Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

Artículo de opinión: 'MANERAS DE TREPAR', por Begoña Huertas / 'EL VIENTO DE ÁFRICA', RADIO FUTURA'. PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"... un chico de veinte años consiguió acceder a la élite político y económica del país, haciéndose pasar por asesor de vicepresidencia y colaborador de diferentes organismos para presuntamente sacar provecho mediante tráfico de influencias...

Dany, de 22 años... tras saltar la valla de Melilla y caer en territorio español, fue golpeado y devuelto a Marruecos mientras estaba inconsciente... También ellos reflejan la sociedad de donde vienen: desesperada, enfurecida y frustrada"

(Fuente imagen: codigonuevo.com)

MANERAS DE TREPAR

1.
La semana pasada nos sorprendió con varias noticias en torno al arte de trepar. Una de ellas, protagonizada por “el pequeño Nicolás”, constituía una historia tan insólita y con tantas posibilidades que enseguida cautivó la atención de redes sociales, comentaristas políticos y guionistas de televisión.  
Para quien no la conozca, resumo:
Se trata de un chico de veinte años que, moviéndose en los círculos del PP, consiguió acceder a la élite político y económica del país, haciéndose pasar por asesor de vicepresidencia y colaborador de diferentes organismos para presuntamente sacar provecho mediante tráfico de influencias. El martes se decretó el secreto de sumario, pero lo que ya está claro es que el hombre muestra una voluntad bien clara de comenzar cuanto antes a labrarse un futuro, trepando imparable hacia el porvenir.
Demasiado patoso para resultar inquietante como el Tom Ripley de Higsmith (ver reunión de materiales sobre la obra aquí), el pequeño Nicolás se sitúa más en la estela del joven tímido de las novelas decimonónicas que llega a la capital dispuesto a comerse el mundo. Las peripecias de esta versión sosa de Lucien Chardon podría haber formado parte de La comedia humana de Balzac sin que se notara el paso de los siglos.
Sin embargo, y con todo, de la historia del pequeño Nicolás no me parece que sea él lo más interesante. Como protagonista siento que su historia la tenemos ya demasiado vista. En cambio, su aparición ha dado lugar a algunos comentarios hechos al paso por otros implicados que revelan la existencia de numerosos personajes secundarios dignos de atención. Ahí es donde yo veo el filón literario. Muchos cargos del PP a los que iba a saludar de forma familiar le seguían la corriente, por si acaso algo de lo que contaba era verdad. Estos personajes recuerdan al doctor Cottard de En busca del tiempo perdido, cuando no sabía si reír o llorar ante un comentario porque dudaba si había sido dicho en serio o en broma, y él no quería quedar mal. Otros sentían envidia de su posición: “A veces yo llegaba y él estaba sentado en primera fila, cuando a mí me habían puesto en la tercera o la cuarta”, relata un concejal madrileño aquí. Estos hombres hechos y derechos, con una actitud así ante un arribista casi adolescente, ¿no resultan patéticos y tiernos? Perfectos para una novela.
Lo que esta historia saca a la luz una vez más es la existencia de una estructura de poder desde la que se manipula y desde la que se enriquece una pequeña parte de nuestra sociedad. Lo que estamos viendo no son excepciones, como algunos pensábamos al principio. La excepción son los políticos que han sido honestos. Nunca me gustó el comentario de Einstein cuando le ofrecieron la presidencia de Israel en 1952. Dijo que él era demasiado ingenuo para la política. Pero ahora muchos nos sentimos igual. Las declaraciones ante el juez de Blesa y Rato sobre las tarjetas black son otro mazazo a nuestra ingenuidad. “No me llamó la atención porque era el 1% o 2% de lo que cobraba, no era una cantidad llamativa”, dijo Blesa. “Yo pensaba que esto era normal. Era conocido desde hacía 15 años”, dijo Rato.
En nuestro país, donde no tenemos una cultura de lo colectivo, el éxito siempre ha sido individual. El camino del trepa también. El pequeño Nicolás sólo pretendió formar parte del contubernio saltándose los previos, o sea, las cuatrocientas páginas de la novela decimonónica que preceden al final. Él es el espejo de esta sociedad: ambiciosa, analfabeta, ruin y mala. Una sociedad en gran parte compuesta por los que treparon al poder hace cuarenta años y ahí siguen, como puso de manifiesto otra  noticia de estos días, el ensayo de Gregorio Morán,  El cura y sus mandarines, que finalmente publicará la editorial Akal. 
2.

Coincidiendo con la aparición de esta historia en la prensa, otro chico fue noticia esos días. Se trataba de Dany, de 22 años, nacido en Camerún. Su historia llegó a los periódicos porque tras saltar la valla de Melilla y caer en territorio español, fue golpeado y devuelto a Marruecos mientras estaba inconsciente. La ONG Prodein difundió el vídeo.
Estos jóvenes subsaharianos también persiguen sus sueños y trepan para conseguirlos. Como las autoridades han estrechado los agujeros de las rejas y no les caben los dedos para agarrarse y poder trepar por ellas, han diseñado una especie de gancho con el que poder hacerlo. Luego la policía enseñará esos instrumentos como prueba de violencia. Claro que son violentos. La situación es violenta, cómo no va a serlo si se juegan la vida. Y sus armas ponen los pelos de punta por la combinación de ingenuidad y pánico. Haciendo equilibrios a seis metros del suelo durante horas, utilizan sus escupitajos como armas químicas al grito de ébolaébola. Los virus no se detienen en las fronteras. La violencia tampoco.
Estas personas, tratadas como delincuentes, no lo son en absoluto. No las empuja la avaricia sino la desesperación de quien pretende no ya buscarse un porvenir mejor sino buscarse un porvenir. También ellos reflejan la sociedad de donde vienen: desesperada, enfurecida y frustrada.
Me pregunto quién ganará en esa carrera hacia el futuro y cómo va a ser la batalla. Por lo menos que lo que venga no nos haga decir como Rodrigo Rato: “Todo estaba mal, pero yo no lo sabía”.

(Fuente: eldiario.es)

PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(Mundos dentro de otros mundos, mundos apartados, vetados, tapados, pegados a nuestra indiferencia, agonizando en ella. Restos humanos que pasan a nuestro lado y nos negamos a mirarlos, ellos tampoco lo hacen, saben que ya es inútil, ¿cuando fue que dejamos de ser humanos? Olvidar que aquello que le afecta a uno, nos afecta a todos, puede significar, simplemente, el final... para todos)

("Siento vergüenza de vivir a este lado de la valla... Vergüenza de ser asquerosamente europeo, vergüenza de no ser nada, de no hacer nada, de poder ver esas imágenes y después, tranquilamente, seguir con mi vida... Los ciudadanos españoles que no consideran tan graves estos hechos no se dan cuenta de algún día, esos mismos actos serán cometido con ellos. Y cuando ellos sean los vejados, ya no tendrán nada que decir... La peor valla es la que se ha instalado en nuestro interior")



("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")


("La indiferencia a cuanto ocurre en las avanzadillas de la Casa Común Europea por parte de unas sociedades adormecidas... no es fruto del desconocimiento...ahora todo se ve en directo y nadie puede alegar ignorancia. El silencio es complicidad... La indignación me sobrecoge: es la de la impotencia ante estas imágenes reiteradas que abruman la conciencia... ¿Puede una persona ser ilegal, me pregunto, por nacer donde ha nacido?")

CUCHILLAS EN LA FRONTERA

("Ahí están las cuchillas, alertando de lo que les aguarda a quienes pretenden saltar la valla de Melilla. ¿Cómo estará Africa para que quieran venir a la Europa de Merkel, a la España de Wert... ... Lo peor es que no nos damos cuenta de que esas mismas cuchillas apuntan también hacia todos nosotros")

LA ISLA DE LOS ESPÍRITUS DOLIENTES

("Pero nuestra curiosa vergüenza es pasajera y apenas de tanto en tanto oímos los gritos de dolor. Cuando se apacigüe esta tragedia se apaciguará también nuestra conciencia, a la espera de otra nueva que nos impulse, otra vez, a indagar en la neblinosa cadena de las responsabilidades... ... nos decimos, tranquilizadoramente, que nada podemos hacer. Mientras se oye el grito de los que vindican justicia, la cadena de responsabilidades no tiene fin.")




(En estos países, el hombre que se atreve a vivir sin un techo ha de ser detenido y condenado, para que no desencadene el fin del mundo. Y no son los únicos. Hay un montón de países donde no tener una casa donde vivir y carecer de recursos económicos es un delito. Casualmente son los mismos donde un ladrón de guante blanco no es un delincuente”)

EL MENSAJE, por Juan José Millás / 'VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS'

("A lo mejor resulta que nos conmueve más un grito de socorro escrito en un papel que salido de la propia garganta del desventurado... ... ¿Qué diríamos de alguien que frente a una catástrofe natural se pusiera a legislar la catástrofe en vez de acudir en ayuda de los damnificados? Pues eso es lo que están haciendo los políticos")


(No duermo. He visto en televisión una vez más las imágenes de un desahucio... La policía vence la protesta de unos vecinos, entra en casa de dos ancianos estafados, cumple una orden judicial y les arrebata su casa, una casa de toda la vida... "Culpabilizo uno por uno al banquero que busca negocio sin escrúpulos, al político subvencionado por el banquero para aprobar una ley hipotecaria injusta, al juez que dicta sentencia, al policía que cumple con su trabajo… y me culpabilizo a mí por ser parte de este mundo")

17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Me pregunto quién ganará en esa carrera hacia el futuro y cómo va a ser la batalla
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

'EL VIENTO DE ÁFRICA', RADIO FUTURA


LETRA:

En África hay vientos que abrasan
Y vientos que secan la mente
También hay corrientes que hielan
Y brumas que desatan pasiones

El mismo aire que fecunda la selva
Entierra ciudades en polvo

Date prisa
Toma un barco
Siente el viento

(Fuente: lahuellasonora.com)





'KARMA POLICE', RADIO HEAD

$
0
0
Esta canción está dedicada a todos los ciudadanos que ahora se encuentran en Oviedo, poniendo en cuestión el estado de las cosas que nos están matando, demandando su dignidad robada

Policía Karma... Esto es lo que consigues cuando te metes con nosotros... 

Karma police Arrest this man He talks in maths He buzzes like a fridge He’s like a detuned radio Karma police Arrest this  girl Her Hitler hairdo"


El emboscado, César Figueras, se ha adelantado, creo que ya no recuerda sus horarios de agitación, hoy es viernes y nos ha mandado un nuevo aviso, todos deberíais tenerlo en cuenta, incluso vosotros, los que nos vigiláis...
"... me perdí a mí mismo, me perdí"


LETRA:

Karma police

Arrest this man
He talks in maths
He buzzes like a fridge
He’s like a detuned radio

Karma police

Arrest this girl
Her Hitler hairdo
Is making me feel ill
And we have crashed her party

This is what you get

When you mess with us

Karma police

I’ve given all I can
It’s not enough
I’ve given all I can
But we’re still on the payroll

This is what you get

When you mess with us

For a minute there

I lost myself, I lost myself



TAMBIÉN DE RADIO HEAD EN ESTE SITIO:


("Vi la versión de Zeffirelli cuando tenía 13 años y lloré, porque no podía comprender por qué, la mañana después de que se acostaran juntos, simplemente no escaparon. La canción está escrita para dos personas que deberían haber escapado antes de que toda esa desgracia ocurriera. Una canción personal")




'SCHOPENHAUER NO ENSEÑARÍA EN ESTA UNIVERSIDAD', por Luis Fernando Moreno Claros / 'EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN' (fragmento)

$
0
0
"No es el amor a la filosofía lo predominante en las facultades que la imparten, sino la rencilla académica, la envidia y la maledicencia. La bajeza intelectual se codea con la bajeza moral incluso allí donde sólo deberían reinar el gusto por el saber y la altura espiritual...

desde el Gobierno de España se conspira para que desaparezca la filosofía de los planes de estudio de la enseñanza secundaria... Salvo honrosas excepciones, los grandes, los verdaderos filósofos o nunca entraron en las universidades o fueron expulsados de ellas"



SCHOPENHAUER NO ENSEÑARÍA EN ESTA UNIVERSIDAD

Entre los lúcidos ensayos de Parerga y paralipómena(1851), el libro que lanzó a la fama al filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860), destaca ‘Sobre la filosofía en la Universidad’; un “panfleto de batalla” —en palabras de su autor— que aún hoy continúa siendo una de las mayores diatribas jamás publicadas contra la filosofía académica y los profesionales de esta disciplina.
¿Es necesario que exista la filosofía en la universidad?, se pregunta el autor. Está bien que así sea, afirma, porque con ello mantiene cierta presencia pública; además, permite que algún joven espíritu se familiarice con su estudio. Pero asimismo objeta que mejor sería que en los institutos de enseñanza media se leyese “aplicadamente” a Platón, porque tal es “el remedio más eficaz para despertar en el espíritu de la juventud el anhelo filosófico”.
La experiencia del joven Schopenhauer y la de otros muchos pensadores revela que el trato directo con las obras de los grandes filósofos es lo primero que anima el pensamiento; aunque también lo es el magisterio de un profesor ejemplar, la guía de una de esas personas excepcionales que enseñe cómo encarar con rectitud el estudio de las distintas disciplinas (la filosofía entre ellas) y cómo debemos comportarnos frente al saber. Lo malo es que esos seres profesorales casi ideales escasean, y tampoco Schopenhauer los encontró allí donde se supone que deben de estar más a gusto: en las facultades de filosofía.
El filósofo pesimista arremetía en su furibunda filípica contra esos cátedros nada ejemplares que, apolillados en sus prejuicios, viven de la filosofía —“sólo piensan en cobrar el sueldo que les paga el Estado”—, en lugar de vivir para la filosofía, es decir, “consagrándose a la búsqueda de la verdad” o, al menos, a fomentar este noble sentimiento en sus alumnos. Así veía él a los malos profesionales que desatienden su tarea, aunque lo peor de todo es que a menudo entre ellos hay también malas personas que, “envueltas en un solemne manto de gravedad y erudición, ocultan su maldad junto a su medianía intelectual”.
La indignación contra estos paupérrimos embajadores de la filosofía no es originaria de Schopenhauer. Platón inició la ofensiva en el siglo IV a.C. al mostrar su desprecio por los sofistas y sus marrullerías en el libro VII de República: “El descrédito se ha abatido sobre la filosofía porque no se la cultiva dignamente; ya que no deben cultivarla los bastardos sino los bien nacidos”. Entendemos que son las personas de corazón puro y mente libre que tienen por ideal la adquisición del Bien, la Belleza y la Verdad aunque sean inalcanzables.
Kant se ocupó también de este asunto profesional de la filosofía en su escrito El conflicto de las Facultades (1798). Según su parecer, las universidades y en especial las facultades de filosofía deben constituir espacios libérrimos en los que imperen el amor por el saber y la búsqueda de la excelencia con independencia de los poderes dominantes y sus intereses. Para el sabio de Königsberg —que lo pasó mal en la Universidad Albertina debido a ninguneos y rencillas— servilismo es signo de mediocridad, y lo más opuesto a la lealtad y la nobleza, valores que deberán encarnar los verdaderos filósofos.
Sólo “mediocridad” era lo que veía Schopenhauer por quintales entre los profesores de filosofía de su época que, embobados ante vacas sagradas de estilo oscuro y ampuloso como “el catedrático” Hegel (a quien el pesimista tachaba de “filosofastro de pega” y “soplagaitas”), lavan el cerebro a la juventud con “palabrería insustancial”. “Piensan muchos —añadía el autor de Parerga— que basta un estilo oscuro y embrollado para parecer que se dice algo serio, cuando en realidad no se dice nada en absoluto”. Y recordaba estas sentencias tan suyas que deberían esculpirse en el frontispicio de todas las facultades universitarias: “Quien piensa bien escribe bien, y quien sabe algo con claridad lo dice claramente”. “El mejor estilo es el que nace de tener algo que decir”. La inoperancia de estas reglas también en la actualidad causa en gran parte la solemne confusión intelectual que domina en los ámbitos académicos.
Muchas de las críticas de Schopenhauer en aquella Alemania hiperfilosófica de su tiempo hacia los profesionales académicos las secundó José Ortega y Gasset en la España de 1914, clamando por la mejora de la universidad. Decía que es costumbre muy española —tanto en lo social como en lo intelectual— premiar la medianía en detrimento de la excelencia. Cien años más tarde tal proceder sigue siendo moneda corriente en la actualidad, cuando menos en nuestras facultades de filosofía; sólo hay que constatar los resultados de los denominados “concursos de méritos” con los que se selecciona a los nuevos docentes para darse cuenta de que Platón, Kant, Schopenhauer y Ortega clamaron en el desierto; hoy, como ayer, no es el mérito lo que abre las puertas de la universidad, sino el servilismo. No es el amor a la filosofía lo predominante en las facultades que la imparten, sino la rencilla académica, la envidia y la maledicencia. La bajeza intelectual se codea con la bajeza moral incluso allí donde sólo deberían reinar el gusto por el saber y la altura espiritual, cualidades que deberían revestir a quienes supuestamente profesan la inteligencia.
Schopenhauer reprobaba a los filósofos de profesión por venderse al Estado prusiano que les daba un sueldo y una cátedra a fin de que proclamasen las bondades de la tradición militarista y clerical; hoy, desde el Gobierno de España se conspira para que desaparezca la filosofía de los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Muchos profesionales de esta disciplina claman con razón también desde la universidad que “la filosofía enseña a ser críticos” y que por eso quieren eliminarla de los institutos; lo cual queda muy bien dicho. Lo malo es que olvidan que esa “crítica” tan estimulante han de ejercerla en primer lugar sobre ellos mismos y sobre los usos (y abusos) que se estilan en su magna institución. Salvo honrosas excepciones, los grandes, los verdaderos filósofos o nunca entraron en las universidades o fueron expulsados de ellas.

