Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

Comentario de texto de Mª Raquel González Delgado sobre un texto de ABC, Aula de Sexualidad (trabajo realizado en 1º de Bachillerato, IES Cristóbal Colón)

$
0
0
"... el problema es, sin embargo, la sociedad. Esas mismas personas que defienden la supuesta pureza y virginidad hasta el matrimonio suelen ser las mismas personas tradicionales que también tratan el sexo como un tabú. Ese tabú y misterio hace que la sociedad trate estos temas con morbo...

Si desde los inicios de la vida dichos temas se tratasen con la naturalidad..."

'El beso', de Rodin (1)

TEXTO OBJETO DEL COMENTARIO (ABC Aula de sexualidad)

¿Por qué no deberíamos ir juntos de vacaciones si estamos saliendo?

Algunas parejas que han asumido libremente la decisión de esperar al matrimonio antes de tener relaciones sexuales pueden considerar que no hay ningún problema en irse de vacaciones juntos o en dormir en la misma habitación de un hotel o de la casa de unos amigos o familiares.

Es frecuente que estos jóvenes argumenten que no hay nada malo en hacer esto y que se debería “confiar en ellos” puesto que tienen “las ideas claras” al respecto. Efectivamente, puede ser que durante estos momentos de convivencia tan cercana no pase nada, sobre todo si la intimidad de cada persona se respeta por completo. Es evidente que compartir una habitación no es necesariamente sinónimo de tener relaciones sexuales, pero existen razones para desaconsejar estas situaciones que vale la pena tener en cuenta.

En primer lugar, si uno ha tomado la decisión de esperar al matrimonio para tener relaciones sexuales, debes saber que hay medios que facilitan lograrlo y otros que lo ponen más difícil. Por ejemplo, en situaciones como las anteriores, aunque en teoría es posible, en la práctica puede resultar difícil estar con la otra persona “como si fuera tu hermano/a”. Casi sin darse uno cuenta, se van deseando más muestras físicas de cariño, y cada vez más íntimas, que pueden llevar a la pareja a tener una relación sexual, aunque esto no fuera inicialmente su propósito.

Además, las acciones de una pareja tienen un efecto ejemplarizante. Puede ser beneficioso para otros poder contar con el ejemplo de parejas que muestren claramente en público que quieren esperar al matrimonio antes de tener relaciones sexuales (www.educarhoy.org). Cuando una pareja duerme en la misma habitación, evidentemente este mensaje queda más bien en duda (y a menudo se da por supuesto que sí hay relaciones sexuales en esa pareja).

Evitar este tipo de convivencia, más que una “falta de confianza”, es una cuestión de “estilo de vida” libremente asumido. Este estilo identifica a algunas parejas y, a la vez, transmite a los demás aquellos valores personales que deseamos preservar por ser fundamentales en la vida, pudiendo ayudar a otros jóvenes a querer vivir lo mismo.



COMENTARIO DEL TEXTO, por Mª Raquel González


Este texto, que carece de la firma del autor o la fecha de su publicación, sólo tiene como referencia que fue publicado en el ABC, periódico precedido por su fama de ser algo conservador. Esa fama se reafirma al leer el texto, ya que trata de la idea de no tener relaciones sexuales antes del matrimonio. Defiende, también, el hecho de que una vez que la pareja en cuestión decide hacer tal uso de su paciencia ha de privarse de compartir cama y sábanas por el posible deseo de quebrantar dicha decisión por la cercanía de su amado, aunque el principal objetivo sea únicamente dormir plácidamente.

Hablando de la estructura de este texto periodístico, más concretamente lo que parece un artículo de opinión, podemos determinar que la tesis se encuentra recogida en el primer y segundo párrafo y es el consejo de no dormir juntos si una pareja decide esperar al matrimonio para tener relaciones sexuales. Los argumentos son presentados desde el tercer párrafo al cuarto, donde incluye datos o expresiones para acercarse al lector y convencerlo de la idea en sí, como el «como si fuera tu hermano/a» o aludiendo a una página web como argumento de autoridad. Por último, el párrafo sobrante pertenece a la conclusión donde el autor repite la tesis y el hecho de intentar dar ejemplo ya mostrado en los argumentos.

En cuanto a mi opinión personal, tales comentarios e ideales me dejan tan perpleja que no sabría bien ni qué decir, más bien, cómo decirlo. Para empezar, debo aplaudir al escritor del texto por esa habilidad de intentar parecer que respeta la decisión de no esperar al matrimonio para llevar a cabo el coito diciendo cosas como «algunas parejas que han asumido libremente...» o «si uno ha tomado la decisión...», a la par de intentar convencernos entre líneas de que es lo correcto. Por otra parte debo decir que este tema ya tan desfasado me parece totalmente refutable, puesto que no veo ningún inconveniente en cuanto a la salud practicar actos sexuales con la debida responsabilidad y protección, fuera de eso cada uno es o debería ser libre de decidir cómo, cuándo, dónde y con quien quiere compartir sus intimidades, dejando fuera, claro está, a países tan retrógrados que incluso aún se practica la ablación del clítoris puesto que la mujer “no tiene derecho a disfrutar”. ¿A eso nos rebajamos nosotros, un país supuestamente desarrollado?

También estoy en desacuerdo con la idea que el autor propone en el cuarto párrafo, donde explica que una pareja que quiera ser paciente y no practicar el coito hasta que estén desposados, si duermen juntos ésta idea cae en duda por la sociedad, dando por sentado que el fallo está en la propia pareja. Y el problema es, sin embargo, la sociedad. Esas mismas personas que defienden la supuesta pureza y virginidad hasta el matrimonio suelen ser las mismas personas tradicionales que también tratan el sexo como un tabú. Ese tabú y misterio hace que la sociedad trate estos temas con morbo, y dé por sentado que siempre que se pueda hacer se hará, independientemente de si esa pareja quiere o no.

Si desde los inicios de la vida dichos temas se tratasen con la naturalidad que debieran tener por derecho, dejando de defender ideas tan antiguas como la negatividad de la promiscuidad o, incluso de algunas inclinaciones sexuales, tal vez las parejas o las personas en general podrían hacer cosas tan básicas como dormir o pasar una tarde juntos, sin que las personas, que deberían estar metiéndose en su propia vida, supusiesen que la lujuria es la tercera partícipe.

(1) Mármol, encargado por el Estado en 1888, tallado entre 1888 y 1898. Integrado en el museo del Luxembourg en 1901; atribuido al museo Rodin, en 1919..

El Beso representaba en su origen a Paolo y Francesca, personajes procedentes de La Divina Comedia, poema de Dante Alighieri (1265-1321). Matados por el marido de Francesca que les sorprendió besándose, ambos enamorados fueron condenados a errar en los Infiernos. Este grupo, diseñado de forma temprana por Rodin, en el proceso creativo de La Porte de L'Enfer [La Puerta del Infierno], se encuentra bien situado en la parte inferior de la hoja izquierda, frente a Ugolino, hasta 1886, fecha en la que el escultor tomó conciencia de que esta representación de la felicidad y de la sensualidad estaba en contradicción con el tema de su gran proyecto.

Fue entonces que hizo de éste una obra autónoma y que la mostró a partir de 1887. El modelado flexible y liso, la composición muy dinámica y el tema encantador, hicieron que este grupo tuviera un éxito inmediato. Como ningún detalle anecdótico hacía recordar la identidad de ambos amantes, el público lo bautizó Le Baiser [El Beso], título abstracto que traduce bien su carácter universal. El Estado francés encargó una versión ampliada en mármol que Rodin puso cerca de diez años en entregar. Fue solo en 1898 que aceptó mostrar lo que llamaba su "gran bibelot" para contrarrestar al atrevido Balzac, como para que aceptase mejor a éste último.

(Fuente: musee-rodin.fr)



Artículo de opinión: 'NUESTROS DERECHOS, SUS ESTORBOS', por Olga Rodríguez

$
0
0
"El Tribunal Constitucional no ha hecho nada para detener los desahucios, ha avalado las partes centrales de la reforma laboral, se sigue permitiendo el rescate a los bancos... Las leyes pueden cambiarse, porque legalidad no siempre es sinónimo de justicia... nuestros derechos son vistos como un obstáculo por quienes más se benefician de la desigualdad...

Como dijo Martin Luther King, la injusticia en cualquier sitio es una amenaza para la justicia en todo el mundo"


NUESTROS DERECHOS, SUS ESTORBOS

Una de las características con las que en un futuro se podrá describir la época en que vivimos es la de la santificación de la legalidad para justificar lo injustificable. En nombre de la ley se han tumbado conquistas sociales en tan sólo 48 horas, cambiando para ello, precisamente, la ley. En nombre de la ley se violan derechos fundamentales: vivienda, condiciones dignas de trabajo, educación pública de calidad, políticas destinadas a fomentar la igualdad, etc.
Desde el poder se invoca la ley para todo: vale para justificar cargas policiales en las manifestaciones, para echar a la gente de sus casas y obligarles a seguir pagando por un techo que ya no tendrán, para bajar sueldos y recortar garantías; vale para facilitar los despidos, para mermar o suprimir ayudas fundamentales, para que los ricos evadan impuestos o tributen sólo al 1%.
Ahora, en nombre de la aplicación de la ley se suspende en tiempo récord la ley de consultas y la convocatoria del 9N en Catalunya, aumentando así la tensión en dicho debate y por tanto reforzando la razón y la voluntad de quienes reivindican una consulta.
El Tribunal Constitucional no ha hecho nada para detener los desahucios, ha avalado las partes centrales de la reforma laboral, se sigue permitiendo el rescate a los bancos, pero en tan sólo unas horas se activan los mecanismos para impedir lo que reclaman una mayoría de catalanes.
El derecho, la ley, son marcos fundamentales para las sociedades libres y democráticas. Pero hay quienes se aferran a la ley para una cosa y su contraria. Ahí tenemos el ejemplo de la delegada del Gobierno de Madrid, Cristina Cifuentes. En nombre de la legalidad pidió cuatro años de cárcel para un usuario anónimo de Twitter por insultarla, pero a la vez, en nombre de la ley apela a la libertad de expresión para decir que Ada Colau apoya a grupos proetarras. Colau, que por semejante acusación falsa recibió amenazas de muerte –también su familia– ha ejercido su derecho a la demanda, para defender su honor. Ante ello, la Fiscalía, en nombre de la ley –y con una entrega que pareciera mayor que la del propio abogado de Cifuentes– ha apelado a la libertad de expresión de la delegada del Gobierno.
Con la ley en la mano podemos ver cómo aumenta un 14% el número de ejecuciones hipotecarias con respecto al segundo semestre del año pasado. En nombre de la legalidad se justifican y perpetúan situaciones de emergencia social. Se vulneran derechos fundamentales, se mantiene un orden social injusto en el que crecen las desigualdades y se permite que el peso de los costes de la crisis recaiga sobre los que, sin originarla, sufren sus peores consecuencias.
Las leyes pueden cambiarse, porque legalidad no siempre es sinónimo de justicia. A la vista están ejemplos notables, como las leyes de segregación racial estadounidenses que permitieron la aplicación de la discriminación contra personas de raza negra hasta mediados del siglo XX o las leyes nazis de Núremberg, cuyo objetivo era evitar mezclas de la comunidad judía con el resto de alemanes.
Aquí, en el sur de la Europa del siglo XXI, nuestros derechos son vistos como un obstáculo por quienes más se benefician de la desigualdad. Por ello mismo ya hace tiempo que nos declararon una guerra a través de leyes, reformas, interpretaciones judiciales e imposiciones tan injustas que han provocado una respuesta social.
Los intereses de la mayoría son un estorbo para quienes manejan las riendas de la política y la economía. Y así asistimos a la insoportable levedad de la legalidad, de la libertad de expresión o de eso que llaman democracia. Quienes gobiernan sólo para la elite han perdido toda legitimidad. Ante eso, optan por mantener un ataque sin balas, mintiendo, imponiendo, criminalizando.
Como dijo Martin Luther King, la injusticia en cualquier sitio es una amenaza para la justicia en todo el mundo. España en 2014 es buen ejemplo de ello.
(Fuente: eldiario.es)

'POETA PÓSTUMA PERO VIVA', Wislawa Szymborska, por Marta Rebón / Dos poemas de la autora

$
0
0
"‘Hay quienes piensan justo lo debido / ni un segundo más / porque tras ese segundo acecha la duda" 

Los pensamientos profundos deben hacernos sonreír"... No hay que aproximarse a la poesía como si fuera algo insignificante o sagrado, sino con una actitud intermedia: los versos deben volar a una altura suficiente para poder observar a los hombres al mismo nivel que al resto de seres vivos..."


POETA PÓSTUMA PERO VIVA

Con Hasta aquí, poemario liviano y afortunado colofón a medio siglo de creación literaria, Wislawa Szymborska (1923-2012) se despide de los lectores de poesía —dos de cada mil, según sus cálculos— con una destreza intacta para suscitar sonrisas, aun cuando aborda cuestiones de gran calado relativas a qué significa estar vivo y habitar el mundo. Con ella no iban la voz engolada de intelectual seria ni las torres de marfil ("Vivir en la cumbre de la gloria es aburrido y las vistas que se extienden alrededor brumosas"), y esa constatación vital fue el único credo al que se adscribió y ejerció, por ejemplo, a lo largo de tres décadas de trabajo en la revista Vida literaria, donde comentaba los libros más variopintos en un tono distendido, incluso jocoso, y prodigaba consejos, sin hacer ascos al plural mayestático, a escritores bisoños.
 "Los pensamientos profundos deben hacernos sonreír", recordaba citando a Thomas Mann. No hay que aproximarse a la poesía, añadió, como si fuera algo insignificante o sagrado, sino con una actitud intermedia: los versos deben volar a una altura suficiente para poder observar a los hombres al mismo nivel que al resto de seres vivos, pero próximos a ellos para no caer en abstracciones. Por eso, en la poesía de Szymborska todo es concreto, y en una misma página convergen el humor y la gravedad, la duda y la certeza, el pesimismo y el entusiasmo. En ella aparecen cebollas, dinosaurios, gatos, granos de arena, el Yeti o el número pi. Cualquier fragmento de realidad movilizaba la inspiración de una poeta que era capaz de admitir sin rubor: "No sé".

Junto a Tadeusz RózewiczZbigniew Herbert y Czeslaw Milosz, la "gran dama de la literatura polaca"—apelativo que seguramente le provocase una mueca burlona— formó parte de una de las generaciones más brillantes de la poesía europea, aquella que rastreó el camino de vuelta al verso después de Auschwitz. Una mano, leemos en Hasta aquí, es suficiente para escribir Winnie the Pooh o Mein Kampf.

En esta obra póstuma, que aglutina 13 "respuestas pequeñas a grandes preguntas", la escritora sigue reflexionando sobre nuestra facultad de percibir y comprender el mundo. Como en ‘Confesiones de una máquina lectora’, poema sobre la incapacidad de dar una definición solvente a palabras escurridizas como "sentimiento", "alma" o "soy"; o en ‘Obligación’, en que nos recuerda que “comemos vidas ajenas para vivir” a fin de reconciliarnos con esta ley natural, y que el hambre, corruptor de la inocencia, es un poder abrumador que parece entregado a la naturaleza por los dioses. En otro, ‘El espejo’, la premio Nobel vuelve a la indiferencia de los objetos cuando sobreviven a sus dueños "con una profesional falta de asombro", o a la defensa de los saberes innecesarios en ‘Hay quienes’, en que se confronta con las personas que siempre "piensan justo lo debido / ni un segundo más / porque tras ese segundo acecha la duda". El poemario concluye con una de las composiciones más notables del conjunto, ‘Mapa’, en que juega con las escalas de las representaciones cartográficas ("aquí todo es pequeño, cercano y accesible. / Puedo con el filo de la uña aplastar los volcanes, acariciar los polos sin gruesos guantes") y admira el empeño que hay en ellos por omitir la cruda realidad ("Fosas comunes y ruinas inesperadas, / de eso nada en esta imagen"). Como las verdades fabricadas de las ideologías impuestas, los mapas "despliegan en la mesa un mundo / no de este mundo", todo lo contrario que los poemas de esta hacedora de observaciones insospechadas.

(Fuente: babelia.com)

Prospecto

Soy un tranquilizante.
Funciono en casa,
Soy eficaz en la oficina,
me siento en los exámenes,
Comparezco ante los tribunales,
pego cuidadosamente las tazas rotas:
sólo tienes que tomarme,
¡ disolverme bajo la lengua,
tragarme,
sólo tienes que beber un poco de agua.
Sé qué hacer con la desgracia,
cómo sobrellevar una mala noticia,
disminuir la injusticia,
iluminar la ausencia de Dios,
escoger un sombrero de luto que quede bien con una cara.
A qué esperas,
confía en la piedad química.
Eres todavía un hombre (una mujer) joven,
deberías sentar la cabeza de algún modo.
¿Quién ha dicho
que la vida hay que vivirla arriesgadamente?
Entrégame tu abismo,
lo cubriré de sueño,
me estarás agradecido (agradecida)
por haber caído de pies.
Véndeme tu alma.
No habrá más comprador.
Ya no hay otro demonio.


NADA DOS VECES

Nada sucede dos veces
ni va a suceder, por eso
sin experiencia nacemos,
sin rutina moriremos.
En esta escuela del mundo
ni siendo malos alumnos
repetiremos un año,
un invierno, un verano.
No es el mismo ningún día,
no hay dos noches parecidas,
igual mirada en los ojos,
dos besos que se repitan.
Ayer mientras que tu nombre
en voz alta pronunciaban
sentí como si una rosa
cayera por la ventana.
Ahora que estamos juntos,
vuelvo la cara hacia el muro.
¿Rosa? ¿Cómo es la rosa?
¿Como una flor o una piedra?
Dime por qué, mala hora,
con miedo inútil te mezclas.
Eres y por eso pasas.
Pasas, por eso eres bella.
Medio abrazados, sonrientes,
buscaremos la cordura,
aun siendo tan diferentes
cual dos gotas de agua pura.

'A VER', por Juan José Millás / 'MONEY', CABARET / 'PORVENIR', de Ángel González

$
0
0
"¿Hasta dónde, señores del establishment, abusarán de nuestra paciencia? ¿Hasta dónde serán capaces de llegar? ¿Han leído en las encuestas de Arriola o en el canto de los pájaros que se puede maltratar a este pueblo hasta el infinito?... No hay día en el que no nos caigamos del guindo...

Pero esto se tiene que terminar, a ver qué hacemos"(J.J.Millás)

"Te llaman porvenir 
porque no vienes nunca"(A. González)

Alberto Ruiz- Gallardón, junto a Miguel Blesa, durante la inauguración del Obelisco de Caja Madrid. D. SINOVA (EL MUNDO.ES)

A VER

¿Es normal apearse de este sueldo público un martes para apuntarse a este otro el miércoles? ¿Hasta dónde, señores del establishment, abusarán de nuestra paciencia? ¿Hasta dónde serán capaces de llegar? ¿Han leído en las encuestas de Arriola o en el canto de los pájaros que se puede maltratar a este pueblo hasta el infinito? Lo asombroso es que ni siquiera sabíamos que existía esa bicoca, de nombre Consejo Consultivo, en la Comunidad de Madrid. Ochenta mil euros netos anuales, asistente y coche oficial. Todo ello porque sí, por la cara. Hablamos del nuevo destino de Gallardón, y del que parece que ya venía disfrutando asimismo Leguina.
No hay día en el que no nos caigamos del guindo. Pero volvemos a subir, como Sísifo, empujando la piedra de nuestra buena fe. Ya, este es el límite, nos decimos. Y apenas hemos llegado arriba volvemos a caer arrastrados por la pesada carga de una inocencia que podría empezar a ser culpable. Nos ocurrió algo parecido con el famoso consejo de Caja Madrid, aquella guarida de siseñores de derechas, de centro y de izquierdas que besaban por donde pasaba Blesa. Aún estamos esperando unas palabras de disculpa por parte al menos de los representantes de IU, UGT y CC OO, que se lo llevaban crudo mientras Corleone descapitalizaba la entidad y estafaba con sus preferentes a los jubilados.
Pero volviendo a Gallardón (y a Leguina, claro, y a quien fuere necesario volver): ochenta mil euros al año, asistente y coche oficial, todo ello obtenido de lo que a usted y a mí nos sacan del IBI, de la recogida de basuras, del agua, del IRPF, del IVA y del sursum corda. Vale que estemos perplejos y que la perplejidad nos conduzca a la parálisis. Pero esto se tiene que terminar, a ver qué hacemos.
(Fuente: El País, 03-10-2014)


Money makes the world go around
The world go around
The world go around
Money makes the world go around
It makes the world go 'round.

