Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2600 articles
Browse latest View live

Artículo de opinión: '¿DE QUIÉN ES LA CALLE?', por Luis García Montero. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU) / 'ESPAÑA EN MARCHA', de Gabriel Celaya

$
0
0
"Tomar la calle es una necesidad para los maltratados, los desahuciados, los empobrecidos, los enfermos abandonados, los estudiantes malqueridos. Es una necesidad para los que luchan contra la avaricia de los bancos y contra unas reformas laborales que han dejado sin seguridad ni derechos a los trabajadores. Tomar la calle es un modo de sentirse ciudadanos...

El Proyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana... Intenta convertir en ley la experiencia represiva de los últimos tiempos... La salud no debe confundirse con una enfermedad silenciada"


¿DE QUIÉN ES LA CALLE?
La calle es mía. Eso afirmó en 1976 Manuel Fraga Iribarne, ministro de la dictadura franquista y creador de la derecha española que hoy soportamos. Sus herederos tienen la misma aspiración de propiedad en 2014, pero han aprendido a camuflar sus comportamientos. En vez de negar de principio la disidencia política, prefieren convertirla en un problema de orden público.
Intentan así ejercer el autoritarismo en nombre de la seguridad ciudadana. No les gusta que se vean en la calle las protestas, ni tampoco las consecuencias sociales de sus políticas. Tomar la calle es una necesidad para los maltratados, los desahuciados, los empobrecidos, los enfermos abandonados, los estudiantes malqueridos. Es una necesidad para los que luchan contra la avaricia de los bancos y contra unas reformas laborales que han dejado sin seguridad ni derechos a los trabajadores. Tomar la calle es un modo de sentirse ciudadanos.
Una comunidad se forma gracias a los vínculos. Una comunidad democrática se sostiene en la sanidad y la educación compartida y en una riqueza equilibrada gracias al salario digno y al trabajo decente. Cuando se abisman las diferencias económicas, cuando se liquidan los servicios públicos, la comunidad se deshace. Es normal que los ciudadanos intenten tomar la calle para reforzar los vínculos y exigir las responsabilidades que pretenden desdibujar las élites. Es tradicional, y viejo, y calculable, que las élites quieran criminalizar la pobreza y convertir la disidencia en un asunto de orden público. Lo analizó hace años el sociólogo Loïc en el ensayo Las cárceles de la miseria (Alianza, 2000).
La pregunta sobre la propiedad de la calle late en el corazón de la democracia. De su respuesta depende la idea de orden como imposición del poder autoritario o como marco público de convivencia.
El Proyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, que el Gobierno envió al Congreso el pasado mes de julio, es un buen ejemplo. Intenta convertir en ley la experiencia represiva de los últimos tiempos. Un muchacho de 22 años, llamado Alfon Fernández, va a ser juzgado la próxima semana por su participación en la Huelga General del 14 de noviembre de 2012. Pueden caerle 5 años de cárcel. No es un caso aislado. Además de miles de multas y sanciones, en este momento hay casi 300 sindicalistas procesados por su participación en huelgas y protestas obreras. Lo paradójico es que la observación de la realidad señala más hacia el abuso y las actuaciones desmedidas de la policía que hacia los altercados graves de los manifestantes. El Gobierno está actuando con una clara desproporción represiva.
El ministerio de Justicia es hoy un ejemplo claro de la regresión democrática que sufre España. La Justicia se vuelve cada vez más cara, más represiva y menos independiente. Aunque el Proyecto de Ley sobre la Seguridad Ciudadana se explique como una medida contra los excesos en el derecho de manifestación, se trata en realidad de una amenaza contra un valor clave para la respiración democrática: la libertad de manifestación, reunión y expresión. Supone también un recorte del derecho de huelga y de la proyección pública de la actividad sindical.
Más que seguridad, se pretenden la inseguridad y la indefensión. Supone, por ejemplo, una importante pérdida de garantías cívicas que la autoridad gubernativa pueda imponer castigos graves sin pasar por el control judicial. Si ocurre un conflicto callejero, una de las partes involucradas podrá tomar decisiones sin la valoración de un juez. También resulta inquietante que la administración se arrogue la autoridad de poner multas desproporcionadas por un poco definido concepto de “alteración de la seguridad”. Participar en la protesta por un desahucio o hacer una fotografía en una manifestación puede desembocar en una ruina considerable.
Incluso convocar una manifestación… El concepto de solidaridad -tan olvidado cuando se trata de ayudar a las personas-, sirve en el proyecto de excusa para hacer responsables a los convocantes de un acto de todo lo que pueda hacer cualquier persona que pase por allí. Con unos infiltrados mañosos, figuras que ha abundado mucho en las últimas movilizaciones, se puede acabar con los derechos de cualquier organización.
¿Son exageraciones? No, son interpretaciones posibles de un proyecto de ley que refleja de forma nítida el deterioro actual de la democracia española. La generalizada libertad de explotación y empobrecimiento de la ciudadanía quiere normalizarse, igual que sus miserables condiciones de trabajo, a través de la borradura de la protesta política en los espacios públicos.
Tomar la calle es negarse a vivir la exclusión del gueto y abrir un debate sobre el concepto de orden. La normalidad democrática invita a la convivencia y la solución en libertad de los conflictos. La voluntad represiva impone el silencio y hace del espacio público una escenificación de la mentira. La salud no debe confundirse con una enfermedad silenciada.
(Fuente: publico.es)
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
VER 'HÉROES', DE JUAN JOSÉ MILLÁS
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Es normal que los ciudadanos intenten tomar la calle para reforzar los vínculos y exigir las responsabilidades que pretenden desdibujar las élites
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ENTRADA RELACIONADA:


'ESPAÑA EN MARCHA', DE GABRIEL CELAYA


Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

No vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen,
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo.
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.
(De "Cantos iberos", 1955)







'LA CANCIÓN DESESPERADA', de Pablo Neruda / Adaptación musical de Paco Ibáñez

$
0
0

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy. 

El río anuda al mar su lamento obstinado...


Todo te lo tragaste, como la lejanía. 

Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio! 
Era la alegre hora del asalto y el beso. 
La hora del estupor que ardía como un faro...




LA CANCIÓN DESESPERADA 

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy. 
El río anuda al mar su lamento obstinado. 

Abandonado como los muelles en el alba. 
Es la hora de partir, oh abandonado! 

Sobre mi corazón llueven frías corolas. 
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos! 

En ti se acumularon las guerras y los vuelos. 
De ti alzaron las alas los pájaros del canto. 

Todo te lo tragaste, como la lejanía. 
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio! 

Era la alegre hora del asalto y el beso. 
La hora del estupor que ardía como un faro. 

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego, 
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio! 

En la infancia de niebla mi alma alada y herida. 
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! 

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo. 
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio! 

Hice retroceder la muralla de sombra, 
anduve más allá del deseo y del acto. 

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí, 
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto. 

Como un vaso albergaste la infinita ternura, 
y el infinito olvido te trizó como a un vaso. 

Era la negra, negra soledad de las islas, 
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos. 

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. 
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro. 

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme 
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos! 

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto, 
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido. 

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas, 
aún los racimos arden picoteados de pájaros. 

Oh la boca mordida, oh los besados miembros, 
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados. 

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo 
en que nos anudamos y nos desesperamos. 

Y la ternura, leve como el agua y la harina. 
Y la palabra apenas comenzada en los labios. 

Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo, 
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio! 

Oh, sentina de escombros, en ti todo caía, 
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron! 

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste. 
De pie como un marino en la proa de un barco. 

Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes. 
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo. 

Pálido buzo ciego, desventurado hondero, 
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! 

Es la hora de partir, la dura y fría hora 
que la noche sujeta a todo horario. 

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa. 
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros. 

Abandonado como los muelles en el alba. 
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos. 

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo. 

Es la hora de partir. Oh abandonado!





MÁS DE PABLO NERUDA EN ESTE SITIO:

VAMOS SALIENDO

(... Guardémonos la sombra a ver si desde nuestra oscuridad salimos y tanteamos las paredes, acechamos la luz para cazarla y de una vez por todas nos pertenece el sol de cada día)



("Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas..., declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas... Quien huye del mal gusto cae en el hielo")

(Así que, de vez en cuando, lo mejor es que nos quedemos calladitos... y que otros hablen... Las palabras venían de aquí para allá... como el mar... me he sentido como en una barca meciéndose entre sus palabras...)



(Y también tenemos derecho a imaginar esa risa redentora que nos permita descansar en ella... en estos tiempos que hieren. "Tu risa", de Pablo Neruda, en la composición de Olga Manzano y Manuel Picón. Un ejemplo perfecto del ensamblaje amable entre música y palabra. El viaje de esa música, de esas voces, in crescendo, parece querer llevarnos a un éxtasis de emoción que quiere estallar, a una cima tranquila y poderosa en la que sentarnos y saborear tranquilos nuestra reconciliación con el mundo... Mi lucha es dura y vuelvo / con los ojos cansados / a veces de haber visto / la tierra que no cambia,... pero al  entrar tu risa...)



("... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció...")


"Cuando más se odió a la poesía, se odiaba a la poesía épica, la poesía que contaba algo... ya nadie lo quiso hacer más, la poesía del relato de un pueblo... de las pasiones vividas... y yo no le tuve miedo a eso..." (P.N)



(... Pensando, enredando sombras en la profunda soledad.
Tú también estás lejos, ah más lejos que nadie.
Pensando, soltando pájaros, desvaneciendo imágenes, enterrando lámparas...")




'Getting Away With It' / 'Say Something', JAMES

$
0
0
Otra sugerencia de César Figueras, ese cazador furtivo que todavía recuerda cómo era eso de bucear en los recuerdos.

"Nos estamos saliendo con la nuestra, todo al carajo, que le den por saco a todo. Así es la vida...
Daniel quiere salvar a Grace, espero que sea un buen nadador"

¿De qué me habla esta gente?


... Daniel drinks his weight

Drinks like Richard Burton

Dance like John Travolta now

Daniel's saving Grace...



LETRA:

Getting Away With It (All Messed Up)

Are you aching for the blade?
That's okay, we're insured
Are you aching for the grave?
That's okay, we're insured

Getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living
We're getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's called living

Daniel's saving Grace
She's out in deep water
I hope he's a good swimmer
Daniel's saving Grace
Deep inside his temple
He knows how to serve her

Getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living
We're getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living

Daniel drinks his weight
Drinks like Richard Burton
Dance like John Travolta now
Daniel's saving Grace
She was all but drowning
Now they live like dolphins

Getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living
We're getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living

Getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living
Getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living

Oh, we're getting away with it, all messed up
Getting away with it, all messed up
That's the living
Yeah, that's called living


LETRA:

You're as tight as a hunter's trap
hidden well, what are you concealing
poker face, carved in stone
amongst friends, but all alone
why do you hide
Say something, say something, anything
i've shown you everything
give me a sign
say something, say something, anything
your silence is deafening
pay me in kind
Take a drug to set you free
strange fruit from a forbidden tree
you've got to come down soon
more than a drug is what i need
need a change of scenery
need a new life
Say something, say something anything
i've shown you everything
give me a sign
say something, say something, anything
your silence is deafening
pay me in kind
Say something
I'm open wide, open wondering
have you swallowed everything
pay me in kind



OTROS TEMAS DE JAMES EN ESTE SITIO:


(... all this frustration i can't meet all my desires strange conversation self control has just expired all an illusion)






'EL CUARTO DE LOS NIÑOS', por Gustavo Martín Garzo / 'LA HISTORIA DE ISABETTA Y LA MACETA DE ALBAHACA' ('EL DECAMERÓN)

$
0
0
"El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos.Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo... 

Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda"

'Isabella y la maceta de albahaca', de William Holman Hunt (1)

EL CUARTO DE LOS NIÑOS

Corre el año de 1348 y una terrible epidemia de peste asola la ciudad de Florencia. Los muertos son tan numerosos que apenas da tiempo a enterrarlos. Se abren fosas comunes, se aprovechan los ataúdes para meter varios cuerpos a la vez, las ceremonias religiosas se multiplican inútilmente y el horror invade las calles y la vida cotidiana de la gente. Florencia pierde la mitad de su población y la sospecha de que la epidemia es un castigo de Dios por la iniquidad de los hombres, vuelve aún más lúgubre la atmósfera de desolación que rodea a los que sobreviven.