Luis Fernando Moreno Claros, doctor en Filosofía, es crítico literario. Ha publicado recientemente Schopenhauer. Una biografía (Trotta, 2014).
(Fuente: El País, 26-10-2014)

'EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN' (fragmento)
El mundo es mi representación: esta verdad es aplicable a todo ser que vive y conoce, aunque sólo al hombre le sea dado tener conciencia de ella; llegar a conocerla es poseer el sentido filosófico. Cuando el hombre conoce esta verdad estará para él claramente demostrado que no conoce ni un sol ni una tierra, y sí únicamente un ojo que ve el sol y una mano que siente el contacto con la tierra; que el mundo que le rodea no existe más que como representación, esto es, en relación con otro ser: aquel que le percibe, o sea él mismo. Si hay alguna verdad a priori es ésta, pues expresa la forma general de la experiencia, la más general de todas, incluidas las de espacio, tiempo y causalidad, puesto que la suponen. 


(...)

El suicidio, lejos de negar la voluntad, la afirma enérgicamente. Pues la negación no consiste en aborrecer el dolor, sino los goces de la vida. El suicida ama la vida; lo único que pasa es que no acepta las condiciones en que se le ofrece. 

(...)

El defectuoso parecer concerniente a la contradicción entre materialismo e idealismo podría quedar dilucidado mediante un diálogo entre la materia y el sujeto, un drama que también podría titularse "macrocosmos y microcosmos": 

El Sujeto: Yo soy, y fuera de mi no hay nada, puesto que el mundo es una representación mía. 

La Materia: ¡Qué delirio tan osado!- Yo, yo soy, y nada hay fuera de mí. Pues el mundo es mi forma transitoria. Tú eres un mero resultado de una parte de esa forma y, por ello, eres algo casual y fortuito. 

El Sujeto: ¡Cuan disparatada arrogancia!. Ni tú ni el mundo existiríais sin mí y a mi estáis condicionados. Quien haga abstracción de mí y crea poder seguir pensando vuestra existencia, da en concebir un tosco engaño; su existencia al margen de mi representación supone una inmediata contradicción, un hierro de madera. Ambas cosas están representadas por mí, mi representación es el ámbito de su existencia, y por ende, yo soy su primera condición. 

La Materia: Afortunadamente la osadía de tus asertos será puesta muy pronto en su sitio y no merced a meras palabras; algunos instantes más y dejarás de ser nada en realidad, te hundirás en la nada junto con tu grandilocuencia, después de haberte columpiado transitoriamente cual una sombra espectral y correr la suerte de cada una de mis efímeras formas. Pero yo, en cambio, permanezco incólume y sin merma siglo tras siglo, a través del tiempo infinito, y presencio impávida el juego de las transformaciones de mis formas. 

El Sujeto: Ese tiempo infinito, que te vanaglorias de atravesar, así como el espacio igualmente infinito, sólo existen en mi representación, habida cuenta de que son meras formas de mi representación, esa representación que albergo dentro de mí y en la que tú te presentas, dando cabida a todo cuanto eres. El aniquilamiento con que me amenazas, no me atañe, pues de lo contrario tú te verías aniquilada junto conmigo; ese aniquilamiento le concierne sólo al individuo que es mi portador por algún tiempo y que, como todo lo demás, es representado por mí. 

La Materia: Aún cuando te conceda esto y lo admita, tu existencia, a la cual ese transitorio individuo está indisolublemente ligado, lejos de ser algo que se sostiene por si mismo, sigue dependiendo pese a todo de la mía propia. Pues tú sólo eres sujeto en tanto que tengas un objeto, y ese objeto soy yo; yo soy el núcleo y su contenido, lo que permanece, aquello que lo coaliga y sin lo cual revolotea tan incoherente como sustancialmente, al igual que los sueños y las fantasías de tus individuos, quienes gracias sólo a mí ponen a buen recaudo su apariencia. 

El Sujeto: Haces bien en no querer impugnarme a través de mi existencia por el hecho de manifestarse ésta en los individuos, pues tan inseparablemente encadenado a ella como yo lo estoy, lo estás tú a tu hermana, la forma, sin la cual no te manifiestas nunca. A ti, al igual que a mí, ningún ojo te ha visto desnuda y a solas, ya que ambos somos meras abstracciones, y por lo tanto entes de razón. Un ser es, al fin y a la postre, algo que se intuye a sí mismo y es intuido de suyo, aun cuando su ser en sí mismo no pueda consistir en esa intuición ni en el proceso de verse intuido, papeles que nos repartimos entre ambos. 

Ambos: Así pues, estamos inseparablemente unidos como partes necesarias de un todo, el cual nos comprende a ambos y se halla por encima de los dos como un género superior. Sólo un malentendido puede enfrentarnos para que cada uno combata la existencia del otro, siendo así que la suya propia se mantiene o quiebra con ella. "

SOBRE ARTHUR SCHOPENHAUER: 
Filósofo alemán conocido por su filosofía del pesimismo. Nacido en Danzig (ahora Gdansk, Polonia) el 22 de febrero de 1788, Schopenhauer estudió en las universidades de Gotinga, Berlín, y Jena. Se instaló en Frankfurt del Main, donde llevó una vida solitaria y se volcó en el estudio de las filosofías budista e hinduista y en el misticismo. También estuvo influenciado por las ideas del teólogo dominico, místico y filósofo ecléctico alemán Meister Eckhart, del teósofo y místico alemán Jakob Boehme, y de los eruditos del renacimiento y de la Ilustración. En su obra principal, El mundo como voluntad y representación (1819), proponía los elementos éticos y metafísicos dominantes de su filosofía atea y pesimista. Schopenhauer, en desacuerdo con la escuela del idealismo, se opuso con dureza a las ideas del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda realidad. En su lugar, Schopenhauer aceptaba, con algunas reservas, la teoría del filósofo alemán Immanuel Kant, de que los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como representaciones. Sin embargo, no estaba de acuerdo con éste en que la "cosa-en-sí" (Ding an sich), o realidad última, exista más allá de la experiencia. La identificaba por su parte con la voluntad experimentada. No obstante, la voluntad no está limitada a una acción voluntaria previsible; sino que toda la actividad experimentada por la personalidad es voluntad, incluidas las funciones fisiológicas inconscientes. Esta voluntad es la naturaleza innata que cada ser experimenta y adopta en el tiempo y el espacio como apariencia del cuerpo, que es así su representación. Partiendo del principio de que la voluntad es la naturaleza innata de su propio cuerpo como una apariencia en el tiempo y en el espacio, Schopenhauer llegó a la conclusión de que la realidad innata de todas las apariencias materiales es la voluntad; y que la realidad última es una voluntad universal. Para Schopenhauer la tragedia de la vida surge de la naturaleza de la voluntad, que incita al individuo sin cesar hacia la consecución de metas sucesivas, ninguna de las cuales puede proporcionar satisfacción permanente a la actividad infinita de la fuerza de la vida, o voluntad. Así, la voluntad lleva a la persona al dolor, remedio al sufrimiento y a la muerte; a un ciclo sin fin de nacimiento, muerte y renacimiento, y la actividad de la voluntad sólo puede ser llevada a un fin a través de una actitud de renuncia, en la que la razón gobierne la voluntad hasta el punto que cese de esforzarse. Schopenhauer tuvo esta concepción del origen de la vida en la voluntad gracias a un planteamiento que partía de la concepción de la naturaleza de la conciencia como impulsora. Mostró una fuerte influencia budista en su metafísica y un logrado sincretismo de ideas budistas y cristianas en sus reflexiones éticas. Desde el punto de vista epistemológico, las ideas de Schopenhauer pertenecen a la escuela de la fenomenología. Famoso por su misoginia, Schopenhauer aplicó sus ideas al considerar los principios que constituyen el fundamento de la actividad sexual humana, defendiendo que los individuos se unen no por las sensaciones del amor sentimental sino por los impulsos irracionales de la voluntad. Huellas de la filosofía de Schopenhauer pueden distinguirse en las primeras obras del filósofo y poeta alemán Friedrich Nietzsche, en las óperas del compositor alemán Richard Wagner y en muchos de los trabajos filosóficos y artísticos del siglo XX. Schopenhauer murió el 21 de septiembre de 1860.
(Fuente: epdlp)
ENTRADAS RELACIONADAS:
("... este libro de Valdecantos... nos muestra con toda honestidad que la única manera eficaz de defender los “valores”, las “humanidades”, la “cultura” y la “ciudadanía” consiste justamente en atacar con todas las armas de la inteligencia esa ideología barata y obscena que a todas horas hace bandera de tales palabras mientras evacua su contenido... Vivimos en un tiempo en donde no pasa un día sin que las autoridades morales decreten la necesidad de educar en valores y de procurar liderazgo ético a la desnortada adolescencia, sin preguntarse siquiera qué valores hay que buscar o qué es lo que merece la pena liderar, al estilo nihilista de las escuelas de negocios")

(Todo parece seguir un plan preconcebido: que los que estudien de verdad sean los hijos de las élites dominadoras, en centros privados, y los demás, si consiguen acceder a los estudios superiores, en universidades públicas, que se contenten con conocimientos básicos, que no sean peligrosos, para que acepten su condición. "... continúa gestándose políticamente un programa que lo que realmente pretende es que haya menos Universidad y que sea menos pública, que el conocimiento sea cada vez más superficial y sus portadores cada vez más adaptables, más manipulables y, como consecuencia, más infelices")


"... la universidad actual se ha convertido, por inseguridad, cobardía u oportunismo, en cómplice pasivo de la actitud antiintelectual que debería combatir. En lugar de responder al desafío arrogante de la ignorancia ofreciendo a la luz pública propuestas creativas, la universidad del presente ha tendido a encerrarse entre sus muros... el humanista ha sido arrinconado por el burócrata...(Rafael Argullol) "... profesores, no se enclaustren como monjes medievales. ¡Los necesitamos!" (Nicholas Kristof)


("... los gobiernos de todo el mundo decretaron el final del pensamiento, el fin del razonamiento y de la razón crítica, con el fin sustituir a los ciudadanos por súbditos... ... Porque conocer en qué consiste la actividad y la actitud filosófica... hace posible que comprendamos lo que diferencia lo mítico de lo científico y de lo racional, nos permite reconocer un sofisma, un razonamiento engañoso con apariencia de verdad... ")




'S´AGARÓ', de Luis Alberto de Cuenca / 'CUANDO EL MAR TE TENGA', El Último de la Fila / 'SOUNDS OF SILENCE', Simon & Garfunkel

$
0
0
Para la preparación de la visita de Luis Alberto de Cuenca a nuestro instituto, Juan Carlos Rodríguez nos sugiere este poema.

"...Tan bello era el instante que la única
forma de detenerlo fue el silencio"
(Luis Alberto de Cuenca)

"Si lo que vas a decir
no es más bello que el silencio,
no lo vayas a decir"

(El Último de la Fila)

"... Gente que charla sin hablar, que oye sin escuchar..."
(Simon & Garfunkel)


S´AGARÓ

El mar rizaba nuestros pensamientos
y los iba engarzando en un collar
de languideces y complicidades.
Un aura de bañistas instalados
en viejas fotos de la belle époque
refrescaba la noche : era la brisa
del deseo, venida de muy lejos
a decirnos que aún seguía vivo
lo que creímos muerto. Pudorosa,
la Luna nos hurtó su cuerpo blanco
y dejó de alumbrar aquella escena
en la que ardía el fuego del amor
y se fundían nuestros corazones.


Tan bello era el instante que la única
forma de detenerlo fue el silencio




LETRA:

Vuela al viento espuma del mar,
vuela al viento y vuelvelo a volar.
Mezcla el mundo, ruge mistral,
mezcla el mundo y mezclanos con él.

Ahórrate esas palabras de amor
que nadie va a comprender,
ni tan sólo yo.
Si lo que vas a decir
no es más bello que el silencio,
no lo vayas a decir.

Que hable el mundo y calle el hombre,
calle el hombre y vuelvase a callar:
Mezcla el mundo, ruge mistral;
mezcla el mundo y mezclanos con él.

Ruge mistral, vuélvenos locos de atar
y con tu antiguo furor
llévate a aquel que ose hablar.

Mientras todos duerman te amaré.
Cuando todos hablen huiré.

Lejos, muy lejos, en silencio.
Lejos, muy lejos, en silencio.
Cuando el bosque te hable te hablaré;
cuando el mar te tenga te tendré.

Murmullo de una oración
minúscula y dulce;
murmullo de tu respiración
al despertar.

Ruge mistral, medio dios;
llevaté el mundo de aquí,
peina la espuma del mar
y llévanos muy lejos, muy lejos.






LETRA:


Hello darkness, my old friend

I've come to talk with you again
Because a vision softly creeping
Left its seeds while I was sleeping
And the vision that was planted in my brain 
Still remains

Within the sound of silence 

In restless dreams I walked alone 
Narrow streets of cobblestone 
Neath the halo of a street lamp 
I turned my collar to the cold and damp 
When my eyes were stabbed
By the flash of a neon light 
That split the night 
And touched the sound of silence.

And in the naked light I saw 

Ten thousand people, maybe more. 
People talking without speaking 
People hearing without listening 
People writing songs
That voices never share 
And no one dare 
Disturb the sound of silence

"Fools" said I 

You do not know silence like a cancer grows
Hear my words that I might teach you 
Take my arms that I might reach you 
But my words like silent raindrops fell 
And echoed in the wells of silence

And the people bowed and prayed 

To the neon god they made 
And the sign flashed out its warning 
In the words that it was forming 
And the sign said 
"The words of the prophets
Are written on the subway walls 
And tenement halls
And whispered in the sounds of silence"

ENTRADA RELACIONADA:


"Dile cosas bonitas a tu novia:

«Tienes un cuerpo de reloj de arena...

Díselo muy bajito, con tus labios
 
pegados a su oreja...Y cuando se lo crea 
y comience a licuarse entre tus brazos,
no dudes ni un segundo:
bébetela"

"... Vive la vida en esos barrios pobres

hechos para la droga o el desahucio..."

'LA CASA DE CRISTAL', por Jordi Soler / 'INFORMÁTICA', de María Eloy García

$
0
0
"Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal...

en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama"


LA CASA DE CRISTAL

En su novela El círculo, Dave Eggers desvela los entresijos de una empresa situada en el Silicon Valley, en California, que podría parecerse, por poner un ejemplo, a Google. La empresa se llama como la novela, El círculo, y su modo de operar, las jerarquías aparentemente desenfadadas que la articulan, y la forma en que la tecnología controla la vida laboral e íntima de los empleados hacen de esta novela una de esas piezas de ficción que acaban arrojando luz sobre la cruda realidad. Eggers nos cuenta su historia desde el interior de una de estas empresas que últimamente son noticia por las querellas que protagonizan, como el manejo abusivo de datos de Facebook, o las estrategias limítrofes de Amazon para acabar con sus competidores, o el intrusismo de Google que empezó como una muy útil herramienta para buscar cosas en la Red, y hoy se nos ha metido al ordenador como un pulpo que lanza pantalla adentro sus tentáculos. Por otra parte, el futuro empieza en California, los de Silicon Valley van años adelante de nosotros y más nos vale observarlos porque lo que está pasando ahí vendrá, inevitablemente, hacia acá, y la novela de Eggers, a pesar de ser oficialmente ficción, es una excelente brújula para que el futuro inmediato no nos coja desprevenidos. De hecho, Google Spain tiene proyectado montar un Campus en Madrid, una especie de mini Silicon Valley que atraerá a cientos de jóvenes emprendedores y talentosos, dispuestos a integrarse a ese nuevo estilo laboral californiano que tantos rendimientos produce.
El círculo es una empresa multimillonaria, regentada por jóvenes millonarios que van de shorts y chancletas y deambulan por las oficinas con un té chai de Starbucks en la mano. En la empresa hay gimnasio y piscina, hay diversos restaurantes y varias noches a la semana hay fiestas o conciertos de rock con los grupos del momento; todo está diseñado para que los empleados, cuyo trabajo se califica diariamente en un ranking público, se entreguen en cuerpo y alma a la empresa, sin la inquietud de tener que salir al mundo exterior a hacer amigos y a divertirse. Para que la comunicación entre empleados y jefes fluya sin ninguna clase de obstáculo, los teléfonos móviles, ordenadores y tabletas están interconectados y los datos personales de cada empleado pueden ser consultados por cualquiera, la lista de teléfonos, los e-mails y los mensajes que manda e incluso las fotografías que cada uno guarda, porque la idea central de la compañía es el sharing is caring aplicado a mansalva, ese eslogan redondo y de difícil traducción que quiere decir que compartir es tomar en cuenta al otro, preocuparse por él, ser solidario.


