Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

'EL VALOR DE UN JURAMENTO', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... Saber que las palabras pesan, y sellan la memoria. Saber que el lenguaje digno, las frases detonadas en el momento justo pueden evitar la dispersión del pensamiento,  sostener las verdades que quieren ser exiliadas... sólo se produce el "chispazo significativo"... cuando las palabras son colocadas precisamente en ese lugar en el que no pueden estar, rozando la frontera, mostrando lo que algunos quieren que siga oculto..."

"... guardar la Constitución hasta que podamos cambiarla para recuperar la soberanía y los derechos sociales, y que obedezca a las personas y no a los bancos..."

Ruth Grass, en el momento de jurar su cargo

EL VALOR DE UN JURAMENTO

Fueron cinco concejales, cinco. Fue en Torrejón de Ardoz. Fue el pasado sábado, en la toma de posesión como nuevos concejales en el Ayuntamiento de su ciudad. Sus nombres, Luis Andrés Pérez, Susana Hidalgo, Ruth Grass, Raúl de Lope Tirado y María Luisa Rodriguez. 

¿Qué hicieron?

Saber que las palabras pesan, y sellan la memoria. Saber que el lenguaje digno, las frases detonadas en el momento justo, en el lugar oportuno, pueden evitar la dispersión del pensamiento, ahuyentar los olvidos culpables, sostener las verdades que quieren ser exiliadas, difuminadas tristes en medio del vértigo de una cotidianidad tirana que, sin darnos cuenta, puede envolvernos en el código mentiroso que otros alentan, que otros sostienen como infranqueable barrera ante la necesaria llegada de la dignidad, de la justicia social, del advenimiento, en definitiva, de una Democracia Real. 

Esos dignos concejales, valientes, integrantes de la lista Sí Se Puede Torrejón, utilizaron, sin rubor, y sin miedo, esta fórmula de juramento de su cargo:

"Prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de concejala del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz con lealtad al rey por imperativo legal, y guardar y hacer guardar la Constitución hasta que podamos cambiarla para recuperar la soberanía y los derechos sociales y que obedezca a las personas y no a los bancos, como norma fundamental del estado"

Algunos especialistas en el lenguaje poético afirman que sólo se produce el "chispazo significativo", el "extrañamiento" en el lector, cuando las palabras son colocadas precisamente en ese lugar en el que no pueden estar, rozando la frontera, mostrando lo que algunos quieren que siga oculto, diciendo lo que las reglas, la Ley, no permiten que sea dicho.

Y algunos pensamos que, quizá, esa idea no debería ser aplicada únicamente en el ámbito de lo poético. También, y de forma demoledora, en nuestras conversaciones habituales y, también, de manera casi revolucionaria, en todo lo que tenga que ver con la cosa pública. Y ese uso del lenguaje, de la verdad, alcanza todo su esplendor si además se hace en un acto público tan ritual como, por ejemplo, la constitución de un ayuntamiento.

Pues bien, eso es lo que hicieron valientemente estos cinco concejales, salidos de las plazas, hace dos días en el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, delante de la mismísima Cristina Cifuentes, esa mujer que hasta hace poco, no sólo demonizaba los movimientos sociales, especialmente el 15-M y las posteriores mareas, sino que apretaba con toda la vieja crueldad el brazo poderoso de las llamadas fuerzas de seguridad contra los cuerpos de los manifestantes. Ella modernizó de modo siniestro la vieja idea de que en la época de la Inquisición,  lo peor, con ser terribles, no eran las detenciones y ejecuciones concretas, sino el clima de miedo que, como una mancha de aceite, se había instalado entre la población. No estamos en esos tiempos, pero la Ley Mordaza ya está aquí.

Delante de ella, de Cristina Cifuentes, ellos levantaron las palabras.

Pero lo más inteligente es que, además de su solidaria temeridad, en la fórmula utilizada habitan dos elementos nucleares que constituyen en sí mismos la esencia trágica de todo lo que estamos viviendo:

1º La imposibilidad de que sean los ciudadanos españoles los que decidan el modelo de Estado en el que quieren vivir, sí, sí, lo digo, Monarquía, o República,


"... con lealtad al rey por imperativo legal"

Cuando el rey Juan Carlos abdicó, los dos partidos garantes del régimen, y de los bancos, no tardaron ni un minuto en ponerse de acuerdo para redactar, en los sótanos oscuros del Estado, una nueva Ley de la Abdicación, inexistente antes, para acelerar, con delirio, la continuación de una monarquía que estaba siendo puesta en duda en la calle. La gente, el pueblo, quería que, al menos esta vez, le preguntaran. 

Luis Andrés Pérez, Susana Hidalgo, Ruth Grass, Raúl de Lope Tirado y María Luisa Rodriguez volvieron a recordarlo. Era necesario. Gracias por hacerlo. A veces tenemos demasiada facilidad para olvidar lo que ocurrió ayer, "fue hace tanto tiempo que el sol se ha vuelto a poner", dicen los chicos de Vetusta Morla.

2ª La absoluta necesidad de abrir un Proceso Constituyente que inaugure una nueva convivencia, un nuevo texto que deje de ser esclavo del Poder Financiero. Ahora, el poder político está diluido, callado, impedido y subyugado por la voz irrefutable de la usura, de la estafa continua que los bancos, sin ninguna oposición, exhiben, no sólo aquí, en nuestro patio, sino a nivel global; de otro modo, sería más difícil,


"... guardar la Constitución hasta que podamos cambiarla para recuperar la soberanía y los derechos sociales, y que obedezca a las personas y no a los bancos..."

Aparece también, en esa fórmula de juramento, la palabra soberanía, y lo hace con la intención de constatar que su significado debe ser rescatado. Y ello es muy importante. No podemos vivir como Truman en su Show, pensando que somos autónomos, independientes, soberanos. 

Esos adjetivos fueron desahuciados cuando los dos partidos mayoritarios, al servicio del poder financiero, traicionaron el poder popular, la Democracia, con la reforma del artículo 135 de la Constitución. Con aquellas llamadas de teléfono, con aquel oscuro apretón de manos, entregaron la soberanía nacional, la vida de tantos españoles, a instituciones supranacionales absolutamente antidemocráticas, instituciones que ahora deciden, ordenan, lo que podemos, lo que debemos hacer, aunque se nos vaya la vida.

¿Soberanía? Otra vez Vetusta, "... Ellos llevan por aquí demasiados años... crean confusión, vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado..."

Y esa otra palabra, bancos. Estos cinco concejales la colocaron el sábado pasado en lo que debiera ser el epicentro del discurso político. Esa palabra se ha convertido, hoy, en el significante más poderoso y temido que domina nuestras vidas, nuestro lenguaje, que bloquea y anula nuestra potencialidad de sociedad libre, de futuro posible.

Un significante que debe estar continuamente en boca de todos, en cualquier lugar, para desnudarlo, para decir sin parar que ellos constituyen una nueva forma de gobierno, un nuevo régimen, ese que procura esta esclavitud moderna que de forma tan natural parece que hemos asumido.

Y vosotros, concejales, lo situasteis en el sintagma adecuado, en la oración precisa, en el segundo exacto. Gracias por hacerlo.

No podemos fijar sólo nuestra atención en lo inmediato, en lo visible, en el plano político. Hay apuntar también, constatemente, a ese nivel superior que quiere ser invisible: el poder omnímodo de las entidades bancarias.

Pero es que, además, las dos verdades mayúsculas que sacaron al escenario, inesperadas para muchos, anheladas por otros muchos, corren el peligro de ser olvidadas, de ser desterradas por el viento atroz, e inevitable, de las necesidades inmediatas. Olvidadas incluso por aquellos que las han defendido tan sólo hace unos meses. Tal vez inconscientemente, impelidos por la urgencia, es cierto, de tomar decisiones favorables a la gente allí donde se pueden tomar.

Sin embargo, esas verdades trascendentes no pueden ser tapadas. Si permitimos que eso ocurra, quizá podamos conseguir que descienda el número de puñaladas que nos asestan, pero no podremos evitar que nos sigan apuñalando.

No se trata de distribuir mejor la miseria, sino de recuperar todo los que nos están robando.

Ni que decir tiene que las intervenciones de estos ciudadanos, o fueron ninguneadas por los medios controlados por el poder, o fueron objeto de airadas críticas y abucheos por parte de esos que mantienen este sistema podrido. También viven de él. Es mucho lo que queda por hacer, sin abandonar la pedagogía, sin abandonar la calle.

Son ellos los antisistema, porque son ellos los que lo han prostituido... "todas las palabras del lugar se han intoxicado"

Concejales, otra vez, gracias por lo que hicisteis... fuerza.


Raúl de Lope, Ruth Grass, Luis Andrés Pérez, María Luisa Pérez y Susana Hidalgo







Artículo de opinión: 'VER Y MIRAR', por Luis Landero / 'LAS PRIMERAS MIRADAS', de Mario Benedetti

$
0
0
"... Es sabido que los campesinos y los niños no tienen conciencia retórica de la literatura. Convertir el campo en paisaje y el poema en estruendo estilístico (que eso es, por cierto, lo que han conseguido los malditos comentarios del texto al uso), es uno de los objetivos de la pedagogía y acaso el logro más preciado por los tribunales que juzgan la destreza intelectual (o madurez, como también suele decirse) de los estudiantes... quizá esa mirada inmadura nos ayude a comprender..."(Luis Landero)

"... un sitio donde asir la larga soledad / con los primeros ojos, sin gastar / 
las primeras miradas..."(M. Benedetti)
'Lección de música interrumpida'. 1660-1661, de Johannes Vermeer (1)

VER Y MIRAR

Peregrina uno, como cada verano, a algún santo lugar estético, y ya están allí los exégetas, cabeceando abrumados ante la panorámica. Hacen una antesala de solemnidad y enseguida se entregan a sus y prosopopeyas: "Fijaos en la tonalidad tan cálida de aquel azul", "observad allí los reflejos del río, y cómo parecen una acuarela impresionista", "¿no notáis en torno como una espera pasiva, sólo rota por la tensión dinámica del camino y del río?", "¡qué luz!", ¡qué paz"! "¡qué cosa!". Por la tarde, uno vuelve a encontrarlos ante una catedral, comentando en directo la levedad de los pináculos y el horror iniciático de las gárgolas, y a partir de ahí, si alguien los sigue por el laberinto sonoro, los oirá disertar sin tropiezos, y con la misma grave competencia (cualquiera diría que también ellos pescan con volantas y redes pelágicas), sobre las propiedades del plutonio, sobre el radicalismo islámico, sobre Júpiter, sobre Cuba, sobre los fondos de reptiles, sobre el fin de la historia, sobre el folclor, sobre Dios.Son momentos de éxtasis, de exaltación gozosa de la identidad en estos tiempos en que el ejercicio de la opinión se ha convertido en culto y todo parecer es válido por el mero hecho de haber sido expuesto, como si su valor no dependiese de sí mismo, sino del acto de libertad de que orgullosamente es oriundo. Y aún sucederá que, cuanto más aparatosa e indiscreta sea la ocurrencia, más resaltará el fondo de libertad que la apadrina, con lo cual no hay necedad que no se beneficie supersticiosamente tanto de la nobleza de su cuna como del derecho propio de toda opinión a acogerse en último extremo a lo sagrado del relativismo.
Ya puede alguien razonar con buenos y bien hilados argumentos, que como el necio diga: "Esa es sólo su opinión" (en el mismo tono en que podría decir: "Mi dinero es tan bueno como el suyo") las espadas quedan en alto como por arte de birlibirloque. Al igual que en el olimpismo, diríase que lo importante no es la calidad del juicio, sino el desenfado y el empeño que se ponga en el juego. 0 acaso ocurre como en aquel viejo chiste de Máximo que representaba una escena de esparcimiento campestre sobrevolada por un avión con una cola publicitaria donde se leía: "Domingo patrocinado por UCD". Con esa misma contundencia absurda podría acreditarse también cualquier lindeza: "Opinión patrocinada por la democracia y la libertad".
Este delirio de declaraciones y parlerías blindadas, a uno le recuerdan inevitablemente aquella escena tan kafkiana en que Rossmann, el protagonista de América, observa desde un balcón el espectáculo, para él insólito, de un mitin electoral. "¿No quieres mirar a través de los gemelos?", le pregunta Brunelda. "Veo bastante" dijo Karl. "Pruébalo, pues", dijo ella, "así verás mejor". "Tengo buena vista", respondió Karl; "lo veo toldo". Brunelda, sin embargo, no sólo le pone a Rossmann a la fuerza los gemelos ante los ojos ("si no veo nada", se defiende él), sino que gira y gira el tomillo de enfoque, convencida de las grandes ventajas de su. ofrecimiento. "¡No, no, no!", exclama Karl, pero como ella continúa obstinada en auxiliarlo, él decide fingir que se aplica a los anteojos, mientras disimuladamente mira a la calle por debajo de ellos.
Uno piensa a veces que ése es un buen remedio para no perderle el hilo a la realidad, y no sólo ante los comentaristas del paisaje, sino también ante la legión de columnistas y hablistas que nos ofrecen cada día sus anteojeras para mejorar nuestra visión directa de las cosas. Como Rossmann, también yo digo: "No, no, tengo buena vista; lo veo todo", y atisbo por debajo de los impertinentes retóricos que me brinda el autor.
Esa escena de Kafka me trae a su vez a la memoria un pecio del último libro de Ferlosio, donde se distingue entre "ver" y "mirar". "Ver" es un impulso puro y directo, casi animal, muy próximo a la acción, en tanto "mirar" supone una actitud pasiva y analítica, de extrañamiento intelectual, por la que el campo, por ejemplo, se convierte en paisaje. A mí lo de "mirar" me sugiere cómicamente la táctica de echar un paso atrás y tomar esa distancia conjetural y asombradiza del detective que busca pistas en el escenario de un crimen o, como soy profesor, la del profesor avisado ante un poema, dispuestos ambos, perros viejos al fin, a no dejarse engatusar por la aparente inocencia de las palabras y las cosas.
Es sabido que los campesinos y los niños no tienen conciencia retórica de la literatura. Convertir el campo en paisaje y el poema en estruendo estilístico (que eso es, por cierto, lo que han conseguido los malditos comentarios del texto al uso), es uno de los objetivos de la pedagogía y acaso el logro más preciado por los tribunales que juzgan la destreza intelectual (o madurez, como también suele decirse) de los estudiantes.
Ese afán hermenéutico resalta especialmente cuando la vida irrumpe en los medios sin un salvoconducto ideológico que permita acuñarla en opinión. Son episodios cuya desnudez doctrinal los emplaza casi siempre en las secciones de sucesos, en calidad de anécdotas más o menos dramáticas sobre las que apenas nada puede decirse, nada añadirse al enigma de su propia y última elocuencia. Cuando la degollina de Puerto Hurraco, uno recuerda lo fino que tuvieron que hilar los editoriales y charlistas para encajar los hechos en el género de opinión, y cómo finalmente se resignaron a calzarles coturnos a los personajes y a invocar a esa musa de guardarropía que es la fatalidad del profundo sur. Y es que toda noticia de impacto ha de enmarcarse doctrinalmente, no siempre con el ánimo de esclarecerla, sino por la misma razón por la que los objetos de precio deben venderse con su estuche.
Pero uno sabe que, del mismo modo que el comentario no debe suplantar al texto ni el medio al mensaje, hay hechos que se entienden mejor viéndolos que mirándolos. Hechos que poseen la significación soberana y furiosa de su propio y simple acontecer y que, como en las buenas novelas, tienden a empobrecerse ante cualquier intromisión especulativa por parte del autor.
Quizá lo que está ocurriendo ahora en Cuba pueda venir al caso. Hay periodistas que parecen haber proyectado en su quehacer una secreta frustración de rectores políticos. Algunos, con impasible mentalidad de estadistas, no han dudado en pedir el bloqueo salvaje y total de la isla. Otros, luciendo de filósofos de la historia, se han abismado en análisis que se quiebran de tan sutiles. Otros han antepuesto su rencor ideológico a la mera piedad. Pero así como los bachilleres debieran aprender a asomarse al poema- por debajo del cristal retórico que los profesores acostumbramos a ofrecerles, uno también a veces procura fisgar disimuladamente por debajo de las anteojeras de los exégetas y mandatarios para purificar los ojos y no olvidar que, por importante que sean los designios de la alta política, lo más significativo está de momento en la desesperación de los que una vez más han de sufrir al monstruo de la historia.
Al fin y al cabo, no hace falta mucha perspicacia para reconocerlo: son los parias de siempre, los que ahora se afanan alrededor a una balsa y, en otros tiempos y lugares, en tomo a cualquiera de esos despojos y miserias que César Vallejo abrevió para siempre en un verso: el cadáver de un pan con dos cerillas. Quién sabe: quizá esa mirada inmadura nos ayude a comprender de golpe, con la misma precisión deslumbrante con la que el poeta sabe nombrar las cosas, las razones sencillas e infalibles del corazón, antes que las de los Estados.


