Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

'¿YA HA SIDO PROHIBIDO HABLAR DE LA TROIKA?', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... insistimos (nosotros, otros ya no lo hacen), lo llaman Democracia, y no lo es... no es ético ilusionar a un pueblo al que dentro de un rato habrá que recordarle que la Deuda Pública alcanza, casi, el 100% del PIB ... lo trágico es que los nuevos, una vez que se consideran invitados al partidillo de las estrellas, parecen olvidar que el partido está amañado... lo que necesitamos, de verdad, es un nuevo Proceso Constituyente, y un nuevo Modelo de Estado... ¿Por qué ya no me hablan de estas cuestiones los que antes sí lo hacían?

... No se trata, Benjamín Prado dixit, de limpiar el fondo del pozo. Se trata de salir del pozo"


¿YA HA SIDO PROHIBIDO HABLAR DE LA TROIKA?

Para empezar, insistimos (nosotros, otros ya no lo hacen), lo llaman Democracia, y no lo es.

En la jornada electoral del domingo, el partido más votado fue el PP, con más de 6 millones de españoles otorgándole, otra vez, su confianza. En segundo lugar, se colocó el PSOE, con más 5 millones y medio. Entre estos dos partidos, protagonistas indiscutibles de aquel acto de alta traición cometido con la reforma del artículo 135 de la Constitución, suman más del 52% de los votos escrutados. 

El tema de la abstención sigue siendo un tema polémico, pero está muy equivocado, creo, aquel que, en estos tiempos de farsa, de estafa, afirme que todos los que no votan son, simplemente, unos pasotas. Son muchas las personas (todos conocemos, todos hablamos con ellas) luchadoras, inteligentes, activistas, estudiosas, que han optado por la abstención activa, recuerden a Saramago. Y despreciarlas con el discurso oficial, apostando por la fiesta de la democracia, no sólo es un error, es un insulto. Y yo, lo digo claramente, he votado, eso sí, no me pregunten a quién, lo hice con la nariz tapada... El Roto es mi único confesor. Entre esas personas que han despreciado la visita al colegio electoral, son muchas las que conozco que han estado en todas las manifestaciones, parando desahucios, jugándose la multa, la detención, el nombre... no los desprecien. Podrían estar equivocados, o no, pero los que yo conozco son mucho mejores que la mayoría de los que han ido a votar, tradicionalmente, al menú principal... esas lentejas pasadas de fecha.

Las reglas de juego que han gobernado el desarrollo de estas elecciones han sido las de siempre: algunos, los de toda la vida, los que siempre han pensado que el cortijo es suyo, parten de una línea de salida más avanzada (Ley Electoral, espacios electorales, oscura financiación de campañas, insoportable bombardeo de sus medios acólitos, etc.) que esa otra de la que salen, ilusionados, los que no son los de siempre. Supone esto, creo que nadie lo va a discutir, que estos, los nuevos, inician la carrera, en una humillante desigualdad de condiciones.


Es el FMI el partido que nos gobierna, apoyado en sus lacayos, todos esos hombres de negro que proceden de Lemman Brothers, Goldman Sachs

Lo grave, lo trágico, me parece a mí, es que los nuevos, una vez que se consideran invitados al partidillo de las estrellas, parecen olvidar que, aunque se pueda maquillar el resultado, el partido está amañado, y no, no soy un nihilista. Al contrario, sigo creyendo firmemente que si no olvidamos los puntos básicos que denuncian la estafa a la que estamos sometidos, todavía, el futuro es posible... pero sin amnesia, sin ese gusto por el canto falaz del que, de repente, se siente a gusto en ese mercadillo de votos frenados, en ese plató en el que, ¡coño!, por fin puedo yo actuar, incluso aunque, maldita sea, haya olvidado qué era eso que yo gritaba en las plazas, ¿se acuerdan?

Y la posibilidad existe si antes  hay (¿Ganar para qué?, preguntaba Julio Anguita, sí Julio Anguita) un pueblo detrás, un pueblo al que cada segundo, no sólo se le escuche, no sólo se le ayude, sino que se le recuerde, también que las cartas están marcadas, que puede decidir sobre algunos detalles, pero no sobre las cuestiones fundamentales (modelo de Estado, art. 135 de la Cosntitución, Troika, FMI, euro...)

Creo que no es ético ilusionar a un pueblo al que dentro de un rato habrá que recordarle que la Deuda Pública (en gran parte ilegítima, Deuda Privada convertida en Pública) alcanza, casi, el 100% del PIB y que, por tanto, todo lo que dijimos que íbamos a hacer, lo sentimos, pero no lo podemos hacer.

Hoy, Grecia, su gobierno, ese que nos ha ilusionado a tantos (y que tanto ha cabreado a otros) ha declarado que no puede pagar en junio los 17.000 millones de euros que debe al FMI. ¿Ya no sabemos lo que es el FMI, cómo ha destrozado países enteros (hubo un país que se llamaba Haití), cuáles son sus prácticas en favor de las multinacionales, de los gobiernos corruptos, provocando millones de muertos que no salen en los resúmenes de la campaña electoral? 


No podemos aspirar, sólo, a que nos den permiso para salir al escenario y, una vez allí, discutir sobre cómo vamos a repartir las migajas

Es el FMI el partido que nos gobierna, apoyado en sus lacayos, todos esos hombres de negro que proceden de Lemman Brothers, Goldman Sachs, y que ahora rigen el destino de Europa... del mundo... de España, esta colonia que muchos no quieren asumir que es eso, una colonia, travestida de una soberanía que no tiene.

Pero las cartas siguen estando marcadas. No podemos aspirar, sólo, a que nos den permiso para salir al escenario y, una vez allí, discutir sobre cómo vamos a repartir las migajas, aunque lo hagamos, seguro, con mayor honestidad, con mayor equidad... seguirán siendo las putas migajas que este sistema podrido nos permite gestionar.

Que Ada Colau gane en Barcelona es, simplemente, un hecho extraordinario.

Que Esperanza Aguirre se vaya a su casa y que esa gran mujer, Carmena, sea la que le dé la patada está muy bien... lástima que necesite del diablo (el PSOE) para poder terminar la patada... ahora la sonrisa se nos tuerce.

Que Podemos no es el 15-M está claro, que dejen de decirlo. El 15-M es la puerta que se abre, no la que se cierra. Es la pregunta, la tinta con que se escribe, no el texto oficial. Es el desenmascaramiento  de los significantes mentirosos, como "democracia". Es la concienciación política del ciudadano que creía ser sólo súbdito consumidor, es la transformación individual que pudiera llevar a la colectiva. Es una temperatura intelectual. Es la identificación del yo para pasar al nosotros. Es la acción. Es la calle, la plaza. El 15-M no es una foto, son muchas que aún están por hacer. Es, Cayo Lara, la desobediencia civil de la que hablaba Thoreau, porque a lo largo de la historia son muchas las leyes que, antes de ser derogadas, fueron desobedecidas. ¿Quién es aquí la Ley?, gritaba Radio Futura...

Que Podemos asuma la conversación de pactos con el PSOE... pues eso, que de qué hablamos. ¿Hablamos, por ejemplo, de qué era aquello de la renta básica?

Algunos podrían argumentar que, mientras lo cambiamos todo, es necesario estar allí, en los lugares en los que se toman decisiones que afectan a las personas. Podría ser. Lo que no puede ser es que ese "estar allí" elimine la posibilidad de cambiarlo todo, mediante el olvido, a la luz de los focos, sonriendo, sin movernos, saliendo en la foto.

Volvemos a insistir en que este sistema, esta timba, ya no nos sirve, creo que nunca nos sirvió, creo que fue una estafa desde el principio.

Reivindicamos, otra vez:

1º Auditoría de la Deuda. No es nuestra, no la pagamos.

2º Derogación de la Refoma del Artículo 135 de la Constitución, esa que sellaba con sangre, con muertos suicidados, que el pago de la Deuda Ilegítima era prioritario, aunque la gente se muriera, aunque la Sanidad y la Educación Públicas se fueran por el desagüe de los sueños perdidos.

3ª Acabar con el prostíbulo en el que conviven los Bancos, los grandes Partidos, y los Medios de Comunicación a su servicio.

4ª Nueva Ley Electoral.

5º Nueva Ley de Financiación de Partidos

6ª Nuevo Código Penal... los delitos de corrupción, y de Fraude Fiscal, no prescriben.

7º Una Nueva Ley Fiscal, progresiva, acabar con el fraude del IBEX 35.

... Podríamos seguir, pero son tonterías... lo que necesitamos, de verdad, es un nuevo Proceso Constituyente, y un nuevo Modelo de Estado.

¿Por qué Pablo Iglesias, en lugar de regalarle 'Juego de Tronos' a Felipe VI -buscando otra vez ese minuto televisivo del que habló Monedero- no le pidió, en voz alta, delante de todos los micrófonos, que propusiera un referéndum sobre Monarquía o República?

¿Por qué ya no me hablan de estas cuestiones los que antes sí lo hacían?

Machado, déjame... "... pequeñas reformas para que todo siga igual...".

No se trata, Benjamín Prado dixit, de limpiar el fondo del pozo. Se trata de salir del pozo.

¿Lo hacemos, o nos seguimos echando fotos, allí, en su plató?


Las palabras de Cernunda siguen resonando por los parajes de la Dignidad, 

"... Sonreís rasgando maliciosamente la hedionda boca Y desde allí emitís como el antiguo oráculo Henchidas necedades... La verdad está en lucha y en ella os aguardamos" 
('Vientres sentados')








'CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA' (fragmento). PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"Sobre todo, nunca le pareció legítimo que la vida se sirviera de tantas casualidades prohibidas a la literatura, para que se cumpliera sin tropiezos una muerte tan anunciada...

y con la tinta roja del boticario, escribió una nota marginal: Dadme un prejuicio y moveré el mundo"



El nombre del juez no apareció en ninguno, pero es evidente que era un hombre abrasado por la fiebre de la literatura. Sin duda había leído a los clásicos españoles, y algunos latinos, y conocía muy bien a Nietzsche, que era el autor de moda entre los magistrados de su tiempo. Las notas marginales, y no sólo por el color de la tinta, parecían escritas con sangre. Estaba tan perplejo con el enigma que le había tocado en suerte, que muchas veces incurrió en distracciones líricas contrarias al rigor de su ciencia. Sobre todo, nunca le pareció legítimo que la vida se sirviera de tantas casualidades prohibidas a la literatura, para que se cumpliera sin tropiezos una muerte tan anunciada.
Sin embargo, lo que más le había alarmado al final de su diligencia excesiva fue no haber encontrado un solo indicio, ni siquiera el menos verosímil, de que Santiago Nasar hubiera sido en realidad el causante del agravio. Las amigas de Ángela Vicario que habían sido sus cómplices en el engaño siguieron contando durante mucho tiempo que ella las había hecho partícipes de su secreto desde antes de la boda, pero no les había revelado ningún nombre. En el sumario declararon: «Nos dijo el milagro pero no el santo». Ángela Vicario, por su parte, se mantuvo en su sitio. Cuando el juez instructor le preguntó con su estilo lateral si sabía quién era el difunto Santiago Nasar, ella le contestó impasible:
-Fue mi autor.
Así consta en el sumario, pero sin ninguna otra precisión de modo ni de lugar.
Durante el juicio, que sólo duró tres días, el representante de la parte civil puso su mayor empeño en la debilidad de ese cargo. Era tal la perplejidad del juez instructor ante la falta de pruebas contra Santiago Nasar, que su buena labor parece por momentos desvirtuada por la desilusión. En el folio 416, de su puño y letra y con la tinta roja del boticario, escribió una nota marginal: Dadme un prejuicio y moveré el mundo.
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª RESUMEN. TEMA
VER ORIENTACIONES PARA DETERMINAR EL TEMA CENTRAL DE UN TEXTO
3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª EXPLICAR LAS RELACIONES SINTÁCTICAS QUE SE DAN ENTRE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES:
Las amigas de Ángela Vicario que habían sido sus cómplices en el engaño siguieron contando durante mucho tiempo que ella las había hecho partícipes de su secreto desde antes de la boda, pero no les había revelado ningún nombre
OTRAS POSIBILIDADES PARA LA PREGUNTA CUARTA:
A) LOCALIZAR LAS PERÍFRASIS VERBALES EN EL TEXTO
B) EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES:
 Dadme un prejuicio y moveré el mundo
- ... nunca le pareció legítimo que la vida se sirviera de tantas casualidades prohibidas a la literatura
Nos dijo el milagro pero no el santo
5ª LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX / CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO NARRATIVO
VER 'LOS GÉNEROS LITERARIOS' (ENTRADA REVISADA CON INTRODUCCIÓN CRÍTICA)




ENTREVISTA A AURORA LUQUE, por Winston Manrique Sabogal / TRES POEMAS DE LA AUTORA

$
0
0
“No hemos sido capaces de desmontar la voluntad del poder, a la vez que hay un ídolo que ampara las idolatrías variadas de estos tiempos: la tecnología por la tecnología. Hay un embobamiento. No se va a lo esencial...

bastantes seguridades sociales se han derrumbado y estamos más enfadados que nunca... hay que hablar más alto y claro...todos somos Simbad o don Quijote. (…) Y se embarcó de nuevo, la proa hacia el abismo, / para morir viviendo”



Naufragio: mientras el poder derrumba grandes logros sociales, la sociedad entroniza dioses peregrinos, denuncia la poeta Aurora Luque. Son las grietas del mundo que tiembla, donde, escribe, “todos somos Simbad o don Quijote. (…) Y se embarcó de nuevo, la proa hacia el abismo, / para morir viviendo”.


Lo que ocurre es que el poder tiene una doble coartada: “No hemos sido capaces de desmontar la voluntad del poder, a la vez que hay un ídolo que ampara las idolatrías variadas de estos tiempos: la tecnología por la tecnología. Hay un embobamiento. No se va a lo esencial”, advierte Luque (Almería, 1962). Es lo que canta en Personal & político (Fundación José Manuel Lara) su nuevo libro de poemas con el que da un giro literario, sin abandonar sus ecos del mundo clásico. Es un poemario-denuncia-retrato hecho de 45 poemas sísmicos de la realidad más actual ofrecida por esta mujer que también es traductora, editora y profesora de griego. Es el penúltimo escritor empujado a dejar testimonio del presente ante la inevitable filtración de la realidad en la creación, y de la singular actitud de la sociedad. Y Luque lo hace siete años después de su aplaudido La siesta de Epicuro.


No se sabe a ciencia cierta cuándo empezó el temblor derivado en naufragio. Pero la indignación de la poeta nace de que, afirma, “bastantes seguridades sociales se han derrumbado y estamos más enfadados que nunca. Por eso hay que hablar más alto y claro”.


Sus versos escrutan lo real desde su apariencia inofensiva. Y es, a la vez, “un libro feminista pero no sólo orientado a ello”, aclara Luque. La llave está en el mismo título: Personal & político que “remite a un lema de los años 70 para extenderse a otros ámbitos con la intención de desmontar y explotar la etiqueta de lo público para el hombre y lo privado para la mujer. Todo lo personal es político y lo político es personal”, sentencia la poeta. Cree que lo individual depende de la manera “como se articula el poder en nuestra sociedad”.


Luque se detiene en lo femenino, del paso atrás dado en los últimos años: “Parece que las conquistas son para siempre pero no es cierto. Es tan fuerte el deseo de ridiculizar la propia palabra femenino que debilita, a veces, la reivindicación. Hay fuerzas oscuras en este país, y se oyen demasiado fuertes, mientras la sociedad juguetea con los roles. Aún falta hacer valer lo suficiente la igualdad. Los estereotipos siguen haciendo mucho daño”.


Este registro de Personal & político, donde se ven algunas de las grietas que dejan los temblores del siglo XXI, se compone de dos libros de viaje, Cuaderno del Sureste y Cuaderno Vieja América. De apuntes para un diario nutrido de la prensa y la realidad que luego merodearon por su cabeza. Todo empezó el 5 de octubre de 2011. Algunos, o muchos, recuerdan esta fecha. Es el día en que murió Steve Jobs, el creador de Apple. Aurora Luque estaba en Nueva York. De repente, no daba crédito a lo que veía y escuchaba, la conmoción causada por el fallecimiento del presidente de Apple en los medios y en la calle. “Es como si en tiempos de Mozart celebraran al fabricante de pianos”. Ese revuelo le dio la pista sobre la ruta en la cual se había embarcado la gente, la sociedad: “Hay un ídolo que ampara esas idolatrías variadas: la tecnología por la tecnología. Hay un embobamiento. No se va a lo esencial”.


Aquella muerte y su onda expansiva le inspiraron un poema, una parodia que empieza por recordar dónde yacen faraones, santos, monarcas, reyes y grandes artistas, hasta anunciar: “Hoy ha muerto un Leonardo: la gente va a rezarle. / A Steve Jobs lo veneran en el cubo de Apple. (…) Realizó sus milagros: justa es la idolatría. (…) La ilusión de guardar el mundo comprimido / en órgano portátil cual un segundo ombligo (…) por eso, oh Jobs, oh Jobs, mi saeta te canto, / ya no habrá más milagros que nos hechicen tanto”.


Tras ese canto, Aurora Luque oteó más allá de Jobs y vio que era solo un fragmento del autorretrato que el mundo creaba de sí mismo. Tecnología, televisión, Internet como vivero de ídolos fugaces, paraísos ficticios y emociones sobredimensionadas. No se va a lo esencial, insiste: “La falta de perspectiva para apreciar y valorar las cosas hace que cada semana haya películas y libros geniales, según los medios y la crítica. Se ha perdido criterio a la hora de evaluar y se ha cedido a la ligereza o la visceralidad, en lugar de dar herramientas para su análisis”. Lamenta que la gente quede impactada por el presente inmediato y se deje llevar por el ritmo vertiginoso del mundo.


En Personal & político todo son historias de vida. Luque ha creado poemas más narrativos y terrenales sin perder el diálogo con el mundo clásico tradicional de su poesía. La mirada que reconoce cómo el cine y la televisión, por ejemplo, moldean, cada vez más, al individuo. “Para bien y para mal. Nuestro cuerpo está hecho de agua y nuestra mente de cine”, sentencia la poeta. Convierte en poesía irónica y satírica a Donald Draper, el protagonista de la serie Mad Men. Luego se extraña, pero no se sorprende, del poder de seducción de lo audiovisual que es más pasivo, frente a la seducción más activa que ofrece un libro, “algo más rico y que te convierte en coautor e incentiva, realmente, tu imaginación y tu ingenio”. Y da con la clave del problema: “La educación es lo básico. Esa ausencia crea el embobamiento más sensiblero. Tampoco hay que olvidar que la autoeducación es más importante cada día”.


Son los tiempos de la pirotecnia que ella busca eclipsar: “La sociedad te quiere estresado. Te quiere trabajando 12 horas para que compres cosas. El ideal del consumo está hipertrofiado. No hemos sido capaces de desmontar la voluntad del poder. De ahí viene mi indignación”, reconoce la autora de poemarios como Hiperiónida, Problema de doblaje y Carpe noctem. Por eso detrás de su propósito vital está Epicuro, “en mi carpe diem”, confiesa, “está el himno a la lentitud, de saborear la vida, de apurarla, de disfrutarla con cada uno de mis sentidos para enriquecer mi experiencia”.


Personal & político vuelve a recordar la paradoja de la existencia, que lo más combatido es lo más anhelado: “No quedan resquicios para refugio del romántico”. Y la voz de Aurora Luque da paso a uno de sus poemas donde Marguerite Yourcenar y Adriano conversan en un vagón de Amtrak:

“No hace falta, Adriano, llegar a los umbrales de la muerte.


A veces esa salas ateridas y pálidas


las visita la mente mucho antes, cuando el no-amor practica


glaciales cirugías sobre un músculo torpe / que llamaron deseo.


El juego que la mente te ofrece, ya de vuelta,


es un juego de naipes oscuros con guadañas.


Caléndula, prímula, pústula.


A veces esas salas blanquecinas y gélidas


Las visitamos antes, mucho antes”.

(Fuente: babelia.com)


"... Quién pudiera heredar una lengua de nuevo
tan clara como el brillo directo de una luna,
como un brillo que dance y que penetre"


De la publicidad

Reportaje de moda en Marrakech.
Tres loin de l'innocence este perfume.
Una fotografía retocada
con acuarelas suaves. Si desea
reparamos su piel. Esta revista cuenta
familiares parábolas al fin:
de cómo maquillar los sueños agresivos
o cómo estilizar la derrota y el tedio.
Perfumada de Armani
la nada es altamente soportable.
 
De "Problemas de doblaje" 1982


 Del descifrar

Fluir en la corriente sagrada de los versos
de una noche a otra noche
y ser atropellada, ser mordida
por la negra belleza que estalla en las palabras.

Y qué saturación sentir el aire
de otros mundos, la hoja que temblaba
en la lluvia con sol, los astros asomados
a la leve escritura,
un aroma olvidado de la infancia
o un placer sumergido
en las aguas más hondas de la vida:

carne que se entreviese
-erórico fulgor rosado y denso-
bajo el encaje oscuro del poema.
 
De "Problemas de doblaje" 1982

El último titán

Un titán ya cansado, mas hermoso:
esa naturaleza titánica y adusta
que sólo sobrevive en el lenguaje.
Pero nunca en su vida cotidiana:
unas frases copulan, otras se subordinan
y a veces se marchita un sustantivo
como un rostro recién amado y frágil.
Diré que he preferido
la función de adversarias de ciertas conjunciones
y de ciertas elípticas maneras de no estar.
Quién pudiera heredar una lengua de nuevo
tan clara como el brillo directo de una luna,
como un brillo que dance y que penetre.
 
De "Carpe Noctem" 1996


(Fuente poemas: amediavoz.com)





'REFLEXIÓN POSTELECTORAL', por Santi Ortiz

$
0
0
"... tanto el PSOE como el PP defienden y practican políticas neoliberales (o ultracapitalistas, como prefieran) y fue el PSOE de Zapatero el que abrió la puerta a la obligación de anteponer el pago de la deuda a cualquier otra necesidad del pueblo español, modificando con el beneplácito del PP el artículo 135 de la Constitución... tanto un partido como otro están hasta las cejas emporcados de corrupción. Sin embargo, la mayoría de la gente los sigue votando...

La partida va a empezar. Saquemos la lupa y no perdamos ni un momento de vista las jugadas. Y ojo con los tahúres, que hay cantidad"

REFLEXIÓN POSTELECTORAL

    Lamento discrepar de lo que tanto se festeja, se escribe y se habla, pues no encuentro yo motivo de tanta celebración ni mi lectura de las elecciones se alinea con la que estos días aparece en la prensa nacional y puede escucharse en las emisoras de radio y televisión, donde cargan las tintas en el vuelco que ha dado a la izquierda el panorama político español. “España ha quedado en manos de los pactos de izquierdas”, afirmaba el pasado lunes, con cierto tono de terrible profecía apocalíptica, uno de los diarios de mayor tirada a nivel nacional.

     El país ha virado a la izquierda. Esa parece ser la conclusión aceptada y difundida unánimemente por los órganos de propaganda y adoctrinamiento del Sistema. Para ello, parten, claro está, de una premisa totalmente falsa: que el PSOE es un partido de izquierdas. La realidad es muy otra: tanto el PSOE como el PP defienden y practican políticas neoliberales (o ultracapitalistas, como prefieran) y fue el PSOE de Zapatero el que abrió la puerta a la obligación de anteponer el pago de la deuda a cualquier otra necesidad del pueblo español, modificando con el beneplácito del PP el artículo 135 de la Constitución. Para colmo, tanto un partido como otro están hasta las cejas emporcados de corrupción. Sin embargo, la mayoría de la gente los sigue votando. Siguen votando al corrupto y al ladrón que les roba, ¿serán de su misma condición o es que, en el fondo, les gustaría ser como ellos?