Los miles de empleados que trabajan en El círculo reman todos hacia el mismo puerto, nadie tiene nada que ocultar, la empresa funciona en la medida en que todos saben quién es quién y la divisa es la transparencia absoluta que, en esta novela, tiene su metáfora en el edificio, que es de cristal, con paredes de cristal para que desde una oficina puedan verse las demás, y con suelos y techos de cristal para que la transparencia sea completa. Bajo la vigilancia de todos el empleado de esta empresa no puede perder el tiempo, no se puede distraer, tiene que trabajar al más alto nivel, como todos los que lo rodean y que se ven unos a otros a través de los cristales, o de los ordenadores y de las tabletas que están interconectados. La empresa gana en eficiencia lo que el empleado pierde en intimidad y autonomía.
La novela de Eggers se parece a la realidad que impera en Silicon Valley, pero también nos hace ver a nosotros, que vivimos en la vieja y civilizada Europa, tan lejos de California, que en nuestra vida cotidiana poco a poco vamos perdiendo, igual que los empleados de El círculo, grados de intimidad y de autonomía y además, igual que ellos, vivimos en casas cada vez más transparentes. En aras de la seguridad y el confort vamos perdiendo terreno y cediendo autonomía a las máquinas.
Veamos lo que ha sucedido con esa máquina emblemática que es el automóvil, que fue concebido como un instrumento para expandir nuestra libertad de movimiento; el conductor, con el volante entre las manos, tiene la libertad de ir al cine, a la playa o a París, él es el amo del automóvil y, en su ruta hacia París, puede optar por diversos caminos, por autopistas, carreteras secundarias o caminos vecinales, puede detenerse en pueblos a comprar quesos o vinos y, según el tiempo de que disponga, puede tardar un día o cinco en llegar a su destino. La irrupción del GPS en los automóviles ha facilitado enormemente los viajes pero nos ha restado autonomía: ahora llegamos a París más pronto y por el mejor camino posible, pero se nos escatima la oportunidad de perdernos. El GPS nos señala la ruta general, la que siguen todos, y nos uniforma el viaje, seguir su dictado nos ahorra tiempo, acota el azar que puede desmadejarnos el trayecto pero, al imponernos la ruta central, nos quita la oportunidad de ver la vida que florece en las orillas.
Pronto, a la férrea dirección que impone el GPS, habrá que añadir el sistema que para aumentar la seguridad se empieza a aplicar a los automóviles en Estados Unidos, no en California sino en Ann Arbour, Michigan, de donde también viene el futuro. El sistema se llama “comunicación de vehículo a vehículo” y la idea es irlo introduciendo paulatinamente para que, dentro de unos años, todos los coches de aquel país estén interconectados y en condiciones de ayudarse unos a otros. La teoría es que si vamos conduciendo por la autopista los automóviles que van adelante, debidamente enchufados unos con otros, nos avisarán, de manera automática, de cualquier eventualidad que obstaculice el camino: un coche averiado, una curva anegada, una vaca que cruza de lado a lado con peligrosa lentitud. El aviso emitido por los coches que van delante reducirá, teóricamente, el riesgo de un accidente.
Este sistema de “comunicación de vehículo a vehículo” va a redondearse con otro que, a base de sensores electrónicos sembrados en carreteras y ciudades, avise a los conductores del límite de velocidad, de las pendientes donde más vale frenar con el motor, y de cuánto falta para que el semáforo que está en verde cambie al amarillo y al rojo. Con estos sistemas se reducirá, sin duda, el índice de accidentes y se dará un paso más hacia el automóvil del futuro, previsto ya por todos los expertos, que no necesitará del conductor y nos llevará de un sitio a otro de la forma más segura, en el menor tiempo posible y sin la engorrosa y azarosa intervención del conductor, que podrá dedicarse a sestear o a mirar el paisaje por la ventanilla.

Decía más arriba que el GPS nos escatima la posibilidad de perdernos, pero lo cierto es que también nos la escatiman el teléfono móvil y el ordenador. En el siglo XX bastaba con no abrir la puerta y no contestar el teléfono para desaparecer, para perdernos y que nadie pudiera localizarnos, pero en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama, con la cara por delante, con una invasiva llamada de Face Time; no se puede ya desaparecer porque se descubre que no te has ido, que no has desaparecido por lo que cuelgas en Facebook o en Twitter o en Instagram. Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal.

(Fuente: El País, 26-10-2014)

'INFORMÁTICA', de María Eloy García

Como metida en una cinta y tambor magnético, proceso mi vida en un disco rígido y acorazado y admirando esos ojos avanzados en software te pienso.

En un almacén de datos y cálculos automáticos y electromecánicos
mi amor introducido en válvulas de vacío.

Me extraño todavía de este lenguaje de programación,de esta transferencia de datos, de este salto, amor de microcomputadores y símbolos.

Quiero con 32 megas de memoria
y ni mi inteligencia artificial, ni mis circuitos integrados pudieron con tu sistema operativo y saliéndome del esquema te mandé a la mierda. 

(María Eloy García)

ENTRADA RELACIONADA:


("La mayoría de ellos apoyan métodos dictatoriales, policías secretas y la sistemática falsificación de la Historia siempre que beneficie “a los nuestros”)

OTROS ARTÍCULOS DE JORDI SOLER EN ESTE SITIO:

("Cuando se escribe a mano se dejan en la hoja de papel un montón de elementos muy valiosos como, por ejemplo, la calidad del trazo, las dudas que ha tenido quién escribe, los pasos atrás..., la forma en que va avanzando por la página el flujo de palabras y el dibujo final... todos estos elementos nos hablan de la persona que escribe, son un relato paralelo... que el teclado no sepulte al lápiz ni el zapato al pie descalzo, hay que dejar un rastro que no se borre con un apagón tecnológico... a carta escrita a mano, que lleva en su caligrafía el rastro, el fantasma, la impronta de quien la ha escrito")

LA ERA DE FUNES

("El ciudadano del siglo XXI ya no tiene álbum de fotos, sino miles de fotografías en la memoria de su ordenador. Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisión porque mira lo que quiere, cuando quiere, en su tableta... Tenemos ya un pie en la nueva era, nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza, de vicios inocuos, de sexo sin contacto, de memoria electrónica al detalle, un mundo en el que los gigabytes irán quitando espacio al pensamiento")

EL PENSAMIENTO VAGABUNDO

(De cómo el vértigo cotidiano y tecnológico puede envolvernos, nublarnos, negando el tiempo de la reflexión. Mientras Montaigne pasaba en silencio largos tramos del día, que llenaba de pensamientos y reflexiones, nosotros forcejeamos contra el estruendo que sale permanentemente de las pantallas... "Se han acabado los periodos de silencio, quien va andando no produce pensamientos caminados, va consumiendo algo que sale de su mp3... cualquier momento libre se rellena con la información ilimitada que produce la pantalla del teléfono o de la tableta. Nadie tiene paciencia ya... ¿en dónde queda Montaigne, ese señor sentado en una silla, sin hacer nada más que reflexionar?")

("... mientras que el Estado francés asumió la responsabilidad de la educación de sus ciudadanos, fundando una escuela gratuita y laica, aquí la educación se ha dejado, con la excepción de un breve periodo durante la República, en manos de la Iglesia...")
(La libertad de prensa pertenece a aquellos que poseen la distribución de la prensa”  “La revolución de la conciencia es inútil sin una revolución en la distribución del poder”, Abbey Hoffman)
("... Unos cuantos listos siguen viviendo a costa de una multitud de idiotas...   ... Los creyentes servimos a todos los niveles y nuestra credulidad resulta especialmente gravosa en un momento crítico como este, en el que los idiotas que nacemos cada segundo, tendríamos que ser absolutamente escépticos ante esa información abstracta, y convenientemente opaca, que se nos administra todos los días como, por ejemplo, los indicadores económicos, las cifras del rescate financiero... ... La credulidad de esa gran masa que consume información cada minuto, es una de las piezas clave de la crisis económica...")
(“No podemos aceptar que haya un hombre en el mundo que carezca de un lugar donde vivir” (Lázaro Cárdenas, Presidente de México en 1936) "... sería momento de revisar esa dura reglamentación, propia de países ricos que no quieren inmigrantes" "...es probable que hoy esté pasando lo mismo, que los jóvenes mejor preparados se estén yendo de aquí, a buscar oportunidades." "Esperemos que entonces no vuelva a caer sobre nosotros la desmemoria, que cuando este sea otra vez un país rico no se olvide de sus emigrantes...")
("La crisis española ha conseguido... que la gente voltee a ver a su vecino, que se interese por él y que incluso intervenga, proteste y hasta evite que el banco lo eche de su casa. La crisis también ha logrado despertar la conciencia de que la organización colectiva... es una fuerza capaz de transformar las cosas ... y, por otra parte, ha agudizado la atención de ciudadanos...")
("... La vida lenta. Hacer largas caminatas mientras se ensaya esa arqueología interior, conversar sin prisa y de manera arborescente, contar historias alrededor del fuego, observar con mucha atención, durante mucho tiempo, cómo se mueve la hoja de un árbol, o de qué forma pasa el viento sobre la hierba, porque ahí está la verdadera información, la verdadera noticia que es el misterio del mundo")




'ESOS MONSTRUOS LLAMADOS BANCOS', por Juan Torres / 'THE COMPLETE BANKER', DIVINE COMEDY (TRADUCCIÓN Y NOTAS, ADA PATÓN)

$
0
0
"Los bancos privados disfrutan de un privilegio extraordinario: cada vez que conceden un crédito crean dinero... Como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, eso significa que los bancos crean dinero ex nihilo, de la nada... Ese es el negocio que le da beneficios a la banca: crear dinero de la nada generando deuda sin cesar...

aunque el sistema es peligrosísimo, la banca ha adquirido gracias a él un poder político inmenso, diabólico... que le permite obligar a que sean los ciudadanos los que carguen con los costes multimillonarios que genera cada vez que cae"




ESOS MONSTRUOS LLAMADOS BANCOS

Los bancos privados disfrutan de un privilegio extraordinario: cada vez que conceden un crédito crean dinero. No monedas o billetes, que es lo que la gente normal y corriente cree que es el dinero, sino dinero bancario, es decir, medios de pago a través de sus cuentas.
Cuando reciben los depósitos de sus clientes los bancos no los mantienen totalmente en reserva para hacer frente a los reintegros que éstos soliciten, sino que conservan en caja una parte mínima y disponen del resto para realizar préstamos (por eso se dice que es un sistema bancario de reserva fraccionaria).
El fenómeno es fácil de entender: Poncio dispone de los únicos 100 euros que hay en la economía y los deposita en un banco. Con su tarjeta de débito o con sus cheques puede realizar pagos por valor de 100 euros. Si el banco concede un crédito de 20 euros a Pilatos mediante una simple anotación contable, éste podrá gastar esos 20 euros, de modo que desde ese mismo instante ya hay 120 euros en medios de pago. El banco ha creado 20 euros de dinero bancario.
Como eso se hace sucesivamente y sin descanso, resulta que los bancos “multiplican” sin cesar los medios de pago en la misma medida en que van creando más deuda. Como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, eso significa que los bancos crean dinero ex nihilo, de la nada.
En Europa, la proporción de los depósitos que hoy día están obligados a mantener los bancos en reserva es el del 1% en el caso de que se trate de depósitos a menos de dos años o que se puedan retirar sin preaviso, y del 0% en los demás. Eso implica que, si suponemos que los clientes no retienen dinero en sus manos (lo que hoy día sucede casi siempre gracias a las tarjetas), un banco puede crear de la nada 100 euros cada vez que un cliente deposita en él 1 euro a menos de dos años y tanto como quieran en el resto de los casos.
Ese es el negocio que le da beneficios a la banca: crear dinero de la nada generando deuda sin cesar.
Lógicamente, los bancos no han desaprovechado nunca esa oportunidad y se han dedicado a imponer las condiciones que obliguen a que empresas, familias o gobiernos tengan que endeudarse continuamente. Por ejemplo, fomentando la vivienda en propiedad en lugar de en alquiler, recortando salarios, permitiendo que se den créditos hipotecarios por encima del valor de la casa, subiendo artificialmente el precio de la vivienda, desgravando fiscalmente los intereses de manera que sea más rentable endeudarse que autofinanciarse, etc.
Esa y no otra es la causa de que la deuda crezca constantemente. Y también de que los bancos tengan crisis cada dos por tres, puesto que crear deuda de esa forma hace que el valor de sus créditos se separe constantemente del que tienen sus depósitos y su capital en general.
En junio pasado se publicaron los últimos datos anuales que permiten comprobar la relación entre el capital y los activos de los 50 bancos más grandes del mundo. Aunque no es exactamente entre depósitos y créditos, la relación refleja perfectamente cómo ha crecido el negocio bancario y la razón de su permanente inestabilidad.
Esos 50 megabancos tienen en total un capital de 772.357 millones de dólares mientras que sus activos tienen un valor 87,6 veces mayor (67,64 billones de dólares). Pero hay casos verdaderamente impresionantes. El récord lo tiene el Wells Fargo Bank de Estados Unidos que tiene activos por un valor 2.646,6 veces mayor que el de su capital. LesiguenCitibank, con una relación de 1.793,3 a uno y el ING que tiene 1.550,3 dólares en activos por cada dólar de capital. En el ranking se encuentran el Banco de Santander, en el puesto 15 y con una relación de 196,9 dólares en activos por cada dólar de capital, y el BBVA, en el puesto 35 y con una relación mucho más baja, de 20,5 a uno (la lista completa puede verse en el Bankers Almanac).
El sistema de reserva fraccionaria da lugar a estos monstruos financieros que descansan sobre la nada y que es materialmente imposible que se mantengan en pie sin caer en algún momento. La historia lo ha demostrado docenas de veces.
Pero aunque el sistema es peligrosísimo, la banca ha adquirido gracias a él un poder político inmenso, diabólico, que se extiende a todos los resquicios de la sociedad y que le permite obligar a que sean los ciudadanos los que carguen con los costes multimillonarios que genera cada vez que cae.
Vivimos, pues, en un sistema que permite que la utilización de un elemento esencial para crear riqueza, empleo y satisfacción humana como el dinero, que es a la economía como la sangre al cuerpo humano, dependa exclusivamente de la voluntad de un grupo social privilegiado. Y que, además, lo utiliza de la forma más despilfarradora y costosa, creando una deuda creciente que ahoga a la vida económica.
Se mire por donde se mire, no hay más alternativa que acabar con el sistema de reserva fraccionaria y considerar el crédito como un servicio público esencial obligando a que la banca, sea de propiedad privada o pública, lo gobierne inexcusablemente bajo ese principio. Eso no solo permitiría evitar el infierno que produce cada crisis que recurrentemente provoca el sistema bancario actual, sino utilizar el dinero que es un bien común para financiar convenientemente a empresas y consumidores y que los intereses (que podrían ser mínimos o utilizados solo como instrumento de estabilización) revirtieran al Estado aliviando una parte inmensa de la actual carga fiscal.
(Fuente: publico.es)

'THE COMPLETE BANKER', DIVINE COMEDY (TRADUCCIÓN NOTAS, ADA PATÓN)
"After a certain point, money is meaningless. It ceases to be the goal. The game is what counts." - Aristotle Onassis. 

"The way to make money is to buy when blood is running in the streets." - John D. Rockefeller. 

The Divine Comedy es un grupo de indie pop originario de Irlanda del Norte y formado en 1988. La banda está liderada por Neil Hannon compositor, cantante, guitarrista, pianista y único miembro estable del proyecto, aunque a lo largo de los años han pasado por él una larga lista de músicos. Mezcla lo cómico, lo poético... lo transgresor. La canción que traemos aquí se presenta como una crítica burlona a esos grandes ejecutivos de los bancos, de las coporaciones financieras que provocaron con sus juegos de casino la crisis que padecemos... la crisis, el rescate a los bancos, las ganancias de los bancos, la impunidad de los bancos... 

