo que es un poco zurda.
(Fuente: Biblioteca Ciudad Seva)








DOS SIGNIFICADOS EN UNO: "EMPLEO", por Alex Grijelmo / 'EL NUEVO', de Mario Benedetti

$
0
0
"... el término “empleo” iguala injustamente a quien antes mantenía con holgura a sus hijos y a quien ahora no gana ni lo justo para pagarse el sustento propio...

 una palabra grande que, con la omisión intencionada de todo matiz adicional, manipula el pensamiento inocente"(Alex Grijelmo)

"... se agacha demasiado dentro de veinte años... no podrá enderezarse..."(Mario Benedetti)



DOS SIGNIFICADOS EN UNO: "EMPLEO"

Supongamos que pedimos a varias personas de distinta procedencia que piensen en un árbol. Sin remedio, cada una imaginará un ejemplar concreto, casi con seguridad el más habitual en su entorno: un árbol de copa redondeada y frondosa, o tal vez un puntiagudo ciprés, o un sauce con los brazos caídos. El cerebro actúa bajo la ley del mínimo esfuerzo, y siempre que debe proyectar un contexto sobre una palabra toma como referencia el más cercano, mientras no se le induzca a hacer otra cosa.
Las palabras grandes en las cuales caben otras más pequeñas se llaman hiperónimos. Y las contenidas en aquéllas reciben el nombre de hipónimos. Así, “árbol” es el hiperónimo de “endrino”, “secuoya”, “pino”, “roble” o “álamo”; y estas variedades son hipónimos de “árbol”, y árboles también.
Si alguien dijera, sin más contexto ni precisión, “mi hermano es pintor” o “los porteros españoles son los mejor pagados de Europa”, entenderíamos enseguida que el emisor del mensaje debe aclararnos algo. Cuando los individuos alojados en un nombre colectivo son tan dispares, el uso de un hiperónimo puede suponer la falsedad del aserto general.Pero a veces no existe un hipónimo preciso, y no bastará la palabra genérica si deseamos expresarnos con rigor. El término “pintor”, por ejemplo, cobija tanto al que da otra mano a la pared como al que vende sus cuadros por millones de euros. La palabra “portero” nos habla del empleado de la finca urbana y también de Iker Casillas. Y si buscamos mayor precisión en ambos casos, necesitaremos decir “pintor de cuadros” o “pintor de paredes”; y “el portero de mi casa” o “el portero del Oporto” (maldita sea, por cierto). De otro modo, se daría un problema de comunicación.
Así sucede cada vez que las autoridades informan sobre los datos del empleo. La palabra “empleo” abarca tanto al trabajador fijo con sus derechos laborales intactos como al contratado por una semana. Y su inclusión en el mismo saco semántico permite equiparaciones como ésta: “España ha recuperado más de 1,1 millones de empleos de los más de 3,5 millones que se perdieron en la crisis” (Fátima Báñez, ministra de Trabajo, el miércoles pasado).
De tal modo, el término “empleo” iguala injustamente a quien antes mantenía con holgura a sus hijos y a quien ahora no gana ni lo justo para pagarse el sustento propio. Ambos “empleados” son cabezas diminutas si se ven desde el sobrevuelo estadístico. Y sí: un número sustituye a otro. Pero el “empleo” que se creaba en 2005 y se destruía en 2011 difiere mucho del que crece ahora, aunque ambos se llamen “empleo”; una palabra grande que, con la omisión intencionada de todo matiz adicional, manipula el pensamiento inocente.
(Fuente: El País, 26-07-2015)


EL NUEVO


Viene contento 

el nuevo 
la sonrisa juntándole los labios 
el lápizfaber virgen y agresivo 
el duro traje azul 
de los domingos 

Decente 
un muchachito. 
Cada vez que se sienta 
piensa en las rodilleras 
murmura sí señor 
se olvida 
de sí mismo. 
Agacha la cabeza 
escribe sin borrones 
escribe escribe 
hasta 
las siete menos cinco. 
Sólo entonces 
suspira 
y es un lindo suspiro 
de modorra feliz 
de cansancio tranquilo. 

Claro 
uno ya lo sabe 
se agacha demasiado 
dentro de veinte años 
quizá 
de veinticinco 
no podrá enderezarse 
ni será 
el mismo 
tendrá unos pantalones 
mugrientos y cilíndricos 
y un dolor en la espalda 
siempre en su sitio. 
No dirá 
sí señor 
dirá viejo podrido 
rezará palabrotas 
despacito 
y dos veces al año 
pensará 
convencido 
sin creer su nostalgia 
ni culpar al destino 
que todo 
todo ha sido 
demasiado 
sencillo. 






'EL PÁJARO DEL DULCE ENCANTO', por Sergio Ramírez / 'CARTEL', de Mario Cajina

$
0
0
Precioso texto, no sólo aplicable a la revolución nicaragüense, sino a nosotros mismos, aquí, ahora.