A mark, a yen, a buck, or a pound
A buck or a pound
A buck or a pound
Is all that makes the world go around,
That clinking clanking sound
Can make the world go 'round...


'Porvenir'
Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.

!Mañana!  Y mañana será otro día tranquilo
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre.



"¿Qué hacemos?", pregunta Juan José Millás... nos preguntamos todos.




'HUIMOS PORQUE NOS ECHAN, NOS EXPLOTAN AL LLEGAR Y ENCIMA SOMOS INVISIBLES', por Carlos Aparicio

$
0
0
Carlos Aparicio es miembro co-fundador del 15M-GAS (Grupo de Acción Sindical del 15-M Berlín)

"... un número considerable de personas españolas que lleva viniendo a Alemania a trabajar, que no cuenta ni con el apoyo de España ni con el apoyo de Alemania, sin defensa de sus derechos laborales, sin conocimiento de ellos en el país nuevo y a merced de contratos estipulados por las empresas que les reclutan con cláusulas que rozan el absurdo...

animamos al resto de precarios por el mundo a que quieran dejar de ser invisibles y que se organicen, y esto sí lo podemos hacer"



HUIMOS PORQUE NOS ECHAN, NOS EXPLOTAN AL LLEGAR Y ENCIMA SOMOS INVISIBLES
Un titular del periódico die Zeit en abril de 2012 rezaba ‘Spaniens verlorene Generation ergreift die Flucht’ (La generación perdida de España emprende la huida). El artículo se centraba en historias personales de gente española —en su mayoría joven— que estaba quemándose las pestañas aprendiendo alemán para poder integrarse en el mercado de trabajo alemán, —que no en la sociedad— “huyendo”, como indicaba el titular, de una situación de falta total de oportunidades. ¿Les suena de lo que hablo?
Y así fue, tras la llamada de Merkel en Madrid de 2011, decenas de miles de españoles hemos hecho las maletas y nos hemos venido a Alemania. Lo que normalmente no se suele contar es la segunda parte, ¿qué ha pasado con nosotros los que estamos ahora en Alemania? Para nosotros no hay recorte de periódico una vez que estamos aquí, pero sí hay una pegatina del 15M-Berlin en un servicio de una tasca de Berlín que completaba la famosa campaña del “no nos vamos, nos echan” con “y cuando llegamos, nos explotan”.
La situación es compleja porque por el lado de España: a) No se ataja la situación del paro ni de la precariedad laboral que nos expulsa del país (por las dos fronteras) y se niega o se tapa el hecho de la emigración masiva; b) No se nos apoya a las personas que ya hemos abandonado el país de manera laboral o administrativa, es más, se nos pone más difícil como el caso del voto rogado o de la retirada de la tarjeta sanitaria tras unos meses fuera; Y c) no hay apoyo ni defensa de nuestros derechos como trabajadores en el extranjero por la falta de coordinación sindical a nivel europeo, ni hay asesoría laboral por parte de las embajadas, y si los hay son anecdóticos.
La situación por el lado de Alemania no es mejor: a) La inmigración en Alemania de mano de obra cualificada del sur es algo con lo que ya se cuenta desde la patronal alemana; b) Dicha patronal usa el hecho de que vengan ciudadanos del sur y del este de Europa para presionar a la baja las condiciones laborales de los trabajadores alemanes, ya que los primeros al tener menores expectativas laborales, son en consecuencia más competitivos; Y c) Hay una falta de capacidad de los sindicatos alemanes para trabar contacto u organizar a los trabajadores recién migrados.
Nos encontramos entonces con un número considerable de personas españolas que lleva viniendo a Alemania a trabajar, que no cuenta ni con el apoyo de España ni con el apoyo de Alemania, sin defensa de sus derechos laborales, sin conocimiento de ellos en el país nuevo y a merced de contratos estipulados por las empresas que les reclutan con cláusulas que rozan el absurdo en muchos casos. Entonces, emprendemos la huida porque nos han echado, nos explotan al llegar y encima somos invisibles (y ahora como novedad se suma que nos quieren expulsar tras 6 meses de desempleo). ¿Qué se puede hacer y qué se ha hecho?
A raíz de esta situación surge en Berlín el 15M-GAS (Grupo de Acción Sindical del 15-M Berlín), como un intento de dar una respuesta a un problema complejo: facilitar la organización de los trabajadores migrantes en los centros de trabajo para la defensa de sus derechos, mediar en la intervención de los sindicatos alemanes en los conflictos laborales que les afectan, interpelar a los actores políticos y laborales en España y poner una hipótesis encima de la mesa: desde la base y el trabajo en los movimientos sociales se puede hacer un sindicalismo alternativo, cercano y combativo. Dejar de ser invisibles laboralmente en definitiva.
El 15M-GAS, pretende ser un espacio de organización laboral en este sentido con objetivos muy claros:
- Aumentar el nivel de sindicación de los trabajadores españoles en Berlín y la auto-organización de los mismo en los centros de trabajo.
- Búsqueda de mayor implicación de los sindicatos alemanes en las particularidades laborales de los migrantes.
- Organización laboral con trabajadores nativos para hacer de los conflictos laborales algo integral que beneficie a todos independientemente de su lugar de procedencia.
- Denuncia y sensibilización de las situaciones de abuso y atropello laboral.
- Trabajo horizontal de base, buscando la auto-organización y la intervención desde abajo por parte de los trabajadores migrantes en los conflictos laborales.
Esta experiencia que nace en Berlín es exportable a otras ciudades y genera un espacio de acción, de participación y reflexión interesante. Es por ello por lo que animamos al resto de precarios por el mundo a que quieran dejar de ser invisibles y que se organicen, y esto sí lo podemos hacer.
(Fuente: publico.es)
ENTRADAS RELACIONADAS:

LA DESMEMORIA, por Jordi Soler

(“No podemos aceptar que haya un hombre en el mundo que carezca de un lugar donde vivir”(Lázaro Cárdenas, Presidente de México en 1936)"... sería momento de revisar esa dura reglamentación, propia de países ricos que no quieren inmigrantes""...es probable que hoy esté pasando lo mismo, que los jóvenes mejor preparados se estén yendo de aquí, a buscar oportunidades.""Esperemos que entonces no vuelva a caer sobre nosotros la desmemoria, que cuando este sea otra vez un país rico no se olvide de sus emigrantes...")

("... ahora no. Los que marchan se llevan un sentimiento de haber sido traicionados, no era eso lo prometido y, lo que es peor, de impotencia. Se ven inermes y vencidos...  Esta generación se está viendo como expulsada, pero si así va a ser que al menos no lo sea sin lucha. La lucha por ganarnos la existencia es lo que nos da dignidad personal...Mozos, mozas, puede que os venzan pero si no lucháis os quitarán mucho más que el derecho a vivir en vuestro propio país... aún sabiendo que puede perder. Pero aunque pierda no será una generación perdida para si misma")
 
 
("Han empezado a cobrar la libertad. Han empezado a multar la disidencia...“Pensamos por encima de nuestras posibilidades”. Al paso que vamos, llegará un tiempo en que te multen por eso: por pensar por encima de tus posibilidades")
 

 
 

'ME SIENTO OPACO', por Luis Enrique Ibáñez / 'LA LEY', RADIO FUTURA

$
0
0
"El poder político ya no se diferencia del poder financiero. Queda diluido en él. Son los mismos. Son la omertà opaca que calla, mientras luce sus pecados, mientras luce sus tarjetas opacas, mientras nos dejan a todos desnudos, transparentes, afuera, en la intemperie de la ética, sin palabras, sin nada...
entre ecos repetidos y cansados que no terminan de salir, de ser escuchados, de ser oídos con los pies, con los puños, con la dignidad"

ME SIENTO OPACO

Mientras seguimos ocupados en intentar sostener las arcadas que nos han producido las noticias opacas sobre las tarjetas opacas con las que esos delincuentes opacos se gastaban en juergas opacas (perdón, en gastos de representación... opacos ¿no te jode?) el dinero opaco de gentes anónimas, opacas y estafadas... mientras intentamos cambiar esa cara de gilipollas opacos que se nos va quedando un día sí, y otro también... otras noticias que, en principio, no hablan del casino opaco montado por el fantasma de Al Capone en Caja Madrid, Bankia, esto es, Ratolandia, otras noticias, digo, pasan desapercibidas, llorando, delante de nuestra conciencia opaca que ya no es capaz de ver nada, que se encuentra tan noqueada, que ya prefiere guardar silencio, bajar la mirada, y aceptar con religiosa sumisión todas las hostias, nada opacas, que nos están dando.

Otras noticias que parecen distintas, pero que, en realidad, hablan del mismo asunto... de crímenes opacos, y consentidos, de esclavitud asumida, y del necesario estado de represión para que esa execrable mafia opaca siga gobernando nuestro no futuro.

Una lógica siniestra, esencial. Una matemática tiniebla.

Primera noticia: los desahucios siguen pegados a nosotros, día tras día, como termitas indestrucitibles, incansables, garrapatas inmensas que lo llevan todo, pero no, no son termitas, no son garrapatas, son seres, sin alma, los que siguen ejecutando cada día el destierro de la vida de tantas y tantas personas. Según los datos del INE, en el primer trimestre de 2014 se han producido un total de 32.565 procesos de ejecuciones hipotecarias, lo que supone un 19,5 más que en el mismo trimestre de 2013. En total, atando cifras, se han producido 547.966 ejecuciones desde 2007.

El poder político destrozó la ILP de la PAH (avalada por cerca de 1.500.000 firmas, y aprobada por el 90% de los españoles, según encuestas serias), para cambiar la salvaje y obscena Ley Hipotecaria que ahora mismo rige en España, que ahora mismo está destrozando a millones de españoles, opacos, olvidados, vendidos... suicidados.

El poder político se pasa por el forro las sentencias europeas que le impelen a detener los desahucios en este saqueado país.

Todos esos desahucios, todas esas vergüenzas, son estrictamente necesarias para que las tarjetas opacas se descojonen, felices, en nuestra cara de idiotas, opacos.

El poder político ya no se diferencia del poder financiero. Queda diluido en él. Son los mismos. Son la omertà opaca que calla, mientras luce sus pecados, mientras luce sus tarjetas opacas, mientras nos dejan a todos desnudos, transparentes, afuera, en la intemperie de la ética, sin palabras, sin nada.

Segunda noticia, por si se nos ocurre luchar contra tanta opacidad: la Fiscalía pide 74 años de prisión para los 14 detenidos en la manifestación que dio inicio al 15-M... toma ya. ¿Que no te gusta lo que tienes? Pues te jodes. Y como te dé por chillar, a la puta trena, opaco capullo. 

Según el abogado que defiende a esos héroes, "Se busca una sentencia ejemplar por la fecha tan simbólica que es el 15 de mayo de 2011. Se intenta empujar que estas catorce personas entren en prisión por una manifestación". 

Las acciones y las demandas del movimiento 15-M tenían el visto bueno de más del 80% de la población española. Pero eso da igual. Eran, son, denuncias certeras que desnudan este sistema podrido que nos está matando. Por tanto, no puede ser, hay que callarlos, que nadie hable, que nadie se mueva, todos al suelo, ¡coño!

El silencio ante una democracia que no lo es, ante unos políticos que no nos representan, ante tanta injusticia, ante tanta ignominia, es también una condición obligada para que esas tarjetas opacas nos escupan en el rostro. ¿Qué hacemos? Quizá, ya no valen ni las manifestaciones, ni los artículos ingenuos que quieren, pero no consiguen, desatar la rabia, unificar las justas iras que se quedan perdidas, en la taberna, ("el esclavo no se levanta, estamos todos copa en mano", Hristo Botev) entre ecos repetidos y cansados que no terminan de salir, de ser escuchados, de ser oídos con los pies, con los puños, con la dignidad. 

Tal vez ahora, lo único verdaderamente eficaz sea la acción. Actos que den la vuelta a la Ley.

Y es que encima hay que escucharles hablando del necesario cumplimiento de la Ley, cuando se refieren, por ejemplo, a esas familias sin nada que han ocupado viviendas vacías, propiedades de los bancos que previamente han ejecutado los desahucios, han obligado a los expulsados a seguir pagando lo que ya no tienen, han estafado a miles de ancianos con las preferentes, y, por si fuera poco, en muchos casos han ocultado sus pornográficos beneficios en paraísos fiscales.

Y, claro, siguiendo una lógica incontestable, han terminado regocijados, mostrándonos altivos sus indecentes tarjetas opacas.

Colas sangrantes, kilométricas, en los bancos de alimentos: tarjetas opacas. Estudiantes ilusionados que no pueden pagar sus matrículas: tarjetas opacas. Enfermos sin atención sanitaria: tarjetas opacas. Dependientes sin ayuda: tarjetas opacas. Enfermos terminales de cáncer que tienen que elegir entre comer, o pagar su medicación: tarjetas opacas...

Nuestro dinero (nuestra riqueza, fruto del trabajo de todos) estaba ahí. Lo único que ocurre es que ha sido traslado de lugar, de un modo, digamos, opaco.

Hace algunos años, cuando esta estafa ya había estallado, el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, afirmaba que "o mandamos a los banqueros a prisión, o la economía no se recuperará". Yo, como me siento algo opaco, pienso que, quizá, los banqueros, en su entrada en prisión, deberían ir acompañados por algunos (¿muchos?) políticos. ¿O ya son la misma cosa?

Los chicos están esperando el momento de actuar... Vamos a ver quién es aquí la Ley, decía Radio Futura, digamos nosotros... ¿Qué hacemos?




Columna de opinión: 'EL BOSQUE', por Manuel Vicent / Película 'EL BOSQUE'. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
Texto eficaz para recordar a padres y educadores la necesidad de estar atentos a lo que los más pequeños hacen por ahí, en Internet.

"Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet. En ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión...

Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa y su abuelita está muy contenta porque la cree a salvo de los malos... ¿Quién le robó esa foto? Así comienza un lobo digital a comerse a Caperucita"


EL BOSQUE

El terror suele constituir el elemento esencial en los clásicos cuentos infantiles. En esos relatos los niños siempre corren el peligro de perderse, de ser raptados, maltratados o devorados por algún ogro. En las noches de invierno, alrededor de la chimenea, nos contaban unas historias en las que el bosque era el espacio más fértil para la imaginación. Allí habitaban enanitos risueños, gnomos y elfos que eran criaturas de gran belleza, duendes inmortales, pero el bosque también estaba lleno de lobos disfrazados de torvos leñadores que querían comerse a Caperucita. Allí solía haber una gruta inaccesible donde una princesa encantada se hallaba bajo el poder del dragón, aunque al final siempre llegaba a rescatarla un príncipe a caballo. El bosque era una línea oscura entre el terror y la fantasía. En el lugar donde una doncella había sido violada brotaba un manantial. Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet. En ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión. El beso con que el príncipe despertaba a la Bella Durmiente ha derivado en el porno más duro. El bosque digital se ha convertido en un laberinto lúbrico, que rezuma sexo tórrido por todo el teclado. Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa y su abuelita está muy contenta porque la cree a salvo de los malos. La abuelita no sabe el peligro que corre su nieta adolescente en su cuarto si comienza a adentrarse en el bosque de Internet con la tableta. Puede que, de repente, a altas horas de la noche se vea con terror a sí misma posando de forma obscena en la pantalla. ¿Quién le robó esa foto? Bajo su imagen aparece un mensaje de amor que le manda un desconocido. Así comienza un lobo digital a comerse a Caperucita.

(Fuente: El País, 05-10-2014)

Sin embargo, tampoco deberíamos caer en esa tentación tan propia del sistema de poder: sembrar el miedo obsesivo para tenernos a todos cogidos, sometidos, quietos, callados... 



Los vecinos de una pequeña población rural de Pennsylvania viven atemorizados por culpa de unos extraños seres que habitan en los bosques circundantes. Saben perfectamente que para salvarse deben cumplir escrupulosamente ciertas reglas: evitar que vean el color rojo porque los atrae, mantenerse alejados del bosque, donde esperan agazapados la llegada de alguien, y obedecer la campana de alerta, que indica que se acercan.


'EL BOSQUE', DE M. NIGHT SHYAMALAN 



PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
VER 'EL DELATOR' ("... no es Internet el que sufre el castigo, sino tu mismo el que permaneces encadenado en un centro de datos a merced de cualquier político, espía, policía...")
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?

18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Allí habitaban enanitos risueños, gnomos y elfos que eran criaturas de gran belleza, duendes inmortales, pero el bosque también estaba lleno de lobos disfrazados de torvos leñadores que querían comerse a Caperucita
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Otros artículos relacionados con Internet, con las pantallas, con las nuevas tecnologías, en general, en la sección Tecnología de este blog (ver menú)





'MALDITOS SEAN', por Concha Caballero (sobre jóvenes obligados a marchar... artículos relacionados)

$
0
0
"Cada vez que un joven se marcha al extranjero; cada vez que firma un contrato leonino; cada vez que le niegan el valor de su aportación a este país con sueldos de miseria u ofertas miserables, sus padres abandonan las viejas creencias y emprenden un cambio ideológico... las clases medias pensaban que la pobreza y la desigualdad eran sucesos que les ocurrían a los otros. Pero ahora el foso se abre en su misma puerta...

el lenguaje expreso nos sirve para domesticar la realidad y que cuando las palabras y los sentimientos son tan distantes, un mensaje de amor a una hija puede contener un grito profundo de rebelión"