Además de regalarnos una magnífica traducción, la autora nos ilumina después (en notas) con finas explicaciones de algunos matices lingüísticos, ocultos en principio, en una primera lectura. El descubrimiento de esas luces escondidas hace que podamos ver más allá de la ironía explícita del texto. Y ello propicia el placer estético de una interpretación mucho más global. 


"¿Puede alguien prestarme 10 billiones de libras? 
¿Por qué estás tan abatido, es por algo que yo haya hecho? 
Así que causé la segunda Gran Depresión ¿qué puedo decir? 
Supongo que me dejé llevar un poquito 
Si te digo que lo siento ¿me darás el dinero? 

Pero ya me conoces, el banquero completo ..."


OTROS ARTÍCULOS DE JUAN TORRES EN ESTE SITIO:
("... las entidades financieras vienen encargando desde hace años informes catastrofistas sobre el futuro de las pensiones públicas a economistas que erraban una vez tras otra en sus cálculos... lo que buscaban de ellos... mentiras que confundieran a la gente y les permitieran mas fácilmente quedarse con el ahorro de millones de familias y colocar sus productos financieros... es constante la presencia de predicadores empeñados en hacerle creer a la gente que para crear empleo hay que bajar salarios y acabar con los derechos laborales y sociales, que el gasto social es el que ha provocado la deuda y todo ese tipo de falacias...")

ESPAÑA EN MANOS DE SINVERGÜENZAS Y LADRONES / 'EL BUSCÓN' DE QUEVEDO (fragmento)

("... dar por hecho que el temor a esa reacción debe llevar a la sumisión y decir que poner en cuestión el poder oligárquico es una amenaza para la economía española es como haberle dicho a los esclavos que se mantuvieran quietos porque si reclamaban la abolición provocarían una sangrienta reacción de sus amos" "Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros", 'El Buscón') 

("Los partidos mayoritarios han convertido instituciones esenciales para la convivencia democrática, como el Tribunal Constitucional, el de Cuentas, el Consejo Superior del Poder Judicial, el Tribunal Supremo o la Fiscalía, en meros instrumentos de partido... Controlan a su antojo los medios de comunicación públicos.... Se reparten con opacidad cientos de millones de ayudas del Estado, basan su predominio en una ley electoral injusta y conforman un oligopolio político que resuelve con pleno acuerdo las grandes cuestiones... La monarquía... ha desempeñado un papel central en el mantenimiento de todo este lamentable estado de cosas"

("...Para justificar su política de apoyo a la banca mienten a los ciudadanos sobre el origen y naturaleza de la deuda y les dicen una y otra vez que lo urgente es aliviarla y moderar la demanda adicional de financiación (porque hemos vivido, dicen, por encima de nuestras posibilidades) y que ello solo se puede conseguir reduciendo los salarios y recortando el gasto público... "...Ahora bien. Ya no basta con creer que asistimos a un fracaso indisimulable de la política económica por culpa de errores o de una mala coyuntura. Las políticas de austeridad y recorte de derechos económicos sociales fallan porque simplemente se orientan a distribuir ingresos a favor del gran capital y a aumentar el poder de sus propietarios. Y si tomamos en cuenta el daño que conscientemente están haciendo a millones de seres humanos hemos de reconocerlas no como un error, sino como un crimen económico. "

(".... Han demostrado a las claras que el afecto que dicen sentir por la Constitución tiene un límite tajante: los intereses de la banca y los privilegios de los banqueros, los amos verdaderos de unos partidos que mantienen su poder y ventaja electoral gracias a los préstamos y a las ayudas de todo tipo que con infinita generosidad les conceden desde hace años las mismas entidades que son inflexibles ante las familias sin ingresos que no pueden pagar sus hipotecas.")

("Los españoles no tenemos por qué aceptar la traición de nuestros gobernantes y la imposición de políticas injustas y basadas en mentiras, que solo benefician a las minorías privilegiadas, ya salgan de La Moncloa, de Bruselas o del mismo infierno.")
("Se ríen de nosotros porque una vez más nos están robando delante de nuestra mismos ojos... En España es nuestro propio gobierno quien se ríe de nosotros engañándonos sin piedad.")

ENTREVISTA A VICENÇ NAVARRO Y JUAN TORRES
("La única fuerza que puede cambiar el rumbo de las cosas es la fuerza de la gente, movilizándose y desobedeciendo a lo que es injusto" "Esta crisis es la sucesión de muchas estafas: fue una estafa la difusión de hipotecas basura; fue una estafael papel que jugaron las agencias de calificación al decir que esas hipotecas eran buenas; fue una estafa que los bancos centrales y las agencias de supervisión miraran para otro lado; fue una estafa decir que ayudar a los bancos iba a servir para que aumentara el crédito; han sido una estafa todas las reformas financieras que se han hecho; es una estafa aprovechar la crisis para hacer reformas laborales; es una estafa que se haya querido convertir la deuda privada que han creado los bancos en deuda pública. Todo es una estafa continuada." "Debería instaurarse el delito económico contra la humanidad")
 
UNA CRISIS DE VERDAD Y MUCHAS MENTIRAS COMO RESPUESTA (fragmentos seleccionados del capítulo del libro 'Reacciona')

("El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estima que la evasión fiscal de las grandes fortunas, corporaciones empresariales y grandes empresas alcanzó los 42.711 millones de euros en 2010 (Actualidad Gestha: El 72% del fraude fiscal lo hacen grandes empresas). O sea, el 37% de lo que cuestan los más de tres millones de empleados públicos españoles, y casi la mitad de los 92.000 millones de déficit público de ese ejercicio. Es evidente, pues, que la patronal no propone reducir el número de funcionarios (como también recortar el gasto en educación, en salud, en pensiones o en servicios a las personas dependientes) porque aquí se gaste mucho en esos conceptos sino porque quieren que las grandes fortunas y los grandes capitales defrauden aún más y paguen todavía menos a Hacienda")



'LA ISLA MÍNIMA: 'EL FANTASMA DE UNA TRANSICIÓN QUE NO LO FUE', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... la película nos ha ofrecido varios niveles de lectura, y precisamente el más fértil es el que se encuentra más escondido, más abajo... 

Nuestra propia conveniencia, nuestra cómplice pereza, hacen que convivamos, día tras día, con aquello que más odiamos... es cada espectador, lo mismo que cada ciudadano, el que tiene que descubrir, por su propio interés, el estado real de las cosas y, si tiene fuerza,  si le queda dignidad, actuar en consecuencia" 



EL FANTASMA DE UNA TRANSICIÓN QUE NO LO FUE

Justo cuando el último fotograma pasa delante de nuestros ojos, acompañado de esa enigmática e hiriente frase, sarcástica, humillante, comprendemos que la película nos ha ofrecido varios niveles de lectura, y que precisamente el más fértil es el que se encuentra más escondido, más abajo. Entendemos que debemos ir pelando la cebolla hasta toparnos con la cara del director, el cual, sonriendo, parece decirnos "de esto es realmente de lo que yo quería hablar."


¿Por qué la imagen cenital desde el principio, y como signo de puntuación para el resto de la narración? Para advertirnos, para sugerirnos, que deberíamos ver la historia desde arriba, como si nos encontráramos afuera, viéndonos a nosotros mismos, como espectadores reflexivos de nuestra propia película, la que nos va llevando, la que nos sigue llevando. Se hace evidente que esas imágenes, más que para situarnos en la geografía de los hechos que se van a relatar, sirven para avisarnos. Para que estemos  atentos a los meandros de la narración, a las bifurcaciones del relato, a los ambiguos itinerarios por los que creemos avanzar, para llegar, sin embargo, al mismo lugar que creíamos haber abandonado.

He leído en muchos lugares que esta película es un "thriller", un "drama policíaco". Yo no estoy seguro de ello. Tal vez, la historia policial, esa investigación sobre las niñas desaparecidas, sobre las captaciones de adolescentes por turbios mecanismos de corrupción sexual, sea tan sólo el paisaje elegido para hablarnos de algo más profundo, como si se tratase de un tablero de fichas que hay que recolocar para que nos muestren la verdadera imagen que ocultaban.

Sí, están esas chicas adolescentes que desean largarse, huir de la miseria económica y moral, abandonar ese parque temático de superstición y de sucio pasado que se resiste a morir. Son atraídas por los cantos de sirena de un contrato laboral, en otro sitio, lejos de allí, abducidas por la llamada del sexo, por ese sentirse deseadas, por haber sido señaladas por ese lobo feroz, por el excesivamente guapo Quini, un tratante de nivel intermedio, un mísero mediador, cuya función es la de ejercer de antena de televisión, de imán sexual, de enviado de un mundo al que ellas aspiran, un mundo que no existe. Es la imagen, la tapadera que oculta los monstruos hambrientos de carne joven, ahítos de maldad, colmados de poder, vestidos con el traje más siniestro.



Y, aunque la película está ambientada en los albores de esa democracia que creía serlo, el personaje de Quini, representa también a esos lobos digitales que acechan, en la oscuridad,  a los jóvenes de hoy. Y también, con esa imagen exagerada de presentador de televisión de hoy, de concursante de un gran hermano cualquiera, de jovencito llegado a la efímera y asquerosa fama televisiva, indecente, representa a las innumerables pantallas de cristal que con su vergonzante transparencia penetran la conciencia y anulan la voluntad de tanta gente vulnerable, de tantos jóvenes deseosos de un destino distinto, desde su ingenuidad, desde su vida por delante a punto de acabar.

Lo que ocurre es que esta película, dirigida con un temple distinto, sabio, va transportada en un vehículo extraño, en un código envolvente, tenso, que parece destinado a mostrar una historia de hace ya tiempo, pero que, sin alardes ni pedagogía barata, desterrando las analogías planas, nos anima discretamente a mirar por entre las rendijas y descubrir que nos está hablando de ahora, de nosotros, de hoy.

Y está el tío del sombrero, ese que siempre está ahí, el que nunca se ha ido, el capataz, el terrateniente, el dueño de la fábrica, el dueño de todo, el que ordena y manda, en silencio, ese que siempre es imposible atrapar, igual que ahora, ¿no?. Es el hombre educado, de finos perfumes, de vicios inconfesables, de alma que no existe. 

Es el demonio, y sigue aquí, entre nosotros, vestido ahora de infinito poder financiero y empresarial. Intocable.

Por no hablar de ese juez, que para intentar obstaculizar la investigación, para proteger a los suyos, lo suyo, recrimina a los policías con solemnes frases travestidas de democracia y libertad... "las cosas ya no se pueden hacer así, ¿no saben ustedes que ahora estamos en democracia?

Una frase demoledora. Una frase que representa, ella sola, toda nuestra derrota.

Pero quizá sean los dos policías protagonistas los que, además de llevar de forma intensa y crepuscular el hilo conductor del relato, su propio destierro a una tierra inhóspita para, como castigo, hacerse cargo de una investigación ciertamente desagradable, quizá sean ellos, digo, los que transportan las dos metáforas más significativas de la película.



El policía interpretado por Raúl Arévalo representaría la posibilidad de un futuro que no termina de llegar, que no ha llegado todavía. Y él lo intuye, pero no logra verlo de forma nítida. Por eso, la tristeza infinita que continuamente regala su mirada parece connotar la certeza de que hay algo que no cuadra, que todo es mentira. Y así, cuando corre tras ese hombre, parece correr también por otra cosa, como si corriera por todos nosotros, como si corriendo pudiéramos alcanzar, de verdad, el destino que nos habíamos marcado.


El pasado, detrás, parece acompañarle en su carrera, pero, en realidad, lo que está haciendo es vigilarle, vigilarnos.

El pasado que nunca se fue está soportado en la soberbia interpretación de Javier Gutiérrez. El trabajo de este actor obliga por sí solo a ver esta película. Los distintos códigos contenidos que maneja nos invitan a estar pensando constantemente, nos convierten en investigadores de su mirada, de su amago de sonrisa, de su amable decadencia, de todos sus gestos, de su eterna vigilia.



- ¿Es que tú nunca duermes?

- Sí.

- ¿Cuándo?

- Cuando tú estás dormido

Ahí lo llevas, nunca podrás saber lo que yo hago realmente... he ahí otra posible definición de la palabra dictadura.

Algunas críticas apuntan como posible error de esta película el no haber desarrollado suficientemente los aspectos paralelos que, como afluentes que piden nuestra atención, van pegados a la historia principal. No creo yo que sea así. El propio director nos dice desde el principio: no vayan sólo por el río principal, atrévanse con los meandros, con lo oculto.

En mi opinión, lo que hace Alberto Rodríguez es proponer el necesario distanciamiento ético que impida el discurso rotundo, la pedagogía innecesaria, anuladora del pensamiento individual, ese discurso aleccionador que, con tanta frecuencia, niega la posibilidad de que sea cada espectador el que cargue con su propia piedra de Sísifo, el que se atreva a disfrutar del goce único de la interpretación estética, del alumbramiento ético.

Un alumbramiento terrible que llega de modo definitivo al final de la historia. El personaje de Raúl Arévalo, nosotros, descubre que después de tanto esfuerzo, después de tanto correr, no ha llegado a ningún sitio. Como cuando Charlton Heston descubre, al ver la Estatua de la Libertad caída en la playa, que está en su propio planeta.

- ¿Todo en orden, no?, pregunta el pasado. El posible futuro ni siquiera contesta. Podría haber gritado como el personaje de Heston, pero no, no lo hace.

Nuestra propia conveniencia, nuestra cómplice pereza, hacen que convivamos, día tras día, con aquello que más odiamos.

Efectivamente, todo sigue en el maldito orden.


Y es cada espectador, lo mismo que cada ciudadano, el que tiene que descubrir, por su propio interés, el estado real de las cosas y, si tiene fuerza,  si le queda dignidad, actuar en consecuencia.

La isla mínima: no dejen de verla.





'PODEMOS: UNA CASTA DE CENSORES', por Santi Ortiz

$
0
0
Lo que más me molesta, no obstante, del enunciado de Podemos es su arrogancia... a desprecio no ya del pueblo bajo... sino de personalidades ilustres como Miguel Hernández, García Lorca, Ernesto Che Guevara, García Márquez, Pablo Picasso o Rafael Alberti, entre otros muchos, que, siendo muchísimo más izquierdistas, comprometidos y progresistas que la mayoría de burguesitos... amaron y defendieron la entraña cultural del toreo con total apasionamiento... Ni un debate ni nada parecido. La tauromaquia desaparece por decreto"



PODEMOS: UNA CASTA DE CENSORES

     El mismo domingo en que Podemos votaba sobre los principios éticos, políticos y organizativos que trazarán la línea política a seguir, leía en Público 20 de las propuestas que la formación de Pablo Iglesias presenta como objetivos a llevar a cabo.

     Con las 19 primeras estuve de acuerdo y las suscribiría de cabo a rabo –creo que casi todas lo han sido ya a través de mis escritos–, pero al toparme con la última me sentí obligado, sintiéndolo mucho, a posicionarme frontalmente en contra del posible nuevo partido político. La susodicha propuesta decía así:

MEDIOAMBIENTE

20. Prohibición de la tauromaquia y del tráfico de especies exóticas o en peligro de extinción. Regulación de la caza mayor y de especies protegidas.
     Ya llama la atención que la prohibición de la Tauromaquia entre en el apartado medioambiental, como si su abolición redundara en defensa del medio ambiente, cuando es radicalmente lo contrario, pues difícilmente podríamos encontrar otra actividad que favoreciera más que el toreo la conservación  de ecosistemas en peligro de desaparición, como la dehesa, en los que, además de la cría del toro bravo en régimen extensivo, encuentran un biotopo privilegiado otras especies como el buitre, el corzo, el gamo, el jabalí, etc.
      Más correcto hubiese sido alinearla en el epígrafe de Cultura, a la que pertenece hace más de tres siglos y medio y en la que ha tenido especial relevancia a lo largo y ancho de la historia de este país, antes de que su juventud hubiese sido colonizada por las pautas culturales anglosajonas y rematada a través del pensamiento único de la globalización neoliberal (capitalista), que algunos jóvenes dicen combatir. Sin embargo, de hacerlo así, hubiese entrado en colisión con el papanatismo animalista y antitaurino, cuya puerilidad discursiva no ha superado aún la etapa de consignas –“La tortura no es cultura” y otras lindezas–, en la que su desconocimiento taurómaco campa a sus anchas y, claro, Podemos –formación en la que detecto una preocupante tendencia a la avidez por la obtención de votos–, no está en disposición de permitirse ese lujo, bajo la discutible perspectiva de suponer que de ese modo gana más que pierde, sin tener en cuenta los cientos de miles votos que, como el mío, su actitud abolicionista les puede llevar a perder.