Pasan los meses y, paradójicamente, los efectos de la peste resultan vivificadores para el conjunto de la ciudad. La iglesia pierde parte de su prestigio y la disminución de la población y la ruina de los familias importantes crea nuevas oportunidades a la clase baja. La demanda de todo tipo de servicios contribuye al crecimiento de banqueros, mercaderes y artesanos hábiles, por lo que en poco tiempo la ciudad se transforma en un hervidero de vida. Esta es la Florencia en que vive Boccaccio cuando escribe El Decamerón. Han pasado dos años desde el final de la peste y todo anuncia el surgimiento de una nueva concepción de la vida, que rechaza la primacía de lo religioso. El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos. Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo.
Pero vayamos al comienzo del libro. Tras la descripción de la peste, Boccaccio nos cuenta como un grupo de jóvenes damas coincide en una iglesia. Son siete, y deciden dirigirse a alguna de sus posesiones campestres a fin de huir del horror que las rodea. Tres apuestos varones se ofrecen a acompañarlas, y juntos abandonan la ciudad maldita para refugiarse en una villa de las afueras. Se preguntan entonces qué harán con su tiempo, y deciden contarse historias. Llegan a un acuerdo, cada día uno de ellos será el rey o la reina de los otros y les encargará el tema sobre el que deben versar sus relatos.
El cuento de nunca acabar, así llamó Carmen Martín Gaite al cuento de la vida. Pero si lo que importa es esa rueda de los cuentos, ¿por qué Boccaccio elige el marco tenebroso de una peste para ponerla en marcha? Algo así sucede en Las Mil y una Noches donde Sherezade cuenta sus historias en la alcoba del ogro. “La muerte es la mayor aventura”, exclama Peter Pan en la novela de J. M. Barrie. Orfeo desciende al submundo para recuperar a su amada Eurídice, y a cambio tiene que renunciar a mirarla y a hablar con ella. Conocemos el relato de Orfeo, pero ¿cómo habría sido el de Eurídice? ¿Como hablarían los muertos de lo que encuentran si pudieran regresar al mundo? ¿Cómo hablarían de todo aquello que ya nunca podrá ser suyo: los lechos de sus amantes, la compañía de los animales, el amor de los niños? ¿Qué importancia tendrían para ellos los pequeños o grandes dramas de la vida si a cambio pudieran participar en ellos? “Jamás renunciaría a la locura de este mundo, —escribe Faulkner— a pesar de su infinita tristeza”. Es lo que hacen todos los grandes narradores: mirar el mundo con los ojos de los muertos.
Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda. Hay al final de Otelo un momento extraordinario. Desdémona consciente de que no logrará convencer a Otelo de su inocencia le pide que al menos la regale esa noche. “Por favor, le dice, mátame mañana”. Ese tiempo robado a la muerte es el tiempo del relato. Tendrás una nueva historia, le dice Sherezade al sultán, si me concedes un día más. Ese tiempo se confunde con el que nuestras bellas damas y sus dispuestos caballeros tratan de ganar con sus historias. Estamos en el mundo de Sherezade, donde contar es pedir a la vida un día más. Contar para seguir en el mundo contemplando su locura y su belleza.
El libro de Boccaccio fue prohibido por la iglesia, pero conoció un inmediato e inmenso éxito popular. Uno de sus cuentos más encantadores narra la historia del encuentro de dos amantes muy jóvenes. Se han enamorado y ella, que no sabe cómo librarse de la vigilancia de sus padres, finge pasar mucho calor en su alcoba durante las noches y logra que le dejen dormir en la terraza, donde el aire es más fresco y donde podrá disfrutar del canto del ruiseñor. Será allí donde se reúna con su enamorado. Mas una noche, tras el repetido goce, la parejita se queda dormida y el padre de ella les descubre al amanecer en el lecho. Ambos están desnudos y ella tiene en su mano el sexo de su amigo. El hombre corre a buscar a su esposa y le dice que se levante de prisa y que vaya a ver cómo su hija ha cogido y tiene en su mano el ruiseñor que tanto le gustaba. Los dos deciden hacer la vista gorda y limitarse a casarles. El sexo en esta historia es visto como un deseo natural que no cabe aplazar, y a cuya gozosa ley hay que rendirse. Devuelve a la naturaleza a los jóvenes amantes, les pone en contacto con las otras criaturas del mundo, transforma la terraza en que duermen en ese “cuarto de los niños” al que se refiere Chesterton.
El Decamerón está compuesto por cien relatos. Sus argumentos no son por lo general invención de Boccaccio; de hecho, se basan en fuentes italianas más antiguas o, en ocasiones, en fuentes francesas o latinas. En realidad, casi todos los relatos giran sobre deseo el sexual y sobre cómo arreglárselas para satisfacerle. No hay en ello atisbo de culpa, pues hombres y mujeres no hacen sino servir a la naturaleza, que es quien pone en ellos los deseos que deben satisfacer, por lo que el mal nunca está en el sexo en sí sino en quienes lo pervierten con sus prejuicios, su hipocresía o sus intereses. Todo esto queda claro en la historia más bella del libro: la historia de la desdichada Lisabetta. Sus hermanos matan a su joven amante, pero este le revela en un sueño donde está su cuerpo y ella, tras desenterrarlo, toma su cabeza y la esconde en un tiesto de albahaca que cuida en su cuarto. La albahaca florece llena de hermosura gracias a las lágrimas de la infeliz amante, lo que hace sospechar a los hermanos que, al descubrir su secreto, harán desaparecer la cabeza para evitar que pueda descubrirse su crimen, lo que termina causando la muerte a la pobre muchacha.

No hay separación entre el hombre y el mundo natural, nos dice este bello cuento. El cuerpo amado vuelve a la tierra de donde regresa transformado en una albahaca. Estamos en el reino de las metamorfosis, cantado por Ovidio, donde los cuerpos se transforman en árboles, ríos o constelaciones, siguiendo la leyes eternas de las correspondencias. Y no importa lo triste que sea el final del cuento, lo que quedará en nuestra memoria es la imagen de esa albahaca floreciendo en el balcón de la muchacha. Nada puede agotar el mundo del deseo y el de la belleza. Una albahaca nos dice que el amor es fuerte como la muerte; y el canto de un ruiseñor, que no se puede causar daño o perjuicio a las cosas hermosas del mundo. Cosas así podemos leer en este libro admirable.
(Fuente: El País, 13-09-2014)

'EL DECAMERÓN', CUARTA JORNADA, NARRACIÓN QUINTA

Los hermanos de Isabetta matan a su amante, éste se le aparece en sueños y le muestra dónde está enterrado, ella ocultamente le desentierra la cabeza y la pone en un tiesto de albahaca y llorando sobre él todos los días durante mucho tiempo, sus hermanos se lo quitan y ella se muere de dolor poco después.  
 
Terminada la historia de Elisa y alabada por el rey durante un rato, a Filomena le fue ordenado que contase: la cual, llena de compasión por el mísero Gerbino y su señora, luego de un piadoso suspiro, comenzó:

-Mi historia, graciosas señoras, no será sobre gentes de tan alta condición como fueron aquéllas sobre quienes Elisa ha hablado, pero acaso no será menos digna de lástima; y a acordarme de ella me trae Mesina, ha poco recordada, donde sucedió el caso.

Había, pues, en Mesina tres jóvenes hermanos y mercaderes, y hombres, que habían quedado siendo bastante ricos después de la muerte de su padre, que era de San Gimigniano, y tenían una hermana llamada Elisabetta, joven muy hermosa y cortés, a quien, fuera cual fuese la razón, todavía no habían casado. Y tenían además estos tres hermanos, en un almacén suyo, a un mozo paisano llamado Lorenzo, que todos sus asuntos dirigía y hacía, el cual, siendo asaz hermoso de persona y muy gallardo, habiéndolo muchas veces visto Isabetta, sucedió que empezó a gustarle extraordinariamente, de lo que Lorenzo se percató y una vez y otra, semejantemente, abandonando todos sus otros amoríos, comenzó a poner en ella el ánimo; y de tal modo anduvo el asunto que, gustándose el uno al otro igualmente, no pasó mucho tiempo sin que se atrevieran a hacer lo que los dos más deseaban.

Y continuando en ello y pasando juntos muchos buenos ratos y placenteros, no supieron obrar tan secretamente que una noche, yendo Isabetta calladamente allí donde Lorenzo dormía, el mayor de los hermanos, sin advertirlo ella, no lo advirtiese; el cual, porque era un prudente joven, aunque muy doloroso le fue enterarse de aquello, movido por muy honesto propósito, sin hacer un ruido ni decir cosa alguna, dándole vuelta a varios pensamientos sobre aquel asunto, esperó a la mañana siguiente.

Después, venido el día, a sus hermanos contó lo que la pasada noche había visto entre Isabetta y Lorenzo, y junto con ellos, después de largo consejo, deliberó para que sobre su hermana no cayese ninguna infamia, pasar aquello en silencio y fingir no haber visto ni sabido nada de ello hasta que llegara el momento en que, sin daño ni deshonra suya, esta afrenta antes de que más adelante siguiera pudiesen lavarse.

Y quedando en tal disposición charlando y riendo con Lorenzo tal como acostumbraban, sucedió que fingiendo irse fuera de la ciudad para solazarse llevaron los tres consigo a Lorenzo; y llegados a un lugar muy solitario y remoto, viéndose con ventaja, a Lorenzo, que de aquello nada se guardaba, mataron y enterraron de manera que nadie pudiera percatarse; y vueltos a Mesina corrieron la voz de que lo habían mandado a algún lugar, lo que fácilmente fue creído porque muchas veces solían mandarlo de viaje. No volviendo Lorenzo, e Isabetta muy frecuente y solícitamente preguntando por él a sus hermanos, como a quien la larga tardanza pesaba, sucedió un día que preguntándole ella muy insistentemente, uno de sus hermanos le dijo:

-¿Qué quiere decir esto? ¿Qué tienes que ver tú con Lorenzo que me preguntas por él tanto? Si vuelves a preguntarnos te daremos la contestación que mereces.

Por lo que la joven, doliente y triste, temerosa y no sabiendo de qué, dejó de preguntarles, y muchas veces por la noche lastímeramente lo llamaba y le pedía que viniese, y algunas veces con muchas lágrimas de su larga ausencia se quejaba y sin consolarse estaba siempre esperándolo. Sucedió una noche que, habiendo llorado mucho a Lorenzo que no volvía y habiéndose al fin quedado dormida, Lorenzo se le apareció en sueños, pálido y todo despeinado, y con las ropas desgarradas y podridas, y le pareció que le dijo:

-Oh, Isabetta, no haces más que llamarme y de mi larga tardanza te entristeces y con tus lágrimas duramente me acusas; y por ello, sabe que no puedo volver ahí, porque el último día que me viste tus hermanos me mataron.

Y describiéndole el lugar donde lo habían enterrado, le dijo que no lo llamase más ni lo esperase. La joven, despertándose y dando fe a la visión, amargamente lloró; después, levantándose por la mañana, no atreviéndose a decir nada a sus hermanos, se propuso ir al lugar que le había sido mostrado y ver si era verdad lo que en sueños se le había aparecido. Y obteniendo licencia de sus hermanos para salir algún tiempo de la ciudad a pasearse en compañía de una que otras veces con ellos había estado y todos sus asuntos sabía, lo antes que pudo allá se fue, y apartando las hojas secas que había en el suelo, donde la tierra le pareció menos dura allí cavó; y no había cavado mucho cuando encontró el cuerpo de su mísero amante en nada estropeado ni corrompido; por lo que claramente conoció que su visión había sido verdadera. De lo que más que mujer alguna adolorida, conociendo que no era aquél lugar de llantos, si hubiera podido todo el cuerpo se hubiese llevado para darle sepultura más conveniente; pero viendo que no podía ser, con un cuchillo lo mejor que pudo le separó la cabeza del tronco y, envolviéndola en una toalla y arrojando la tierra sobre el resto del cuerpo, poniéndosela en el regazo a la criada, sin ser vista por nadie, se fue de allí y se volvió a su casa.

Allí, con esta cabeza en su alcoba encerrándose, sobre ella lloró larga y amargamente hasta que la lavó con sus lágrimas, dándole mil besos en todas partes. Luego cogió un tiesto grande y hermoso, de esos donde se planta la mejorana o la albahaca, y la puso dentro envuelta en un hermoso paño, y luego, poniendo encima la tierra, sobre ella plantó algunas matas de hermosísima albahaca salernitana, y con ninguna otra agua sino con agua de rosas o de azahares o con sus lágrimas la regaba; y había tomado la costumbre de estar siempre cerca de este tiesto, y de cuidarlo con todo su afán, como que tenía oculto a su Lorenzo, y luego de que lo había cuidado mucho, poniéndose junto a él, empezaba a llorar, y mucho tiempo, hasta que toda la albahaca humedecía, lloraba. La albahaca, tanto por la larga y continua solicitud como por la riqueza de la tierra procedente de la cabeza corrompida que en ella había, se puso hermosísima y muy olorosa.

Y continuando la joven siempre de esta manera, muchas veces la vieron sus vecinos; los cuales, al maravillarse sus hermanos de su estropeada hermosura y de que los ojos parecían salírsele de la cara, les dijeron:

-Nos hemos apercibido de que todos los días actúa de tal manera.
Lo que, oyendo sus hermanos y advirtiéndolo ellos, habiéndola reprendido alguna vez y no sirviendo de nada, ocultamente hicieron quitarle aquel tiesto. Y no encontrándolo ella, con grandísima insistencia lo pidió muchas veces, y no devolviéndoselo, no cesando en el llanto y las lágrimas, enfermó y en su enfermedad no pedía otra cosa que el tiesto.

Los jóvenes se maravillaron mucho de esta petición y por ello quisieron ver lo que había dentro; y vertida la tierra vieron el paño y en él la cabeza todavía no tan consumida que en el cabello rizado no conocieran que era la de Lorenzo. Por lo que se maravillaron mucho y temieron que aquello se supiera; y enterrándola sin decir nada ocultamente salieron de Mesina y ordenando la manera de irse de allí se fueron a Nápoles. No dejando de llorar la joven y siempre pidiendo su tiesto llorando murió y así tuvo fin su desventurado amor; pero después de cierto tiempo, siendo esto sabido por muchos hubo alguien que compuso aquella canción que todavía se canta hoy y dice:
Quién sería el mal cristiano
que el albahaquero me robó, etc .
(Fuente: Biblioteca Ciudad Seva)


(1) SOBRE WILLIAM HOLMAN HUNT:

Pintor británico que, junto con Dante Gabriel Rossetti y John Everett Millais, fundó la Hermandad prerrafaelista en 1848. En todas sus obras, la mayoría sobre escenas bíblicas, pretendía alcanzar los objetivos propios de los prerrafaelistas: profundo contenido moral, observación directa de la naturaleza y autenticidad histórica. Sus obras más conocidas son El hallazgo de Cristo en el templo (1854, Museo de Birmingham) y el Chivo expiatorio (1854, Galería de Arte Lady Lever, Port Sunlight). Ambas están pintadas en un estilo que se caracteriza por la composición apretada y brillante, un colorido relativamente tosco y gran riqueza de detalles.

(Fuente: epdlp.com)

VER TAMBIÉN 'EL DECAMERÓN' (REUNIÓN DE MATERIALES)

OTROS ARTÍCULOS DE GUSTAVO MARTÍN GARZO EN ESTE SITIO:

UN MUNDO SIN SOMBRA

("... lo que necesita un niño a los cinco años no es saber leer, sino escuchar música y cuentos, conocer su cuerpo y jugar con él, encontrar palabras y figuras que le ayuden entender lo que siente... La educación ha dado la espalda al complejo mundo de sus afectos y apuesta cada vez más por un individuo adaptado, pragmático, obediente a los códigos de su entorno social... Hay un momento único en que el niño descubre su sombra. Descubre otro yo, alguien que le acompaña en secreto. Ese alguien habita sus pensamientos y sus deseos más íntimos...")