(Fuente: El País, 03-09-1994)



LAS PRIMERAS MIRADAS



Nadie sabe en qué noche de octubre solitario,

de fatigados duendes que ya no ocurren,

puede inmolarse la perdida infancia

junto a recuerdos que se están haciendo.


Qué sorpresa sufrirse una vez desolado,

escuchar cómo tiembla el coraje en las sienes,

en el pecho, en los muslos impacientes

sentir cómo los labios se desprenden

de verbos maravillosos y descuidados,

de cifras defendidas en el aire muerto,

y cómo otras palabras, nuevas, endurecidas

y desde ya cansadas se conjuran

para impedirnos el único fantasma de veras.


Cómo encontrar un sitio con los primeros ojos,

un sitio donde asir la larga soledad

con los primeros ojos, sin gastar

las primeras miradas,

y si quedan maltrechas de significados,

de cáscara de ideales, de puresas inmundas,

cómo encontrar un río con los primeros pasos,

un río -para lavarlos- que las lleve.





SOBRE JOHANNES VERMEER:

Pintor holandés que destacó por sus retratos de escenas de interior llenas de serenidad, compuestas con una claridad matemática e imbuidas de una luz fría y plateada. Vermeer, también llamado Jan van der Meer van Delft, nació en Delft y fue bautizado el 31 de octubre de 1632. Tras seis años de aprendiz, parte de ellos a las órdenes del pintor holandés Carel Fabritius, fue admitido en 1653 en la cofradía de San Lucas como maestro pintor. Fue un miembro importante de ella y sirvió en el consejo de gobierno. Se ganó la vida modestamente como marchante más que como pintor. Sólo se conservan 35 lienzos de Vermeer. Este pequeño número parece ser fruto del metódico y deliberado estilo de trabajo de Vermeer, su corta vida y la desaparición de muchas de sus obras durante un periodo de oscuridad tras su muerte en Delft, el 15 de diciembre de 1675. Con algunas excepciones, que incluyen paisajes, escenas de calle y algunos retratos, la producción de Vermeer consistió en interiores domésticos llenos de luz en los que una o dos figuras están leyendo, escribiendo, tocando un instrumento musical, o realizando alguna tarea doméstica. Estas obras de observación y ejecución precisa de la vida holandesa del siglo XVII se caracterizan por un sentido geométrico del orden. Vermeer fue una maestro de la composición y la representación en el espacio. Joven dormida a la mesa (c. 1656, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York) ejemplifica su manejo de las tonalidades y la perspectiva sobre el fondo, hacia el plano medio y más allá en la distancia. En Doncella vertiendo leche (1660, Rijksmuseum, Amsterdam), Mujer con jarra de agua (1663, Museo Metropolitano de Arte), Vista de Delft (c. 1661, Mauritshuis, La Haya) y otras obras, se recogen los efectos de la luz con una sutileza, delicadeza y pureza de color que son virtualmente únicas. Entre sus obras también destacan Soldado y mujer riendo (1657, Frick Collection, Nueva York) y Joven con sombrero rojo (1667, National Gallery of Art, ciudad de Washington). Vermeer fue olvidado tras su muerte y no se le redescubrió hasta el siglo XIX. A partir de entonces su reputación ha crecido de modo constante. Hoy se le considera uno de los más grandes pintores holandeses.

(Fuente: epdlp.com)



'PEGAR AL PROFE', por Julio Llamazares / 'ME CASÉ CON UN COMUNISTA', de Philip Roth (fragmento)

$
0
0
"Que políticos que han acusado de vagos y de ignorantes a nuestros profesores, que tertulianos que han opinado de ellos que son unos egoístas... que la misma sociedad que los considera unos pobres hombres sin aspiraciones... se erijan ahora en sus defensores invita a uno a situarse en la trinchera opuesta...

Juego por juego, no sé cuál es peor, si el virtual de una juventud que pega a los profesores como diversión o el real de una sociedad que lo hace de verdad desde hace tiempo con su desconsideración"


PEGAR AL PROFE

Tras el juego de atropellar ancianos, tan divertido, parece que ahora el que va a triunfar entre nuestros jóvenes es uno que consiste en pegar al profesor, ese enemigo público para muchos de ellos y más en tiempo de exámenes como el de estos días. Las imágenes que he visto por la televisión no pueden ser más explícitas: el alumno le pega al profesor con una silla, le clava unas tijeras en el cuello, se ensaña con él cuando está en el suelo… Comparado con el de atropellar ancianos, tal vez sea un poco ligth,pero a buen seguro que tendrá éxito.
Sin reparar en el trauma que pueden provocar en nuestros jóvenes, muchas personas han pedido enseguida la prohibición del juego, algo difícil de conseguir porque la libertad de expresión ampara su difusión y, si no, tampoco importa demasiado: la piratería ya se encargará de que llegue al último iPad, PC, Mac, smartphone,iPhone, Play Station y demás apéndices tecnológicos a los que nuestra población más joven permanece conectada día y noche como los enfermos a sus goteros en el hospital. El prestigio del que gozan los piratas informáticos no lo han ganado a la lotería.
Como miembro de una familia de profesores (uno prefiere decir maestros, una palabra que debería recuperarse por lo que significó y significa para mucha gente), el cuerpo también me pide rasgarme las vestiduras y poner el grito en el cielo por lo que parece un paso más hacia el envilecimiento de una juventud que, al parecer, ya no respeta ni a los ancianos, ni a sus padres, ni a los profesores; es más, que disfruta despreciándolos y humillándolos, ya sea en sus juegos, ya sea en la realidad. El problema con el que me encuentro es que comparto aún menos las opiniones de los que se escandalizan del jueguecito, entre los que reconozco a muchas personas que llevan culpando a los profesores de todos los problemas de sus hijos y desautorizándolos ante éstos, que han aprendido a verlos así como sus enemigos. Que políticos que han acusado de vagos y de ignorantes a nuestros profesores, que tertulianos que han opinado de ellos que son unos egoístas por oponerse a ciertas políticas ministeriales de restricción más que por ellos por sus alumnos, que la misma sociedad que los considera unos pobres hombres sin aspiraciones por dedicarse a una actividad tan poco gratificada económicamente se erijan ahora en sus defensores invita a uno a situarse en la trinchera opuesta. Juego por juego, no sé cuál es peor, si el virtual de una juventud que pega a los profesores como diversión o el real de una sociedad que lo hace de verdad desde hace tiempo con su desconsideración.

(Fuente: El País, 18-06-2015)

ME CASÉ CON UN COMUNISTA (fragmento)

... No deseaba más que tratar con jóvenes en los que pudiera influir, y lo que más le satisfacía era la respuesta que obtenía de ellos.

Desde luego, en ese momento no se evidenció la impresión que su audaz estilo docente producía en mi sentido de la libertad; ningún chico pensaba así con respecto a la escuela o a los profesores. No obstante, el anhelo incipiente de independencia social tuvo que ser alimentado en cierta manera por el ejemplo de Murray, y así se lo dije cuando, en julio de 1997, y por primera vez desde que me gradué en la escuela de enseñanza media, en 1950, me encontré con Murray, ya con noventa años, pero, en todos los aspectos visibles, todavía el profesor cuya tarea consiste, de forma realista y sin parodiarse a sí mismo ni exagerar de un modo teatral, en personificar para sus alumnos la rebelde expresión "me importa un comino", en enseñarles que no es necesario que seas un Al Capone para transgredir las reglas, sino que basta con que pienses.


(Philip Roth, 'Me casé con un comunista')






'HABLANDO DE UNA REVOLUCIÓN' ('TALKING ABOUT A REVOLUTION'), TRACY CHAPMAN

$
0
0
"... Perdiendo el tiempo en la cola del paro... 
la gente se va a levantar,
los pobres se van a levantar
y van a coger lo que es suyo..."

"... Sería mejor que empezarais a correr...
están hablando de una revolución..."


LETRA:

Don't you know
They're talkin' bout a revolution
It sounds like a whisper
Don't you know
They're talkin' about a revolution
It sounds like a whisper
While they're standing in the welfare lines
Crying at the doorsteps of those armies of salvation
Wasting time in the unemployment lines
Sitting around waiting for a promotion

Poor people gonna rise up
And get their share
Poor people gonna rise up
And take what's theirs

Don't you know
You better run, run, run...
Oh I said you better
Run, run, run...

Finally the tables are starting to turn
Talkin' bout a revolution



OTROS TEMAS MUSICALES "AGITADORES":

'CÓMO HACER CRAC', NACHO VEGAS

(... los aires de pesadilla, casi kafkianos, se mezclan con el griterío de una muchedumbre que está a punto de estallar, que debe estallar...  "Te informan de que han desarticulado a la cúpula de la CEOE... Y una niña susurra a tu oído que han desahuciado a la familia Botín... Es la bomba que va a estallar Una multitud haciendo crac.")


("Vienen de frente gigantes de azul con las bocas llenas de su democracia, pero el miedo ha dejado de ser la actitud. Suena en cada cabeza un hermoso runrún: "Nos quieren en soledad, nos tendrán en común"... ¿No hace hoy un día precioso para explosionar?")


(Una valla enorme y en ella la cara sonriente del desagracia'o que permitió que echaran de su casa a Conchita y a Ladislao y a otros 50 vecinos... logré llegar hasta él y le arranqué de cuajo la nariz... y le arranque aquella sonrisa también dije: "¿inspira esto ilusión?")


(But the wars on the televisions will never be explained, All the bankers gettin sweaty, beneath their white collars... Esta es la tierra donde los pensionistas son violados...)


("Derribar los muros del Gobierno... Si ellos puede esconder sus crímenes con disfraces legales, la verdad nunca podrá ser oída... Es tiempo de hablar claro... Derribar los muros del Gobierno...)







'HABLABA Y HABLABA...', de Max Aub / 'SILENCIO', de Octavio Paz

$
0
0
"... Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba..."( Max Aub) 
"... desembocamos al silencio 
en donde los silencios enmudecen"(Octavio Paz)



HABLABA Y HABLABA...

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.


SILENCIO

Así como del fondo de la música 
brota una nota 
que mientras vibra crece y se adelgaza 
hasta que en otra música enmudece, 
brota del fondo del silencio 
otro silencio, aguda torre, espada, 
y sube y crece y nos suspende 
y mientras sube caen 
recuerdos, esperanzas, 
las pequeñas mentiras y las grandes, 
y queremos gritar y en la garganta 
se desvanece el grito: 
desembocamos al silencio 
en donde los silencios enmudecen.





