"... un chico de veinte años consiguió acceder a la élite político y económica del país, haciéndose pasar por asesor de vicepresidencia y colaborador de diferentes organismos para presuntamente sacar provecho mediante tráfico de influencias...
Dany, de 22 años... tras saltar la valla de Melilla y caer en territorio español, fue golpeado y devuelto a Marruecos mientras estaba inconsciente... También ellos reflejan la sociedad de donde vienen: desesperada, enfurecida y frustrada"
(Fuente imagen: codigonuevo.com)
MANERAS DE TREPAR
1.
La semana pasada nos sorprendió con varias noticias en torno al arte de trepar. Una de ellas, protagonizada por “el pequeño Nicolás”, constituía una historia tan insólita y con tantas posibilidades que enseguida cautivó la atención de redes sociales, comentaristas políticos y guionistas de televisión.
Para quien no la conozca, resumo:
Se trata de un chico de veinte años que, moviéndose en los círculos del PP, consiguió acceder a la élite político y económica del país, haciéndose pasar por asesor de vicepresidencia y colaborador de diferentes organismos para presuntamente sacar provecho mediante tráfico de influencias. El martes se decretó el secreto de sumario, pero lo que ya está claro es que el hombre muestra una voluntad bien clara de comenzar cuanto antes a labrarse un futuro, trepando imparable hacia el porvenir.
Demasiado patoso para resultar inquietante como el Tom Ripley de Higsmith (ver reunión de materiales sobre la obra aquí), el pequeño Nicolás se sitúa más en la estela del joven tímido de las novelas decimonónicas que llega a la capital dispuesto a comerse el mundo. Las peripecias de esta versión sosa de Lucien Chardon podría haber formado parte de La comedia humana de Balzac sin que se notara el paso de los siglos.
Sin embargo, y con todo, de la historia del pequeño Nicolás no me parece que sea él lo más interesante. Como protagonista siento que su historia la tenemos ya demasiado vista. En cambio, su aparición ha dado lugar a algunos comentarios hechos al paso por otros implicados que revelan la existencia de numerosos personajes secundarios dignos de atención. Ahí es donde yo veo el filón literario. Muchos cargos del PP a los que iba a saludar de forma familiar le seguían la corriente, por si acaso algo de lo que contaba era verdad. Estos personajes recuerdan al doctor Cottard de En busca del tiempo perdido, cuando no sabía si reír o llorar ante un comentario porque dudaba si había sido dicho en serio o en broma, y él no quería quedar mal. Otros sentían envidia de su posición: “A veces yo llegaba y él estaba sentado en primera fila, cuando a mí me habían puesto en la tercera o la cuarta”, relata un concejal madrileño aquí. Estos hombres hechos y derechos, con una actitud así ante un arribista casi adolescente, ¿no resultan patéticos y tiernos? Perfectos para una novela.
Lo que esta historia saca a la luz una vez más es la existencia de una estructura de poder desde la que se manipula y desde la que se enriquece una pequeña parte de nuestra sociedad. Lo que estamos viendo no son excepciones, como algunos pensábamos al principio. La excepción son los políticos que han sido honestos. Nunca me gustó el comentario de Einstein cuando le ofrecieron la presidencia de Israel en 1952. Dijo que él era demasiado ingenuo para la política. Pero ahora muchos nos sentimos igual. Las declaraciones ante el juez de Blesa y Rato sobre las tarjetas black son otro mazazo a nuestra ingenuidad. “No me llamó la atención porque era el 1% o 2% de lo que cobraba, no era una cantidad llamativa”, dijo Blesa. “Yo pensaba que esto era normal. Era conocido desde hacía 15 años”, dijo Rato.
En nuestro país, donde no tenemos una cultura de lo colectivo, el éxito siempre ha sido individual. El camino del trepa también. El pequeño Nicolás sólo pretendió formar parte del contubernio saltándose los previos, o sea, las cuatrocientas páginas de la novela decimonónica que preceden al final. Él es el espejo de esta sociedad: ambiciosa, analfabeta, ruin y mala. Una sociedad en gran parte compuesta por los que treparon al poder hace cuarenta años y ahí siguen, como puso de manifiesto otra noticia de estos días, el ensayo de Gregorio Morán, El cura y sus mandarines, que finalmente publicará la editorial Akal.
2.
Coincidiendo con la aparición de esta historia en la prensa, otro chico fue noticia esos días. Se trataba de Dany, de 22 años, nacido en Camerún. Su historia llegó a los periódicos porque tras saltar la valla de Melilla y caer en territorio español, fue golpeado y devuelto a Marruecos mientras estaba inconsciente. La ONG Prodein difundió el vídeo.
Estos jóvenes subsaharianos también persiguen sus sueños y trepan para conseguirlos. Como las autoridades han estrechado los agujeros de las rejas y no les caben los dedos para agarrarse y poder trepar por ellas, han diseñado una especie de gancho con el que poder hacerlo. Luego la policía enseñará esos instrumentos como prueba de violencia. Claro que son violentos. La situación es violenta, cómo no va a serlo si se juegan la vida. Y sus armas ponen los pelos de punta por la combinación de ingenuidad y pánico. Haciendo equilibrios a seis metros del suelo durante horas, utilizan sus escupitajos como armas químicas al grito de ébola, ébola. Los virus no se detienen en las fronteras. La violencia tampoco.
Estas personas, tratadas como delincuentes, no lo son en absoluto. No las empuja la avaricia sino la desesperación de quien pretende no ya buscarse un porvenir mejor sino buscarse un porvenir. También ellos reflejan la sociedad de donde vienen: desesperada, enfurecida y frustrada.