"Se trata de un pájaro de bello plumaje y colores refulgentes que vuela sobre las cabezas incitando a cogerlo, y cuando alguien alza las manos y lo atrapa, sólo le queda en ellas un montón de excremento... Donde la democracia, las instituciones firmes, la libertad de elegir a los gobernantes, serán siempre sólo un remedo, o una burla, una pantomima trágica...

hasta ahora el que ha revoloteado sobre nuestras cabezas es el pájaro falso. El otro, el verdadero, hay que hacerlo entre todos, pluma por pluma"

Celebración del triunfo de la revolución sandinista en julio de 1979, frente a la catedral de Managua (El País)

EL PÁJARO DEL DULCE ENCANTO

Este nuevo aniversario de la revolución que triunfó en Nicaragua en 1979 me sorprende en Santander, donde he terminado mi curso El autor y su obra con participantes de muy diversas edades, que han llegado de muy distintas partes de España, convocados por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
Las clases se han celebrado en la casa del faro en esta península en cuya cima se alza el palacio de la Magdalena, y desde las ventanas se ven pasar las embarcaciones que van entrando lentamente a la rada del puerto. Qué escenario tan distinto y distante a aquel de la plaza de la Revolución en Managua, cuando el aire se llenaba con salvas de fusilería y repicaban las campanas entre el agitar de las banderas.
Vida y literatura se mezclan de manera indisoluble. Y, otra vez, como ahora, se me termina preguntado: ¿volvería a hacer lo mismo, abandonar la literatura para entregarme a una revolución? ¿No me parece que si al fin de cuentas todo vino a resultar en lo contrario, aquella lucha no valió la pena? Mis estudiantes no esconden su curiosidad al enfrentarse con alguien que les habla de los vericuetos de las invenciones literarias habiendo sido protagonista de una revolución, y no se resisten a interrogarme sobre esa vida que un día llevé.
Quienes me hacen esas preguntas saben en qué vino a resultar la revolución en Nicaragua, aunque hayan llegado aquí seducidos por la literatura, a la que aman. Es, además, una revolución, que en su momento de gloria, levantó fervor en España. Son las mismas preguntas que intenté dilucidar en mi libro de memorias Adiós muchachos, y que respondo ahora a mis alumnos, que esperan con atención mis respuestas.
Y esas respuestas no han variado desde aquel entonces, en la medida en que los ideales que estaban conmigo, indisolublemente unidos a mí y a tantos otros la tarde en que entramos en triunfo a aquella plaza 36 años atrás, siguen siendo los mismos.
Los ideales tienen necesariamente una calidad que no se deteriora con el paso de los años, o nunca lo fueron. Libertad y democracia, equidad y justicia. Palabras simples, y tan necesarias, por las que dieron su vida miles de jóvenes que lucharon por derrocar a aquella dictadura de la familia Somoza; los mejores que ha dado Nicaragua en toda su historia, los más generosos, los más desprendidos, los más desapegados de intereses materiales, ambiciones de riqueza, o de poder personal.
Esta no es sino una parábola de la frustración y el desengaño repetidos, la forma en que la sabiduría popular se previene a sí misma de no dar crédito a las quimeras que toda la vida acabarán convertidas en detritus; pero, al fin y al cabo, es una advertencia contra la inutilidad del esfuerzo por cambiar las cosas, y es allí donde la moraleja se vuelve perversa. Siempre vamos a tener, al final, las manos llenas de excremento, y la belleza de los sueños cumplidos no existe.Como he venido desde el otro lado del mar para hablar de la majestad de la invención, les relato a mis alumnos una historia que ha estado desde siempre en el imaginario anónimo de Nicaragua, y que se cuenta de boca en boca. Yo la escuchaba relatar de niño. Es la historia del pájaro del dulce encanto. Se trata de un pájaro de bello plumaje y colores refulgentes que vuela sobre las cabezas incitando a cogerlo, y cuando alguien alza las manos y lo atrapa, sólo le queda en ellas un montón de excremento.
Pero no es cierto que seamos el único país de América Latina condenado a la repetición del fracaso. No podemos aceptar que nuestra historia sea un juego de espejos donde una dictadura refleja a otra, donde un caudillo encuentra su sucesor en otro caudillo, donde una familia se entroniza en el poder sólo para dar paso a otra familia. Donde la democracia, las instituciones firmes, la libertad de elegir a los gobernantes, serán siempre sólo un remedo, o una burla, una pantomima trágica.
Quizás lo que nos ha ocurrido, les digo a mis estudiantes, y ya nos apuramos porque nos anuncian la ceremonia de entrega de los diplomas, es que hasta ahora el que ha revoloteado sobre nuestras cabezas es el pájaro falso. El otro, el verdadero, hay que hacerlo entre todos, pluma por pluma. El que realmente nos merecemos. Y lo tendremos.
(Fuente: El País)

CARTEL
La revolución es un pupitre,
es un estante en una escuelita
toda llena de lápices y papeles.

La revolución es el vestido,
es el estreno de los pobres en Domingo
y el pantalón y la camisa limpia para cada día.