MALDITOS SEAN

Lo he leído esta semana en Facebook. No he alterado ni una letra de su redacción y dice así: “Orgullosa de mi hija. Ya es enfermera. Un 8,7 nota en el proyecto final de carrera. Enhorabuena, cariño. Te queremos. Y ahora a por el Reino Unido”. Debajo aparece la foto de una chica de unos veintitantos años de pelo largo y rostro sonriente.
Me ha parecido un microrrelato de nuestro tiempo. Quien escribe estas breves líneas en su muro de las redes sociales ha puesto bridas a sus sentimientos. En cada una de sus palabras ha intentado quitar las espinas a la rosa, como decía Cernuda que hacemos los andaluces con nuestra existencia.
En solo unos años hemos aprendido a almacenar nuevos dolores. A roer su hueso hasta dejarlo limpio y escasamente hiriente, a guardar sus restos para que la indignación creciente no pinte de negro el escenario. Pero, aunque intentemos domesticar la pena, ésta ha abierto un foso con las palabras antiguas, con la realidad publicada, con lo que pensamos que es justo y el trato que esta sociedad nos depara.
La mujer que escribe estas líneas en Facebook, practica acrobacia de alto riesgo con sus sentimientos y con la descripción de la realidad. Está muy orgullosa del esfuerzo de su hija y satisfecha por haber cumplido su papel como madre. Pero las dos frases finales son un grito mudo contra la injusticia reinante. Ese “te queremos” contenido no es sólo una declaración de amor, sino una red de seguridad. “No te preocupes. Estamos aquí. Nuestro suelo es firme aunque el mundo sea para ti gaseoso”. La frase final incluye una dolorosa despedida, a la manera que los buenos padres la hacen, con palabras de ánimo y sin alentar la tristeza. Pero cuando miles de personas se ven obligadas a practicar esta acrobacia sentimental, se rompe algo dentro y la percepción de la realidad ya no es la misma. Un agudo sentimiento de injusticia se instala en tu interior y las viejas palabras o discursos suenan huecas y falsas.
Cada vez que un joven se marcha al extranjero; cada vez que firma un contrato leonino; cada vez que le niegan el valor de su aportación a este país con sueldos de miseria u ofertas miserables, sus padres abandonan las viejas creencias y emprenden un cambio ideológico que les hace ser agudamente conscientes de las injusticias. Antes de este terremoto social de una crisis tramposa, las clases medias pensaban que la pobreza y la desigualdad eran sucesos que les ocurrían a los otros. Pero ahora el foso se abre en su misma puerta. Pronuncian palabras de consuelo y animan a sus hijos diciéndoles que es solo provisional. Si es un contrato leonino, dirán que “es sólo el primer contrato”, “mejor cobrar una miseria que estar en paro”. Si tuvieron que salir al extranjero, contarán que es por poco tiempo, que volverán con nuevas experiencias. Pero no creen en lo que dicen. Si pudieran hablar con franqueza exclamarían un “malditos sean” que atronaría al país de norte a sur. Cada semana caen bombas de racimo sobre su confianza: patrimonios secretos multimillonarios de gobernantes, robos descarados, tarjetas vergonzosas de ladrones bancarios, mientras perciben con claridad que no estamos viviendo un presente doloroso que cambiará pronto sino un futuro largo y penoso en el que sus hijos perderán sus mejores años y sus esperanzas.
Los viejos gobernantes, los viejos periodistas y sociólogos no saben apreciar los cambios. Ven gente que habla con contención, que guarda las formas, que aparenta tranquilidad. Se ve que han leído poco o que no son aficionados a la buena literatura, esa que nos enseña que no somos lo que decimos: que el lenguaje expreso nos sirve para domesticar la realidad y que cuando las palabras y los sentimientos son tan distantes, un mensaje de amor a una hija puede contener un grito profundo de rebelión.
(Fuente: El País Andalucía, 05-10-2014)
ENTRADAS RELACIONADAS:
"Somos demasiado jóvenes para ser TAN infelices, sí. Y demasiado mayores también para vivir sin esperanzas de ver un cambio. Cualquier edad es inoportuna para tanta incertidumbre. Demasiada infelicidad para que una minoría se lucre sabiendo que lo hacen tan injustamente  a costa de provocar carencias en la mayoría... Resulta imperioso erradicar este agobio de vivir..." (Rosa María Artal) "El alcalde oculta los datos del crimen... La gente enfurece, pero se olvida de votar... Todo el mundo protesta... Los políticos usando y abusando de la gente... este sistema va a caer pronto" (This is not a song...)
("...Porque sois vosotros, los jóvenes, los que más os estáis jugando en esta partida macabra. Sois vosotros, los jóvenes, los que, en caso querer realizar estudios universitarios, tendréis que pagar unas tasas solo aptas para las clases más altas, para los ricos, no para vosotros. Es para vosotros, para los jóvenes, para los que se han realizado (y se seguirán "perfeccionando") reformas laborales que os van a convertir en esclavos, eso, claro, si es que conseguís un empleo. Sois vosotros, los jóvenes, los que llevaréis marcadas a fuego, en la frente, las palabras "precario" y "temporal". Es para vosotros, para los jóvenes españoles, para los que se está diseñando un futuro de cuarta categoría...")
("No estás invitado a tu propia fiesta, pero ya te aviso que te tocará servir las copas y fregar los platos, echando más horas que un reloj y a cambio de un sueldo miserable... La historia se repite, pero me temo que está vez será peor. Cuídate.")
("Como premio al exilio... el gobierno nos regala una nueva disposición ... que deja sin cobertura sanitaria a los 700.000 españoles exiliados por la crisis.")
(“No podemos aceptar que haya un hombre en el mundo que carezca de un lugar donde vivir”(Lázaro Cárdenas, Presidente de México en 1936)"... sería momento de revisar esa dura reglamentación, propia de países ricos que no quieren inmigrantes" "...es probable que hoy esté pasando lo mismo, que los jóvenes mejor preparados se estén yendo de aquí, a buscar oportunidades.""Esperemos que entonces no vuelva a caer sobre nosotros la desmemoria, que cuando este sea otra vez un país rico no se olvide de sus emigrantes...")


("... ahora no. Los que marchan se llevan un sentimiento de haber sido traicionados, no era eso lo prometido y, lo que es peor, de impotencia. Se ven inermes y vencidos...  Esta generación se está viendo como expulsada, pero si así va a ser que al menos no lo sea sin lucha. La lucha por ganarnos la existencia es lo que nos da dignidad personal... Mozos, mozas, puede que os venzan pero si no lucháis os quitarán mucho más que el derecho a vivir en vuestro propio país... aún sabiendo que puede perder. Pero aunque pierda no será una generación perdida para si misma")





'PALABRAS EN BUSCA DE DICCIONARIO', por Alex Grijelmo

$
0
0
El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden...

“Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”... “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”


PALABRAS EN BUSCA DE DICCIONARIO

Miles de palabras seguirán existiendo aunque no figuren en el nuevo Diccionario, que ya llega. Pero casi todos hemos caído alguna vez en la calamidad de decir “esa palabra no existe”, cuando el mero hecho de haberla oído certifica lo contrario.
El lexicón académico dejará fuera muchos términos cuyo uso, sin embargo, no suena extraño. Si alguien dice “esto es cabreante” no se nos ocurrirá corregirle: “Cabreante no está en el Diccionario”;aunque no esté (que no está). Se trata de una creación legítima, igual que “ilusionante” o “escuchante” (ambas entran ahora) o “murmurante” (que sigue fuera); formas todas ellas derivadas de “cabrear”, “ilusionar”, “escuchar” y “murmurar” (y que se han llamado “participios presentes”, “participios activos” o “adjetivos verbales”). No estarán algunas en el Diccionario, pero sí en la gramática. Porque la lengua tiene recursos creativos. Si de “anónimo” deriva “anonimato”, ¿cómo no dar validez a “seudonimato” a partir de “seudónimo”?
El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden; y su ausencia del Diccionario no les resta eficacia.
El director del diario As, Alfredo Relaño, se refería en su periódico el 24 de agosto de 2013 al “estaribel” montado en el estadio Bernabéu (y luego desmontado) para la presentación del galés Gareth Bale. Muchos lectores se estarán extrañando ahora al saber por estas líneas que la voz “estaribel” no ha sido bendecida por la Academia como instalación provisional que se destina a un fin perecedero: por ejemplo, los tenderetes de feria, el escenario del grupo verbenero o el tingladillo que se monta en el estadio madridista en días de fichaje. Sin embargo, otros no la habrán oído nunca, porque no ha logrado un uso muy amplio.
Han escrito “estaribel” autores como Pérez Galdós, Valle-Inclán, Luis Mateo Díez o Juan Madrid, pero ni siquiera los significados que le otorgan todos ellos parecen coincidentes, pues el vocablo puede interpretarse en unos casos como referencia a una instalación provisional y en otros como un lío o un embrollo. El sentido que le dio Relaño quizás sea el más extendido, y no resultaría mala alternativa esa palabra ante el anglicismostand que se va colando en las distintas ferias comerciales.
“Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”. Y no figuran igualmente “trantrán” (“ese camarero trabaja al trantrán”, es decir, sin correr demasiado, dejándose llevar) o “bocachancla”, expresión inventada para definir a la persona charlatana, indiscreta, cuya boca se abre y se cierra como la chancla en su chasquido contra el pie.
Otras palabras que siguen en su busca de diccionario pueden sorprendernos también desde sus rinconcillos: “Rompesuelas” (amante del senderismo), “vallenato” (género musical colombiano), “cotolengo” (asilo), “ojiplático” (sorprendido), “escaldasono” (calientacamas, palabra ésta que tampoco ha sido recogida), “analema” (fotos hechas desde un mismo punto para reflejar el movimiento del Sol), “viejuno”...
García Márquez lamentaba en 1997 que la voz “condoliente” (el que sufre junto a otro) aún no se hubiera inventado. Y tenía razón. No estaba documentada entonces, según se verifica en los bancos de datos académicos; pero era una palabra posible. De hecho, el corpus del siglo XXI ya registra cinco usos literarios (en autores de España, Ecuador, México, Guinea y Colombia).
El Diccionario, pues, no debe ser la única referencia para criticar el empleo concreto de una palabra. También se ha de analizar si las personas a quienes nos dirigimos la entenderán o no. Y eso resulta más fácil cuando el neologismo lo forman cromosomas reconocibles. Por ejemplo, en esta expresión oída a un adolescente: “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”.
Tal sentido de “tableta” ya ha sido consagrado por la Academia. El verbo “dedosear” quizás deba acreditar todavía un mayor uso. Pero se entiende de maravilla.

(Fuente: El País, 05-10-2014)

OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR EN ESTE SITIO:


(Acerca de una palabra amable que, además de ser maltratada, es utilizada para mafiosos cambios semánticos. "... el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente... La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito... ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado")

(Sobre significado y sentido, dos conceptos con los que algunos juegan demasiado bien... cuidado con ellos. "Esa técnica de llevar al lector a entender lo que no se dice (estudiada en la pragmática, una rama de la lingüística) se usa con demasiada frecuencia en la prensa, en el lenguaje político y en el sindical. ¿Se está mintiendo cuando se induce a una conclusión falsa? Como explica Williams, si vemos a un ciego que camina hacia un precipicio y no le advertimos de ello, nosotros no lo matamos; pero ¿qué diferencia hay?")
("... los agentes actúan antes de preguntar y de analizar. Arrojan a la persona inmigrante al otro lado de la linde sin saber si está enferma o exhausta, sin decirle ni buenos días, sin saber si es objeto de persecución política o discriminatoria, si ha caído en una red de trata de personas o si huye de un violador... la lavadora de palabras ya se ha puesto en marcha. El poder y su entorno no hablan de "expulsiones en caliente", sino de que se quiere "adecuar la ley a la práctica" )
(Para la reflexión y el debate. Cuando tratamos el tema de 'El lenguaje periodístico' con nuestros alumnos de Bachillerato, hacemos especial hincapié en la obligación que tienen los distintos medios de comunicación de diferenciar claramente los géneros informativos, por un lado, y los géneros de opinión, por otro. A raíz del falso documental (falsedad aclarada al final del programa) emitido en el famoso programa de Jordi Évole sobre el intento de golpe de estado del 23-F, Alex Grijelmo reflexiona sobre las difusas fronteras que separan información, opinión... y ficción. "El programa de La Sexta se hallaba en su derecho de ofrecer un espectáculo, o una provocación para demostrar lo fácil que resulta engañar a un público. Pero lo estaba haciendo con un formato que los telespectadores habían entendido, hasta ese momento, destinado a contenidos rigurosos, serios, precisos. Un formato de documental")
("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")


("... las palabras tienen su propio inconsciente y, por tanto, se pueden psicoanalizar también... El lenguaje político está repleto del verbo “querer”, pero con la idea dentro de él de hacer, de decidir, de ordenar... si entre el “quiero” de un ciudadano y el logro de su anhelo media un tramo largo, apenas se aprecia distancia psicológica entre estos “quiero” tan repetidos por los poderosos...)

("Los políticos abusan de estas fórmulas, que suelen sonarnos ajenas. Nuestra desconfianza se activa quizás con dos indicios: lo artificioso del vocablo y el hecho de que sólo se pueda pensar en su lado bueno, pues casi nunca tienen un antónimo simétrico... En esto se ha producido una nueva expropiación de la calle, y también de las palabras. Podían haberlo denominado internalización, sin embargo se llamó casting. Ya está todo listo para que algún día ese vocablo pueda funcionar como eufemismo de la censura")
("... resulta curioso que las mismas personas que dicen "catalanes y catalanas", o "españoles y españolas", o "murcianos y murcianas", para que las catalanas, las españolas y las murcianas no queden fuera del discurso, acudan luego a fórmulas como "Cataluña no está de acuerdo", "España piensa tal cosa" o "Murcia prefiere", expresiones con las cuales se silencia a los ciudadanos y ciudadanas que, dentro de esos sujetos colectivos, tienen posiciones divergentes... cualquier catalán puede presumir, si así lo desea, de que en su tradición literaria figuren tanto el Quijote como Tirant lo Blanc, obras ambas que leerá sin problema en la lengua original")
("... una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo... el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas")
("Un objeto no puede sentirse ofendido. Tampoco una idea. Por mucho que lo intentemos... ¿cómo se pueden regular las ofensas y los ultrajes a España, a la bandera, a las comunidades y, ya puestos, también a los ayuntamientos, las diputaciones, las comarcas, las vegas y los valles? Malamente... Está en marcha una ley que se prevé incluya palabras desviadas de su significado, como “ofender” o “ultrajar”; verbos que tampoco se realizan por sí mismos, sino que necesitan la contribución del complemento que recibe la acción. Y los complementos de esta ley no pueden contribuir a ello porque no son personas")
("... comprobamos a veces que alguien se queda más ancho que largo ante un caso de corrupción tras anunciar que “se van a depurar responsabilidades”. Y cuando un significado se fuerza, cuando no responde a lo que el Diccionario viene diciendo de él, conviene reflexionar al respecto. Sobre todo si la manipulación semántica procede del poder, ya sea político, económico o sindical: cuando viene de los que pontifican ante el micrófono, y no de lo que circula entre el pueblo... esas expresiones hacen luego que algunos se sientan cómodos al proferirlas, porque inconscientemente les sirven de escondrijo... nos gustaría más que ... se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables")

("Cristiano Ronaldo no recibe el apelativo de “inmigrante”, sino el de “extranjero”, pese a que técnicamente cumple los requisitos del inmigrante... los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más menestrales tienen reservado otro nombre en las estadísticas y en nuestro imaginario: son “inmigrantes de segunda generación”... ... a menudo les negamos lo más definitivo, lo que va por la vía emocional: las palabras. La palabra español, la palabra igual, la palabra votante, la palabra ciudadano, la palabra vecino, la palabra contribuyente. El término “inmigrante”, hereditario además, las aniquila todas, ocupa sus espacios y, a veces, también arrincona los derechos que se vinculan a ellas")
("La pragmática (una rama de los estudios sobre el lenguaje) estudia el sentido de lo que decimos por encima del significado que tenga cada palabra pronunciada. Abundantes análisis han ido descubriendo y precisando los mecanismos que nos conducen a inferir obligatoriamente aquello que no se ha dicho y que, sin embargo, forma parte de lo que estamos diciendo")
(Alex Grijelmo nos regala un paseo generoso por esa ciencia tan española, la del insulto popular, ciego. "En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe. Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.")
("La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos... Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial... Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral")

("El episodio da pie a deducir un Cervantes que asume el léxico hermano (también escribe lladres, en vez de ladrones) y que retrata el deseo de entendimiento de la época por encima de diferencias entre catalanes y castellanos o bandoleros y caballeros... ... Pistoletes o pedreñales, galgos o podencos, amigo Sancho, son poco más que palabras, sí. Pero con palabras creamos la amistad y la convivencia, y a veces las palabras son en sí mismas hechos que hablan")

(“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, ”crecimiento”, ”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio... palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan... ... El discurso político regala vocablos como estos, que endulzan la frase... valdrá la pena fijarse bien en todas las palabras que haya alrededor")
(Una lección de gramática para hacer una crítica al, con tanta frecuencia, falaz lenguaje de los políticos. "Los políticos (por acá y por acullá) abusan de la ambigüedad y de los conceptos amplios: “Futuro”, “libertad”, “institucionalización”... Es el lenguaje que le sirve al poder, no el que le sirve a la gente. Y cuando ellos se expresan así, los demás tenemos derecho a decidir que preferimos sustantivos precisos y verbos con todos sus complementos")

(Por eso son tan importantes los matices que, en nuestro idioma, las formas verbales nos regalan. Son inmensas las posibilidades que, por ejemplo, la coexistencia del pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, pongamos, abren para nuestra expresividad... y también para la manipulación. Qué razón tiene el autor, porque ¿cuánto duró tu error, amiguete? 
"Esa elección (“en dos palabras”) de la forma “me equivoqué”, cuyo tiempo verbal (pretérito perfecto simple) presenta además la acción como terminada hace mucho, modifica nuestra percepción subliminal de lo ocurrido. Al ser expresada de ese modo, se reducen los daños al momento en que una persona decide apoyar a otra porque confía en ella. Y se diluye la circunstancia de que el nombrado defraudó una y otra vez esa confianza, y no de repente ni de forma inopinada, sino martilleando...")

("Dentro de la misma maniobra, la expresión “rueda de prensa” se va arrinconando para dejar paso a esta “comparecencia” voluntaria. El compareciente, además, suele explicarse de pie, con tribuna o atril, en posición superior. No con la cabeza a similar o inferior altura como sucedería en el juzgado. Para eso es un alto cargo, para estar en alto")

("La verdad jurídica de las palabras difiere a veces de su verdad semántica y etimológica, y de cómo las entiende la sociedad. Eso suele generar disgusto y derivar en controversia; pero, sobre todo, alienta la desconfianza.... generalmente el sentido de las palabras coincide con el sentido común")



("El problema sobreviene cuando alguien se topa con un lenguaje vulgar en un ámbito donde esperaba un léxico esmerado, o, por el contrario, cuando quien está diciendo algo suelta unas cuantas frases pedantes que no casan con el ambiente de desenfreno y cachondeo que le envuelve")


("Las oraciones adversativas y las concesivas muestran a veces nuestro subconsciente: Alguna vez habremos oído: “Es un restaurante marroquí, pero muy bueno”, o algo similar. Y ahí la conjunción “pero” delata el pensamiento estropeado.... en algunas ocasiones los periodistas transferimos nuestros prejuicios junto con la información que difundimos.")


("... La austeridad consiste ahora en que las medicinas se conviertan para muchos en un lujo... en que llegar a fin de mes constituya todo un alarde. Austeridad es que a alguien lo echen de su casa y que por tanto recorte sus gastos en calefacción y en electricidad.")


("Tal vez la calidad de la vida pública se pueda medir contabilizando el léxico circulante (cabría componer un índice con el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros); pero también la calidad de los periódicos tendrá algo que ver con el número de rumores que publiquen.") 



'COMO EL AGUA DE LOS RÍOS', Juan Perro (Santiago Auserón)

$
0
0
"... Si nos vamos es mejor
Porque ya te estoy hablando
Sin pudor

Hazme caso, no pretendas
Que me ponga yo en los ojos

Una venda...


... Para andar así jugando
Soy mayor

Tus encantos no son míos

Se me escapan como el agua de los ríos..."



LETRA:

EL AGUA DE LOS RÍOS

Cuando empiezo a conversar
Se va el tiempo y nunca sé
Dónde parar
Si nos vamos es mejor
Porque ya te estoy hablando
Sin pudor


Hazme caso, no pretendas
Que me ponga yo en los ojos
Una venda
Si ese juego caprichoso es amor
Para andar así jugando
Soy mayor


Tus encantos no son míos
Se me escapan como el agua
De los ríos
Pensarás que soy un loco de atar
Otra noche nos veremos
Junto al mar



MÁS DE JUAN PERRO EN ESTE SITIO:


("... subidos al viento flamenco del tres de Raúl Rodríguez y cegados por la danza hipnotizadora de la pitonisa Eva Murcia, la fiesta va a ser inevitable y eterna. Nosotros somos los que vamos a encontrar a esa perla oscura...")

("...aparecer de pronto en La Habana y darse un un paseo susurrado por el Malecón...lanzar las 'raíces al viento' y volver, algún día, con las orejas abiertas" Con mi corazón herido La Noche estaba citada Y salió tan perfumada...)


(Al sur huyen del suelo las raíces Detras de un río de ruidosa plata 
Mojan su pico en sangre las perdices 
  
 De los amores que esta tierra mata... 
  Ay de aquel que atraviesa, forastero La frontera del sueño en esta tierra 
  Que siempre estuvo en guerra, forastero...)


(Amor, no puedo pensar / Tengo en el alma un desierto / Lo tengo que atravesar / Encontrar un pozo negro / Y en sus aguas escuchar / El dulce son de los muertos)



("... En la frontera hay una flor que al emigrante hace olvidarse del temor... Esta noche yo quisiera tomar en la frontera un vaso de tu licor...")



("... Sobre el mundo caía un silencio precursor Pandora en una caja de lámparas dormía... Te estás haciendo el listo jugando con las ondas...)


("Dicen que jugar con fuego No es cosa de hombres cabales Yo soy hombre, fumo y bebo Y bailo en los carnavales")





'ALBERTO MÉNDEZ, EL LUMINOSO DESTELLO DEL ESCRITOR FURTIVO', por Alberto Corazón

$
0
0
"Los personajes, las historias y la escritura de Los girasoles ciegos son los propios de un genial escritor, de un enérgico fabulador... Un cigarrillo y un café era todo lo que necesitaba para dejar el sueño y encontrarse lúcido. Nuestras conversaciones podían prolongarse hasta altas y alcohólicas horas de la noche, pero casi con el amanecer Alberto ya estaba trabajando. Escribía, corregía, desechaba, volvía de nuevo. Su instinto de escritor era tan versátil como exacto..."