     Me sorprende también la diferencia de trato que se postula para la Tauromaquia y la caza mayor. La contundencia con que se quiere fulminar la primera –¿no se trasluce tras ella la semilla del odio?– y la regulación que se pretende hacer de la segunda. Claro que si nos detenemos a pensar un momento, veríamos que regular la tauromaquia carece de sentido, pues lleva siglos ateniéndose a sucesivos reglamentos, sancionados por los gobiernos competentes, que la han venido regularizando hasta el mínimo detalle. En cuanto a lo referente a las especies protegidas tampoco tendría sentido aplicárselas al toro de lidia, ya que nunca gozaría de una mayor protección que la que le brinda la propia tauromaquia. Repárese en que el sacrificio en la plaza de un cinco por ciento de individuos –que es el máximo que ha llegado a lidiarse anualmente a lo largo de la historia con datos conocidos–, garantiza la vida y la continuidad del 95% de congéneres, en un régimen de existencia cuya calidad los hace privilegiados en relación a cualquier otra especie. Ateniéndonos a este hecho contrastable y que no ofrece la menor duda –basta indagar un poco en los diversos controles sanitarios, censatarios, alimenticios y legales a que están sometidas las reses de lidia–, Podemos tendría que tomar en cuenta el peligro que supondría para la supervivencia del toro de lidia que la tauromaquia fuera abolida, aunque también podría ocurrir, como ya ha manifestado algún que otro fanático animalista, que prefiriera la extinción del toro a “verlo” –no sé cómo si no van a las corridas– sufrir en la plaza. (Espero que el antihumanismo animalista no aplique esta misma fórmula a la pobreza y no pretenda eliminar a los pobres para no verlos sufrir en la indigencia.)

     Lo que más me molesta, no obstante, del enunciado de Podemos es su arrogancia. La altanería de quienes se creen con el derecho de borrar de un plumazo un espectáculo de siglos, al que ni siquiera conocen mínimamente, a desprecio no ya del pueblo bajo, de la chusma, del populacho aficionado, al que dicen defender, pero no en este caso, sino de personalidades ilustres como Miguel Hernández, García Lorca, Ernesto Che Guevara, García Márquez, Pablo Picasso o Rafael Alberti, entre otros muchos, que, siendo muchísimo más izquierdistas, comprometidos y progresistas que la mayoría de burguesitos que pululan en el esnobismo animalista al uso, amaron y defendieron la entraña cultural del toreo con total apasionamiento. Un poco de respeto, al menos para ellos, por favor.

     Ese respeto que pido se traduce por preguntarse al menos qué tiene el toreo para que apasione a gentes tan distintas y haya inspirado tantos objetos culturales. Respeto es tratar de entender, no el condenar sin conocer. Pero Podemos actúa en ese aspecto con el mismo autoritarismo de un dictador o un mandarín. Ni un debate ni nada parecido. La tauromaquia desaparece por decreto. Lo que no lograron papas, reyes, invasores, etc., aspira a hacerlo Podemos en un visto y no visto. Porque lo dicen ellos, los de Podemos, la nueva “casta” que decide lo que se puede ver y lo que no. Los brahmanes ilustrados de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo… taurino”. Los que abominan de la censura, menos cuando son ellos los censores, como en este caso pretenden serlo del toreo.

     Mal asunto. Tengo ya muchos años y he visto demasiadas cosas como para desconfiar de quienes irrumpen en la política con esa prepotencia, pasando sin despeinarse por encima de los sentimientos, la profesión, el modo de vida y la cultura de mucha gente que, por más que ladre el fanatismo, nada tienen de psicópatas ni son inferiores en nada a los que han emprendido esta censura y se han propuesto su objetivo abolicionista. Además, lo sueltan así como si tal cosa, cuando tengo casi la certeza de que, enfrascados como están en asuntos muchísimo más trascendentes para ellos y para la vida del país, no le habrán dedicado el mínimo debate. Como todos bogan a favor de corriente, se aprueba por unanimidad. ¡Ea!

     Así no se hacen las cosas. Y dejándose guiar por los descerebrados del perrito “Excalibur”, menos. Me da rabia también porque la llegada de Podemos me parecía ilusionante, sobre todo por el aire de honradez que desprendía su discurso, pero me temo que van a ser otro intento fallido para salir del pozo de desfachatez política y opresión donde estamos metidos. Con la honradez no basta, se requiere además mucha más seriedad, inteligencia y sensibilidad para tratar cualquier tipo de asuntos desde una tribuna con pretensiones de gobierno; incluida esta cuestión del toreo, cuya historia social y profundo calado en el acervo cultural y sentimental de muchos españoles, revela su delicada naturaleza y el tacto con que debería ser tratada.


     Como no quiero caer en los mismos errores de Podemos, me emplazo desde esta tribuna para desarrollar y explicar en sucesivos artículos los puntos más importantes que han quedado esbozados en este escrito. Mi postura sí ha quedado clara: No rotundo a la prohibición de la Tauromaquia. En coherencia, me pongo en contra de Podemos, quien, por culpa de sus socios animalistas, se ha metido en un avispero del que le va a costar trabajo salir. Y lo podía haber evitado sin ningún problema. Ahora, la rectificación comienza a ser tardía, aunque aún está a tiempo. Si conocieran un mínimo de historia del toreo, se darían cuenta de lo difícil que les va a resultar erradicar la Tauromaquia de esta vieja y sabia Piel de Toro. Otros más poderosos lo intentaron y no lo consiguieron. De hecho, aquí estamos todavía… Y aquí seguiremos. Con Podemos o sin él.

ENTRADA RELACIONADA:


("Conozco a muchos comunistas, anarquistas, del 15-M, a muchos “rojos” y a gentes progresistas y liberales en el mejor sentido de la palabra, que son aficionados y amantes del arte taurino... desde la concepción neoliberal globalizadora, los objetos y manifestaciones culturales son meras mercancías... motivo añadido para que la cultura siga acentuando su secular horror vacui ...el vacío dejado por la cultura cesante es ocupado de inmediato por la que viene a sustituirla y a apropiarse de su mercado... la prohibición de la tauromaquia motivaría la desaparición de 190.000 reses, pérdida a la que habría que sumar unas 380.000 hectáreas de dehesa dedicadas hoy al toro bravo; terreno ecológico que sería reconvertido...")



'TEN ESPERANZA', de Vicente Aleixandre. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0

"Yérguete y mira la raya azul del increíble crepúsculo, 
la raya de la esperanza en el límite de la tierra. 
Y con grandes pasos seguros, enderézate, y allí apoyado, confiado, solo, échate a andar..."




TEN ESPERANZA

¿Lo comprendes ? Lo has comprendido.
¿Lo repites ? Y lo vuelves a repetir.
Siéntate. No mires hacia atrás.¡Adelante !
Adelante. Levántate. Un poco más. Es la vida.
Es el camino. ¿Que llevas la frente cubierta de sudores, con espinas, con polvo, con amargura, sin amor, sin mañana ?...
Sigue, sigue subiendo. Falta poco. Oh, qué joven eres.
Qué joven, qué jovencísimo, qué recién nacido. Qué ignorante.
Entre tus pelos grises caídos sobre la frente brillan tus claros ojos azules,
tus vividos, tus lentos ojos puros, allí quedados bajo algún velo.
Oh, no vaciles y álzate. Álzate todavía. ¿Qué quieres ?
Coge tu palo de fresno blanco y apóyate. Un brazo a tu lado quisieras. Míralo.
Míralo, ¿No lo sientes ? Allí, súbitamente, está quieto. Es un bulto silente.
Apenas si el color de su túnica lo denuncia. Y en tu oído una palabra no pronunciada.
Una palabra sin música, aunque tú la estés escuchando.
Una palabra con viento, con brisa fresca. La que mueve tus vestidos gastados.
La que suavemente orea tu frente. La que seca tu rostro,
la que enjuga el rastro de aquellas lágrimas.
La que atusa, apenas roza tu cabello gris ahora en la inmediación de la noche.
Cógete a ese brazo blanco. A ese que apenas conoces, pero que reconoces.
Yérguete y mira la raya azul del increíble crepúsculo,
la raya de la esperanza en el límite de la tierra.
Y con grandes pasos seguros, enderézate, y allí apoyado, confiado, solo, échate a andar...

EN LA VOZ DEL POETA


PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

2ª TEMA. RESUMEN


3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª LOCALIZAR Y CLASIFICAR LAS PERÍFRASIS VERBALES EN EL TEXTO


5ª LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX HASTA 1939 / CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL GÉNERO LÍRICO








'SIN PROYECTO', por Juan José Millás

$
0
0
¿Distingue Rajoy la mentira de la verdad, el día de la noche, el arriba del abajo, el dentro del afuera, la corrupción aislada de la infección total?...

¿De quién recibe órdenes, a qué hora, cuál es el objetivo de su acción de gobierno? ¿Con quién se ve, qué come, cuándo, a quién visita los fines de semana, qué lee, además del Marca...?



SIN PROYECTO

¿Distingue Rajoy la mentira de la verdad, el día de la noche, el arriba del abajo, el dentro del afuera, la corrupción aislada de la infección total? ¿Dispone, como la mayoría de los ciudadanos, de una alarma moral o de otro tipo que le indica cuándo traspasa la frontera entre la compostura y la mentecatez? Al meterse en la cama, por la noche, y repasar lo que ha dicho a lo largo de la jornada, ¿le remuerde la conciencia, se le ponen los pelos de punta, se engríe de su capacidad para conducir verbalmente en dirección contraria a los hechos? Cuando pide perdón por “esas cosas”, ¿se ríe por dentro, llora por dentro o permanece impasible como la máquina de la cafetería al proferir lo de “Su tabaco, gracias”? ¿Es consciente de que dirige un país a la deriva, sin horizonte, sin ilusión, sin proyecto? ¿Conoce el último informe de Cáritas? ¿De quién recibe órdenes, a qué hora, cuál es el objetivo de su acción de gobierno? ¿Dónde ha aprendido a trabajar la catástrofe pública con la minuciosidad de un virtuoso de la filigrana, de un artista del detalle, de un obrero del matiz, de un artífice de la tonalidad, de un obseso de la coloración, de un técnico de la medida? ¿Con quién se ve, qué come, cuándo, a quién visita los fines de semana, qué lee, además del Marca y la prensa deportiva en general? ¿Quién le organiza la agenda: Bárcenas, el Ibex 35, la Camorra napolitana, alguien que pasa por ahí o el puro y simple azar de cada día? ¿Por qué se personó en el caso Gürtel disfrazado de acusación particular cuando debajo llevaba la toga de abogado? ¿Ve lo que ocurre y lo que desocurre al otro lado de los cristales negros de su coche oficial? ¿Por qué es tan raro? Pero, sobre todo, ¿por qué se pasa la vida presumiendo de normal?

(Fuente: El País, 31-10-2014)

ENTRADA RELACIONADA:
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL
Esta carta fue escrita el 12 de julio de 2012. Mariano Rajoy acababa de anunciar en el Congreso la eliminación de ayudas a los desempleados, la supresión de la paga extra a los funcionarios y algunas otras lindezas...

("... No tienen ni vergüenza, ni dignidad. Cada vez se hace más innecesaria la explicación del lema "No nos respresentan". Aunque ese lema ya se ha quedado corto: no solo representan a otros, sino que también nos maltratan, nos denigran, nos mienten... a todos los demás, a los de abajo... Ni mi hija, ni ningún hijo de este país, se merecen el infierno que usted les quiere dejar")



'RECUERDOS DE DON JUAN... QUÉ HARTURA DE HALLOWEEN', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... cuando esa pérdida se muestra como síntoma indiscutible de una colonización cultural, de una herramienta de esta siniestra globalización del pensamiento único, entonces, la cosa es como para pensársela un poco... 
Pero juro por Dios que, cuando los primeros niños, armados de calabazas y de frases sin sentido, me aborden y me disparen esa memez de "truco o trato", yo blandiré mi espada al cielo, y les responderé con los míticos versos del romanticismo de aquí, los que hablan de nuestros complejos y delirios...

no se trata, sólo de melancolía, de nostalgia. Se trata, sobre todo, de resistencia al Imperio"


RECUERDOS DE DON JUAN... QUÉ HARTURA DE HALLOWEEN

Hace unos días hablaba con mis alumnos de los tópicos literarios. Uno de ellos era el de 'ubi sunt', ya saben, el tiempo pasa, la vida es efímera, ¿dónde quedaron aquellos días de alegría, de grandes hazañas, de momentos maravillosos, dónde está nuestra juventud, nuestros recuerdos, lo que hemos sido y ya no somos? 

Eso fue en una clase de 3º de ESO. Al día siguiente, ayer, en otra clase, esta vez de 2º de Bachillerato, estábamos tratando el tema de los textos expositivos. Y en el propio libro de texto teníamos, como ejemplo, un texto extraído de una guía de psicología, de esas que suelen llevar pegado el adjetivo "práctica", un texto que intentaba explicar, exponer, de forma sencilla, el concepto de "donjuanismo", sobre todo en la adolescencia. Antes de entrar de lleno en el texto, pregunté a los chavales si sabían de dónde venía eso de Don Juan, si conocían la historia de Don Juan Tenorio. Y, aunque pueda ser cierto que la posible culpa tenga que ver con nosotros, con todos, el hecho es que la mayoría desconocía la historia del gran seductor, de ese enfermo genial, verdugo y víctima de toda una desazón que, en gran medida, a todos ha tocado, a todos ha constituido.

Hoy viernes, 31 de octubre, he llevado a mi hija al instituto. Estaba nerviosa porque temía romper un trabajo al que le había dedicado bastante esfuerzo con algunas amigas. Era una calabaza de esa estúpida intrusa invasora, de Halloween. Le pregunté si ese era un trabajo obligatorio. Me dijo que no, pero que subía nota. Ahí acabó, con mi alma vendida por vacuas cuestiones académicas, mi poder de crítica.

Y el hecho es que mi hija ya me ha oído, con excesiva frecuencia, rajar de bastantes asuntos. A mí, y a su madre. Y creemos que a pesar de todo, y soslayando actitudes fundamentalistas, acudiendo siempre que podamos al humor, ella está construyendo una mentalidad crítica, y también abierta.

Sin embargo, resulta imposible que ella, cualquier adolescente de ahora, se convierta en una isla y decida apartar aquellas influencias culturales que, con un indecente atiborramiento  publicitario, cultural e idelógico, ceban su ocio, sus gustos... su forma de ver el mundo. Y, además, sería contraproducente, siempre lo es, entrar en el terreno de las reglas, de las prohibiciones. Aunque, de alguna manera, eso es lo que están haciendo con todos nosotros a nivel global.

Decía Alex Grijelmo ('El anglicismo depredador') que lo peor de los anglicismos innecesarios no es que se instalen presuntuosos en nuestra cotidianidad. Lo más grave, lo trágico. es la cantidad de cadáveres que dejan a su alrededor, palabras que ya existían, que nos querían, que siempre habían charlado con nosotros, y que ahora son olvidadas, son desahuciadas, abandonadas a la intemperie, para que agonicen, para que mueran. Y alguno dirá que así son las cosas.

Podría ser, pero cuando esa pérdida se muestra como síntoma indiscutible de una colonización cultural, de una uniformación de la cultura, de una herramienta de esta siniestra globalización del pensamiento único, entonces, la cosa es como para pensársela un poco, para detener la carrera, para hablar.

Y es por eso que hoy, 31 de octubre, vuelvo a acordarme de Don Juan Tenorio, vuelvo a acordarme de mis padres, de esas noches en las que, regalados con buñuelos y huesos de santo, nos disponíamos a ver, una vez más, esas entrañables versiones de la obra de José Zorrilla que aparecían, como ángeles de la guarda de nuestra cultura, en Estudio 1. 

También me recuerdo a mí mismo, acompañado de mis amigos, entrando ilegalmente en el cementerio de Jaén para, una vez allí, rodeados de tumbas en el suelo y de incierta oscuridad, recitar torpemente algunos versos de Don Juan. Intercambiábamos los papeles y, aunque nunca he sabido por qué, a mí me gustaba el de la piedra, el del fantasma, el del padre de doña Inés. Más tarde descubriría al fantasma del padre de Hamlet, y mi pequeño cerebro comenzó a hacer asociaciones, a pensar.

Dentro de un rato iré a recoger a mi hija, ha ido a una fiesta de Halloween, los tiempos cambian demasiado rápido.

Pero juro por Dios que, cuando los primeros niños, armados de calabazas y de frases sin sentido, me aborden y me disparen esa memez de "truco o trato", yo blandiré mi espada al cielo, y les responderé con los míticos versos del romanticismo de aquí, los que hablan de nuestros complejos y delirios, 









Por donde quiera que fui,








la razón atropellé
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
y a las mujeres  vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.