Cierto es que en sitios puntuales como Barcelona, Madrid o Valencia, el panorama ha cambiado, pero va a ser un ejercicio interesante seguir las fórmulas que emplea Podemos para pactar con esa “casta” que tanto decía despreciar

     Si situamos al PSOE donde corresponde en función de la política que defiende y practica, es totalmente falso que hayamos experimentados ningún “vuelco” a la izquierda por más que haya surgido con fuerza la convocatoria de Podemos y otras coaliciones afines. Es verdad que el PP ha perdido cerca de dos millones y medio de votos respecto a las anteriores elecciones municipales –y el PSOE, más de setecientos mil–, pero, con todo lo que han hecho, con las atrocidades que han cometido para desmantelar el Estado del bienestar, dejándonos un número intolerable de familias sin ingresos, con un porcentaje de pobreza infantil que ha crecido tres puntos en un año, donde uno de cada cuatro trabajadores está parado y uno de cada dos no tiene subsidio de desempleo; con un paro juvenil del 53% y donde los sueldos de los nuevos empleos son de media un 40% más bajos de los de hace diez años; donde el 12% de las personas con trabajo vive en situación de pobreza y el 60% de los pensionistas sirve de sostén económico a familiares y amigos; en un país donde las medidas austericidas del PPSOE han provocado la pérdida de 28.500 empleos en la Sanidad Pública y la emigración de 10.300 médicos; mientras las universidades públicas han perdido 11.400 investigadores, se ha instaurado el repago de medicamentos, las tasas académicas han subido más del 40% y se ha prescindido nada menos que de 33.000 docentes, al tiempo que los desahucios de viviendas en 2014 superaron en un 7% los habidos el año anterior; en un país cuya deuda “pública” en gran parte, privada: ¡Una auditoría ya, por favor! –a un interés medio de 37.000 millones de euros al año–, ha pasado de 437.000 millones de euros en 2008, a 1,034 billones –con “b” de burrada– de euros en 2014 (el 98% del PIB), casi tres veces más, a pesar de todos los sacrificios impuestos por el ejecutivo de turno; en un país, insisto, tan maltratado como éste, aún han votado al PP más de seis millones de electores (y más de cinco millones y medio al PSOE), sumando entre los dos más del 52% de los votos. Y de los 67.611 concejales a elegir, se han llevado entre ambos 43.573; o sea: más del 64% de los mismos. ¿Dónde está entonces el tan cacareado giro a la izquierda?

     Cierto es que en sitios puntuales como Barcelona, Madrid o Valencia, el panorama ha cambiado, pero va a ser un ejercicio interesante seguir las fórmulas que emplea Podemos para pactar con esa “casta” que tanto decía despreciar –ahora ya no utiliza el término– y a la que, día a día, se parece más. Si unimos a todo esto, el hecho nada baladí de que el Poder real no se presenta a las elecciones y, con más o menos comodidad, sigue mandando e imponiendo su tiranía salga quien salga, mi lectura de esta cita electoral es bastante negativa y llena de decepción.

     Tampoco entiendo en absoluto esa especie de espejismo triunfalista con que Podemos nos habla del “cambio irreversible” y “la tendencia imparable al cambio político y social”. Como no hile fino en sus acuerdos, como siga moderando su discurso al punto de renunciar a sus fines: donde antes decía que había que cambiar el Sistema, que era preciso regenerar la democracia, ahora habla –me refiero a Pablo Iglesias– simplemente de “echar al PP” como si éste fuera el único enemigo a batir, con lo que asume y hace suyo el mismo discurso que nos tiene entontecidos y atrapados desde que la Transición dio carta de naturaleza a la farsa democrática; como siga anteponiendo sus ansias de ganar a las de cambiar, se puede encontrar con un batacazo semejante al dado por Izquierda Unida en las pasadas elecciones andaluzas, ratificado y multiplicado ahora en estas municipales por la torpeza infinita de buena parte de su cúpula –espero dimisiones ya–, que lejos de escarmentar, saca lo peor de sí, con la beatería santurrona y trasnochada de Llamazares culpando de la debacle electoral, en una alusión velada, a Alberto Garzón y su entorno político. Al parecer, el “pecado” está en la irresponsabilidad e imprudencia de denunciar y hacer públicos ciertos “asuntos internos”; en el escándalo de corrupción que infestaba la federación madrileña con las tarjetas “black”, no. ¡Valiente panda! 

     Lo dicho, si Podemos no quiere pasar a ser Pudimos antes de tiempo, sea fiel a su discurso inicial y a las reivindicaciones de su… ¿electorado? –digámoslo mejor: de la parte de la ciudadanía que los ha votado– y no empiece a mansurronear plegándose a la conveniencia de copar puestos y cargos a cambio de renunciar a aquellos ideales surgidos en el 15-M y en Democracia Real Ya, de los que Podemos se hizo depositario.

     La partida va a empezar. Saquemos la lupa y no perdamos ni un momento de vista las jugadas. Y ojo con los tahúres, que hay cantidad.




ENTRADA RELACIONADA:


("... insistimos (nosotros, otros ya no lo hacen), lo llaman Democracia, y no lo es... no es ético ilusionar a un pueblo al que dentro de un rato habrá que recordarle que la Deuda Pública alcanza, casi, el 100% del PIB ... lo trágico es que los nuevos, una vez que se consideran invitados al partidillo de las estrellas, parecen olvidar que el partido está amañado... lo que necesitamos, de verdad, es un nuevo Proceso Constituyente, y un nuevo Modelo de Estado... ¿Por qué ya no me hablan de estas cuestiones los que antes sí lo hacían? ... No se trata, Benjamín Prado dixit, de limpiar el fondo del pozo. Se trata de salir del pozo")






'CELEBRACIÓN DE LA LECTURA, ELOGIO DE LA LENTITUD', por José Andrés Rojo

$
0
0
"... ¿quién tiene tiempo hoy para zambullirse en una novela o para liarse en los vericuetos de un ensayo o para andarse con un montón de versos que tratan de vanos amoríos o del desastre de vivir?

leer no es más que eso: apartarse del ruido y entrar en otro mundo habitado por palabras. Siempre toca hacerlo solo y con tiempo, eligiendo la lentitud frente a la velocidad de nuestras circunstancias. Merece la pena. Ese “acto silencioso y solitario” está tan lleno de riquezas y placeres que quizá tenían razón aquellos antiguos cuando se esforzaban en arreglarse para vivir un momento tan especial"

'El filósofo leyendo', de J.B. Chardin

CELEBRACIÓN DE LA LECTURA, ELOGIO DE LA LENTITUD

Tienen razón todos los que se lamentan. El negocio del libro no va bien. Cada vez resulta más difícil agotar las tiradas de las ediciones, y eso que se han reducido considerablemente. En estos tiempos de penurias económicas, además, no está entre las prioridades de nadie acercarse a una librería para gastar unos euros en esos cachivaches de papel que, para tantos, forman ya parte del pasado. También está lo de la piratería y la competencia desleal de las nuevas tecnologías. Más cosas: ¿quién tiene tiempo hoy para zambullirse en una novela o para liarse en los vericuetos de un ensayo o para andarse con un montón de versos que tratan de vanos amoríos o del desastre de vivir? Claro que hay razones para lamentarse. Alguna más: ¿qué pinta un libro si con el móvil se puede recorrer el mundo en un instante, recibir la mejor información, acceder a los análisis más sesudos, encargar las mejores viandas o establecer vínculos con las damas y los caballeros más competentes, guapos e inteligentes?
Ayer se inauguró en Madrid la Feria de Libro. Estará un montón de días, así que vale la pena poner entre paréntesis la catarata de argumentos que sostienen lo mal que van las cosas y guardar para otro momento el arte de la lamentación. Toca acercarse al Retiro y averiguar de nuevo si todavía merece la pena aventurarse en esas páginas que unos editores se molestaron en convertirlas en ese viejo artefacto, el libro.
George Steiner, unos de los maestros de la crítica literaria, se ocupó en su ensayo Pasión intacta de una obra de Chardin, el fínísimo artista francés del siglo XVIII, en la que retrata a un filósofo leyendo. Paso a paso, va reflexionando sobre cada uno de los elementos que aparecen en el cuadro e intenta de ese modo explicar lo que significa la honda felicidad de leer. Es verdad que se refiere a un filósofo y, por tanto, a alguien familiarizado de sobra con los libros.
Sea como sea, hay un detalle que hoy resulta particularmente significativo. Steiner llama la atención sobre lo bien vestido que va el personaje del cuadro y observa que, cuando Chardin pintaba, la lectura se entendía como “un encuentro cortés”. Una oportunidad que no podía dejarse al azar, por tanto, y a la que convenía presentarse de manera impecable. Luego entra en otras consideraciones y apunta que, para Chardin, leer “es un acto silencioso y solitario”.
Y es verdad. Con demasiada frecuencia se pretende disfrazar el acto de leer con la fórmula que pueda estar más de moda: el entretenimiento, el suspense, la utilidad, la excitación, cualquier suerte de refinamiento especial. Pero al final de todo leer no es más que eso: apartarse del ruido y entrar en otro mundo habitado por palabras. Siempre toca hacerlo solo y con tiempo, eligiendo la lentitud frente a la velocidad de nuestras circunstancias.
Merece la pena. Ese “acto silencioso y solitario” está tan lleno de riquezas y placeres que quizá tenían razón aquellos antiguos cuando se esforzaban en arreglarse para vivir un momento tan especial.
(Fuente: El País, 30-05-2015)

ENTRADAS RELACIONADAS:
("... Justo en el momento en el que Tolstoi parece haber suspendido ligeramente la intriga, Anna se coloca en las rodillas un almohadón... Después, pide a Aniuska una linterna, que sujeta en el brazo de la butaca, y saca de su bolsita roja un cortapapeles y una novela inglesa... toda lectura activa contiene el gesto más profundamente democrático que conozco. Es el gesto de quien sabe abrirse al mundo y a las verdades relativas del otro... Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector... Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés")

("Los profesores nos quejamos sin cesar, y más ahora que Bolonia nos “obliga” a organizar seminarios y prácticas que suelen requerir lectura. No leen libros, no son capaces de seguir un artículo académico; por no leer muchos ni siquiera se acercan a una novela. Sin embargo, en secundaria y en bachillerato sí lo hacen: es obligatorio... Ahora pretendemos que los alumnos aprendan en cuatro meses lo que antes procesaban en ocho. La primera víctima de esta recorte fue la lectura sosegada, solitaria y fecunda de libros académicos")

ACERCA DE J.B. CHARDIN:
Uno de los pintores franceses más importantes del siglo XVIII, cuya pintura de género y naturalezas muertas reflejan la vida de la burguesía parisina. Chardin nació en París el 2 de noviembre de 1699. Su padre era ebanista. Fue un artista autodidacta que recibió gran influencia de maestros flamencos del siglo XVII como Gabriël Metsu y Pieter de Hooch. Al igual que ellos, se dedicó a pintar temas sencillos y escenas de la vida cotidiana, creó una obra que contrastaba con los temas heroicos y las alegres escenas del rococó que constituyeron la corriente artística principal durante la mitad del siglo XVIII. En 1728 Chardin fue admitido en la Real Academia de Pintura después de presentar dos de sus primeros bodegones, La raya y El buffet (ambos de 1728, Museo del Louvre, París). En la década de 1730 comenzó a pintar escenas de la vida cotidiana de la burguesía parisina, como Dama cerrando una carta (1733, antiguos Museos Estatales, Berlín), La sirvienta (1738, Museo Hunterian, Glasgow) y La bendición (1740, Museo del Louvre). Estas obras, que se caracterizan por la delicadeza del colorido y la luz tenue, son un canto a la belleza de lo corriente y proyectan un aura de humanidad, intimidad y honestidad hogareñas. El dominio de la técnica le permitió a Chardin dotar a sus pinturas de una asombrosa textura realista. Lograba crear formas con juegos de luz, mediante pinceladas superpuestas cargadas de materias y destellos finos y luminosos. Los críticos le denominaron el gran mago y no hubo ningún otro pintor del siglo XVIII que le igualara. Al principio de su carrera, Chardin había conseguido el apoyo de algunos mecenas de la aristocracia y del propio Luis XV pero más adelante obtuvo gran fama con la difusión de numerosas copias de sus grabados. Al final de su vida empleó la técnica del pastel cuando empezó a fallarle la vista y, aunque en su momento estas obras, caracterizadas por una profunda humanidad, no fueron apreciadas, hoy en día están muy bien consideradas. Chardin murió el 6 de diciembre de 1779 en París.
(Fuente: epdlp.com)





'LAS PALABRAS ESQUELÉTICAS', por Alex Grijelmo / 'LAS PALABRAS', de Mario Benedetti

$
0
0
"... circulan expresiones como “subalimentación”, “desnutrición” y cualquiera otra que evite decir “el hambre”; vocablos que arrinconan a la palabra que más duele... se nos van los vocablos que laten y se nos quedan los términos disecados, sujetos con un alfiler en las hojas de los periódicos... Y esos esqueletos andantes sustituyen cada vez más a palabras de cuerpo y alma, que van cayendo a las fosas mientras sus radiografías se levantan y caminan entre nosotros"(A. Grijelmo)

"No me gaste las palabras / No cambie el significado..."(M. Benedetti)



LAS PALABRAS ESQUELÉTICAS

El periodista argentino Martín Caparrós escribe en su libro El hambre (Anagrama) que los términos técnicos no producen efectos emotivos. Por eso circulan expresiones como “subalimentación”, “desnutrición”, “malnutrición”, “inseguridad alimentaria” y cualquiera otra que evite decir “el hambre”; vocablos que (supuestamente precisos por tal o cual motivo) arrinconan a la palabra que más duele.

Así se nos van los vocablos que laten y se nos quedan los términos disecados, sujetos con un alfiler en las hojas de los periódicos.

Por ejemplo, las siglas. Decimos y debemos decir, por supuesto, PP, PSOE, ONU, OTAN…. Pero no nos referimos aquí a organismos o partidos, sino a los términos comunes que se esconden tras unas iniciales que los desproveen de su carga más honda, de su capacidad para seducir o repugnar.

Las letras sin un corazón dentro no transmiten sobresaltos, y su frialdad las deja desactivadas; inservibles para la batalla

La diferencia entre las palabras con carne y las que se han quedado en los huesos se puede percibir con claridad. “Película” es un término cálido, y DVD un vocablo frío. Nuestras canciones más nostálgicas las asociamos a “disco”, rara vez a “CD”. Nos reconforta un “mensaje de apoyo” pero enviamos “un SMS” con la cita para una reunión.

Y esos esqueletos andantes sustituyen cada vez más a palabras de cuerpo y alma, que van cayendo a las fosas mientras sus radiografías se levantan y caminan entre nosotros.

El paciente de un hospital sentirá más próximos a la “enfermera” o al “enfermero” si los denomina así que si oye hablar de “los ATS”; todos viviremos más el riesgo y la habilidad con el “artificiero” que desactiva una bomba que si nos lo presentan como “un tedax”, y hasta recordaremos mejor la “clave” que el PIN. Se propone que los inmigrantes sin papeles tengan un DNI, y eso lo percibiríamos con otras emociones si nos hablaran de que se les dará un carné de persona. Sentiremos próximo un nombre propio como “América Latina”, pero lejano si se jibariza en ese “LATAM” que reduce a frío epígrafe todo un espacio común de sangre y cultura.

Ya no hablamos del “coste de la vida” sino del IPC; y nos amenaza menos un ERE que un “despido colectivo”. Nos preocuparíamos por la ubicación del “cementerio nuclear” pero notamos lejano eso del ATC. La inversión en ciencia y en saber se llama I+D+i, y así la fórmula para su financiación se reduce a la fórmula de su denominación. Y no pensamos en los “impuestos” sino en el IRPF o el IVA, representaciones ambas donde la idea de la imposición se transforma en una fina i que no significa nada y que quizás nos distrae de las exigencias que debemos plantear a cambio de nuestro sacrificio fiscal.


Los especialistas defienden sus tecnicismos, pero lo que ganan en rigor se pierde en calidez. Las letras sin un corazón dentro no transmiten sobresaltos, y su frialdad las deja desactivadas; inservibles para la batalla.

(Fuente: El País, 31-05-2015)

LAS PALABRAS

No me gaste las palabras
No cambie el significado
Mire que lo que yo quiero
Lo tengo bastante claro.

Si usted habla de progreso
Nada mas que por hablar
Mire que todos sabemos
Que adelante no es atrás.

Sí esta en contra de la violencia
Pero nos apunta bien,
Si la violencia va y vuelve
No se me queje después.

Si usted pide garantías
Solo para su corral
Mire que el pueblo conoce
Lo que hay que garantizar

No me gaste las palabras
No cambie su significado
Mire que lo que yo quiero
Lo tengo bastante claro.

Si habla de paz pero tiene
Costumbre de torturar
Mire que hay para ese vicio
Una cura radical.

Si escribe Reforma Agraria
Pero solo en el papel
Mire que si el pueblo avanza
La tierra viene con él.

Si esta entregando el país
Y habla de soberanía
Quien va a dudar que Usted es
SOBERANA PORQUERIA.

No me gaste las palabras
No cambie su significado
Mire que lo que yo quiero
Lo tengo bastante claro.

No me ensucie las palabras
No les quite su sabor
Y límpiese bien la boca
Si dice REVOLUCION.
 

ENTRADAS RELACIONADAS:


("¿qué es más extremista? ¿La miseria de las pobres víctimas de los desahucios y la voz ética de los que la denuncian, o la de los manipuladores interesados de las palabras, que no buscan otra cosa que hacer valer su poder —político, mediático— para deformar hechos y personas, con el fin de anular la última verdad —el intolerable sufrimiento de los más débiles— que esos hechos y personas representan?")


LA OCUPACIÓN DEL LENGUAJE

("...competitividad, moderación salarial, dar confianza a los mercados, privilegios (para denominar derechos), copago. Se exponen como verdades incuestionables pero su sentido y alcance nunca se explicitan, pues parecen lograr mayor eficacia práctico-política cuanto menor es su precisión semántica. Por ejemplo, “libertad” asume un significado muy cercano a “seguridad”...")


ACERCA DE LA PERSUASIÓN... ¡ALERTA! (GORGIAS, SOFISTA, SINCERO)

(¡Y cuántos han engañado y engañan a cuántos y en cuántas cosas con la exposición hábil de un razonamientoerróneo! Si todos los hombres tuvieran completo recuerdo del pasado, conocimiento del presente yprevisión del futuro, ese razonamiento no podría engañarlos del modo como lo hace.)

SOBRE EL SIGNIFICADO PROFUNDO DE LAS DECLARACIONES

("Tenemos que devolver al lenguaje su lugar en el mundo, desenmascarando a aquellos que prostituyen las palabras, arrogándose el derecho de ser los amos")


OTROS ARTÍCULOS DE ALEX GRIJELMO EN ESTE SITIO:


("La gramática y su aplicación adecuada sirven para ordenar las ideas y construirlas de forma más inteligible. La ortografía y la sintaxis son la ropa que se ponen nuestros argumentos para salir a la calle. Con ella nos observan los demás y con ella se hacen una idea de cómo somos... Todavía la imagen física provoca más preocupación y despierta mayor interés que el ropaje intelectual")

LOS ERRORES QUE SE RECONOCEN EN SUBJUNTIVO

("La irrealidad engloba la incertidumbre, la conjetura, la posibilidad, las emociones y las obligaciones (sobre todo si no se han cumplido). Es decir, el subjuntivo representa lo subjetivo, frente a la sensación de objetividad del indicativo... No se puede rectificar un error si no se admite sin tapujos, si no se analiza por qué se cometió, si no se aceptan sus detalles, con la autoría o con la parte de responsabilidad o de culpa que hay en él; si no se presenta en el lado de la realidad... Quizá no debamos confiar mucho en que se estén asumiendo de verdad los errores reconocidos en subjuntivo" )

("Toda información incluye una perspectiva. Todo lo miramos desde algún punto, real o imaginario... Se informó hace días de que el paro había bajado en 64.405 personas durante el mes de diciembre, y los titulares de prensa recogieron esa opción. También habría sido posible destacar que “4.447.711 personas continuaron sin empleo”... No consideramos noticia lo que sigue como estaba, sino aquello que cambia... algunas perspectivas se adoptan con cierta arbitrariedad o interés...")

("La vida y la gramática se parecen pero no son lo mismo... Los pronombres demostrativos nunca han sido capaces de demostrar nada. El idioma español tiende al uso activo frente al pasivo, a diferencia de lo que ocurre ahora en la contabilidad.
Los posesivos son a menudo pura ilusión. Decimos “duermo en mi casa” o “voy a mi empresa”. Pero “mi casa” es del banco. Y “mi empresa” es de… ¡anda, qué casualidad!")
(Ay, que manía tienen... cuando la realidad les agrede, nunca se refieren a ella con su verdadero nombre. "A veces procuramos no poner nombre a algo... Para combatir algo, hace falta conocerlo y nombrarlo. Es decir, asumirlo como real; y enfadarse con palabras reales. Los vocablos inconcretos sirven para salir del paso pero transmiten escasísima confianza al paciente (que tenderá a impacientarse). Nos hablan de regeneración. Pero mal empezamos si quienes dicen enfrentarse a la corrupción no se atreven siquiera a mirarla a los ojos y llamarla por su nombre")
("... sabemos que las palabras no sólo significan sino que también evocan. Y evocan porque se contaminan... Cuando escuchamos esa expresión, todos nos quedamos más tranquilos... tiende a poner en igualdad de condiciones al agresor y a su víctima, quienes supuestamente saldan con la sangre un desequilibrio en su balanza de agravios... Los ultras, los delincuentes... también forman parte del género humano")
ARRANCAR UN VERBO PEGAJOSO

("Las etapas, los congresos, los campeonatos no empiezan o comienzan: arrancan. Las obras, los empeños o los programas no se acometen, se emprenden o se inician: arrancan. Los procesos, las tormentas o los acontecimientos no se desencadenan o se desatan: arrancan. Las ideas no se activan o se impulsan: arrancan. Y, luego, cuando se trata de arrancar el coche, resulta que lo ponemos en marcha")

("El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden... “Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”... “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”)

(Acerca de una palabra amable que, además de ser maltratada, es utilizada para mafiosos cambios semánticos. "... el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente... La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito... ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado")

(Sobre significado y sentido, dos conceptos con los que algunos juegan demasiado bien... cuidado con ellos. "Esa técnica de llevar al lector a entender lo que no se dice (estudiada en la pragmática, una rama de la lingüística) se usa con demasiada frecuencia en la prensa, en el lenguaje político y en el sindical. ¿Se está mintiendo cuando se induce a una conclusión falsa? Como explica Williams, si vemos a un ciego que camina hacia un precipicio y no le advertimos de ello, nosotros no lo matamos; pero ¿qué diferencia hay?")
("... los agentes actúan antes de preguntar y de analizar. Arrojan a la persona inmigrante al otro lado de la linde sin saber si está enferma o exhausta, sin decirle ni buenos días, sin saber si es objeto de persecución política o discriminatoria, si ha caído en una red de trata de personas o si huye de un violador... la lavadora de palabras ya se ha puesto en marcha. El poder y su entorno no hablan de "expulsiones en caliente", sino de que se quiere "adecuar la ley a la práctica" )
(Para la reflexión y el debate. Cuando tratamos el tema de 'El lenguaje periodístico' con nuestros alumnos de Bachillerato, hacemos especial hincapié en la obligación que tienen los distintos medios de comunicación de diferenciar claramente los géneros informativos, por un lado, y los géneros de opinión, por otro. A raíz del falso documental (falsedad aclarada al final del programa) emitido en el famoso programa de Jordi Évole sobre el intento de golpe de estado del 23-F, Alex Grijelmo reflexiona sobre las difusas fronteras que separan información, opinión... y ficción. "El programa de La Sexta se hallaba en su derecho de ofrecer un espectáculo, o una provocación para demostrar lo fácil que resulta engañar a un público. Pero lo estaba haciendo con un formato que los telespectadores habían entendido, hasta ese momento, destinado a contenidos rigurosos, serios, precisos. Un formato de documental")
("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")

("... las palabras tienen su propio inconsciente y, por tanto, se pueden psicoanalizar también... El lenguaje político está repleto del verbo “querer”, pero con la idea dentro de él de hacer, de decidir, de ordenar... si entre el “quiero” de un ciudadano y el logro de su anhelo media un tramo largo, apenas se aprecia distancia psicológica entre estos “quiero” tan repetidos por los poderosos...)