La revolución es la comida,
es una mesa servida con su pichel de agua
y el tenedor y el cuchillo
sobre le mantel a cuadros,
teniendo además otro cubierto listo
por si acaso se aparece una visita.

La revolución es la tierra,
son los arados surcando los maizales
y una familia de azadones cultivando hortalizas.

La revolución es el trabajador
(La revolución es el obrero con una flor)

La revolución es el hombre
es el amigo que no piensa lo mismo
y vota en contra y sigue siendo el mismo amigo.

La revolución es el indio.
La revolución es un libro y un hombre libre.

OTROS ARTÍCULOS DE SERGIO RAMÍREZ EN ESTE SITIO:
("No vino al fin Cervantes, pero nos heredó una lengua en estado de perpetua invención... Y de Cervantes aprendimos que, viviendo en el mito, nunca podremos huir de la realidad...Es de lo que los escritores nos ocupamos. Todo irá a desembocar tarde o temprano en el relato, todo entrará sin remedio en las aguas de la novela. Y lo que calla o mal escribe la historia, lo dirá la imaginación")
("El caudillo... busca convertir a las instituciones en meros decorados para imponer su voluntad única que termina siendo la razón de estado. Es la misma soledad sin ecos de Zacarías, el dictador de El otoño del patriarca... A través de la ficción aprendemos que el poder, su erótica y sus trasuntos no cambian nunca, enquistado como está en las entretelas del corazón humano, una bestia peligrosa que algunos logran domesticar y otros más bien azuzan dentro de sí mismos")
 

("... Y me queda su ejemplar devoción, no menos incesante, por la ética, convencido de que las convicciones existen para defenderlas, y que uno tiene la obligación de no callarse nunca. Fuentes queda de cara al futuro, de pie en esa frontera entre el papel del escritor y el papel del ciudadano, entre la imaginación y la convicción.")

("... nostálgicos que aprendimos en las páginas de Rayuela a despreciar el orden establecido... Rayuela enseñaba conductas libres y llevaba de la mano a sus lectores juveniles a la inconformidad perpetua")

(Soy un escritor de una lengua vasta, cambiante y múltiple, sin fronteras ni compartimientos, que en lugar de recogerse sobre sí misma se expande cada día, haciéndose más rica en la medida en que camina territorios, emigra, muta, se viste y de desviste... lengua caminante, revoltosa... El Gran Lengua seguirá siendo el vocero de la tribu. El que tiene el don de la palabra y representa así a los que no tienen voz... Guarda y publica la memoria de las ocurrencias del pasado, inventa, imagina, interpreta, recrea, explica, y seduce con las palabras.¿A qué otra cosa mejor puede aspirar un escritor, sino a ser lengua de una tribu tan variada y tan vasta?)




'BALADA DE UN TIPO FLACO', LOS AUSERÓN... Y BOB DYLAN

$
0
0
Solemos pensar que la locura es sólo una cuestión ajena, que no tiene nada que ver con nosotros. Así nos sentimos protegidos. Sin embargo, a veces resulta imposible rechazar la conversación con ese Otro que nos habita...

Alguien me señala
Y me dice: “Es tuyo, sí”
Yo le digo: “¿Qué es mío?”
Y otro dice: “¿Dónde qué?”
¿Estaré hablando solo
Otra vez?


COMENTARIO DE AUSERÓN SOBRE LA VERSIÓN REALIZADA 

Balada de un tipo flaco. Teníamos varias traducciones de Dylan en marcha (Most likely you go your way..., Subterranean homesick blues), pero no acababan de encajar. Josele Caníbala, durante una velada improvisada en el sótano de El Monasterio en Barcelona, sugirió abordar este tema. La longitud de la letra es típica de balada folk, pero con imágenes de psicodelia urbana. Quizá Mister Jones sea Brian Jones, con quien Dylan se paseó en limousine por Nueva York alguna vez en torno al 65. Hemos tenido en cuenta las traducciones de Jesús Ordovás y de Carlos Álvarez. El original habla en segunda persona, pero nos ha parecido que Dylan dialogaba más bien consigo mismo. Hemos optado por hacer una versión desnuda, descartando la mayor parte de las guitarras grabadas, sosteniendo la longitud del tema con la cálida voz de Sheilah Cuffy. 

(Fuente: lahuellasonora.com)





LETRA:

Irrumpo en el cuarto
Con el lápiz en la mano
Hay un hombre desnudo 
¿Tú quién eres, hermano?
Por mucho que intente
No lo puedo explicar
Qué diré cuando vuelva
A mi hogar


¿Pero qué está pasando aquí?
Me estoy temiendo lo peor
¿Sabe usted, señor?


Levanto la vista
Y pregunto: “¿Es aquí?”
Alguien me señala
Y me dice: “Es tuyo, sí”
Yo le digo: “¿Qué es mío?”
Y otro dice: “¿Dónde qué?”
¿Estaré hablando solo
Otra vez?