"Electrones libres se les llama a especímenes como Alberto Méndez "


Alberto Méndez

ALBERTO MÉNDEZ, EL LUMINOSO DESTELLO DEL ESCRITOR FURTIVO

En el amable otoño neoyorquino de 2005 estaba con un grupo de amigos, muy relevantes en el mundo de la edición, cuando sonó mi teléfono móvil: acababan de premiar con el Nacional de Narrativa a Alberto Méndez, por Los girasoles ciegos(Anagrama). Hacía un año que Méndez había muerto. No pudo, ni siquiera, atisbar el unánime reconocimiento a un escritor descomunal. Nunca el Premio Nacional de Narrativa, el más importante galardón, se había concedido a un autor fallecido. Nunca al autor de una sola obra. Nunca a un escritor absolutamente desconocido. Ante mis balbuceos lacrimosos preguntaron con delicadeza quién era Alberto Méndez. El más importante escritor desconocido, sigue siéndolo diez años después de su muerte, con un libro que no solo es un continuo éxito editorial en Europa, sino que además es un texto de culto, traducido y reeditado en más de 11 idiomas.
Hacer libros fue la pasión compartida que tejió la profunda relación entre Alberto y yo. Alberto se ganaba la vida en agotadoras jornadas de traductor. Nos habíamos conocido fundando la editorial Ciencia Nueva. Cuando la dictadura nos obligó a cerrarla, creamos COMUNICACIÓN con el sello Alberto Corazón editor. Sostenida por los adelantos financieros de nuestro socio y distribuidor Miguel García Sánchez, la editorial nunca dio beneficios. Alberto tenía que seguir traduciendo.
La oportunidad apareció al cabo de unos meses. En Barcelona se acababa de instalar el gran editor Grijalbo, que contrató a Alberto para la gestión de distribución. Profesionalmente se consolidó como un gran experto en la edición y distribución editorial. Un perfil profesional que ya no abandonó hasta crear, veinte años después, su propia Compañía, como le gustaba nombrar pomposamente a la pequeña oficina de Marketing Editorial.
Los personajes, las historias y la escritura de Los girasoles ciegos son los propios de un genial escritor, de un enérgico fabulador. Pero esa energía solo pudo ser trasvasada a su escritura en el tramo final de su vida. Malgastaba sus esfuerzos fantaseando con que su Compañía le daría recursos económicos para retirarse a escribir.
Afortunadamente, en los últimos ocho años de su vida pudo entregarse a una escritura intensa, cuando encontró, al fin, Las Brañas. Rematando una colina desde la que podía verse el mar, reconstruyó una casona con una sensibilidad, delicadeza y elegante confortabilidad que la hacían inolvidable. Desde primeras horas de la mañana se entregaba a la escritura. Un cigarrillo y un café era todo lo que necesitaba para dejar el sueño y encontrarse lúcido. Nuestras conversaciones podían prolongarse hasta altas y alcohólicas horas de la noche, pero casi con el amanecer Alberto ya estaba trabajando. Escribía, corregía, desechaba, volvía de nuevo. Su instinto de escritor era tan versátil como exacto.
El mar, el ozono marino le daba una serenidad especial. Era un buen nadador y un excelente pescador submarino. Durante los años que veraneamos en una pequeña ensenada asturiana cenábamos los peces que cobraba por las mañanas. A los dos nos gustaba cocinar. Yo le llamaba Méndez y él me llamaba Cuore, así evitábamos el repiqueteo de Albertos. Compró una pequeña barca de pesca de bajura con el motor diesel del rítmico paf, paf, paf, pausado y tranquilizador. Costeábamos hasta dos rías próximas cercadas por acantilados sobrecogedores. Allí, en Tina Mayor y Tina Menor, con la excusa indolente de pescar al arrastre, Méndez iba desmenuzando a los personajes de sus cuentos. Creía que la literatura debía hablar de la condición humana y del esplendor, tantas veces oculto, de la vida. Necesitaba que las historias fuesen reales para dar esa consistencia y fragilidad única a sus personajes. Toda su literatura está envuelta por una enigmática compasión. A mí me parece que esa es la clave de una escritura que al cabo de los años sigue atrapando con una atracción abisal a lectores de diferentes generaciones y culturas.
El último viaje largo que hicimos juntos fue explorando las villas de Palladio entre los canales del Véneto. El hermetismo férreo con el que Alberto llevaba los avances de Los Girasoles, comenzó a abrirse tumbados los dos en una pradera de la Villa Rotonda. Ya no hablaba de personajes y relatos sino de un libro en el que estos se mezclarían como en un retablo, en el que las escenas, las figuras, el propio estilo pictórico sería necesario para que conformasen un todo. Me confesó que el relato uno y el tres estaban terminados, el dos a falta de una última corrección y el cuatro muy avanzado. Todo su arrojo en cualquier tema, se transformaba en timidez celosamente defensiva con su escritura. Por fin me dejó leer un montón de folios. Aquellas páginas eran escritura con mayúsculas, gran, gran literatura.
No me cansaba de pedirle un último esfuerzo, el cuarto relato, el final de Los Girasoles. Urgencia porque estaba ante la obra maestra del amigo hermano ya seriamente enfermo. A comienzos de 2003 la enfermedad avanzaba, Los Girasoles finalizados, pero él se resistía a dar el último paso. Creía que nadie le recordaba, que su escritura era marginal para los cenáculos críticos y además, estaba agotado por su día a día y su noche a noche tan dolorosas. Entregó el manuscrito a Herralde, que a las 48 horas había leído Los Girasoles, quería firmar el contrato para editar inmediatamente. Alberto revivió durante unos meses. Hacía planes de futuro pero ya solo podía dar pequeños paseos.
El libro estaba en las librerías a comienzos de 2004. El boca a oído comenzó a funcionar. Cada lector de Los Girasoles no podía dejar de recomendarlo con una convicción emocionada. Solo firmar ejemplares en la Feria del Libro era ya un trabajo agotador.

Murió a finales de diciembre de 2004, menos de un año tras la edición del libro. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” afirmaba Wittgenstein. Ahora el mundo de Alberto Méndez, inabarcable y luminoso, es el que está en sus Girasoles Ciegos.
'Regreso a 'Los girasoles ciegos', por Borja Hermoso
Diez años ya de la muerte de Alberto Méndez (Madrid, 1941-2004), un señor que fumaba, bebía, hablaba y escribía… diez años ya de aquellas 155 páginas de Los girasoles ciegos, principio y fin de la vida más literaria que quepa imaginar, la de quienes por un lado persiguen con la furia serena de un chamán el ideal de la escritura y sus flujos y mareas y, por otro, escapan como del diablo de toda frecuentación de camarillas, cenáculos, familias y corifeos. En suma, esos repelenteslobbiestan queridos por las letras españolas de hoy y de siempre.

Electrones libres se les llama a especímenes como Alberto Méndez y otros pocos, otros tristemente pocos. Probablemente sólo desde esos balcones de la indiferencia en el mejor de los casos o del desprecio en el peor de ellos ante cualquier ejercicio tendente a la mafia cultural se puede, probablemente, dar a imprenta escritos inclasificables como Los girasoles ciegos en el caso de Méndez, La buena letra en el caso de Rafael Chirbes, o, pongamos por caso, la magistral novelita Estrella distante en el caso de Roberto Bolaño. Libros sin marchamo ni etiqueta, casualmente (para quien crea en las casualidades) convertidos en pasta de papel por el mismo editor, a saber Jorge Herralde (Anagrama). A día de hoyLos girasoles ha hecho vender a Herralde cosa de 300.000 libros. La cifra de ventas en España, entre Anagrama y Círculo de Lectores, que también la editó, se acerca al medio millón de ejemplares. Los cuatro relatos bajo los que corre, pegajoso y magistral, el fantasma de la Guerra Civil y que vertebran el volumen fueron merecedores del Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa. Sin sospecharlo, sin quererlo… sin saberlo: Méndez murió antes de tanto laurel, apenas tuvo tiempo para ver su poderosa escritura convertida en carne de éxito.
Familiares y amigos del autor (entre ellos Alberto Corazón, que firma el artículo) y estudiosos de este libro celebran hoy en la Universidad de Zúrich, un seminario en torno a esta obra de culto. ¿Para cuándo algo similar en España?

(Fuente: El País)

MÁS SOBRE ALBERTO MÉNDEZ Y 'LOS GIRASOLES CIEGOS' EN ESTE SITIO:


"Probablemente los hechos ocurrieron como otros los cuentan, pero yo los reconozco sólo como un paisaje donde viven mis recuerdos. Sigo preguntándome cómo eran los árboles cuando los plantaron o cómo era mi madre siendo joven o qué aspecto tenía yo cuando era niño..."



'EL NACIONALISMO SIEMPRE ES DE DERECHAS', por Lidia Falcón

$
0
0
"Como decía Marx, el nacionalismo es un invento de la burguesía para dividir a la clase obrera... Son los burgueses los que construyen la teoría de la identidad propia de Cataluña, puesto que difícilmente los obreros y las obreras podían dedicarse a tan imaginativas tareas sometidos a la salvaje explotación de los industriales catalanes...

que los impuestos que pagan al Estado central se queden en Cataluña, para hacer aún más rica y próspera a su burguesía, que ya se encargará por sí misma de explotar a sus trabajadores, catalanes o no..."


EL NACIONALISMO SIEMPRE ES DE DERECHAS
Resulta enormemente sorprendente leer encendidos elogios al nacionalismo catalán formulados por comentaristas de izquierda, que argumentan que tales teorías pertenecen desde tiempos inmemoriales a la tradición de lucha revolucionaria. Me  deja perpleja saber que los Pujol, Ferrusola, Mas y compañía pertenecen a la izquierda.
Porque la verdad es que el nacionalismo siempre es de derechas. Nace en el siglo XVIII de la mano y el pensamiento de la burguesía que tiene que repartirse las materias primas, la producción industrial y el mercado, en una Europa convulsa que llevaba siglos de interminables guerras entre los caudillos, señores feudales, reyezuelos y abades, por apropiarse  de la tierra.
Cuando la burguesía comienza a afianzar su poder difunde, desde mediados del siglo XIX, la teoría de la soberanía nacional e inventa una ideología basada en sentimientos patrióticos, que logra excitar en las clases populares el odio y el resentimiento de agravio contra los pueblos vecinos, y consigue convencer a muchos trabajadores para que se enfrenten entre sí mortalmente en la I Guerra Mundial, a fin de hacer más grande el poder colonial de unas cuantas oligarquías.
Por el contrario, el proletariado, aprendiendo de los estudios y análisis de Bakunin y de Marx, comienza a organizarse en sindicatos y partidos que defiendan sus intereses, frente a los de las burguesías que acaparan todo el poder en Europa y en las colonias. Es el momento en que la Confederación Nacional del Trabajo, anarquista, tiene más de un millón de afiliados en España, la mayoría en Cataluña, y afirma que la única patria de los trabajadores es el sindicato. Este movimiento obrero rechaza rotundamente seguir las consignas disgregadoras y de enfrentamiento entre los trabajadores de las diferentes partes de España, negándose incluso a hablar en catalán y difundiendo el esperanto. Sería bueno que nuestros intelectuales de izquierda leyeran a Bakunin.
En cuanto en Europa las burguesías vuelven a propiciar el desencadenamiento de la II Guerra, activan la polémica respecto a las nacionalidades. Como decía Marx, el nacionalismo es un invento de la burguesía para dividir a la clase obrera. Tampoco esos ideólogos de izquierda conocen la crítica que realizó Rosa Luxemburgo del nacionalismo en su fundamental libro La Cuestión Nacional, que sería bueno que leyeran. El limitadísimo conocimiento de la historia de Europa por parte de tales intelectuales, e incluso de muchas voces de la izquierda española, dificulta mucho la comprensión de lo que ocurre en Cataluña.
Centrándonos en Cataluña la invención de la nacionalidad catalana surge a finales del siglo XIX de la mano de los representantes de la burguesía Valentí Almirall y Prat de la Riba con un discurso en el que a partir de exigir el reconocimiento de las singularidades y particularidades de los catalanes se proponen un único objetivo: obtener mayores privilegios para los fabricantes y comerciantes en el reparto de los impuestos estatales y de las cargas aduaneras. Impulsado por estos próceres en 1885 se presentó al rey Alfonso XII un Memorial de greuges, en el que se denunciaban los tratados comerciales y las propuestas unificadoras del Código Civil, y en 1886 los empresarios organizaron una campaña contra el convenio comercial que se iba a firmar con Gran Bretaña. Ambos constituyeron la Lliga Regionalista, de la que Prat de la Riba fue uno de sus principales líderes. Los dos son representantes típicos de la burguesía de finales del XIX y principios del XX que defendían sus beneficios frente a la competencia de los fabricantes ingleses, franceses y alemanes, exigiéndole al gobierno español cada vez mayores privilegios.
Son los burgueses los que construyen la teoría de la identidad propia de Cataluña, puesto que difícilmente los obreros y las obreras podían dedicarse a tan imaginativas tareas sometidos a la salvaje explotación de los industriales catalanes, propia de la época del industrialismo, y sobre todo teniendo en cuenta que el proletariado en Cataluña está compuesto también con la inmigración masiva de los campesinos y campesinas hambrientos del resto de España.
Como deberían saber los comentaristas de izquierda —y los historiadores de toda laya— de esta cuna y no de otra procede el nacionalismo catalán. A la que se sumaron otros más que elaboraron una ideología para implantar en el ánimo de los ciudadanos catalanes el sentimiento de pertenencia a un pueblo “especial” —no exactamente el escogido por Dios como creen los judíos sionistas, pero en esa misma línea—. Virtudes e identidad, vagos componentes de un alma distinta a la de los demás españoles, que nadie más que ellos conoce, pero cuyo precio sí pueden exigir: que los impuestos que pagan al Estado central se queden en Cataluña, para hacer aún más rica y próspera a su burguesía, que ya se encargará por sí misma de explotar a sus trabajadores, catalanes o no. Teorías que en aquel comienzo del siglo XX únicamente atraían a los intelectuales pequeño-burgueses, ya que la clase obrera estaba más implicada en la Semana Trágica que en discutir las características del “seny” catalán, mientras los burgueses se ocupaban de organizar sus empresas para conseguir extraer la mayor plus valía de los trabajadores y trabajadoras —especialmente estas que eran mayoría en la industria textil— y en exportar sus productos, que en dilucidar que fuera eso de la identidad catalana.
Por si cabe alguna duda de los motivos económicos que llevaban a la burguesía a defender y difundir el nacionalismo  es bueno leer las Memorias de Francesc Cambó, donde escribe: “Diversos motivos ayudaron a la rápida difusión del catalanismo y la aún más rápida ascensión de sus dirigentes. La pérdida de las colonias, después de una sucesión de desastres, provocó un inmenso desprestigio del Estado, de sus órganos representativos y de los partidos que gobernaban España. El rápido enriquecimiento de Cataluña, fomentado por el gran número de capitales que se repatriaban de las perdidas colonias, dio a los catalanes el orgullo de las riquezas improvisadas, cosa que les hizo propicios a la acción de nuestras propagandas dirigidas a deprimir el Estado español y a exaltar las virtudes y merecimientos de la Cataluña pasada, presente y futura”.
El nacionalismo catalán empezó a tener importancia política con la victoria electoral en 1901 de la Lliga Regionalista,  partido conservador sin duda, al que siguió Solidaridad Catalana, fruto de la coalición de varios grupos que en las elecciones de 1907 obtuvo 41 de los 44 escaños del congreso catalán. Pero poco emocionados debían estar los obreros con tal partido cuando desencadenaron La Semana Trágica de Barcelona que ocasionó la disolución de Solidaridad. Los líderes de la Lliga consiguieron en 1913 la creación de la Mancomunidad de Cataluña, una especie de gobierno autónomo que englobaba las 4 diputaciones provinciales y que a partir de 1918 fue el partido más importante de Cataluña, aunque nunca consiguió la mayoría de los escaños catalanes en las Cortes Generales españolas. Su evidente adscripción a la derecha le impulsó a participar en los últimos gobiernos de la Restauración y en 1923 no se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, que sin embargo disolvió la Mancomunidad. Por su parte, la mayoría del proletariado apoyaba el anarquismo, representado por la CNT.
la izquierda catalana, ante esta evidente explotación, escoge separarse del resto de España, para preservar los bienes y riquezas de su burguesía —una de las más corruptas del país—, y dejar a los trabajadores y las trabajadoras de las otras regiones abandonados a su miseria secular, en vez unirse y luchar juntos por acabar con este régimen monárquico, capitalista y patriarcal que nos está esquilmando a todos
La bandera del nacionalismo la enarbola más tarde Esquerra Republicana de Catalunya, pero cierto es que tanto Maciá como Companys no eran independentistas -mucho es exagerar llamarlos de izquierdas, cuando el ideal de ERC era que cada catalán tuviera “la caseta y el hortet”- y tampoco bajo la dictadura se definían independentistas los de CIU y todos los de ERC. Pero precisamente porque no lo eran, no sé a qué viene ahora mostrarse tan apasionada y febrilmente independista cuando las represiones franquistas han desaparecido. Afirman que ese cambio se debe a que el Estado español está controlado por una casta responsable del enorme retraso social de España, incluyendo Catalunya, y que nunca aceptará la plurinacionalidad de España. Y me pregunto perpleja, ¿ahora se acaban de enterar? ¿Ha tenido que llegar el año 2010 para que las izquierdas se enteraran de que la derecha española es reaccionaria y responsable de la miseria de su pueblo? Pero de todo el pueblo español, no solo el catalán. Y la izquierda catalana, ante esta evidente explotación, escoge separarse del resto de España, para preservar los bienes y riquezas de su burguesía —una de las más corruptas del país—, y dejar a los trabajadores y las trabajadoras de las otras regiones abandonados a su miseria secular, en vez unirse y luchar juntos por acabar con este régimen monárquico, capitalista y patriarcal que nos está esquilmando a todos y todas las ciudadanas.
Que el Partit Socialista Unificat de Catalunya se sumara a las reivindicaciones nacionalistas en los tiempos de la dictadura no significa que tales reivindicaciones sean de izquierda. La convocatoria, suicida, de manifestarnos en los años sesenta el 11 de septiembre para conmemorar el momento en que hirieron al Conseller Casanovas, que nos imponía el PSUC, solamente favorecía a los Heribert Barrera y los Pujol, que nunca vi en aquellas manifestaciones. Los dirigentes del PSUC, como tantos otros que fueron de izquierdas, padecieron, y hoy padecen con más fuerza, el síndrome de Estocolmo, como con tanto acierto definía Carlos París. Se les metió en la cabeza que la lucha contra el franquismo era defender las reclamaciones —muy tímidas entonces— del nacionalismo catalán, y lamentablemente hoy siguen en la misma línea.
El resultado está a la vista: el abandono de las luchas sociales, el sometimiento del movimiento obrero a las condiciones del gobierno de la Generalitat,  y la utilización de las organizaciones culturales y políticas a la reclamación de la independencia, olvidando el lamentable estado en que se encuentran la sanidad, la escuela, la Universidad, la justicia, la asistencia social, las mujeres, catalanas. Este abandono de las luchas de clase por parte de la izquierda se refleja en los resultados de las sucesivas elecciones desde finales del siglo XX. Mientras el año 1977 obtuvo el PSUC 500.000 votos, hoy ese partido está desaparecido, y todo el cinturón rojo de Barcelona que votaba comunista vota CIU.
Y que el PSOE contuviera en sus declaraciones programáticas durante la dictadura el derecho de autodeterminación de Cataluña y hoy no lo defienda no significa más que el oportunismo que caracteriza a ese partido. En primer lugar sería bueno un debate sobre si el PSOE era y es un partido de izquierdas. Ya hemos sufrido lo que significaba el eslogan “OTAN, de entrada no”, y los pobres saharauis pueden contarnos donde ha quedado el referéndum de autodeterminación. De modo que no hace falta que los socialistas nos expliquen por qué  después de escribir aquellas encendidas frases revolucionarias —en las que se declaraban republicanos e incluso apelaban a la lucha armada—  con que trufaban su programa en la clandestinidad antifranquista, en cuanto olieron el poder se volvieron monárquicos, otanistas y serviles al imperio estadounidense. Para nada sirve apelar a aquellas páginas, que sólo engañaron  a los ingenuos, con el fin de hacer declaración de izquierdismo del nacionalismo catalán.
Lo que es realmente irritante es que los defensores del referéndum se camuflen bajo la añagaza de que no se trata de pedir la independencia sino de votar una consulta. En primer lugar, si las izquierdas, como aseguran, no quieren la independencia sino el federalismo, lo que deben hacer es defender este y dedicar todos los esfuerzos, tiempo y dinero en explicarlo a la ciudadanía, tan ayuna de conocimientos políticos, en vez de darse abrazos y dejarse fotografiar con Artur Mas.
En segundo y no menos importante, es no engañar a sus electores y ciudadanos en general. Porque ese plebiscito está espúreamente publicitado por el gobierno, CIU y Esquerra, con los fondos de la Generalitat, con el propósito de convencer a los que viven en Cataluña de las ventajas que obtendrán con su propio Estado, trastocando el objetivo de la consulta al asegurar que no se trata de optar por la independencia sino de decidir. Ese será un referéndum como el de la OTAN. Organizado,  dirigido e impuesto por el Govern, con el dinero de nuestros impuestos y los numerosos medios que tiene a su alcance: televisión, prensa, radio, policía, ayuntamientos de CIU, esa ANC financiada por él.. Y ahora las brigadas que en número de 8.000 personas se dedican a recorrer casa por casa, intimidando a sus habitantes con una encuesta tendenciosa, destinada a demostrar que la mayoría de los catalanes quiere la independencia, y cuya primera pregunta es tan falsaria como afirmar: “Si Cataluña fuera un Estado tendría entre 8.000 y 16.000 millones de euros más”. Lo que no aclaran es que Cataluña tendría que pagar 150.000 millones de lo que le corresponde, el 18%, de la deuda española.
No cabe duda de que Franco fue el que más catalanes convirtió al independentismo, con sus medidas de abolición del Estatuto y de persecución del idioma, pero les aseguro que resultaba mucho más agradable y alentador vivir en Barcelona en esos trágicos años, hermanados todos, catalanes, castellanos,  murcianos y andaluces antifranquistas en aquella interminable lucha contra la dictadura, que hoy, cuando restaurada esta democracia burguesa resulta que los que seguimos siendo de izquierda pero no nos mostramos de acuerdo con ese remedo de referéndum y la reclamación de la independencia, somos enemigos de la patria, tildados de nacionalistas españolistas, término que equiparan al de fascistas.
Para informar a los que lo ignoren no está de más recordar las declaraciones que han venido realizando los prohombres del nacionalismo catalán, rotundos enemigos de cualquier izquierda -que mala memoria tienen los articulistas-, para que de una vez se conozca la ralea de semejante casta. 
“El cociente intelectual de los negros de Estados Unidos es inferior al de los blancos”…“A mí no me parece fuera de lugar esterilizar a una persona que es débil mental a causa de un factor genético”
Aquí están algunas de las perlas que vertió Heribert Barrera, Presidente de ERC, en el libro Què pensa Heribert Barrera en 2001:
“Veo el futuro un poco negro. Si continúan las corrientes migratorias actuales, Cataluña desaparecerá”. “[Cuando] el señor Jörg Haider [líder nazi austriaco, fallecido en 2008] dice que en Austria hay demasiados extranjeros no está haciendo ninguna proclama racista”. “No pretendo que un país haya de tener una raza pura; esto es una abstracción. Pero hay una distribución genética en la población catalana que estadísticamente es diferente a la de la población subsahariana, por ejemplo. Aunque no sea políticamente correcto decirlo, hay muchas características de la persona que vienen determinadas genéticamente, y probablemente la inteligencia es una de ellas”…“El cociente intelectual de los negros de Estados Unidos es inferior al de los blancos”…“A mí no me parece fuera de lugar esterilizar a una persona que es débil mental a causa de un factor genético”…“Tenemos escasez de agua. Si en lugar de seis millones fuésemos tres, como antes de la guerra, no tendríamos este problema. Cualquier científico objetivo sabe que el principal problema ecológico es el exceso de población”…“Una política que signifique instituir una situación permanente de bilingüismo implica la desaparición de Cataluña como nación. [...] Por razones de unos derechos morales e históricos, reivindico que Cataluña sea monolingüe”… “Lo que complica bastante las cosas es que es más difícil integrar a un latinoamericano que a un andaluz. El único recurso que tendremos para subsistir [si Cataluña no se separa del resto de España] es ser un grupo étnico, una minoría nacional en el territorio de Cataluña”. Con este tipo de declaraciones se entiende que uno de los primeros políticos que rindió homenaje a Barrera tras su muerte fuera el líder de la xenófoba Plataforma per Catalunya, Josep Anglada. Estas declaraciones fueron defendidas en varias ocasiones por Jordi Pujol y Marta Ferrusola, con semejantes y parecidas expresiones.
Resulta absolutamente inaceptable que los partidos y formaciones de izquierda en Cataluña se alineen con semejantes personajes y sus secuaces, como Artur Mas, que, a mayor abundamiento, han demostrado que su principal objetivo al detentar el poder es apropiarse de los bienes de todos para su mejor beneficio.
(Fuente: publico.es)
Por a alguien le asaltan dudas sobre la ideología de Lidia Falcón,
OTROS ARTÍCULOS DE LA AUTORA:
("Ni los socialistas, siempre estrangulados por su temor a la Iglesia, a la burguesía y a los poderes financieros, que con evidente cobardía nunca se atreven a molestar a las oligarquías; ni por supuesto los populares que vienen a cumplir los propósitos de sus amos: capitalistas, OPUS, vaticanistas, han reimplantado en España un sistema escolar que siguiera los pasos de nuestros admirables maestros republicanos.")
("El propósito del Ministerio de Educación es convertir la enseñanza, de todos los grados, en un negocio... Se liquidan las escuelas públicas y se crean nuevos colegios privados...  se despide a los maestros y hay que amontonar los alumnos... es preciso contratar a profesores eventuales, pagándoles unas cantidades misérrimas que deberían ofenderles... Mientras una élite bien situada, en la que se encuentran los nietos y las nietas de los grandes banqueros y empresarios, se forma en escuelas extranjeras y realizan doctorados y masters en varios continentes")
("... Los policías que me colgaron de los brazos para apalearme durante nueve días en la Dirección General de Seguridad de Madrid, en el año 1974, disfrutaron de momentos excitantes. Como los que torturaron a todos los demás compañeros y todas las demás compañeras mías de infortunio. Y así, día tras día, durante mucho más que cuatro decenios. Porque torturados y torturadas en las calles, en las comisarías y en las cárceles, fueron muchos y muchas después de la muerte del dictador...")