("Los políticos abusan de estas fórmulas, que suelen sonarnos ajenas. Nuestra desconfianza se activa quizás con dos indicios: lo artificioso del vocablo y el hecho de que sólo se pueda pensar en su lado bueno, pues casi nunca tienen un antónimo simétrico... En esto se ha producido una nueva expropiación de la calle, y también de las palabras. Podían haberlo denominado internalización, sin embargo se llamó casting. Ya está todo listo para que algún día ese vocablo pueda funcionar como eufemismo de la censura")
("... resulta curioso que las mismas personas que dicen "catalanes y catalanas", o "españoles y españolas", o "murcianos y murcianas", para que las catalanas, las españolas y las murcianas no queden fuera del discurso, acudan luego a fórmulas como "Cataluña no está de acuerdo", "España piensa tal cosa" o "Murcia prefiere", expresiones con las cuales se silencia a los ciudadanos y ciudadanas que, dentro de esos sujetos colectivos, tienen posiciones divergentes... cualquier catalán puede presumir, si así lo desea, de que en su tradición literaria figuren tanto el Quijote como Tirant lo Blanc, obras ambas que leerá sin problema en la lengua original")
("... una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo... el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas")
("Un objeto no puede sentirse ofendido. Tampoco una idea. Por mucho que lo intentemos... ¿cómo se pueden regular las ofensas y los ultrajes a España, a la bandera, a las comunidades y, ya puestos, también a los ayuntamientos, las diputaciones, las comarcas, las vegas y los valles? Malamente... Está en marcha una ley que se prevé incluya palabras desviadas de su significado, como “ofender” o “ultrajar”; verbos que tampoco se realizan por sí mismos, sino que necesitan la contribución del complemento que recibe la acción. Y los complementos de esta ley no pueden contribuir a ello porque no son personas")
("... comprobamos a veces que alguien se queda más ancho que largo ante un caso de corrupción tras anunciar que “se van a depurar responsabilidades”. Y cuando un significado se fuerza, cuando no responde a lo que el Diccionario viene diciendo de él, conviene reflexionar al respecto. Sobre todo si la manipulación semántica procede del poder, ya sea político, económico o sindical: cuando viene de los que pontifican ante el micrófono, y no de lo que circula entre el pueblo... esas expresiones hacen luego que algunos se sientan cómodos al proferirlas, porque inconscientemente les sirven de escondrijo... nos gustaría más que ... se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables")

("Cristiano Ronaldo no recibe el apelativo de “inmigrante”, sino el de “extranjero”, pese a que técnicamente cumple los requisitos del inmigrante... los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más menestrales tienen reservado otro nombre en las estadísticas y en nuestro imaginario: son “inmigrantes de segunda generación”... ... a menudo les negamos lo más definitivo, lo que va por la vía emocional: las palabras. La palabra español, la palabra igual, la palabra votante, la palabra ciudadano, la palabra vecino, la palabra contribuyente. El término “inmigrante”, hereditario además, las aniquila todas, ocupa sus espacios y, a veces, también arrincona los derechos que se vinculan a ellas")
("La pragmática (una rama de los estudios sobre el lenguaje) estudia el sentido de lo que decimos por encima del significado que tenga cada palabra pronunciada. Abundantes análisis han ido descubriendo y precisando los mecanismos que nos conducen a inferir obligatoriamente aquello que no se ha dicho y que, sin embargo, forma parte de lo que estamos diciendo")
(Alex Grijelmo nos regala un paseo generoso por esa ciencia tan española, la del insulto popular, ciego. "En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe. Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.")
("La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos... Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial... Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral")

("El episodio da pie a deducir un Cervantes que asume el léxico hermano (también escribe lladres, en vez de ladrones) y que retrata el deseo de entendimiento de la época por encima de diferencias entre catalanes y castellanos o bandoleros y caballeros... ... Pistoletes o pedreñales, galgos o podencos, amigo Sancho, son poco más que palabras, sí. Pero con palabras creamos la amistad y la convivencia, y a veces las palabras son en sí mismas hechos que hablan")

(“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, ”crecimiento”, ”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio... palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan... ... El discurso político regala vocablos como estos, que endulzan la frase... valdrá la pena fijarse bien en todas las palabras que haya alrededor")
(Una lección de gramática para hacer una crítica al, con tanta frecuencia, falaz lenguaje de los políticos. "Los políticos (por acá y por acullá) abusan de la ambigüedad y de los conceptos amplios: “Futuro”, “libertad”, “institucionalización”... Es el lenguaje que le sirve al poder, no el que le sirve a la gente. Y cuando ellos se expresan así, los demás tenemos derecho a decidir que preferimos sustantivos precisos y verbos con todos sus complementos")

(Por eso son tan importantes los matices que, en nuestro idioma, las formas verbales nos regalan. Son inmensas las posibilidades que, por ejemplo, la coexistencia del pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, pongamos, abren para nuestra expresividad... y también para la manipulación. Qué razón tiene el autor, porque ¿cuánto duró tu error, amiguete? 
"Esa elección (“en dos palabras”) de la forma “me equivoqué”, cuyo tiempo verbal (pretérito perfecto simple) presenta además la acción como terminada hace mucho, modifica nuestra percepción subliminal de lo ocurrido. Al ser expresada de ese modo, se reducen los daños al momento en que una persona decide apoyar a otra porque confía en ella. Y se diluye la circunstancia de que el nombrado defraudó una y otra vez esa confianza, y no de repente ni de forma inopinada, sino martilleando...")

("Dentro de la misma maniobra, la expresión “rueda de prensa” se va arrinconando para dejar paso a esta “comparecencia” voluntaria. El compareciente, además, suele explicarse de pie, con tribuna o atril, en posición superior. No con la cabeza a similar o inferior altura como sucedería en el juzgado. Para eso es un alto cargo, para estar en alto")

("La verdad jurídica de las palabras difiere a veces de su verdad semántica y etimológica, y de cómo las entiende la sociedad. Eso suele generar disgusto y derivar en controversia; pero, sobre todo, alienta la desconfianza.... generalmente el sentido de las palabras coincide con el sentido común")



("El problema sobreviene cuando alguien se topa con un lenguaje vulgar en un ámbito donde esperaba un léxico esmerado, o, por el contrario, cuando quien está diciendo algo suelta unas cuantas frases pedantes que no casan con el ambiente de desenfreno y cachondeo que le envuelve")


("Las oraciones adversativas y las concesivas muestran a veces nuestro subconsciente: Alguna vez habremos oído: “Es un restaurante marroquí, pero muy bueno”, o algo similar. Y ahí la conjunción “pero” delata el pensamiento estropeado.... en algunas ocasiones los periodistas transferimos nuestros prejuicios junto con la información que difundimos.")


("... La austeridad consiste ahora en que las medicinas se conviertan para muchos en un lujo... en que llegar a fin de mes constituya todo un alarde. Austeridad es que a alguien lo echen de su casa y que por tanto recorte sus gastos en calefacción y en electricidad.")


("Tal vez la calidad de la vida pública se pueda medir contabilizando el léxico circulante (cabría componer un índice con el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros); pero también la calidad de los periódicos tendrá algo que ver con el número de rumores que publiquen.") 






Artículo de opinión para el comentario crítico: 'APESTANDO LA TIERRA', por Javier Marías / 'HE ANDADO MUCHOS CAMINOS', de A. Machado

$
0
0
"... el nuevo “deporte de masas”... humillar pública y multitudinariamente a alguien, conocido o desconocido, en las redes sociales... Hay que tener una vida bien vacía, y aburrida hasta la desesperación, para andarse fijando en lo que ha dicho en un tuit cualquier idiota del que nada se sabe...

Los idiotas son millares, pero son peores quienes los juzgan y se ensañan con ellos, sin límite y en manada. Son éstos, sobre todo, quienes van apestando la tierra hasta hacerla irrespirable"


APESTANDO LA TIERRA

Parece del todo olvidado aquel dicho que se sabían todos los niños de cuando yo era niño: “Dos contra uno, mierda para cada uno”. Es decir, estaba muy mal visto, se consideraba una cobardía impasable, que dos chicos se pelearan contra uno solo, o se metieran con él. No digamos si eran veinte. Quizá por eso, siempre me han desagradado sobremanera esas sesiones en que varios comensales o contertulios se dedican a poner a caldo a alguien y en que, azuzándose unos a otros, compiten por superarse en veneno. Hasta cuando la persona objeto del linchamiento verbal me resultara detestable y merecedora de todas las críticas, me he sentido incómodo y he preferido abstenerme de participar, precisamente por la diferencia de número. Siempre he creído que cada uno debe librar sus batallas de frente y en solitario, otro anacronismo más que achacarme.

La tendencia actual es la contraria, y por eso he leído con preocupación y estupor las informaciones que aparecen sobre el nuevo “deporte de masas”, como lo calificaba Javier Salas en la suya de hace unas semanas en este dominical, consistente en humillar pública y multitudinariamente a alguien, conocido o desconocido, en las redes sociales. Lo que más estupor causa es que quienes toman parte en esas campañas sean centenares de miles, incluso a veces millones, escudados muchas veces en el conveniente anonimato de los sobrenombres o apodos. Uno se pregunta cómo es que hay en nuestras sociedades tantos individuos por un lado ociosos, y por otro con tan mala saña. Hay que tener una vida bien vacía, y aburrida hasta la desesperación, para andarse fijando en lo que ha dicho en un tuit cualquier idiota del que nada se sabe, o en la foto desafortunada que ha colgado en Facebook una joven que pretendía ser graciosa. Antes, el chiste malo racista u homófobo o misógino se soltaba en el bar, ante cuatro amigos de índole semejante, que reían de buen grado la chanza. Nadie más se enteraba y nadie podía darle importancia. Se desvanecía en el aire, como si no se hubiera dicho. Pero el narcisismo de nuestros tiempos no puede conformarse con eso: los idiotas y chistosos necesitan exhibirse y ansían universales aplausos abstractos. “Se va a enterar el mundo de lo que opino de esto, o de Fulano”, piensan, y corren a su alrededor para proclamarlo a los cuatro vientos. Con lo que al parecer no contaban es con que el mundo está lleno de gente con espíritu policial o inquisidor o justiciero, que se debe de pasar media vida al acecho de las “infracciones” para hundir en la miseria al metepatas que incurra en ellas.
  
Cuentan las informaciones sobre el fenómeno que ante una avalancha de insultos no hay actitud recomendable: si se da la callada por respuesta, malo, porque arreciarán los vituperios; si hay retractación e imploración de perdón (lo cual es la tendencia pusilánime de nuestra época), también malo, porque eso no colará ni se obtendrá el perdón suplicado: téngase en cuenta que los injuriadores pueden ser centenares de miles, y de todo el globo; si se pone uno farruco, en plan “sostenella y no enmendalla”, por lo visto es también malo: el griterío irá in crescendo y además nunca se calla, el nombre de la persona “linchada” quedará para siempre asociado a lo que la jauría tildó de baldón imperdonable en su día. La cosa es tan desproporcionada que algún “incorrecto” se ha visto forzado a “cambiar de móvil, de facultad, de carrera y hasta de nombre”.


Otros han perdido su empleo porque su también pusilánime empresa se ha plegado a las exigencias del coro anónimo de imprecadores y no ha querido arriesgarse a mantener en su plantilla a alguien censurado por millones. El miedo hoy en día hace estragos. Recuerdo haber criticado a este diario por haber retirado inocentes anuncios que una parte quisquillosa de la población juzgaba “sexistas”, por ejemplo. En cuanto alguien susceptible sube el diapasón, todo el mundo se echa a temblar y se apoquina. Casi nadie tiene la reacción templada de decir: “Esto es una tontería; ni caso”. Y por supuesto casi ningún famoso pillado en algo que esté mal visto –y hoy lo están demasiadas opiniones, prácticas y hábitos– se atreve a responder como Madonna al salir a la luz viejas fotos suyas desnuda: “¿Y qué?” Al contrario, todos se dan golpes de pecho, se arrepienten, anuncian contritos que se van a tratar de lo que sea –alcohol, drogas, posturas políticas o religiosas, infidelidades (“adicción al sexo” el nuevo nombre)–; en suma, aceptan la bronca como niños y ejercen tan abyecta autocrítica que las de los disidentes soviéticos obligados por Stalin a su lado eran altanería. Lo que no se tiene en cuenta es que achantarse ante cada estallido de indignación y castigo masivo supone fortalecer a la gente “virtuosa”, tan parecida a la que describió Machado en su célebre poema: “En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra … Mala gente que camina y va apestando la tierra …” Los idiotas son millares, pero son peores quienes los juzgan y se ensañan con ellos, sin límite y en manada. Son éstos, sobre todo, quienes van apestando la tierra hasta hacerla irrespirable.

(Fuente: El País Semanal)

He andado muchos caminos
he abierto muchas veredas; 
he navegado en cien mares, 
y atracado en cien riberas.


En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta. 

Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.









'LA REVOLUCIÓN ERA EL MATIZ', por Jordi Soler / 'REVOLUTION WILL NOT BE TELEVISED', Gil Scott-Heron

$
0
0
"... estamos en la era del cálculo cínico en el político y de la abulia en el ciudadano, que no hace más que mirar asombrado como lo despluman...

El político español de este siglo, sea del signo que sea, trabaja en un espacio claustrofóbico, sus propuestas económicas o sobre la inmigración, por poner dos temas calientes, deben ajustarse a los lineamientos europeos y, si no se ajustan, deben modificarse o suprimirse y reconvertirse en otra criatura"


LA REVOLUCIÓN ERA EL MATIZ

La revolución no será televisada”, dice el estribillo de una famosa canción, que fue una pieza de culto en Estados Unidos, en 1971. Gil Scott-Heron, el autor, nos cuenta, con una prosa cantada muy de la época, una suerte de combativo fresco sociopolítico, que termina con la conclusión de que la revolución no será televisada porque será en directo, es decir, sucederá de verdad, en las calles, y no en las pantallas de los televisores.

En 1971 la realidad acontecía en el mundo físico, y en el siglo XXI parece que sucede justamente lo contrario, la realidad, para existir, necesita aparecer en una pantalla. Hoy la revolución de Scott-Heron tendría que ser televisada y puesta en un link para que los internautas pudieran participar desde su habitación.

Aquella revolución, desde luego, no contemplaba hordas de campesinos armados, pretendía remover la conciencia de los ciudadanos, hacerles ver que con otro sistema económico y político podrían vivir mejor, pretendía invitarlos, para decirlo con la retórica de la época, a cambiar el mundo, a tomar el relevo del gobierno de los viejos que se habían instalado en el poder.
  
Aquella revolución tenía que suceder en la calle, no en la pantalla, precisamente como lo habían hecho, dos años antes, Julian Beck y Judith Malina, los creadores del Living Theatre, un experimento teatral que hoy ya nadie recuerda, pero que arroja luz sobre el espacio donde han sido arrinconados la política y los políticos, sobre todo los europeos, que hoy se deben a la pantalla, al link, a la consigna viral, y se mueven en un terreno estrictamente acotado por la normativa de la Unión Europea.

El político español de este siglo, sea del signo que sea, trabaja en un espacio claustrofóbico, sus propuestas económicas o sobre la inmigración, por poner dos temas calientes, deben ajustarse a los lineamientos europeos y, si no se ajustan, deben modificarse o suprimirse y reconvertirse en otra criatura. Si todos los políticos españoles tienen que pasar por el mismo aro, ¿qué clase de revolución vamos a televisar?

En su libro La invención del paraíso, el escritor colombiano Carlos Granés analiza la gesta de Julian Beck y Judith Malina, los artífices del Living Theatre, un combativo proyecto teatral que, efectivamente, revolucionó las conciencias de la juventud estadounidense en los años sesenta. Beck y Malina eran dos artistas que creían que el arte era capaz de transformar a la sociedad, en sus obras teatrales se empeñaban en aniquilar la barrera que hay entre el actor y su público, ellos y su compañía bajaban al patio de butacas, a veces desnudos, a interactuar con los espectadores, que primero se asombraban y después terminaban actuando con los actores, recitando las líneas de activismo político que escribía Julian Beck en las giras de la compañía, durante los trayectos entre una ciudad y otra, “no necesitamos gobiernos, necesitamos una simple administración”, “el propósito del gobierno es proteger el dinero”, consignas propias de aquella época que iban envueltas en la teoría de que si el sexo fluyera con más naturalidad, la sociedad y, sobre todo, los que mandan, serían menos neuróticos. Nada nuevo en realidad, nada que no hayan dicho los hippies un montón de veces. Pero el grupo de Beck decía esto en una obra de teatro, pretendían cambiar el estado de las cosas desde el escenario, y lo hicieron con una energía tal que puso en guardia al gobierno y durante toda su vida útil el Living Theatre fue acosado por Hacienda y la policía, en cada ciudad en la que se presentaba, hasta que llegó el día en que tuvieron que refugiarse en Brasil.

Si todos los políticos usan los mismos trucos y tienen las mismas mañas, si todos, al final, están acotados por la normativa de la Unión Europea, ¿por qué votamos a uno y no a otro?, ¿por las pequeñas diferencias? ¿por el matiz? En eso ha quedado la revolución: en el matiz


Las cosas han cambiado radicalmente desde entonces, hoy los artistas no quieren hacer la revolución, quieren ganar dinero para poder dedicarse tranquilamente a lo suyo. Vivir en una sociedad más igualitaria, acabar con la corrupción y los abusos de poder, procurar la felicidad de los ciudadanos era, grosso modo, lo que reclamaba Julian Beck y lo que debería buscar cualquier político decente. Pero en el siglo XXI ya no estamos para ese tipo de revoluciones, estamos en otra era, la era del cálculo cínico en el político y de la abulia en el ciudadano, que no hace más que mirar asombrado como lo despluman. Cada vez se acepta con más naturalidad que el candidato, al ser elegido por el pueblo, no solo no cumpla las promesas con las que convenció a sus votantes, sino que haga precisamente lo contrario, aquello que prometió no hacer. El político va de pueblo en pueblo convenciendo a sus votantes, hace esa tradicional política de cercanía pero siempre vigilado por el ojo electrónico que va a colocarlo en las pantallas, y a catapultar los momentos brillantes de su discurso en la Red. Ya no se puede decir una tontería en Jaramillo Quemado (Burgos) sin que se entere, inmediatamente, todo el país, hay que decir permanentemente frases sonoras, con gancho, con el objetivo de llenar todas las pantallas que requiere el político para lograr, no que su mensaje cale, ¿cuál mensaje?, sino una presencia mediática importante. Llenar ese espacio no es fácil, pero tampoco se exige que lo que se dice sea verdad, basta con un apunte, con una ambigüedad dicha de manera convincente, con un proyecto más o menos vago, que se ajuste a los gustos y a las necesidades de la mayoría y, sobre todo, que pueda reajustarse en caso de que así lo indiquen las encuestas. La sobre exposición del político exige a su equipo una gran capacidad de invención, hay que estar inventando permanentemente frases convincentes, no importa que no se ajusten a la realidad, y la suma de estas frases inventivas, una tras otra, conforman un discurso que pertenece, más bien, al territorio de la ficción, porque en la época de la revolución televisada, el político que solo dice la verdad pierde raiting, aburre y no interesa. Los políticos son así, ya se sabe, dicen una cosa y después hacen otra, es parte del oficio pero ¿y nosotros? Si todos los políticos usan los mismos trucos y tienen las mismas mañas, si todos, al final, están acotados por la normativa de la Unión Europea, ¿por qué votamos a uno y no a otro?, ¿por las pequeñas diferencias? ¿por el matiz? En eso ha quedado la revolución: en el matiz.

(Fuente: El País)


LETRA:

You will not be able to stay home, brother

You will not be able to plug in, turn on and cop out
You will not be able to lose yourself on skag and
skip out for beer during commercials
Because the revolution will not be televised

The revolution will not be televised
The revolution will not be brought to you by Xerox
In 4 parts without commercial interruptions
The revolution will not show you pictures of Nixon
blowing a bugle and leading a charge by John
Mitchell, General Abrams and Spiro Agnew to eat
hog maws confiscated from a Harlem sanctuary

The revolution will not be televised
The revolution will not be brought to you by the
Schaefer Award Theatre and will not star Natalie
Woods and Steve McQueen or Bullwinkle and Julia
The revolution will not give your mouth sex appeal
The revolution will not get rid of the nubs
The revolution will not make you look five pounds
thinner, because the revolution will not be televised, Brother

There will be no pictures of you and Willie May
pushing that shopping cart down the block on the dead run
or trying to slide that color television
into a stolen ambulance
NBC will not be able predict the winner at 8: 32
or report from 29 districts
The revolution will not be televised

There will be no pictures of pigs shooting down
brothers in the instant replay
There will be no pictures of pigs shooting down
brothers in the instant replay
There will be no pictures of Whitney Young being
run out of Harlem on a rail with a brand new process
There will be no slow motion or still life of Roy
Wilkens strolling through Watts in a Red, Black and
Green liberation jumpsuit that he had been saving
For just the proper occasion

Green Acres, The Beverly Hillbillies, and Hooterville
Junction will no longer be so damned relevant, and
women will not care if Dick finally gets down with
Jane on Search for Tomorrow because Black people
will be in the street looking for a brighter day
The revolution will not be televised

There will be no highlights on the eleven o'clock
news and no pictures of hairy armed women
liberationists and Jackie Onassis blowing her nose
The theme song will not be written by Jim Webb
Francis Scott Key, nor sung by Glen Campbell, Tom
Jones, Johnny Cash, Englebert Humperdink
or the Rare Earth
The revolution will not be televised

The revolution will not be right back
after a message about a white tornado
white lightning, or white people
You will not have to worry about a dove in your
bedroom, a tiger in your tank
or the giant in your toilet bowl
The revolution will not go better with Coke
The revolution will not fight the germs
that may cause bad breath
The revolution will put you in the driver's seat

The revolution will not be televised, will not be televised
will not be televised, will not be televised
The revolution will be no re-run brothers


OTROS ARTÍCULOS DE JORDI SOLER EN ESTE SITIO:


("... hoy tenemos “el cuerpo social más dócil y cobarde que se haya dado jamás en la historia de la humanidad”. Esa docilidad y esa cobardía que Agamben percibe está relacionada con los teléfonos móviles y con las tabletas a las que vive conectado un habitante común del siglo XXI... parece que alguien se ha puesto a aplicar aquella máxima de divide y vencerás, o mejor: atomiza y tendrás una multitud de individuos solitarios, dóciles y cobardes")


("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")

("Cuando se escribe a mano se dejan en la hoja de papel un montón de elementos muy valiosos como, por ejemplo, la calidad del trazo, las dudas que ha tenido quién escribe, los pasos atrás..., la forma en que va avanzando por la página el flujo de palabras y el dibujo final... todos estos elementos nos hablan de la persona que escribe, son un relato paralelo... que el teclado no sepulte al lápiz ni el zapato al pie descalzo, hay que dejar un rastro que no se borre con un apagón tecnológico... a carta escrita a mano, que lleva en su caligrafía el rastro, el fantasma, la impronta de quien la ha escrito")

LA ERA DE FUNES

("El ciudadano del siglo XXI ya no tiene álbum de fotos, sino miles de fotografías en la memoria de su ordenador. Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisión porque mira lo que quiere, cuando quiere, en su tableta... Tenemos ya un pie en la nueva era, nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza, de vicios inocuos, de sexo sin contacto, de memoria electrónica al detalle, un mundo en el que los gigabytes irán quitando espacio al pensamiento")

EL PENSAMIENTO VAGABUNDO

(De cómo el vértigo cotidiano y tecnológico puede envolvernos, nublarnos, negando el tiempo de la reflexión. Mientras Montaigne pasaba en silencio largos tramos del día, que llenaba de pensamientos y reflexiones, nosotros forcejeamos contra el estruendo que sale permanentemente de las pantallas... "Se han acabado los periodos de silencio, quien va andando no produce pensamientos caminados, va consumiendo algo que sale de su mp3... cualquier momento libre se rellena con la información ilimitada que produce la pantalla del teléfono o de la tableta. Nadie tiene paciencia ya... ¿en dónde queda Montaigne, ese señor sentado en una silla, sin hacer nada más que reflexionar?")