¿Pero qué está pasando aquí?
Me estoy temiendo lo peor
¿Sabe usted, señor?


Entrego mi entrada
Para ver al payaso
Que al oírme según llego
De inmediato sale al paso
Y me dice: “¿Cómo vas
Por la vida tan colgado?”
Yo alucino y él me da
Un hueso pelado


¿Pero qué está pasando aquí?
Me estoy temiendo lo peor
¿Sabe usted, señor?


Tengo algunos contactos
Entre los leñadores
Y si atacan mi imaginación
Me atengo a los hechos
No me guardan respeto
Pero esperan, es verdad
Que dé cheques deducibles 
A su organización de caridad

A los profesores
Les gustó mucho mi aspecto
Y con grandes abogados 
Discutí sobre rateros
He leído los libros
De Fitzgerald y de Poe
Todos saben que la duda
Me corroe


¿Pero qué está pasando aquí?
Me estoy temiendo lo peor
¿Sabe usted, señor?

Llegó el tragasables
De rodillas se hincó
Se hizo tres cruces
Los tacones chocó
Y sin otra novedad
Va y me larga: “¿Qué tal estás?
Te devuelvo tu garganta, gracias
Por prestármela.”


¿Pero qué está pasando aquí?
Me estoy temiendo lo peor
¿Sabe usted, señor?

Vino el cíclope enano
Berreando: “¡Venga ya!”
Le pregunto: “¿Por qué razón?”
Y él contesta:” ¡Tú sabrás!”
Yo le digo: “¿Qué es esto?”
Y él me grita: “Eres un buey
O me das algo de carne
O te largas con tu grey”


¿Pero qué está pasando aquí?
Me estoy temiendo lo peor
¿Sabe usted, señor?

Bueno, vuelvo hacia el cuarto
Cual camello ceñudo
Me echo un ojo al bolsillo
La nariz tiro al felpudo
Debería haber leyes
Prohibiéndome salir
Con audífonos debería
Siempre ir


¿Pero qué está pasando aquí?
Me estoy temiendo lo peor
¿Sabe usted, señor?






LETRA:

You walk into the room
With your pencil in your hand
You see somebody naked and you
you say, "Who is that man?"
You try so hard
But you don't understand
Just what you'll say
When you get home
Because something is happening here
But you don't know what it is
Do you, Mister Jones?

You raise up your head
And you ask, "Is this where it is?"
And somebody points to you and says "It's his"
And you say, "What's mine?"
And somebody else says, "Where what is?"
And you say, "Oh my God
Am I here all alone?"
But something is happening here
and you don't know what it is
Do you, Mister Jones?

You hand in your ticket
And you go watch the geek
Who immediately walks up to you
When he hears you speak
And says, "How does it feel
to be such a freak?"
And you say, "Impossible"
As he hands you a bone
And something is happening here
But you don't know what it is
Do you, Mister Jones?

You have many contacts
Among the lumberjacks
To get you facts
When someone attacks your imagination
But nobody has any respect
Anyway they already expect you
To just give a check
To tax-deductible
Charity organizations

You've been with the professors
And they've all liked your looks
With great lawyers you have
Discussed lepers and crooks
You've been through
All of F. Scott Fitzgerald's books
You're very well read
It's well known
But something is happening here
And you don't know what it is
Do you, Mister Jones?

Well, the sword swallower
He comes up to you
And then he kneels
He crosses himself
And then he clicks his high heels
And without further notice
He asks you how it feels?
And he says, "Here is your throat back
Thanks for the loan"
And you know something is happening
But you don't know what it is
Do you, Mister Jones?

Now you see this one-eyed midget
Shouting the word "NOW"
And you say, "For what reason?"
And he says, "How?"
And you say, "What does this mean?"
And he screams back, "You're a cow!
Give me some milk or else go home"
And you know something is happening
But you don't know what it is
Do you, Mister Jones?

Well, you walk into the room
Like a camel and then you frown
You put your eyes in your pocket
And your nose on the ground
There ought to be a law
Against you comin' around
You should be made to wear earphones
But something is happening here
And you don't know what it is
Do you, Mister Jones?




ENTRADA RELACIONADA:


("¿De dónde vienen esas palabras que salen de mi boca...?", se preguntaba 'El Innombrable', de Samuel Beckett... "no digo lo que digo, hago lo que no hago", contesta Vetusta Morla... Puede que no seamos nosotros los que estemos hablando. Puede que nosotros seamos hablados por algo, o por alguien. Esto empieza a inquietar, desubicación existencial, masticando confusión, perdidos en un laberinto de sintaxis imposible...")






' RECUERDO INFANTIL', de Antonio Machado: EJEMPLO DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
... Con timbre sonoro y hueco 
truena el maestro, un anciano 
mal vestido, enjuto y seco, 

que lleva un libro en la mano



 RECUERDO INFANTIL


        Una tarde parda y fría 
de invierno. Los colegiales 
estudian. Monotonía 
de lluvia tras los cristales.