'LÉXICO CRIMINAL', por Luis Magrinyà

$
0
0
Ayer en clase hablábamos de los tecnicismos, de la posibilidad de ser utilizados también fuera del campo específico de una rama del saber...

"La incorporación a la lengua común de vocabulario especializado es un fenómeno corriente... que constituye uno de los procesos de cambio semántico más elocuentes. Hoy cualquiera puede sufrir un “trauma”, tener o no tener “poder adquisitivo”, vivir una experiencia “kafkiana” o “dantesca” e incluso dar un “salto cuántico” sin necesidad de ser psicoanalista, economista, crítico literario o físico, y desde luego sin sentirse coartado por el hecho de que esos creativos ámbitos técnicos sean el origen del término que de una forma ya tan “natural” dice y disfruta...

parece conveniente, sin embargo, que uno sepa cuándo está aplicando un tecnicismo, más que nada para no crear connotaciones indebidas"

'La muerte de César', por Vicenzo Camuccini 


LÉXICO CRIMINAL

La incorporación a la lengua común de vocabulario especializado es un fenómeno corriente que no alarma las conciencias y que constituye uno de los procesos de cambio semántico más elocuentes. Hoy cualquiera puede sufrir un “trauma”, tener o no tener “poder adquisitivo”, vivir una experiencia “kafkiana” o “dantesca” e incluso dar un “salto cuántico” sin necesidad de ser psicoanalista, economista, crítico literario o físico, y desde luego sin sentirse coartado por el hecho de que esos creativos ámbitos técnicos sean el origen del término que de una forma ya tan “natural” dice y disfruta. Este tipo de vocabulario sumamente culto, sin embargo, no revela necesariamente cierta cultura, o ciertas lecturas, sino pura receptividad a la transmisión “de oídas”: del mismo modo que para decir que uno es “honesto” en vez de “honrado” o “sincero” no hace falta saber inglés (honest), para sufrir un “trauma” no hace falta tener ni la más remota idea de quién era Freud.
Desde el punto de vista estilístico, parece conveniente, sin embargo, que uno sepa cuándo está aplicando un tecnicismo, más que nada para no crear connotaciones indebidas. Hay que ver si realmente el tecnicismo está vulgarizado (en el sentido objetivo del término) y, por tanto, encaja bien o no en el nivel lingüístico que hayamos elegido. Recuerdo que una vez recibí una traducción de un libro de finales del XIX en la que se había traducido por “una preadolescente” la expresión inglesa a girl in her first teens. Le pedí a la traductora que por favor no convirtiera al autor, lego en esas lides, en un psicólogo y descartara ese tecnicismo abrumador que, por lo demás, resultaba anacrónico en un texto del XIX. Y otra vez le pedí a otro traductor de una novela del mismo siglo que no tradujera por favor engross the attention por “monopolizar la atención” como proponía, sino por “llamar”, “atraer”, “ganarse” o incluso “cautivar”, verbos libres de asociaciones económicas al igual que el verbo inglés original.
Si, en este último caso, no se hubiera tratado de un texto del XIX es muy posible que “monopolizar la atención” hubiese funcionado perfectamente, porque hoy, en una combinación como ésa, el uso continuado ha borrado ya de nuestro pensamiento el significado y el carácter técnico de la expresión. De estos procesos de neutralización quisiéramos hablar un poco hoy.
Pues un caso flagrante de olvido de los orígenes es el vocabulario penal, ejemplo fehaciente de que ciertos ámbitos siniestros están muy activos en nuestra conciencia y, a la vez, de que la lengua es capaz de neutralizar hasta lo más terrible. “So pena de descomunión” decía Alfonso X en su Primera partida (1256-1263) (Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, 1995, fol. 43R); “so pena de quinientos maravedís”, proclamaban las Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria de 1531-1555 (Cabildo Insular de Gran Canaria, 1974, p. 98). Y hoy Lluís Llongueras dice tranquilamente:
“… era imposible parar [el coche], so pena de quedarse atascado” (Llongueras tal cual, Planeta, Barcelona, 2001, p. 248).
Con los siglos han variado las penas, y sin inmutarnos hemos ido rebajándolas, alejándonos benéficamente de ellas. Hasta el punto, a veces, de volvernos insensibles a su mismo significado, porque ya me dirán ustedes qué significa so pena de aquí:
“Añadió que no se le ocurriera subir esas escaleras, jamás:
–Jamás, so pena de que vengas a decirme que eres médico. Y yo no bajaré mientras tú estés abajo y sigas siendo un contable de pacotilla” (Dulce Chacón, La voz dormida, Alfaguara, Madrid, 2002, p. 90).

¿Es posible que la autora se haya hecho un lío con “a menos que”?
Las acepciones “duras” y “blandas” del vocabulario penal suelen coexistir pacíficamente, sin que su polisemia ocasione dramáticas escisiones en la psique del hablante. Hoy ya no es frecuente ver la palabra reo en sentido figurado, como en esta sentencia tremenda de Juan de Valdés: “… el que come, i bebe indignamente, es reo de lo que come, i de lo que bebe” (Comentario o declaración familiar y compendiosa sobre la primera epístola de san Pablo… (1557), S. E., Madrid, 1856, p. 212). Ni siquiera lo es en versión diluida, como cuando Miguel Asín Palacios, en La escatología musulmana en la Divina Comedia (1919), acusaba a alguien de “reo de negligencia en la investigación” (Instituto Hispano Árabe de Cultura, Madrid, 1961, p. 275). En cambio, el tipo que está preso en la cárcel y el que es presode alguna pasión o turbulencia conviven perfectamente en nuestra lengua, sin que uno nos recuerde al otro.

La historia del preso figurado es antigua en español: hay ya un “presode amor” en el Bursario (1425-1450) de Juan Rodríguez del Padrón (Universidad Complutense, Madrid, 1984, p. 127), un “preso de espanto” en el Cancionero de Estúñiga (1407-1463) (Alhambra, Madrid, 1987, p. 111) y un “preso de hiebre [fiebre]” enArboleda de los enfermos (1455-1460) de Teresa de Cartagena (Real Academia Española, Madrid, 1967, p. 72). Hoy seguimos presos de múltiples contingencias, y ya no todas ellas malas:
preso de un nuevo regocijo” (Álvaro Pombo, El metro de platino iridiado(1990), Anagrama, Barcelona, 1993, p. 35).
preso de un placer indescriptible” (José Luis Najenson, Memorias de un erotómano y otros cuentos, Monte Ávila, Caracas, 1991, p. 34).
“… embriagado de amor, impaciente soñador por ser preso de tu calor” (Juan Ubago López, Cartas de amor, Entrelíneas, Madrid, 2005, p. 17).
Preso convive también y hasta se confunde con presa, aunque su origen sea un accidente gramatical distinto: presa viene de prensa, la forma neutra plural del participio de prendere (preso viene de la forma masculina singular, prensus) y su sentido literal es ‘acción de prender’ o ‘cosa prendida’ (“o robada”, añade el DRAE). Se ve muy bien en este pasaje de la Gran crónica de España, III (1376-a1391), de Juan Fernández de Heredia:
“… et entro en tierra de moros et corrieron muyto, et sacaron grantpresa de uacas, de yeguas, de ouellas, de moros et moras catiuas” (Universidad de Zaragoza, 2003, fol. 263V).
Esta forma de botín no tarda mucho en volverse inmaterial. Ya en La Celestina (c1499-1502) hay “presa de amor” (Crítica, Barcelona, 2002, p. 315), y “presa de la amorosa fuerça” en Las sergas del virtuoso caballero Esplandián (a1504) de Garci Rodríguez de Montalvo (Universidad de Zaragoza, 2004, fol. 107R): ser presa de este sentimiento fue un tópico literario en los siglos XVI y XVII. Las otras pasiones están ya documentadas en las Poesías (1585-a1643) de Juan de Salinas: “presa de cruda rabia” (Castalia, 1987, p. 220).
Hoy seguimos siendo presa (“presas”, dicen algunos, como si el sustantivo fuera contable) de ansiedades varias, siempre intensas y en su mayoría desagradables, pero no solo:
“Sonia se tocaba las partes en donde él la besó presa de pasión” (Jordi Sierra i Fabra, Manicomio, ATE, Barcelona, 1977, p. 218).
presa de un entusiasmo infantil” (Damián Alou, Una modesta aportación a la historia del crimen, Anagrama, Barcelona, 1991, p. 141).
presa de su insaciable curiosidad” (Augusto Roa Bastos, Vigilia del Almirante, 1992, Alfaguara, Madrid, p. 22).
Un verbo interesante asociado desde antiguo a todo tipo de crímenes es cometer: “cometió crimen por el qual fue sentençiado a muerte” (Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey Sancho(1293), IV, Indiana University Publications, Indiana, 1952, p. 40). No solo, por supuesto, se cometen crímenes de sangre, sino también errores, pecados, disparates, tonterías y –¡me encanta!–, en los antiguos tratados de retórica, figuras literarias. Sobre la figura retórica llamada expolitio o expolición, decía Juan de Herrera en susComentarios a Garcilaso (1580):
 “Esta figura se comete cuando variamos en un mismo lugar la sentencia misma con unas y otras palabras, o cuando le atribuimos muchas palabras de casi una misma significación” (Gredos, Madrid, 1972, p. 484).
Estos octosílabos de sor Juana Inés de la Cruz, pertenecientes a susVillancicos (1676-1692), nos resultan sumamente incitantes:
“Como Reina, es bien [que la Virgen] acete [acepte]
la antonomasia sagrada
que como a tal le compete;
y hoy, al Cielo trasladada,
la metáfora comete.”
(FCE, México-Buenos Aires, 1952, p. 14.)

Pero este uso tan curioso por el que de algún modo se vinculan las metáforas a los delitos es sin duda muy especializado y ya casi nadie –lástima– se acuerda de él. El uso común está tan ligado al léxico penal que, cuando no aparece cometer, suplantado vulgarmente por el omnipresente realizar, nos sentimos autorizados a reclamar su presencia:
“… medios para derrocar a líderes políticos extranjeros, incluida la capacidad para realizar asesinatos” (“La CIA”, Excelsior, 13/IX/96).
“Las dos mujeres […] realizaron el robo el pasado día 14” (“Detenidas dos mujeres por robar un cheque en blanco en un geriátrico”, El Mundo Baleares28/IV/09)
“… las milicias cristiano falangistas realizaron violaciones, degüellos y ejecuciones en grupo” (Ussama Jandali, “Vals con Bashir”, En Lucha,mayo 2009).
“… el desfalco que realizaron el ex presidente del Palau, Fèlix Millet, y su mano derecha, Jordi Montull, rebasa los 30 millones de euros” (“El desfalco del Palau de la Música supera ya los 30 millones de euros”, El País26/II/10).
Lo dejamos aquí por hoy. En una próxima entrega, seguiremos explorando nuestra familiaridad con el mundo del hampa y sus castigos, y nos veremos involucrados en otros crímenes perpetrados, con cierto número de interfectos.
(Fuente: El País, 19-10-2014)

OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR EN ESTE SITIO:
("Hay cierta teoría que define el lenguaje literario como el que más se aparta de la norma (entendiendo “la norma” como “lo normal”), y mucha gente aplicada en “escribir bien” se la ha creído a pie juntillas. Si algo suena raro, complicado, frondoso, o inextricablemente “preciso”, si no es, en fin, lo que uno diría todos los días entonces es que tiene que ser “literario”, o, como poco, “formal”. Es una idea que se aplica a todos los aspectos de la lengua (léxico, gramática, sintaxis) y por supuesto ni siquiera las preposiciones, esas cositas tan pequeñas, iban a librarse...")


("... me entretuve anotando algunas expresiones de nuestros ídolos de la telebasura, con especial atención a la predilección que muestran por la preposición 'hacia'... No es un secreto que estos astros no deben su posición en el firmamento precisamente a su carrera de letrados...Una gran parte de los usos de hacia responde únicamente a ese extraño prestigio que ha adquirido no se sabe muy bien por qué motivos… ¿tal vez por ser más larga o “compleja” que otras preposiciones, luego más sonora y llamativa? Conocemos bien en L&L la denodada –y tantas veces burda– identificación de estilo con “presencia” y sonoridad, así que no nos extrañaría")

JOYERÍA Y FISIOLOGÍA / 'ERA UN AIRE SUAVE', de Rubén Darío

("Debido a nuestros fallos de imaginación poética, no sabemos muy bien lo que significa perlaba en estos versos: aventuramos que la orquesta enhebraba ensartaba una nota mágica tras otra, pero una metáfora explicada con otra metáfora es un desastre de explicación... Una vez más nos vemos abocados a preguntarnos en qué consiste el estilo, y qué es la novela. Y, ante tan angustiosa incógnita, digámoslo groseramente, empezamos a sudar")


LUGARES INCIERTOS /  'EL FANTASMA DE CANTERVILLE', de Oscar Wilde

"Asoma de nuevo aquí esa célebre máxima del buen estilo que nos aconseja “no repetir” y que habitualmente aplicamos con ayuda de sinónimos. Ahora se trata de hiperónimos, que interpretamos asimismo como una solución..." ('Lugares inciertos', Luis Magrinyà) "Puedes guardar tu secreto mientras yo posea tu corazón -dijo a media voz..." ('El fantasma de Canterville', Oscar Wilde)




'LA AUXILIAR, LA MINISTRA... Y EL FANTASMA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Anoche vino a verme el fantasma de aquel inmigrante sin papeles que murió a las puertas de un hospital de Mallorca después de que se le hubiera negado la atención sanitaria... Alguien, desde el otro lado, le había relatado la historia de las espurias relaciones del Primer Mundo con África...