PALABRAS DE RAFAEL ARGULLOL / 'ESA ESPAÑA QUE QUISO DEMASIADO', de Jorge Guillén

$
0
0
"Avisó Octavio Paz: “No se sabe qué se corrompe primero, si la realidad o las palabras”. Profundiza Rafael Argullol: “Una sociedad a la que han arrebatado el significado de las palabras se expone a un riesgo inminente”

La responsabilidad es de los seres humanos, de los ciudadanos... muchas veces se comportan como súbditos. Estamos como metidos en una campana mágica, hechizados, y como es propio del que está hechizado, no hay conciencia del hechizo. Este hechizo se manifiesta de muchas maneras, a través del ensimismamiento tecnológico, del fast food, en todos los terrenos..."


"...en el capitalismo de casino especulativo en el que vivimos se da rienda suelta a la codicia sin ningún tipo de contención y volvemos a la palabra hybris: la codicia se convierte en el centro de la existencia..."

PALABRAS DE RAFAEL ARGULLOL

Avisó Octavio Paz: “No se sabe qué se corrompe primero, si la realidad o las palabras”. Profundiza Rafael Argullol: “Una sociedad a la que han arrebatado el significado de las palabras se expone a un riesgo inminente” o “¿Quién habla de los codiciosos en nuestra época? Nadie, puesto que los codiciosos han conseguido que su inclinación haya sido bautizada con una multitud de nombres respetables o, algo todavía preferible, que sea innombrable.”

En España se da una periódica frustración del acceso a la modernidad y entiendo por modernidad una sociedad cohesionada alrededor de lo ilustrado y de lo humanístico. La primera frustración se da hace 500 años, en el momento en el que España estaba en grandes condiciones de recibir el humanismo italiano. La expulsión de los judíos elimina prácticamente a todos los que están vinculados con la palabra, a los que sabían leer y escribir. Por eso lo que llamamos el siglo de oro español no es el umbral de algo sino es un canto de cisne. Esta es la diferencia entre Calderón y Lope de Vega, que cierran, o Shakespeare, que abre. Tres grandes nombres, pero dos cierran y el otro abre.
Una segunda frustración muy clara fue la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los ilustrados tipo Jovellanos intentan de nuevo la modernización que acaba con la guerra de Independencia y el regreso de Fernando VII. La gran visualización de eso sería la obra de Goya. Hay un nuevo intento a principios del siglo XX que culminaría en los años treinta y se frustra con la Guerra Civil. Hubo un nuevo intento después de la reinstauración de la democracia y que parece que se ha ido frustrando en los últimos años del siglo XX y principios del XXI.
Como si fuera una especie de ritornello de la incapacidad de crear una conciencia moderna en el sentido ilustrado, eso en España se manifiesta popularmente a través de algo que ya habían captado Cervantes, Goya, Valle-Inclán, que es la ignorancia autosatisfecha. Quizá sería el toque hispánico específico respecto a fenómenos más universales; en este país la ignorancia tiene premio. Hay una autoafirmación arrogante de la ignorancia, eso ya lo vio Cervantes, a Goya lo amargó y lo vio sarcásticamente Valle-Inclán. Antes parecía que España estaba prisionera de fuerzas retrógradas perfectamente dibujadas; por ejemplo, el aparato de la Iglesia católica. Lo curioso es que las iglesias están vacías, pero las bibliotecas también.
Los estudiantes españoles están muy mal en todo, pero en lo que están peor es en lectura y matemática. En los dos casos, tanto leer un libro como avanzar un problema matemático, exige el ejercicio de la libertad individual. No se puede resolver la lectura, el argumento o el problema matemático a través de gregarismo, sino que tienes que decidir individualmente, y encuentro que es aquí donde hay mayores problemas...
la mucha información no proporciona la comprensión
Europa no tiene capacidad de reacción porque es una construcción muy superficial. Aunque en el terreno pragmático se hicieron avances interesantes –como las operaciones de las fronteras o la moneda única– en Europa falta mucho élan vital. Stefan Zweig en El mundo de ayer hacía referencia al entusiasmo con que Rilke y Valéry se referían a la “unidad espiritual” de Europa. Creo que Europa, fundamentalmente, era su espíritu, su cultura –es lo que ha dejado más de lado– y eso es lo que hace que sea un proyecto pocoilusionante para los europeos. No tiene savia, no tiene sangre...
Los ciudadanos tienen toda la responsabilidad porque trasladar la responsabilidad a los políticos, a los militares, a los periodistas, es un recurso facilísimo. La responsabilidad es de los seres humanos, de los ciudadanos, y no sé si llamarlos ciudadanos porque muchas veces se comportan como súbditos. Estamos como metidos en una campana mágica, hechizados, y como es propio del que está hechizado, no hay conciencia del hechizo. Este hechizo se manifiesta de muchas maneras, a través del ensimismamiento tecnológico, del fast food, en todos los terrenos, no sólo en el alimenticio sino en el erótico, espiritual, se manifiesta en un pragmatismo de corto plazo. También se manifiesta en algo realmente curioso, que yo he percibido en la universidad, que es el abandono de las ambiciones transcendentes del ser humano o de las preguntas de la transcendencia, y no lo digo en un sentido religioso...
La universidad se ha convertido en una escuela de negocios, en una maquina pragmática; el estudiante sustituido por el cliente
Quizá, en ese sentido, estaríamos entrando en una nueva era idolátrica, en la que el mundo del logos, de la palabra y de la mirada, está vaciado...
Además, hay muchísima información, pero todo el mundo está amnésico. De hecho, el problema debe ser muy antiguo, porque Heráclito ya decía que la mucha erudición no proporciona la comprensión; nosotros podríamos decir que la mucha información no proporciona la comprensión...
Se ha proyectado un ser humano que vive una especie de hedonismo simplón que no se sabe leer ni mirar y ni gozar... La universidad se ha convertido en una escuela de negocios, en una maquina pragmática; el estudiante sustituido por el cliente, y en todos lados es un poco así..
Yo creo que la codicia es una característica del ser humano, del miedo del ser humano, pero que en nuestra época el problema de la codicia es que no tiene contenciones. Vivimos en un capitalismo que ha roto con la propia ética capitalista protestante que regía hasta mediados del siglo XX. El capitalismo analizado por Marx o en las novelas de Thomas Mann y Robert Musil es un capitalismo enraizado en la ética protestante, que luego podía ser maligno, pero en teoría lo importante no era la codicia personal sino la construcción de la empresa. Pero en el capitalismo de casino especulativo en el que vivimos se da rienda suelta a la codicia sin ningún tipo de contención y volvemos a la palabra hybris: la codicia se convierte en el centro de la existencia...
De hecho, ahora vivimos en un horizonte profundamente no utópico. Prácticamente nadie en nuestros días habla de conseguir un hombre nuevo, una humanidad nueva, de mejorar el hombre, todo eso que dominó a finales del siglo XVIII, siglo XIX y primera mitad del siglo XX ha desaparecido como mecanismo. Entonces se habla de conseguir un hombre más eficaz, más utilitario, hasta más ocioso, pero no un hombre nuevo, y ahí es donde mete la mano el economista y se convierte en profeta...
Siempre la humanidad ha transcurrido en medio del naufragio, de la errancia. Los griegos, por ejemplo, se hacían muy pocas ilusiones, eran muy pesimistas y crearon una cultura, una vida deslumbrante. Hay que saber vivir en lo que Leonardo Da Vinci llamaría el chiaroscuro.
VER LA ENTREVISTA ÍNTEGRA EN EL DIARIO.ES


Esa España que quiso demasiado

con grandeza afanosa y tuvo y supo

perderlo todo ¿se salvó a sí misma?

De su grandeza queda en las memorias

un hueco resonante de Escoriales

de altivos absolutos a pie firme.

No, no. Más hay. Desbarra el plañidero.

Hubo ardor. ¿Hay ceniza? Una brasa.

Arde bien. Arde siempre.

OTROS ARTÍCULOS DE RAFAEL ARGULLOL EN ESTE SITIO:

VIDA SIN CULTURA

("No sólo...  jamás leía un libro sino que se vanagloriaba de tal circunstancia... El pseudolector actual rehúye las cinco condiciones mínimas inherentes al acto de leer: complejidad, memoria, lentitud, libertad y soledad... habríamos sustituido la centralidad del acto de leer por la del acto de mirar... la cultura de la imagen no ha sustituido a la cultura de la palabra sino que ambas culturas han quedado aparentemente invalidadas... el pseudoespectador, que naufraga, satisfecho, en el océano de las imágenes")

(Lúcido artículo -como siempre- de Rafael Argullol, en el que explica que después de la primera, después del cierre de la Ilustración, después de la Guerra Civil, ahora, en España, asistimos, casi sin darnos cuenta, a la cuarta Contrarreforma. Y no parece un delirio. "Y cuando el suelo se quebró... reemergieron, con máscaras nuevas, las criaturas del subsuelo: el desprecio por la libertad y la crítica, el fanatismo, los populismos de todo tipo. Y la más dañina: la ignorancia autosatisfecha que contempla apáticamente la destrucción de la cultura y la dispersión del talento")
("... la universidad actual se ha convertido, por inseguridad, cobardía u oportunismo, en cómplice pasivo de la actitud antiintelectual que debería combatir. En lugar de responder al desafío arrogante de la ignorancia ofreciendo a la luz pública propuestas creativas, la universidad del presente ha tendido a encerrarse entre sus muros... el humanista ha sido arrinconado por el burócrata...")
(En enero, dos personas murieron en Chicago, ahogadas en el río por intentar recuperar su smartphone. El FC Barcelona pone en marcha su Espacio Mermorial, "un recinto funerario que albergaría las cenizas de todos aquellos difuntos que decidiesen escoger el estadio azulgrana como lugar de reposo para la eternidad". "... la trascendencia aprisionada en la corriente de la banalidad es lo que desemboca en formas más o menos lastimosas de idolatría. Al parecer nosotros nos hemos acostumbrado a vivir sin lo divino pero tenemos una acuciante necesidad de lo idolátrico. Hemos sustituido la aspiración a la gloria por la consecución del éxito...")
FAUSTO, SIGLO XXI

("... el Fausto que somos, sería un ser inmerso en la contradicción, notablemente preparado para actuar libremente, pero imbuido de un espíritu apático que le hace desinteresarse por todo aquello que excede a lo inmediato... Mefistófeles somos nosotros cuando renunciamos al conocimiento por la comodidad de la posesión")







'VERBOS CALIFICATIVOS', por Alex Grijelmo / 'MULTI VIRAL', CALLE 13

$
0
0
"... verbos que, con acierto o sin él, no sólo interpretan o describen, sino que se adentran en el espíritu de quien habla.... Vale la pena por ello prevenirse ante los verbos calificativos, que pueden ser tan discutibles, manipuladores o injustos como un adjetivo, sobre todo si se cuelan en un texto de aparente objetividad"(Alex Grijelmo)

"Son las mentiras recalentadas 
Nos alimentan con carne procesada 
Y la gente sigue desinformada 
Una noticia mal contada 
Es un asalto a mano armada"(Calle 13)


VERBOS CALIFICATIVOS

Las opiniones no se expresan sólo con los adjetivos: “bueno”, “feo”, “impresentable”, “hermoso”…, o con los adverbios ( “falsamente”, “acertadamente”…, “mal”, “bien”). También existen los verbos calificativos.
Nos centraremos aquí, por razones de espacio, en los verbos del habla.
Un periodista puede escribir “el presidente de la empresa dijo que los resultados de este año serán mejores que los del anterior”. Y con el verbo “decir” no le cabrá mayor ecuanimidad, lo mismo que con sinónimos como “manifestó”, “expresó”, “enunció”…
El siguiente peldaño, el tercero de nuestro relato, supone otro salto cualitativo: ya no se trata sólo de verbos que añaden información sobre lo dicho, sino que describen la manera en que fue expresado. Por ejemplo, aseguró (el hablante dio por cierto algo y lo hizo con convicción), o balbuceó (discurso entrecortado, actitud insegura), omusitó, vociferó…No obstante, los redactores suben a veces un escalón al emplear verbos que dan información adicional: "El presidente de la empresa anuncióque"... (pues dijo algo nuevo), o “el presidente matizó”, o “corrigió” (antes había expresado algo distinto), o "pronosticó que"... (su afirmación se adelantó a los hechos), o "insistió en que"... (porque repitió sus ideas)…
En un cuarto y último escalón figuran ya los verbos que, con acierto o sin él, no sólo interpretan o describen, sino que se adentran en el espíritu de quien habla. Así ocurriría en casos como “el presidente de la empresa se ufanó de que los resultados de este año serán mejores que los del anterior” (o se jactó, o presumió, aventuró, osó decir, fantaseó…).
Ahí tenemos ya los auténticos verbos calificativos, los que incorporan dos significados: uno objetivo (alguien dijo algo) y otro subjetivo (juzgamos a quien lo dijo). De ese modo, puede ocurrir que una persona exponga en su currículo con toda sencillez “soy licenciado en Derecho” y que luego lo vea reproducido así: “Fulano se jacta de ser licenciado en Derecho”.
En las últimas semanas hemos podido leer o escuchar en prensa y radio frases como éstas: “La ministra Ana Pastor se vanaglorió ayer de que su departamento licitará (…)”. “El Rey conmina a los becados de La Caixa a ayudar al resto de la sociedad”. “Renzi suplicó ayer la convocatoria de un Consejo Europeo extraordinario”.
Y quizás Pastor, el Rey o Renzi no se reconozcan en el verbo que alguien adjudicó a esas maneras de decir algo. Porque suplicar equivale a “pedir con sumisión”, conminar significa “amenazar” o “imponer”, y vanagloriarse implica “alabarse presuntuosamente”.
Vale la pena por ello prevenirse ante los verbos calificativos, que pueden ser tan discutibles, manipuladores o injustos como un adjetivo, sobre todo si se cuelan en un texto de aparente objetividad.
(Fuente: El País, 21-06-2015)

MULTI VIRAL
(Canción compuesta por el grupo Calle 13, en colaboración con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange)
LETRA:
Todo empieza con una llamarada 
Cuando despedimos llamas de nuestras miradas 
Quieren detener el incendio que se propaga 
Pero hay fuegos que con agua no se apagan 

Y se acerca la linea policíaca 
Los músculos se tensan 
Y aumenta la frecuencia cardíaca 
Suben los niveles de testosterona 
Y empieza ese momento 
En el que se enfrentan las personas 
Cuando somos amigos del coraje 
Cuando gritar se convierte en nuestro único lenguaje... 
A mi me ordena la razón, a ti te ordena un coronel 
Si nuestra lucha es de cartón 
La de ustedes es de papel! 