("... mientras que el Estado francés asumió la responsabilidad de la educación de sus ciudadanos, fundando una escuela gratuita y laica, aquí la educación se ha dejado, con la excepción de un breve periodo durante la República, en manos de la Iglesia...")
(La libertad de prensa pertenece a aquellos que poseen la distribución de la prensa”  “La revolución de la conciencia es inútil sin una revolución en la distribución del poder”, Abbey Hoffman)
("... Unos cuantos listos siguen viviendo a costa de una multitud de idiotas...   ... Los creyentes servimos a todos los niveles y nuestra credulidad resulta especialmente gravosa en un momento crítico como este, en el que los idiotas que nacemos cada segundo, tendríamos que ser absolutamente escépticos ante esa información abstracta, y convenientemente opaca, que se nos administra todos los días como, por ejemplo, los indicadores económicos, las cifras del rescate financiero... ... La credulidad de esa gran masa que consume información cada minuto, es una de las piezas clave de la crisis económica...")
(“No podemos aceptar que haya un hombre en el mundo que carezca de un lugar donde vivir” (Lázaro Cárdenas, Presidente de México en 1936) "... sería momento de revisar esa dura reglamentación, propia de países ricos que no quieren inmigrantes" "...es probable que hoy esté pasando lo mismo, que los jóvenes mejor preparados se estén yendo de aquí, a buscar oportunidades." "Esperemos que entonces no vuelva a caer sobre nosotros la desmemoria, que cuando este sea otra vez un país rico no se olvide de sus emigrantes...")
("La crisis española ha conseguido... que la gente voltee a ver a su vecino, que se interese por él y que incluso intervenga, proteste y hasta evite que el banco lo eche de su casa. La crisis también ha logrado despertar la conciencia de que la organización colectiva... es una fuerza capaz de transformar las cosas ... y, por otra parte, ha agudizado la atención de ciudadanos...")
("... La vida lenta. Hacer largas caminatas mientras se ensaya esa arqueología interior, conversar sin prisa y de manera arborescente, contar historias alrededor del fuego, observar con mucha atención, durante mucho tiempo, cómo se mueve la hoja de un árbol, o de qué forma pasa el viento sobre la hierba, porque ahí está la verdadera información, la verdadera noticia que es el misterio del mundo")




¿DEBE "PODEMOS" PACTAR CON PSOE?, por Nacho Dueñas (historiador y cantautor) / 'SOMOS', Nacho Dueñas

$
0
0
"Ambos (Podemos y 15-M) nacieron como oposición al presente régimen, y no como su regeneración... ¿Se va a cometer el mismo error que, no sin razón, se le achacó al IU? ¿Alguien duda que pactar con el PSOE es rejuvenecer a un poli bueno para que vuelva a ser garante del sistema contra sus alternativas?

¿Alguien cree fiable a un partido que no es sino correa de transmisión del gran empresariado, la banca y el poder mediático? Podemos no debe ver el tablero político en clave PP-PSOE, sino en clave reforma-ruptura"

¿DEBE "PODEMOS" PACTAR CON PSOE?

Se puede considerar a Podemos, junto con el movimiento del 15-M, como el más bello y esperanzador emerger de la conciencia social de este país desde la muerte de Franco. Y sería una pena que todo ese huracán se malversara por una posible cortedad de miras. Ambos (Podemos y 15-M) nacieron como oposición al presente régimen, y no como su regeneración.

Es decir, su función es, llegado el momento, posibilitar el salto a una democracia real y efectiva, por la vía de un proceso constituyente, para así empoderar a un pueblo que construya otro modelo económico y social que erradique la pobreza y la desigualdad, acabando además con la corrupción. Renunciar a estos objetivos, cuando se está creando todo un potencial social para ello (si bien lentamente), es como usar a Messi como suplente, a Sabina como telonero o a Chomsky como becario.

Y eso es exactamente lo que puede ocurrir si Podemos comete el terrible error de pactar con el PSOE. Y ello por diversas razones. 

Veamos.

El enemigo no es el PP, ni el PSOE es el mal menor. El enemigo es el sistema, con respecto al cual el PSOE es el poli bueno, pero poli al fin, y por tanto custodio y garante del régimen. Podemos no debe ver el tablero político en clave PP-PSOE, sino en clave reforma-ruptura.

Pactar con el PSOE implicaría dos errores letales: integrarse en un sistema que debe ser superado (y convertirse, ahora sí, en casta), y permitir a dicho sistema su regeneración, integrando en él ese viento fresco que es Podemos, que ayudaría al reciclaje moral e institucional del PSOE, y por tanto del establishment a sustituir. De ahí el lamentable error del actual discurso anti-PP, que ignora que si la moneda está rota, el problema es la moneda, y no la cara o la cruz.

Además, si así no fuese (que lo es), ¿alguien cree de verdad que el PSOE, sólo por hacer un acto de contrición, jurar que va a ser de izquierdas y aceptar las propuestas de Podemos va a ser un socio mínimamente fiable? ¿Se va a cometer el mismo error que, no sin razón, se le achacó al IU? ¿Alguien duda que pactar con el PSOE es rejuvenecer a un poli bueno para que vuelva a ser garante del sistema contra sus alternativas (esto es, contra Podemos)?


No pactar, reconocer que el PSOE no es fiable, y que la ciudadanía no ha dado a Podemos por el momento el mandato de pilotar cambio alguno. No ocupar espacios de gobierno. Así el sistema no tendría más remedio que un pacto PP-PSOE, dejando claro, por si alguien lo duda o lo ha olvidado, que son dos caras de la misma moneda

¿Alguien cree fiable a un partido que no es sino correa de transmisión del gran empresariado, la banca y el poder mediático? ¿De verdad alguien duda de que cuando Podemos toque los intereses de dichos grupos (parando desahucios, creando una banca pública, obligando a las grandes empresas a tributar…), el PSOE no va a boicotear el proceso de reformas políticas, económicas y sociales que Podemos debiera emprender? Si eso ocurriera, los socialistas, ya rejuvenecidos con el balón de oxígeno recibido, tendrían de nuevo poder mediático y electoral para operar contra Podemos, salvo que por contacto, ya lo hubiesen domesticado, es decir, haberlo convertido en casta.

Suponiendo que el pacto se produzca, el escenario político podría ser el siguiente: Podemos gestiona sin hegemonía, con mayorías simples y con un socio no fiable. Y con un inmenso enemigo en frente. Esto supondría un desgaste innecesario, y bastaría una campaña mediática, otra política y tal vez una tercera económica para quitar de en medio a Podemos, desacreditada por el desgaste de tener más frentes que soldados, y con todo un Caballo de Troya en su interior. A la vuelta de dicho hostigamiento, el PSOE se presentaría como una nueva credencial de izquierdista, gracias a la torpeza e irresponsabilidad populista de Podemos.

¿Qué alternativa quedaría? Hay otro camino. No pactar, reconocer que el PSOE no es fiable, y que la ciudadanía no ha dado a Podemos por el momento el mandato de pilotar cambio alguno. No ocupar espacios de gobierno. Así el sistema no tendría más remedio que un pacto PP-PSOE, dejando claro, por si alguien lo duda o lo ha olvidado, que son dos caras de la misma moneda.

Esta postura, a la larga sí podría dar la victoria a Podemos: por una parte, la política económica y social del sistema tiende a aumentar el PIB, pero a costa de empobrecer a la ciudadanía (el poco empleo que se crea es precario). Esto hará que el apoyo electoral al PPOE siga cayendo (de momento ya carecen de votos para implementar reforma constitucional alguna, que era una de sus naves a quemar).

Durante este proceso, Podemos utilizaría su presencia institucional (concejalías, diputaciones…) para llevar a cabo una inteligente labor de denuncia y de propuesta. Así, se transformaría, y de un modo veraz, en una conciencia ética dotada de todo un programa de gobierno a implementar cuando tenga hegemonía, que la acabara teniendo más temprano que tarde.

Así, pasados unos años, cuando la ciudadanía vea que es el régimen actual el problema, y tras una gran labor de pedagogía política y moral, aquella nos dará el mandato mediante la hegemonía electoral. Y entonces, y sólo entonces, tendremos margen de maniobra para, sin socios no fiables, aplicar nuestro programa: proceso constituyente, economía al servicio de la ciudadanía, y políticas sociales para disminuir, o erradicar, la pobreza.

Creo que fue Heráclito quien dijo que “los fracasos llegan por querer adelantar el momento de los éxitos”. Y Bolívar que “yo espero mucho del tiempo, porque en su inmenso vientre hay más acontecimientos que sucesos pasados”. Sea.


(Fuente: rebelion.org)

ENTRADAS RELACIONADAS:

REFLEXIÓN POSTELECTORAL

("... tanto el PSOE como el PP defienden y practican políticas neoliberales (o ultracapitalistas, como prefieran) y fue el PSOE de Zapatero el que abrió la puerta a la obligación de anteponer el pago de la deuda a cualquier otra necesidad del pueblo español, modificando con el beneplácito del PP el artículo 135 de la Constitución... tanto un partido como otro están hasta las cejas emporcados de corrupción. Sin embargo, la mayoría de la gente los sigue votando... La partida va a empezar. Saquemos la lupa y no perdamos ni un momento de vista las jugadas. Y ojo con los tahúres, que hay cantidad")


("... insistimos (nosotros, otros ya no lo hacen), lo llaman Democracia, y no lo es... no es ético ilusionar a un pueblo al que dentro de un rato habrá que recordarle que la Deuda Pública alcanza, casi, el 100% del PIB ... lo trágico es que los nuevos, una vez que se consideran invitados al partidillo de las estrellas, parecen olvidar que el partido está amañado... lo que necesitamos, de verdad, es un nuevo Proceso Constituyente, y un nuevo Modelo de Estado... ¿Por qué ya no me hablan de estas cuestiones los que antes sí lo hacían? ... No se trata, Benjamín Prado dixit, de limpiar el fondo del pozo. Se trata de salir del pozo")


("... la sensación no deseada de que Podemos pudiera estar jugando, incluso sin saberlo, el papel de bombero en ese incendio necesario, urgente, de esa revolución que, partiendo del lenguaje claro, primigenio, desnude las tripas de toda esta estafa... y las muestre, y provoque un deseo. Un deseo que no puede, no debe, estar ubicado en la inteligencia, en el carisma, de unas cuantas personas, de una persona")








'EL TALENTO DE MR. RIPLEY' (fragmento). PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"Ni los golpes con el cenicero, ni la caída de Freddie habían armado demasiado ruido, al menos así se lo parecía a Tom. Bajó la vista hacia la mole de Freddie y sintió una súbita sensación de asco e impotencia"



Freddie llamó a la puerta. Luego giró el pestillo, pero la llave estaba echada. Tom cogió un pesado cenicero de cristal. Tuvo que agarrarlo por un borde ya que era demasiado ancho para que la mano lo abarcase. Trató de pensar un poco más sobre si había alguna otra salida. Con la mano izquierda abrió la puerta; tenía la otra mano y el cenicero ocultos tras la espalda. Freddie entró en la habitación. -Escucha, ¿te importaría decirme...? El borde del cenicero le dio en plena frente. Freddie se quedó atónito. Entonces se le doblaron las rodillas y cayó como un buey derribado por un mazazo entre los ojos. Tom cerró la puerta de un puntapié. Con el cenicero descargó un fuerte golpe en la nuca de Freddie. Luego otro, y otro, temiendo que Freddie estuviera simplemente fingiendo y que, de pronto, sus brazos le atenazasen las piernas y lo derribasen. Descargó otro golpe, esta vez de refilón y sobre el cráneo, y la sangre empezó a manar. Tom se puso a maldecir. Corriendo, fue al cuarto y regresó con una toalla que colocó debajo de la cabeza de Freddie. Luego le cogió la muñeca para tomarle el pulso. Advirtió que todavía le latía, débilmente, cada vez más débilmente, como si el contacto de sus dedos lo estuviera haciendo desaparecer del todo. Al cabo de un segundo, el pulso se esfumó. Tom aguzó el  oído  hacia  la  escalera,   imaginándose  a  la  signora  Buffi  ante  la  puerta  con  la  sonrisa  que empleaba cuando tenía la impresión de estar entrometiéndose. Pero ni los golpes con el cenicero ni la caída de Freddie habían armado demasiado ruido, al menos así se lo parecía a Tom. Bajó la vista hacia la mole de Freddie y sintió una súbita sensación de asco e impotencia.


PREGUNTAS:

1ª PATRICIA HIGHSMITH Y SU ÉPOCA

2ª 'EL TALENTO DE MR RIPLEY Y EL RESTO DE LA OBRA DE P. HIGHSMITH.

3ª TEMA CENTRAL DEL FRAGMENTO. RELACIÓN CON EL RESTO DE LA OBRA

4ª RASGOS FORMALES DEL FRAGMENTO, TÉCNICA NARRATIVA, RECURSOS.

5ª OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL FRAGMENTO, RELACIÓN CON LA ACTUALIDAD.


VER TAMBIÉN:






'LAS UVAS DE LA IRA: LOS TIEMPOS DE LA IRA', por Luisgé Martín / 'THE GHOST OF TOM JOAD'

$
0
0
"Una familia se ve obligada a abandonar su casa, desahuciada por el banco, y viaja a otro lugar en busca de una vida mejor. Al final de la travesía, sin embargo, esa familia descubre que el lugar al que ha llegado no es ni mucho menos el paraíso: sus habitantes les insultan y les rechazan por intrusos...

Hay en la novela algo que hoy sigue siendo realmente subversivo: el convencimiento de que en determinadas circunstancias la violencia es el único modo de alcanzar justicia"


LAS UVAS DE LA IRA: LOS TIEMPOS DE LA IRA

Una familia se ve obligada a abandonar su casa, desahuciada por el banco, y viaja a otro lugar en busca de una vida mejor. Al final de la travesía, sin embargo, esa familia descubre que el lugar al que ha llegado no es ni mucho menos el paraíso: sus habitantes les insultan y les rechazan por intrusos, no encuentran una casa en la que asentarse, no hay demasiado trabajo y los salarios son tan miserables que no les permiten vivir con dignidad: “Suponte que tú ofreces un empleo y sólo hay un tío que quiera trabajar. Tienes que pagarle lo que pida. Pero […] supón que haya cien hombres interesados en el empleo; que tengan hijos y estén hambrientos. […] Imagínate que con cinco centavos, al menos, se pueda comprar algo para los críos. Y tienes cien hombres. Ofréceles cinco centavos y se matarán unos a otros por el trabajo”.
¿Hay alguna novela escrita recientemente, en cualquier lengua, que describa con tanta precisión el mundo en el que vivimos, los éxodos migratorios y la devastación laboral derivada de la crisis económica de 2008? Probablemente, no. Ésta habla de nosotros, de nuestra sociedad, de nuestros días, pero fue escrita en 1939 por John SteinbeckLas uvas de la ira es una de las grandes novelas políticas de la historia de la literatura y conserva, además, todo su vigor narrativo: después de haberla leído, como después de haber leído Los hermanos Karamazov o Cien años de soledad, uno tiene la sensación de que le ha pasado un tren por encima.
No se trata de una novela ideológica. Aunque fue prohibida, quemada públicamente y calificada de manifiesto comunista, sólo difunde lo que predican la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Evangelios y cualquier libro de paz: la dignidad humana y la justicia social. Sus héroes épicos son seres mansos y laboriosos. Buscan un trabajo con el que poder alimentarse y pagar una casa humilde.
Hay, sin duda, en la novela algo que hoy sigue siendo realmente subversivo: el convencimiento de que en determinadas circunstancias la violencia es el único modo de alcanzar justicia o de seguir peleando por ella. El título está tomado de un pasaje elocuente: “En los ojos de los hambrientos hay una ira creciente. En las almas de las personas, las uvas de la ira se están llenando y se vuelven pesadas, […] listas para la vendimia”. Tom Joad, el joven protagonista al que puso rostro Henry Fonda en la película de John Ford, ha estado en la cárcel por un homicidio y vuelve a matar ahora, en un instante de cólera, a un guardián violento que protege los intereses de los ricos. Steinbeck —su discurso moral— no le condena. El lector tampoco, pues comprende que, en el mundo nada irreal de la novela, ésa es la única vía que les queda a los desharrapados para defenderse.Tres años antes de publicar la novela, Steinbeck había realizado para The San Francisco Sun una serie de magistrales crónicas sobre la América de la Gran Depresión, reunidas luego en Los vagabundos de la cosecha (Libros del Asteroide, 2007). La realidad que el autor conoció en aquel encargo periodístico fue la materia prima de Las uvas de la ira: hechos históricos, personajes de carne y hueso, miserias verdaderas.
Las uvas de la ira tiene un final prodigioso que mezcla el horror y la esperanza: la hija mayor de la familia Joad, que por sus pésimas condiciones de vida acaba de dar a luz a un bebé muerto, amamanta con su leche a un hombre que está agonizando por el hambre. Todas las grandezas y las desventuras de la naturaleza humana en un solo gesto simbólico.
(Fuente: El País, 04-06-2015)


'The Ghost of Tom Joad' ('El fantasma de Tom Joad') es una canción y sencillo de Bruce Springsteen. Es la canción que le da el nombre a su undécimo álbum, The Ghost of Tom Joad, y el sencillo se lanzó el 21 de noviembre de 1995. El personaje Tom Joad, de la novela clásica de John Steinbeck T (Las uvas de la ira), es mencionado en el título y a lo largo de la letra.
(Wikipedia)

"Families sleepin' in their cars in the Southwest 

No home no job no peace no rest 
The highway is alive tonight 
But nobody's kiddin' nobody about where it goes 
I'm sittin' down here in the campfire light 
Searchin' for the ghost of Tom Joad"



"Bienvenidos al nuevo orden mundial..."




LETRA:

Men walkin''long the railroad tracks 
Goin' someplace there's no goin' back 
Highway patrol choppers comin' up over the bridge 
Hot soup on a campfire under the bridge 
Shelter line stretchin''round the corner 
Welcome to the new world order 
Families sleepin' in their cars in the Southwest 
No home no job no peace no rest 
The highway is alive tonight 
But nobody's kiddin' nobody about where it goes 
I'm sittin' down here in the campfire light 
Searchin' for the ghost of Tom Joad 

He pulls a prayer book out of his sleeping bag 
Preacher lights up a butt and takes a drag 
Waitin' for when the last shall be first and the first shall be last 
In a cardboard box 'neath the underpass 
Got a one-way ticket to the promised land 
You got a hole in your belly and gun in your hand 
Sleepin' on a pillow of solid rock 
Bathin' in the city aqueduct 

The highway is alive tonight 
Where it's headed everybody knows 
I'm sittin' down here in the campfire light 
Waitin' on the ghost of Tom Joad 

Now Tom said "Mom, wherever there's a cop beatin' a guy 
Wherever a hungry newborn baby cries 
Where there's a fight against the blood and hatred in the air 
Look for me mom I'll be there 
Wherever there's somebody fightin' for a place to stand 
Or a decent job or a helpin' hand 
Wherever somebody's strugglin' to be free 
Look in their eyes Mom you'll see me." 

Well the highway is alive tonight 
But nobody's kiddin' nobody about where it goes 
I'm sittin' down here in the campfire light 
With the ghost of old Tom Joad 



Hay una expresión que últimamente se está comportando como esas moscas gordas, lentas, verdes, que en las tardes de verano se dedican a revolotear asquerosamente alrededor de nuestras orejas: los mercados. 

Una especie de ente inefable, inaprensible, dotado de connotaciones religiosas, y que cuando habla produce el mismo efecto que los antiguos oráculos, el oráculo ha hablado, los mercados han dicho... la confianza de los mercados, la desconfianza de los mercados, la opinión de los mercados, el diagnóstico de los mercados... Y todos nosotros, los pequeños hombrecillos, esperando aterrados la voz de los mercados. Y parece como si no pudiéramosdefinirlos, o peor aún, como si estuviese prohibido identificarlos. 

"Las uvas de la ira" es una película de 1940 dirigida por John Ford. En ella se nos cuenta la historia de una familia, de unos seres humanos que, tras estallar la crisis de 1929, son expulsados de su tierra y se ven obligados a iniciar un viaje desesperado hacia California... penurias, vicisitudes... no existe el paraíso. Esta película está basada en la novela homónima de John Steinbeck

Una vez más las grandes obras clásicas acuden en nuestra ayuda para obligarnos a comprender lo que nos ocurre ahora, lo que nos están haciendo... otra vez.
VERSIÓN DE LA CANCIÓN A CARGO DE ELVIS COSTELLO AND MIMFORD & SONS













'¡CARBURA!', Ángel Stanich

$
0
0

... Te pudo la ambición,

y ahora en el subsuelo,
parece un mal endémico...
toda una generación,


(Imagen tomada de angelstanich.com)

... recuerda esto no es Siberia aquí no se hiela la fruta ni se lleva a la ducha al traidor Ya no... los pozos de ambición Las horas de grandeza, te sentaban como a Dios...



LETRA:

Carbura nena, carbura pon tu combustión muy cerca, pon la lente y calcula, cuanto suda mi corazón Carbura nena, carbura, es revolución francesa, quema tus viejas dudas y bujías para el dolor Te pudo la ambición, las alas de grandeza, te quedaban como el sol, la oscura noche eterna Te pudo la ambición, y ahora en el subsuelo, toda una generación, parece un mal endémico Carbura nena, carbura Un tumotorro o revienta, mira que no eres chuscurras pero puedes hacerlo mejor, Carbura nena, carbura recuerda esto no es Siberia aquí no se hiela la fruta ni se lleva a la ducha al traidor Ya no... los pozos de ambición Las horas de grandeza, te sentaban como a Dios, noches de televidencia, la ira te mató, y no eras irlandesa, y ahora qué hago yo, con esta independencia...
Él iva que subió, te convirtió en adulta, ahora me dirás que no, hacer una consulta. La fiesta terminó... demonio de clausura, tu solo tienes veintidós, vamos nena, carbura... Vamos nena... carbura... Carbura... Vamos nena... carbura...