Y no se trata, sólo de melancolía, de nostalgia. Se trata, sobre todo, de resistencia al Imperio.

ENTRADAS RELACIONADAS:


("Mientras los contenedores de basura siguen siendo el cálido punto de reunión de miles de españoles, las calabazas, los disfraces absurdos y otras estupideces incomprensibles, se convertirán en testigos humillantes de la miseria de todos, la real y la cultura... Porque somos sujetos hechos de palabra, vestidos de relatos, alimentados de Historia que quiere serlo, aunque sea para pedirnos que la cambiemos... Y vamos aceptando Halloween como aceptamos, sumisos y esclavos, todo lo demás, todo lo que nos están haciendo, los de fuera y los de aquí ... Hoy... la orgullosa cabeza de Don Juan Tenorio es sustituida por una estúpida calabaza)


("... Las colonizaciones, las invasiones, no solo se hacen con tanques, con ejércitos, sino que también se ejecutan suplantando la personalidad cultural de un territorio, de una sociedad, por la de otro exterior, ajeno y dominante. No somos defensores de ninguna esencia patria, en absoluto, pero tampoco lo somos de otras esencias que de forma callada y continua se introducen en nuestros hábitos (sobre todo en los de los niños, los adolescentes, siempre los más vulnerables), en nuestras actitudes, hasta hacernos vestir, pensar, y defender lo que en principio nada tiene que ver con nosotros...")





Ejemplo de entrevista: ICIAR BOLLAÍN HABLA DE 'EN TIERRA EXTRAÑA' (emigrantes españoles en Edimburgo), por Begoña Piña (enlaces relacionados)

$
0
0
"... al abrigo de la crisis se cometen muchos abusos. Se va a tardar mucho en volver a tener los derechos que teníamos. Cada conquista social se hace con la lucha... Mi manera de aportar algo. Quería decir algo sobre esto. Nos están timando... Lo duro es que tu país no te ofrezca una oportunidad, que la gente sienta que no tiene un lugar...

no están en su tierra. Como dice uno de ellos: "En Skype no compartes los silencios"


"La desmovilización social es lo peor y, además, es algo intencionado"




En Edimburgo hay casi 30.000 españoles trabajando. La mayoría de ellos, jóvenes emigrantes  a los que la crisis ha obligado a marchar de España. La cineasta Icíar Bollaín, que reside en esta ciudad escocesa desde hace un tiempo, ha querido añadir su voz a la de millones de ciudadanos enfurecidos con los responsables de esta situación y lo ha hecho contando las razones de estas personas, quiénes son y cómo se sienten lejos de su casa. Para ello ha dado el salto al cine documental con En tierra extraña, una película que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en una proyección especial fuera de concurso y que llega ahora a las salas.
El testimonio de muchos de estos emigrantes y algunos fragmentos del monólogo Autorretrato de un joven capitalista español, de Alberto San Juan, componen esta película. Una producción de Cristina Zumárraga (Tormental Films) y Lina Badenes (Turanga Films), con la que la cineasta da visibilidad a "Ni perdido ni callados", una acción que pusieron en marcha estos emigrantes en Escocia, con la que están gritando que "aunque estén fuera, no han perdido la voz". Además, la película es una especie de homenaje a estas personas (desde el inicio de la crisis han dejado nuestro país unos 700.000 trabajadores). "Como dice uno de los protagonistas del documental, la gente vale mucho más que sus políticos".
¿Por qué ha hecho esta película?
Porque tenía ganas de decir algo, de aportar algo, de hablar de lo que está pasando. Y una de las cosas que está pasando es que la gente se va. En Edimburgo, que es una ciudad de 500.000 habitantes, hay casi 30.000 españoles trabajando. Hay tanto porque es una ciudad más pequeña y amable que Londres, que tiene trabajo, con una sociedad receptiva con la emigración y con los medios para apoyar a la gente que llega.
¿Hay algo que le haya llamado la atención de forma especial?
Las condiciones laborales en España son nefastas. Algunos de los que aparecen en la documental me dijeron que no creían que mereciera la pena esforzarse en España. Sin embargo, en Edimburgo también hay contratos precarios. Está el contrato de las ‘cero horas'. Ellos se comprometen cero horas contigo, pero tú estás a su disposición 24 horas. Con todo y con eso, allí se sienten mejor tratados. 

Los abusos que se cometen a la sombra de la crisis...
Sí, al abrigo de la crisis se cometen muchos abusos. Se va a tardar mucho en volver a tener los derechos que teníamos. Cada conquista social se hace con la lucha. Lo positivo es que la gente ya es consciente, que la mayoría ya no es ni inconsciente ni silenciosa. Y hay batallas que se ganan. La desmovilización social es lo peor y, además, es algo intencionado.
Eso y otras cosas las cuenta usted en la película mostrando fragmentos de un monólogo de Alberto San Juan en el teatro.
Sí, quería contarlo. En ese monólogo se cuenta cómo y por qué hemos llegado aquí. Ha habido una transición controlada, luego una apatía y la desmovilización social. Y todo eso es un plan para que la gente no participe. Parte de lo que estamos viviendo se debe a la desmovilización. Hemos dejado la democracia en manos de los políticos. Y, no, hay que participar, exigir, controlar. Y eso sí es una responsabilidad nuestra.

¿En tierra extraña es su manera de gritar?
Sí. Mi manera de aportar algo. Quería decir algo sobre esto. Nos están timando. El Gobierno habla de movilidad exterior, pero es mentira, la gente se va porque aquí no hay trabajo. Vamos a decirlo. Y vamos a decir que el trabajo que hay tiene unas condiciones nefastas. El nuevo rey dice que aquí hay sitio para todos, pero tampoco es verdad. Todo eso hay que decirlo. Y tenemos que preguntarnos ¿a quién beneficia todo esto? porque hay gente a la que ahora le va mucho mejor. ¿Qué es esto? Esto es un timo.
Edimburgo está aquí al lado, hay trabajo, ofertas muy buenas de vuelos... ¿eso no ayuda mucho a los que tienen que irse?
Sí y no. En Europa hay trabajo y no se está tan mal. El mazazo es que esto venga después de la sensación de prosperidad que hemos vivido. Lo duro es que tu país no te ofrezca una oportunidad, que la gente sienta que no tiene un lugar.
Es una generación completa, ¿qué consecuencias tendrá eso?
Es una generación que siente que no está construyendo futuro por el tipo de trabajo que hace. Dentro de diez años se van a preguntar qué les ha pasado. Yo creo que si vuelven a España lo van a hacer con un bagaje muy interesante. Por otro lado, en Edimburgo la gente que supera la barrera del idioma encuentra trabajos mejores y otras alternativas.
Pero los hay que no las superan y muchos de estos emigrantes están muy preparados. ¿Van a conseguir con esta situación que los jóvenes dejen de creer en la importancia de estudiar?
La verdad es que muchos tienen la sensación de que estudiar es una estafa, pero la verdad es que fuera de España sí se dan cuenta de que vale la pena estudiar. A la larga no es igual tener que no tener estudios. Ahora, por ejemplo, en Latinoamérica sí hay trabajos de lo tuyo.
¿Se puede hacer una mirada en positivo de todo esto?
Sí. Estamos creando sociedades nuevas, sociedades de la transmigración. Esto ocurre en varios lugares a la vez. Estamos aquí y trabajando allá. Eso crea una sociedad nueva, bicultural, globalizada para bien. Ese es el lado positivo de este drama de la emigración.
Al principio de la película hay testimonio de más mujeres que de hombres, ¿por qué?
Las mujeres tienen más facilidad para hablar de cómo se sienten y les cuesta menos decir que están haciendo trabajos por debajo de su cualificación. Entra más en nuestra naturaleza decir cómo nos sentimos.
¿Cómo se siente la mayoría de estos emigrantes?
Nostálgicos. La película retrata la situación laboral en España y la decepción, pero también es un retrato de la nostalgia. Todos echan de menos el sentido del humor, la comida... lo mismo que cualquier emigrante. Aún en este mundo de internet, no están en su tierra. Como dice uno de ellos: "En Skype no compartes los silencios". 













(Fuente: publico.es)


ENTRADAS RELACIONADAS:

MALDITOS SEAN


("Cada vez que un joven se marcha al extranjero; cada vez que firma un contrato leonino; cada vez que le niegan el valor de su aportación a este país con sueldos de miseria u ofertas miserables, sus padres abandonan las viejas creencias y emprenden un cambio ideológico... las clases medias pensaban que la pobreza y la desigualdad eran sucesos que les ocurrían a los otros. Pero ahora el foso se abre en su misma puerta... el lenguaje expreso nos sirve para domesticar la realidad y que cuando las palabras y los sentimientos son tan distantes, un mensaje de amor a una hija puede contener un grito profundo de rebelión")

"Somos demasiado jóvenes para ser TAN infelices, sí. Y demasiado mayores también para vivir sin esperanzas de ver un cambio. Cualquier edad es inoportuna para tanta incertidumbre. Demasiada infelicidad para que una minoría se lucre sabiendo que lo hacen tan injustamente  a costa de provocar carencias en la mayoría... Resulta imperioso erradicar este agobio de vivir..." (Rosa María Artal) "El alcalde oculta los datos del crimen... La gente enfurece, pero se olvida de votar... Todo el mundo protesta... Los políticos usando y abusando de la gente... este sistema va a caer pronto" (This is not a song...)
("...Porque sois vosotros, los jóvenes, los que más os estáis jugando en esta partida macabra. Sois vosotros, los jóvenes, los que, en caso querer realizar estudios universitarios, tendréis que pagar unas tasas solo aptas para las clases más altas, para los ricos, no para vosotros. Es para vosotros, para los jóvenes, para los que se han realizado (y se seguirán "perfeccionando") reformas laborales que os van a convertir en esclavos, eso, claro, si es que conseguís un empleo. Sois vosotros, los jóvenes, los que llevaréis marcadas a fuego, en la frente, las palabras "precario" y "temporal". Es para vosotros, para los jóvenes españoles, para los que se está diseñando un futuro de cuarta categoría...")
("No estás invitado a tu propia fiesta, pero ya te aviso que te tocará servir las copas y fregar los platos, echando más horas que un reloj y a cambio de un sueldo miserable... La historia se repite, pero me temo que está vez será peor. Cuídate.")
("Como premio al exilio... el gobierno nos regala una nueva disposición ... que deja sin cobertura sanitaria a los 700.000 españoles exiliados por la crisis.")
(“No podemos aceptar que haya un hombre en el mundo que carezca de un lugar donde vivir”(Lázaro Cárdenas, Presidente de México en 1936)"... sería momento de revisar esa dura reglamentación, propia de países ricos que no quieren inmigrantes" "...es probable que hoy esté pasando lo mismo, que los jóvenes mejor preparados se estén yendo de aquí, a buscar oportunidades.""Esperemos que entonces no vuelva a caer sobre nosotros la desmemoria, que cuando este sea otra vez un país rico no se olvide de sus emigrantes...")


("... ahora no. Los que marchan se llevan un sentimiento de haber sido traicionados, no era eso lo prometido y, lo que es peor, de impotencia. Se ven inermes y vencidos...  Esta generación se está viendo como expulsada, pero si así va a ser que al menos no lo sea sin lucha. La lucha por ganarnos la existencia es lo que nos da dignidad personal... Mozos, mozas, puede que os venzan pero si no lucháis os quitarán mucho más que el derecho a vivir en vuestro propio país... aún sabiendo que puede perder. Pero aunque pierda no será una generación perdida para si misma")


Crítica de 'ESCRITOR EN GUERRA': ORWELL DISPARANDO CON LETRAS, por Juan José Mateo

$
0
0
"... Ahí, en el relato de sus vivencias en la Barcelona de la Guerra Civil o en el Londres asediado por los aviones nazis, se despliega el Orwell más incisivo, el Orwell más brillante, el Orwell que se paladea y disfruta. Uno que planea cómo contener una invasión alemana de Reino Unido. Uno que sale a todo correr de su casa, víctima de un incendio, y se sorprende consigo mismo por acarrear las armas y no la máquina de escribir..."


'ESCRITOR EN GUERRA': ORWELL DISPARANDO CON LETRAS

En Escritor en guerra, la compilación de sus cartas (1937-1943) y diarios (1940- 1942) que publica ahora Debate, el autor deRebelión en la granja usa cada línea para dialogar con el lector.George Orwell nunca escribe solo para sí mismo, jamás piensa que esté ejecutando un acto íntimo sin trascendencia pública. Al contrario, el autor empuña la pluma como si fuera una metralleta con la que defenderse frente a la posteridad, el juez implacable que vendrá a calificar su actitud frente al horror de los totalitarismos, la tragedia de la guerra y las mentiras de la propaganda. El resultado es un retrato de otro tiempo, vivido con pasión a través de los ideales, descrito con la pausa de las cartas (a veces aburridas, a veces deliciosas), y consumido sin comodidades: ni agua caliente, ni luz eléctrica, ni dinero, ni comida. Así malvivió este "izquierdista disidente" que línea a línea baila agarrado a los fantasmas de sus contradicciones y mete al lector en un torbellino lleno de altibajos, con momentos apasionantes e instantes para la siesta. Lo normal en una personalidad poliédrica como la de Orwell, un tipo siempre al borde de la pobreza, experto en la cría de gallinas y la agricultura de subsistencia. Un idealista al que la vida coloca entre la espada y la pared con una enfermedad crónica que le impide disparar un solo tiro en la Segunda Gran Guerra: "Hay que morir luchando y tener la satisfacción de matar antes a alguien", escribe decepcionado.
No es este un relato de los horrores de la Segunda Guerra Mundial al estilo periodístico de la obra homónima de Vasili Grossman, ni una colección de fotos fijas con las que retratar la guerra civil española como el A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales. Irregular y a veces tedioso, sobre todo cuando describe la estancia terapéutica del autor en Marruecos, Escritor en guerra mezcla el agudo análisis de la alta política de la época, las penalidades de un escritor que junta letras con el único objetivo de alimentarse y la escalofriante cotidianidad de la guerra, cuando las alarmas antiaéreas acaban convirtiéndose en compañeras de sueños. Ahí, en el relato de sus vivencias en la Barcelona de la Guerra Civil o en el Londres asediado por los aviones nazis, se despliega el Orwell más incisivo, el Orwell más brillante, el Orwell que se paladea y disfruta. Uno que planea cómo contener una invasión alemana de Reino Unido. Uno que sale a todo correr de su casa, víctima de un incendio, y se sorprende consigo mismo por acarrear las armas y no la máquina de escribir. Uno que observa cómo se raciona la cerveza, que en los mercados hay tanta escasez como para que se vendan pescados de agua dulce o que las tiendas italianas de Londres cambian de nombre para no pagar las consecuencias de la guerra. En resumen, a Orwell el mundo le llega a provocar asco porque siente que está hecho por políticos de todo o nada y una mayoría de ciudadanos de blanco o negro sin término medio. "Dentro de un año", escribe sobre la falta de opiniones críticas en los diarios, "veremos titulares así: 'Bombardeado con éxito un orfanato en Berlín. Niños abrasados'. No hemos llegado a tanto, todavía, pero vamos por buen camino".
Cuanto mayores son las penurias, más afilada es la mirada de ese hombre complejo que es Orwell, el policía imperialista de India, el guerrillero herido en la Guerra Civil, el propagandista de la BBC y el autor capaz de acudir al juicio de la posteridad denunciando lo que Nikita Kruschev no haría público hasta 15 años más tarde: "No se me ocurre un ejemplo mejor de la superficialidad moral y emotiva de nuestro tiempo que el hecho de que ahora todos seamos más o menos pro-Stalin. El asesino repugnante está de momento de nuestro lado, de manera que las purgas, etcétera, se olvidan de repente".
Con sus diarios, al revés que con sus cartas o las de su mujer, ocurre lo contrario. Permanecen en la memoria como disparos de denuncia hechos con tinta y letras.

Escritor en guerra Correspondencia y diarios, 1937-1943. George Orwell. Traducción de Miguel. Temprano García. Debate. Barcelona, 2014. 468 páginas. 31,90 euros (electrónico: 12,99)
(Fuente: babelia.com)

PINCHAR EN LA IMAGEN PARA LEER LAS PRIMERAS PÁGINAS DE 'ESCRITOR EN GUERRA'

ENTRADAS RELACIONADAS CON GEORGE ORWELL EN ESTE SITIO:
("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")


("La mayoría de ellos apoyan métodos dictatoriales, policías secretas y la sistemática falsificación de la Historia siempre que beneficie “a los nuestros”)


("En nuestra sociedad se teme a un Gran Hermano que nos observa, conoce nuestros correos y actividades privadas, pero la maravillosa ironía es que nosotros hacemos el trabajo por él... hasta pagamos la cámara.", David Trueba "La sociedad jerárquica sólo es posible basándose en la pobreza y en la ignorancia", George Orwell) 


("Al fin y al cabo en 2012 ya habitamos un mundo en que muchos otorgan más realidad al ámbito virtual que a lo que Clarke y Kubrick, en su época, hubiesen considerado perteneciente a la esfera de lo real... Nuestro escenario no está en absoluto lejos de lo que puede ser el de 2019, incluso en su dimensión desesperanzada y apocalíptica, tras el abandono de las utopías. 1984, 2001, 2019: las profecías no se cumplen. Aunque en cierto sentido sí se cumplen, y marcan nuestros días.")