Y no nos paran 
Porque un mensaje contundente 
Convierte a cualquier teniente 
En un tiburón sin dientes 

El estado nos teme 
Porque al mismo tiempo que somos 132 y 15M 
Si la prensa no habla 
Nosotros damos los detalles 
Pitando las paredes 
Con aerosol en las calles 
Levanto mi pancarta y la difundo 
Con solo una persona que la lea 
Ya empieza a cambiar el mundo! 

(...) 
Codo con codo 
Paso con paso 
(...) 

Crece la ola 
Crece la espuma 
Cuando cada vez más gente se suma 

El que controla 
El que domina 
Quiere enfermarte pa' venderte medicina 
Y nos endrogan 
Nos embrutecen 
Cualquier pregunta que tengamos 
La adormecen 
Son las mentiras recalentadas 
Nos alimentan con carne procesada 
Y la gente sigue desinformada 
Una noticia mal contada 
Es un asalto a mano armada! 

Se infiltramos 
Nos duplicamos 
Como las células 
Nos multiplicamos 
Al que no quiere caldo 
Se le dan dos tazas 
Somos la levadura que levanta la masa 
Nuestras ideas son libres y están despiertas 
Porque pensamos con las puertas abiertas 
Lo que no se ve 
Lo estamos viendo 
Nacimos sin saber hablar 
Pero vamos a morir diciendo! 

(...) 
Codo con codo 
Paso con paso 
(...) 

Crece la ola 
Crece la espuma 
Cuando cada vez más gente se suma 

Julian Assange: 
We live in the world that your propaganda made 
But where you think you are strong you are weak 
Your lies tell us the truth we will use against you 
Your secrecy shows us where we will strike 
Your weapons reveal your fear for all to see 
From Cairo to Quito a new world is forming 
The power of people armed with the truth 

(...) 
Codo con codo 
Paso con paso 
(...) 

Crece la ola 
Crece la espuma 
Cuando cada vez más gente se suma
(Fuente letra: dicelacancion.com)


'PROBLEMAS DE LECTURA', por Juan José Millás / 'SOMBRAS BLANCAS', de Luis Cernuda / 'THE LIGHT IS ALWAYS GREEN', The Housemartins

$
0
0
"Como si el fotógrafo nos hubiera querido mostrar su materia prima, porque en esta imagen, milagrosamente, se ve la luz. Lo mismo que la literatura sirve para hablar de una cosa fingiendo que hablas de otra, Korda ha fingido que fotografiaba a una modelo para fotografiar la luz"

"La luz también da sombras, pero sombras azules"(Luis Cernuda)

"And the light they always show to themIs green, green, green" (The Housemartins)


PROBLEMAS DE LECTURA

La luz es invisible. Vemos gracias a ella, pero no la vemos a ella. Con esta materia invisible ha de trabajar el fotógrafo como el ceramista trabaja con el barro. Significa que tiene que moldearla, aunque no siempre se deja. La luz, al contrario que la arcilla, está por todas partes y a todas horas. Funciona por la mañana y por la tarde, de día y de noche, los festivos y los laborables. Ahora bien, que abunde no quiere decir nada. También abundan las palabras y escasean las obras maestras. Fotografía, etimológicamente hablando, significa “escritura de la luz”. La fotografía debe de tener, pues, un alfabeto propio, quizá haya un Diccionario de la luz, al que el artista recurre cuando desea expresar una idea. Todo ello implica la existencia también de una semántica. Entonces, las fotografías significan, de acuerdo, pero qué.
Observen la de arriba, donde la modelo cubana Nidia Ríos posa para Alberto Díaz Gutiérrez, Korda, en 1956. Una obra de arte que parece una lección. Como si el fotógrafo nos hubiera querido mostrar su materia prima, porque en esta imagen, milagrosamente, se ve la luz. Lo mismo que la literatura sirve para hablar de una cosa fingiendo que hablas de otra, Korda ha fingido que fotografiaba a una modelo para fotografiar la luz. Podemos seguirla con la yema del dedo índice, como el que señala el renglón que lee. A diferencia de un texto, que se ordena de izquierda a derecha y de arriba abajo, aquí la lectura es más errática. De ahí también la dificultad para averiguar qué nos ha querido decir y a qué parte de cada uno de nosotros.
(Fuente: El País Semanal)

Sombras blancas

 Sombras frágiles, blancas, dormidas en la playa,

dormidas en su amor, en su flor de universo,

el ardiente color de la vida ignorando
sobre un lecho de arena y de azar abolido.

Libremente los besos desde sus labios caen
en el mar indomable como perlas inútiles;
perlas grises o acaso cenicientas estrellas
ascendiendo hacia el cielo con luz desvanecida.

Bajo la noche el mundo silencioso naufraga;
bajo la noche rostros fijos, muertos, se pierden.
Sólo esas sombras blancas, oh blancas, sí, tan blancas.
La luz también da sombras, pero sombras azules.



LETRA:

We dig our models with the brains the size of models
And cars that we can trust with out wives
And we dig converstations with girls from every nation
But not the ones that whisper or tell lies
Wherever there's a will there's a motorway
Wherever there is greed there is speed
And they've always got to be there for yesterday
Welcome to the new scalextric's breed
And the light they always show to them
Is green, green, green
And the heels they always show to me
Are clean, clean, clean
We're only flying past so we dig our sevice fast
From the waiters to the women to the wine
Never mind the match, I've an urgent date to catch
Get me to the concert hall on time
Pretending to be pilots in a war
Pretending to weave between the flak
No-one knows what the mission's for
Blinkered horses on the track
And the light they always show to them
Is green, green, green
And the heels they always show to me
Are clean, clean, clean










'DESGANAS' / '¿QUÉ PASARÍA?', de Mario Benedetti

$
0
0
"... es atroz

sencillamente atroz
si es la humanidad la que se encoge de hombros"

"¿Qué pasaría si de pronto
dejamos de ser patriotas para ser humanos?
¿No sé... me pregunto yo,
qué pasaría?"

DESGANAS

Si cuarenta mil niños sucumben diariamente

en el purgatorio del hambre y de la sed
si la tortura de los pobres cuerpos
envilece una a una a las almas
y si el poder se ufana de sus cuarentenas
o si los pobres de solemnidad
son cada vez menos solemnes y más pobres
ya es bastante grave
que un solo hombre
o una sola mujer
contemplen distraídos el horizonte neutro

pero en cambio es atroz
sencillamente atroz
si es la humanidad la que se encoge de hombros.


En la voz del poeta



¿QUÉ PASARÍA?

¿Qué pasaría si un día despertamos dándonos cuenta de que
somos mayoría?

¿Qué pasaría si de pronto una injusticia,
sólo una, es repudiada por todos,
todos que somos todos, no unos,
no algunos, sino todos?

¿Qué pasaría si en vez de seguir divididos
nos multiplicamos, nos sumamos
y restamos al enemigo que interrumpe nuestro paso?

¿Qué pasaría si nos organizáramos
y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas,
en silencio, en multitudes,
en millones de miradas la cara de los opresores,
sin vivas, sin aplausos,
sin sonrisas, sin palmadas en los hombros,
sin cánticos partidistas,
sin cánticos?

¿Qué pasaría si yo pidiese por vos que estás tan lejos,
y vos por mí que estoy tan lejos,
y ambos por los otros que están muy lejos
y los otros por nosotros aunque estemos lejos?

¿Qué pasaría si el grito de un continente
fuese el grito de todos los continentes?

¿Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo en vez de lamentarnos?
¿Qué pasaría si rompemos las fronteras
y avanzamos, y avanzamos,
y avanzamos, y avanzamos?

¿Qué pasaría si quemamos todas las banderas
para tener sólo una, la nuestra,
la de todos, o mejor ninguna
porque no la necesitamos?

¿Qué pasaría si de pronto
dejamos de ser patriotas para ser humanos?
¿No sé... me pregunto yo,
qué pasaría?




(Poemas recordados en la Antología personal de Juan Carlos Rodríguez)








'LO IMPOSIBLE', por Maruja Torres / 'LA POESÍA', de Pablo Neruda

$
0
0
"La literatura no es necesaria. Ni para la supervivencia ni para la convivencia, ni para la cría de vencejos viudos... ni para conseguir un empleo que dure más de hasta diciembre, ni para contemplar incurriendo en la ceguera los escaparates del centro comercial más visitado, ni para atiborrarse de programas televisivos chillones... Tampoco sirve para circular por el carril bici ni para ingresar en una secta, ni para mandar un SMS ni escribir un tuit"


LO IMPOSIBLE
Mientras zapeo, desde un documental científico que pasan en un canal de pago, un sonriente desconocido me lanza esta frase: "¿Por qué los humanos hacemos ciencia, hacemos arte?", y el hombre se responde a sí mismo: "Las cosas que no son necesarias para la supervivencia son las que nos hacen humanos".
Sus palabras suenan como un petardo, como una traca, chisporrotean como una hoguera sobre las letras del artículo que leo en ese preciso momento, una información que resalta que la Ley Wert reduce el estudio de la literatura de cuatro a dos horas semanales –¡semanales!– y que, además, a partir del próximo año esta asignatura no contará para la nota de selectividad, ni entrará en las futuras reválidas que prevé la dicha Ley. Así que, ¿a quién le importará estudiarla?
La literatura no es necesaria. Ni para la supervivencia ni para la convivencia, ni para la cría de vencejos viudos ni para entender los remugugios preelectorales del Hirsuto Trotonet, ni para mejorar en esta vida, ni para conseguir un empleo que dure más de hasta diciembre, ni para contemplar incurriendo en la ceguera los escaparates del centro comercial más visitado, ni para atiborrarse de programas televisivos chillones, ni para llevar una forma de subvida bovina, alentados por los estimulantes anuncios de bonolotos, cupones y otras agresiones comerciales del azar. Tampoco sirve para circular por el carril bici ni para ingresar en una secta, ni para mandar un SMS ni escribir un tuit.
Ni la literatura, ni la filosofía, ni las humanidades le han sido imprescindibles a quien escribe un artículo para conmemorar el centenario de algún ilustre, basándose en Wikipedia, ni a quien interpreta un papel sin vocalizar, ni a quien lo escucha y además lo entiende –se requiere un verdadero infratalento para entender a quienes hablan mal y dicen poco: admirable–, ni a quien destripa con voz gangosa y cuatro adjetivos por sustantivo el contenido de una película en un espacio llamado cultural de televisión.
En realidad, la ausencia en la enseñanza de literatura, de filosofía, de arte, de música y de humanidades en general nos sirve para ser felices, estúpidamente felices, cuando cacareamos creyendo que debatimos, cuando ensopamos letras convencidos de que en materia de leer estamos a la última, cuando creemos que la novela rosa con un látigo es sadomasoquismo y cuando usamos la mejor tecnología para repetir las más vacuas insignificancias.
El propio Ignacio Wert no ha necesitado las humanidades para medrar en lo suyo. Parece lógico que no las considere necesarias para los demás, pese a la opinión de docentes y responsables que firman manifiestos y organizan protestas, hasta el momento sin gran repercusión práctica.
Qué maravilloso sería que, en los próximos meses, entre el trajín de precampañas, campañas y gritólogos, apareciera un candidato, o una candidata que, en sus mítines, desplegara detrás, en gigantesco tamaño, como una bandera que sí vale la pena seguir, una página de un libro.
Imaginadlo, si podéis. 
(Fuente: eldiario.es, 24-06-2015)

Pablo Neruda
LA POESÍA
Y FUE a esa edad... Llegó la poesía 
a buscarme. No sé, no sé de dónde 
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo, 
no, no eran voces, no eran 
palabras, ni silencio, 
pero desde una calle me llamaba, 
desde las ramas de la noche, 
de pronto entre los otros, 
entre fuegos violentos 
o regresando solo, 
allí estaba sin rostro 
y me tocaba.


Yo no sabía qué decir, mi boca 
no sabía
nombrar, 
mis ojos eran ciegos, 
y algo golpeaba en mi alma, 
fiebre o alas perdidas, 
y me fui haciendo solo, 
descifrando 
aquella quemadura, 
y escribí la primera línea vaga, 
vaga, sin cuerpo, pura 
tontería, 
pura sabiduría 
del que no sabe nada, 
y vi de pronto
el cielo 
desgranado 
y abierto, 
planetas, 
plantaciones palpitantes, 
la sombra perforada, 
acribillada 
por flechas, fuego y flores, 
la noche arrolladora, el universo.