A PROPÓSITO DE ÁNGEL STANICH:

"El más flagrante enigma del pop español 2014 se llama Ángel Stanich. Poco se sabe de este genial ermitaño y poco mas podrás saber. Nació en Santander, estudió en Valladolid, donde Javier Vielba (Corizonas /Arizona Baby) ha producido su álbum y reside en Madrid. Tiene 24 añitos, cabellera y barba hirsuta y un anormal talento como guionista de seductoras canciones donde los vaivenes cotidianos devienen en surrealismo perverso.
Stanich es un músico al margen. Aunque algunos le fuerzen remotos parecidos a Quique Gonzalez, Albert Pla o un Dylan en ácido, lo cierto es que estamos, seguramente, ante uno de los músicos mas singulares que este país ha dado en años. No, no se parece a nada circundante y..."





'NO SE DESCARTA... LA TRAMPA', por Alex Grrijelmo / 'HISTORIA DE PLAYBACK', Radio Futura

$
0
0
"... políticos y periodistas elevan a rango de noticia muchos “no se descarta que”, “no descarto que”, “no descartó que”, pese a tratarse de una locución vacía... y a veces marrullera.Por tanto, el verbo “descartar”, si se usa acompañado de un adverbio de negación, anda entre el ni fu ni fa... decir que no se descarta algo equivale a no decir apenas nada...

aceptar eso implica acoger con júbilo que las palabras signifiquen algo distinto de lo que significan"(Alex Grijelmo)

"No digas una palabra más / No me fío de ti, ya oí / Eso en algún lugar..."(Radio Futura)


NO SE DESCARTA... LA TRAMPA

El verbo “descartar” amplió hace ya siglos su presencia original en las mesas de naipes para significar también, por vía metafórica, “excluir” o “rechazar” (nos deshacemos de una carta, la rechazamos). Y con esa acepción ha logrado un gran éxito en los titulares de prensa de nuestros días.
Ahora bien, el verbo “descartar” viene usándose más en el lenguaje periodístico con una negación: “no se descarta”. Y por ese lado se informa de muy poco, a diferencia de lo que ocurriría con “se descarta”, pues en este caso ya se dice con seguridad que, al menos, algo no va a ocurrir o no ha sucedido.
¿Descarta usted, que lee estas líneas, cambiarse enseguida de casa? Usted se encuentra bien en ella, se ha acomodado al barrio, a las habitaciones, a los muebles…, y desea seguir donde está. Pero, ¿lo descarta o no? Por supuesto, no descartará cambiarse de casa si de repente puede comprar otra mejor, o si por el contrario se reducen sus ingresos y debe buscar una más barata, o si empiezan a producirse averías en el suministro de agua y no se ducha cuando le viene en gana… ¡Cómo va a descartar cambiarse de casa! Eso no lo descartará nadie en términos generales, aunque viva tan a gusto en la suya.
Sin embargo, políticos y periodistas elevan a rango de noticia muchos “no se descarta que”, “no descarto que”, “no descartó que”, pese a tratarse de una locución vacía... y a veces marrullera.Por tanto, el verbo “descartar”, si se usa acompañado de un adverbio de negación, anda entre el ni fu ni fa, el ni chicha ni limoná y el ni oxte ni moxte. O sea, que decir que no se descarta algo equivale a no decir apenas nada, porque pocas cosas son las que podemos descartar, del mismo modo que nunca debemos decir de esta agua no beberé (y no porque esté mal dicho “de esta agua”, que está bien dicho, sino porque no conviene hacer negaciones categóricas de las que quizá nos arrepintamos).
Por supuesto, el valor que le da el periodista se basa en una interpretación de lo dicho. Pero aceptar eso implica acoger con júbilo que las palabras signifiquen algo distinto de lo que significan. Es el caso de aquella broma según la cual un diplomático que responde “sí” quiere decir en realidad “quizá”; y cuando contesta “quizá”, quiere decir “no”; y si responde “no”, entonces no es un diplomático.
Los periodistas aceptamos sin problema la misma trampa: cuando un político responde que él no descarta tal cosa, nos induce a interpretar que en realidad tal cosa se hará. Y si luego tal cosa no se hace, él siempre podrá alegar que en realidad lo que dijo es que no lo descartaba.
(Fuente: El País, 07-06-2015)

LETRA:

HISTORIA DE PLAYBACK

No digas una palabra más
No me fío de ti, ya oí 
Eso en algún lugar y no
Te lo has aprendido bien


Es una historia de playback
Alguien dicta en la sombra y tú
Sólo mueves los labios


Baja, amor
El volumen de tu receptor
Y en silencio intenta convencerme
En silencio intenta convencerme


Es una historia de playback
Alguien dicta en la sombra y tú 
Sólo mueves los labios.



MÁS DE RADIO FUTURA EN ESTE SITIO:


("... Fronteras, enigmas, porvenir, huida, silencio... En la mayor parte de las canciones de Radio Futura los textos no nos presentan historias lineales. Aunque, probablemente, en la cabeza de Santiago Auserón (y en la de los demás) se partía de una idea concreta, parece, sin embargo, como si aceptaran, obedientes y lúcidos, el mandato del poeta Mallarmè: "Es preciso evitar que un sentido único se imponga de golpe". Y así ofrecer al receptor la posibilidad de saborear el placer estético que la interpretación procura")


("La canción se me ocurrió mientras escuchaba Another Green World, de Brian Eno, y leía la Monadología, del filósofo alemán Leibniz. Ese librito tiene unas imágenes muy misteriosas que hablan de que dentro de cada estanque hay nuevos estanques y nuevos jardines, en el que siempre encontraremos nuevos peces y nuevas plantas. Esa imagen de mundos dentro de mundos me impresionó mucho", Santiago Auserón)

DIVINA

("Ahora, Ada y Aisa siguen sin saber que hay cosas en la noche que es mejor no ver. Y eso me gusta. Y yo sólo les pediré una cosa cuando cante la luna, que vayan a Marte, y que vuelvan para explicarme cómo son las danzas allí" "... bailaremos toda la vida en los bailes de Marte ¡rock!")

UN HEMISFERIO EN UNA CABELLERA / EL PUERTO (DOS POEMAS EN PROSA DE BAUDELAIRE) / LA SECTA DEL MAR, RADIO FUTURA

"... Cuando mordisqueo tus cabellos elásticos y rebeldes, me parece que como recuerdos" ('Un hemisferio en tu cabellera') "... toda esa agitación de los que parten y de los que regresan, de los que tienen aún fuerzas para querer, deseos de enriquecerse o de viajar" ('El puerto) "... Se oye el eco de su risa Y su voz se enreda como sus cabellos... Jamás creí poder soñar Por eso estoy en la secta del mar" ('La secta del mar')


("... Todos esos desahucios, todas esas vergüenzas, son estrictamente necesarias para que las tarjetas opacas se descojonen, felices, en nuestra cara de idiotas, opacos... Los chicos están esperando el momento de actuar... Vamos a ver quién es aquí la Ley, decía Radio Futura, digamos nosotros... ¿Qué hacemos? ")


("... Deja ya de intentar caer bien A todo aquel que se ponga delante...  Que el demonio del sueño te lleve A la salud de mañana")




("... Entonces apareció la policía y comenzó a pegar con sus porras a esos hombres pobres. Tuvieron que retroceder, masticando la tierra del suelo y la derrota de su historia... Ya el aire se había inundado de miles de moscas verdes, lentas, pesadas...la tormenta de arena también llegó, y se quedó allí, para siempre")




OTROS ARTÍCULOS DE ALEX GRIJELMO EN ESTE SITIO:
("... circulan expresiones como “subalimentación”, “desnutrición” y cualquiera otra que evite decir “el hambre”; vocablos que arrinconan a la palabra que más duele... se nos van los vocablos que laten y se nos quedan los términos disecados, sujetos con un alfiler en las hojas de los periódicos... Y esos esqueletos andantes sustituyen cada vez más a palabras de cuerpo y alma, que van cayendo a las fosas mientras sus radiografías se levantan y caminan entre nosotros")

("La gramática y su aplicación adecuada sirven para ordenar las ideas y construirlas de forma más inteligible. La ortografía y la sintaxis son la ropa que se ponen nuestros argumentos para salir a la calle. Con ella nos observan los demás y con ella se hacen una idea de cómo somos... Todavía la imagen física provoca más preocupación y despierta mayor interés que el ropaje intelectual")

LOS ERRORES QUE SE RECONOCEN EN SUBJUNTIVO

("La irrealidad engloba la incertidumbre, la conjetura, la posibilidad, las emociones y las obligaciones (sobre todo si no se han cumplido). Es decir, el subjuntivo representa lo subjetivo, frente a la sensación de objetividad del indicativo... No se puede rectificar un error si no se admite sin tapujos, si no se analiza por qué se cometió, si no se aceptan sus detalles, con la autoría o con la parte de responsabilidad o de culpa que hay en él; si no se presenta en el lado de la realidad... Quizá no debamos confiar mucho en que se estén asumiendo de verdad los errores reconocidos en subjuntivo" )

("Toda información incluye una perspectiva. Todo lo miramos desde algún punto, real o imaginario... Se informó hace días de que el paro había bajado en 64.405 personas durante el mes de diciembre, y los titulares de prensa recogieron esa opción. También habría sido posible destacar que “4.447.711 personas continuaron sin empleo”... No consideramos noticia lo que sigue como estaba, sino aquello que cambia... algunas perspectivas se adoptan con cierta arbitrariedad o interés...")

("La vida y la gramática se parecen pero no son lo mismo... Los pronombres demostrativos nunca han sido capaces de demostrar nada. El idioma español tiende al uso activo frente al pasivo, a diferencia de lo que ocurre ahora en la contabilidad.
Los posesivos son a menudo pura ilusión. Decimos “duermo en mi casa” o “voy a mi empresa”. Pero “mi casa” es del banco. Y “mi empresa” es de… ¡anda, qué casualidad!")
(Ay, que manía tienen... cuando la realidad les agrede, nunca se refieren a ella con su verdadero nombre. "A veces procuramos no poner nombre a algo... Para combatir algo, hace falta conocerlo y nombrarlo. Es decir, asumirlo como real; y enfadarse con palabras reales. Los vocablos inconcretos sirven para salir del paso pero transmiten escasísima confianza al paciente (que tenderá a impacientarse). Nos hablan de regeneración. Pero mal empezamos si quienes dicen enfrentarse a la corrupción no se atreven siquiera a mirarla a los ojos y llamarla por su nombre")
("... sabemos que las palabras no sólo significan sino que también evocan. Y evocan porque se contaminan... Cuando escuchamos esa expresión, todos nos quedamos más tranquilos... tiende a poner en igualdad de condiciones al agresor y a su víctima, quienes supuestamente saldan con la sangre un desequilibrio en su balanza de agravios... Los ultras, los delincuentes... también forman parte del género humano")
ARRANCAR UN VERBO PEGAJOSO

("Las etapas, los congresos, los campeonatos no empiezan o comienzan: arrancan. Las obras, los empeños o los programas no se acometen, se emprenden o se inician: arrancan. Los procesos, las tormentas o los acontecimientos no se desencadenan o se desatan: arrancan. Las ideas no se activan o se impulsan: arrancan. Y, luego, cuando se trata de arrancar el coche, resulta que lo ponemos en marcha")

("El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden... “Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”... “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”)

(Acerca de una palabra amable que, además de ser maltratada, es utilizada para mafiosos cambios semánticos. "... el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente... La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito... ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado")

(Sobre significado y sentido, dos conceptos con los que algunos juegan demasiado bien... cuidado con ellos. "Esa técnica de llevar al lector a entender lo que no se dice (estudiada en la pragmática, una rama de la lingüística) se usa con demasiada frecuencia en la prensa, en el lenguaje político y en el sindical. ¿Se está mintiendo cuando se induce a una conclusión falsa? Como explica Williams, si vemos a un ciego que camina hacia un precipicio y no le advertimos de ello, nosotros no lo matamos; pero ¿qué diferencia hay?")
("... los agentes actúan antes de preguntar y de analizar. Arrojan a la persona inmigrante al otro lado de la linde sin saber si está enferma o exhausta, sin decirle ni buenos días, sin saber si es objeto de persecución política o discriminatoria, si ha caído en una red de trata de personas o si huye de un violador... la lavadora de palabras ya se ha puesto en marcha. El poder y su entorno no hablan de "expulsiones en caliente", sino de que se quiere "adecuar la ley a la práctica" )
(Para la reflexión y el debate. Cuando tratamos el tema de 'El lenguaje periodístico' con nuestros alumnos de Bachillerato, hacemos especial hincapié en la obligación que tienen los distintos medios de comunicación de diferenciar claramente los géneros informativos, por un lado, y los géneros de opinión, por otro. A raíz del falso documental (falsedad aclarada al final del programa) emitido en el famoso programa de Jordi Évole sobre el intento de golpe de estado del 23-F, Alex Grijelmo reflexiona sobre las difusas fronteras que separan información, opinión... y ficción. "El programa de La Sexta se hallaba en su derecho de ofrecer un espectáculo, o una provocación para demostrar lo fácil que resulta engañar a un público. Pero lo estaba haciendo con un formato que los telespectadores habían entendido, hasta ese momento, destinado a contenidos rigurosos, serios, precisos. Un formato de documental")
("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")

("... las palabras tienen su propio inconsciente y, por tanto, se pueden psicoanalizar también... El lenguaje político está repleto del verbo “querer”, pero con la idea dentro de él de hacer, de decidir, de ordenar... si entre el “quiero” de un ciudadano y el logro de su anhelo media un tramo largo, apenas se aprecia distancia psicológica entre estos “quiero” tan repetidos por los poderosos...)

("Los políticos abusan de estas fórmulas, que suelen sonarnos ajenas. Nuestra desconfianza se activa quizás con dos indicios: lo artificioso del vocablo y el hecho de que sólo se pueda pensar en su lado bueno, pues casi nunca tienen un antónimo simétrico... En esto se ha producido una nueva expropiación de la calle, y también de las palabras. Podían haberlo denominado internalización, sin embargo se llamó casting. Ya está todo listo para que algún día ese vocablo pueda funcionar como eufemismo de la censura")
("... resulta curioso que las mismas personas que dicen "catalanes y catalanas", o "españoles y españolas", o "murcianos y murcianas", para que las catalanas, las españolas y las murcianas no queden fuera del discurso, acudan luego a fórmulas como "Cataluña no está de acuerdo", "España piensa tal cosa" o "Murcia prefiere", expresiones con las cuales se silencia a los ciudadanos y ciudadanas que, dentro de esos sujetos colectivos, tienen posiciones divergentes... cualquier catalán puede presumir, si así lo desea, de que en su tradición literaria figuren tanto el Quijote como Tirant lo Blanc, obras ambas que leerá sin problema en la lengua original")
("... una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo... el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas")
("Un objeto no puede sentirse ofendido. Tampoco una idea. Por mucho que lo intentemos... ¿cómo se pueden regular las ofensas y los ultrajes a España, a la bandera, a las comunidades y, ya puestos, también a los ayuntamientos, las diputaciones, las comarcas, las vegas y los valles? Malamente... Está en marcha una ley que se prevé incluya palabras desviadas de su significado, como “ofender” o “ultrajar”; verbos que tampoco se realizan por sí mismos, sino que necesitan la contribución del complemento que recibe la acción. Y los complementos de esta ley no pueden contribuir a ello porque no son personas")
("... comprobamos a veces que alguien se queda más ancho que largo ante un caso de corrupción tras anunciar que “se van a depurar responsabilidades”. Y cuando un significado se fuerza, cuando no responde a lo que el Diccionario viene diciendo de él, conviene reflexionar al respecto. Sobre todo si la manipulación semántica procede del poder, ya sea político, económico o sindical: cuando viene de los que pontifican ante el micrófono, y no de lo que circula entre el pueblo... esas expresiones hacen luego que algunos se sientan cómodos al proferirlas, porque inconscientemente les sirven de escondrijo... nos gustaría más que ... se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables")

("Cristiano Ronaldo no recibe el apelativo de “inmigrante”, sino el de “extranjero”, pese a que técnicamente cumple los requisitos del inmigrante... los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más menestrales tienen reservado otro nombre en las estadísticas y en nuestro imaginario: son “inmigrantes de segunda generación”... ... a menudo les negamos lo más definitivo, lo que va por la vía emocional: las palabras. La palabra español, la palabra igual, la palabra votante, la palabra ciudadano, la palabra vecino, la palabra contribuyente. El término “inmigrante”, hereditario además, las aniquila todas, ocupa sus espacios y, a veces, también arrincona los derechos que se vinculan a ellas")
("La pragmática (una rama de los estudios sobre el lenguaje) estudia el sentido de lo que decimos por encima del significado que tenga cada palabra pronunciada. Abundantes análisis han ido descubriendo y precisando los mecanismos que nos conducen a inferir obligatoriamente aquello que no se ha dicho y que, sin embargo, forma parte de lo que estamos diciendo")
(Alex Grijelmo nos regala un paseo generoso por esa ciencia tan española, la del insulto popular, ciego. "En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe. Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.")
("La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos... Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial... Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral")

("El episodio da pie a deducir un Cervantes que asume el léxico hermano (también escribe lladres, en vez de ladrones) y que retrata el deseo de entendimiento de la época por encima de diferencias entre catalanes y castellanos o bandoleros y caballeros... ... Pistoletes o pedreñales, galgos o podencos, amigo Sancho, son poco más que palabras, sí. Pero con palabras creamos la amistad y la convivencia, y a veces las palabras son en sí mismas hechos que hablan")

(“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, ”crecimiento”, ”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio... palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan... ... El discurso político regala vocablos como estos, que endulzan la frase... valdrá la pena fijarse bien en todas las palabras que haya alrededor")
(Una lección de gramática para hacer una crítica al, con tanta frecuencia, falaz lenguaje de los políticos. "Los políticos (por acá y por acullá) abusan de la ambigüedad y de los conceptos amplios: “Futuro”, “libertad”, “institucionalización”... Es el lenguaje que le sirve al poder, no el que le sirve a la gente. Y cuando ellos se expresan así, los demás tenemos derecho a decidir que preferimos sustantivos precisos y verbos con todos sus complementos")

(Por eso son tan importantes los matices que, en nuestro idioma, las formas verbales nos regalan. Son inmensas las posibilidades que, por ejemplo, la coexistencia del pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, pongamos, abren para nuestra expresividad... y también para la manipulación. Qué razón tiene el autor, porque ¿cuánto duró tu error, amiguete? 
"Esa elección (“en dos palabras”) de la forma “me equivoqué”, cuyo tiempo verbal (pretérito perfecto simple) presenta además la acción como terminada hace mucho, modifica nuestra percepción subliminal de lo ocurrido. Al ser expresada de ese modo, se reducen los daños al momento en que una persona decide apoyar a otra porque confía en ella. Y se diluye la circunstancia de que el nombrado defraudó una y otra vez esa confianza, y no de repente ni de forma inopinada, sino martilleando...")

("Dentro de la misma maniobra, la expresión “rueda de prensa” se va arrinconando para dejar paso a esta “comparecencia” voluntaria. El compareciente, además, suele explicarse de pie, con tribuna o atril, en posición superior. No con la cabeza a similar o inferior altura como sucedería en el juzgado. Para eso es un alto cargo, para estar en alto")

("La verdad jurídica de las palabras difiere a veces de su verdad semántica y etimológica, y de cómo las entiende la sociedad. Eso suele generar disgusto y derivar en controversia; pero, sobre todo, alienta la desconfianza.... generalmente el sentido de las palabras coincide con el sentido común")



("El problema sobreviene cuando alguien se topa con un lenguaje vulgar en un ámbito donde esperaba un léxico esmerado, o, por el contrario, cuando quien está diciendo algo suelta unas cuantas frases pedantes que no casan con el ambiente de desenfreno y cachondeo que le envuelve")


("Las oraciones adversativas y las concesivas muestran a veces nuestro subconsciente: Alguna vez habremos oído: “Es un restaurante marroquí, pero muy bueno”, o algo similar. Y ahí la conjunción “pero” delata el pensamiento estropeado.... en algunas ocasiones los periodistas transferimos nuestros prejuicios junto con la información que difundimos.")


("... La austeridad consiste ahora en que las medicinas se conviertan para muchos en un lujo... en que llegar a fin de mes constituya todo un alarde. Austeridad es que a alguien lo echen de su casa y que por tanto recorte sus gastos en calefacción y en electricidad.")


("Tal vez la calidad de la vida pública se pueda medir contabilizando el léxico circulante (cabría componer un índice con el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros); pero también la calidad de los periódicos tendrá algo que ver con el número de rumores que publiquen.") 






`LOS FANTASMAS DEL DESEO', de Luis Cernuda

$
0
0

... Tú sola quedas con el deseo, 
con este deseo que aparenta ser mío y ni siquiera es mío, 
sino el deseo de todos, 
malvados, inocentes, 
enamorados o canallas. 

Tierra, tierra y deseo. 
Una forma perdida.




LOS FANTASMAS DEL DESEO

A Bernabé Fernández-Canivell

Yo no te conocía, tierra;
con los ojos inertes, la mano aleteante,
lloré todo ciego bajo tu verde sonrisa,
aunque, alentar juvenil, sintiera a veces
un tumulto sediento de postrarse,
como huracán henchido aquí en el pecho;
ignorándote, tierra mía,
ignorando tu alentar, huracán o tumulto,
idénticos en esta melancólica burbuja que yo soy
a quien tu voz de acero inspirara un menudo vivir.

Bien sé ahora que tú eres
quien me dicta esta forma y este ansia;
sé al fin que el mar esbelto,
la enamorada luz, los niños sonrientes,
no son sino tú misma;
que los vivos, los muertos,
el placer y la pena,
la soledad, la amistad,
la miseria, el poderoso estúpido,
el hombre enamorado, el canalla,
son tan dignos de mí como de ellos yo lo soy;
mis brazos, tierra, son ya más anchos, ágiles,
para llevar tu afán que nada satisface.

El amor no tiene esta o aquella forma,
no puede detenerse en criatura alguna;
todas son por igual viles y soñadoras.
Placer que nunca muere
beso que nunca muere,
sólo en ti misma encuentro, tierra mía.
Nimbos de juventud, cabellos rubios o sombríos,
rizosos o lánguidos como una primavera,
sobre cuerpos cobrizos, sobre radiantes cuerpos
que tanto he amado inútilmente,
no es en vosotros donde la vida está, sino en la tierra,
en la tierra que aguarda, aguarda siempre
con sus labios tendidos, con sus brazos abiertos.

Dejadme, dejadme abarcar, ver unos instantes
este mundo divino que ahora es mío,
mío como lo soy yo mismo,
como lo fueron otros cuerpos que estrecharon mis brazos,
como la arena, que al besarla los labios
finge otros labios, dúctiles al deseo,
hasta que el viento lleva sus mentirosos átomos.

Como la arena, tierra,
como la arena misma,
la caricia es mentira, el amor es mentira, la amistad es mentira.
Tú sola quedas con el deseo,
con este deseo que aparenta ser mío y ni siquiera es mío,
sino el deseo de todos,
malvados, inocentes,
enamorados o canallas.