'EL CATASTROFISMO DEL DIARIO EL PAÍS', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Señores de El País, la catástrofe, no el catastrofismo, no está en lo que pueda decir Podemos. La catástrofe está instalada en nuestro país desde hace ya demasiado tiempo. La catástrofe está en los seis millones de parados... a la catástrofe se la puede ver de noche, en la mirada perdida de esos españoles que buscan comida podrida en los contenedores de basura...

La catástrofe ha empujado al vacío a los miles y miles de españoles que se han suicidado"


EL CATASTROFISMO DEL DIARIO EL PAÍS

Vaya por delante que no soy un defensor creyente de la formación que lidera Pablo Iglesias. Incluso añadiría que en las últimas semanas mi posible fe en Podemos ha decaído ostensiblemente, quizá por ese deslizamiento hacia una especie de esencia televisiva y, sobre todo, por lo que yo creo un debilitamiento de de las posiciones más radicales (en el sentido original y positivo del término, no en el sentido manipulado con el que constantemente el sistema de poder intenta asustar a la población) y necesarias. Valga de ejemplo que hace tiempo, al parecer desde que ven claro que van a tocar poder, que no oigo de sus bocas la expresión "Proceso Constituyente", un horizonte que nació en las asambleas del 15-M, y que jamás debe perderse de vista: pase lo que pase en las próximas elecciones, es urgente un cambio absoluto en las reglas del juego, en el sistema, sí. El Proceso Constituyente debe ser innegociable.

Dicho lo anterior, el motivo principal de estas líneas es la risa que produce ver el nerviosismo creciente que se ha instalado, como un virus desconcertante, en los principales sostenedores de este sistema corrupto, insoportable. 

La risa, y el cabreo que surge cuando comprobamos, una vez más, que siguen tratándonos como si fuésemos subnormales. Algunos de los que lo hacen son, sin ninguna duda, los redactores de opinión del diario El País, esos que también andan pensando en cómo plantear al Vaticano la posible beatificación del que fue su Amo, de Emilio Botín.

En su editorial de hoy, dice ese periódico, "El catastrofismo de Podemos arrastra a una ciudadanía harta".

Señores de El País, la catástrofe, no el catastrofismo, no está en lo que pueda decir Podemos. La catástrofe está instalada en nuestro país, en nuestras calles, desde hace ya demasiado tiempo. La catástrofe está en los seis millones de parados, la catástrofe vive en los comedores sociales, a la catástrofe se la puede ver de noche, en la mirada perdida de esos españoles que buscan comida podrida en los contenedores de basura (lean, por ejemplo, el último informe de Oxfam sobre la desigualdad extrema). 

La catástrofe viaja al exterior en la tristeza de esos cientos de miles de jóvenes españoles que han tenido que largarse porque aquí no pueden ni respirar. La catástrofe pernocta en el sentimiento de derrota, de traición, que sufren los cientos de miles de desahuciados en este país. La catástrofe está en el saqueo a que está siendo sometida España, con la ayuda de la mayoría de la clase política de este país. La catástrofe se aloja en la absoluta pérdida de honorabilidad de esa clase política. La catástrofe también se ríe en la imposibilidad de distinguir el poder político del poder económico.

La catástrofe vive en la pérdida de soberanía de este país que, vive como esclavo, al dictado de los caprichos de un poder financiero absoluto, depredador, asesino.

La catástrofe ha empujado al vacío a los miles y miles de españoles que se han suicidado.

Se dice de alguien que es catastrofista cuando afirma, con ocultas intenciones, que las cosas están mucho peor de lo que realmente están.

Señores de El País, ¿acaso están las cosas, aquí, en España, de puta madre?

Hay otra frase en el editorial de este periódico que deja a las claras que el inconsciente les ha jugado una mala pasada. El redactor parece tener un lapsus, y deja que se escape, que se haga visible, su verdadera idea de la democracia. Después de analizar (a su manera, claro) la situación actual, corrupción, economía, etc., añade: 

"Todo esto no justifica dejar a la sociedad en manos de Pablo Iglesias y de Podemos".

Vaya, vaya, por lo visto los ciudadanos de este país vivimos en una eterna minoría de edad, y necesitamos que nos dejen, o no nos dejen. Necesitamos, al parecer, ser guiados, dirigidos. Así que, si el poder está siempre en manos de esos dos partidos que nos han estafado, es porque la ciudadanía, libremente, ha expresado su voluntad.

Pero si el poder viaja a otras manos que, en principio, quieren cambiar algunas cosas, entonces, los ciudadanos necesitamos que nos lleven, que nos indiquen... que nos salven aquellos que nos han condenado.

Esa frase, y otras que producen vómito en ese editorial, demuestra que Ellos nunca han creído en una Democracia Real. Que nos han permitido jugar un poco a que vivíamos en democracia, pero siempre que no sobrepasáramos ciertos límites, ¿verdad, señores de El País?

Sí respiran en el texto, como pueden, algunas expresiones que se muestran auténticas: "ciudadanía harta, ira social, monumental enfado de la ciudadanía, fracaso de las organizaciones principales del sistema político..."

Precisamente, ese fracaso, ese enfado, ese hartazgo, esa ira, deberían llevarnos, no a lo que El País llama peligro de ruptura.

Deberían llevarnos a la necesidad, urgente, de una ruptura total con este sistema que nos mata. Deberían llevarnos a ese nuevo Proceso Constituyente que algunos parecen haber olvidado. Deberían llevarnos a empezar de nuevo. 

A hacer bien lo que tan mal se hizo.

A levantar la cabeza, y pensar que todo tiene que cambiar.

Es evidente que la publicación de esta nueva encuesta sobre la intención de voto persigue un doble objetivo. Primero, mediante el miedo, calentar a las bases de los partidos llamados mayoritarios. Segundo, ordenar a los cuadros de mando de esos mismos partidos que empiecen a pensar en esa demoníaca, y natural, coalición.

Es hora, más que de siglas, de una ciudadanía que sepa, y quiera pensar.









'SITUARSE EN EL MUNDO', por Juan José Millás

$
0
0
"Hay quien huye de la guerra, quien del hambre, quien de las dictaduras, quien de las persecuciones religiosas...

El rostro de esta niña descoloca porque se advierte en él más rabia de la común; más tenacidad de la normal; más desafío del que estamos acostumbrados... ¿Estará enferma, sana, irá a la escuela, conseguirá comer todos los días?"


SITUARSE EN EL MUNDO

El pie de foto rezaba así: “Una niña yazidí es evacuada del monte Sinjar por tropas kurdas el miércoles pasado”. El miércoles pasado es ya un miércoles cualquiera. También la niña es cualquiera y cualquiera es asimismo el conflicto del que huye en la caja medio oxidada de un camión cualquiera. Medio mundo está en fuga. Hay quien huye de la guerra, quien del hambre, quien de las dictaduras, quien de las persecuciones religiosas, quien de las catástrofes naturales… En la mirada de los desplazados suele hallarse una mezcla de impotencia, de estupor, de miedo y conformismo. El rostro de esta niña descoloca porque se advierte en él más rabia de la común; más tenacidad de la normal; más desafío del que estamos acostumbrados. Todo ello se aprecia en la imperturbabilidad de su mirada, en el ligero gesto de desprecio de los labios, en las greñas de pelo sucio que cubren parcialmente su cara, pero también en el modo en que su cuerpo emerge sobre el de los demás como para situarse en el mundo y averiguar hacia dónde se dirige, quizá hacia dónde saltar.
¿Qué habrá sido de ella después de tantos miércoles (la fotografía se publicó en agosto), adónde habrá ido a parar con su único jersey, su única falda, su única ropa interior, sus únicos zapatos? ¿Estará enferma, sana, irá a la escuela, conseguirá comer todos los días? No sé, chica, si te hemos leído bien, si hemos sentido lo que deberíamos al contemplar tu foto, si este artículo es de los que se utilizan para empedrar el infierno de buenas intenciones. ¿Pero cómo pasar la página del periódico sin recortarte?
(Fuente: El País Semanal)




Columna periodística: 'TORTURA', por Rosa Montero. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"... la tortura jamás, porque envilece y pudre a la sociedad que la aplica. La lucha milenaria por la conquista de la civilidad pasa precisamente por la condena de la esclavitud y la tortura...

autorizar la tortura de presuntos terroristas es en sí un acto de terrorismo. A mí, por lo menos, me aterroriza"


TORTURA

El aguacero de mangantes y la neblina de hipócritas disculpas que padecemos ha eclipsado algo que sucedió la semana pasada: un tribunal castrense revocó el procesamiento de cinco militares españoles por torturas en Irak. Sucedió hace diez años y vimos un vídeo repugnante en el que tres tipos pateaban brutalmente a dos presos iraquíes indefensos bajo la mirada cómplice de otros colegas. El tribunal considera que el maltrato es cierto y que la autoría de los torturadores está probada; pero aplica la doctrina de Bush en Guantánamo según la cual los convenios de Ginebra sólo se aplican “a los prisioneros de guerra y al personal civil, pero en ningún caso a los terroristas”. Y, fulminando los principios del derecho moderno, dictamina que las víctimas eran “presuntos terroristas”. Que un tribunal decida que un “presunto” criminal puede ser sometido a un atroz maltrato sin juicio ni posibilidades de defensa, aunque quizá sea inocente, pone los pelos de punta. Pero es que ni siquiera siendo un terrorista confeso resulta aceptable el tormento. Cuanto mayor soy, menos convicciones inamovibles me quedan, pero ésta es una de ellas: la tortura jamás, porque envilece y pudre a la sociedad que la aplica. La lucha milenaria por la conquista de la civilidad pasa precisamente por la condena de la esclavitud y la tortura. Pero en estos tiempos convulsos y retrógrados todo se tambalea. Hace una semana leí la conversación de unos policías de Cartagena acusados de dar palizas: “Unas señoras torturas (…) Hubo sangre, estuvo muy bien. Yo lo pasé muy bien”. La dirección de la comisaría investigó y no dio credibilidad a estas palabras. ¿Pero qué nos está pasando en este país? Creo que autorizar la tortura de presuntos terroristas es en sí un acto de terrorismo. A mí, por lo menos, me aterroriza.

(Fuente: El País, 04-11-2014)

PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Que un tribunal decida que un “presunto” criminal puede ser sometido a un atroz maltrato sin juicio ni posibilidades de defensa, aunque quizá sea inocente, pone los pelos de punta
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS



Columna periodística: 'ÉBOLA', por Leila Guerriero. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"Me gustaría saber si 729 muertos en Guinea, Liberia y Sierra Leona son más soportables que 729 muertos en —ejemplo— Alemania, España, Estados Unidos...

los africanos deberían estar agradecidos de que el virus sea tan letal y contagioso: si el ébola no estuviera mordiendo ahora las gargantas más poderosas de Occidente, ellos seguirían muriendo"

Niño, muerto por ébola, tirado en una calle de Monrovia, Liberia (fuente imagen: elperiodistadigital.com)

ÉBOLA

La semana pasada tomé un taxi y el conductor me dijo que se sentía enfermo: fiebre, tos. Le pregunté si no le convenía quedarse en su casa y respondió: “Para estar enfermo hay que tener plata”. Cuando se anunció que una española era la primera persona infectada de ébola fuera de África, recordé que el 1 de agosto los diarios habían publicado esta noticia, que guardé: “El creciente temor a que el brote de ébola en África, que ya dejó 729 muertos, se propague a otros continentes llevó ayer a la Organización Mundial de la Salud a lanzar de urgencia un plan de 100 millones de dólares para combatir el virus”. Otra vez: “El creciente temor de que se propague a otros continentes”. A ver si nos entendemos: no fueron los 729 muertos que, hasta ese momento y en Guinea, Liberia y Sierra Leona había producido el virus; ni los 1.323 casos que se habían registrado desde 2013 (ahora son más de 4.800 muertos, más de 10.000 casos). Fue “el creciente temor de que se propague a otros continentes”. Me gustaría saber en qué pensó el Señor OMS cuando pensó “otros continentes”. Me gustaría saber si 729 muertos en Guinea, Liberia y Sierra Leona son más soportables que 729 muertos en —ejemplo— Alemania, España, Estados Unidos. Porque si los 729 hubieran estado muriendo desde hace meses en —ejemplo— esos países, quizás el Señor OMS se hubiera apurado un poquito. En verdad, los africanos deberían estar agradecidos de que el virus sea tan letal y contagioso: si el ébola no estuviera mordiendo ahora las gargantas más poderosas de Occidente, ellos seguirían muriendo —como siguen, de tantas otras cosas— solos, olvidados, hemorrágicos. Las pruebas sobran: todos saben quién es Teresa Romero. Intenten, ahora, recordar el nombre de un infectado africano. De uno solo.

(Fuente: El País, 05-11-2014)

PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
("Anoche vino a verme el fantasma de aquel inmigrante sin papeles que murió a las puertas de un hospital de Mallorca después de que se le hubiera negado la atención sanitaria... Alguien, desde el otro lado, le había relatado la historia de las espurias relaciones del Primer Mundo con África... El fantasma me dijo que justo en el momento en que exhalaba sin fuerza su último suspiro, nos maldijo a todos, y se fue en paz")
("Están intentando engañarnos, estafarnos, como lo hicieron con la gripe A... El miedo es el peor virus de todos... El que quiera escuchar que escuche...")
("... el riesgo de una posible expansión del virus no comienza con la forma chapucera de acometer las autoridades sanitarias los severos protocolos que exige el tratamiento de la enfermedad. Todo empieza con la traída a casa, importado de África del virus incubado en el cuerpo de dos enfermos... lo pertinente hubiese sido el envío a su lugar de residencia de personal especializado... Así lo han hecho otros países y, particularmente Cuba, que envió a Sierra Leona nada menos que 62 médicos y 103 enfermeros especializados")
("Una legión de descerebrados, proclives a ser abducidos por esta mugre política y mediática, se permiten opinar y condenar lo que Teresa hizo, según ellos, mal... el problema es en dónde caen esas semillas de inmundicia, en qué suelo, en qué sustrato. Quién se las traga sin rechistar para luego crecer y multiplicarse. Y aquí nos encontramos con una sociedad, la española, aleccionada en no pensar y eludir cualquier atisbo de pensamiento crítico para ser más manipulable")

17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª EXPLICAR LAS RELACIONES SINTÁCTICAS QUE SE DAN EN LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES:
los africanos deberían estar agradecidos de que el virus sea tan letal y contagioso: si el ébola no estuviera mordiendo ahora las gargantas más poderosas de Occidente, ellos seguirían muriendo
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS




Artículo de opinión. 'POETAS, POLÍTICOS... LA GENTE', por Luis García Montero

$
0
0
Artículo sugerido por Juan Carlos Rodríguez

"¿Pueden quejarse de que la gente no lea poesía después de haberse despreocupado ellos mismos de la vida de la gente?... En vez de escribir para gente culta, los poetas buscan más bien a los especialistas y compañeros de gremio. Es decir, escriben para poetas...

La política oficial ha quebrado sus orígenes y se ha apartado de la gente... La política privatizada, que se somete a los despachos económicos ... ha quebrado sus orígenes, se descuartiza a ella misma en una corrosión de mentiras, inutilidades y avaricias."



POETAS, POLÍTICOS... LA GENTE

Participo en lasV Jornadas de poesía española que organiza la Universidad de Turín. En el Aula Magna del Liceo Europeo Vittoria, hablo, escucho, me preguntan, pregunto. Se trata de pensar en común sobre las inquietudes y las palabras que me han acompañado a lo largo de los años. ¿Por qué la poesía es un género minoritario? ¿Por qué se venden tan pocos libros de poesía? ¿Qué sentido tiene escribir?

Son muchos los matices, las perspectivas, las dudas. Pero cuando todo el mundo se centra en el mercado, el enjambre de monedas furiosas, la telebasura, las deficiencias de la educación y los malos tiempos para la lírica, me da por presentir también la responsabilidad de los propios poetas. ¿Pueden quejarse de que la gente no lea poesía después de haberse despreocupado ellos mismos de la vida de la gente?