Y yo, mínimo ser, 
ebrio del gran vacío 
constelado, 
a semejanza, a imagen 
del misterio, 
me sentí parte pura 
del abismo, 
rodé con las estrellas, 
mi corazón se desató en el viento.

(Fuente: neruda.uchile.cl)



'ME MATAN SI NO TRABAJO', de Nicolás Guillén / Adaptación musical, Daniel Viglietti

$
0
0
"Me matan si no trabajo,

y si trabajo me matan.
Siempre me matan, me matan, ay,
siempre me matan..."

(Fuente imagen: eldiario.es)


Me matan si no trabajo,
y si trabajo me matan.
Siempre me matan, me matan, ay,
siempre me matan.


Ayer vi a un hombre mirando,
mirando el sol que salía.
El hombre estaba muy serio
porque el hombre no veía.
Ay, los ciegos viven sin ver
cuando sale el sol.

Ayer vi a un niño jugando
a que mataba a otro niño.
Hay niños que se parecen
a los hombres trabajando.
Ay, quién le dirá cuando crezcan
que los hombres no son niños,
que no lo son.




... Ay, los ciegos viven sin ver

cuando sale el sol...




Considerado el principal representante de la poesía negra, afrocubana o -como él prefería- «mulata», Nicolás Guillén es también ejemplo paradigmático del viraje hacia la rehumanización y el compromiso que caracteriza el proceso poético del periodo postvanguardista. Poeta Nacional de Cuba, agudo periodista y destacado activista político, su figura y su obra, marcadas siempre por la implicación en el contexto social y político de su país, transcienden no obstante esa circunstancia para convertirse en referencias imprescindibles de la poesía latinoamericana contemporánea.

(Fuente: cervantesvirtual.com)








'AMOR A GRECIA', por Julio Llamazares

$
0
0
"¿Alguien en el Parlamento de Bruselas, o en el Banco Central Europeo... se ha parado a pensar un momento en la deuda que los europeos tenemos con Grecia desde tiempo inmemorial y sin saldar?

no parece que Angela Merkel, ni Mario Draghi, ni ningún líder europeo, esté por la labor de reconocerles ninguna deuda que no sea la suya, a pagar por las buenas o por las malas, como en el banco. Y que den gracias de que no les quiten el Partenón"

Platón y Aristóteles, detalle de una pintura de Rafael

AMOR A GRECIA

De acuerdo: Grecia nos debe a los europeos (a mí no me debe nada, que conste) no sé cuántos miles de millones de euros, pero ¿cuánto les debe Europa a los griegos? ¿Alguien en el Parlamento de Bruselas, o en el Banco Central Europeo, o en cualquiera de los Gobiernos de los países que integran Europa, se ha parado a pensar un momento en la deuda que los europeos tenemos con Grecia desde tiempo inmemorial y sin saldar?
Dejando a un lado la mitología, origen y fundamento de la religión cristiana, ¿alguien puede imaginar la filosofía europea actual sin Platón y Aristóteles, nuestra literatura sin Homero y Píndaro, nuestro teatro sin Aristófanes, Sófocles y Esquilo, nuestras matemáticas y geometría sin Pitágoras, nuestra historia sin Heródoto y Tucídides, nuestro pensamiento político sin Pericles, nuestro arte y nuestra arquitectura sin la existencia hace siglos en Grecia de gente como Mirón, Fidias, Praxíteles, Apolodoro o Lisipo? Ya sé que suena muy antiguo, pero sin la existencia de la Griega clásica y de la cultura que nos legó Europa no sería como es por más que esto les importe un rábano a los burócratas europeos, que lo único que quieren es cobrar. Es más, reflexiones como las que anteceden les moverán a la risa o, como mucho, a la compasión, no de los griegos, sino del que se atreve a plantearla como yo.
Pero uno no está tan descaminado. En La vida de Brian, la película de Monthy Python que demostró que se puede reír uno incluso de lo sagrado sin ofender, hay un momento en el que el líder político de la célula judía que lucha contra los romanos se pregunta retóricamente qué han aportado éstos a los judíos para poder estarles agradecidos. “Los puentes”, exclama uno de los miembros de la célula, interrumpiéndolo. “Vale”, acepta el interrumpido siguiendo con su discurso: “Y, aparte de los puentes, ¿debemos algo a los romanos?”. “Los acueductos”, contesta el otro. “De acuerdo”, vuelve a aceptar, visiblemente molesto, el líder de la célula judía, “pero, aparte de los puentes y los acueductos, qué les debemos a los romanos?”. “Las calzadas”. “¡Vale!… ¿Y, aparte de los puentes, los acueductos y las calzadas?”. “El circo”. La escena —lo recordarán— concluye con el inventario del legado romano a la humanidad (el derecho, las termas, los panteones, etcétera), que serviría también para los griegos.
Pero no parece que Angela Merkel, ni Mario Draghi, ni ningún líder europeo, esté por la labor de reconocerles ninguna deuda que no sea la suya, a pagar por las buenas o por las malas, como en el banco. Y que den gracias de que no les quiten el Partenón.

(Fuente: El País, 29-06-2015)

ENTRADAS RELACIONADAS:

CUANDO ALEMANIA ADORABA A GRECIA

("... ninguna cultura, en el pasado inmediato, se ha dirigido tanto a lo helénico como la alemana... No es nada seguro que los alemanes actuales sean conscientes del agravio a su propia raíz espiritual cuando utilizan peyorativamente el término “griego”... Ahora, pesadilla. Claro está que el mundo es otro, y Goethe o Hölderlin no pueden competir con el veneno de los medios de comunicación que se llaman a sí mismos populares o con la sistemática ignorancia de los políticos")

RÉQUIEM POR GRECIA

("Esa era la plaza griega. Esa plaza no existe ahora. Ahora no podemos criticar a nuestros reyezuelos, peleles de plasma que se esconden en los rincones de palacio. Ahora, la palabra "democracia" ha sido desahuciada, en Grecia, y aquí.")

NUESTRA DEUDA CON ATENAS, POR CARLOS GARCÍA GUAL

("...A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas...".)

("... Grecia no va a exigirnos derechos de autor a cambio de la lógica de Aristóteles. Paguemos nuestra deuda con ella sosteniendo una polémica amorosa -no un silencio hastiado- la próxima vez que salgamos del cine.")


(“Los griegos –dije– nos lo disteis todo. La lírica, la épica, las matemáticas, la ciencia, la música, la tragedia, la democracia. Me hace gracia que Alemania hable de la deuda griega, cuando la deuda de Europa con vosotros es impagable”... "... los cientos de miles de muertos, los edificios destruidos, los campos arrasados, el pillaje y el robo provocados por la invasión nazi, una multimillonaria indemnización de guerra que Alemania se ha negado a pagar reiteradamente")


("...El ayer y el hoy se fundían, con sencillez y claridad. Cómo hemos podido renunciar a tantas parcelas de libertad, y cómo hemos permitido que nos gobiernen los lacayos de quienes nos han convertido en sus clientes entrampados...")


("Para mí la democracia... es el Estado social, el hecho de que quienes no poseen la riqueza cuenten en la vida política y tengan el modo de hacerlo... la democracia ha muerto, solo permanece el cadáver que camina —se hacen elecciones, leyes…—, porque quien decide realmente lo hace sin contar con un parlamento... Los grandes grupos financieros que tienen un poder mundial e ilimitado pueden decidir el destino de todos... El Parlamento Europeo , no tiene ningún poder real, solo aquel de crear una clase de parásitos muy bien pagados, preciosísimos para el sistema, porque sirven para hacer ver que existe un parlamento")


("Europa parece una de esas pateras insolidarias en las que se arroja a los enfermos por la borda... Si sobra el 50% de los jóvenes españoles, griegos o portugueses, se les hace saltar al agua y que se busquen la vida como puedan... “Este país del sur tiene fiebre”, grita uno de los capataces. “Pues mandadlo a la mierda”, responde desde proa un fondo de inversión. “Aquí tenemos a un tetrapléjico irrecuperable... Dádselo de comer a los peces”, ordena un jefe de departamento de Juncker abanicando a Lagarde")






'YO VOY CON GRECIA', por Javier Gallego / 'DISCURSO DE PERICLES' (fragmento) 'EUNOMÍA', de Solón de Atenas (fragmento)

$
0
0
"Lo que quieren es que Grecia se someta como el resto. Quieren una Europa de ciudadanos domados y sumisos que no levanten la voz cuando les pisan. Por eso tienen miedo del clamor de los griegos porque los demás podríamos levantarnos. Podríamos querer echarles. No temen tanto que se contagien las economías como se contagie la gente. Temen que vuelva la democracia..."

"Nuestro gobierno se llama democracia, porque la administración sirve a los intereses de la masa y no de una minoría"(Pericles)

"... hay muchos
de los pobres que emigran a tierra extranjera,
vendidos y encadenados con crueles argollas y lazos..."
(Solón de Atenas)


... Se hacen ricos cediendo a manejos injustos.

Ni de los tesoros sagrados ni de los bienes públicos se abstienen en sus hurtos... (Solón de Atenas, 600 a. de C.)


YO VOY CON GRECIA

No es la economía, idiota. La crisis griega es una cuestión más política que económica por mucho que traten de convencernos de lo contrario. Todo problema tiene varias soluciones y es una decisión del Eurogrupo intentar imponer a Grecia una única salida: la que dicta la Troika. El rapto de Europa por los mercados. Para ellos nunca hay más alternativa que la suya, así que no hay alternativa. Si dicen que los griegos tienen que tirarse por el Monte Taigeto desde el que los espartanos lanzaban a los delincuentes, a los traidores y a los niños no aptos, los políticos europeos se ofrecen gustosamente a darles el empujón. Y esto es lo que han hecho, ordenar que sean arrojados al pozo de la austeridad como si fueran deshechos, vulgares ladrones, traidores al dios financiero.

La democracia otra vez viene de Grecia. Me das un ultimátum, te doy un referéndum. Es una mezcla de espíritu ateniense y espartano

Tsipras ha hecho lo que tiene que hacer un presidente de una democracia y lo único que podía hacer para seguir siéndolo: preguntar a su pueblo en un referéndum. Parece una locura en estos tiempos pero era lo más sensato. Fue votado para oponerse a la austeridad, no tiene la legitimidad de una mayoría absoluta para elegir por su cuenta y una decisión tan crucial debe consultarla. Si hubiera aceptado las condiciones de la Troika, habría tenido que dimitir. Si los griegos eligen aceptar el plan europeo, ha insinuado que lo hará para convocar elecciones. Es su manera de presionar a los suyos, claro, pero también un compromiso. La democracia otra vez viene de Grecia. Me das un ultimátum, te doy un referéndum. Es una mezcla de espíritu ateniense y espartano. Espartanos, si tenemos que morir que sea matando. Atenienses, si vamos a pelear que sea con el voto en la mano.
El Eurogrupo ha reaccionado muy deportivamente tirando de la soga mientras empuja con el pie la banqueta. Quiere ver hasta dónde se tensa la cuerda y cuánto resiste el cuello de los griegos. Ha decidido cancelar la ampliación del rescate que tendría que haberse producido hoy si el gobierno de Tsipras hubiera aceptado las cláusulas que querían imponerle. ¡Pero luego dicen que el chantaje lo hacen los griegos! Hay varias perversiones en el discurso de nuestros mandatarios. Primera: te estamos dando dinero, no puedes proponer cómo devolverlo. Entonces no son condiciones, son órdenes. No es un rescate, es un secuestro y ésta es la nota de los secuestradores: “Tenéis dos opciones: os morís para pagarnos u os matamos para que nos paguéis. Vosotros elegís”. Tsipras ha elegido desafiarlos. Hombre, me echas a los leones, te echo encima a los helenos.
El sistema no puede permitir que un país encuentre la manera de pagar cobrándoselo también a los de arriba
La segunda falacia de nuestros representantes es decir que Grecia tiene que cumplir sus compromisos cuando lo que quieren decir es que tiene que cumplir con lo que se le manda. Lo dice gente como Rajoy que no mantenido una sola vez su palabra. El primer compromiso de Tsipras es con sus votantes y por eso se niega a imponerles más recortes sociales, bajadas de sueldos y flexibilidad laboral como quieren los mercados en su plan para conseguir mano de obra explotada barata. El gobierno griego quiere cumplir con sus obligaciones pero a su manera, subiendo los impuestos a grandes empresas, rentas altas y también a los pensionistas. Un poco de austeridad pero no austericidio. Que paguen también los más ricos.
Van a por los partidos y votantes que se atrevan a desafiar el orden establecido
Eso es lo que la Troika quiere evitar. De eso va todo el asunto. El sistema no puede permitir que un país encuentre la manera de pagar cobrándoselo también a los de arriba porque otros podrían querer hacer lo mismo. Por eso obligan a Grecia a seguir los recortes del FMI que han hundido el crecimiento y han hecho aumentar el paro. Por eso Alemania se niega a reestructurar la impagable deuda griega, aunque Europa perdonó la mitad de la alemana tras la guerra. Pero otros podrían querer imitar a los griegos y no es plan. El plan es hacerles pagar con sangre. El plan es dejarles en coma, como se hizo en Latinoamérica en los 70, para poder sacársela a bajo precio, gota a gota. Realmente no querían echar a Grecia del euro y por eso el BCE le inyecta transfusiones de liquidez mientras el Eurogrupo presiona. Quieren echar a Tsipras y Varoufakis pero Tsipras y Varoufakis lo han estropeado todo.  
No van a por Grecia porque tampoco les conviene que Grecia desestabilice el continente de esta manera. Van a por Syriza. Van a por los partidos y votantes que se atrevan a desafiar el orden establecido. Por eso les ha molestado tanto la jugada de Tsipras porque les ha puesto en jaque cuando lo creían rendido. Cuando creían que iba a doblar la rodilla, les ha echado un pulso que les puede obligar a sacarlos del euro, que es lo último que quieren. Lo que quieren es que Grecia se someta como el resto. Quieren una Europa de ciudadanos domados y sumisos que no levanten la voz cuando les pisan. Por eso tienen miedo del clamor de los griegos porque los demás podríamos levantarnos. Podríamos querer echarles. No temen tanto que se contagien las economías como se contagie la gente. Temen que vuelva la democracia.
Quizá lo mejor que podría pasarles a los griegos es salirse de esta moneda que es una tiranía para los más débiles. Todos deberíamos salirnos de una Europa que tiraniza a los más débiles y empezar otra si es que aún es posible. Por eso, #yovoyconGrecia.
(Fuente: eldiario.es)