El fantasma me dijo que justo en el momento en que exhalaba sin fuerza su último suspiro, nos maldijo a todos, y se fue en paz"


LA AUXILIAR, LA MINISTRA... Y EL FANTASMA

Lo primero, y lo más importante, mi solidaridad con la trabajadora española infectada de ébola, mi dolor por ella, mi afecto sincero, para ella y para sus familiares y amigos. Porque somos humanos y, al final, es la intrahistoria de los anónimos la que siempre paga, esa capa de abajo que está conformada por la gente que trabaja, por esas personas que cogen el metro, el autobús, que se toman un rápido bocadillo, casi sin tiempo, pero sin negar la sonrisa y hasta la conversación al camarero que conocen, el del barrio. Esas personas que, aunque tengan prisa, se paran a hablar con ese señor mayor, su vecino, ese pensionista que cuenta cómo no le llega la maldita pensión para pagar la luz, para copagar (vaya mierda de palabra) su medicación, y le sostienen la palabra, la sonrisa, y hasta le dan un beso, mientras piensan que va a llover y que se han dejado la colada tendida, y que se les ha olvidado comprar salchichón para el bocadillo de su hijo... esas personas que hacen que todo siga girando, más o menos... esos seres humanos, de los de aquí abajo, de los del trote diario... 

Ellos son los que sufren las consecuencias de este caos asesino, de tanta sinvergonzonería, de tanta improvisación criminal, esas personas como ella, esa trabajadora del hospital, de las nuestras, de las que tiene que calcular por la noche, en mitad del insomnio, si puede comprar ese sofá que tanto le gusta.

Y mientras todo ocurre como siempre ocurre, desde el plasma indecente, una mujer de plástico nos dice nada. Una mujer artificial, de juguete caducado, trasnochado, una mujer mimada y consentida. Una mujer con mucho dinero llegado de dios sabe dónde. Una mujer que no puede perder el tiempo con nosotros, con asuntos vulgares, una mujer que necesita ir urgentemente a su garaje para ver si el Tío Gilito le ha dejado algún jaguar nuevo que ella no conocía.

Una mujer que ni quiere hablar, ni sabe hablar. 

Su nombre, Ana Mato. Es la ministra de Sanidad del Reino de España, la última responsable de todo, la que no se entiende cómo coño sigue ahí, tan tranquila, tan muda, tan inhumana.

Lo segundo. Anoche vino a verme el fantasma de aquel inmigrante sin papeles que murió a las puertas de un hospital de Mallorca, después de que se le hubiera negado la atención sanitaria. 

Me contó muchas cosas, informaciones que había recibido ahora, desde el otro lado. Alguien le había relatado la historia de las espurias relaciones del Primer Mundo con África. Le había explicado cómo ese continente maravilloso, su tierra, había sido esquilmado durante siglos, cómo le habían robado, desde el mundo civilizado, toda su riqueza. Cómo la habían invadido. Cómo la habían esclavizado. Cómo, después de estrujarla, de ultrajarla, la habían dejado tirada, abandonada a su suerte, al pairo de la Historia, como una puta olvidada en una esquina del arrabal planetario, enferma, sin habla, sin voz, sin nada, si acaso útil para nuevos botines, para nuevos ensayos asesinos, como un estercolero invisible de uso exclusivo para el mundo civilizado. 

Ese alguien también le dijo que mientras el 90% de las enfermedades vivían felices en el Tercer Mundo, y sólo el 10% se atrevían a visitar el Primero, el 90% del gasto sanitario, de la inversión en medicina, de las estrategias preventivas, era para el Primer Mundo, y sólo el 10% para el Tercero, para África, para los eternos olvidados.

El fantasma me dijo que fue entonces cuando recordó que justo antes de morir, aquí, a las puertas cerradas para él de un hospital español solo para españoles, justo en el momento en que exhalaba sin fuerza su último suspiro, nos maldijo a todos, y se fue en paz.

Y el fantasma sonriendo añadió: "Y no me arrepiento..."

Y ahora, la vieja alcahueta, la hipócrita Europa, la madame de todos los pecados, da un tirón de orejas a la obediente España por no haber cerrado bien las puertas del burdel, las puertas de un palacio que ya no existe.

Para morirse.

¿Cómo es eso que dicen que tenemos que hacer los profesores en las escuelas, en los institutos? Sí, ya saben, eso de "educar en valores".

¿Por dónde empezamos?



'LA LUZ', por Julio Llamazares / 'SONREÍR CON LA ALEGRE TRISTEZA DEL OLIVO', de Miguel Hernández / 'SIN LUZ', de V.Aleixandre / 'HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA', M. Hernández

$
0
0
"¿Pero qué otra cosa es la pintura sino luz de la misma manera en que la literatura es tiempo? Quiero decir que el sueño de los pintores (y el de sus parientes pobres, los fotógrafos) es el de apresar la luz mientras que el de los escritores es el de detener el tiempo"

"Doremos la luz de cada día 
en esta alegre y triste vanidad del ser vivo"



LA LUZ

Tengo la suerte de ser vecino del chalet en el que vivió y pintó muchas de sus obras Joaquín Sorolla, un chalet que hoy es museo del pintor y en cuyo jardín me refugio a veces para leer el periódico o descansar un rato ajeno al ruido de la ciudad, que queda tras la tapia de ladrillo que lo envuelve.
Tanto la casa como el jardín aparecen en muchos de los cuadros de su dueño, el jardín sobre todo con esas luces que tan características son de su obra, pues Sorolla hizo del luminismo su estilo. La exposición que la Fundación MAPFRE muestra estos días en Madrid muy cerca de la casa en la que vivió el pintor, pero acogiendo obras que este pintó en Nueva York durante su exitosa estancia en la ciudad de los rascacielos, corrobora esa obsesión suya por la luz que particularmente es lo que me interesa de su pintura.
¿Pero qué otra cosa es la pintura sino luz de la misma manera en que la literatura es tiempo? Quiero decir que el sueño de los pintores (y el de sus parientes pobres, los fotógrafos) es el de apresar la luz mientras que el de los escritores es el de detener el tiempo.
Cuadro de Sorolla, jardín de su casa
El prestigio de la luz es, sin embargo, mucho menor que el del tiempo. Mientras que a este se le considera esencial, materia sin la cual nuestra existencia dejaría de serlo, a la luz se la tiene por circunstancial, algo que adorna, como los paisajes, el escenario en el que se desarrolla aquella.
Una consideración errónea que hace que muchas personas pasen por este mundo sin detenerse a contemplar las luces que lo iluminan, como ahora las primeras del otoño, ocupadas en asuntos secundarios de verdad. “¡Luz, más luz!”, pidió Goethe cuando vio que la vida se le escapaba, no otra cosa diferente.
(Fuente: El País)
SONREÍR CON LA ALEGRE TRISTEZA DEL OLIVO 

Sonreír con la alegre tristeza del olivo. 
Esperar. No cansarse de esperar la alegría. 
Sonriamos. Doremos la luz de cada día 
en esta alegre y triste vanidad del ser vivo. 

Me siento cada día más libre y más cautivo 
en toda esta sonrisa tan clara y tan sombría. 
Cruzan las tempestades sobre tu boca fría 
como sobre la mía que aún es un soplo estivo. 

Una sonrisa se alza sobre el abismo: crece 
como un abismo trémulo, pero valiente en alas. 
Una sonrisa eleva calientemente el vuelo. 

Diurna, firme, arriba, no baja, no anochece. 
Todo lo desafías, amor: todo lo escalas. 
Con sonrisa te fuiste de la tierra y del cielo.

Sin luz
La milenaria columna que aplasta unas alas de ruiseñor ahogado,
el mar inmenso que gravita sobre un corazón que late,
esa difícil voz que en lo más hondo
tan sólo se delata por una burbuja color de sangre
que nunca llega arriba,
que viaja por años,
y que al fin se disuelve como un dolor por siempre incomprendido.
La dolorosa aspiración de viajar a lo largo de un alga
de sentir su raíz —lo blanco— en el légamo dulce,
en la pereza inmensa de acabar de nacer,
de emerger en lo alto
y sentir el extremo lloroso en las espumas,
mientras el sol sobre la piel golpea.
La dolorosa impresión de unos pies —plomo o mercurio sordísimo— que nunca
nunca serán peces difusos,
o esa velocidad sensible de cambiar de océano
buscando al fin unas aguas más fáciles,
la feliz transparencia donde el amor se expande
como un coral que, fijo, hace rosa las aguas.
HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA
HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA
                  I

     (HIJO DE LA SOMBRA)


Eres la noche, esposa: la noche en el instante
mayor de su potencia lunar y femenina.
Eres la medianoche: la sombra culminante
donde culmina el sueño, donde el amor culmina.

Forjado por el día, mi corazón que quema
lleva su gran pisada de sol a donde quieres,
con un solar impulso, con una luz suprema,
cumbre de las mañanas y los atardeceres.

Daré sobre tu cuerpo cuando la noche arroje
su avaricioso anhelo de imán y poderío.
Un astral sentimiento febril me sobrecoge,
incendia mi osamenta con un escalofrío.

El aire de la noche desordena tus pechos,
y desordena y vuelca los cuerpos con su choque.
Como una tempestad de enloquecidos lechos,
eclipsa las parejas, las hace un solo bloque.

La noche se ha encendido como una sorda hoguera
de llamas minerales y oscuras embestidas.
Y alrededor la sombra late como si fuera
las almas de los pozos y el vino difundidas.

Ya la sombra es el nido cerrado, incandescente,
la visible ceguera puesta sobre quien ama;
ya provoca el abrazo cerrado, ciegamente,
ya recoge en sus cuevas cuanto la luz derrama.

La sombra pide, exige seres que se entrelacen,
besos que la constelen de relámpagos largos,
bocas embravecidas, batidas, que atenacen,
arrullos que hagan música de sus mudos letargos.

Pide que nos echemos tú y yo sobre la manta,
tú y yo sobre la luna, tú y yo sobre la vida.
Pide que tú y yo ardamos fundiendo en la garganta,
con todo el firmamento, la tierra estremecida.

El hijo está en la sombra que acumula luceros,
amor, tuétano, luna, claras oscuridades.
Brota de sus perezas y de sus agujeros,
y de sus solitarias y apagadas ciudades.

El hijo está en la sombra: de la sombra ha surtido,
y a su origen infunden los astros una siembra,
un zumo lácteo, un flujo de cálido latido,
que ha de obligar sus huesos al sueño y a la hembra.

Moviendo está la sombra sus fuerzas siderales,
tendiendo está la sombra su constelada umbría,
volcando las parejas y haciéndolas nupciales.
Tú eres la noche, esposa. Yo soy el mediodía.
            
      II

     (HIJO DE LA LUZ)


Tú eres el alba, esposa: la principal penumbra,
recibes entornadas las horas de tu frente.
Decidido al fulgor, pero entornado, alumbra
tu cuerpo. Tus entrañas forjan el sol naciente.

Centro de claridades, la gran hora te espera
en el umbral de un fuego que el fuego mismo abrasa:
te espero yo, inclinado como el trigo a la era,
colocando en el centro de la luz nuestra casa.

La noche desprendida de los pozos oscuros,
se sumerge en los pozos donde ha echado raíces.
Y tú te abres al parto luminoso, entre muros
que se rasgan contigo como pétreas matrices.

La gran hora del parto, la más rotunda hora:
estallan los relojes sintiendo tu alarido,
se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,
y el sol nace en tu vientre donde encontró su nido.

El hijo fue primero sombra y ropa cosida
por tu corazón hondo desde tus hondas manos.
Con sombras y con ropas anticipó su vida,
con sombras y con ropas de gérmenes humanos.

Las sombras y las ropas sin población, desiertas,
se han poblado de un niño sonoro, un movimiento,
que en nuestra casa pone de par en par las puertas,
y ocupa en ella a gritos el luminoso asiento.

¡Ay, la vida: qué hermoso penar tan moribundo!
Sombras y ropas trajo la del hijo que nombras.
Sombras y ropas llevan los hombres por el mundo.
Y todos dejan siempre sombras: ropas y sombras.

Hijo del alba eres, hijo del mediodía.
Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas,
mientras tu madre y yo vamos a la agonía,
dormidos y despiertos con el amor a cuestas.

Hablo y el corazón me sale en el aliento.
Si no hablara lo mucho que quiero me ahogaría.
Con espliego y resinas perfumo tu aposento.
Tú eres el alba, esposa.  Yo soy el mediodía.
                  
III

    (HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA)


Tejidos en el alba, grabados, dos panales
no pueden detener la miel en los pezones.
Tus pechos en el alba: maternos manantiales,
luchan y se atropellan con blancas efusiones.

Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas,
hasta inundar la casa que tu sabor rezuma.
Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas,
tú toda una colmena de leche con espuma.

Es como si tu sangre fuera dulzura toda,
laboriosas abejas filtradas por tus poros.
Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda
junto a ti, recorrida por caudales sonoros.

Caudalosa mujer, en tu vientre me entierro.
Tu caudaloso vientre será mi sepultura.
Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,
verían qué grabada llevo allí tu figura.

Para siempre fundidos en el hijo quedamos:
fundidos como anhelan nuestras ansias voraces:
en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,
en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.

Los muertos, con un fuego congelado que abrasa,
laten junto a los vivos de una manera terca.
Viene a ocupar el hijo los campos y la casa
que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.

Haremos de este hijo generador sustento,
y hará de nuestra carne materia decisiva:
donde sienten su alma las manos y el aliento,
las hélices circulen, la agricultura viva.

Él hará que esta vida no caiga derribada,
pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,
que de nuestras dos bocas hará una sola espada
y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.

No te quiero a ti sola: te quiero en tu ascendencia
y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.
Porque la especie humana me han dado por herencia,
la familia del hijo será la especie humana.

Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,
seguiremos besándonos en el hijo profundo.
Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos,
se besan los primeros pobladores del mundo.







'FRENOPÁTICO', por Juan José Millás / 'DIEGO VELÁZQUEZ', de Blas de Otero / 'ESTA TIERRA NO TIENE CORAZÓN', Juan Perro

$
0
0
"No hay una sola institución en la que al mirarnos, como en un espejo, nos devuelva una imagen respetable... Las sociedades aguantan más, pero también tienen su límite"(J.J. Millás)

"Dirígeme los ojos hacia abajo: gente humillada y despreciada..." (Blas de Otero)

"Ay de aquel que atraviesa, forastero / La frontera del sueño en esta tierra ... Esta tierra no tiene corazón..." (Juan Perro)


FRENOPÁTICO

Colocar a José Antonio Sánchez al frente de Televisión Española es tan sensato como responsabilizar a Ana Mato de la lucha contra el ébola o encargar a Mónica Oriol la defensa de los derechos de la mujer. También como hacer ministro del vatio a José Manuel Soria, prestar una tarjeta de crédito a Rodrigo Rato o encargar a Sonia Castedo la recalificación de unos terrenos de propiedad pública. Lo mismo que confiar a la justicia el caso Fabra, a Ana Botella la alcaldía de Madrid o a Juan Cotino la presidencia de las Cortes valencianas. Igual que instalar a Bárcenas de tesorero del PP, a Morenés de ministro de Defensa o a Rafael Spottorno de jefe de la Casa del Rey. No digamos lo que significa tener a Wert en Educación, a Fátima Báñez en el Ministerio de Trabajo o a Jaume Matas como modelo de conducta.
No hemos cambiado de párrafo porque se nos hayan agotado los ejemplos, sino porque se nos ha agotado la paciencia. La descomposición legal y la ilegal se han trenzado de tal modo que no hay manera de distinguir a los corruptos de las tramas civiles, cercanas al poder, que les prestan su apoyo. Lo de las tarjetas de Caja Madrid es la erupción de un grano en una piel infinitamente granulosa. Corrupción en pantalla panorámica, corrupción político financiera o viceversa, pero corrupción estructural en todo caso. No hay una sola institución en la que al mirarnos, como en un espejo, nos devuelva una imagen respetable. Es una cuestión de tiempo que o bien dejemos de mirarnos o bien que, a modo de mecanismo de defensa, dejemos de vernos. Y eso de no verse en el espejo es grave. Cuando le sucede a un individuo, da en cuestión de horas con sus huesos en el frenopático. Las sociedades aguantan más, pero también tienen su límite.
(Fuente: El País, 10-10-2014)
'DIEGO VELÁZQUEZ', BLAS DE OTERO
Enséñame a escribir la verdad,

pintor de la verdad.

Ponme la luz de España entre renglones,

la impalpable luz que tiembla

en tus telas.

Dirígeme los ojos hacia abajo:

gente humillada y despreciada

de reyes, conde-duques e inocencios.


'ESTA TIERRA NO TIENE CORAZÓN', JUAN PERRO (SANTIAGO AUSERÓN)
ESTA TIERRA NO TIENE CORAZÓN

Ay de aquel que atraviesa, forastero

La frontera del sueño en esta tierra
Que siempre estuvo en guerra, forastero
Esta tierra no tiene corazón

La guardan por el norte diez colinas

Vigías en la niebla de ojo frío
Allá los frutos cubren con espinas
Un misterioso corazón vacío


Al sur huyen del suelo las raíces

Detras de un río de ruidosa plata
Mojan su pico en sangre las perdices
De los amores que esta tierra mata


Ay de aquel que atraviesa, forastero

La frontera del sueño en esta tierra
Que siempre estuvo en guerra, forastero
Esta tierra no tiene corazón


Aurora temerosa que en el cieno

Fue sujeta por rudos cazadores
Nana rabiosa, madre cuyo seno
Alimentó mentiras y rencores


La mirada sus hijos escondieron

Por solares perdidos y desiertos
Y en lunáticos juegos aprendieron
A contar con los huesos de los muertos



'SEXISMO A GOLPE DE WHATSAPP' (reportaje de María R. Sahuquillo) / 'ES COSA DE HOMBRES', por Concha Caballero / Película 'TE DOY MIS OJOS', de Iciar Bollaín

$
0
0
Un profesor estaba intentando cerrar la lista de alumnos de 2º de  Bachillerato que iban a ir a una excursión cultural. Se acercó a una alumna (17 años) que todavía no había confirmado su asistencia. Cuando le preguntó por ello, la chica contestó: "Es que no sé, a mis padres les parece muy bien, pero mi novio no quiere..." El otro día, cuando estaba pagando la compra en un supermercado, escuché la conversación entre la cajera (unos 22 años) y su amiga. Esta le preguntaba si iba a salir con ellas esa tarde. La cajera contestó: "No puedo, mi novio tiene turno de trabajo hoy". La pelea más salvaje que he presenciado en un instituto fue la que mantuvieron dos chicas de 15 años. La causa: una de ellas afirmaba que la otra había mirado a su novio. Todavía recuerdo los arañazos en mi brazo cuando intenté separarlas... Y las nuevas tecnologías, esa maravillas de la modernidad, también colaboran con ese control de las "propiedades" que algunos todavía creen tener.
(LEI)

Laura fue maltratada por su novio cuando tenía 15 años. Terminó con la relación cuando los padres de él se enteraron, pero hasta hace poco acarreó secuelas. / SAMUEL SÁNCHEZ (EL PAÍS)

SEXISMO A GOLPE DE WHATSAP

Un 21% de los adolescentes españoles está de acuerdo con la afirmación de que los hombres no deben llorar. Uno de cada cinco cree que está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés. El 12,8% no considera maltrato amenazar —o recibir amenazas— en caso de que su pareja quiera romper la relación. El sexismo y los estereotipos de género perviven entre los adolescentes españoles. Y el retrato robot de cómo son y cómo viven sus relaciones muestra que, además, no son conscientes de ello. Conocen el discurso y la información sobre violencia de género, pero no la trasladan a su vida. La radiografía es llamativa: el 4% de las adolescentes de entre 14 y 19 años han sido agredidas por el chico con el que salen o salían; y casi una de cada cuatro confiesa que su novio o exnovio las controla hasta el punto de fiscalizar con quién hablan o como visten. Control, relatan, a golpe de Tuenti y WhatsApp.
Los adolescentes españoles, como muestra el estudio Evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género, empiezan sus relaciones sentimentales cada vez antes. Las inician a los 13 años frente a los 13,5 de hace tres. Y mantienen y alimentan sus relaciones, sobre todo, gracias al contacto a través de las redes sociales o por teléfono. El plan común ya no es bajar a la calle, sino quedar en la Red. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid con las entrevistas online a 8.000 menores, muestra que efectivamente se ven menos. Y eso, apunta María José Díaz-Aguado, coordinadora del estudio, les hace estar menos satisfecho con sus relaciones. Y mucho más inseguros.
Un 25% de las chicas dice que su novio o exnovio la vigila a través del teléfono