        Es la clase. En un cartel 
se representa a Caín 
fugitivo, y muerto Abel, 
junto a una mancha carmín.



        Con timbre sonoro y hueco 
truena el maestro, un anciano 
mal vestido, enjuto y seco, 
que lleva un libro en la mano.



        Y todo un coro infantil 
va cantando la lección: 
«mil veces ciento, cien mil; 
mil veces mil, un millón».



        Una tarde parda y fría 
de invierno. Los colegiales 
estudian. Monotonía 
de la lluvia en los cristales.



PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:

Con timbre sonoro y hueco 
truena el maestro, un anciano 
mal vestido, enjuto y seco, 
que lleva un libro en la mano.

5ª LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX HASTA 1939 / CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL GÉNERO LÍRICO











'¡VIVA KAFKA!', por Manuel Vilas / 'UNA PEQUEÑA FÁBULA' y 'SER INFELIZ', de Franz Kafka

$
0
0
"Si quieres garantías, cómprate un Volvo. La literatura es otra cosa. Los elegidos entramos a la vez en su vida y en su obra. Es el contagio... las palabras abren las lápidas de la realidad y conducen a una ingravidez tan atemorizadora como liberadora... a sitios en los que no has estado nunca. Hay alegría en Kafka. Kafka es una bienvenida a la oscuridad, una oscuridad donde hay risa y hay terror y hay amor y hay mares y hay castillos..."


¡VIVA KAFKA!