("En el teatro, cuando la función termina, los actores abandonan la escena y regresan exhaustos a sus vidas ordinarias; mientras que aquí los actores siguen apegados a sus personajes y se van por las calles saludando a unos y a otros como si se negaran a aceptar que el telón se bajó. Y lo curioso es que lejos de tomarlos por locos, no son pocos los que les siguen la corriente... La vieja idea de una familia sagrada no debería tener cabida... En España hay tres millones de niños que viven en el umbral de la pobreza...")



("... las locuras de Don Quijote tienen el poder de suspender por un momento el principio de realidad. Su función es abrir una grieta, y, más allá de la lógica, llevarnos a la comprensión profunda e inmediata de una verdad nueva... Nada que ver con la locura. La locura es no tener en cuenta a los otros y pocos héroes los han tenido tan en cuenta como el nuestro. La gran lección de sus aventuras es que un mundo sin justicia no merece la pena... La ironía, para Cervantes, es la capacidad de aceptar las contradicciones de la vida; de aceptar, en suma, que nada es de una sola manera")


("No vemos la realidad, sino sus múltiples simulacros... Vivimos bajo el signo de las copias y los ecos. Bajo del signo de la pobre ninfa Eco...  Dos cosas nos diferencian de la delicada ninfa: la conciencia de su desdicha y su vocación de amor... Mirar tiene que ver con la atención, con la renuncia a poseer, es un acto de amor... Llegar a un lugar sin daño, eso es mirar. Solo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden")


LA ORACIÓN DEL JOROBADITO
("En los planes de estudio desaparecen las asignaturas, como la filosofía y la literatura, que hablan del jorobadito y su pandilla y se sustituyen por otras que solo buscan adoctrinar a los niños... la verdadera cultura no tiene que ver con el deseo de éxito o de notoriedad, sino con el deseo de ser y de saber. El verdadero lector no busca en los libros lo que le halaga o confirma, sino lo que le niega y disloca: busca lo que no tiene... 
Leer es tirar los dados de nuevo..." “Las músicas oídas son dulces, pero / más dulces son las no oídas”)

("Nuestra vida está llena de preguntas que no podemos evitar hacernos sin descanso. Para mantenerlas vivas y mitigar a la vez la angustia que nos produce no conocer sus respuestas existe el mundo de las fábulas y los cuentos, el mundo inagotable de la ficción. Estamos perdidos y buscamos un camino que transforme nuestra vida en una historia que merezca la pena contar, una historia que nos consuele con su belleza... las religiones nos dicen que ésta no es nuestra verdadera vida y que sólo la muerte puede conducirnos a ella; los cuentos, que el paraíso está en el mundo y que hay que vivir como si fuera posible alcanzarlo. El árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro... leo para seguir el rastro de luz que dejan en la noche esas moritas cautivas de mi infancia")

("... no filma a los niños para decirnos cómo son sino para mostrarnos cuánto necesitamos su verdad. “Al contrario de lo que leo con frecuencia”, declara François Truffaut, “las películas no pueden hacerse con niños para comprenderlos mejor. Los niños deben ser filmados solo porque los amamos". El cine, en suma, como refugio de significado, esperanza de lo que no ha desaparecido" "En cada escena de la película ('El sol del membrillo') late la nostalgia de esa añorada comunidad humana. Una comunidad amenazada...")


("... también nosotros hemos renunciado a preguntarnos por las causas que hacen que las cosas sean así... ¿Por qué no se obliga a los bancos nacionalizados a dar crédito a las empresas que lo necesitan y no hay un banco público que se enfrente a un problema como el los desahucios? ¿Por qué se permiten los delirantes salarios de la banca? ¿Por qué si tenemos la misma moneda tenemos que pagar distintos intereses por la deuda? ... La última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos")


SUAVE PATRIA ("La única patria decente (...) es la infancia. Todos tenemos una patria así. En ella están los lugares en los que vivimos, la lengua con que aprendimos a nombrar el mundo y a disipar el miedo a la ausencia de los seres amados... Están los juegos misteriosos, las olorosas fiestas... las primeras lecturas... Y esa patria oculta, secreta, nada tiene que ver con las banderas, los himnos... los tertulianos y los equipos de fútbol que pueblan esos parques temáticos de la identidad a que tan proclives son todos los patriotismos...")

LO QUE AÚN ES NUESTRO (“Me sigo preguntando, añade, si existe algo así como una forma de esperanza en toda escritura poética. (...) Una esperanza que vive en el hecho de decir, y en el lenguaje mismo” (Elisa Martín Ortega, en El lugar de la palabra) No importa la deslealtad de cuantos habiendo sido elegidos para defender el bien común solo piensan en gobernar para sí mismos y los que son como ellos, no importa lo arrasado que descubramos este triste país ni lo injusta y vulgar que nos parezca la sociedad que compartimos, siempre que algo nos hace preguntarnos con asombro “¿qué es?”)
LOS PAÍSES IMAGINADOS ("... La realidad está enferma y necesitamos el elixir de esa flor misteriosa que sólo en los países imaginados florece")
POR UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y LITERARIA ("...Las palabras de la escuela deben ser ese ¡ábrete Sésamo! capaz de abrir las piedras y llevar al niño a la cueva donde se guardan los tesoros del corazón humano. Pero también, como las llamas de la cerillera, deben ayudarle a ver el mundo...")

LOS PLACERES SENCILLOS ("El fútbol es como el armario lleno de zapatos de Legrá: una colección de inolvidables momentos y luminosas imágenes que nos dicen que, más allá de nuestras congojas y conflictos cotidianos, en la vida existe la leve e incomprensible felicidad")

CONTRA LA CULTURA DEL DINERO ("Deberían ponerse en los colegios e institutos las películas de John Ford, deberían verlas sobre todo nuestros políticos de derechas y nuestros banqueros")


LA DECADENCIA DE LAS PALABRAS ("Es cierto, sin embargo, que muy pocas veces las palabras han valido menos que hoy... cuanto más hablamos y escuchamos hablar menos parece valer lo que decimos...")

LAS VÍRGENES SUICIDAS ("Los hombres y las mujeres actuales viven sin apenas poner límites a sus deseos, y sin embargo pocas veces han tenido menos cosas que contarse. La ausencia de relatos define su convivencia...")


EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (SE INCLUYEN ALGUNAS ESCENAS DE LA VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA DE F.F. COPPOLA ("Drácula es también, entre muchas otras cosas, una novela sobre la escritura de un libro")



¿HAY LITERATURA EN LAS SERIES?, HABLAN JORGE CARRIÓN Y MARTA SANZ

$
0
0
"Hay otros modos de interpretar las series, pero el mío es el teleshakespeariano. El de Shakespeare como espectro que recorre escenas brutales de Los Soprano, House of Cards o Gomorra; aunque también vea a Cervantes en la pareja protagonista de Breaiking Bad o a Kafka en ese infierno en la tierra que retrata Manhattan" (Jorge Carrión)

"La consideración de las series como literatura resulta cuestionable académicamente y se vincula con una corriente de desprestigio de la palabra literaria por parte de lectores que experimentan cierto aburrimiento sine nobilitate, o que no se molestan en leer y cubren su cuota de prestigio cultural con Mad Men"(Marta Sanz)



Literatura expandida

Por Jorge Carrión

Las mejores series de televisión no son literatura, pero son muy literarias. En el cuarto capítulo de The Knick, por ejemplo, hay una escena con un intenso diálogo: ambientado en 1900 y escrito ahora, nos recuerda tanto a Henry James como a James Salter. Pero es sólo el 50% de lo narrado: los primeros planos del protagonista, de su exmujer (la reconstrucción de una nariz en la época pasaba por coser el tabique nasal al brazo) y de la enfermera enamorada completan la palabra y convierten la escena en memorable. Es decir: palabra e imagen, literatura y cine, pero en una fórmula que sólo ha sabido encontrar la televisión de alta calidad.
Como escritor, leo la realidad a partir de la literatura. Me interesan el cómic, el videojuego, el arte contemporáneo o las series que se dejan interpretar como literatura expandida. Hay otros modos de interpretar las series, pero el mío es el teleshakespeariano. El de Shakespeare como espectro que recorre escenas brutales de Los SopranoHouse of Cards o Gomorra; aunque también vea a Cervantes en la pareja protagonista de Breaking Bad o a Kafka en ese infierno en la tierra que retrata Manhattan. Los libros nutren directamente, de hecho, obras como Friday night lightsJuego de tronosHannibal o Sherlock. Y en muchas ocasiones las series, gracias al talento de sus guionistas y al poder de la industria, son superiores a los textos originales.
Fredric Jameson ha denunciado el anti-intelectualismo de los Estados Unidos, tan populista. Ahí encontramos, inesperado, otro elemento literario de las series. En algunas de las más brillantes, como las de Sorkin, Simon o Pizzolatto, el guionista se revela como intelectual que opina y denuncia. Dickens, por tanto, está doblemente vivo: en el compromiso político y en el compromiso con el material narrado.

Desprestigio de la palabra

Por Marta Sanz

Hace tiempo, el adjetivo literario se utilizaba indistintamente para consagrar o denigrar una serie como Yo, Claudio. También existían novelas cinematográficas. Ahora, cuando se dice de una novela que es literaria —pleonasmo más bestia que el de los sus ojos tan fuertemente llorando—, casi siempre el significado es peyorativo. En nuestra movediza sociedad líquida, la sinestesia no se usa como instrumento crítico, sino que los géneros se hibridan hasta el punto de que no nos extraña esa categorización —ontológica— de lo audiovisual como literario. Mezcla y mistificación se constituyen en eslóganes de un mundo en el que el tajo de la desigualdad es hondo: el imaginario de lo líquido, ecléctico y lábil es eufemismo estético de una ética de la globalización donde todo tiende a ser igual excepto los capitales para adquirir bienes. La opacidad y lentitud de la palabra literaria, y el espesor connotativo de un texto que no solo sea una historia, definen lo literario. No obstante, prevalece la inmediatez del consumo televisivo —normalmente de pago—, la anorexia expresiva, la supremacía de la trama y la sintaxis de las narraciones frente al relieve semántico de esa literatura que hace del esfuerzo crítico e imaginativo, del tiempo del lector, un ingrediente. En una ceremonia in de la confusión entre lo popular y lo elitista, en un falso difuminado de los límites, nos fascinan la banalización de la literatura sometida a la superficialidad de ciertos lenguajes audiovisuales y la metamorfosis seudointelectual del entretenimiento televisivo. La consideración de las series como literatura resulta cuestionable académicamente y se vincula con una corriente de desprestigio de la palabra literaria por parte de lectores que experimentan cierto aburrimiento sine nobilitate, o que no se molestan en leer y cubren su cuota de prestigio cultural con Mad Men. Yo prefiero la adaptación televisiva de El comisario Montalbano. Esa me gusta de verdad.
(Fuente: babelia.com)




PROFESORES: UNA NOTICIA Y UN VÍDEO DE RISA... PARA LLORAR

$
0
0
Los profesores que seguimos teniendo trabajo lo realizamos, cada vez más, en condiciones excesivamente precarias, inimaginables tan sólo hace unos años, condiciones que insultan nuestra dignidad, día tras día. Y los que lo han perdido esperan llamadas para contratos infames venidos del siglo XIX.

"Según el Ministerio de Hacienda, se han perdido más de 24.000 puestos de trabajo de profesores de enseñanzas no universitarias en los últimos dos años"


Parodia de las condiciones de los profesores interinos en Madrid

Profesores que esperan una llamada para trabajar, como las cuadrillas de aquellos que, sin empleo, aceptan ofertas ilegales para poder cobrar por unas horas de trabajo. Así representan varios profesores en un vídeo la precariedad laboral de estos profesionales en la Comunidad de Madrid, donde la Consejería de Educación ha contratado este curso por días a profesores interinos para corregir los exámenes de septiembre.
Como contó la Cadena Ser, algunos profesores incluso habían sido despedidos en junio y habían recibido la llamada de la administración para trabajar unos días en septiembre, en la corrección de los exámenes de recuperación. Así, Educación se ahorra pagarles las vaciones. Según el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la cifra de estos contratados "irregularmente" asciende a los 250.
Mientras que la Consejería de Educación ha defendido la legalidad de la medida, quie se realiza "de manera excepcional", la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, acusa a la Comunidad de cometer "fraude de ley" en los despidos que hace en verano, porque "el curso escolar termina en septiembre".
Según el Ministerio de Hacienda, se han perdido más de 24.000 puestos de trabajo de profesores de enseñanzas no universitarias en los últimos dos años.
(Fuente: eldiario.es)
PROFESORES DE SALDO



ENTRADAS RELACIONADAS:


("Mi amiga se siente tan indignada, tan menospreciada, que mucho me temo que su energía, su entrega a sus alumnos, durante tantos años, y tantos centros, se pierda por el desagüe de esta humillación... Nos han aumentado las horas lectivas, el número de alumnos por aula, nos han bajado el sueldo, nos quitado las pagas extras, siguen envenenando nuestra imagen en cada ocasión que tienen, y aún así, nosotros insistimos en putearnos a nosotros mismos. Es el discurso del esclavo, otra vez...")


("Y aquí estamos volviendo al curso con nuestra sonrisa apagada de trabajadores apocados, de personas ultrajadas que se comportan como si no hubieran sido violadas en su dignidad, en su trabajo, en su pensamiento... ... aceptando, con la mirada borrega, nuestra nueva condición de esclavos modernos... Y dimitiremos de nuestro significado, si no lo hemos hecho ya")



'INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA', Julio Cortázar / 'INSTRUCCIONES PARA LLENAR UN VASO DE AGUA', Tip y Coll

$
0
0
A alguno, que quizá sea demasiado purista, le puede parecer irreverente colocar a Tip y Coll al lado de Julio Cortázar. A nosotros, dados los temas tratados, subir una escalera y llenar un vaso de agua, nos parece un baile oportuno. Además, Tip y Cortázar compartían, sin saberlo, su amor por la cultura francesa.



INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

(Fuente: Biblioteca Ciudad Seva)




CÓMO LLENAR UN VASO DE AGUA, TIP Y COLL







EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA 'PENSIÓN' SE ESTIRA Y ESTIRA, por Alex Grijelmo

$
0
0
Acerca de una palabra amable que, además de ser maltratada, es utilizada para mafiosos cambios semánticos.

"... el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente...

La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito... ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado"


EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA 'PENSIÓN' SE ESTIRA Y ESTIRA

La prensa contó a primeros de agosto que el Consejo de Administración de Telefónica había aprobado una aportación única de 35 millones de euros para el “plan de pensiones” de su presidente. La locución “plan de pensiones” (que convive en esos textos con “plan de previsión social”) se reduce a simplemente “pensión” en varios titulares relativos al asunto, tanto en esos días como en las anteriores oportunidades en que se informó sobre ello.
De tal modo, esa modesta palabra cobija ya cantidades tan extremas como las percepciones de quienes apenas alcanzan con ellas para vivir en el asilo (ahora llamado “residencia”) y la del citado directivo.
Sin embargo, la definición que se lee en el Diccionario no parece amparar el uso de tal vocablo si se trata de este tipo de estipendios: “Pensión: Cantidad periódica temporal o vitalicia que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad”.
Por tanto, las pensiones las abona la “seguridad social”, que el mismoDiccionario define así (véase la entrada “seguridad”): “Organización estatal que se ocupa de atender determinadas necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos”.
Si la cantidad asignada a un empresario no será abonada por el Estado, y tal vez ni siquiera la recibirá aquél periódicamente, ¿por qué llamarla entonces “pensión”? Pues seguramente porque este término está ampliando su significado actual, para invadir otros: “regalo”, “gratificación”, “dádiva”...; o “remuneración tras una gestión exitosa”, a elegir (eso concierne a los accionistas y a sus bolsillos).
El término “pensión” procede de pensio en latín, donde significaba “pago”; y derivó a su vez del verbo pendere: “pesar”. Se relacionaba con “pender” porque evoca la acción de colgar algo en la romana para medir su valor. Así que ese origen relaciona subliminalmente la pensión con la balanza misma de la justicia y del exacto pago.
El uso de la voz “pensión” en la lengua de hoy le otorga asimismo la connotación del mérito, pues la relacionamos con algo que se gana por el propio esfuerzo del individuo que cotizó durante decenios: quienes la reciben han dado antes gran parte de su vida por un trabajo y obtienen un pago merecido tras tantos años de labor. Además, está marcada por la insuficiencia, y por eso al pensionista se le procuran descuentos en los cines o en los transportes.
Los bancos y cajas han organizado más recientemente los “planes de pensiones”, que replican en el sector privado el procedimiento del sistema público: se aportan unas cantidades durante años para recoger finalmente su fruto.
El Diccionario consagra también ese uso. En la entrada “plan” incluye la locución “plan de pensiones”: “El que organiza las aportaciones necesarias para tener derecho a percibir un capital o una renta periódica en caso de jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez”.
Parece legítima, entonces, la expresión que tanto publicitan las entidades financieras, pues de planificar una pensión se trata mediante aportaciones destinadas a aumentar en su día la renta que corresponda tras la jubilación. Y estamos aquí de nuevo ante el esfuerzo de quien detrae una parte de sus ingresos para un plan de pensiones particular, normalmente con la ayuda de un trato fiscal deferente.
Así pues, las pensiones no son ya únicamente públicas (pese a lo que sigue diciendo aquella entrada del Diccionario); pero tanto las que paga la seguridad social como las que abonan los bancos se basan en esas aportaciones que el contribuyente va haciendo (o que se detraen de su sueldo).

La voz “pensión” nos evoca de ese modo el esfuerzo previo y el pequeño fruto de lo que se logra al ahorrar de a poquito, o trabajando toda una vida para acumular años de cotización. Sin embargo, ahora nos topamos con un nuevo sentido de “pensión”: una pensión rica, tremendamente rica incluso; que se beneficia de la connotación de la palabra pero se parece poco a las circunstancias en que este prestigio se ha forjado.
(Fuente: El País, 14-09-2014)
OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR EN ESTE SITIO:
(Sobre significado y sentido, dos conceptos con los que algunos juegan demasiado bien... cuidado con ellos. "Esa técnica de llevar al lector a entender lo que no se dice (estudiada en la pragmática, una rama de la lingüística) se usa con demasiada frecuencia en la prensa, en el lenguaje político y en el sindical. ¿Se está mintiendo cuando se induce a una conclusión falsa? Como explica Williams, si vemos a un ciego que camina hacia un precipicio y no le advertimos de ello, nosotros no lo matamos; pero ¿qué diferencia hay?")
("... los agentes actúan antes de preguntar y de analizar. Arrojan a la persona inmigrante al otro lado de la linde sin saber si está enferma o exhausta, sin decirle ni buenos días, sin saber si es objeto de persecución política o discriminatoria, si ha caído en una red de trata de personas o si huye de un violador... la lavadora de palabras ya se ha puesto en marcha. El poder y su entorno no hablan de "expulsiones en caliente", sino de que se quiere "adecuar la ley a la práctica" )
(Para la reflexión y el debate. Cuando tratamos el tema de 'El lenguaje periodístico' con nuestros alumnos de Bachillerato, hacemos especial hincapié en la obligación que tienen los distintos medios de comunicación de diferenciar claramente los géneros informativos, por un lado, y los géneros de opinión, por otro. A raíz del falso documental (falsedad aclarada al final del programa) emitido en el famoso programa de Jordi Évole sobre el intento de golpe de estado del 23-F, Alex Grijelmo reflexiona sobre las difusas fronteras que separan información, opinión... y ficción. "El programa de La Sexta se hallaba en su derecho de ofrecer un espectáculo, o una provocación para demostrar lo fácil que resulta engañar a un público. Pero lo estaba haciendo con un formato que los telespectadores habían entendido, hasta ese momento, destinado a contenidos rigurosos, serios, precisos. Un formato de documental")
("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")


("... las palabras tienen su propio inconsciente y, por tanto, se pueden psicoanalizar también... El lenguaje político está repleto del verbo “querer”, pero con la idea dentro de él de hacer, de decidir, de ordenar... si entre el “quiero” de un ciudadano y el logro de su anhelo media un tramo largo, apenas se aprecia distancia psicológica entre estos “quiero” tan repetidos por los poderosos...)

("Los políticos abusan de estas fórmulas, que suelen sonarnos ajenas. Nuestra desconfianza se activa quizás con dos indicios: lo artificioso del vocablo y el hecho de que sólo se pueda pensar en su lado bueno, pues casi nunca tienen un antónimo simétrico... En esto se ha producido una nueva expropiación de la calle, y también de las palabras. Podían haberlo denominado internalización, sin embargo se llamó casting. Ya está todo listo para que algún día ese vocablo pueda funcionar como eufemismo de la censura")
("... resulta curioso que las mismas personas que dicen "catalanes y catalanas", o "españoles y españolas", o "murcianos y murcianas", para que las catalanas, las españolas y las murcianas no queden fuera del discurso, acudan luego a fórmulas como "Cataluña no está de acuerdo", "España piensa tal cosa" o "Murcia prefiere", expresiones con las cuales se silencia a los ciudadanos y ciudadanas que, dentro de esos sujetos colectivos, tienen posiciones divergentes... cualquier catalán puede presumir, si así lo desea, de que en su tradición literaria figuren tanto el Quijote como Tirant lo Blanc, obras ambas que leerá sin problema en la lengua original")
("... una cosa es el sistema de la lengua, que permitiría esa fórmula, y otra el empleo que cada cual decida hacer de ella. Quizás a muchos eso del “natural” les suene poco natural, paradójicamente; pero se les podría replicar que más raro será el derechazo de un zurdo... el genio del idioma lo adapta todo cuando esa actividad se populariza. Entonces los complejos iniciales ante el inglés se desvanecen y ya no hace falta distinguirse con palabras selectivas")
("Un objeto no puede sentirse ofendido. Tampoco una idea. Por mucho que lo intentemos... ¿cómo se pueden regular las ofensas y los ultrajes a España, a la bandera, a las comunidades y, ya puestos, también a los ayuntamientos, las diputaciones, las comarcas, las vegas y los valles? Malamente... Está en marcha una ley que se prevé incluya palabras desviadas de su significado, como “ofender” o “ultrajar”; verbos que tampoco se realizan por sí mismos, sino que necesitan la contribución del complemento que recibe la acción. Y los complementos de esta ley no pueden contribuir a ello porque no son personas")
("... comprobamos a veces que alguien se queda más ancho que largo ante un caso de corrupción tras anunciar que “se van a depurar responsabilidades”. Y cuando un significado se fuerza, cuando no responde a lo que el Diccionario viene diciendo de él, conviene reflexionar al respecto. Sobre todo si la manipulación semántica procede del poder, ya sea político, económico o sindical: cuando viene de los que pontifican ante el micrófono, y no de lo que circula entre el pueblo... esas expresiones hacen luego que algunos se sientan cómodos al proferirlas, porque inconscientemente les sirven de escondrijo... nos gustaría más que ... se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables")

("Cristiano Ronaldo no recibe el apelativo de “inmigrante”, sino el de “extranjero”, pese a que técnicamente cumple los requisitos del inmigrante... los hijos de los inmigrantes marroquíes o colombianos de empleos más menestrales tienen reservado otro nombre en las estadísticas y en nuestro imaginario: son “inmigrantes de segunda generación”... ... a menudo les negamos lo más definitivo, lo que va por la vía emocional: las palabras. La palabra español, la palabra igual, la palabra votante, la palabra ciudadano, la palabra vecino, la palabra contribuyente. El término “inmigrante”, hereditario además, las aniquila todas, ocupa sus espacios y, a veces, también arrincona los derechos que se vinculan a ellas")
("La pragmática (una rama de los estudios sobre el lenguaje) estudia el sentido de lo que decimos por encima del significado que tenga cada palabra pronunciada. Abundantes análisis han ido descubriendo y precisando los mecanismos que nos conducen a inferir obligatoriamente aquello que no se ha dicho y que, sin embargo, forma parte de lo que estamos diciendo")
(Alex Grijelmo nos regala un paseo generoso por esa ciencia tan española, la del insulto popular, ciego. "En un hipotético código penal de los insultos, algunos (como “nazi”) deberían acarrear una indemnización severa, y otros sólo una buena multa pagadera en cómodos plazos. Pero todos ellos han de provocar la descalificación simétrica de quien los ha proferido; nunca la de quien los recibe. Así que, por favor, señorías: ya que van a descalificarse ustedes mismos, les sugerimos que insulten con más cuidado.")
("La política y el periodismo abundan en pleonasmos malos. Y queríamos llegar hasta aquí para preguntarnos si la abundancia de pleonasmos no implicará que algunas personas están dejando de creer en la fuerza de muchas palabras y en sus significados redondos... Quienes se expresan así imaginan acaso fisuras en las palabras más sólidas; o quizás esos vocablos se les han desgastado por su desempeño falso y artificial... Dentro de un cuento infantil o dentro de algún que otro programa electoral")

("El episodio da pie a deducir un Cervantes que asume el léxico hermano (también escribe lladres, en vez de ladrones) y que retrata el deseo de entendimiento de la época por encima de diferencias entre catalanes y castellanos o bandoleros y caballeros... ... Pistoletes o pedreñales, galgos o podencos, amigo Sancho, son poco más que palabras, sí. Pero con palabras creamos la amistad y la convivencia, y a veces las palabras son en sí mismas hechos que hablan")

(“Auditoría”, “evolución”, “sostenible”, ”crecimiento”, ”racionalizar”, “transparencia”… son vocablos de prestigio... palabras de prestigio se impregnan de respeto y bendicen todo cuanto tocan, pues llevan dentro connotaciones positivas, objetivas, ajenas al debate. Y que a veces nos engañan... ... El discurso político regala vocablos como estos, que endulzan la frase... valdrá la pena fijarse bien en todas las palabras que haya alrededor")
(Una lección de gramática para hacer una crítica al, con tanta frecuencia, falaz lenguaje de los políticos. "Los políticos (por acá y por acullá) abusan de la ambigüedad y de los conceptos amplios: “Futuro”, “libertad”, “institucionalización”... Es el lenguaje que le sirve al poder, no el que le sirve a la gente. Y cuando ellos se expresan así, los demás tenemos derecho a decidir que preferimos sustantivos precisos y verbos con todos sus complementos")

(Por eso son tan importantes los matices que, en nuestro idioma, las formas verbales nos regalan. Son inmensas las posibilidades que, por ejemplo, la coexistencia del pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto, pongamos, abren para nuestra expresividad... y también para la manipulación. Qué razón tiene el autor, porque ¿cuánto duró tu error, amiguete? 
"Esa elección (“en dos palabras”) de la forma “me equivoqué”, cuyo tiempo verbal (pretérito perfecto simple) presenta además la acción como terminada hace mucho, modifica nuestra percepción subliminal de lo ocurrido. Al ser expresada de ese modo, se reducen los daños al momento en que una persona decide apoyar a otra porque confía en ella. Y se diluye la circunstancia de que el nombrado defraudó una y otra vez esa confianza, y no de repente ni de forma inopinada, sino martilleando...")

("Dentro de la misma maniobra, la expresión “rueda de prensa” se va arrinconando para dejar paso a esta “comparecencia” voluntaria. El compareciente, además, suele explicarse de pie, con tribuna o atril, en posición superior. No con la cabeza a similar o inferior altura como sucedería en el juzgado. Para eso es un alto cargo, para estar en alto")

("La verdad jurídica de las palabras difiere a veces de su verdad semántica y etimológica, y de cómo las entiende la sociedad. Eso suele generar disgusto y derivar en controversia; pero, sobre todo, alienta la desconfianza.... generalmente el sentido de las palabras coincide con el sentido común")



("El problema sobreviene cuando alguien se topa con un lenguaje vulgar en un ámbito donde esperaba un léxico esmerado, o, por el contrario, cuando quien está diciendo algo suelta unas cuantas frases pedantes que no casan con el ambiente de desenfreno y cachondeo que le envuelve")


("Las oraciones adversativas y las concesivas muestran a veces nuestro subconsciente: Alguna vez habremos oído: “Es un restaurante marroquí, pero muy bueno”, o algo similar. Y ahí la conjunción “pero” delata el pensamiento estropeado.... en algunas ocasiones los periodistas transferimos nuestros prejuicios junto con la información que difundimos.")