Me pregunto quién ganará en esa carrera hacia el futuro y cómo va a ser la batalla. Por lo menos que lo que venga no nos haga decir como Rodrigo Rato: “Todo estaba mal, pero yo no lo sabía”.
(Fuente: eldiario.es)
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN
3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico
1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
(Mundos dentro de otros mundos, mundos apartados, vetados, tapados, pegados a nuestra indiferencia, agonizando en ella. Restos humanos que pasan a nuestro lado y nos negamos a mirarlos, ellos tampoco lo hacen, saben que ya es inútil, ¿cuando fue que dejamos de ser humanos? Olvidar que aquello que le afecta a uno, nos afecta a todos, puede significar, simplemente, el final... para todos)
("Siento vergüenza de vivir a este lado de la valla... Vergüenza de ser asquerosamente europeo, vergüenza de no ser nada, de no hacer nada, de poder ver esas imágenes y después, tranquilamente, seguir con mi vida... Los ciudadanos españoles que no consideran tan graves estos hechos no se dan cuenta de algún día, esos mismos actos serán cometido con ellos. Y cuando ellos sean los vejados, ya no tendrán nada que decir... La peor valla es la que se ha instalado en nuestro interior")
("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")
("La indiferencia a cuanto ocurre en las avanzadillas de la Casa Común Europea por parte de unas sociedades adormecidas... no es fruto del desconocimiento...ahora todo se ve en directo y nadie puede alegar ignorancia. El silencio es complicidad... La indignación me sobrecoge: es la de la impotencia ante estas imágenes reiteradas que abruman la conciencia... ¿Puede una persona ser ilegal, me pregunto, por nacer donde ha nacido?")
CUCHILLAS EN LA FRONTERA
("Ahí están las cuchillas, alertando de lo que les aguarda a quienes pretenden saltar la valla de Melilla. ¿Cómo estará Africa para que quieran venir a la Europa de Merkel, a la España de Wert... ... Lo peor es que no nos damos cuenta de que esas mismas cuchillas apuntan también hacia todos nosotros")
LA ISLA DE LOS ESPÍRITUS DOLIENTES
("Pero nuestra curiosa vergüenza es pasajera y apenas de tanto en tanto oímos los gritos de dolor. Cuando se apacigüe esta tragedia se apaciguará también nuestra conciencia, a la espera de otra nueva que nos impulse, otra vez, a indagar en la neblinosa cadena de las responsabilidades... ... nos decimos, tranquilizadoramente, que nada podemos hacer. Mientras se oye el grito de los que vindican justicia, la cadena de responsabilidades no tiene fin.")
EL MENSAJE, por Juan José Millás / 'VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS'
("A lo mejor resulta que nos conmueve más un grito de socorro escrito en un papel que salido de la propia garganta del desventurado... ... ¿Qué diríamos de alguien que frente a una catástrofe natural se pusiera a legislar la catástrofe en vez de acudir en ayuda de los damnificados? Pues eso es lo que están haciendo los políticos")
("Ahí están las cuchillas, alertando de lo que les aguarda a quienes pretenden saltar la valla de Melilla. ¿Cómo estará Africa para que quieran venir a la Europa de Merkel, a la España de Wert... ... Lo peor es que no nos damos cuenta de que esas mismas cuchillas apuntan también hacia todos nosotros")
LA ISLA DE LOS ESPÍRITUS DOLIENTES
("Pero nuestra curiosa vergüenza es pasajera y apenas de tanto en tanto oímos los gritos de dolor. Cuando se apacigüe esta tragedia se apaciguará también nuestra conciencia, a la espera de otra nueva que nos impulse, otra vez, a indagar en la neblinosa cadena de las responsabilidades... ... nos decimos, tranquilizadoramente, que nada podemos hacer. Mientras se oye el grito de los que vindican justicia, la cadena de responsabilidades no tiene fin.")
(En estos países, el hombre que se atreve a vivir sin un techo ha de ser detenido y condenado, para que no desencadene el fin del mundo. Y no son los únicos. Hay un montón de países donde no tener una casa donde vivir y carecer de recursos económicos es un delito. Casualmente son los mismos donde un ladrón de guante blanco no es un delincuente”)
("A lo mejor resulta que nos conmueve más un grito de socorro escrito en un papel que salido de la propia garganta del desventurado... ... ¿Qué diríamos de alguien que frente a una catástrofe natural se pusiera a legislar la catástrofe en vez de acudir en ayuda de los damnificados? Pues eso es lo que están haciendo los políticos")
(No duermo. He visto en televisión una vez más las imágenes de un desahucio... La policía vence la protesta de unos vecinos, entra en casa de dos ancianos estafados, cumple una orden judicial y les arrebata su casa, una casa de toda la vida... "Culpabilizo uno por uno al banquero que busca negocio sin escrúpulos, al político subvencionado por el banquero para aprobar una ley hipotecaria injusta, al juez que dicta sentencia, al policía que cumple con su trabajo… y me culpabilizo a mí por ser parte de este mundo")
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Me pregunto quién ganará en esa carrera hacia el futuro y cómo va a ser la batalla
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
'EL VIENTO DE ÁFRICA', RADIO FUTURA
LETRA:
En África hay vientos que abrasan
Y vientos que secan la mente
También hay corrientes que hielan
Y brumas que desatan pasiones
El mismo aire que fecunda la selva
Entierra ciudades en polvo
Date prisa
Toma un barco
Siente el viento
(Fuente: lahuellasonora.com)