Me enamoré de una literatura que se llama Franz Kafka. Me enamoré de Kafka. Me enamoré de sus novelas, de sus relatos, de sus cartas, de sus diarios, de sus fotos, de sus mujeres, de sus amigos y de su tumba. Desde que una tuberculosis a la laringe se lo llevó de este mundo el 3 de junio de 1924, a punto de cumplir los 41 años, Kafka enamora a los escogidos. No todo el mundo se enamora de Kafka. Es divertido ver cómo algunos escritores se meten con él porque no le perdonan su extravagancia literaria. Se enfadan mucho. Dicen que no sabía escribir, o que sus novelas no tienen ni pies ni cabeza, y cosas así, cosas que, además, son ciertas y que, siendo ciertas, no importan, porque el concepto de pericia literaria es una construcción cultural más. Si quieres garantías, cómprate un Volvo. La literatura es otra cosa. Los elegidos entramos a la vez en su vida y en su obra. Es el contagio. Te contagias cuando ves que las palabras de las tres grandes novelas de Kaf­ka abren las lápidas de la realidad y conducen a una ingravidez tan atemorizadora como liberadora. Conducen a sitios en los que no has estado nunca. Hay alegría en Kafka. Kafka es una bienvenida a la oscuridad, una oscuridad donde hay risa y hay terror y hay amor y hay mares y hay castillos. Por cierto, Kafka es el escritor más rea­lista que he leído en mi vida. Kafka no tenía imaginación. Narraba lo que veía, como Galdós o Dickens o Balzac, o incluso como Delibes, o como Baroja, de quien fue contemporáneo, aunque parezca imposible.
Franz medía un metro ochenta y dos centímetros y pesaba 80 kilos. Era un hilo de carne de lengua alemana paseándose por una Praga que ya hablaba en checo. La gente lee La metamorfosis ( de cuya publicación se cumplen 100 años) y cree que con eso ya conoce a Kafka. De hecho, La metamorfosis es lectura obligatoria en el bachillerato de algunas comunidades autónomas españolas. España es un país que no se pone de acuerdo ni con Kafka, cosa que, obviamente, es muy kafkiana. Cuando yo ejercía en el ramo de profesores de bachillerato, dije en una reunión que la novela grande de Kafka era El castillo y no La metamorfosis. Sólo me escuchó Kaf­ka, quien me dijo: “Oh, vaya, señor Vilas, yo pienso como usted, pero no guarde rencor por esto a sus excelentes compañeros”. La pretensión de conocer a Kafka leyendo solo La metamorfosis equivaldría a la pretensión de conocer a Cervantes leyendo solo Rinconete y Cortadillo.
La gente olvida que Kafka, como Cervantes, antes que otra cosa, fue solo eso, fue una sonrisa, una sencilla y humilde sonrisa en medio de un orfanato
A Félix Grande, kafkiano acérrimo, le gustaba recordar las palabras de Ernesto Sábato cuando en una conferencia alguien le preguntó por las relaciones entre Borges y Kafka. Sábato dijo que entre Borges y Kafka existía la misma relación que puede haber entre un brillante fuego de artificio que ilumina el cielo y el incendio de un orfanato. A Félix y a mí nos encantaba esta genial precisión de Sábato. La obra de Kafka conduce a su propia vida a través de un callejón misterioso, lleno de ventanas que se abren y donde vive gente que te dice cosas tan sórdidas como desconcertantes cuando pasas por ese callejón. La obra de Kafka es la vida de Kafka, un orfanato con un solo niño.Kafka fue un gigante físico, pues la estatura media de los judíos de la Praga de principios de siglo XX era un metro sesenta, dato que está documentado. Su altura lo convirtió en un ser alado, angelical. Además, era guapo y tenía éxito con las mujeres. No sufría. No era un hombre triste. Su fama póstuma de ser atormentado es falsa. Por su gran biógrafo Reiner Stach hemos sabido que Kafka tenía una moto y jugaba al tenis. Kafka visitaba burdeles muy concurridos. Praga era un pueblo. La gente vivía en distancias caminables. Se podía ir a pie a ver a los amigos y se podía ir a pie a las tabernas y a los burdeles. Y escribía sin parar, y lo que escribía eran cientos de cuartillas que acabaron siendo una autobiografía blindada contra el tiempo. Y luego entró en escena su amigo Max Brod y la interpretación judaizante de la obra de Kafka. Yo admiro a Brod. Jamás se me ha ocurrido meterme con Brod, como hace Milan Kundera, entre otros kafkianos ilustres. Además, Brod no era un puritano, como dijo Kundera. A Brod le encantaba tomar el sol y nadar junto a Kafka. Y si hoy conocemos a Kafka es por la fe literaria de Brod. Kafka eligió desaparecer, no haber sido. Quería irse sin dejar rastro. Por eso mandó quemar todos aquellos papeles tras de los cuales se escondían las tres novelas más hermosas del siglo XX. Tres novelas inacabadas, imperfectas, destronadas, pero profundamente hermosas. Porque Kafka es hermosura. Quiso Kafka robarnos la hermosura, como una broma más de entre sus bromas.
La pretensión de conocer a Kafka leyendo solo La metamorfosis equivaldría a la pretensión de conocer a Cervantes leyendo solo Rinconete y Cortadillo
Cuantos lo conocieron en vida se convirtieron en gente afortunada. Todos cuantos lo vieron en vida se hicieron famosos y escribieron libros sobre él. Hay dos libros especiales. El primero es el de Max Brod. Y el segundo es el de Gustav Janouch. Recientemente apareció en español, con traducción de Berta Vias, Cuando Kafka vino hacia mí, miscelánea de testimonios de personas que trataron a Kafka. Es inquietante el testimonio de Dora Diamant, que quemó manuscritos de Kafka siguiendo sus indicaciones. Con el praguense pasa un poco como con Charles Baudelaire. Ni Baudelaire ni Kaf­ka fueron hombres malditos ni hombres metidos en vastas destrucciones personales. La gente olvida que escribir es un acto de vitalismo. 
Quiso Kafka robarnos la hermosura, como una broma más de entre sus bromas
Brod fue el primero en darse cuenta de las dimensiones legendarias del mundo de Kafka. Brod amaba a Kafka. Que un escritor ame a otro escritor es un milagro. Normalmente los escritores se odian. Brod siempre antepuso la promoción de la obra de Kafka a la suya propia. Thomas Mann lo comentaba con sorpresa y con irritación: “Este Brod siempre hablando de un tal Kafka”. ¡Cómo es posible que un escritor decida hablar de un amigo en vez de hacerlo de sí mismo! Brod era un hombre de mundo, pero estaba fascinado por ese funcionario bondadoso que pasaba sus días trabajando como consultor jurídico en el Instituto de Seguros contra Accidentes de Trabajo del reino de Bohemia. El libro de Gustav Janouch sobre Kafka parece un evangelio. Leer a Janouch te alegra el día. Janouch reproduce conversaciones textuales mantenidas con Kafka y todos los kafkianos sabemos que son verdad. Aunque el gran libro sobre Kafka siempre será el de su amigo Max Brod. Nos suele pasar a los kafkianos que, una vez leída de cabo a rabo la obra del autor de El castillo, nos deleitamos con los testimonios de la gente que conoció a Kafka y con la bibliografía kafkiana. También todos los kafkianos amamos a Milena Jesenská. Sobre Kafka se han escrito miles de estudios y de tesis doctorales. Todos los críticos y filósofos más importantes del siglo XX han pensado a Kafka, desde Sartre hasta Steiner, pasando por Barthes, Adorno, Arendt, Camus, Bataille, Citati y por Blanchot, quien escribió uno de mis libros favoritos titulado De Kafka a Kafka. La bibliografía es salvaje. Kafka es el último gran triunfo de la literatura radical. He ido comprando todos los libros sobre Kafka que han caído en mis manos. He comprado tesis doctorales editadas por universidades de medio mundo. Me fascina el crecimiento descomunal de la bibliografía sobre Kafka. Bibliografía kafkiana sobre Kafka. Es un terreno hermenéutico inagotable que se basa en una pregunta esencial: “¿Qué quiso decirnos Kafka en sus tres novelas?”. Hay tres mujeres que lo amaron: Felice Bauer, Milena Jensenská y Dora Diamant. A veces me pregunto si con alguna de las tres alcanzó la felicidad sobre la tierra. Kafka se reía cuando les leía a sus amigos pasajes de El proceso. La gente olvida que Kafka, como Cervantes, antes que otra cosa, fue solo eso, fue una sonrisa, una sencilla y humilde sonrisa en medio de un orfanato. Nuestro amor a Kafka jamás fue un ídolo de barro. Lloramos por él todos los días. Estaba en juego la vida en todo su esplendor.
(Fuente: babelia.com)
UNA PEQUEÑA FÁBULA
¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar.

-Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato... y se lo comió.

SER INFELIZ

Cuando ya eso se había vuelto insoportable -una vez al atardecer, en noviembre-, y yo me deslizaba sobre la estrecha alfombra de mi pieza como en una pista, estremecido por el aspecto de la calle iluminada, me di vuelta otra vez, y en lo hondo de la pieza, en el fondo del espejo, encontré no obstante un nuevo objetivo, y grité, solamente por oír el grito al que nada responde y al que tampoco nada le sustrae la fuerza de grito, que por lo tanto sube sin contrapeso y no puede cesar aunque enmudezca; entonces desde la pared se abrió la puerta hacia afuera así de rápido porque la prisa era, ciertamente, necesaria, e incluso vi los caballos de los coches abajo, en el pavimento, se levantaron como potros que, habiendo expuesto los cuellos al enemigo, se hubiesen enfurecido en la batalla. 

Cual pequeño fantasma, corrió una niña desde el pasillo completamente oscuro, en el que todavía no alumbraba la lámpara, y se quedó en puntas de pie sobre una tabla del piso, la cual se balanceaba levemente encandilada en seguida por la penumbra de la pieza, quiso ocultar rápidamente la cara entre las manos, pero de repente se calmó al mirar hacia la ventana, ante cuya cruz el vaho de la calle se inmovilizó por fin bajo la oscuridad. Apoyando el codo en la pared de la pieza, se quedó erguida ante la puerta abierta y dejó que la corriente de aire que venía de afuera se moviese a lo largo de las articulaciones de los pies, también del cuello, también de las sienes. Miré un poco en esa dirección, después dije: "buenas tardes", y tomé mi chaqueta de la pantalla de la estufa, porque no quería estarme allí parado, así, a medio vestir. Durante un ratito mantuve la boca abierta para que la excitación me abandonase por la boca. Tenía la saliva pesada; en la cara me temblaban las pestañas. No me faltaba sino justamente esta visita, esperada por cierto. La niña estaba todavía parada contra la pared en el mismo lugar; apretaba la mano derecha contra aquélla, y, con las mejillas encendidas, no le molestaba que la pared pintada de blanco fuese ásperamente granulada y raspase las puntas de sus dedos. Le dije: 

-¿Es a mí realmente a quien quiere ver? ¿No es una equivocación? Nada más fácil que equivocarse en esta enorme casa. Yo me llamo así y asá; vivo en el tercer piso. ¿Soy entonces yo a quien usted desea visitar? 

-¡Calma, calma! -dijo la niña por sobre el hombro-; ya todo está bien. 

-Entonces entre más en la pieza. Yo querría cerrar la puerta.

-Acabo justamente de cerrar la puerta. No se moleste. Por sobre todo, tranquilícese. 

-¡Ni hablar de molestias! Pero en este corredor vive un montón de gente. Naturalmente todos son conocidos míos. La mayoría viene ahora de sus ocupaciones. Si oyen hablar en una pieza creen simplemente tener el derecho de abrir y mirar qué pasa. Ya ocurrió una vez. Esta gente ya ha terminado su trabajo diario; ¿a quién soportarían en su provisoria libertad nocturna? Por lo demás, usted también ya lo sabe. Déjeme cerrar la puerta. 

-¿Pero qué ocurre? ¿Qué le pasa? Por mí, puede entrar toda la casa. Y le recuerdo; ya he cerrado la puerta; créalo. ¿Solamente usted puede cerrar las puertas?

-Está bien, entonces. Más no quiero. De ninguna manera tendría que haber cerrado con la llave. Y ahora, ya que está aquí, póngase cómoda; usted es mi huésped. Tenga plena confianza en mí. Lo único importante es que no tema ponerse a sus anchas. No la obligaré a quedarse ni a irse. ¿Es que hace falta decírselo? ¿Tan mal me conoce? 

-No. En realidad no tendría que haberlo dicho. Más todavía: no debería haberlo dicho. Soy una niña; ¿por qué molestarse tanto por mí? 

-¡No es para tanto! Naturalmente, una niña. Pero tampoco es usted tan pequeña. Ya está bien crecidita. Si fuese una chica no habría podido encerrarse, así no más, conmigo en una pieza. 

-Por eso no tenemos que preocuparnos. Solamente quería decir: no me sirve de mucho conocerle tan bien; sólo le ahorra a usted el esfuerzo de fingir un poco ante mí. De todos modos, no me venga con cumplidos. Dejemos eso, se lo pido, dejémoslo. Y a esto hay que agregar que no lo conozco en cualquier lugar y siempre, y de ninguna manera en esta oscuridad. Sería mucho mejor que encendiese la luz. No. Mejor no. De todos modos, seguiré teniendo en cuenta que ya me ha amenazado. 