("... La austeridad consiste ahora en que las medicinas se conviertan para muchos en un lujo... en que llegar a fin de mes constituya todo un alarde. Austeridad es que a alguien lo echen de su casa y que por tanto recorte sus gastos en calefacción y en electricidad.")


("Tal vez la calidad de la vida pública se pueda medir contabilizando el léxico circulante (cabría componer un índice con el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros); pero también la calidad de los periódicos tendrá algo que ver con el número de rumores que publiquen.") 






Artículo de opinión: 'COMPLETOS BOBOS', por Javier Marías. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"el Gobierno intentando convencer a la población de que las cosas son exactamente lo contrario de lo que ésta vive, percibe y padece a diario... Si lo consigue, habrá que aceptar que somos peleles idiotizados...

Es como si se asegura que un país en guerra está finalmente pacificado cuando uno de los dos bandos ha sido exterminado: ya no hay nadie vivo beligerante... Cuando la recuperación llegue de verdad –si es que llega–, habrá que mirar las bajas, aunque casi nadie lo hará... ¿cómo puede nadie atreverse a pronunciar esa palabra (recuperación), y añadirle el adjetivo “plena”


COMPLETOS BOBOS

La operación empezó ya con brío antes de agosto, y prepárense para lo que ha de venir, es interesante: el Gobierno de Rajoy intentando convencer a la población de que las cosas son exactamente lo contrario de lo que ésta vive, percibe y padece a diario. Si el Gobierno lo consigue, habrá que aceptar que la realidad ya no cuenta y que somos peleles idiotizados, incapaces de pensar ni ver por nosotros mismos, meros rehenes de la propaganda institucional (y de los medios de comunicación afines, o más bien serviles, o temerosos en algunos casos); que las palabras falsas poseen más fuerza que las evidencias y que nos hemos convertido en seres domesticados y en completos bobos. Todo puede ser.
Los desahucios están disminuyendo, dice... ha habido ya tantos durante sus tres años de gobernación que, lógicamente, apenas queda ya gente por desahuciar
Algunos recordarán cómo, en la última época de Zapatero, el PP deseaba con fervor que la economía y el país fueran mal y hacía todo lo posible para que así sucediera. No tenía que esforzarse mucho (el país y su economía iban fatal), pero aun así puso todo el ahínco imaginable en que marcharan aún peor, para así ganar las elecciones de 2011 como las ganó, por mayoría arrasadora. Ahora, cuando faltan pocos meses para las municipales y autonómicas, y catorce para las generales del 2015, le toca afirmar que España está en plena recuperación (!), que es casi la nueva Alemania, e incluso que es “la tierra de las oportunidades” (!), mientras no cesa el éxodo de jóvenes titulados, y no tan jóvenes, hacia otros países porque aquí sólo les espera la cola del paro o un trabajo precario o una explotación descarada por parte de los empresarios, con las manos libres gracias a la reforma laboral de Báñez y Rajoy. El Gobierno recurre a datos vacuos y manipulados. Los desahucios están disminuyendo, dice, pero calla que eso es lo natural, por la sencilla razón de que ha habido ya tantos durante sus tres años de gobernación que, lógicamente, apenas queda ya gente por desahuciar. Es como si se asegura que un país en guerra está finalmente pacificado cuando uno de los dos bandos ha sido exterminado: ya no hay nadie vivo beligerante. Otro tanto ocurre con las cifras del paro. El Gobierno presume de que el número de desempleados “ya” no aumenta e incluso ha descendido un poco en primavera y verano, cuando mucha gente es breve y parcialmente contratada en los sectores de hostelería y turismo. Lo que calla es que los parados computables son menos porque: a) muchos han abandonado la búsqueda de trabajo, han desistido tras años de frustración; b) otros muchos han ido cumpliendo una edad en la que ya es seguro que nadie los contratará jamás; c) centenares de millares han emigrado al extranjero y por tanto ya no llaman a la puerta del INEM ni de nada español; d) no pocos parados de larga duración han muerto (bastantes suicidados), por lo que, obviamente, tampoco cuentan; e) otra gran porción de la población ha optado por las chapuzas en negro, ha convertido en su modus vivendi la actividad clandestina o sumergida, y por tanto no tiene el menor interés en figurar en ningún sitio oficial; f) cerca de un millón de inmigrantes de los años noventa y dos mil han regresado a sus lugares de origen o se han dispersado por Europa, también han dejado de contar. Si el Gobierno va eliminando a gente desesperada, a la larga, por fuerza, le queda menos gente desesperada. Lo increíblemente cínico es exhibir esto como un triunfo y decir que es producto de las sabias medidas dictadas por Rosell y los suyos y ejecutadas obedientemente por Báñez y Rajoy.
un montón de jóvenes cualificados que no aportarán nada al país que los formó, sino al Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza u Holanda
Cuando la recuperación llegue de verdad –si es que llega–, habrá que mirar las bajas, aunque casi nadie lo hará: una o dos generaciones echadas a perder, a las que sus años más productivos se les habrán escapado; un montón de jóvenes cualificados que no aportarán nada al país que los formó, sino al Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza u Holanda; millares de pequeñas y medianas empresas que habrán echado el cierre por falta de créditos bancarios y por el empobrecimiento general de su clientela; incontables científicos, investigadores, arquitectos, artistas, que habrán debido suspender sus tareas y actividades: España será de nuevo un desierto intelectual, artístico y científico, como durante el franquismo. Pero lo mejor es esto: Rajoy y Montoro (que ahora anuncian ridículas “bajadas” de impuestos tras haberlos subido a lo bestia, y que –no lo duden– los volverán a subir en cuanto hayan pasado las elecciones, si las ganan) reconocen que esa “recuperación plena” aún no la notan las familias, esto es, las personas. ¿Y quién se supone que la ha de notar si no son las personas, los ciudadanos? España consiste sólo en eso, en sus ciudadanos, como cualquier otro lugar. Ningún país es un ente abstracto, o lo es tan sólo para los grandes financieros y los bancos. Nosotros, las personas de aquí, hemos perdido 12.000 millones de euros con el rescate público de un solo banco, Catalunya Banc. Esa monstruosidad de dinero equivale a lo que Rajoy ha recortado en sanidad y educación, dos esferas que el Gobierno habrá dejado devastadas cuando llegue la “recuperación”. Con este panorama, que durará largo tiempo si no siempre, ¿cómo puede nadie atreverse a pronunciar esa palabra, y añadirle el adjetivo “plena”? Pues ahí la tienen, llenando la boca del Presidente y sus acólitos, y más que se la llenará de aquí al 2015. Ya lo he dicho: si acaban convenciendo a alguien, será que nos hemos convertido en completos e irremediables bobos.
(Fuente: El País Semanal, 14 de septiembre de 2014)
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
VER TAMBIÉN:
EL DÍA QUE ACABÓ LA CRISIS ("...cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, entonces nos anunciarán que la crisis ha terminado.")
¿QUIERES SER BOBO O AGUAFIESTAS? ("Tienes 20 segundos para decidir si convertirte en un bobo y creer a pies juntillas la versión oficial de que la crisis ha terminado o asumir el papel de aguafiestas, mover la cabeza con incredulidad y declarar que no te crees esta bajada abrupta del telón... "... han aprovechado hasta el límite de lo admisible esta situación para perpetrar la mayor estafa económica contra la ciudadanía, el mayor retroceso de derechos económicos y sociales nunca visto... ...Ahora hay pobres sin empleo pero también personas que trabajan pero no pueden ni pagar la luz... ... El inicio de 2014 se parece al paisaje de una batalla... las brumas del amanecer se confunden con el humo de los cañonazos. Y ninguna de ellas permite ver el rostro de las víctimas, desdibujadas en una estepa infinita")
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Si el Gobierno lo consigue, habrá que aceptar que la realidad ya no cuenta y que somos peleles idiotizados
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ENTRADA RELACIONADA:



'CAMBIO DE PIEL', por Concha Caballero / 'NOSTALGIA', de José Ángel Valente

$
0
0
"Hace siete años sonaron las trompetas del Apocalipsis urbi et orbe. Nos asustaron, nos paralizaron, nos indignaron pero todo seguía un discurrir lento de espera... El abismo entre la sociedad y los que nos representan o informan parece agrandarse por momentos... Ha empezado a balbucear un nuevo lenguaje, todavía incipiente... Para esta nueva mirada, que apenas empieza, la vieja política ha muerto"

"... esperar que la historia devane los relojes 
y nos devuelva intactos al tiempo en que quisiéramos 
que todo comenzase"


CAMBIO DE PIEL

La vida te ofrece una sensación engañosa de permanencia. Los días juegan a parecerse unos a otros. Preparas el café de todas las mañanas. Te miras al espejo y sabes que tienes que ser tú porque te has acostumbrado a ese juego de luces y sombras. Compones tus sentimientos para que discurran por una normalidad que consiste en parecerse a quien fuiste el día anterior. Haces idéntico recorrido, te encuentras los mismos paisajes y personas. Pero un día te levantas y tu rostro en el espejo es diferente. Intuyes que tú no eres el mismo y acaricias esa posibilidad, con precaución, temiendo que el océano de la rutina devore esta promesa de tiempo nuevo.
Hace siete años sonaron las trompetas del Apocalipsis urbi et orbe. Nos asustaron, nos paralizaron, nos indignaron pero todo seguía un discurrir lento de espera. Nos levantábamos cada día más cansados, esperando encontrar una brizna de esperanza, pero todo era un mar de malas noticias que no contaban nuestras penas sino los problemas de los mercados y los bancos. Urdieron una trama de sospechosos recortes que siempre afectaban a los de abajo. Aprovecharon el desconcierto para cambiar la naturaleza de los servicios públicos, de las relaciones laborales, de nuestra propia importancia como ciudadanos de un país cada vez más imaginario. Y, como paisaje permanente, una lluvia gruesa de corrupciones nos mostraba, como imágenes proyectadas insistentemente en el escenario de nuestras vidas, el contraste entre los de arriba y los de abajo, así como el exacto tono moral de los poderosos.
Siete años después la sociedad de entonces ya no es la misma. Y no se trata de un simple cambio de estado de ánimo. Como en la novela 'Cambio de piel', el proceso es más complejo: la sociedad se ha mirado al espejo y no le gustó lo que vio. Ha empezado a balbucear un nuevo lenguaje, todavía incipiente, acaso infantil, pero que rechaza muchos de los viejos ritos y dependencias.
Para esta nueva mirada, que apenas empieza, la vieja política ha muerto. Es como la representación de una antigua obra teatral, escrita en el lenguaje de otros tiempos, anacrónica como un soldado romano en la guerra de las galaxias. Sin embargo los de arriba no se enteran. Creen que puede apasionarnos un debate de esgrima amañado, un duelo sin fin de agravios mutuos y un recuento de herencias recibidas. O consideran que es el acuerdo o el desacuerdo lo que nos interesa cuando estamos reclamando que el guión de la función cambie por completo.
La parte más institucional del periodismo le sigue la corriente. Componen espacios, titulares y páginas con temas rituales o completamente alejados de la vida de la sociedad a la que se dirigen. El foso entre la vida y las páginas de los periódicos se ahonda cuando, por ejemplo, la muerte de un banquero ocupa millares de páginas impresas, decenas de horas de emisión, centenares de artículos de opinión, en su inmensa mayoría laudatorios. ¿De verdad la sociedad tiene tan inusitado interés por estos acontecimientos y coincide su valoración con esa riada de alabanzas irreprimidas?

El abismo entre la sociedad y los que nos representan o informan parece agrandarse por momentos. Quienes no han vivido la crisis de forma vital o cercana, tienden a pensar que todo sigue igual, que la vida es una sucesión de días sin cambios pero los que han hecho el camino por las angostas carreteras; quienes han sufrido los sobresaltos del suelo que pisaban y el miedo al abismo que se abría a su lado; quienes han experimentado despedidas, ausencias, necesidades, no pueden ser ya los mismos. Se levantan y preparan el mismo café de todas las mañanas pero su rostro en el espejo ya no es el mismo y empiezan a acariciar con cierta esperanza un tiempo distinto.
(Fuente: El País, 14-09-2014)
NOSTALGIA
Lo peor es creer 
que se tiene razón por haberla tenido 
o esperar que la historia devane los relojes 
y nos devuelva intactos al tiempo en que quisiéramos 
que todo comenzase. 

Pues ni antes ni después existe ese comienzo 
y el presente es su negación y tú su fruto, 
hermano consumido en habitar tu sombra. 

Lo peor es no ver que la nostalgia 
es señal de engaño o que este otoño 
la misma sangre que tuvimos canta 
más cierta en otros labios. 

Y peor es aún ascender como un globo, 
quedarse a medio cielo, 
deshincharse despacio, 
caer en los tejados de espaldas a la plaza, 
no volver al gran día.





'LA LOMCE COMO CONSOLIDACIÓN DEL THATCHERISMO EDUCATIVO', por Xavier Bonal

$
0
0
"El gobierno central llevará a cabo evaluaciones estandarizadas en todo el territorio español, con la más que probable publicación de resultados para favorecer la competición entre escuelas. La LOMCE abre también la posibilidad de aplicar fórmulas de financiación competitiva...