Tierra, tierra y deseo.
Una forma perdida.

(Fuente: los-poetas.com)



VER TAMBIÉN:























Ejemplo de carta al director: '¿SE DEBEN ACTUALIZAR LOS CLÁSICOS?', por José Ruiz Guirado / 'EL QUIJOTE', CAPÍTULO XLII, 'DE LOS CONSEJOS...'

$
0
0
"En lugar de realizar esa purga... ¿por qué no se practica la sana y valiente explicación, a pie de página, del significado, la acepción de aquel término que hoy se nos escapa? Cómo se la va a quitar la gracia, el momento a estrofas de maestros del idioma? Me parece, “a la llana y sin rodeos”, una castración..."

"No te ciegue la pasión propia en la causa ajena, que los yerros que en ella hicieres, las más veces, serán sin remedio"(Don Quijote)



¿SE DEBEN ACTUALIZAR LOS CLÁSICOS?

El verbo bien empleado tiene en cada tiempo su hito. Y no parece de recibo trastocar aquellas palabras que han tenido su significado, en su realidad presente. Por ello, unas palabras han llegado hasta nosotros y otras no. Ese es el secreto, la magia del idioma. Traducir, adaptar la forma de hablar de un época a otra, dará resultados poco felices, por no decir absurdos. En lugar de realizar esa purga, eliminar el contexto en el que se comprende las formas, los valores y la realidad de una época; ¿por qué no se practica la sana y valiente explicación, a pie de página, del significado, la acepción de aquel término que hoy se nos escapa? Cómo se la va a quitar la gracia, el momento a estrofas de maestros del idioma? Me parece, “a la llana y sin rodeos”, una castración. Me pregunto, por ejemplo, ¿cómo se iba traducir este texto? : “—¡Oh hi de puta, bellaco, y cómo es católico! —¿Véis ahí —dijo el del Bosque en oyendo el hi de puta de Sancho—….

(Fuente: babelia.com)

 'EL QUIJOTE', CAPÍTULO XLII, 'DE LOS CONSEJOS QUE DIO DON QUIJOTE A SANCHO PANZA...'

Con el felice y gracioso suceso de la aventura de la Dolorida, quedaron tan contentos los duques, que determinaron pasar con las burlas adelante, viendo el acomodado sujeto que tenían para que se tuviesen por veras; y así, habiendo dado la traza y órdenes que sus criados y sus vasallos habían de guardar con Sancho en el gobierno de la ínsula prometida, otro día, que fue el que sucedió al vuelo de Clavileño, dijo el duque a Sancho que se adeliñase y compusiese para ir a ser gobernador, que ya sus insulanos le estaban esperando como el agua de mayo. Sancho se le humilló y le dijo:

–Después que bajé del cielo, y después que desde su alta cumbre miré la tierra y la vi tan pequeña, se templó en parte en mí la gana que tenía tan grande de ser gobernador; porque, ¿qué grandeza es mandar en un grano de mostaza, o qué dignidad o imperio el gobernar a media docena de hombres tamaños como avellanas, que, a mi parecer, no había más en toda la tierra? Si vuest[r]a señoría fuese servido de darme una tantica parte del cielo, aunque no fuese más de media legua, la tomaría de mejor gana que la mayor ínsula del mundo.

–Mirad, amigo Sancho –respondió el duque–: yo no puedo dar parte del cielo a nadie, aunque no sea mayor que una uña, que a solo Dios están reservadas esas mercedes y gracias. Lo que puedo dar os doy, que es una ínsula hecha y derecha, redonda y bien proporcionada, y sobremanera fértil y abundosa, donde si vos os sabéis dar maña, podéis con las riquezas de la tierra granjear las del cielo.

–Ahora bien –respondió Sancho–, venga esa ínsula, que yo pugnaré por ser tal gobernador que, a pesar de bellacos, me vaya al cielo; y esto no es por codicia que yo tenga de salir de mis casillas ni de levantarme a mayores, sino por el deseo que tengo de probar a qué sabe el ser gobernador.

–Si una vez lo probáis, Sancho –dijo el duque–, comeros heis las manos tras el gobierno, por ser dulcísima cosa el mandar y ser obedecido. A buen seguro que cuando vuestro dueño llegue a ser emperador, que lo será sin duda, según van encaminadas sus cosas, que no se lo arranquen comoquiera, y que le duela y le pese en la mitad del alma del tiempo que hubiere dejado de serlo.

–Señor –replicó Sancho–, yo imagino que es bueno mandar, aunque sea a un hato de ganado.

–Con vos me entierren, Sancho, que sabéis de todo –respondió el duque–, y yo espero que seréis tal gobernador como vuestro juicio promete, y quédese esto aquí y advertid que mañana en ese mesmo día habéis de ir al gobierno de la ínsula, y esta tarde os acomodarán del traje conveniente que habéis de llevar y de todas las cosas necesarias a vuestra partida.

–Vístanme –dijo Sancho– como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza.

–Así es verdad –dijo el duque–, pero los trajes se han de acomodar con el oficio o dignidad que se profesa, que no sería bien que un jurisperito se vistiese como soldado, ni un soldado como un sacerdote. Vos, Sancho, iréis vestido parte de letrado y parte de capitán, porque en la ínsula que os doy tanto son menester las armas como las letras, y las letras como las armas.

–Letras –respondió Sancho–, pocas tengo, porque aún no sé el A, B, C; pero bástame tener el Christus en la memoria para ser buen gobernador. De las armas manejaré las que me dieren, hasta caer, y Dios delante.

–Con tan buena memoria –dijo el duque–, no podrá Sancho errar en nada.

En esto llegó don Quijote, y, sabiendo lo que pasaba y la celeridad con que Sancho se había de partir a su gobierno, con licencia del duque le tomó por la mano y se fue con él a su estancia, con intención de aconsejarle cómo se había de haber en su oficio.

Entrados, pues, en su aposento, cerró tras sí la puerta, y hizo casi por fuerza que Sancho se sentase junto a él, y con reposada voz le dijo:

–Infinitas gracias doy al cielo, Sancho amigo, de que, antes y primero que yo haya encontrado con alguna buena dicha, te haya salido a ti a recebir y a encontrar la buena ventura. Yo, que en mi buena suerte te tenía librada la paga de tus servicios, me veo en los principios de aventajarme, y tú, antes de tiempo, contra la ley del razonable discurso, te vees premiado de tus deseos. Otros cohechan, importunan, solicitan, madrugan, ruegan, porfían, y no alcanzan lo que pretenden; y llega otro, y sin saber cómo ni cómo no, se halla con el cargo y oficio que otros muchos pretendieron; y aquí entra y encaja bien el decir que hay buena y mala fortuna en las pretensiones. Tú, que para mí, sin duda alguna, eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te vees gobernador de una ínsula, como quien no dice nada. Todo esto digo, ¡oh Sancho!, para que no atribuyas a tus merecimientos la merced recebida, sino que des gracias al cielo, que dispone suavemente las cosas, y después las darás a la grandeza que en sí encierra la profesión de la caballería andante. Dispuesto, pues, el corazón a creer lo que te he dicho, está, ¡oh hijo!, atento a este tu Catón, que quiere aconsejarte y ser norte y guía que te encamine y saque a seguro puerto deste mar proceloso donde vas a engolfarte; que los oficios y grandes cargos no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones. Primeramente, ¡oh hijo!, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada. Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra.

–Así es la verdad –respondió Sancho–, pero fue cuando muchacho; pero después, algo hombrecillo, gansos fueron los que guardé, que no puercos; pero esto paréceme a mí que no hace al caso, que no todos los que gobiernan vienen de casta de reyes.

–Así es verdad –replicó don Quijote–, por lo cual los no de principios nobles deben acompañar la gravedad del cargo que ejercitan con una blanda suavidad que, guiada por la prudencia, los libre de la murmuración maliciosa, de quien no hay estado que se escape. Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque, viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte; y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Inumerables son aquellos que, de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria; y desta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran. Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud, y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que los tienen [de] príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale. Siendo esto así, como lo es, que si acaso viniere a verte cuando estés en tu ínsula alguno de tus parientes, no le deseches ni le afrentes; antes le has de acoger, agasajar y regalar, que con esto satisfarás al cielo, que gusta que nadie se desprecie de lo que él hizo, y corresponderás a lo que debes a la naturaleza bien concertada. Si trujeres a tu mujer contigo (porque no es bien que los que asisten a gobiernos de mucho tiempo estén sin las propias), enséñala, doctrínala y desbástala de su natural rudeza, porque todo lo que suele adquirir un gobernador discreto suele perder y derramar una mujer rústica y tonta. Si acaso enviudares, cosa que pu[e]de suceder, y con el cargo mejorares de consorte, no la tomes tal, que te sirva de anzuelo y de caña de pescar, y del no quiero de tu capilla, porque en verdad te digo que de todo aquello que la mujer del juez recibiere ha de dar cuenta el marido en la residencia universal, donde pagará con el cuatro tanto en la muerte las partidas de que no se hubiere hecho cargo en la vida. Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos. Hallen en ti más compasión las lágrimas de lpobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e importunidades del pobre. Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia. Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún tu enemigo, aparta las mientes de tu injuria y ponlas en la verdad del caso. No te ciegue la pasión propia en la causa ajena, que los yerros que en ella hicieres, las más veces, serán sin remedio; y si le tuvieren, será a costa de tu crédito, y aun de tu hacienda. Si alguna mujer hermosa veniere a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos, y considera de espacio la sustancia de lo que pide, si no quieres que se anegue tu razón en su llanto y tu bondad en sus suspiros. Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones. Al culpado que cayere debajo de tu juridición considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y en todo cuanto fuere de tu parte, sin hacer agravio a la contraria, muéstratele piadoso y clemente, porque, aunque los atributos de Dios todos son iguales, más resplandece y campea a nuestro ver el de la misericordia que el de la justicia. Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible, casarás tus hijos como quisieres, títulos tendrán ellos y tus nietos, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de la vida te alcanzará el de la muerte, en vejez suave y madura, y cerrarán tus ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros netezuelos. Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los que han de servir para adorno del cuerpo.

(Fuente. cervantes.uah.es)






'EL TINGLADO', por Juan José Millás / 'EL PODER DEL DINERO', Arcipreste de Hita

$
0
0
"... sería bueno rebajar los salarios para que suban los sueldos... tenemos que extender la pobreza para que haya menos pobres... El FMI es una iglesia de los pobres, una más, dado lo que abundan, de ahí que solo a ellos les pida sacrificios y que no se refiera, ni de pasada, a los planes de pensiones de los banqueros retirados"(J.J. Millás)


"...  a los clérigos necios dábales dignidades,

                                 de verdad hace mentiras; de mentiras, verdades"(Arcipreste de Hita)

EL TINGLADO

El Fondo Monetario Internacional (FMI), entre cuyos últimos presidentes figuran Strauss-Kahn y Rodrigo Rato, se ha manifestado a la manera de los organismos supranacionales, cuyos modelos son las sagradas escrituras de la religión que a usted más rabia le dé. Vestido de seglar, aunque con unas prendas tan reconocibles como el hábito naranja de los hare krishna, Helge Berger, responsable de la entidad para España (una especie de obispo o cardenal, por entendernos), ha venido a decir que conviene anular el contrato indefinido a fin de estimular el empleo fijo; que deberíamos subir el IVA para que gastemos con alegría; que sería bueno rebajar los salarios para que suban los sueldos; que tenemos que extender la pobreza para que haya menos pobres, y así de forma sucesiva. Como cualquier religión que se precie, el FMI asegura que para estar bien hay que estar mal. Las nuevas tablas de la ley incluyen, por supuesto, más recortes en sanidad (para que envejezcamos con salud, cabe suponer) y educación (para mermar, imaginamos, nuestra capacidad crítica).
Hay un problema en este asunto, y es que todo lo que dice el FMI, quizá por su carácter místico, va a misa. Si no nos subimos a ese tren, ha venido a expresar el tal Berger, nos arrepentiremos, quizá hoy no, quizás mañana tampoco, pero muy pronto y para el resto de nuestras vidas. Un claro aviso, como ven, de cara a las elecciones generales de cuyos resultados dependerá el mantenimiento del tinglado. El FMI es una iglesia de los pobres, una más, dado lo que abundan, de ahí que solo a ellos les pida sacrificios y que no se refiera, ni de pasada, a los planes de pensiones de los banqueros retirados. Lo curioso es que Rajoy (clase alta) sea uno sus más fieles devotos.
(Fuente: El País, 12-06-2015)


Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

Aun el hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dineros no es de sí señor.

Si tuvieres dinero tendrás consolación,
placeres y alegrías y del Papa ración,
ganarás Paraíso, ganarás salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

Yo vi en corte de Roma, do está la Santidad,
que todos al dinero tratan con humildad,
con grandes reverencias, con gran solemnidad;
todos a él se humillan como a la Majestad.

Creaba los priores, los obispos, abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades;
a los clérigos necios dábales dignidades,
de verdad hace mentiras; de mentiras, verdades.

Hacía muchos clérigos y muchos ordenados,
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les daba por bien examinados:
a los pobres decían que no eran ilustrados.

Ganaba los juicios, daba mala sentencia,
es del mal abogado segura mantenencia,
con tener malos pleitos y hacer mala avenencia:
al fin, con los dineros se borra penitencia.

El dinero quebranta las prisiones dañosas,
rompe cepos y grillos, cadenas peligrosas;
al que no da dinero le ponen las esposas.
¡Hace por todo el mundo cosas maravillosas!

He visto maravillas donde mucho se usaba:
al condenado a muerte la vida le otorgaba,
a otros inocentes, muy luego los mataba;
muchas almas perdía, muchas almas salvaba.

Hace perder al pobre su cabaña y su viña,
sus muebles y raíces, todo lo desaliña;
por todo el mundo anda su sarna. y su tiña;
donde el dinero juega allí el ojo guiña.

El hace caballeros de necios aldeanos,
condes y ricos hombres de unos cuantos villanos,
con el dinero andan los hombres muy lozanos,
cuantos hay en el mundo le besan hoy las manos.

Vi que tiene el dinero las mayores moradas,
altas y muy costosas, hermosas y pintadas;
castillos, heredades y villas torreadas
al dinero servían, por él eran compradas.

Comía los manjares de diversas naturas,
vestía nobles paños, doradas vestiduras,
muchas joyas preciosas, bagatelas y holguras,
ornamentos extraños, nobles cabalgaduras.

Yo he visto a muchos monjes en sus predicaciones
denostar al dinero y a las sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.

Aunque siempre lo insultan los monjes por las plazas,
guárdanlo en el convento, en vasijas y en tazas,
tapan con el dinero agujeros, hilazas;
más escondrijos tienen que tordos y picazas.

Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,
mas si huelen que el rico está para morir
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.

Clérigos, monjes, frailes no toman los dineros,
pero guiñan el ojo hacia los herederos
y aceptan donativos sus hombres despenseros;
mas si se dicen pobres, ¿para qué tesoreros?

Allí están esperando el más rico madero;
al que aún vive recitan responsos, ¡mal agüero!
Cual los cuervos al asno le desuellan el cuero:
-¡Cras, cras, le llevaremos, que ya es nuestro por fuero!

Toda mujer del mundo, aunque dama de alteza,
págase del dinero y de mucha riqueza,
nunca he visto una hermosa que quisiera pobreza:
donde hay mucho dinero allí está la nobleza.

El dinero es alcalde y juez muy alabado,
es muy buen consejero y sutil abogado,
alguacil y merino, enérgico, esforzado;
de todos los oficios es gran apoderado.

En resumen lo digo, entiéndelo mejor:
el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor;
toda cosa del siglo se hace por su amor.

Por dineros se muda el mundo y su manera
toda mujer cuando algo desea es zalamera,
por joyas y dineros andará a la carrera;
el dar quebranta peñas, hiende dura madera.

Deshace fuerte muro y derriba gran torre,
los cuidados y apuros el dinero socorre,
hace que del esclavo la esclavitud se borre;
de aquel que nada tiene, el caballo no corre.

Las cosas que son graves hácelas de ligero;
por tanto, con la vieja sé franco y lisonjero,
ya sea poco o mucho, no vaya sin logrero:
no me pago de chanzas donde no anda el dinero.

Si no le dieras nada, cosa mucha ni poca,
sé franco de palabra, sin decir frase loca;
si no hay miel en la orza, que la haya en la boca;

mercader que esto hace vende bien y bien troca.





ENTRADA RELACIONADA:


("... A través de su sacrosanta autoridad grandes empresas y organismos internacionales han robado, hasta el asco, recursos, alimentos, minerales, agua... a decenas de países pobres en todo el mundo. Al principio su tablero de juego era el llamado Tercer Mundo. Ahora ustedes, y esos a los que representan, van a saco. Ahora todos somos Tercer Mundo, ahora lo quieren todo. Quizá estemos pagando la culpa por no haber impedido lo que ustedes antes hacían con otros. Ahora todos somos Otros... ¿Por qué no exigen que aquí en España se acometa, de verdad, una reforma de la fiscalidad para que sea realmente progresiva y, así, los que tienen más paguen realmente lo que les corresponde, y los que tienen menos no tengan que verse expulsados de servicios que han sido conquistados a lo largo de varias generaciones de trabajadores?")


¿YA HA SIDO PROHIBIDO HABLAR DE LA TROIKA?

("... Es el FMI el partido que nos gobierna, apoyado en sus lacayos, todos esos hombres de negro que proceden de Lemman Brothers, Goldman Sachs, y que ahora rigen el destino de Europa... del mundo... de España, esta colonia que muchos no quieren asumir que es eso, una colonia, travestida de una soberanía que no tiene...")









'LA HISTORIA DEL MAL ESTUDIANTE QUE LLEGÓ A PREMIO NOBEL', por Antonio Arráez / 'ANOTHER BRICK IN THE WALL', PINK FLOYD

$
0
0
Determinar, en edades excesivamente tempranas, lo que debe estudiar un niño, lo que puede ser en la vida, nos llevará a cometer, no sólo errores fatales, sino, sobre todo, injusticias imperdonables. No están convirtiendo en adictos al diagnóstico.

“Confieso paladinamente que del mal éxito de mis estudios soy el único responsable. Mi cuerpo ocupaba un lugar en las aulas, pero mi alma vagaba continuamente por los espacios imaginarios..." Tenía diez años y era un niño travieso, díscolo, inquieto. Solo se tranquilizaba pintando. Quién sabe si en nuestros días lo hubieran calificado de hiperactivo. Su progenitor, médico de profesión, estaba harto de sus diabluras y decidió matricularlo en un colegio de los padres Escolapios que tenía fama de excelencia educativa..."


LA HISTORIA DEL MAL ESTUDIANTE QUE LLEGÓ A PREMIO NOBEL


“Confieso paladinamente que del mal éxito de mis estudios soy el único responsable. Mi cuerpo ocupaba un lugar en las aulas, pero mi alma vagaba continuamente por los espacios imaginarios (…) en mi desdén por el estudio entró por algo el sistema de enseñanza y el régimen de premios y castigos usados por aquellos padres Escolapios (…) El suspenso parecía irremisible. Mas a fin de parar el golpe, si ello era posible, mi progenitor buscó recomendaciones para los catedráticos del Instituto de Huesca, a quienes incumbía la tarea de examinar en Jaca. Precisamente uno de ellos era don Vicente Ventura, gran amigo suyo. Este redentor mío estaba agradecido y obligado a las proezas quirúrgicas de don Justo, por haber sanado a su mujer de gravísima dolencia que exigió peligrosa intervención. Llegado el examen, propusieron los frailes, según era de prever, mi suspensión; pero los profesores de Huesca, apoyados en un criterio equitativo, y recordando que habían sido aprobados alumnos tan pigres o más que yo, aunque bastante más dóciles, lograron mi indulto. “

Corría 1861 cuando el protagonista de esta historia llegó a Jaca de la mano de su padre. Tenía diez años y era un niño travieso, díscolo, inquieto. Solo se tranquilizaba pintando. Quién sabe si en nuestros días lo hubieran calificado de hiperactivo. Su progenitor, médico de profesión, estaba harto de sus diabluras y decidió matricularlo en un colegio de los padres Escolapios que tenía fama de excelencia educativa en latín, al tiempo que lograban domar a los estudiantes más problemáticos. El padre animó al director del colegio a que fueran severos con su hijo y que le aplicaran sin contemplaciones los castigos que mereciera. El director del colegio se comprometió a hacerlo, e inmediatamente llamó al padre Jacinto. Antes de marcharse el padre también advirtió al director de que el niño no andaba bien de memoria y que le dejaran expresarse cuando le preguntaran la lección. “De concepto lo aprenderá todo; pero no le exijan ustedes las lecciones al pie de la letra”. En esto no le hicieron caso y los castigos y las humillaciones fueron continuas desde el primer día de clase.

El niño se llevó mal con el latín, la filología y la gramática y peor con los padres Escolapios. Los castigos no eran efectivos y el padre Jacinto decidió un ayuno diario que el estomago del niño terminó también por asumir. Ante el fracaso de los frailes y asustados por el estado famélico con el que el niño regresó al pueblo en verano, sus padres decidieron que el siguiente curso el niño iría a un instituto de Huesca. Como castigo, el padre decidió que compaginaría sus estudios con un trabajo de aprendiz de barbero. El siguiente curso el niño no mejoró. Su padre lo volvió a castigar colocándole de aprendiz de zapatero con un severo artesano que le hacía dormir en un desván lleno de ratas. Pasó un año entero hasta que le dio de nuevo la oportunidad de volver a los estudios. Con doce años el niño intentó cambiar de actitud y se aplicó en los estudios aun sin renunciar a sus viejas andanzas como el día en que se topó con una valla recién pintada y no pudo evitar hacer una caricatura de su profesor, con la mala suerte de que al maestro le gustaba pasear y se topó con el alumno y su obra.

Finalmente, y a pesar de sus diabluras el niño se matriculó, con dos años de retraso respecto a sus compañeros de promoción, en la Facultad de Medicina de Zaragoza y en 1906 le concedieron el premio Nobel de Medicina. Se llamaba Santiago Ramón y Cajal. Lo que nos queda.


(Fuente: publico.es)









'LA BONDAD DE LOS DESCONOCIDOS', por Gustavo Martín Garzo / 'EL LIBRO', de José Hierro

$
0
0
"... ¿no son todos los libros, incluso los más grandes, en cierta forma un fracaso? “La palabra humana —escribe Flaubert— es como caldera rota en la que tocamos música para que bailen los osos, cuando querríamos conmover a las estrellas”

Un buen libro siempre nos deja perplejos, sin saber qué decir... los escritores, especialmente cuando no son jóvenes ni famosos... solo les queda confiar en la bondad de esos desconocidos que son los lectores "

"Mejor en la sombra / amor se comunica"(J. Hierro)

E.B. White, escribiendo en su casa flotante

LA BONDAD DE LOS DESCONOCIDOS

Jamás contestes a una mala crítica, tal es el consejo que Truman Capote da a los escritores. Y es un buen consejo, ya que lo mejor que puede hacer el escritor ante una crítica adversa es guardar silencio y aparentar que no le importa demasiado. Pero claro que le importa, y mucho. Una mala crítica puede dejarle varias noches sin dormir, quitarle el apetito, llevarle a evitar en los días siguientes a familiares y conocidos ante el temor de que puedan haber comprado el periódico o la revista donde su libro es vapuleado y la hayan podido leer. ¿Son conscientes los críticos de la magnitud de su poder, del disgusto que pueden dar a ese pobre escritor que ha tenido la comprensible pretensión, si tenemos en cuenta el esfuerzo que supone terminar un libro, de ser leído amorosamente por alguien? El crítico puede objetar que ese es su oficio y que si le pagan —bastante poco, para complicar más las cosas— es para que opine sobre las virtudes o los defectos de los libros que se publican y separar así el grano de la paja, que por cierto, y según él, es lo que abunda más. Aún más, podría añadir ese crítico insobornable al atribulado escritor, ¿por qué supone usted que los demás deben leer sus libros? Nadie le ha pedido que los escriba, y si a pesar de todo se empeña en seguir haciéndolo no puede extrañarle que tengamos el derecho a protestar cuando nos hace perder nuestro tiempo y nuestro dinero.