-¿Cómo? ¿Yo la amenacé? ¡Pero por favor! ¡Estoy tan contento de que por fin esté aquí! Digo "por fin" porque ya es tan tarde. No puedo entender por qué vino tan tarde. Además es posible que por la alegría haya hablado tan incongruentemente, y que usted lo haya interpretado justamente de esa manera. Concedo diez veces que he hablado así. Sí. La amenacé con todo lo que quiera. Una cosa: por el amor de Dios, ¡no discutamos! ¿Pero, cómo pudo creerlo? ¿Cómo pudo ofenderme así? ¿Por qué quiere arruinarme a la fuerza este pequeño momentito de presencia suya aquí? Un extraño sería más complaciente que usted. 

-Lo creo. Eso no fue ninguna genialidad. Por naturaleza estoy tan cerca de usted cuanto un extraño pueda complacerle. También usted lo sabe. ¿A qué entonces esa tristeza? Diga mejor que está haciendo teatro y me voy al instante. 

-¿Así? ¿También esto se atreve a decirme? Usted es un poco audaz. ¡En definitiva está en mi pieza! Se frota los dedos como loca en mi pared. ¡Mi pieza, mi pared! Además, lo que dice es ridículo, no sólo insolente. Dice que su naturaleza la fuerza a hablarme de esta forma. Su naturaleza es la mía, y si yo por naturaleza me comporto amablemente con usted, tampoco usted tiene derecho a obrar de otra manera. 

-¿Es esto amable? 

-Hablo de antes. 

-¿Sabe usted cómo seré después? 

-Nada sé yo. 

Y me dirigí a la mesa de luz, en la que encendí una vela. Por aquel entonces no tenía en mi pieza luz eléctrica ni gas. Después me senté un rato a la mesa, hasta que también de eso me cansé. Me puse el sobretodo; tomé el sombrero que estaba en el sofá, y de un soplo apagué la vela. Al salir me tropecé con la pata de un sillón. En la escalera me encontré con un inquilino del mismo piso. 

-¿Ya sale usted otra vez, bandido? -preguntó, descansando sobre sus piernas bien abiertas sobre dos escalones. 

-¿Qué puedo hacer? -dije-. Acabo de recibir a un fantasma en mi pieza. 

-Lo dice con el mismo descontento que si hubiese encontrado un pelo en la sopa. 

-Usted bromea. Pero tenga en cuenta que un fantasma es un fantasma. 

-Muy cierto: ¿pero cómo, si uno no cree absolutamente en fantasmas? 

-¡Ajá! ¿Es que piensa usted que yo creo en fantasmas? ¿Pero de qué me sirve este no creer?

-Muy simple. Lo que debe hacer es no tener más miedo si un fantasma viene realmente a su pieza.

-Sí. Pero es que ése es el miedo secundario. El verdadero miedo es el miedo a la causa de la aparición. Y este miedo permanece, y lo tengo en gran forma dentro de mí. 

De pura nerviosidad, empecé a registrar todos mis bolsillos. 

-Ya que no tiene miedo de la aparición como tal, habría debido preguntarle tranquilamente por la causa de su venida. 

-Evidentemente, usted todavía nunca ha hablado con fantasmas; jamás se puede obtener de ellos una información clara. Eso es un de aquí para allá. Estos fantasmas parecen dudar más que nosotros de su existencia, cosa que por lo demás, dada su fragilidad, no es de extrañar. 

-Pero yo he oído decir que se les puede seducir.

-En ese punto está bien informado. Se puede. ¿Pero quién lo va a hacer? 

-¿Por qué no? Si es un fantasma femenino, por ejemplo -dijo, y subió otro escalón. 

-¡Ah, sí...! -dije-, pero aún así no vale la pena. Recapacité.

Mi vecino estaba ya tan alto que para verme tenía que agacharse por debajo de una arcada de la escalera. 

-Pero no obstante -grité-, si usted ahí arriba me quita mi fantasma, rompemos relaciones para siempre. 

-¡Pero si fue solamente una broma! -dijo, y retiró la cabeza. 

-Entonces está bien -dije. 

Y ahora sí que, a decir verdad, podría haber salido tranquilamente a pasear; pero como me sentí tan desolado preferí subir, y me eché a dormir.

VER TAMBIÉN KAFKA Y LA METAMORFOSIS (REUNIÓN DE MATERIALES)
(
"De modo que el infierno terrenal que nos ofrece Kafka se inspira a menudo en la invasión... Tales son los monstruos que el sueño pervertido de la razón puede llegar a producir...basta sólo con el miedo a que tal cosa pueda ocurrir... no hay nada más terrible que la, mirada ceñuda del Estado cuando sale de su abstracción para fijar amenazadoramente los ojos en algún ciudadano...")



Viewing all 2600 articles
Browse latest View live