Las políticas de mercado favorecen la selección adversa: generan incentivos a las escuelas para seleccionar a alumnos que provienen de entornos familiares más favorables y facilitan la concentración de los estudiantes más vulnerables en determinados centros, normalmente de titularidad pública...

los sistemas internamente más diferenciados no son en absoluto los de mejor rendimiento y sí en cambio los más desiguales"


LA LOMCE COMO CONSOLIDACIÓN DEL THATCHERISMO EDUCATIVO

Cuando Margaret Thatcher se convirtió en Primera Ministra de Gran Bretaña en el año 1979, llevó a cabo lo que algunos analistas educativos británicos llamaron la “modernización conservadora” en educación. Margaret Thatcher fue previamente Ministra de Educación entre 1970 y 1974, pero fue siendo Primera Ministra cuando consolidó una verdadera revolución en la forma de diseñar, implementar y gestionar las políticas sociales y la  política educativa en particular. La modernización conservadora combinó, entre varias reformas, el back to basics (el énfasis en el conocimiento instrumental) como reacción a la “frivolidad” igualitarista de los gobiernos laboristas, con una apuesta clara por políticas de privatización exógena y endógena de la educación. Favoreció por ejemplo políticas que permitieran un mayor acceso de los alumnos desfavorecidos a escuelas privadas y, sobre todo, apostó por políticas de liberalización tanto de la demanda educativa (con mayor libertad de elección) como de la oferta escolar (a través de sistemas que otorgaban mayor autonomía de gestión económica y pedagógica a las propias escuelas a la vez que mayores exigencias en la rendición de cuentas). La modernización conservadora se caracterizó pues por una combinación de ingredientes ideológicos neoconservadores y neoliberales, una combinación a priori contra natura. Un modelo capaz de hacer compatible simultáneamente elevados niveles de intervención y control público de la enseñanza, con sistemas altamente liberalizados de gestión escolar.
En los años en los que Thatcher impulsaba la modernización conservadora en la educación británica, los países del sur de Europa, como España o Portugal, estaban embarcados por primera vez en su historia en intentar construir una educación de masas, con suficiente calidad y apertura democrática para escapar del oscurantismo de sus largas dictaduras. En España, la batalla de la política educativa se situaba en la lucha entre sectores que pretendían consolidar o terminar con los privilegios del sector privado de la enseñanza, y en particular de la Iglesia católica. La política educativa se dirimía entre fuerzas progresistas y conservadoras, con poco margen para los planteamientos liberales en la gestión educativa que no fuesen el mantenimiento de una supuesta “libertad de elección” (sólo disponible para sectores acomodados) y sobre todo, la libertad de creación de escuelas. Un modelo liberal, en definitiva, que no tenía nada de neo en sus planteamientos y dirigido a legitimar privilegios derivados del carácter subsidiario de la intervención pública. Los intentos por construir un sistema educativo más orientado al mercado de trabajo, definidos en la Ley General de Educación de 1970, fueron pura retórica. Nunca se planteó una verdadera política de modernización de la formación profesional ni se establecieron los puentes necesarios con el sector empresarial para la reforma.
Con la puesta en marcha de la LOMCE este curso escolar es cuando se puede adivinar la definitiva llegada de la modernización conservadora a España. La derecha parece no contentarse ya con simplemente mantener los privilegios de las élites, sino que busca intervenir en el conjunto del sistema, imponiendo mecanismos de mercado en el acceso y la gestión de la educación y reforzando el papel regulativo y evaluador del Estado para asegurar la supuesta calidad de la enseñanza.
Por un lado, la ley incluye un mayor protagonismo del mercado no sólo en la provisión de la educación sino en la misma planificación educativa. Por primera vez vamos a tener en España una ley orgánica de educación que manifestará explícitamente la obligación de los poderes públicos de planificar en base al comportamiento de la demanda. El cambio es sustancial, puesto que hasta ahora se asumía que el Estado planificaba en base al principio de satisfacción de necesidades educativas y que el sistema de concierto debía entenderse como mecanismo complementario y subsidiario a la provisión pública. Esta no es la única medida pro-mercado de la nueva ley. El gobierno central llevará a cabo evaluaciones estandarizadas en todo el territorio español, con la más que probable publicación de resultados para favorecer la competición entre escuelas. La LOMCE abre también la posibilidad de aplicar fórmulas de financiación competitiva de las escuelas basadas en los resultados de las evaluaciones o en “acciones de calidad educativa” definidas por los centros. La misma OCDE, a menudo invocada por el propio ministro Wert para legitimar sus decisiones, ha recomendado no aplicar este tipo de políticas porque no hay evidencias de que favorezcan la efectividad escolar y sí en cambio de que incrementen la segregación y la estigmatización de algunas escuelas. Las políticas de mercado favorecen la selección adversa: generan incentivos a las escuelas para seleccionar a alumnos que provienen de entornos familiares más favorables y facilitan la concentración de los estudiantes más vulnerables en determinados centros, normalmente de titularidad pública.
El segundo gran cambio que incorpora la ley es el intento de liquidar la comprensividad del sistema, es decir, la enseñanza común en secundaria. Uno de los mayores logros de la LOGSE de 1990 fue terminar con el sistema de doble titulación al finalizar la educación básica, el cual daba acceso a itinerarios académicos y profesionales diferenciados. La LOMCE, sin alterar la estructura del sistema educativo, sí modifica los objetivos y funciones de esta etapa, al tiempo que pretende “flexibilizar” los itinerarios de aprendizaje para llegar a un cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) completamente diferenciado en función del acceso a la formación profesional o al Bachillerato. A ello deben añadirse las numerosas pruebas que los alumnos van a sufrir desde la enseñanza primaria y que sin duda van a determinar la ubicación de los alumnos en la jerarquía del conocimiento. Por más que el ministro distorsione la realidad asegurando que éste es el modelo que funciona, lo cierto es que lo que nos muestran  los análisis de la propia OCDE es que los sistemas internamente más diferenciados no son en absoluto los de mejor rendimiento y sí en cambio los más desiguales.
Malos augurios pues respecto a los previsibles efectos de una ley que busca modernizar a costa de la selección y la exclusión educativa. Esperemos que a corto plazo se imponga el sentido común y el cambio político permita rectificar una regulación que pone en jaque el mismo interés público de la educación.
(Fuente: eldiario.es)




'EL CAMINO DEL COLEGIO', por Luis García Montero

$
0
0
Hoy, que empieza todo de nuevo, queremos rescatar este artículo de García Montero, para recordar cuál es el sentido esencial de "ir al colegio"

"... tómate en serio el camino que va desde la casa al colegio, porque, además de descubrirte el mundo, el sentido de los vientos y las lluvias, te ofrecerá la posibilidad de alejarte un poco de ti misma hasta comprender lo que tienes en común con todos tus compañeros...

Sólo te pido que te borres un poco... quiero que aprendas lo que compartes con los demás, para que sepas convivir sin que nadie te imponga nunca una identidad, sin que tú se la impongas a nadie"


EL CAMINO DEL COLEGIO

Conozco con una íntima precisión los jardinillos del río Genil que van desde el Puente Verde al Puente de los Basilios. Voy bajo los grandes castaños que se cubren de una capa rojiza en el otoño. Vigilo los rincones secretos de las palmeras, con sus troncos heridos, llenos de pequeños huecos, de tortuosas cuevas en la madera muy propicias para esconder mensajes o tesoros. Descubro las orugas, descienden de sus palacios blancos y avanzan con una disciplina suicida hasta llegar a la tierra y a mis zapatos. Veo a los peces de colores nadar en el agua redonda de la fuente, mezclándose con las naranjas locas que mi mano captura en la profundidad tibia de la primavera. Oigo a los pájaros, detengo a los insectos, dejo mis huellas en los barros del invierno.Aunque las obras públicas han cambiado la geografía de los jardinillos, con sus laberintos para las bicicletas y sus bancos para los besos de los enamorados, conservo intacto en la memoria el camino que me llevaba todas las mañanas desde mi casa al colegio. Me gustaba salir con tiempo para perder cinco minutos con una libélula pacífica o con las maniobras de un gorrión en su nido. Dejaba que el mundo invadiera mi soledad, que la mirada curiosa viajase de un sitio a otro, de una sorpresa a una rutina. No tuve mala suerte con mi colegio, pero los mejores recuerdos, las escenas de aquellos años escolares que de forma más nítida se mantienen en mi memoria, no provienen de las aulas, las capillas, las bibliotecas y los laboratorios, sino del camino que me llevaba todas las mañanas de mi casa a mi pupitre, convertido en un elemento más de un mundo infinito.

Como me gusta sacar las metáforas del fondo de la memoria, que es una fuente redonda con peces de colores y naranjas locas, hablo con mi hija del camino de su colegio. Está preparando el estuche, forrando los libros, poniendo su nombre en las libretas. Tú te llamas así, durante toda tu vida cargarás con tu nombre y tus apellidos, como se carga con una piel, una manera de sentir, una sexualidad, un género, una economía, unos credos. Pero tómate en serio el camino que va desde la casa al colegio, porque, además de descubrirte el mundo, el sentido de los vientos y las lluvias, te ofrecerá la posibilidad de alejarte un poco de ti misma hasta comprender lo que tienes en común con todos tus compañeros.

No se trata de renunciar a tu identidad, sino de aprender a convivir, de saber que el mundo no se puede doblegar a tu identidad. Los espacios públicos necesitan ser neutrales para que quepan todos los ojos, todas las bocas, todas las conciencias. Así que aprovecha el camino del colegio, aprovecha los pasos de tu soledad, y en cada esquina que dobles ve borrando algo lo que has sacado de casa. Empieza por mis creencias y por las de tu madre, que son nuestras, pero no son las de todo el mundo. Y luego sigue con el dinero de tu hucha, con tu forma de mirarte al espejo mientras te haces mujer, con el amor a tu lugar de nacimiento, tu raza, tu pandilla. Cuando llegues al colegio, no serás un lugar de origen, ni una sangre, ni un número de cuenta en un banco, ni una sexualidad, sino una alumna que compartirá con los demás la necesidad de aprender y de convivir.

Sólo te pido que te borres un poco. No se trata de perder tu identidad, porque eso nunca se pierde. No vas a dejar de ser una mujer, de haber nacido donde has nacido, de vivir al ritmo de tu hucha o de la mía. Eso lo doy por supuesto. Pero quiero que aprendas lo que compartes con los demás, para que sepas convivir sin que nadie te imponga nunca una identidad, sin que tú se la impongas a nadie. Para sentirnos todos cómodos, ni el Estado ni el colegio pueden ser nuestros domicilios particulares. Ese es el sentido de lo público.

(Fuente: EL PAÍS, 12/09/09)




'NI LIMPIA, NI FIJA, NI DA ESPLENDOR', por Manuel de Lorenzo

$
0
0
Ahora que volvemos a pelearnos con nuestros alumnos por la ortografía, recuperamos un artículo, otro más, crítico con la RAE y con sus reformas normativas. Si allí arriba dan la batalla por perdida, ¿cuál es nuestro papel aquí abajo? Para muchos de nosotros todavía hay demasiadas cosillas que hacen daño a la vista, y a la inteligencia.
"Estoy hasta las narices de la Real Academia Española, de sus vaivenes normativos y sus recomendaciones. Me molesta que su Pleno dé el coñazo tan a menudo con constantes cambios que sólo provocan inseguridad... Que sí. Que la lengua debe seguir al pueblo y no al revés... Pero coño, debe hacerlo con cierto criterio, porque si no, si simplemente damos por buenas y aceptadas todas las anomalías lingüísticas producidas por deformación...

Si la RAE continúa tolerando gilipolleces, ¿a partir de cuál exactamente comenzarán ustedes a desobedecer? Yo, si me lo permiten, me bajo aquí"



NI LIMPIA, NI FIJA, NI DA ESPLENDOR

Estoy hasta las narices de la Real Academia Española, de sus vaivenes normativos y sus recomendaciones. Me molesta que su Pleno dé el coñazo tan a menudo con constantes cambios que sólo provocan inseguridad —aunque este extremo es subjetivo—, pero lo que realmente me perturba es su desorientación. Los académicos, que a sí mismos se llaman “inmortales”, están decididos a pasar a la eternidad por las malas. Esa gente ha perdido el norte.

Este artículo no se ajustará a sus más recientes reglas sobre gramática y ortografía. Porque la RAE preferiría que en lugar del nuevo piercing de mi novia, hablase de su nuevo pirsin. Y que dijese que está sexi en lugar de sexy. Y en el fondo me da igual porque son sólo sugerencias, pero los académicos sí me prohíben ir con ella a ver El lago de los cisnes de Tchaikovsky. Nos obligan a ir a ver el de un tal Chaikovski, que ni siquiera sé quién es. En un ataque de afectación, no puedo comentar que Rothbart, el villano de la obra, es un auténtico truhán, porque es truhan el término correcto. No hay guión en el cuarto acto, sino guion. No se ofrece un catering tras el balé, sino un cáterin tras el ballet, vaya usted a saber el porqué de la discriminación. Y todo esto porque el Pleno de la Real Academia ha aprobado la última Ortografía de la lengua española con el cuórum correspondiente, puesto que el quórum es algo que ya no sirve para nada. Entenderán que a estas alturas, quien firma este artículo se niegue a pedir un güisqui.

Que sí. Que la lengua debe seguir al pueblo y no al revés. Que la RAE debe adaptar las normas sobre el castellano a lo que se habla en la calle. Pero coño, debe hacerlo con cierto criterio, porque si no, si simplemente damos por buenas y aceptadas todas las anomalías lingüísticas producidas por deformación, ¿para qué diablos sirve la RAE? ¿Para qué mantener un filtro que no filtra?

Hipérboles aparte, entiendo la lógica adopción de nuevos términos como software por su extendido uso. Comprendo —aunque me chirríe— la castellanización de otros como campin o esmoquin, porque al fin y al cabo es “española” el adjetivo que califica a “academia”. Por la misma razón puedo aceptar que nos toquen las pelotas con naderías como la sustitución de la K por una Q en Iraq. ¿Pero por qué va la Y a llamarse ye? ¿Sólo porque parte de la comunidad hispanohablante la llame así tenemos que aceptar el resto, por ejemplo, que un exceso de íes griegas sea un exceso de yes? ¿Yes? Y lo que es mucho peor: ¿debemos prescindir de la tilde diacrítica en “éste”, “ése” o “aquél” sólo porque hay demasiadas personas lo suficientemente vagas —y en el peor de los casos, necias— como para no apreciar la diferencia semántica en caso de homografía? El artículo primero de los estatutos de la Real Academia Española dice que ésta “tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”, así que no queda otro remedio que aceptar esa aberración de “ye” como recomendación, no vaya a pensar algún insensato que se habla distinto en España y en Latinoamérica… Sin embargo, el artículo también señala que la RAE “debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor”. De hacer honor a su viejo lema limpiando, fijando y dando esplendor, en otras palabras. No sé a ustedes qué les parecerá, pero si aceptar que se escriba “hui” en lugar de “huí”, “fie” en lugar de “fié” o “solo” en lugar de “sólo” es difundir criterios de propiedad y corrección, que venga Arturo Pérez-Reverte y lo vea.