'DISCURSO DE PERICLES'(fragmento)
“Nuestra constitución política no sigue las leyes de las otras ciudades, sino que da leyes y ejemplo a los demás. Nuestro gobierno se llama democracia, porque la administración sirve a los intereses de la masa y no de una minoría. De acuerdo con nuestras leyes, todos somos iguales en lo que se refiere a nuestras diferencias particulares. Pero en lo relativo a la participación en la vida pública, cada cual obtiene la consideración de acuerdo con sus méritos y es más importante el valor personal que la clase a la que pertenece; es decir, nadie siente el obstáculo de su pobreza o inferior condición social, cuando su valía le capacita para prestar servicios a la ciudad. Nosotros, pues, en lo que corresponde a la república, gobernamos libremente y, asimismo, en las relaciones y tratos que tenemos diariamente con nuestros aliados y vecinos, sin irritarnos porque obren a su manera, ni considerar como una humillación sus goces y alegrías, que a pesar de no producirnos daños materiales, nos ocasionan pesar y tristeza, aunque siempre tratamos de disimularlo. Al tiempo que no existe el recelo en nuestras relaciones particulares, nos domina el temor de infringir las leyes de la república, sobre todo obedecemos a los magistrados y a las leyes que defienden a los oprimidos y, aunque no estén dictadas, a todas aquellas que atraen sobre quien las viola un desprecio universal."

Solón de Atenas fue poeta y legislador. Prohibió los préstamos que los ricos y poderosos hacían a los más débiles, porque vio que las deudas que contraían los iban convirtiendo en esclavos.

EUNOMÍA

No va a perecer jamás nuestra ciudad por designio
de Zeus ni a instancias de los dioses felices.
Tan magnífica es Palas Atenea nuestra protectora,
hija del más fuerte, que extiende sus manos sobre ella.
Pero sus propios ciudadanos, con actos de locura,
quieren destruir esta gran ciudad por buscar sus provechos,
y la injusta codicia de los jefes del pueblo, a los que aguardan
numerosos dolores que sufrir por sus grandes abusos.

Porque no saben dominar el hartazgo ni orden poner
a sus actuales triunfos en una fiesta en paz.
Se hacen ricos cediendo a manejos injustos.
Ni de los tesoros sagrados ni de los bienes públicos
se abstienen en sus hurtos, cada uno por un lado al pillaje,
ni siquiera respetan los augustos cimientos de Díke,
quien, silenciosa, conoce lo presente y el pasado,
y al cabo del tiempo en cualquier forma viene a vengarse.
Entonces alcanza a toda la ciudad esa herida inevitable,
y pronto la arrastra a una pésima esclavitud,
que despierta la lucha civil y la guerra dormida,
lo que arruina de muchos la amable virtud.

Porque no tarda en agostarse una espléndida ciudad
formada de enemigos, en bandas que sólo los malos aprecian.
Mientras esos males van rodando en el pueblo, hay muchos
de los pobres que emigran a tierra extranjera,
vendidos y encadenados con crueles argollas y lazos
Así la pública desgracia invade el hogar de cada uno,
y las puertas del atrio no logran entonces frenarla,
sino que salta el muro del patio y encuentra siempre
incluso a quien se esconde huyendo en el cuarto más remoto.

Mi corazón me impulsa a enseñarles a los atenienses esto:
que muchísimas desdichas procura a la ciudad el mal gobierno,
y que el bueno lo deja todo en buen orden y equilibrio,
y a menudo apresa a los injustos con cepos y grillos;
alisa asperezas, detiene el exceso, y borra el abuso,
y agosta los brotes de un progresivo desastre,
endereza sentencias torcidas, suaviza los actos soberbios,
y hace que cesen los ánimos de discordia civil,
y calma la ira de la funesta disputa, y con Buen Gobierno
todos los asuntos humanos son rectos y ecuánimes.










'DIVINA COMEDIA' Y 'HOMERO', DEL LIBRO RECOMENDADO 'FUGA A LO REAL', de Zhivka Baltadzhieva

$
0
0
¿Conectados? ¿Aislados? ¿Grecia? ¿Infierno? ¿Ciegos? ¿Es suyo? ¿Todo?

Todas las noticias, riéndose de mí, me han obligado a refugiarme, otra vez, en estos poemas, en esta sabia desnudez que se desprende de falsos ropajes y huye valiente a la realidad, al oculto imprescindible.

"... Cada vez más conectados y más ocupados
en que nos toque nadie
y menos con la mirada..."



DIVINA COMEDIA

Cada vez más conectados, pululando
entre nuestras heridas
y las que asestamos nosotros.

Cada vez más conectados y más ocupados
en que nos toque nadie
y menos con la mirada.

Cada vez más conectados, más
hacia las hormigas. ¿Hasta dónde excavamos
en el universo plano?

Invisibles
y (¿acaso?) inexistentes
multimillones de perdidos.

¿En la ciudad?
¿En el campo?
¿En el cielo?

¿Infierno?

No me encuentro en mí misma.


HOMERO

Adivinando
he dejado de ver.

Y ahora me despierto
en el ojo
de otro.

Hasta el dedo
que quita la lágrima encendida
es suyo.

Se quema.

Y arde.
Y tanto me duele

que canto.

Para no sentir.



ENTRADAS RELACIONADAS:














'GRECIA, LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD', por Luis Enrique Ibáñez / 'ALTO', de Vetusta Morla / 'A LAS MUSAS' de Solón de Atenas (fragmento)

$
0
0
"La última oportunidad de recuperar el significado de la palabra 'democracia'. La última oportunidad para creer que la voz de los ciudadanos todavía puede tener sentido y consecuencias... para demostrar, por si alguien todavía no lo ha percibido, que vivimos en una democracia aparente, desahuciada...

Los que mandan en el BCE, y en el FMI, no ha sido votados por nadie y, sin embargo, rigen el destino del planeta, deciden lo que se puede hacer, y lo que no. Son los contables del poder encubierto, los sicarios del Mal..."


GRECIA, LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD

La última oportunidad de recuperar el significado de la palabra 'democracia'. La última oportunidad para creer que la voz de los ciudadanos todavía puede tener sentido y consecuencias. La última oportunidad de desvelar la esencia criminal que se aloja en los significantes Unión Europea. La última oportunidad para demostrar, por si alguien todavía no lo ha percibido, que vivimos en una democracia aparente, desahuciada. De demostrar que los pueblos europeos, sobre todo los del Sur (ahí estamos nosotros), no son soberanos, que las decisiones que determinan sus vidas no son decisiones democráticas, son decisiones tomadas por los lacayos del poder financiero que domina el mundo.

La última oportunidad para decir a las claras que estamos en guerra y que nos están masacrando. No vemos los tanques, pero los muertos están ahí, encima de la mesa, y ya son demasiados.

Se está ocultando, o comentando muy poco, que una de las condiciones que el legítimo gobierno griego quería incluir en sus negociaciones con esos hombres de negro, era la de presionar más fiscalmente a las grandes fortunas, a las grandes empresas, y que ellos, los representantes de la mafia, dijeron que de eso nada. Es decir, que los que debían pagar eran los de siempre, los de abajo, pensionistas, asalariados, parados...

Todavía hay gente que no sabe que los Estados (nosotros) ponemos el dinero del BCE. Curiosamente, luego el BCE no puede prestar dinero a esos países. Sólo puede hacerlo a los bancos privados, a un interés entre el 0% y el 1%. Y ya ellos nos lo prestan a nosotros (Grecia, España...) a un interés que va entre el 6% y el 7%, cuando menos. ¿Se puede ser más imbécil? Todo esto se aprobó mientras los pueblos, también son culpables, no se enteraban de nada. Se estableció el régimen abierto de la omertá sin límites. 

Los que mandan en el BCE, y en el FMI, no ha sido votados por nadie y, sin embargo, rigen el destino del planeta, deciden lo que se puede hacer, y lo que no. Son los contables del poder encubierto, los sicarios del Mal.

Y son los que tachan de hereje a un presidente legítimo, votado por su pueblo, no como ellos, simplemente porque decide consultar con sus compatriotas una decisión trascendental para sus vidas... a la hoguera con él. ¿Ya nadie recuerda lo que pasó con Papandreu?

En las películas que tratan sobre la mafia hay una escena que siempre se repite: aquella en que el jefe mafioso le pega una paliza a alguien hasta dejarlo medio muerto, o muerto del todo. No lo hace por ninguna razón concreta. Lo hace simplemente para avisar a los demás, para dejar claro quién manda aquí. Eso es lo que están haciendo con Grecia, nos avisan a todos. (Ver Tony Soprano se hace respetar)

"Muchos llevan por aquí demasiados años, tienen un encargo, vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado", dicen los chicos de Vetusta Morla ('Alto'). 

Y ahí estamos. ¿Cuáles son ahora los significados de las palabras democracia, justicia, equidad, soberanía, libertad, fraternidad?

Cuando se miran en el espejo, esas palabras ya no se reconocen. Se han cubierto de sombras, les han vaciado su alma, están muertas. Convivimos con ellas todos los días, pero ya no responden. Y, sin embargo, nosotros seguimos manoseándolas, hasta que desparecen.

Puede que lo que Grecia esté haciendo sea abrirnos los ojos para que empecemos a recordar nuestro idioma, nuestra historia.

Puede que la cuna de la democracia tenga como destino universal recuperar esa democracia, cómo era la música y cuál era el texto.

Pero necesita de todos.

¿De verdad nos creemos todos los españolitos las patrañas que cuentan nuestros no representantes? ¿De verdad creemos que lo que le ocurre a Grecia no nos puede pasar a nosotros, no nos está pasando ya?

La deuda, ilegítima en gran parte, de Grecia no se puede pagar de ninguna de las maneras, y ellos lo saben. Y la nuestra, la española, tampoco, también lo saben.

Pero mientras tanto se lo están llevando todo, todo lo que era nuestro y ya habíamos pagado, nosotros, nuestros padres, nuestros abuelos... (Sanidad, Educación, Pensiones, Empresas de los Sectores Estratégicos, etc.).

Mientras tanto, nos estrangulan. ¿Hasta cuándo?

Todavía hay gente que no sabe nada, y que prefiere seguir así, sin saber nada, sin asumir responsabilidades.

Recordamos otra vez: allá por el 600 a. de C., Solón de Atenas prohibió los préstamos que los ricos y poderosos hacían a los más débiles, porque vio que las deudas que contraían los iban convirtiendo en  esclavos.

Pues eso, que tenemos que acabar otra vez con Vetusta Morla, "este mundo pide a gritos un castigo, un insulto, una grieta, un vendaval, un shock profundo, pide a gritos un final "



'A LAS MUSAS' de Solón de Atenas (fragmento)

"De la riqueza no hay término alguno fijado a los hombres, pues ahora entre nosotros quien más bienes tiene el doble se afana. ¿Quién puede saciarlos a todos? Las ganancias, de cierto, las dan a los hombres los dioses y de ellas procede el desastre, que Zeus de cuando en cuando envía como castigo, y ya uno, ya otro lo recibe."










'VALLE-INCLÁN', por Luis García Montero / 'ROSA DE MELANCOLÍA', de Valle-Inclán

$
0
0
"La lógica modernista hizo que Valle-Inclán despreciara el utilitarismo mercantil y la especulación industrial. El carlismo le ofreció entonces el refugio nostálgico de un mundo aristocrático ideado por su imaginación. Encontró en él una ética para enfrentarse al capitalismo... 

sigue entre nosotros, puede estar sentado en una mesa de cualquier café español. Uno lo oye opinar en voz alta y utilizar mucho la palabra mentecato"


VALLE-INCLÁN


Toda vida es una obra de ficción, un conjunto de invenciones que se teje con los hilos de la realidad. Somos y nos interpretamos, pensamos y construimos un mundo con nuestras ideas, recordamos y convertimos la memoria en una negociación con lo posible, sentimos y edificamos un teatro de pensamientos y recuerdos para darnos sentidos. 


Los escritores saben que un yo biográfico no es lo mismo que el personaje literario que habita en sus confesiones. Las personas saben que presentarse en público implica la estrategia de una representación. Y me parece un saber afortunado, porque el mundo sería mucho peor sin un poco de falsa modestia, fingida bondad o forzada educación. Suele resultar terrible la autosuficiencia a cara descubierta. Es temible la crueldad cuando se quita la máscara de la civilización.

Al hablar de sí mismo, Valle-Inclán hizo lo que todas las personas. Pero hay que admitir que exageró de una forma maravillosa. Fue un maestro de la teatralización y empezó por él mismo. Así lo demuestra la admirable biografía La espada y la palabra. Vida de Valle-Inclán (Tusquets, 2015), publicada por Manuel Alberca. Su trabajo minucioso permite desmontar muchas leyendas extendidas por el autor, sus amigos y sus críticos. Nos permite también conocer la realidad histórica de unos de los escritores españoles más admirables del siglo XX.