Esa forma de vivir el noviazgo, creen psicólogos y educadores, unida a que los estereotipos que dibujan al hombre dominante y agresivo como alguien con atractivo y a la mujer como la sumisa, puede derivar en un incremento de las situaciones de control y, con el tiempo, de violencia.
Casos que, a la larga, los chavales terminan normalizando. “Los adolescentes no perciben las relaciones de alarma que muestran esas relaciones abusivas y ese patrón termina alimentándose”, apunta Ana Bella Estévez, presidenta de una fundación de supervivientes a la violencia de género que lleva su nombre. La realidad se percibe en las cifras: el 25% de las chicas asegura que su novio o exnovio la controla a través del móvil; el 23,2% confiesa que su pareja la ha tratado de aislar de sus amistades. Comportamientos y situaciones que Estévez asegura encontrarse muy habitualmente. Su fundación imparte desde hace 10 años talleres en colegios e institutos de Andalucía, y esos seminarios son un buen termómetro para medir el problema. De ahí que esta mujer, que sufrió desde la adolescencia los malos tratos de la que fue su pareja, estime que se ha dado pocos pasos a la hora de frenar la violencia de género en adolescentes.
El estudio de la Complutense, encargado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y hecho público ayer, le da la razón. La investigación, que es la continuación de otra realizada en 2010, muestra que en tres años, la situación no ha mejorado. El porcentaje de chicas que afirma haber sufrido agresiones físicas se mantiene. Sin embargo, aumenta en un 7% el número de adolescentes que afirman haber sufrido situaciones de control extremo por parte de su novio o exnovio. Algo más preocupante aún si se analiza que más de un 12% de los adolescentes (chicos y chicas) no consideran como maltrato conductas como que un chaval le diga a su novia con quien puede hablar, dónde ir o qué hacer. También es esclarecedor que a los chicos les cueste más reconocer que ejercen estas acciones y que no las vean tan censurables.
“No identifican estas formas de control como violencia de género hasta que llegan a un punto grave”, explica Susana Martínez, presidenta de la Comisión de Estudios de Malos Tratos a Mujeres. Y la percepción del riesgo o del carácter nocivo de estas acciones es aún menor cuando este comportamiento se mantiene a través de las redes sociales. “Cuando se utilizan mal y de manera inconsciente, las nuevas tecnologías son un elemento de riesgo, porque hay casos en los que, inconscientemente, las víctimas están permitiendo actitudes que se pueden llegar a convertir en armas contra ellas”, sigue Martínez.
Naida S. se ve reflejada en ese caso. Esta joven de 18 años cuenta que hace un año y medio mantuvo una relación con un chico de su barrio. Relata, como muchas otras mujeres que se ven envueltas en la espiral de la violencia o el acoso, que al principio era “la relación ideal”. “Después, cuando los celos y la agresividad me tiraron para atrás y quise dejarlo las cosas se pusieron feas”, relata. Cuando lo dejó, él entró en su cuenta de una red social y se dedicó a mandar mensajes insultantes a conocidos y amigos. “Yo le había dado mis claves, pero nunca pensé que me haría esto. Tampoco que enviaría a gente las fotografías algo comprometidas que nos habíamos hecho”, se lamenta. Finalmente, Naida pidió ayuda a su madre. “Habló con los padres de él y la cosa está calmada, pero yo sigo muy mal”, dice. Ahora participa en un taller de jóvenes que han vivido situaciones similares. No son pocas: el 14,8% de las adolescentes afirma que su novio o exnovio utilizó sus contraseñas para acciones similares.
Pero si la percepción del riesgo es baja cuando se trata de situaciones vividas con las parejas o exparejas, no es mucho mayor si los insultos o amenazas proceden de fuera de la relación; incluso de desconocidos. Un ejemplo: uno de cada cuatro adolescentes no considera arriesgado responder a un mensaje de alguien que no conocen y les ofrece cosas; tampoco ven peligro en responder a un mensaje insultante. Además, un 4,9% de las chicas y un 16,1% de los chicos no creen que haya riesgo en colgar en la Red una fotografía suya de carácter sexual. Es más, el 1,1% de ellas y el 2,2% de ellos afirman haberlo hecho en dos ocasiones o más, según una investigación sobre ciberacoso también hecho público este martes.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, reconoció ayer el problema y apuntó que las nuevas tecnologías son “un arma de doble filo”. “Ayudan a combatir la violencia de género [el Ministerio ha puesto en marcha una aplicación especial para ello: Libres] pero también pueden promoverla”, apuntó. Mato, sin embargo, evitó en la presentación de ambos informes entrar en detalles sobre la radiografía social de los adolescentes. No ofreció ningún dato. Tampoco la comparación de la evolución en la sociedad.
Una evolución, sin embargo, que no ha conseguido en absoluto erradicar los estereotipos que alimentan las situaciones de abuso y de maltrato. Siguen justificando la violencia. Casi el 8% de los adolescentes creen, por ejemplo, que si una mujer es maltratada por su compañero y no le abandona es porque no le disgusta del todo esa situación. Y el 12,4% se muestra algo o muy de acuerdo con la afirmación de que para tener una buena relación de pareja es deseable que la mujer evite llevar la contraria al hombre. “Los estereotipos que creíamos superados se reiteran. Los patrones alimentados por la televisión, la literatura, el cine o las relaciones que ven en el entorno, terminan por sumir a muchas adolescentes en el papel de la mujer sumisa y al hombre en el de alguien dominante que debe hacer oír su voz por encima de las de los demás”, analiza la psicóloga Rosa López. “Y eso construye relaciones desequilibradas y nocivas”, concluye. López realiza terapias con adolescentes que han vivido maltrato. También ella cuenta que, desde hace unos años, las nuevas tecnologías juegan un papel de protagonismo creciente en las conversaciones de sus grupos. “Las chicas cuentan por ejemplo que sus novios les leían todos los mensajes del móvil o el correo para saber con quien hablaban o que vigilaban su cuenta de redes sociales”, apunta. “Algunos llegan hasta un punto tal que le piden a su pareja que les hagan una videollamada para ver dónde están o les envíen un localizador de donde se encuentran”, incide. Es lo que los propios menores llaman pruebas de amor. Dar al otro la llave de la vida y la intimidad.
Para la presidenta de la Comisión de Malos Tratos a Mujeres lo peor de esta realidad es que los propios menores no la ven nociva. “Cuando hablamos y tratamos a jóvenes percibimos que si las haces reflexionar te pueden hacer un discurso bien armado sobre por qué no consideran correcto estos comportamientos sexistas, controladores o violentos. Sin embargo, después observamos que de manera inconsciente están asumiendo esos roles”, dice.
Los propios adolescentes explican que los mensajes sexistas les llegan desde su entorno. El 54,3% de los chicos y chicas de entre 14 y 19 años afirman haber escuchado a menudo o muchas a los adultos de su entorno la idea de que para tener una buena relación de pareja deben encontrar a su media naranja para “llegar a ser como una sola persona”. Es decir, la idea de amor romántico que, según los expertos, contribuye a crear relaciones de dependencia. Además, el 36,3% asegura que los adultos de su entorno les han dicho con frecuencia que los celos son “una expresión de amor”.
Ana Bella Estévez se revuelve con la idea. “Hay que ser tajante. Los celos no son amor, son lo contrario al amor”, dice. Esta mujer, que se define como una “agente del cambio para acabar con la violencia machista” apunta que hay que observar, además, los celos en su amplio sentido. “Puede haber celos de las relaciones con los amigos, la familia. Todo ello va conformando una situación de abuso emocional”, explica. ¿Cómo? De nuevo a través del control: de la ropa que las chicas se ponen, de si van a hacer deporte, de qué estudian, de cuánto tiempo dedican a los demás.
“Le di mis claves, pero no pensé que me haría esto”, dice una chica acosada

A Estévez y el resto de expertos les preocupa la radiografía que muestra el comportamiento adolescente. También que se alimenten de mensajes que les llegan de su entorno. Desde los adultos que les rodean hasta las películas o las series de televisión que contribuyen a perpetuar el estereotipo de género. “Muchas veces, las madres o los padres no nos hemos educado en igualdad y somos los primeros que inconscientemente contribuimos a que los roles sexistas permanezcan. Es importante que analicemos qué pasa en nuestra familia, que hablemos con nuestros hijos abiertamente del amor, de las relaciones, de las amistades”, dice.
Todos hablan de la importancia de la educación para frenar el fenómeno. Pero los jóvenes revelan que reciben pocos mensajes en la escuela. El 55,7% afirma que nunca ha trabajado en clase contenidos relacionados con cómo corregir el machismo; el 55,2% cuenta que nunca o casi nunca ha analizado en el instituto las relaciones entre hombre y mujer y cómo resolverlos. Y eso, apunta la presidenta de la Comisión de Malos Tratos a Mujeres, es un paso atrás. “Puede existir un retroceso ideológico o educacional en el combate de la violencia machista, porque lo cierto es que no hay ninguna asignatura que compile contenidos de igualdad. Algo importantísimo”, dice. Lo cierto es que algunas Administraciones e instituciones —como el Instituto de la Mujer— tienen proyectos. Pero o son minoritarios y ceñidos a una determinada región —como los de Andalucía— o están dando sus primeros pasos.
La catedrática de Psicología María José Díaz-Aguado considera que una de las herramientas para erradicar estos comportamientos es hacer un diagnóstico de lo que ocurre para determinar dónde se puede actuar y con qué medios. “La violencia de género no es una fatalidad biológica con la que nos tenemos que conformar. Podemos cambiarla”, añade.

(Fuente: El País)


"Creemos haber puesto a salvo a nuestras hijas de la violencia machista. Las hemos educado en el ejercicio de la igualdad y estamos seguros de que ellas, tan libres y decididas, nunca consentirán que limiten sus vidas. Pero no hemos cuidado con igual esmero el terreno en el que crecen"

ES COSA DE HOMBRES

Nos creemos a salvo. Tendemos a pensar que nuestra formación, nuestra cultura, nuestra forma de vida nos mantienen a salvo de la violencia canalla que asesina a varias mujeres cada semana. Estamos convencidos de que no formaremos parte de ese racimo de víctimas que se asoman débilmente a los informativos. Tenemos la seguridad de que esa escalera, ese bloque de pisos, esos vecinos no serán nunca los nuestros.
Aunque repetimos que no hay un perfil de víctima de la violencia de género, en el fondo creemos que es un mal que acecha a los otros, a los que no supieron defenderse, ni educar, ni rebelarse contra la discriminación. Esta semana hemos tenido pruebas evidentes de lo contrario: una mujer fuerte, feminista, que aconsejaba denunciar a la primera agresión y que participaba en los actos de violencia contra las mujeres, ha sido asesinada por su exmarido. Las flores de la igualdad no pueden crecer en un campo minado de malas hierbas, cruzado de amenazas, costumbres y viejas complicidades que nos obligan a ser “buenas” más allá de nuestros propios intereses.
Creemos haber puesto a salvo a nuestras hijas de la violencia machista. Las hemos educado en el ejercicio de la igualdad y estamos seguros de que ellas, tan libres y decididas, nunca consentirán que limiten sus vidas. Pero no hemos cuidado con igual esmero el terreno en el que crecen. No hemos eliminado complicidades, trampas sentimentales, discursos míticos en torno al amor y a las relaciones. Hemos levantado un ideal igualitario para las mujeres jóvenes pero no se ha construido un ideal masculino de nuevos valores que atraiga a los varones, que los haga parte indispensable de estas formas de vida igualitarias.
Hablamos a los jóvenes de igualdad, pero lo que detectan a diario en su vida cotidiana es la tremenda incomodidad masculina frente a la libertad de las mujeres. El inconsciente colectivo no se ha desprendido aún de la materia pegajosa y sucia de los viejos tiempos. Se renuevan viejos mitos contra la nueva libertad de las mujeres: son egoístas, astutas, golfas, interesadas o manipuladoras. Lo dicen escritores que lamentan la pérdida de la feminidad, jueces que intencionadamente lanzan el infundio de que la mayor parte de las denuncias de malos tratos son falsas, programas de televisión que ritualizan una lucha de sexos con los viejos esquemas o informativos que presentan un execrable crimen machista como una historia de amor.
Las nuevas redes sociales sirven de refugio al más viejo machismo. Las descalificaciones, los insultos contra las mujeres proliferan como setas venenosas. La crisis económica y la irritabilidad so cial son, además, un buen campo de cultivo del nuevo antifeminismo, de una revuelta anónima y clandestina contra la igualdad de las mujeres. Los amargos frutos de esta situación no se han hecho esperar. En varias comunidades el número de mujeres menores de 25 años atendidas por maltrato supone ya más del 25% del total. Los datos nos indican que no hay tampoco un perfil determinado de víctima. Que no hay vacuna que inmunice a nuestras chicas frente a las miles de caras y de estrategias de culpabilización con las que el machismo se disfraza, empezando por un concepto de amor romántico que es pura posesión. Pero donde realmente tenemos que poner los esfuerzos es en cambiarlos a ellos, a los agresores.
Para eso, nada mejor que presentar referentes masculinos igualitarios, defensores de este nuevo territorio recién conquistado. Hombres que pongan voz y acciones, que sean los primeros en denunciar los crímenes machistas, indignarse por la muerte de cada mujer y avergonzarse de cada acción que atente contra la igualdad de las mujeres.
Es el momento de que los hombres que han hecho suyos los ideales de igualdad se hagan visibles en las redes, en la educación, en los medios de comunicación. Si queremos que crezca la flor de la igualdad, es indispensable que hagamos visible, deseable y feliz una nueva masculinidad. La nueva etapa de la lucha contra la violencia de género, es ahora cosa de hombres.

(Fuente: El País, Andalucía, 10-11-2013)


'TE DOY MIS OJOS', DE ICIAR BOLLAÍN








'LA ESPOSA DE LA CANCIÓN', por Gustavo Martín Garzo

$
0
0
"... es el misterio de Santa Teresa, y lo que hace que cinco siglos después de su nacimiento podamos seguir leyéndola con gozo: transforma la religión en poesía. Porque religión y poesía no siempre son lo mismo (y esta es la desgracia de las religiones). La religión nos ofrece respuestas; la poesía nos enseña a amar las preguntas aun sabiendo que no pueden ser contestadas"

'El éxtasis de Santa Teresa', de Gianlorenzo Bernini (1)

LA ESPOSA DE LA CANCIÓN

Santa Teresa”, escribe Cioran, “era una esposa de la canción, un corazón traspasado, el misterio del solitario, de una pasión divina imparcial, la misma fuerza, lo mismo... Todo su tambaleo en un trance de éxtasis es la esposa del Cantar que deambula y no encuentra, es todo el embebecimiento sabroso, es la esposa de la canción que ha logrado su propósito, o que ha sido secuestrada por sorpresa”. Una esposa en busca de su amado, que sigue su rastro en la oscuridad, que se adentra con él donde nadie puede verles.
El Dios en el que cree Santa Teresa no es una entidad abstracta, como el dios de las grandes religiones, sino que tiene una dimensión humana. No solo habla con él sino que llega a describirlo físicamente: habla de su cuerpo, de sus gestos, del color de sus ojos. Habla de él como la esposa del Cantar lo hace de su amado. Y, como la esposa, también ella busca un lugar escondido y secreto, donde recibirle, pues todo ese mundo de visiones, arrobamientos y gozos inefables, ese mundo de hermosos desatinos de los que ella da cuenta en sus escritos solo hablan del cuerpo transfigurado por el amor.
Los pasajes en que nos cuenta sus raptos no tienen nada en común con los delirios de un psicótico. Un delirio es un sueño que no se puede compartir, que solo le pertenece al que lo tiene, que no cabe abandonar. Y los delirios de Santa Teresa lejos de apartarla del mundo la hacen soñar con una comunidad de iguales, una comunidad de mujeres. En realidad, tan pronto se encuentra con Dios corre a reunirse con sus monjas para contárselo. Y como prueba de ello ahí está el Libro de la vida, que es sin duda uno de los libros más extraordinarios, inclasificables y deleitosos que se han escrito en nuestra lengua. Una Sherezade celeste es lo que Santa Teresa soñaba ser.
Santa Teresa no se limita a hablar con Dios sino que lo ve, y se ve atravesada por él. Este es el famoso pasaje en que Santa Teresa describe uno de esos encuentros: “Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan... Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento... Los días que duraba esto andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria, que cuantas hayan tomado lo criado”.
“La poesía”, escribió Lorca, “no quiere adeptos sino amantes. Pone ramas de zarzamoras y erizos de cristal para que se hieran por su amor las manos que la buscan”. Santa Teresa es una de esas amantes
Se trata de un rapto consentido, la escena de una amante arrebatada en la noche por el ser que ama. Estamos en el reino de la adoración, y adorar algo es abandonar el reino del yo, del sujeto, y desaparecer en esa noche de la que hablan las canciones de alba. Los amantes, en esas canciones, no quieren que la noche termine, no quieren que amanezca porque eso supone encontrarse con aquellos que eran antes de conocerse. “El cuerpo del amor se vuelve transparente”, escribe José Ángel Valente en uno de sus poemas. Y añade: “No busca el alba, no amanece el cantor”. Es de ese espacio sustraído a la identidad, a la razón, al alba, de lo que habla Santa Teresa en sus trances.
“La poesía”, escribió Lorca, “no quiere adeptos sino amantes. Pone ramas de zarzamoras y erizos de cristal para que se hieran por su amor las manos que la buscan”. Santa Teresa es una de esas amantes, por eso sufre constantes trastornos y llega a enfermar una y otra vez en ese camino de perfección. Se ha hablado de crisis epilépticas, de problemas histéricos, de trastornos derivados de unas fiebres reumáticas mal curadas y de otras dolencias reales o imaginarias. Pero su cuerpo es el cuerpo de todos los seres heridos de los cuentos.
Los cuerpos heridos por la pena o el desprecio de los demás, que no fue sino lo que ella misma tuvo que sufrir a causa del origen judío de su familia y de su condicion de mujer. Es la ley de los cuentos, que nada esté completo, por eso su mundo está poblado de seres y lugares rotos. Seres a los que les faltan los brazos, que no pueden ver o andar, que viven presos en torres que nadie visita, que han perdido la voz o que tienen que realizar las tareas más complicadas o visitar los reinos más extraños.
Santa Teresa siempre cumple con esas tareas y regresa de esos reinos. Como el trapecista, vuela a lo alto, pero sabe que tiene que descender, ocuparse de sus monjas, de su escritura, de sus compromisos con el mundo y con su propia fe. Por eso quiere reformar el Carmelo, para hacer frente a esos compromisos. Para ella, un convento es un lugar donde vivir. De ahí su humor, la ironía que desprenden sus escritos. La ironía transforma el templo en una casa.
 “No era grande, sino pequeño”, escribe del ángel que la visita. Ese ángel es una metáfora preciosa del amor, porque el amor, como el juego de los niños, es el reino de lo pequeño. La celda en que escribía Santa Teresa era un lugar diminuto. Escribía sentada en el suelo, poniendo el papel sobre el duro jergón, ya que apenas había espacio para más. Es curioso señalar a este respecto la importancia que tienen los diminutivos en el Libro de la vida. Se ha hablado de su valor afectivo, y de cómo esa forma gramatical expresa el estado de pobreza espiritual del alma que empieza su camino de perfección, pero su verdadero significado es otro.
“Casa de trece pobrecillas, unos trabajillos envueltos en mil contentos, una triste pastorcilla, estas maripositas de las noches...”, todos esos diminutivos son su manera de mantenerse en ese reino de lo pequeño esencial. Lo pequeño es el símbolo de lo que está en el umbral, lo abierto a otras formas de realidad, al lugar donde viven los deseos. Su mundo es el mundo de graciosa afectividad de los villancicos y las canciones populares.
Pero ¿no es la escritura también una forma de hacerse pequeña, de desaparecer en ese silencio que es su sola razón de existir? Santa Teresa no escribe porque se lo hayan pedido sus superiores, pues de ser así ¿cómo sus palabras tendrían esa gracia, estarían tan llenas de deseo? Escribir para ella es relacionarse con lo que desconoce. La búsqueda de un interlocutor providencial que le haga decir lo que no sabe explicar; la espera, en suma, de la gracia. Una respuesta a preguntas que no nos habíamos hecho, eso es la gracia para ella. Tal es el misterio de Santa Teresa, y lo que hace que cinco siglos después de su nacimiento podamos seguir leyéndola con gozo: transforma la religión en poesía. Porque religión y poesía no siempre son lo mismo (y esta es la desgracia de las religiones). La religión nos ofrece respuestas; la poesía nos enseña a amar las preguntas aun sabiendo que no pueden ser contestadas.