La Fundéu BBVA —Fundación del Español Urgente para los amigos— es una institución privada creada por acuerdo entre el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y la Agencia EFE para velar por el buen uso del español en los medios de comunicación, y cuenta con el insigne asesoramiento y apoyo de la Real Academia Española. Recientemente ha publicado un manual llamado Escribir en internet: guía para los nuevos medios y las redes sociales que pretende exactamente lo que propone: dar consejos a usuarios de foros y blogs en aras de la corrección lingüística en la red. O eso es al menos lo que yo creía… En realidad, propone prescindir de las tildes, de los signos iniciales de interrogación y de exclamación y de aquellas palabras que no sean necesarias para la correcta comprensión del mensaje. Señala que no es necesario el uso de artículos, conjunciones ni preposiciones cuando uno tuitea, comenta o escribe en su muro de Facebook. Es decir, viene a aconsejar a los internautas que en sus webs y redes sociales escriban como les salga de la punta del ratón con tal de que se entienda. Y todo esto con el patrocinio de la RAE, cuyo director participó además en su presentación.

Siendo prácticos, no creo que nadie vaya a consultar esta guía antes de publicar en Twitter lo primero que se le pase por la cabeza o de describir el plato de macarrones cuya foto ha tenido a bien colgar en Instagram, pero si así fuese, ¿cuál es su utilidad si lo que verdaderamente hace es permitirlo todo? ¿De qué sirve, si no sirve para nada? Únicamente es eficaz si la intención de quien acude a ella es justificar un uso incorrecto de la lengua en internet. Al fin y al cabo, si la Academia la ha dado por buena, será porque lo es. Habrá quien me diga que lo verdaderamente esencial es la eficacia de la comunicación; que no importa que se hayan usado abreviaturas u obviado las tildes si el destinatario ha captado el mensaje. Si nos vestimos es, fundamentalmente, para no ir por ahí en cueros, y sin embargo nadie se conforma con llevar un taparrabos.

Hace muchos años, en la facultad, un profesor repartió unos exámenes que indicaban en las opciones de respuesta cuáles eran las correctas. Estaba regalando a sus alumnos de microeconomía o macroeconomía —ya no recuerdo lo que impartía aquel idiota— un aprobado general. Si alguien quería mejorar su nota podía repetir el examen, pero al menos se aseguraba el suficiente. Lo que está haciendo la Real Academia Española es lo mismo. Aprobar un escenario normativo que avale la incorrección gramática y ortográfica. Hay demasiada gente saltándose a la torera las reglas que ordenan el uso de la lengua española, así que lo mejor es bajar el listón. Si son muchos los que no llegan, acomodar el nivel a su altura es más sencillo que reconocer que somos capaces de aprendernos las instrucciones de un juego de la Xbox pero no las normas de un manual elemental de lengua. Equilibremos esto a la baja y así muy pocos se equivocarán al escribir. Como en el parvulario.

Desterrar las preposiciones, las conjunciones o las tildes de una conversación entre dos amigos mantenida a través de una carta, de un email, del servicio SMS o de WhatsApp es algo que entra dentro de lo tolerable. Es probable que la otra persona no necesite confirmar la aptitud de su interlocutor. Pero en todos los demás ámbitos, la ortografía, la gramática y la sintaxis conforman elementos de juicio. Son una carta de presentación. Indicios apriorísticos de su bagaje cultural y laboral. Que la RAE quiera conceder un aprobado general y hacer caso omiso de los criterios de corrección a los que se refieren sus estatutos es bastante vergonzoso. Que su ahijada, la Fundéu, autorice el laissez faire lingüístico y que salga el sol por Antequera, aún lo es más. Sin embargo nos colocan en la tesitura de tener que decidir si seguimos sus nuevas reglas y recomendaciones o no. Si aceptamos que ahora lo correcto es escribir “sólo” sin tilde en nuestro blog o preferimos seguir haciéndolo como hasta ahora para que no parezca que formamos parte de ese sector de población que, por la razón que sea, desconoce la grave diferencia que hay entre colocar o no esa dichosa tilde. Personalmente, prefiero dejar las cosas como están porque no tengo por costumbre hacer caso a tonterías, pero me preocupa que ni la propia Academia sepa dónde está exactamente el límite. Todas las esdrújulas se acentúan, ¿por qué no suprimir esa regla? Mucha gente escribe dos puntos suspensivos en lugar de tres, ¿por qué no aprobamos eso también? ¿El espacio que debe suceder a la coma? ¡A la basura! Si la RAE continúa tolerando gilipolleces, ¿a partir de cuál exactamente comenzarán ustedes a desobedecer? Yo, si me lo permiten, me bajo aquí.

(Fuente: Jot Down)

Columna periodística:'LOS OLVIDADOS DE LA RECUPERACIÓN', por Ana Pastor. PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"Un padre queriendo explicar. Habla de fracaso. Pero no es suyo aunque él lo sienta así. "Es muy duro", dice, "que a tus hijos les exijas que rindan en el colegio y que tú no puedas darles lo más básico que es un plato de comida". "Es muy duro", repite, "mis hijos son mi vida". Frases que retumban...

Uno de cada tres niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión socialSave de Children (publico.es)

LOS OLVIDADOS DE LA RECUPERACIÓN

El momento se repite. La frase es muy parecida. La mirada clavada. La voz entrecortada. La dificultad para acabar lo que estás diciendo. Cuando los periodistas hacemos bien nuestro trabajo es porque escuchamos a los ciudadanos y cuando lo hacemos muy bien es porque estamos escuchando especialmente a aquellos que se han quedado fuera de juego. A aquellos a los que la salida de la crisis les resulta una quimera. A los olvidados de la llamada recuperación económica. A los que no salen en las estadísticas de los brotes verdes y la prima de riesgo.

Son los ciudadanos a los que el paro convirtió su vida en un infierno. Y tienen nombre y apellidos. Y tienen voz aunque se les entrecorte. Y lanzan frases que duelen porque son terriblemente ciertas.

Ciudadanos valientes como Adrián y Vanessa. Tienen dos hijos y sus ingresos no llegan a los 600 euros. El paro. El maldito paro quese coló en cada rendija de sus vidas. Adrián y su voz entrecortada. Un padre queriendo explicar. Habla de fracaso. Pero no es suyo aunque él lo sienta así. "Es muy duro", dice, "que a tus hijos les exijas que rindan en el colegio y que tú no puedas darles lo más básico que es un plato de comida". "Es muy duro", repite, "mis hijos son mi vida". Frases que retumban. Se llama Adrián pero puede ser cualquiera.

1 de cada 5 personas está en riesgo de exclusión en España. Y no hay discurso político que dulcifique la realidad de tantas y tantas familias. Y aún nadie nos ha explicado por qué en tiempos de bonanza ya teníamos niveles lamentables de pobreza infantil y no se hizo nada. Las únicas respuestas las encontramos siempre en los mismos. En los únicos que han estado a la altura cuando en muchos hogares se ha hecho de noche.

Son las organizaciones como Ayuda en Acción quienes han rescatado del abismo a los ciudadanos que se han quedado atrás. “1 de cada 5” denuncia una realidad devastadora.

Podemos seguir ignorándola o afrontarla. Podemos dejar que las organizaciones civiles asuman toda la responsabilidad de un monstruo inabarcable que crece y crece gracias a los recortes. O podemos exigir a las administraciones públicas algo muy obvio: que atiendan a los ciudadanos.

La respuesta, esta vez, parece evidente. No tenemos tiempo. Y hay muchas familias a las que no se puede pedir más. 

(Fuente: eldiario.es) 


PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

VER TAMBIÉN: 

HAMBRE EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA / 'EL HAMBRE', MIGUEL HERNÁDEZ 

("Los años de abundancia, la saciedad, la hartura eran sólo de aquellos que se llamaban amos...
Para que venga el pan justo a la dentadura
del hambre de los pobres aquí estoy, aquí estamos...
No habéis querido oír con orejas abiertas)
 
 
(“Los médicos están intentando curarme, pero la Administración me va a matar de hambre”

"... miles de afectados doblemente vulnerables: sin trabajo y sin salud. Se trata de la situación de los enfermos graves de cáncer y enfermedades crónicas, a quienes se les deniega sistemáticamente, “de oficio”, la pensión de incapacidad permanente...

Derrotada en comisión por el rodillo gubernamental... Beatriz Figueroa merece ser el nombre de una victoria")
 
FUNCIÓN SINTÁCTICA DE LAS PALABRAS SEÑALADAS (negrita)
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ENTRADA RELACIONADA:

'GÉNEROS LITERARIOS' / 'TÓPICOS LITERARIOS' / TRABAJO 'CARPE DIEM' / MATERIALES SOBRE BOCACCIO Y 'EL DECAMERÓN'

$
0
0
Reunimos aquí una selección de materiales que pueden servir (sólo en parte) para empezar el trabajo con la asignatura de Literatura Universal de 2º de Bachillerato.

'Alegoría del tiempo o la edad', de Tiziano


(Los géneros, ya sean literarios, cinematográficos, o de cualquier otro ámbito, deben su existencia, en realidad, a esa pueril obsesión del ser humano por clasificarlo todo, por crear carpetas imaginarias en las que alojar diferentes productos con supuestas características comunes...

Pero, ¿existen realmente los géneros?... En la literatura clásica lo épico venía vestido con su traje de verso; ahora, al parecer, la épica pertenece al género narrativo, y el verso, pues eso, a la lírica, a la poesía. ¿Qué fue, por ejemplo, la Odisea de Homero, a qué género pertenece? ¿Es un libro poético, de realismo social, de amor, de suspense…? De él dijo Umberto Eco:

“Suficiente interés amoroso; incluso hay un toque Lolita, con la adolescente Nausicaa…Grandes momentos dramáticos, un gigante con un solo ojo, caníbales, incluso algo de drogas, pero nada ilegal, porque, que yo sepa, el loto no está en la lista de la Oficina de narcóticos. La escena final está en la mejor tradición de los westerns, con su duro blandir de puños, y el asunto del arco es un golpe maestro del suspense… Y luego el montaje, el uso de flashbacks, las historias dentro las historias…” )




"Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo) 



(Intentar que nuestros alumnos vean las posibles relaciones de los textos literarios con otros textos, con otras manifestaciones artísticas, con la actualidad y con su propia vida, debe ser una de las inercias que más tenemos que fomentar en su trabajo diario. En este sentido los tópicos literarios se presentan como un concepto especialmente fértil para alcanzar ese objetivo deseado, el de la mirada global, el de la lectura madura que quiere ver más allá de lo inmediato.


Además, y lo que se refiere a la asignatura de Literatura Universal, un pregunta casi fija en la prueba de Selectividad es aquella que demanda de los alumnos establecer las relaciones del tema central del texto, del autor, de la obra, con otras manifestaciones artísticas en distintos periodos históricos, y también con la actualidad.

Partiendo de esa idea, presentamos aquí una compilación de distintas manifestaciones del tópico Carpe Diem, que van desde la remota antigüedad hasta la música más actual...)



Este magnífico textos de Gustavo Martín Garzo puede servir de original introducción para el tema de Bocaccio El Decamerón... ""El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos.Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo...  Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda...)"





("El carácter bifronte del Decamerón, sea en los temas o en los estilos, corresponde a la representación de estas dos direcciones fundamentales que al margen de los tiempos y los lugares, se divide y actúa extrañamente la humanidad, y cada hombre en la vida y en cada momento de la vida. Ya había notado Petrarca los dos tonos esenciales de la obra al revelar los "multa sane iocosa et levia" y los "quaedam pia et gravia".")


("... Ellas, en sus delicados pechos, por temor o por vergüenza tienen las amorosas llamas ocultas, que quienes las han probado saben cuan mayor fuerza poseen que las visibles; y además, obligadas por los deseos, los gustos, los mandatos de sus padres, de sus madres, de sus hermanos y de sus maridos, pasan la mayor parte del tiempo encerradas..."
(Bocaccio) 


("Pocos asocian a Boccaccio con la noción de humildad: agreguemos a esta la compasión. En sus diversas obras magistrales, Boccaccio investiga las aventuras y desventuras de personajes imaginarios e históricos... en todos ellos el lector siente que Boccaccio se apiada de la condición de todos estos seres")


(La naturaleza me inclinó, desde el vientre de mi madre, a las meditaciones poéticas, y por lo que de ello puedo juzgar, nací solamente para tal menester. Recuerdo que mi padre, desde mi infancia, orientó todos sus esfuerzos a hacer de mí un comerciante; y después de hacerme aprender aritmética me confió, apenas adolescente, en calidad de aprendiz, a un importante mercader, junto al cual no hice más que desperdiciar durante seis años un tiempo no recuperado luego (...) Mi espíritu detestaba tanto aquellas cosas...)


(Ernesto Sábato“Esas obras que tratan de seres humanos, vivientes y sufrientes, se hacen con sangre y no con tinta, con las palabras que se mama, se vive, se sufre, se quiere, se enfurece y se muere...”)