Feo, católico, sentimental, absurdo, brillante, a veces hambriento, muchas veces acomodado, pendenciero, orgulloso, rey de tertulias y de duelos, de la espada y la palabra, buen padre, ciudadano extravagante, genial escritor, susceptible, injusto, precipitado, bohemio sin abismos, trabajador infatigable, serio al llevar las cuentas de su casa, cargado de contradicciones, elaborador de su propia fábula: don Ramón María del Valle-Inclán.

Quien exagera más de la cuenta a la hora de fabricar su propio personaje corre el peligro de que la realidad pase factura de un modo cruel. Una derrota es asumible, incluso puede ser una condecoración digna, siempre que el disparo no provenga de los sueños personales, del bando propio. Valle-Inclán se quedó manco por un bastonazo en una pelea sórdida de café, una estupidez suya y de Manuel Bueno. La vida hubiese contribuido a su leyenda haciéndole perder el brazo en una batalla, un duelo o una aventura con fieras en una selva americana. La desgracia no fue quedarse sin brazo, sino sacrificarlo en una historia estúpida, poco digna, un dolor que humillaba en vez de engrandecer el corazón.

Son paradojas de las invenciones y la realidad. Resulta llamativo que un escritor de ideología tradicionalista como Valle-Inclán pudiese escribir obras como Luces de Bohemia o Los cuernos de don Friolera. Pero el tradicionalismo y la creatividad artística renovadora nunca han sido incompatibles. Lo demuestran en muy distintas épocas casos como los de Quevedo o de T. S. Eliot.

La lógica modernista hizo que Valle-Inclán despreciara el utilitarismo mercantil y la especulación industrial. El carlismo le ofreció entonces el refugio nostálgico de un mundo aristocrático ideado por su imaginación. Encontró en él una ética para enfrentarse al capitalismo del mismo modo que encontró en el exceso y la sexualidad una forma de dinamitar el pensamiento moderado de la Restauración borbónica. La lealtad al carlismo encajó con las críticas generacionales a la España mentirosa y oficial forjada por Cánovas y, después, a las degradaciones de Alfonso XIII. La ambigüedad indignada en las épocas de crisis reúne matices de diferente calado, voces juntas por el mundo que todas rechazan más que por el que quieren fundar.

La Primera Guerra Mundial, de la que Valle-Inclán fue testigo de trinchera, supuso una vuelta de tuerca. La guerra se convirtió en un espectáculo sin honor, una barbarie literal y sangrante. Desde entonces la mirada del escritor suavizó sus nostalgias y se fijó en las descomposiciones de la realidad. Si hay revolucionarios sin fe en el futuro, puede haber también tradicionalistas sin una verdadera confianza en el pasado. Y en esa rueda de tensiones se acercó no ya a la II República en España, sino a la interpretación de figuras como Lenin y Mussolini, personajes propios de la modernidad más que del tradicionalismo.

Enemigo de los caciques españoles en México, enemigo de Primo de Rivera, pacifista, partidario del divorcio como derecho cívico aunque se convirtiese en un problema para él, sublimador de ideales socialistas, solidario con los represaliados de la Revolución de Asturias, la verdad es que el descubrimiento del vacío de su viejo tradicionalismo lo condujo a escribir una obra radical y también a establecer amistad con los sectores más avanzados de los años republicanos. 

Manuel Alberca insiste mucho en que no fue nunca un rojo. Quizá tiene razón si se refiere a un pensamiento sistemático y disciplinado. Pero lo bueno de la biografía del profesor Alberca es que ofrece de manera rigurosa tantos datos que el lector se encuentra en condiciones de sacar su propia conclusión. De candidato carlista pasó en unos años a estar de forma continuada en las posiciones sociales y políticas contrarias al pensamiento conservador.

Don Ramón María sigue entre nosotros, puede estar sentado en una mesa de cualquier café español. Uno lo oye opinar en voz alta y utilizar mucho la palabra mentecato.

(Fuente: infolibre.es)

ROSA DE MELANCOLÍA

Era yo otro tiempo un pastor de estrellas,
y la vida, como luminoso canto.
Un símbolo eran las cosas más bellas
para mí: la rosa, la niña, el acanto.

Y era la armoniosa voz del mundo,
una onda azul que rompe en la playa de oro,
cantando el oculto poder de la luna
sobre los destinos del humano coro.

Me daba Epicuro sus ánforas llenas,
un fauno me daba su agreste alegría,
un pastor de Arcadia, miel de sus colmenas.

Pero hacia el ensueño navegando un día,
escuché lejano canto de sirenas
y enfermó mi alma de Melancolía.

(Fuente: lospoetas.com)





'PAVÉS', por Manuel Jabois / 'TOUR DE FRANCIA', Vetusta Morla

$
0
0
"El Tour es otra cosa... Volver a leer las primeras novelas negras y llegar sin aire al final... El Tour es todo lo que nos fuimos dejando en las carreteras de Francia... Indurain haciendo estallar a Dios tras cambiar de plato sin mover un músculo. Y al bajarse de la bicicleta en plena carrera saber que nosotros también tendremos que bajarnos algún día"

...y van, van
quedando fuera de control
repiten la misma canción 
sin ver París, y van, y van... (Vetusta Morla)


PAVÉS

Hay quien piensa todavía que a muchos de los que vemos el Tour nos gusta el ciclismo. Son los mismos que piensan que cuando vemos un partido del Madrid nos interesa algo el fútbol. Sí, es un contexto. Pero yo conozco a gente que cuando se sienta a ver el Tour se sienta a ver su vida. El papel maché del que habla el mafioso de True Detective: la vida que no sabes si siguió transcurriendo después de ver atacar a Perico en Luz Ardiden o se quedó allí, suspendida, incapaz de seguir rueda. Son los mismos que cuando ven un 600 ven un coche y no a unos padres en pana esforzándose en conducirlo como habrían de conducir a sus hijos. A los que si le ponen un Johnnie Walker ven un whisky olvidando el mandato de Manuel Vilas en su último libro: “Las categorías delwhisky son las categorías de la historia”. El Tour es otra cosa. No hace falta el helicóptero para que la vista convierta a los ciclistas en una mancha entre montañas, en esa sugerencia de que hay algo más allá de lo que vemos: un deporte en el que un suicidio en Croix de Ferre o Huatacam es la única manera de ganar. Mientras haya Tour habrá esperanzas de repetirse. Volver a leer las primeras novelas negras y llegar sin aire al final. Estirar la toalla en la playa cerca de la chica que te gusta con las mismas pulsaciones que el Chaba. Darle una calada a un cigarro pegado a la ventana y airear la habitación con las manos. Lale Cubino subiendo solo, rodillas de cristal, y unas pintadas en medio de la carretera que sube al club de tenis de mi pueblo (Charly Mottet, Raúl Alcalá, Greg Lemond) para ambientar la escalada con las chapas de Fanta; tomar nota de los tiempos para la general y la montaña. Leer Plomo en los bolsillos,de Ander Izagirre, hasta que a mi hijo le llegue descuadernado y lo cuide como un trofeo de guerra. La portada de Marca de la contrarreloj de Luxemburgo: “Extraterrestre”. El Tour es todo lo que nos fuimos dejando en las carreteras de Francia. Hay más de mí en las curvas de Alpe D’Huez que en las de cualquier mujer; si la montaña estuviese en Galicia iría yo personalmente a dejar mi ramito de flores por cada cosa que fui perdiendo. El placer de la primera pelea y la primera vez que tuve otra lengua en la boca. El sabor del último vino hecho por mi abuelo antes de morir. Indurain haciendo estallar a Dios tras cambiar de plato sin mover un músculo. Y al bajarse de la bicicleta en plena carrera saber que nosotros también tendremos que bajarnos algún día.

(Fuente: El País, 08-07-2015)



LETRA:

En la playa y con honores
enterramos los relojes,
funeral por el despertador.

Luego, en un corcel ciclista
damos vueltas a la isla
y no hay podio para el vencedor.

Escribieron nuestros nombres
con brochazos blancos y al revés,
igual que en Tourmalet,
lanzados por un mes, van

perdidos en el pelotón,
salvados a contrarreloj,
en brazos del sofá, van
nadando en contrapedal,
hundidos en la general,
pero a flote.

Cromos, naipes, sombras, siestas,
libros viejos y una gesta
que se asoma en el televisor.

Reinas en el chiringuito
miran a un señor bajito
que dejó en la arena su maillot.

Carne de meta volante,
flota de medusas al sprint.
Agosto llega al fin,
septiembre ya está aquí, van

perdidos en el pelotón
salvados a contrarreloj,
en brazos del sofá, van
nadando en contrapedal,
hundidos en la general,
pero a flote.

Quince eneros después,
ya con julio en ciernes,
no dan para más los pies
y nos quema un sol ausente, inerte.

Mientras van ya
bajando el puerto de las tres
con diarios del ochenta y seis
guardando el pecho, y van, van
quedando fuera de control
repiten la misma canción
sin ver París, y van, y van

perdidos en el pelotón
salvados a contrarreloj,
en brazos del sofá, van
nadando en contrapedal,
hundidos en la general,
pero a flote.

Antihéroes.


TAMBIÉN DE VETUSTA MORLA EN ESTE SITIO:

ACERCA DE 'LA DERIVA', ÚLTIMO TRABAJO DE VETUSTA MORLA

("... la "ambigüedad premeditada" debe ser una premisa innegociable para el quehacer literario, pues sólo agarrados a ella podemos ofrecer al receptor la plurisignificación, y, a partir de ahí, el goce estético que supone el deseo de interpretar. Y creo que Vetusta Morla navega por ahí cuando se pone a escribir... si oímos hablar de "las cartas de amor del banco...", el mensaje se abre, el pensamiento se dispara, galopa, el análisis se regocija...")

EL SUJETO ESCINDIDO: 'VALIENTE', VETUSTA MORLA

("¿De dónde vienen esas palabras que salen de mi boca...?", se preguntaba 'El Innombrable', de Samuel Beckett... "no digo lo que digo, hago lo que no hago", contesta Vetusta Morla... Puede que no seamos nosotros los que estemos hablando. Puede que nosotros seamos hablados por algo, o por alguien. Esto empieza a inquietar, desubicación existencial, masticando confusión, perdidos en un laberinto de sintaxis imposible...")











'NEGRITUD', por Juan José Millás / 'LA CIUDAD', de Kavafis

$
0
0
"... descubro que frente a la tradicional división de mujeres y hombres ha aparecido una nueva: la de endeudados y prestamistas...  ¿Será Grecia, me pregunto, la Rosa Parks de esta nueva forma de negritud denominada deuda? ¿Estarán sufriendo los helenos las consecuencias de no haber cedido su asiento en el autobús a los acreedores? Parks fue a la cárcel, pero gracias a ella desaparecieron los asientos para negros y blancos"


NEGRITUD

Hora punta en el metro. El océano de cabezas nace de un cuerpo colectivo, producto de la suma de los individuales. El mío permanece pegado por el hígado, como un siamés, al de una señora cuya mirada esquivo (también ella la mía), aunque no podemos evitar un intercambio de alientos. El de ella es una mezcla de café y tabaco (¿un Camel?) que la saliva no ha descompuesto todavía. Me gusta y lo aspiro disimuladamente mientras me pierdo en las ensoñaciones características de esas horas de la mañana (mi jefe se ha muerto y nos dan el día libre para que acudamos al tanatorio). Al detenernos en una de las estaciones, un tipo con megáfono se dirige a la multitud desde la puerta. “¿Hay en este vagón algún acreedor?”, pregunta. Las cabezas que surgimos del cuerpo común nos miramos interrogativamente unas a otras, pero nadie responde. El funcionario toma nota en un formulario y se dirige al siguiente vagón. Al llegar a destino, me informan de que el metro realiza un estudio de mercado por si fuera preciso añadir a cada convoy un par de vagones de lujo para los acreedores, si los hubiera.
Por la tarde, al utilizar los servicios públicos del parque por el que suelo caminar, descubro que frente a la tradicional división de mujeres y hombres ha aparecido una nueva: la de endeudados y prestamistas. Tras utilizar los lavabos de hombres endeudados, me asomo clandestinamente al de los prestamistas y advierto que la grifería es de oro. ¿Será Grecia, me pregunto, la Rosa Parks de esta nueva forma de negritud denominada deuda? ¿Estarán sufriendo los helenos las consecuencias de no haber cedido su asiento en el autobús a los acreedores? Parks fue a la cárcel, pero gracias a ella desaparecieron los asientos para negros y blancos.
(Fuente: El País, 10-07-2015)
LA CIUDAD
Dices: "Iré a otra tierra, hacia otro mar
y una ciudad mejor con certeza hallaré.
Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado,
Y muere mi corazón
lo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez.
Donde vuelvo los ojos sólo veo
las oscuras ruinas de mi vida
y los muchos años que aquí pasé o destruí".


No hallarás otra tierra ni otro mar.
La ciudad irá en ti siempre. Volverás
a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez;
en la misma casa encanecerás.
Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay-
ni caminos ni barco para ti.
La vida que aquí perdiste
la has destruido en toda la tierra.