Todos estamos expuestos a la mirada crítica de los otros, y pretender no ser valorados por nuestros actos es un acto de supremo infantilismo. Andersen tuvo un extraordinario éxito en su vida de escritor y era recibido en todas las cortes europeas para que leyera públicamente sus cuentos. Pero se cuenta que soñaba con tener éxito como dramaturgo y que pataleaba como un niño cuando sus obras fracasaban en la escena, lo que pasaba una y otra vez. ¿Era Andersen tan infantil e inmaduro que solo vivía para lograr la adoración sin límites de los demás? Puede que lo fuera, pero no creo que la razón por la que los escritores escriban sus libros sea para exhibir el tamaño de sus egos. Lo hacen porque les gusta escribir, porque anhelan contar algo que no saben bien qué es, porque persiguen sueños que raras veces se realizan. O porque tal vez buscan en los libros una felicidad que la vida real no les da. Puede que Andersen tuviera un ego monumental, pero en ningún caso eso explica la maravilla de sus cuentos.

Y si es raro que alguien dedique su tiempo a inventar historias más o menos disparatadas, ¿no es más raro aún dedicarlo a meterse con los que las escriben, y aspirar a ser algo así como un guía espiritual, ese faro que orienta a los siempre influenciables lectores en el proceloso mar de la mala literatura? Aún más, ¿no abundan entre los críticos también los grandes egos, los pedagogos airados, los exquisitos que confunden la literatura con el rincón del gourmet, los integristas que hacen del libro una religión sacrosanta cuyos sumos sacerdotes son ellos, o esos otros eternamente malhumorados que creen que las novelas o los libros de poesía se escriben con la única intención de perturbar su digestión? Pero ¿es comprensible que alguien dedique años, meses enteros a escribir pacientemente un libro con el único propósito de incomodar a un crítico en la hora de su siesta? No, claro, esto no tiene ningún sentido. Además, ¿no son todos los libros, incluso los más grandes, en cierta forma un fracaso? “La palabra humana —escribe Flaubert— es como caldera rota en la que tocamos música para que bailen los osos, cuando querríamos conmover a las estrellas”.

W. H. Auden solía decir que criticar un libro malo no solo era una pérdida de tiempo sino también un peligro para el carácter. “Si un libro me parece realmente malo, entonces el único interés que puedo tener para escribir sobre él es la exhibición de mi inteligencia, mi ingenio y mi malicia. Es imposible que alguien reseñe un mal libro sin pavonearse”. Auden también decía que no necesitaba el consejo de nadie acerca de lo que le debía gustar o no, ya que solo suya era la responsabilidad de sus lecturas. Sin embargo, el mundo de la crítica está lleno de gente empeñada en tratar a los escritores y a los lectores como si fueran alumnos a los que tienen que llevar como sea por el buen camino. Tal vez por eso es un espacio abierto a la perversidad. Y no me refiero solo a la perversidad de los juicios que con tanta ligereza se emiten sino a la de los lectores que acuden presurosos a los suplementos y revistas culturales para ver cómo despellejan en ellos la novela del escritor que conocen. Aún más, escribe Juan Goytisolo: “¿Cómo pueden los críticos escribir en un par de días sobre novelas que, si valen, no tienen tiempo de analizarlas con seriedad, y si no valen, no merecen tal empeño?”.

George Steiner dice que la literatura es un vendaval que se cuela por la ventana y nos desordena la casa. Es decir, nos enfrenta no tanto a lo que conocemos como a lo que no sabemos explicar. Un buen libro siempre nos deja perplejos, sin saber qué decir. ¿No es sospechoso que los críticos opinen con tanta facilidad, y con tan poco tiempo de reflexión, acerca de los libros que leen? Son expertos lectores, se puede objetar, con frecuencia profesores universitarios que han dedicado años al estudio de la literatura. Pero ¿haber hecho de la literatura un objeto de estudio garantiza ser un buen lector? Vuelvo a citar a Flaubert: “Los que se llaman ilustrados a sí mismos acaban siendo cada vez más ineptos en materia de arte. Se les escapa incluso qué cosa sea el arte. Para ellos son más importantes las glosas que el texto. Les interesan más las muletas que las piernas”.


No, no creo que el escritor sea básicamente un insufrible ególatra. Está solo, se pasa horas y horas encerrado en su cuarto persiguiendo quimeras que raras veces alcanza. Recuerda a esas mujeres neurasténicas que pueblan la obra de Tennessee Williams, con sus torpes ensueños, su temor al fracaso, pero también, a menudo, con su maravilloso candor. Esas mujeres cansadas y un poco lunáticas, que aunque han asistido una y otra vez al fracaso de sus sueños no pueden renunciar a ellos. “Siempre he confiado en la bondad de los desconocidos”, dice la inolvidable protagonista de Un tranvía llamado deseo. Sí, los escritores, especialmente cuando no son jóvenes ni famosos, se parecen a esas pobres mujeres. Permanecen desvelados por las noches soñando con locas historias que logren conmover a las estrellas, y todo lo que consiguen es hacer bailar a los osos. Pero ¿pueden vivir sin esos bailes? No, no pueden, por eso solo les queda confiar en la bondad de esos desconocidos que son los lectores que alguna vez llaman a su puerta.

(Fuente: El País, 13-06-2015)


EL LIBRO


Irás naciendo poco 
a poco, día a día. 
Como todas las cosas 
que hablan hondo, será 
tu palabra sencilla.



A veces no sabrán 
qué dices. No te pidan 
luz. Mejor en la sombra 
amor se comunica.



Así, incansablemente, 
hila que te hila.


OTROS ARTÍCULOS DE GUSTAVO MARTÍN GARZO EN ESTE SITIO:


("... el origen de esta crisis no está en un Estado fuera de control como se nos repite una y otra vez, sino en un Sistema Financiero tan insaciable como incontrolable del que muchos de nuestros políticos son interesados lacayos. Esto es lo que se callan... "Vosotros con vuestras escuelas, vuestra televisión, lo pacato de vuestros periódicos, vosotros sois los grandes conservadores de este orden horrendo basado en la idea de poseer y en la idea de destruir". Pasolini pensaba que el hombre actual se estaba volviendo insensible al sufrimiento de sus semejantes")


LA PREGUNTA POR LA REALIDAD

("El mundo de los cuentos está lleno de huecos así, fisuras en el tejido de lo existente que abren al niño a zonas de lo real donde viven sus verdaderos deseos... todo eso que somos y tratamos de olvidar nos llama desde ese otro lado de lo real. Los niños son expertos en esas llamadas. Eso es jugar, crear un espacio para que tales voces puedan escucharse. Los cuentos guardan la memoria de todas ellas, por eso le resultan incómodos a los adultos y no suelen gustarles, porque no hablan de lo que son sino de lo que han olvidado... Cuánto durará un niño”, se pregunta Julio Cortázar. Y enseguida responde: “Un niño durará todo lo que duren sus juegos”)


("Todo en esta película resulta perturbador y casi inverosímil, sin embargo no podemos dejar de tener la sensación mientras la vemos de que habla de lo que sucede entre nosotros... de los dueños de la realidad, de su apego al poder y al dinero, de su oculta e insaciable perversidad. ¿No es extraño que el padre elija para recibir el dinero del chantaje un libro de la Constitución Española?... en el territorio de lo Otro. De lo Otro absoluto: la muerte; pero también de lo extraño, lo diferente: el territorio de la santidad, pero también de lo atroz, de lo oscuro, de todo aquello que desafía nuestra cordura")


LA MUCHACHA INDECIBLE

("... al tratar de seguir su rastro no está haciendo sino levantar el acta de su propia memoria y de su propia vida. “Por entonces era ya igual de sensible que ahora en lo tocante a las personas y las cosas a punto de desaparecer”, escribe. Eso es la muchacha indecible, alguien, en quien presencia y ausencia, pensamiento y visión se confunden. ¿Símbolo tal vez de ese sentido, de esa verdad que se esconde cuando tratamos de alcanzarla?")



("Los muertos están en nuestras palabras, en nuestros recuerdos, cuando entramos en un cuarto, cuando recorremos una calle o visitamos un jardín, cuando leemos un libro. Nos siguen a todos los sitios, velan nuestros sueños, se sientan en la mesa con nosotros... Están ahí, pero no debemos volver la cabeza para mirarlos. Sólo el psicótico lo hace... Narrar es escapar a la tiranía de la verdad... El mundo del relato está poblado de personajes que como Hilas nunca regresan... Contar es llevar una lámpara, conformarse con el pequeño espacio de visión que su luz abre en la oscuridad")

("... es el misterio de Santa Teresa, y lo que hace que cinco siglos después de su nacimiento podamos seguir leyéndola con gozo: transforma la religión en poesía. Porque religión y poesía no siempre son lo mismo (y esta es la desgracia de las religiones). La religión nos ofrece respuestas; la poesía nos enseña a amar las preguntas aun sabiendo que no pueden ser contestadas")


("El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos.Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo... Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda")

("... lo que necesita un niño a los cinco años no es saber leer, sino escuchar música y cuentos, conocer su cuerpo y jugar con él, encontrar palabras y figuras que le ayuden entender lo que siente... La educación ha dado la espalda al complejo mundo de sus afectos y apuesta cada vez más por un individuo adaptado, pragmático, obediente a los códigos de su entorno social... Hay un momento único en que el niño descubre su sombra. Descubre otro yo, alguien que le acompaña en secreto. Ese alguien habita sus pensamientos y sus deseos más íntimos...")



("En el teatro, cuando la función termina, los actores abandonan la escena y regresan exhaustos a sus vidas ordinarias; mientras que aquí los actores siguen apegados a sus personajes y se van por las calles saludando a unos y a otros como si se negaran a aceptar que el telón se bajó. Y lo curioso es que lejos de tomarlos por locos, no son pocos los que les siguen la corriente... La vieja idea de una familia sagrada no debería tener cabida... En España hay tres millones de niños que viven en el umbral de la pobreza...")



("... las locuras de Don Quijote tienen el poder de suspender por un momento el principio de realidad. Su función es abrir una grieta, y, más allá de la lógica, llevarnos a la comprensión profunda e inmediata de una verdad nueva... Nada que ver con la locura. La locura es no tener en cuenta a los otros y pocos héroes los han tenido tan en cuenta como el nuestro. La gran lección de sus aventuras es que un mundo sin justicia no merece la pena... La ironía, para Cervantes, es la capacidad de aceptar las contradicciones de la vida; de aceptar, en suma, que nada es de una sola manera")


("No vemos la realidad, sino sus múltiples simulacros... Vivimos bajo el signo de las copias y los ecos. Bajo del signo de la pobre ninfa Eco...  Dos cosas nos diferencian de la delicada ninfa: la conciencia de su desdicha y su vocación de amor... Mirar tiene que ver con la atención, con la renuncia a poseer, es un acto de amor... Llegar a un lugar sin daño, eso es mirar. Solo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden")


 
("En los planes de estudio desaparecen las asignaturas, como la filosofía y la literatura, que hablan del jorobadito y su pandilla y se sustituyen por otras que solo buscan adoctrinar a los niños... la verdadera cultura no tiene que ver con el deseo de éxito o de notoriedad, sino con el deseo de ser y de saber. El verdadero lector no busca en los libros lo que le halaga o confirma, sino lo que le niega y disloca: busca lo que no tiene... Leer es tirar los dados de nuevo..." “Las músicas oídas son dulces, pero / más dulces son las no oídas”)

("Nuestra vida está llena de preguntas que no podemos evitar hacernos sin descanso. Para mantenerlas vivas y mitigar a la vez la angustia que nos produce no conocer sus respuestas existe el mundo de las fábulas y los cuentos, el mundo inagotable de la ficción. Estamos perdidos y buscamos un camino que transforme nuestra vida en una historia que merezca la pena contar, una historia que nos consuele con su belleza... las religiones nos dicen que ésta no es nuestra verdadera vida y que sólo la muerte puede conducirnos a ella; los cuentos, que el paraíso está en el mundo y que hay que vivir como si fuera posible alcanzarlo. El árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro... leo para seguir el rastro de luz que dejan en la noche esas moritas cautivas de mi infancia")

("... no filma a los niños para decirnos cómo son sino para mostrarnos cuánto necesitamos su verdad. “Al contrario de lo que leo con frecuencia”, declara François Truffaut, “las películas no pueden hacerse con niños para comprenderlos mejor. Los niños deben ser filmados solo porque los amamos". El cine, en suma, como refugio de significado, esperanza de lo que no ha desaparecido" "En cada escena de la película ('El sol del membrillo') late la nostalgia de esa añorada comunidad humana. Una comunidad amenazada...")


("... también nosotros hemos renunciado a preguntarnos por las causas que hacen que las cosas sean así... ¿Por qué no se obliga a los bancos nacionalizados a dar crédito a las empresas que lo necesitan y no hay un banco público que se enfrente a un problema como el los desahucios? ¿Por qué se permiten los delirantes salarios de la banca? ¿Por qué si tenemos la misma moneda tenemos que pagar distintos intereses por la deuda? ... La última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos")


SUAVE PATRIA ("La única patria decente (...) es la infancia. Todos tenemos una patria así. En ella están los lugares en los que vivimos, la lengua con que aprendimos a nombrar el mundo y a disipar el miedo a la ausencia de los seres amados... Están los juegos misteriosos, las olorosas fiestas... las primeras lecturas... Y esa patria oculta, secreta, nada tiene que ver con las banderas, los himnos... los tertulianos y los equipos de fútbol que pueblan esos parques temáticos de la identidad a que tan proclives son todos los patriotismos...")

LO QUE AÚN ES NUESTRO (“Me sigo preguntando, añade, si existe algo así como una forma de esperanza en toda escritura poética. (...) Una esperanza que vive en el hecho de decir, y en el lenguaje mismo” (Elisa Martín Ortega, en El lugar de la palabra) No importa la deslealtad de cuantos habiendo sido elegidos para defender el bien común solo piensan en gobernar para sí mismos y los que son como ellos, no importa lo arrasado que descubramos este triste país ni lo injusta y vulgar que nos parezca la sociedad que compartimos, siempre que algo nos hace preguntarnos con asombro “¿qué es?”)
LOS PAÍSES IMAGINADOS ("... La realidad está enferma y necesitamos el elixir de esa flor misteriosa que sólo en los países imaginados florece")
POR UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y LITERARIA ("...Las palabras de la escuela deben ser ese ¡ábrete Sésamo! capaz de abrir las piedras y llevar al niño a la cueva donde se guardan los tesoros del corazón humano. Pero también, como las llamas de la cerillera, deben ayudarle a ver el mundo...")

LOS PLACERES SENCILLOS ("El fútbol es como el armario lleno de zapatos de Legrá: una colección de inolvidables momentos y luminosas imágenes que nos dicen que, más allá de nuestras congojas y conflictos cotidianos, en la vida existe la leve e incomprensible felicidad")

CONTRA LA CULTURA DEL DINERO ("Deberían ponerse en los colegios e institutos las películas de John Ford, deberían verlas sobre todo nuestros políticos de derechas y nuestros banqueros")


LA DECADENCIA DE LAS PALABRAS ("Es cierto, sin embargo, que muy pocas veces las palabras han valido menos que hoy... cuanto más hablamos y escuchamos hablar menos parece valer lo que decimos...")

LAS VÍRGENES SUICIDAS ("Los hombres y las mujeres actuales viven sin apenas poner límites a sus deseos, y sin embargo pocas veces han tenido menos cosas que contarse. La ausencia de relatos define su convivencia...")


EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (SE INCLUYEN ALGUNAS ESCENAS DE LA VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA DE F.F. COPPOLA ("Drácula es también, entre muchas otras cosas, una novela sobre la escritura de un libro")





EL 'COACH' QUE NOS CONDUCE, por Alex Grijelmo / 'AMERICANOS, OS RECIBIMOS CON ALEGRÍA' (escena de 'BIENVENIDO MR. MARSHALL')

$
0
0
"Y dicen coach a pesar de que hallaremos un porrón de términos equivalentes en español: adiestrador, entrenador, preparador, supervisor, tutor, instructor, asesor, profesor… Muchas palabras, sí, pero sin el mismo prestigio. Lo que se dice en inglés nos suele parecer más importante... 

¿Qué nos está diciendo todo esto? Tal vez lo que muchos piensan al leer cada mensaje: “Ah, esto no lo entiendo. Está en inglés, así que debe de ser muy bueno”


EL 'COACH' QUE NOS CONDUCE

La palabra coach existe en inglés desde hace siglos. Al principio, se llamó con este término a un vehículo de tiro que transportaba pasajeros a larga distancia. Y por tanto, tal significado no queda lejos de nuestro “coche” de línea. De hecho, la palabra inglesa y la nuestra proceden del mismo origen: el vocablo húngaro kocsi (carruaje), tomado a su vez del nombre propio de una ciudad, Kocs, en la cual se construyó el primer coche de caballos dotado con ciertas modernidades, como la suspensión en las ruedas. Se trataba, en cualquier caso, de vehículos que llevaban a la gente a donde ésta desease, conduciéndola por el camino adecuado para alcanzar sin problemas su objetivo. Lo mismo que un entrenador.

El salto de significado estaba servido a nada que alguien utilizase coach como metáfora y que el hallazgo se extendiera entre los hablantes. En inglés ocurrió así.

El nombre de aquella ciudad húngara nos llega ahora escondido en los teleconcursos que contratan coaches para conducir a un aspirante a estrella. Y, por supuesto, también algunas personas nos vienen a contar que tienen un coach para comprar ropa o mejorar la forma física.

Y dicen coach a pesar de que hallaremos un porrón de términos equivalentes en español: adiestrador, entrenador, preparador, supervisor, tutor, instructor, asesor, profesor… Muchas palabras, sí, pero sin el mismo prestigio. Lo que se dice en inglés nos suele parecer más importante.

La publicidad alcanza en eso extremos de gran colorido. Hallé los siguientes ejemplos en un solo día de la prensa. Una firma española de joyería nos dice en un anuncio: “Check it out on"...; lo cual hará que los monolingües no echen un vistazo a nada; un banco que quiere implantarse entre nosotros tiene como reclamo “people in progress”, sin reparar en que la gente deberá progresar antes en inglés; una marca cuyo producto desconozco (el anuncio no dice de qué va) proclama que “women are back” (¿y adónde se habrían ido las mujeres, que no habían vuelto?); unos almacenes presentan la línea de decoración infantil “Mini Home” (de lo cual no debe deducirse que se trata de adecentar la caseta del perro); una empresa sitúa bajo su hispano nombre las palabras “crazy for shoes since 1972” (pues sí, locos por los zapatos desde el año 1972, y por el inglés desde hace un rato); y un distribuidor de la moda ofrece su “shop online”, quizás porque le parecería vulgar vender ropa por Internet.


¿Qué nos está diciendo todo esto? Tal vez lo que muchos piensan al leer cada mensaje: “Ah, esto no lo entiendo. Está en inglés, así que debe de ser muy bueno”. Y de inmediato se van a contratar a un coach para que se lo recomiende.

(Fuente: El País, 14-06-2015)


ENTRADAS RELACIONADAS:

ACERCA DE LOS PRÉSTAMOS LÉXICOS: JULIO LLAMAZARES Y BENITO J. FEIJOO

EL ANGLICISMO DEPREDADOR

("... nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada una con su matiz adecuado a su contexto. Ocupan, pues, casillas de significado donde ya había residentes. Y así acaban con algunas ideas y con los vocablos que las representaban... La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos pero también de lo que dejamos de decir... y por tanto perdemos. El problema no es que lleguen anglicismos, sino que se rodeen de cadáveres")

MÁS DE ALEX GRIJELMO EN ESTE SITIO:

LAS PALABRAS ESQUELÉTICAS
("... circulan expresiones como “subalimentación”, “desnutrición” y cualquiera otra que evite decir “el hambre”; vocablos que arrinconan a la palabra que más duele... se nos van los vocablos que laten y se nos quedan los términos disecados, sujetos con un alfiler en las hojas de los periódicos... Y esos esqueletos andantes sustituyen cada vez más a palabras de cuerpo y alma, que van cayendo a las fosas mientras sus radiografías se levantan y caminan entre nosotros")


("La gramática y su aplicación adecuada sirven para ordenar las ideas y construirlas de forma más inteligible. La ortografía y la sintaxis son la ropa que se ponen nuestros argumentos para salir a la calle. Con ella nos observan los demás y con ella se hacen una idea de cómo somos... Todavía la imagen física provoca más preocupación y despierta mayor interés que el ropaje intelectual")

LOS ERRORES QUE SE RECONOCEN EN SUBJUNTIVO

("La irrealidad engloba la incertidumbre, la conjetura, la posibilidad, las emociones y las obligaciones (sobre todo si no se han cumplido). Es decir, el subjuntivo representa lo subjetivo, frente a la sensación de objetividad del indicativo... No se puede rectificar un error si no se admite sin tapujos, si no se analiza por qué se cometió, si no se aceptan sus detalles, con la autoría o con la parte de responsabilidad o de culpa que hay en él; si no se presenta en el lado de la realidad... Quizá no debamos confiar mucho en que se estén asumiendo de verdad los errores reconocidos en subjuntivo" )

("Toda información incluye una perspectiva. Todo lo miramos desde algún punto, real o imaginario... Se informó hace días de que el paro había bajado en 64.405 personas durante el mes de diciembre, y los titulares de prensa recogieron esa opción. También habría sido posible destacar que “4.447.711 personas continuaron sin empleo”... No consideramos noticia lo que sigue como estaba, sino aquello que cambia... algunas perspectivas se adoptan con cierta arbitrariedad o interés...")