La respuesta es clara, pero no conviene plantearse la claridad de manera sencilla. Los matices que entran en una discusión fácil sirven para iluminar una realidad oscura: la distancia entre la poesía y la gente.¿Remedios? Más que una reivindicación de lo liviano, lo superficial, la comunión con lo publicitario, se trata de reflexionar sobre el sentido de la cultura. Y se engañan los poetas cuando piensan que la ausencia de lectores se debe sólo a una falta de cultura. En realidad hay muchos lectores cultos que han renunciado a los libros de poesía.

Médicos, abogados, periodistas, profesores, funcionarios… Resulta muy estrecha la definición que deja fuera de la palabra cultura a miles de hombres y mujeres que nunca leen poesía, ni se acompañan de ella para sentir el amor o la muerte, el miedo o las frágiles ilusiones. Esta constatación ilumina el asunto: una parte importante de la poesía contemporánea ha confundido el rigor de su trabajo. En vez de escribir para gente culta, los poetas buscan más bien a los tecnócratas, especialistas y compañeros de gremio. Es decir, escriben para poetas. La poesía, como reacción de autodefensa orgullosa ante la mentalidad utilitaria, se consume a sí misma y se devora hasta quedarse en los huesos. Es sólo una parte del problema, claro está, pero conviene tenerlo en cuenta a la hora de examinar el esqueleto.

No basta con decir que la gente es antipoética y utilitaria. La duda entra también en el oficio con su rumor de moscardón, aletea e insiste en preguntar a través de qué mecanismos la poesía ha quebrado sus orígenes y su utilidad. Hay versos que se parecen mucho al ataúd en el que se entierra a la poesía.

Como las incertidumbres de España se han convertido en una obsesión, mezclo mis dudas líricas con el aliento enfermizo de política española. ¿Por qué la gente se ha apartado de la política? ¿O por qué la política oficial se ha apartado de la gente? ¿Con qué maderas se ha fabricado su ataúd? La vocación poética me empuja a mezclar las cosas y voy de los versos a la realidad y de la realidad a los versos. Siempre me planteo el rigor, el populismo, el exceso, la mentira, la verdad, la corrupción y la honestidad como si estuviese delante de un poema por escribir, de un mundo que debe elaborarse con palabras.

La política oficial ha quebrado sus orígenes y se ha apartado de la gente. Muchas voces insisten en los peligros del populismo, en la amenaza de un futuro desorganizado. Pero la realidad es que los padres y las madres más solemnes de la patria son también los signos más claros de un comportamiento antisistema. La política privatizada, que se somete a los despachos económicos y se distancia de la soberanía cívica, ha quebrado sus orígenes, se descuartiza a ella misma en una corrosión de mentiras, inutilidades y avaricias.

El debate electoral de los próximos meses se situará en una tribuna de dinámicas complejas: la seriedad frente al populismo, los hombres de Estado frente a la locura, la responsabilidad frente a la demagogia, la política culta frente al analfabetismo. Es una parte sólo del asunto, claro está, pero conviene tener en cuenta que hay muchos ciudadanos que no son antisistema y están ya hasta las narices de los padres y las madres de la patria, de su falsa seriedad. La corrupción, el blindaje de los aparatos, la falta de democracia y el gremialismo del poder han convertido a la política oficial en un ámbito tecnocrático y deshonesto alejado de la gente.

Poetas de aparato, políticos redichos, gente, obsesiones. Siento rabia al tomar conciencia de que la belleza del otoño y de la ciudad me están pasando desapercibida. Cruzo las calles de Turín, veo los árboles heridos por el óxido de noviembre y descubro que se me olvida disfrutar del mundo por culpa de esta obsesión llamada España. No es poca broma: otro antisistema obsesionado por su patria. La sonrisa me devuelve a la paradoja más seria de la poesía: el compromiso de los solitarios, el ámbito de la soledad como conciencia y razón de las ilusiones públicas. 

(Fuente: inflolibre.es)


OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR EN ESTE SITIO:

 
("... tómate en serio el camino que va desde la casa al colegio, porque, además de descubrirte el mundo, el sentido de los vientos y las lluvias, te ofrecerá la posibilidad de alejarte un poco de ti misma hasta comprender lo que tienes en común con todos tus compañeros... Sólo te pido que te borres un poco... quiero que aprendas lo que compartes con los demás, para que sepas convivir sin que nadie te imponga nunca una identidad, sin que tú se la impongas a nadie")



(“No duermo. He visto en televisión una vez más las imágenes de un desahucio... La policía vence la protesta de unos vecinos, entra en casa de dos ancianos estafados, cumple una orden judicial y les arrebata su casa, una casa de toda la vida... Culpabilizo uno por uno al banquero que busca negocio sin escrúpulos, al político subvencionado por el banquero para aprobar una ley hipotecaria injusta, al juez que dicta sentencia, al policía que cumple con su trabajo… y me culpabilizo a mí por ser parte de este mundo")

¿DE QUIÉN ES LA CALLE'

("Tomar la calle es una necesidad para los maltratados, los desahuciados, los empobrecidos, los enfermos abandonados, los estudiantes malqueridos. Es una necesidad para los que luchan contra la avaricia de los bancos y contra unas reformas laborales que han dejado sin seguridad ni derechos a los trabajadores. Tomar la calle es un modo de sentirse ciudadanos... El Proyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana... Intenta convertir en ley la experiencia represiva de los últimos tiempos... La salud no debe confundirse con una enfermedad silenciada")

LA EXCELENCIA EDUCATIVA

("Quien maltrata a los profesores, quien despide a los interinos, quien obstaculiza la atención especial a los alumnos con dificultades, quien recorta los gastos en educación pública, quien sacrifica las inversiones en investigación, sólo puede utilizar la palabra excelencia de una forma antipática y fraudulenta. Legitima el deterioro de la inmensa mayoría a favor de la visibilidad de unos privilegiados.")

BUENOS DÍAS FASCISMO

("Atreverse a poner el pie fuera de la mayoría silenciosa es un acto de rebeldía intolerable. Exigir y practicar los derechos constitucionales puede convertirnos en cómplices de la sublevación... ... En una realidad fundada en la mentira, con una división tajante entre la España oficial y la España real,... los votos pierden su vinculación con la calle... ... Ni soberanía popular, ni instituciones representativas, ni participación. Mentira y represión policial. Buenos días, fascismo")

DOS AÑOS DESPUÉS

LOS PROFESORES DE LITERATURA

DELENDA EST MONARCHIA

¿FUMATA? ¿FUMADOS?

NUESTROS DEMÓCRATAS Y CHÁVEZ. ¿POR QUÉ NO SE CALLAN?

LA LIBERTAD

POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES
 

'TOROS Y TAUROMAQUIA: UN DESTINO COMÚN', por Santi Ortiz

$
0
0
"El destino del toro de lidia va indisolublemente ligado a la suerte que corra la Tauromaquia. Todo lo que se diga en contra de esta aseveración son ganas de negar la evidencia buscando soslayar una de las contradicciones más incómodas con que tienen que vérselas los abolicionistas del toreo: poner al toro que dicen defender en peligro de extinción"

'Tauromaquia', Pablo Picasso

TOROS Y TAUROMAQUIA: UN DESTINO COMÚN

     De lidia son y a la lidia van. Quitar la lidia es quitarles la vida; más aún: la razón de su existencia. Eso que el animalismo pretende ignorar o negar y la casta censora de Podemos no quiere ver, es radicalmente así. El destino del toro de lidia va indisolublemente ligado a la suerte que corra la Tauromaquia. Todo lo que se diga en contra de esta aseveración son ganas de negar la evidencia buscando soslayar una de las contradicciones más incómodas con que tienen que vérselas los abolicionistas del toreo: poner al toro que dicen defender en peligro de extinción.

     La Tauromaquia no mata al toro, le da vida. Es verdad que sacrifica a un cinco por ciento de individuos en la plaza –un 5,86% en 2013, para ser más exactos–, pero mantiene vivos, pastando, corriendo, jugando, peleándose y criando, en régimen extensivo, por la inmensa marisma o el paradisiaco hábitat de la dehesa al 95% –94,14%, en 2013– de individuos restantes. Díganme qué especie, raza o variedad, silvestre o salvaje, paga una cuota tan baja por tener garantizada su supervivencia como la tiene la raza de lidia.

     Tan ligada va la suerte del toro con la de la Tauromaquia, que las fluctuaciones sufridas por ésta en cuanto al número de espectáculos taurinos se refiere, repercuten inmediatamente en la cabaña brava. Dejemos que sean las cifras las que expongan sus argumentos. Si comparamos los festejos celebrados en el 2009 con los que se llevaron a cabo en 2013, vemos que este último año arroja un saldo negativo de 826 festejos menos. El agravamiento de la crisis económica en ese periodo de tiempo, además de otros factores que no vienen  al caso exponer para lo que estamos tratando, justifican tan drástica disminución. Ahora bien, si no existiera correlación alguna entre la Tauromaquia y la magnitud de la cabaña brava, esperaríamos que al haber menos corridas y lidiarse menos reses, morirían menos y quedarían más cabezas de ganado en el campo. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Mientras que en 2009, la cabaña brava española se cifraba en 275.000 ejemplares, en 2013 sólo era de 197.042 cabezas. Dicho de otro modo: la pérdida de 826 festejos, que a razón de seis astados por festejo, arroja un cómputo de 4.956 reses menos lidiadas, ha traído como consecuencia la pérdida de 275.000 – 197.042 = 77.958 reses. ¡Cerca de ochenta mil cabezas menos en el campo!

     Si extrapolamos estos resultados y los llevamos al extremo de que, por haberse prohibido la Tauromaquia, como pretende Podemos, los ecologistas antiecológicos y la beatería animalista, no se celebrara corrida alguna en España, ¿qué le ocurriría al toro de lidia? ¿Desaparecería? Tal vez no, pero, en el mejor de los casos, la merma que la cabaña brava sufriría podría calificarse objetivamente de catástrofe ecológica. La catástrofe ecológica más destructiva que habría sufrido la fauna de este país. Sépase que la de lidia es una de las razas bovinas más antiguas del mundo, caracterizada por una enorme diversidad genética, que se distribuye por encastes y ganaderías, y pionera en la implantación de criterios complejos de selección. Téngase en cuenta que cuando Mendel, en 1865, comienza a observar que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada, ya llevaban los ganaderos de bravo más de setenta años practicando con el toro de lidia su selección cultural en busca del toro idóneo para la lidia.

     Mucha de esta diversidad genética y de los logros de este proceso de selección, se perderían arrastrados por la inversión que provocaría la desaparición de la Tauromaquia. Y hablo de inversión porque, de privar al toro de su singular destino principal: la lidia, sólo sobrevivirían los que hoy se matan y desaparecerían lo que actualmente viven. Y esto en un caso más ideal que hipotético, pues estaríamos hablando de conservar unas 9.852 reses, número absolutamente desproporcionado en relación con el que pudiéramos ver en cualquier ganadería de bravo, pero insignificante con el de animales que desaparecerían. Nada menos que 187.190 cabezas.

     Asegurar que, una vez eliminada la lidia, el mantenimiento de casi diez mil reses no se sostendría en la práctica procede de la experiencia, a la que, en contra de lo que vienen haciendo los abolicionistas llevados por su odio al toreo, jamás debemos volverle la espalda. Las complicaciones del manejo del ganado bravo en el campo, la especialización del personal destinado a esta tarea y el costo de su mantenimiento, lo harían prácticamente inviable. Y además, ¿para qué?... Para tenerlos como una reserva destinada a visitas turísticas y, sobre todo, para lavar las conciencias de quienes han provocado semejante matanza.

     Sé que alguno –excluidos vegetarianos y veganos– estará pensando en que el toro puede seguir sobreviviendo sin la Tauromaquia utilizándose para su destino secundario: la producción de carne, ya que los animales lidiados en la actualidad se venden para el abasto cárnico, así como las eralas sacrificadas en el matadero. Y es cierto que la carne de bravo es un producto excelente desde el punto de vista gastronómico. Sin embargo, la crudeza de los hechos señala una vez más lo inviable de tal opción. Los gastos de su mantenimiento, lo delicado y peligroso de su manejo –el toro no es ya un animal arisco, sino bravo con toda la belicosidad que ello supone– y la especialización, como hemos señalado antes, que dicho manejo exige, unido al bajo rendimiento cárnico de las reses de lidia en comparación con otras razas bovinas como la charolesa, la limusina, la retinta o la avileña, de mucha mayor actitud cárnica y docilidad y, por ello, de más exiguo coste, impondría sus leyes comerciales arrojando en poco tiempo a la raza de lidia a la misma categoría en que actualmente figuran en España la pasiega, la tudanca, la betizu, la caldelá, la alistana-sanabresa, la casina, la bruna de los Pirineos, la marismeña, la vianesa, la terreña, la zamorana, la monchina, la serrana de Teruel, la albera o la cárdena andaluza, entre otras razas autóctonas: todas ellas catalogadas como “en peligro de extinción”.

     No tengan dudas: prohibir la Tauromaquia equivale a eliminar el toro de lidia, lo cual –dejando a un lado los importantes aspectos culturales que conlleva y que abordaremos en otro artículo– desde el punto de vista estrictamente biológico es una aberración, un atentado contra la biodiversidad –que lucha por la preservación de especies y razas, no por cada individuo de las mismas– y una pérdida irreparable; mucho más que la que pueda resultar de sacrificar en la plaza a un 5% de individuos, para que el resto continúe viviendo en inmejorables condiciones conforme a su propia naturaleza.


'QUE NO VIVAMOS COMO ESCLAVOS', PELÍCULA DE YANNIS YOULOUNTAS, CORRALAS DE SANLÚCAR, CALLE ALCOBA, VIERNES, 19:30

$
0
0
"Que no vivamos como esclavos", una película de Yannis Youlountas (filósofo, poeta, y realizador de cine, francogriego), en las Corralas de Sanlúcar, calle Alcoba, viernes, 7 de noviembre, a las 19:30. Fue estrenada en Grecia el 28 de agosto de 2013. El director estará presente en el acto, también en el debate posterior.

"Trata de las diversas iniciativas de resistencia al capitalismo, respondiendo a la crisis que en aquel país ha llevado al paro a la mitad de los asalariados, ha reducido drásticamente los sueldos y las pensiones, ha expulsado de sus casas a millares de hipotecados y ha dejado sin recursos a buena parte de la población griega..."


“Que no vivamos como esclavos” es el título de una película documental rodada por Yannis Youlountas y estrenada en Grecia el 28 de agosto de 2013. Trata de las diversas iniciativas de resistencia al capitalismo, respondiendo a la crisis que en aquel país ha llevado al paro a la mitad de los asalariados, ha reducido drásticamente los sueldos y las pensiones, ha expulsado de sus casas a millares de hipotecados y ha dejado sin recursos a buena parte de la población griega. El título reproduce una consigna popular nacida en el barrio anarquista de “Exarcheia”, en Atenas, que se ha difundido por toda Grecia y ha traspasado fronteras. La película se estrenó en varias plazas públicas de Atenas y Salónica, y ha sido exhibida en multitud de centros sociales y espacios autogestionados europeos. El visionado de la película es gratuito, pues la gratuidad preside todas las experiencias verdaderamente anticapitalistas, incluidas, por supuesto, las culturales. En la web resultará fácil encontrarla subtitulada en diversos idiomas.



En Grecia, mucha gente duerme en la calle, por lo que no extraña que una de esas iniciativas espontáneas sea la de utilizar los vagones de tren que descansan en vías muertas. Los dispensarios gratuitos son imprescindibles para muchos desempleados sin acceso a la seguridad social; así como las tiendas libres de ropa o los comedores populares, donde se pueden vestir y comer sin tener que pagar nada en un ambiente de compañerismo: aquello no es caridad, es solidaridad. Por todos lados han florecido redes autogestionadas, que distribuyen la producción de los campesinos y los neorrurales; también la de los talleres cooperativos urbanos...


ENTRADAS RELACIONADAS:


DE LO INMEDIATO, LO EFÍMERO... 'LA DOCTRINA DEL SHOCK'

DE LA ESCLAVITUD ASUMIDA

("... ¿Cómo es posible que tantos ciudadanos españoles sigan viviendo como si nada estuviera pasando?... Vamos caminando, en fila, hacia al matadero definitivo, hacia una vuelta a la Edad Media, a la aceptación culpable de una nueva (vieja) y brutal división de la sociedad: Señores y Esclavos... Desgraciadamente, puede que el pobre Miguel Hernández no tuviera razón: sí, somos un pueblo de bueyes.")

PELÍCULA 'EL CONCURSANTE' (EN 'ALGUNAS LECTURAS, Y PELÍCULAS, PARA EL VERANO)

LA CRISIS, LOS BANCOS, EL PODER... Y EL CINE




Viewing all 2600 articles
Browse latest View live