ACERCA DE CONSTANTIN KAVAFIS:

Poeta griego, una figura fundamental de la literatura griega del siglo XX. Nació en Alejandría (Egipto), donde pasó la mayor parte de su vida. Autocrítico implacable, muchas veces afectado por su propia heterodoxia, Cavafis publicó poco durante su vida. Rechazaba los valores tradicionales del cristianismo, la ética heterosexual, el nacionalismo y el patriotismo. Cavafis creó un estilo personal, algo solemne y arcaico, mezclado con el griego de su época. En sus versos se integran la historia helenística y bizantina con asuntos contemporáneos, como ocurre en dos de sus poemas más conocidos, 'El dios abandona a Antonio' e 'Ítaca', escritos en 1911. La obra de Cavafis empezó a conocerse fuera de Grecia a través de las referencias del estudio de E. M. Forster sobre Alejandría, Alejandría: Historia y guía (1923). Desde 1930 su influencia fue importante no sólo en los jóvenes griegos, sino también en escritores extranjeros, y a partir de esta época los escritos críticos sobre su obra se multiplican. Un nuevo empuje de la obra de Cavafis tuvo lugar con la publicación del Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell (1957-1960). En el centenario de su nacimiento, se publicaron traducciones de sus obras en casi toda Europa.

(Fuente reseña: epdlp.com)


ENTRADAS RELACIONADAS:
("La última oportunidad de recuperar el significado de la palabra 'democracia'. La última oportunidad para creer que la voz de los ciudadanos todavía puede tener sentido y consecuencias... para demostrar, por si alguien todavía no lo ha percibido, que vivimos en una democracia aparente, desahuciada... Los que mandan en el BCE, y en el FMI, no ha sido votados por nadie y, sin embargo, rigen el destino del planeta, deciden lo que se puede hacer, y lo que no. Son los contables del poder encubierto, los sicarios del Mal...")

("Lo que quieren es que Grecia se someta como el resto. Quieren una Europa de ciudadanos domados y sumisos que no levanten la voz cuando les pisan. Por eso tienen miedo del clamor de los griegos porque los demás podríamos levantarnos. Podríamos querer echarles. No temen tanto que se contagien las economías como se contagie la gente. Temen que vuelva la democracia...")

("¿Alguien en el Parlamento de Bruselas, o en el Banco Central Europeo... se ha parado a pensar un momento en la deuda que los europeos tenemos con Grecia desde tiempo inmemorial y sin saldar?... no parece que Angela Merkel, ni Mario Draghi, ni ningún líder europeo, esté por la labor de reconocerles ninguna deuda que no sea la suya, a pagar por las buenas o por las malas, como en el banco. Y que den gracias de que no les quiten el Partenón"
CUANDO ALEMANIA ADORABA A GRECIA

("... ninguna cultura, en el pasado inmediato, se ha dirigido tanto a lo helénico como la alemana... No es nada seguro que los alemanes actuales sean conscientes del agravio a su propia raíz espiritual cuando utilizan peyorativamente el término “griego”... Ahora, pesadilla. Claro está que el mundo es otro, y Goethe o Hölderlin no pueden competir con el veneno de los medios de comunicación que se llaman a sí mismos populares o con la sistemática ignorancia de los políticos")

RÉQUIEM POR GRECIA

("Esa era la plaza griega. Esa plaza no existe ahora. Ahora no podemos criticar a nuestros reyezuelos, peleles de plasma que se esconden en los rincones de palacio. Ahora, la palabra "democracia" ha sido desahuciada, en Grecia, y aquí.")

NUESTRA DEUDA CON ATENAS, POR CARLOS GARCÍA GUAL

("...A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas...".)

("... Grecia no va a exigirnos derechos de autor a cambio de la lógica de Aristóteles. Paguemos nuestra deuda con ella sosteniendo una polémica amorosa -no un silencio hastiado- la próxima vez que salgamos del cine.")


(“Los griegos –dije– nos lo disteis todo. La lírica, la épica, las matemáticas, la ciencia, la música, la tragedia, la democracia. Me hace gracia que Alemania hable de la deuda griega, cuando la deuda de Europa con vosotros es impagable”... "... los cientos de miles de muertos, los edificios destruidos, los campos arrasados, el pillaje y el robo provocados por la invasión nazi, una multimillonaria indemnización de guerra que Alemania se ha negado a pagar reiteradamente")


("...El ayer y el hoy se fundían, con sencillez y claridad. Cómo hemos podido renunciar a tantas parcelas de libertad, y cómo hemos permitido que nos gobiernen los lacayos de quienes nos han convertido en sus clientes entrampados...")


("Para mí la democracia... es el Estado social, el hecho de que quienes no poseen la riqueza cuenten en la vida política y tengan el modo de hacerlo... la democracia ha muerto, solo permanece el cadáver que camina —se hacen elecciones, leyes…—, porque quien decide realmente lo hace sin contar con un parlamento... Los grandes grupos financieros que tienen un poder mundial e ilimitado pueden decidir el destino de todos... El Parlamento Europeo , no tiene ningún poder real, solo aquel de crear una clase de parásitos muy bien pagados, preciosísimos para el sistema, porque sirven para hacer ver que existe un parlamento")


("Europa parece una de esas pateras insolidarias en las que se arroja a los enfermos por la borda... Si sobra el 50% de los jóvenes españoles, griegos o portugueses, se les hace saltar al agua y que se busquen la vida como puedan... “Este país del sur tiene fiebre”, grita uno de los capataces. “Pues mandadlo a la mierda”, responde desde proa un fondo de inversión. “Aquí tenemos a un tetrapléjico irrecuperable... Dádselo de comer a los peces”, ordena un jefe de departamento de Juncker abanicando a Lagarde")

TAMBIÉN DE KAVAFIS EN ESTE SITIO:
("¿Qué esperamos congregados en el foro? Es a los bárbaros que hoy llegan. ¿Por qué esta inacción en el Senado? ¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores? Porque hoy llegarán los bárbaros. ¿Qué leyes van a hacer los senadores? Ya legislarán, cuando lleguen, los bárbaros...")











'LITERATURA', de Julio Torri

$
0
0
"... Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales..."

Fuente imagen: alternopolis.com (1)

LITERATURA
El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores.La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.
(Fuente: Ciudad Seva)


(1) La artista residente en Pennsylvania Jodi Harvey -Brown, mejor conocida como Wetcanvas nos muestra que las historias de fantasía en muchos de los libros pueden cobrar vida, ser recreadas, no sólo en la mente, sino de manera física,  ya que de las paginas de los libros hace estallar sirenas, barcos, castillos y dragones, pasajes importantes de las historias.

ACERCA DE JULIO TORRI:

(Saltillo, 1889 - México, 1970) Ensayista y prosista mexicano de aguda inteligencia y perfección verbal, uno de los escritores nacionales que con mayor fortuna cultivó la literatura reflexiva. Su obra, que se caracteriza por el cuidado estilo y el lirismo, incluye ensayos como Sentencias y lugares comunes (1945) y La literatura española (1952) y recopilaciones de cuentos (De fusilamientos, 1940).
Julio Torri llegó a la capital a los 19 años para cursar estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Allí frecuentó a Alfonso Reyes y a otros escritores que, junto con él, serían conocidos más tarde como "la generación del Ateneo". Torri fue un notable traductor y profesor de literatura, a lo cual sumó un ejercicio no menos notable de antólogo, historiador y divulgador de las letras mexicanas y españolas, en manuales de gran pulcritud y corrección que aún hoy se consultan.

La obra de Julio Torri, parca y perfeccionista, de un elegante y fino sentido del humor, se considera ejemplar en las letras mexicanas modernas, e incluye Ensayos y poemas (1917), De fusilamientos (1940) y Prosas dispersas (1964), títulos que aparecieron reunidos en el volumen Tres libros. El vanguardismo anticipado de su prosa ha sido comparado al de otros precursores latinoamericanos, como el venezolano J. Garmendia, sobre todo por la creación de microcuentos ambiguos, de talante casi fantástico y de atmósfera mágica o mitológica.
(Fuente reseña: biografiasyvidas.com)




Columna periodística: 'EL ASALTO', por Manuel Vicent. EJEMPLO DE EXAMEN (según PAU) / 'UN AFRICANO POR LA GRAN VÍA'

$
0
0
"Los políticos europeos creen que levantando vallas con cuchillos cada vez más altas podrán detener esta última oleada para mantener a salvo su bienestar con una barrera infranqueable...

Hoy los mediterráneos, que somos descendientes de aquellos negros, estamos a merced de las oleadas africanas desesperadas que suben a morir en nuestras playas y la invasión de las hordas nórdicas prepotentes que bajan a que les sirvamos en la misma arena paellas con sangría"


EL ASALTO

Las sucesivas oleadas de gentes subsaharianas que huyen de sus tierras y asaltan las costas del sur de Europa es algo más que un problema político lleno de sufrimiento y de muerte; se trata de un hecho biológico imparable e incontrolable, que se ha repetido de forma periódica desde hace medio millón de años y que hoy sucede probablemente por las mismas razones, falta de alimentos, cambio climático, que obligaron a los neandertales a emprender nuevas rutas. El impulso de salida, muy superior al riesgo inminente de morir en el empeño, tampoco detuvo al Homo sapiens a la hora de buscar en otras tierras lo que no tenía en África. Los políticos europeos creen que levantando vallas con cuchillos cada vez más altas podrán detener esta última oleada para mantener a salvo su bienestar con una barrera infranqueable. Si la naturaleza no ha impedido estas migraciones desde hace medio millón de años, tampoco ese híbrido de cromañón- neandertal residente en Europa será capaz de detener al africano en su necesidad perentoria de supervivencia. Miles de muertos ahogados frente a nuestras costas nos sacuden la mala conciencia después de que los europeos hayamos esquilmado las materias primas del continente africano. El capitalismo salvaje ha dejado a sus habitantes sin otra solución que la huida y la codicia que les condenó a la miseria es la que ahora paradójicamente nos podría destruir. Hubo un tiempo en que nuestros antepasados también eran negros y llegaron a nuestras costas dejando en el camino con toda seguridad millones de muertos. Hoy los mediterráneos, que somos descendientes de aquellos negros, estamos a merced de las oleadas africanas desesperadas que suben a morir en nuestras playas y la invasión de las hordas nórdicas prepotentes que bajan a que les sirvamos en la misma arena paellas con sangría. No es política, es biología.

(Fuente: El País, 12-07-2015)


"No sé quién soy ni dónde nací
Pero llevo un africano
Dentro de mi"



'UN AFRICANO POR LA GRAN VÍA', Radio Futura


UN AFRICANO POR LA GRAN VÍA
Con un suave balanceo voy por ahí
A la hora en que cierran los clubs
Con un suave balanceo sin sonreír
Más de lo necesario

Tras algún signo de vida voy
No sé quién soy ni dónde nací
Pero llevo un africano
Dentro de mi, oh si
Y todavía estoy oculto en la maleza
El color rojo me hace perder la cabeza
Y soy capaz de arrastrarme por el suelo
Y solo tiemblo cuando tiembla el cielo
Con un traje nuevo
Entra en la cafetería
Un africano por la Gran Vía
Con un traje nuevo
Entra en la cafetería
Un africano
Con traje y sombrero nuevo-


PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN


("La indiferencia a cuanto ocurre en las avanzadillas de la Casa Común Europea por parte de unas sociedades adormecidas... no es fruto del desconocimiento...ahora todo se ve en directo y nadie puede alegar ignorancia. El silencio es complicidad... La indignación me sobrecoge: es la de la impotencia ante estas imágenes reiteradas que abruman la conciencia... ¿Puede una persona ser ilegal, me pregunto, por nacer donde ha nacido?")


3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
("El problema está en la política mugrienta que ofrece a la opinión malhumorada un churrasco de miedo con la especie picante de una "avalancha" africana. El miedo de verdad es el menú que come el inmigrante... Los inmigrantes no son un peligro. En su maleta vacía traen la materia prima que más necesita Europa: agallas y esperanza")
("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")

("Ahí están las cuchillas, alertando de lo que les aguarda a quienes pretenden saltar la valla de Melilla. ¿Cómo estará Africa para que quieran venir a la Europa de Merkel, a la España de Wert... Lo peor es que no nos damos cuenta de que esas mismas cuchillas apuntan también hacia todos nosotros")


("Algún día, algún adolescente del futuro, nos mirará a la cara y dirá: "Pero tú lo sabías, ¿verdad?... "Sabías que a su desesperación se les oponían dentelladas de acero. ¿Y qué hiciste para impedirlo?"... Las nuestras hieren y matan a los que vienen, pero nosotros, de vallas para adentro, si no gritamos contra este horror es que ya estamos muertos")


("Y, mientras la vida va dejando oleadas de cadáveres y un reguero de sangre a los pies del muro, en el interior de la zona elitista la gente sufre problemas tan extraños...")
("Pero nuestra curiosa vergüenza es pasajera y apenas de tanto en tanto oímos los gritos de dolor. Cuando se apacigüe esta tragedia se apaciguará también nuestra conciencia, a la espera de otra nueva que nos impulse, otra vez, a indagar en la neblinosa cadena de las responsabilidades... ... nos decimos, tranquilizadoramente, que nada podemos hacer. Mientras se oye el grito de los que vindican justicia, la cadena de responsabilidades no tiene fin.")

(En estos países, el hombre que se atreve a vivir sin un techo ha de ser detenido y condenado, para que no desencadene el fin del mundo. Y no son los únicos. Hay un montón de países donde no tener una casa donde vivir y carecer de recursos económicos es un delito. Casualmente son los mismos donde un ladrón de guante blanco no es un delincuente”)

EL MENSAJE, por Juan José Millás / 'VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS'

("A lo mejor resulta que nos conmueve más un grito de socorro escrito en un papel que salido de la propia garganta del desventurado... ... ¿Qué diríamos de alguien que frente a una catástrofe natural se pusiera a legislar la catástrofe en vez de acudir en ayuda de los damnificados? Pues eso es lo que están haciendo los políticos")

17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Hoy los mediterráneos, que somos descendientes de aquellos negros, estamos a merced de las oleadas africanas desesperadas que suben a morir en nuestras playas
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ENTRADA RELACIONADA:




Viewing all 2600 articles
Browse latest View live