(Fuente: El País, 11-10-2014)

Gian Lorenzo Bernini, self-portrait, c1623.jpg
'Autorretrato', de Bernini

(1) La obra más emblemática de Bernini como escultor es la capilla Cornaro en Santa Maria della Vittoria (1647-52), encargada por el cardenal Federico Cornaro, en la que al observador se le atrapa en medio de un juego de sugestivas relaciones, convirtiéndole en parte constitutiva del hecho artístico, en espectador activo de una representación viviente. El "fue el primero en emprender la unificación de la arquitectura, pintura y escultura de modo que juntas forman un todo magnífico" (Baldinucci). Así evidenciaba el biógrafo de Bernini la revolucionaria conquista del artista y su concepción puramente visual de la interrelación entre las artes. En esta capilla, Bernini supo dar vida al espectáculo total, creando un cuadro teatral fijo en el que se transpone la celda conventual de Santa Teresa en el momento en que, sufriendo una mística experiencia, disfruta de la unión extática suprema con Cristo. De esa visión, entre sobrenatural y humana, el observador es testigo gracias a que el convexo edículo arquitectónico, de ricos mármoles polícromos y cálido bronce dorado, sobre el altar es un bambalinón que reduce la embocadura del escenario; el grupo escultórico del Extasis de Santa Teresa son los actores que, en medio de la interpretación, permanecen quietos durante unos momentos sobre la escena; la luz natural procedente de un transparente, que se materializa en un haz de rayos dorados que envuelve a los personajes, suspendidos en medio del aire sobre un cúmulo de nubes, es la gloria o tramoya que posibilita el vuelo entre los focos de luz indirecta de la iluminación escénica; el fresco de El Paraíso pintado por G. Abbatini, invadiendo la estructura arquitectónica, es el decorado escenográfico; los miembros de la familia Cornaro asomados a unos balcones laterales, genial transformación de las tradicionales tumbas parietales, son los palcos proscenios del teatro, el mismo en el que, sin proponérselo, el observador se ha colgado sin pagar entrada. El grupo -que no puede extrapolarse del conjunto de la capilla, de la que constituye el núcleo de máxima tensión- es en sí mismo una de las más exquisitas esculturas de la historia del arte, insuperable en su interpretación del éxtasis como turbamiento espiritual y sensual a un tiempo, pero también por su alto virtuosismo técnico. Las palabras con las que la Santa describe su experiencia en el "Libro de su vida" encuentran en Bernini al más extraordinario de los traductores por su rara capacidad de fundir tensión espiritual y carga emotiva y sensual, los componentes básicos de la religiosidad barroca, gracias a un conocimiento exhaustivo de las posibilidades expresivas de los materiales y a un dominio insólito de los procedimientos.

(Fuente: artehistoria.jcyl.es)


OTROS ARTÍCULOS DE GUSTAVO MARTÍN GARZO EN ESTE SITIO:


("El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos.Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo... Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda")

("... lo que necesita un niño a los cinco años no es saber leer, sino escuchar música y cuentos, conocer su cuerpo y jugar con él, encontrar palabras y figuras que le ayuden entender lo que siente... La educación ha dado la espalda al complejo mundo de sus afectos y apuesta cada vez más por un individuo adaptado, pragmático, obediente a los códigos de su entorno social... Hay un momento único en que el niño descubre su sombra. Descubre otro yo, alguien que le acompaña en secreto. Ese alguien habita sus pensamientos y sus deseos más íntimos...")



("En el teatro, cuando la función termina, los actores abandonan la escena y regresan exhaustos a sus vidas ordinarias; mientras que aquí los actores siguen apegados a sus personajes y se van por las calles saludando a unos y a otros como si se negaran a aceptar que el telón se bajó. Y lo curioso es que lejos de tomarlos por locos, no son pocos los que les siguen la corriente... La vieja idea de una familia sagrada no debería tener cabida... En España hay tres millones de niños que viven en el umbral de la pobreza...")



("... las locuras de Don Quijote tienen el poder de suspender por un momento el principio de realidad. Su función es abrir una grieta, y, más allá de la lógica, llevarnos a la comprensión profunda e inmediata de una verdad nueva... Nada que ver con la locura. La locura es no tener en cuenta a los otros y pocos héroes los han tenido tan en cuenta como el nuestro. La gran lección de sus aventuras es que un mundo sin justicia no merece la pena... La ironía, para Cervantes, es la capacidad de aceptar las contradicciones de la vida; de aceptar, en suma, que nada es de una sola manera")


("No vemos la realidad, sino sus múltiples simulacros... Vivimos bajo el signo de las copias y los ecos. Bajo del signo de la pobre ninfa Eco...  Dos cosas nos diferencian de la delicada ninfa: la conciencia de su desdicha y su vocación de amor... Mirar tiene que ver con la atención, con la renuncia a poseer, es un acto de amor... Llegar a un lugar sin daño, eso es mirar. Solo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden")


LA ORACIÓN DEL JOROBADITO

("En los planes de estudio desaparecen las asignaturas, como la filosofía y la literatura, que hablan del jorobadito y su pandilla y se sustituyen por otras que solo buscan adoctrinar a los niños... la verdadera cultura no tiene que ver con el deseo de éxito o de notoriedad, sino con el deseo de ser y de saber. El verdadero lector no busca en los libros lo que le halaga o confirma, sino lo que le niega y disloca: busca lo que no tiene... 
Leer es tirar los dados de nuevo..." “Las músicas oídas son dulces, pero / más dulces son las no oídas”)


("Nuestra vida está llena de preguntas que no podemos evitar hacernos sin descanso. Para mantenerlas vivas y mitigar a la vez la angustia que nos produce no conocer sus respuestas existe el mundo de las fábulas y los cuentos, el mundo inagotable de la ficción. Estamos perdidos y buscamos un camino que transforme nuestra vida en una historia que merezca la pena contar, una historia que nos consuele con su belleza... las religiones nos dicen que ésta no es nuestra verdadera vida y que sólo la muerte puede conducirnos a ella; los cuentos, que el paraíso está en el mundo y que hay que vivir como si fuera posible alcanzarlo. El árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro... leo para seguir el rastro de luz que dejan en la noche esas moritas cautivas de mi infancia")

("... no filma a los niños para decirnos cómo son sino para mostrarnos cuánto necesitamos su verdad. “Al contrario de lo que leo con frecuencia”, declara François Truffaut, “las películas no pueden hacerse con niños para comprenderlos mejor. Los niños deben ser filmados solo porque los amamos". El cine, en suma, como refugio de significado, esperanza de lo que no ha desaparecido" "En cada escena de la película ('El sol del membrillo') late la nostalgia de esa añorada comunidad humana. Una comunidad amenazada...")


("... también nosotros hemos renunciado a preguntarnos por las causas que hacen que las cosas sean así... ¿Por qué no se obliga a los bancos nacionalizados a dar crédito a las empresas que lo necesitan y no hay un banco público que se enfrente a un problema como el los desahucios? ¿Por qué se permiten los delirantes salarios de la banca? ¿Por qué si tenemos la misma moneda tenemos que pagar distintos intereses por la deuda? ... La última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos")


SUAVE PATRIA ("La única patria decente (...) es la infancia. Todos tenemos una patria así. En ella están los lugares en los que vivimos, la lengua con que aprendimos a nombrar el mundo y a disipar el miedo a la ausencia de los seres amados... Están los juegos misteriosos, las olorosas fiestas... las primeras lecturas... Y esa patria oculta, secreta, nada tiene que ver con las banderas, los himnos... los tertulianos y los equipos de fútbol que pueblan esos parques temáticos de la identidad a que tan proclives son todos los patriotismos...")

LO QUE AÚN ES NUESTRO (“Me sigo preguntando, añade, si existe algo así como una forma de esperanza en toda escritura poética. (...) Una esperanza que vive en el hecho de decir, y en el lenguaje mismo” (Elisa Martín Ortega, en El lugar de la palabra) No importa la deslealtad de cuantos habiendo sido elegidos para defender el bien común solo piensan en gobernar para sí mismos y los que son como ellos, no importa lo arrasado que descubramos este triste país ni lo injusta y vulgar que nos parezca la sociedad que compartimos, siempre que algo nos hace preguntarnos con asombro “¿qué es?”)
LOS PAÍSES IMAGINADOS ("... La realidad está enferma y necesitamos el elixir de esa flor misteriosa que sólo en los países imaginados florece")
POR UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y LITERARIA ("...Las palabras de la escuela deben ser ese ¡ábrete Sésamo! capaz de abrir las piedras y llevar al niño a la cueva donde se guardan los tesoros del corazón humano. Pero también, como las llamas de la cerillera, deben ayudarle a ver el mundo...")

LOS PLACERES SENCILLOS ("El fútbol es como el armario lleno de zapatos de Legrá: una colección de inolvidables momentos y luminosas imágenes que nos dicen que, más allá de nuestras congojas y conflictos cotidianos, en la vida existe la leve e incomprensible felicidad")

CONTRA LA CULTURA DEL DINERO ("Deberían ponerse en los colegios e institutos las películas de John Ford, deberían verlas sobre todo nuestros políticos de derechas y nuestros banqueros")


LA DECADENCIA DE LAS PALABRAS ("Es cierto, sin embargo, que muy pocas veces las palabras han valido menos que hoy... cuanto más hablamos y escuchamos hablar menos parece valer lo que decimos...")

LAS VÍRGENES SUICIDAS ("Los hombres y las mujeres actuales viven sin apenas poner límites a sus deseos, y sin embargo pocas veces han tenido menos cosas que contarse. La ausencia de relatos define su convivencia...")


EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (SE INCLUYEN ALGUNAS ESCENAS DE LA VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA DE F.F. COPPOLA ("Drácula es también, entre muchas otras cosas, una novela sobre la escritura de un libro")





'LA LETANÍA DE ESCÁNDALOS LLEGA AL ÉBOLA', por Santi Ortiz

$
0
0
"... el riesgo de una posible expansión del virus no comienza con la forma chapucera de acometer las autoridades sanitarias los severos protocolos que exige el tratamiento de la enfermedad. Todo empieza con la traída a casa, importado de África del virus incubado en el cuerpo de dos enfermos... lo pertinente hubiese sido el envío a su lugar de residencia de personal especializado... Así lo han hecho otros países y, particularmente Cuba, que envió a Sierra Leona nada menos que 62 médicos y 103 enfermeros especializados"


LA LETANÍA DE ESCÁNDALOS LLEGA AL ÉBOLA

No para. La letanía de escándalos continúa imparable sin cejar un solo día en su empeño de desbordar nuestra capacidad de sorpresa. Tan insensibilizados estamos por tan largo rosario de afrentas al erario público, a la ética, a la inteligencia ciudadana, a la cultura, a la educación, a la sanidad, a la democracia, a la propia política, que toda esta alucinante sucesión de estafas, despropósitos y locuras ha logrado instalarse en nuestra vida cotidiana como si del más natural y rutinario hábito se tratara.

     También ha decaído el asombro por otro aspecto no menos admirable concomitante a todo lo anterior: la impunidad que gozan todos los facinerosos de guante blanco que las cometen y los sofisticados o burdos mecanismos de que se valen para salir impunes de todas sus tropelías. El mensaje nos ha quedado claro: hagan lo que hagan, no ocurre nada. No les pasa nada. Y pobre del juez, o del fiscal, o del inspector de Hacienda, que pretenda actuar conforme a derecho enfrentándose a ellos, porque –que se lo pregunten al juez Elpidio Silva, condenado a diecisiete años y medio de inhabilitación–, de persistir en su actitud, lo pagarán muy caro.

El mensaje nos ha quedado claro: hagan lo que hagan, no ocurre nada. No les pasa nada

     La Banca, la Administración, los Sindicatos, las corporaciones de explotadores, los partidos políticos –sálvese el que pueda– se han convertido en un cubil de ladrones, de estafadores, de corruptos, que llevan décadas metiendo la mano en el cajón del dinero público o utilizando tarjetas tan negras como la conciencia de los desalmados que las han venido aprovechando y a los que, al parecer, una vez descubiertos, les basta reintegrar el importe de lo robado –y digo robado porque, al final de la  cadena, siempre hay alguien al que se lo han quitado– para irse de rositas. ¡Adónde hemos llegado!

     No sólo es dinero. La cabalgata del descaro, ataviada de insensatez, nos explota en la cara con un nombre temible: Ébola. La irracionalidad de los ministerios de Sanidad, Defensa e Interior y la fuerza que en este país, constitucionalmente laico, siguen teniendo los curas, dio como resultado la repatriación –uno en agosto y otro en septiembre– de dos religiosos de la Orden de San Juan de Dios, que habían contraído el virus letal en Liberia y Sierra Leona, respectivamente.

     En saco roto cayó entonces la protesta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, quien, por boca de su presidente, Daniel Bernabeu, alertó de los riesgos que conllevaba la repatriación del sacerdote Miguel Pajares, cuando se le podría haber prestado los mismos cuidados allí que aquí. La decisión, que fue calificada por Bernabeu de “política y no sanitaria”, llevaba al colectivo que presidía a preguntarse si alguien podía garantizar que el virus no se fuera a escapar. Hoy sabemos la respuesta.

     A tenor de lo que está ocurriendo, toma todo su sentido la queja que en su momento formulara el personal facultativo de que el acondicionamiento de las instalaciones de aislamiento se hiciese de modo “acelerado, urgente y a toda prisa” en un hospital –el Carlos III– que debía haber estado en funcionamiento y con un mantenimiento regulado si la Comunidad de Madrid no hubiera decidido reconvertirlo, así como la contundente afirmación de la Asociación Madrileña de Enfermería Independiente, al aseverar que “Ningún hospital de Madrid está preparado para el Ébola tras el desmantelamiento del Carlos III.” No obstante, la directora general de Salud Pública, María Mercedes García de Vinuesa, aseguró que la seguridad de los españoles estaba “absolutamente garantizada” con la repatriación a España de los sacerdotes. Me imagino la profundidad del agujero en que quisiera estar metida ahora que sus proféticas palabras se han “cumplido” a rajatabla.

     Debo insistir en que el riesgo de una posible expansión del virus no comienza con las hipotéticas irregularidades o negligencias que pudieran haberse cometido por la forma chapucera de acometer las autoridades sanitarias los severos protocolos que exige el tratamiento de la enfermedad. Todo empieza con la traída a casa, importado de África, del virus incubado en el cuerpo de dos enfermos, a los que se ha repatriado sin necesidad, porque lo pertinente hubiese sido el envío a su lugar de residencia de personal especializado con medios adecuados para tratar in situ a los sacerdotes. Así lo han hecho otros países y, particularmente, con ese sentido de la solidaridad que supone no dar lo que te sobra, sino brindar lo que otros necesitan, Cuba, que envió a Sierra Leona nada menos que 62 médicos y 103 enfermeros especializados en epidemias para atender de forma indiscriminada a todos los enfermos de Ébola.

     Aquí no. Aquí se reúnen los responsables de tres ministerios a petición de una Orden religiosa y se da curso a una repatriación con innumerables riesgos y de un altísimo coste. Por cierto, y que no se olvide: cuando el Gobierno de Rajoy habló de pasarle la factura de gastos a la Orden que la había solicitado –lo cual no sólo me parece lógico, sino obligado–, no tardó en recibir las críticas de PSOE, Izquierda Unida y UPyD porque, según ellos, las cosas no se hacen así cuando se trata de cuestiones “humanitarias”. Eso son los bueyes con los que aramos.

     A partir de ahí, todo sigue un camino en cierto modo predecible: la ineptitud e inconsciencia de la ministra de Sanidad, Ana Mato, de su personal implicado y del abominable Consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, quien, tratando de eludir responsabilidades, echa la culpa, de lo que se presenta como una cadena de negligencias, a una de las víctimas: la auxiliar de enfermería Teresa Romero. Ellos, no ella, son los responsables de la improvisación, la precipitación, la falta de medios y de preparación para el personal sanitario, que han dado como consecuencia la preocupante situación actual. De ahí que todas las autoridades sanitarias implicadas en este nuevo escándalo deberían dimitir o ser cesadas, así como los irresponsables de los ministerios de Defensa e Interior que decidieron la repatriación de los sacerdotes enfermos.

     Sin embargo, en esta España nuestra no dimite ni Del Bosque. El país sigue siendo el campo de actuación de nuestro show celtibérico, y hasta en casos tan dramáticos como el que nos ocupa relucen las “perlas” de la mojiganga y el disparate. De esto último, pueden tacharse las intolerables declaraciones del Consejero de Sanidad de la CAM, Javier Rodríguez, acusando de mentirosa a una persona que probablemente, si la Ciencia no lo remedia, pierda la vida por culpa de la incompetencia de individuos como el propio Consejero; aunque no sé qué cabe esperar de alguien que, al ocupar el cargo, pidió salud para los madrileños a la Virgen de la Paloma como forma idónea de ajustar los gastos sanitarios.

     La mojiganga, el esperpento, la patochada, corrió a cargo de los militantes animalistas que se manifestaron por el sacrificio del perro de la auxiliar de enfermería afectada –la primera cosa sensata que han ordenado los responsables de Sanidad–, protagonizando un altercado desquiciado y absolutamente ridículo que pone en evidencia la fuerza que está tomando esta nueva beatería y el grado de fanatismo de sus miembros. Si acudieran al refranero, sabrían que “muerto el perro, se acabó la rabia” y que, ante un caso tan grave como el de erradicar el brote de una enfermedad que incluso pudiera degenerar en pandemia, todas las precauciones son pocas, aunque se lleven por delante a un perrito, un gatito o un pato de la marisma. La salud de las personas está primero, aunque la irracionalidad de esta nueva secta no lo quiera aceptar.


     Ya lo ven. Por encima del drama, del mangoneo de muchos, de la indecente forma que tienen otros de escurrir el bulto y de la delirante estupidez de los de la animalada, rutila incombustible, esplendorosa, magnífica, nuestra… ¡Celtiberia Show!, que diría Luis Carandell.

ENTRADA RELACIONADA:


("Anoche vino a verme el fantasma de aquel inmigrante sin papeles que murió a las puertas de un hospital de Mallorca después de que se le hubiera negado la atención sanitaria... Alguien, desde el otro lado, le había relatado la historia de las espurias relaciones del Primer Mundo con África... El fantasma me dijo que justo en el momento en que exhalaba sin fuerza su último suspiro, nos maldijo a todos, y se fue en paz")


'UNDER THE BRIDGE', RED HOT CHLI PEPPERS

$
0
0
"Sólo la ciudad es mi amiga, tan solitaria como yo... lloramos juntos, ella es mi compañera... y me besa..."
Quizá, la soledad no debería asustarnos tanto, incluso podría llegar a ser nuestra mejor amiga...


Quizá, la soledad no debería asustarnos tanto, incluso podría llegar a ser nuestra mejor amiga. Claro que para que eso ocurra, debería ser una soledad amiga, elegida por uno mismo, no impuesta, aunque esta también puede valer. Es más, la obligada es la que con más cordura te obliga a reaccionar, a pensar, a quitarte las caretas y organizar una cita contigo, a solas.




LETRA:

Sometimes I feel
Like I don't have a partner
Sometimes I feel
Like my only friend
Is the city I live in
The city of angels
Lonely as I am
Together we cry

I drive on her streets
'Cause she's my companion
I walk through her hills
'Cause she knows who I am
She sees my good deeds
And she kisses me windy
I never worry
Now that is a lie

I don't ever want to feel
Like I did that day
Take me to the place I love
Take me all the way
(bis)

It's hard to believe
That there's nobody out there
It's hard to believe
That I'm all alone
At least I have her love
The city she loves me
Lonely as I am
Together we cry

I don't ever want to feel
Like I did that day
Take me to the place I love
Take me all that way
(bis)

Under the bridge downtown
Is where I drew some blood
Under the bridge downtown
I could not get enough
Under the bridge downtown
Forgot about my love
Under the bridge downtown
I gave my life away




Viewing all 2600 articles
Browse latest View live