("La vida y la gramática se parecen pero no son lo mismo... Los pronombres demostrativos nunca han sido capaces de demostrar nada. El idioma español tiende al uso activo frente al pasivo, a diferencia de lo que ocurre ahora en la contabilidad.
Los posesivos son a menudo pura ilusión. Decimos “duermo en mi casa” o “voy a mi empresa”. Pero “mi casa” es del banco. Y “mi empresa” es de… ¡anda, qué casualidad!")
(Ay, que manía tienen... cuando la realidad les agrede, nunca se refieren a ella con su verdadero nombre. "A veces procuramos no poner nombre a algo... Para combatir algo, hace falta conocerlo y nombrarlo. Es decir, asumirlo como real; y enfadarse con palabras reales. Los vocablos inconcretos sirven para salir del paso pero transmiten escasísima confianza al paciente (que tenderá a impacientarse). Nos hablan de regeneración. Pero mal empezamos si quienes dicen enfrentarse a la corrupción no se atreven siquiera a mirarla a los ojos y llamarla por su nombre")
("... sabemos que las palabras no sólo significan sino que también evocan. Y evocan porque se contaminan... Cuando escuchamos esa expresión, todos nos quedamos más tranquilos... tiende a poner en igualdad de condiciones al agresor y a su víctima, quienes supuestamente saldan con la sangre un desequilibrio en su balanza de agravios... Los ultras, los delincuentes... también forman parte del género humano")
ARRANCAR UN VERBO PEGAJOSO

("Las etapas, los congresos, los campeonatos no empiezan o comienzan: arrancan. Las obras, los empeños o los programas no se acometen, se emprenden o se inician: arrancan. Los procesos, las tormentas o los acontecimientos no se desencadenan o se desatan: arrancan. Las ideas no se activan o se impulsan: arrancan. Y, luego, cuando se trata de arrancar el coche, resulta que lo ponemos en marcha")

("El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden... “Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”... “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”)

(Acerca de una palabra amable que, además de ser maltratada, es utilizada para mafiosos cambios semánticos. "... el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente... La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito... ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado")

(Sobre significado y sentido, dos conceptos con los que algunos juegan demasiado bien... cuidado con ellos. "Esa técnica de llevar al lector a entender lo que no se dice (estudiada en la pragmática, una rama de la lingüística) se usa con demasiada frecuencia en la prensa, en el lenguaje político y en el sindical. ¿Se está mintiendo cuando se induce a una conclusión falsa? Como explica Williams, si vemos a un ciego que camina hacia un precipicio y no le advertimos de ello, nosotros no lo matamos; pero ¿qué diferencia hay?")
("... los agentes actúan antes de preguntar y de analizar. Arrojan a la persona inmigrante al otro lado de la linde sin saber si está enferma o exhausta, sin decirle ni buenos días, sin saber si es objeto de persecución política o discriminatoria, si ha caído en una red de trata de personas o si huye de un violador... la lavadora de palabras ya se ha puesto en marcha. El poder y su entorno no hablan de "expulsiones en caliente", sino de que se quiere "adecuar la ley a la práctica" )
(Para la reflexión y el debate. Cuando tratamos el tema de 'El lenguaje periodístico' con nuestros alumnos de Bachillerato, hacemos especial hincapié en la obligación que tienen los distintos medios de comunicación de diferenciar claramente los géneros informativos, por un lado, y los géneros de opinión, por otro. A raíz del falso documental (falsedad aclarada al final del programa) emitido en el famoso programa de Jordi Évole sobre el intento de golpe de estado del 23-F, Alex Grijelmo reflexiona sobre las difusas fronteras que separan información, opinión... y ficción. "El programa de La Sexta se hallaba en su derecho de ofrecer un espectáculo, o una provocación para demostrar lo fácil que resulta engañar a un público. Pero lo estaba haciendo con un formato que los telespectadores habían entendido, hasta ese momento, destinado a contenidos rigurosos, serios, precisos. Un formato de documental")
("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")

("... las palabras tienen su propio inconsciente y, por tanto, se pueden psicoanalizar también... El lenguaje político está repleto del verbo “querer”, pero con la idea dentro de él de hacer, de decidir, de ordenar... si entre el “quiero” de un ciudadano y el logro de su anhelo media un tramo largo, apenas se aprecia distancia psicológica entre estos “quiero” tan repetidos por los poderosos...)

("Los políticos abusan de estas fórmulas, que suelen sonarnos ajenas. Nuestra desconfianza se activa quizás con dos indicios: lo artificioso del vocablo y el hecho de que sólo se pueda pensar en su lado bueno, pues casi nunca tienen un antónimo simétrico... En esto se ha producido una nueva expropiación de la calle, y también de las palabras. Podían haberlo denominado internalización, sin embargo se llamó casting. Ya está todo listo para que algún día ese vocablo pueda funcionar como eufemismo de la censura")
("... resulta curioso que las mismas personas que dicen "catalanes y catalanas", o "españoles y españolas", o "murcianos y murcianas", para que las catalanas, las españolas y las murcianas no queden fuera del discurso, acudan luego a fórmulas como "Cataluña no está de acuerdo", "España piensa tal cosa" o "Murcia prefiere", expresiones con las cuales se silencia a los ciudadanos y ciudadanas que, dentro de esos sujetos colectivos, tienen posiciones divergentes... cualquier catalán puede presumir, si así lo desea, de que en su tradición literaria figuren tanto el Quijote como Tirant lo Blanc, obras ambas que leerá sin problema en la lengua original")
("... una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo... el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas")
("Un objeto no puede sentirse ofendido. Tampoco una idea. Por mucho que lo intentemos... ¿cómo se pueden regular las ofensas y los ultrajes a España, a la bandera, a las comunidades y, ya puestos, también a los ayuntamientos, las diputaciones, las comarcas, las vegas y los valles? Malamente... Está en marcha una ley que se prevé incluya palabras desviadas de su significado, como “ofender” o “ultrajar”; verbos que tampoco se realizan por sí mismos, sino que necesitan la contribución del complemento que recibe la acción. Y los complementos de esta ley no pueden contribuir a ello porque no son personas")
("... comprobamos a veces que alguien se queda más ancho que largo ante un caso de corrupción tras anunciar que “se van a depurar responsabilidades”. Y cuando un significado se fuerza, cuando no responde a lo que el Diccionario viene diciendo de él, conviene reflexionar al respecto. Sobre todo si la manipulación semántica procede del poder, ya sea político, económico o sindical: cuando viene de los que pontifican ante el micrófono, y no de lo que circula entre el pueblo... esas expresiones hacen luego que algunos se sientan cómodos al proferirlas, porque inconscientemente les sirven de escondrijo... nos gustaría más que ... se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables")

("Cristiano Ronaldo no recibe el apelativo de “inmigrante”, sino el de “extranjero”, pese a que técnicamente cumple los requisitos del inmigrante... los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más menestrales tienen reservado otro nombre en las estadísticas y en nuestro imaginario: son “inmigrantes de segunda generación”... ... a menudo les negamos lo más definitivo, lo que va por la vía emocional: las palabras. La palabra español, la palabra igual, la palabra votante, la palabra ciudadano, la palabra vecino, la palabra contribuyente. El término “inmigrante”, hereditario además, las aniquila todas, ocupa sus espacios y, a veces, también arrincona los derechos que se vinculan a ellas")
("La pragmática (una rama de los estudios sobre el lenguaje) estudia el sentido de lo que decimos por encima del significado que tenga cada palabra pronunciada. Abundantes análisis han ido descubriendo y precisando los mecanismos que nos conducen a inferir obligatoriamente aquello que no se ha dicho y que, sin embargo, forma parte de lo que estamos diciendo")
(Alex Grijelmo nos regala un paseo generoso por esa ciencia tan española, la del insulto popular, ciego. "En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe. Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.")
("La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos... Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial... Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral")

("El episodio da pie a deducir un Cervantes que asume el léxico hermano (también escribe lladres, en vez de ladrones) y que retrata el deseo de entendimiento de la época por encima de diferencias entre catalanes y castellanos o bandoleros y caballeros... ... Pistoletes o pedreñales, galgos o podencos, amigo Sancho, son poco más que palabras, sí. Pero con palabras creamos la amistad y la convivencia, y a veces las palabras son en sí mismas hechos que hablan")

(“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, ”crecimiento”, ”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio... palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan... ... El discurso político regala vocablos como estos, que endulzan la frase... valdrá la pena fijarse bien en todas las palabras que haya alrededor")
(Una lección de gramática para hacer una crítica al, con tanta frecuencia, falaz lenguaje de los políticos. "Los políticos (por acá y por acullá) abusan de la ambigüedad y de los conceptos amplios: “Futuro”, “libertad”, “institucionalización”... Es el lenguaje que le sirve al poder, no el que le sirve a la gente. Y cuando ellos se expresan así, los demás tenemos derecho a decidir que preferimos sustantivos precisos y verbos con todos sus complementos")

(Por eso son tan importantes los matices que, en nuestro idioma, las formas verbales nos regalan. Son inmensas las posibilidades que, por ejemplo, la coexistencia del pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, pongamos, abren para nuestra expresividad... y también para la manipulación. Qué razón tiene el autor, porque ¿cuánto duró tu error, amiguete? 
"Esa elección (“en dos palabras”) de la forma “me equivoqué”, cuyo tiempo verbal (pretérito perfecto simple) presenta además la acción como terminada hace mucho, modifica nuestra percepción subliminal de lo ocurrido. Al ser expresada de ese modo, se reducen los daños al momento en que una persona decide apoyar a otra porque confía en ella. Y se diluye la circunstancia de que el nombrado defraudó una y otra vez esa confianza, y no de repente ni de forma inopinada, sino martilleando...")

("Dentro de la misma maniobra, la expresión “rueda de prensa” se va arrinconando para dejar paso a esta “comparecencia” voluntaria. El compareciente, además, suele explicarse de pie, con tribuna o atril, en posición superior. No con la cabeza a similar o inferior altura como sucedería en el juzgado. Para eso es un alto cargo, para estar en alto")

("La verdad jurídica de las palabras difiere a veces de su verdad semántica y etimológica, y de cómo las entiende la sociedad. Eso suele generar disgusto y derivar en controversia; pero, sobre todo, alienta la desconfianza.... generalmente el sentido de las palabras coincide con el sentido común")



("El problema sobreviene cuando alguien se topa con un lenguaje vulgar en un ámbito donde esperaba un léxico esmerado, o, por el contrario, cuando quien está diciendo algo suelta unas cuantas frases pedantes que no casan con el ambiente de desenfreno y cachondeo que le envuelve")


("Las oraciones adversativas y las concesivas muestran a veces nuestro subconsciente: Alguna vez habremos oído: “Es un restaurante marroquí, pero muy bueno”, o algo similar. Y ahí la conjunción “pero” delata el pensamiento estropeado.... en algunas ocasiones los periodistas transferimos nuestros prejuicios junto con la información que difundimos.")


("... La austeridad consiste ahora en que las medicinas se conviertan para muchos en un lujo... en que llegar a fin de mes constituya todo un alarde. Austeridad es que a alguien lo echen de su casa y que por tanto recorte sus gastos en calefacción y en electricidad.")


("Tal vez la calidad de la vida pública se pueda medir contabilizando el léxico circulante (cabría componer un índice con el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros); pero también la calidad de los periódicos tendrá algo que ver con el número de rumores que publiquen.") 



'LA REVOLUCIÓN ERA EL MATIZ', por Jordi Soler / 'REVOLUTION WILL NOT BE TELEVISED', Gil Scott-Heron

$
0
0
"... estamos en la era del cálculo cínico en el político y de la abulia en el ciudadano, que no hace más que mirar asombrado como lo despluman...

El político español de este siglo, sea del signo que sea, trabaja en un espacio claustrofóbico, sus propuestas económicas o sobre la inmigración, por poner dos temas calientes, deben ajustarse a los lineamientos europeos y, si no se ajustan, deben modificarse o suprimirse y reconvertirse en otra criatura"


LA REVOLUCIÓN ERA EL MATIZ

La revolución no será televisada”, dice el estribillo de una famosa canción, que fue una pieza de culto en Estados Unidos, en 1971. Gil Scott-Heron, el autor, nos cuenta, con una prosa cantada muy de la época, una suerte de combativo fresco sociopolítico, que termina con la conclusión de que la revolución no será televisada porque será en directo, es decir, sucederá de verdad, en las calles, y no en las pantallas de los televisores.

En 1971 la realidad acontecía en el mundo físico, y en el siglo XXI parece que sucede justamente lo contrario, la realidad, para existir, necesita aparecer en una pantalla. Hoy la revolución de Scott-Heron tendría que ser televisada y puesta en un link para que los internautas pudieran participar desde su habitación.

Aquella revolución, desde luego, no contemplaba hordas de campesinos armados, pretendía remover la conciencia de los ciudadanos, hacerles ver que con otro sistema económico y político podrían vivir mejor, pretendía invitarlos, para decirlo con la retórica de la época, a cambiar el mundo, a tomar el relevo del gobierno de los viejos que se habían instalado en el poder.
  
Aquella revolución tenía que suceder en la calle, no en la pantalla, precisamente como lo habían hecho, dos años antes, Julian Beck y Judith Malina, los creadores del Living Theatre, un experimento teatral que hoy ya nadie recuerda, pero que arroja luz sobre el espacio donde han sido arrinconados la política y los políticos, sobre todo los europeos, que hoy se deben a la pantalla, al link, a la consigna viral, y se mueven en un terreno estrictamente acotado por la normativa de la Unión Europea.

El político español de este siglo, sea del signo que sea, trabaja en un espacio claustrofóbico, sus propuestas económicas o sobre la inmigración, por poner dos temas calientes, deben ajustarse a los lineamientos europeos y, si no se ajustan, deben modificarse o suprimirse y reconvertirse en otra criatura. Si todos los políticos españoles tienen que pasar por el mismo aro, ¿qué clase de revolución vamos a televisar?

En su libro La invención del paraíso, el escritor colombiano Carlos Granés analiza la gesta de Julian Beck y Judith Malina, los artífices del Living Theatre, un combativo proyecto teatral que, efectivamente, revolucionó las conciencias de la juventud estadounidense en los años sesenta. Beck y Malina eran dos artistas que creían que el arte era capaz de transformar a la sociedad, en sus obras teatrales se empeñaban en aniquilar la barrera que hay entre el actor y su público, ellos y su compañía bajaban al patio de butacas, a veces desnudos, a interactuar con los espectadores, que primero se asombraban y después terminaban actuando con los actores, recitando las líneas de activismo político que escribía Julian Beck en las giras de la compañía, durante los trayectos entre una ciudad y otra, “no necesitamos gobiernos, necesitamos una simple administración”, “el propósito del gobierno es proteger el dinero”, consignas propias de aquella época que iban envueltas en la teoría de que si el sexo fluyera con más naturalidad, la sociedad y, sobre todo, los que mandan, serían menos neuróticos. Nada nuevo en realidad, nada que no hayan dicho los hippies un montón de veces. Pero el grupo de Beck decía esto en una obra de teatro, pretendían cambiar el estado de las cosas desde el escenario, y lo hicieron con una energía tal que puso en guardia al gobierno y durante toda su vida útil el Living Theatre fue acosado por Hacienda y la policía, en cada ciudad en la que se presentaba, hasta que llegó el día en que tuvieron que refugiarse en Brasil.

Si todos los políticos usan los mismos trucos y tienen las mismas mañas, si todos, al final, están acotados por la normativa de la Unión Europea, ¿por qué votamos a uno y no a otro?, ¿por las pequeñas diferencias? ¿por el matiz? En eso ha quedado la revolución: en el matiz


Las cosas han cambiado radicalmente desde entonces, hoy los artistas no quieren hacer la revolución, quieren ganar dinero para poder dedicarse tranquilamente a lo suyo. Vivir en una sociedad más igualitaria, acabar con la corrupción y los abusos de poder, procurar la felicidad de los ciudadanos era, grosso modo, lo que reclamaba Julian Beck y lo que debería buscar cualquier político decente. Pero en el siglo XXI ya no estamos para ese tipo de revoluciones, estamos en otra era, la era del cálculo cínico en el político y de la abulia en el ciudadano, que no hace más que mirar asombrado como lo despluman. Cada vez se acepta con más naturalidad que el candidato, al ser elegido por el pueblo, no solo no cumpla las promesas con las que convenció a sus votantes, sino que haga precisamente lo contrario, aquello que prometió no hacer. El político va de pueblo en pueblo convenciendo a sus votantes, hace esa tradicional política de cercanía pero siempre vigilado por el ojo electrónico que va a colocarlo en las pantallas, y a catapultar los momentos brillantes de su discurso en la Red. Ya no se puede decir una tontería en Jaramillo Quemado (Burgos) sin que se entere, inmediatamente, todo el país, hay que decir permanentemente frases sonoras, con gancho, con el objetivo de llenar todas las pantallas que requiere el político para lograr, no que su mensaje cale, ¿cuál mensaje?, sino una presencia mediática importante. Llenar ese espacio no es fácil, pero tampoco se exige que lo que se dice sea verdad, basta con un apunte, con una ambigüedad dicha de manera convincente, con un proyecto más o menos vago, que se ajuste a los gustos y a las necesidades de la mayoría y, sobre todo, que pueda reajustarse en caso de que así lo indiquen las encuestas. La sobre exposición del político exige a su equipo una gran capacidad de invención, hay que estar inventando permanentemente frases convincentes, no importa que no se ajusten a la realidad, y la suma de estas frases inventivas, una tras otra, conforman un discurso que pertenece, más bien, al territorio de la ficción, porque en la época de la revolución televisada, el político que solo dice la verdad pierde raiting, aburre y no interesa. Los políticos son así, ya se sabe, dicen una cosa y después hacen otra, es parte del oficio pero ¿y nosotros? Si todos los políticos usan los mismos trucos y tienen las mismas mañas, si todos, al final, están acotados por la normativa de la Unión Europea, ¿por qué votamos a uno y no a otro?, ¿por las pequeñas diferencias? ¿por el matiz? En eso ha quedado la revolución: en el matiz.

(Fuente: El País)


LETRA:

You will not be able to stay home, brother

You will not be able to plug in, turn on and cop out
You will not be able to lose yourself on skag and
skip out for beer during commercials
Because the revolution will not be televised

The revolution will not be televised
The revolution will not be brought to you by Xerox
In 4 parts without commercial interruptions
The revolution will not show you pictures of Nixon
blowing a bugle and leading a charge by John
Mitchell, General Abrams and Spiro Agnew to eat
hog maws confiscated from a Harlem sanctuary

The revolution will not be televised
The revolution will not be brought to you by the
Schaefer Award Theatre and will not star Natalie
Woods and Steve McQueen or Bullwinkle and Julia
The revolution will not give your mouth sex appeal
The revolution will not get rid of the nubs
The revolution will not make you look five pounds
thinner, because the revolution will not be televised, Brother

There will be no pictures of you and Willie May
pushing that shopping cart down the block on the dead run
or trying to slide that color television
into a stolen ambulance
NBC will not be able predict the winner at 8: 32
or report from 29 districts
The revolution will not be televised

There will be no pictures of pigs shooting down
brothers in the instant replay
There will be no pictures of pigs shooting down
brothers in the instant replay
There will be no pictures of Whitney Young being
run out of Harlem on a rail with a brand new process
There will be no slow motion or still life of Roy
Wilkens strolling through Watts in a Red, Black and
Green liberation jumpsuit that he had been saving
For just the proper occasion

Green Acres, The Beverly Hillbillies, and Hooterville
Junction will no longer be so damned relevant, and
women will not care if Dick finally gets down with
Jane on Search for Tomorrow because Black people
will be in the street looking for a brighter day
The revolution will not be televised

There will be no highlights on the eleven o'clock
news and no pictures of hairy armed women
liberationists and Jackie Onassis blowing her nose
The theme song will not be written by Jim Webb
Francis Scott Key, nor sung by Glen Campbell, Tom
Jones, Johnny Cash, Englebert Humperdink
or the Rare Earth
The revolution will not be televised

The revolution will not be right back
after a message about a white tornado
white lightning, or white people
You will not have to worry about a dove in your
bedroom, a tiger in your tank
or the giant in your toilet bowl
The revolution will not go better with Coke
The revolution will not fight the germs
that may cause bad breath
The revolution will put you in the driver's seat

The revolution will not be televised, will not be televised
will not be televised, will not be televised
The revolution will be no re-run brothers


OTROS ARTÍCULOS DE JORDI SOLER EN ESTE SITIO:


("... hoy tenemos “el cuerpo social más dócil y cobarde que se haya dado jamás en la historia de la humanidad”. Esa docilidad y esa cobardía que Agamben percibe está relacionada con los teléfonos móviles y con las tabletas a las que vive conectado un habitante común del siglo XXI... parece que alguien se ha puesto a aplicar aquella máxima de divide y vencerás, o mejor: atomiza y tendrás una multitud de individuos solitarios, dóciles y cobardes")


("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")

("Cuando se escribe a mano se dejan en la hoja de papel un montón de elementos muy valiosos como, por ejemplo, la calidad del trazo, las dudas que ha tenido quién escribe, los pasos atrás..., la forma en que va avanzando por la página el flujo de palabras y el dibujo final... todos estos elementos nos hablan de la persona que escribe, son un relato paralelo... que el teclado no sepulte al lápiz ni el zapato al pie descalzo, hay que dejar un rastro que no se borre con un apagón tecnológico... a carta escrita a mano, que lleva en su caligrafía el rastro, el fantasma, la impronta de quien la ha escrito")

LA ERA DE FUNES

("El ciudadano del siglo XXI ya no tiene álbum de fotos, sino miles de fotografías en la memoria de su ordenador. Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisión porque mira lo que quiere, cuando quiere, en su tableta... Tenemos ya un pie en la nueva era, nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza, de vicios inocuos, de sexo sin contacto, de memoria electrónica al detalle, un mundo en el que los gigabytes irán quitando espacio al pensamiento")

EL PENSAMIENTO VAGABUNDO

(De cómo el vértigo cotidiano y tecnológico puede envolvernos, nublarnos, negando el tiempo de la reflexión. Mientras Montaigne pasaba en silencio largos tramos del día, que llenaba de pensamientos y reflexiones, nosotros forcejeamos contra el estruendo que sale permanentemente de las pantallas... "Se han acabado los periodos de silencio, quien va andando no produce pensamientos caminados, va consumiendo algo que sale de su mp3... cualquier momento libre se rellena con la información ilimitada que produce la pantalla del teléfono o de la tableta. Nadie tiene paciencia ya... ¿en dónde queda Montaigne, ese señor sentado en una silla, sin hacer nada más que reflexionar?")

("... mientras que el Estado francés asumió la responsabilidad de la educación de sus ciudadanos, fundando una escuela gratuita y laica, aquí la educación se ha dejado, con la excepción de un breve periodo durante la República, en manos de la Iglesia...")
(La libertad de prensa pertenece a aquellos que poseen la distribución de la prensa”  “La revolución de la conciencia es inútil sin una revolución en la distribución del poder”, Abbey Hoffman)
("... Unos cuantos listos siguen viviendo a costa de una multitud de idiotas...   ... Los creyentes servimos a todos los niveles y nuestra credulidad resulta especialmente gravosa en un momento crítico como este, en el que los idiotas que nacemos cada segundo, tendríamos que ser absolutamente escépticos ante esa información abstracta, y convenientemente opaca, que se nos administra todos los días como, por ejemplo, los indicadores económicos, las cifras del rescate financiero... ... La credulidad de esa gran masa que consume información cada minuto, es una de las piezas clave de la crisis económica...")
(“No podemos aceptar que haya un hombre en el mundo que carezca de un lugar donde vivir” (Lázaro Cárdenas, Presidente de México en 1936) "... sería momento de revisar esa dura reglamentación, propia de países ricos que no quieren inmigrantes" "...es probable que hoy esté pasando lo mismo, que los jóvenes mejor preparados se estén yendo de aquí, a buscar oportunidades." "Esperemos que entonces no vuelva a caer sobre nosotros la desmemoria, que cuando este sea otra vez un país rico no se olvide de sus emigrantes...")
("La crisis española ha conseguido... que la gente voltee a ver a su vecino, que se interese por él y que incluso intervenga, proteste y hasta evite que el banco lo eche de su casa. La crisis también ha logrado despertar la conciencia de que la organización colectiva... es una fuerza capaz de transformar las cosas ... y, por otra parte, ha agudizado la atención de ciudadanos...")
("... La vida lenta. Hacer largas caminatas mientras se ensaya esa arqueología interior, conversar sin prisa y de manera arborescente, contar historias alrededor del fuego, observar con mucha atención, durante mucho tiempo, cómo se mueve la hoja de un árbol, o de qué forma pasa el viento sobre la hierba, porque ahí está la verdadera información, la verdadera noticia que es el misterio del mundo")



Viewing all 2600 articles
Browse latest View live