"¿Por qué no fue también a las
hembras concedido poder descubrir su congojoso y ardiente amor, como a
los varones? Que ni Calisto viviera quejoso ni yo penada.” 
(Melibea, La Celestina)


("Bocaccio conecta con sensibilidad excepcional y modernidad de pensamiento feminista, con la psicología femenina: denuncia la injusta situación de la mujer, le ofrece alternativas como represalia y reivindica con fuerza los derechos de la mujer en materia sexual, familiar y social")

EL DECAMERÓN: INFLUENCIAS EN LA POSTERIDAD

EL DECAMERÓN: EJEMPLO DE EXAMEN




Artículo de opinión: 'UN TITANIC DE POBRES', por David Torres. PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

$
0
0
"Al menos cien niños mueren en el naufragio de un bote frente a las costas de Malta...

hace mucho que el periodismo reemplazó la denuncia social por la alta costura... escribir o leer sobre el tráfico de seres humanos, sobre supervivientes de guerras atroces que intentan huir de los infiernos de África y se ven embarcados en la balsa de la Medusa; embriones de esclavos que mueren gratis, por docenas, por cientos, sin ocupar más que una línea en los periódicos, es como beber un buche de agua de mar"



UN TITANIC DE POBRES

Leí la noticia de refilón, en un recuadro de este mismo diario digital, Público. El titular rezaba “Al menos cien niños mueren en el naufragio de un bote frente a las costas de Malta”. El texto de la noticia, sacado de la agencia Europa Press, no aclaraba mucho las cosas: hablaba de una embarcación naufragada en algún punto del Mediterráneo, un incidente náutico donde habrían muerto alrededor de medio millar de personas. Al parecer, los traficantes de ganado humano quisieron obligar al pasaje a transbordar de barco en alta mar, una maniobra muy peligrosa a la que los pobres emigrantes se negaron. Entonces los traficantes embistieron la embarcación y la hundieron. De los quinientos pasajeros ilegales que transportaban (la mayoría sirios, palestinos, egipcios y sudaneses), sólo hay diez supervivientes.
La noticia había tenido la mala suerte de coincidir en la salida con el toro de la Vega, el referendum escocés, la enésima patochada del caso Pujol, el apoyo incondicional del PSOE al sistema monárquico, Gallardón levántandose después de la paliza, la maquiavélica elasticidad del PP al reemplazar el sacrosanto derecho a la vida por unos cuantos votos, la asombrosa capacidad etílica de Gerard Depardieu y los cinco goles del Madrid. Lo triste es que cualquiera de esos temas da más juego para un artículo que la muerte por ahogamiento de quinientas personas; incluso se podrían combinar varios, hacer un refrito ecológico entre el aborto como moneda de cambio y un pobre animal alanceado por una manada de paletos en un pueblo medieval. O bien comparar al funambulista Pedro Sánchez y sus diversas ideologías malabares en la cuerda floja con el insaciable Depardieu y sus catorce litros de alcohol diarios. Uno dice: “Soy socialista y monárquico”. Y el otro: “Yo no soy alcohólico”.
Sí, una cualquiera de esas mezclas habría derivado hacia un cóctel atractivo, irónico, chispeante, de ésos que se beben con una sonrisa o hasta con una carcajada, y a otra cosa. Pasar de pantalla, doblar la página. Pero escribir o leer sobre el tráfico de seres humanos, sobre supervivientes de guerras atroces que intentan huir de los infiernos de África y se ven embarcados en la balsa de la Medusa; embriones de esclavos que mueren gratis, por docenas, por cientos, sin ocupar más que una línea en los periódicos, es como beber un buche de agua de mar. Y hace mucho que el periodismo reemplazó la denuncia social por la alta costura.
Una agencia de prensa italiana eleva a setecientos el número de desaparecidos, pero esa simple adición de carne humana no significa nada, no barniza de negritas la catástrofe. Ay, si hubieran sido estadounidenses; si hubieran sido italianos, franceses o españoles en un crucero: con sólo media docena de ahogados ya daban para varias portadas, reportajes, editoriales y tertulias. Pero eran negros, eran musulmanes, eran los ceros a la izquierda del mundo. Eran un Titanic de pobres. Repito: sirios, palestinos, egipcios y sudaneses; hombres, mujeres y niños, medio millar de gentes desesperadas, centrifugadas por el hambre o la guerra, engañadas por la mafia, hundiéndose en la muerte de rodillas ante el empacho de sangre del periodismo y nuestro bostezo somnoliento.
(Fuente: publico.es)
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

VER TAMBIÉN:
("La indiferencia a cuanto ocurre en las avanzadillas de la Casa Común Europea por parte de unas sociedades adormecidas... no es fruto del desconocimiento...ahora todo se ve en directo y nadie puede alegar ignorancia. El silencio es complicidad... La indignación me sobrecoge: es la de la impotencia ante estas imágenes reiteradas que abruman la conciencia... ¿Puede una persona ser ilegal, me pregunto, por nacer donde ha nacido?")
("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")
("El problema está en la política mugrienta que ofrece a la opinión malhumorada un churrasco de miedo con la especie picante de una "avalancha" africana. El miedo de verdad es el menú que come el inmigrante... Los inmigrantes no son un peligro. En su maleta vacía traen la materia prima que más necesita Europa: agallas y esperanza")

4ª EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE LA SIGUIENTES EXPRESIONES:

- ... leer sobre el tráfico de seres humanos, sobre supervivientes de guerras atroces que intentan huir... es como beber un buche de agua de mar

- ... hace mucho que el periodismo reemplazó la denuncia social por la alta costura

- ... hundiéndose en la muerte de rodillas ante el empacho de sangre del periodismo y nuestro bostezo somnoliento
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

ENTRADA RELACIONADA:



'LA HISTORIA UNIVERSAL DE LA LITERATURA COMO BIOGRAFÍA', por José Manuel Rodríguez Viejo

$
0
0

Un texto, crítico, creativo, lúcido, trangresor... literario, sobre la literatura... sobre la vida

"... el arte, la literatura, no son el jardín refugio de un neurótico. Opuestamente, su función es intensificar la vida, dotarla de sentido, de continuidad, de ritmo, de vehículo para realizar, en vez de sublimar, los deseos balbucientes, de plenitud, de juego"


'LA HISTORIA UNIVERSAL DE LA LITERATURA COMO BIOGRAFÍA' (ADVERSUS VILA MATA Y SU CONCEPTO DE AUTORÍA)

Ensayo vengativo en segunda persona del singular
tras leer “El mal de Montano” y “Dublinesca”
(te la tenía jurada desde que insultaste a Rimbaud)

Un  escritor puede ser vil, y vivir en la vileza, ...de hecho es lo más común.

Basta leerse un par de biografías de esos mendas para constatarlo. No se canse, amigo, no les lea más, todos le mostrarán parecidas miserias morales, a fin de cuentas como cada zutano, mengana o fulano de andar por calle. Dese por aludido también usted y no se ofenda amable lector, "mi semejante, mi hermano". Me gustaría que usted, y Vila Mata, por sinestesia, oyerais en estas palabras escritas, la voz de un esclavo demacrado, enfermo y embrutecido que os repite al oído: "recuerda que eres mundano".

Entre la panoplia de vilezas del escritor (y tiene todo un acopio de ellas) una, de entre las que más se vanagloria, suele llamar "virtud de la tenacidad", y verdaderamente es sólo tozuda obstinación: consiste en emborronar páginas y páginas y páginas de papel con palabras hueras …alineadas y alienadas, como si en eso le fuera la vida: es decir, su salvación existencial. Porque el escritor es consciente de su bajeza, pero la fatuidad le ciega, él, que sabe que sólo por la Gracia puede salvarse ¿verdad Vila Mata?: en otras palabras: el solo mérito y la osadía no te hacen digno: sólo obtendrás, en el mejor de los casos, lo que te pudiere ofrecer el Diablo:

"La vanidad de la fama,
el derroche del dinero,
y el deseo de las mujeres".
¿Y el arte?..., no, no te dará el Arte: …es la dádiva de la Gracia.

Para retratar en una sepia metáfora a nuestro Vila Mata citemos una célebre fábula:

después de mucho caminar y esfuerzo, un campesino llega a la puerta de la Ley, y aunque está franca, y es "su puerta", no la traspasa y muere en el umbral (en dos líneas hemos resumido una fábula de Kafka, que a su vez es el resumen de una novela de muchísimas páginas: El Castillo): a modo de aclaración: ¿qué escribe Kafka cuando escribe "la Ley"?: el Logos: la palabra reunida con su sentido.

Ahora, la crucial pregunta que implícitamente se hace Vila Mata, todos nosotros y Kafka: ¿Por qué no cruza el umbral el campesino?: es por su ignorancia de respuesta que Kafka urdió la fábula a modo de pregunta.

...y es que la modernidad ha olvidado tantos saberes de la antigüedad...

Acudiré a profesionales de estas cosas: al Oráculo de Delfos, o a un chamán de Siberia, o a una santera de Sanlúcar de Barrameda: me dicen: "los dioses te lo darán todo, pero tienes que estar preparado para recibirlo" (¡caramba, son igual de sentenciosos que Joseph Campbell!).

En otras palabras: ¿te preparas para saber recoger lo que acaso te sea dado?:¡Vive tus preguntas!

Nuestro campesino-escritor además de aprender debe de pasar por la ascesis de la iniciación: el arte, la literatura, no son el jardín refugio de un neurótico. Opuestamente, su función es intensificar la vida, dotarla de sentido, de continuidad, de ritmo, de vehículo para realizar, en vez de sublimar, los deseos balbucientes, de plenitud, de juego.

¿Letraherido?: ¿quién es verdaderamente letraherido?: Quien presa de una patología del ánimo busca una narcosis lenitiva en los libros, o quien, como Odiseo en el Hades ofreciendo sangre caliente a los muertos para que recordaran, así se ofrece a los poemas e historias, a los ritmos del lenguajes: ¡báilalos!: ¡vive tus fábulas!: (que son tus preguntas).

Y es que la tarea de un escritor no es escribir: sino crear un autor, que tampoco tiene por qué escribir nada: como Sócrates; como Jesús que nada más escribió una palabra en la arena con un palito y luego la borró; como Zarathustra; o pongamos por caso al autor del best seller pornográfico más leído de toda la Historia: Dios y su Biblia. Vemos que un sólo autor puede tener muchos escritores, físicos o espirituales: como Pessoa, como Machado.

Y después de lograr crear a su autor, el escritor ha de conseguir ser poseído por él. Proceso arduo. Con suerte y empeño cada vez es más prolongada la posesión y al final el escritor puede transmutarse en el autor para acceder a la vida est-ética: y reunir la palabra con su sentido, el sentido con la intención, y la intención con la vida.

El proceso no es indoloro y el escritor acaba muriendo.

Sólo así te será dado el Arte: si el mérito queda transido por la Gracia.

Y por supuesto ningún autor se dedica a esa bajeza, esa otra vileza, de los escritores: acumular premios.


Todo esto ya lo sabes tú, Vila Mata, por eso has escogido ocultarte tras este estúpido pseudónimo anagrama traducido de una película pulp norteamericana "Kill Bill", Mata a Vil, ¿o es un lapsus linguae freudiano?


Columna de opinión: 'CARADURAS', por Juan José Millás / '¡FIESTA MAYOR!', VETUSTA MORLA

$
0
0
"Ser un antisistema, en España, carece de mérito. Basta con no ser un mentiroso. Si en un mitin dices la verdad, ya eres un subversivo...

Si todavía no has sido capaz de digerir que presida el Gobierno un señor que enviaba mensajes de aliento a Bárcenas cuando ya se sabía que era un delincuente, tu decoro vale lo que un diamante"

"El Fin del Mundo no hizo noche aquí,
cruzó sin ganas de quedarse. 
Las ovaciones se han ido a dormir"


CARADURAS

Ser un antisistema, en España, carece de mérito. Basta con no ser un mentiroso. Si en un mitin dices la verdad, ya eres un subversivo. Para demostrar en el futuro a tus nietos que fuiste un rebelde, no tendrás más que pasarles un vídeo en el que te hubieras atrevido a asegurar públicamente que dos por dos son cuatro. Hoy, entre nosotros, con un bagaje moral medio, eres un titán. Extráñate, por ejemplo, de que Cañete, para medrar en Bruselas haya tenido que vender las mismas acciones gracias a las que aquí llegó a ministro y ya eres un superhombre nietzscheano. Si te quedas perplejo frente al cinismo de Gallardón y del Consejo de Ministros, que llevan un año jugando con el nasciturus, malformado o no, y con las mujeres, embarazadas o no, tú eres una persona de una bondad sin límites, tú eres un santo. ¿Qué decimos un santo? Un revolucionario. Si continúas echándote las manos a la cabeza cuando se publica una nueva fechoría de la familia Pujol y te preguntas por las complicidades con las que tuvo que contar para amasar esa fortuna, eres un gigante intelectual. Si no logras entender que Esperanza Aguirre tenga todavía alguna posibilidad, por pequeña que sea, de ocupar un cargo público, eres un sabio. Si cuando salen Montoro, Wert o Ana Mato en la tele, mandas a los niños a la cama, merecerías ser nombrado Defensor del Menor. Si todavía no has sido capaz de digerir que presida el Gobierno un señor que enviaba mensajes de aliento a Bárcenas cuando ya se sabía que era un delincuente, tu decoro vale lo que un diamante. Lo que queríamos significar es que hoy, en España, para ganar unas elecciones de calle no es preciso manifestarse de izquierdas ni de derechas ni de centro. Bastaría con demostrar que no eres un caradura.

(Fuente: El País, 19-09-2014)


... Se fueron, no hay nadie;
ni el sheriff, ni el alcalde.
Se fueron, no hay nadie.
Y la orquesta sin cobrar.
Nada encaja en su lugar...



'¡FIESTA MAYOR!', VETUSTA MORLA



LETRA:

El Fin del Mundo no hizo noche aquí,
cruzó sin ganas de quedarse. 
Las ovaciones se han ido a dormir
y los anfitriones piden taxis.

Los periodistas tratan de emitir,
buscan a testigos presenciales. 
La banda confesó 
que "mucha pista y poco baile."

Se fueron, no hay nadie;
ni el sheriff, ni el alcalde.
Se fueron, no hay nadie.
Y la orquesta sin cobrar.
Nada encaja en su lugar.

La luz del día es una línea hostil 
entra en las pensiones y pregunta por ti.
Te llevaste la solución
y me quedé el interrogante.

Se fueron, no hay nadie;
ni el sheriff ni el alcalde.
Quedaron vacantes
y alzacuellos sin pagar.
Nada encaja en su lugar.

La música, la música, la música a otra parte.
Tengo la sensación 
de hacer claqué sobre tu alambre.

Se fueron, no hay nadie;
ni el sheriff, ni el alcalde.
Se fueron, no hay nadie.
Y la orquesta sin cobrar
Todo encaja en su lugar.
Todo encaja en su lugar.






'BIOY, CENTENARIO', por Antonio Muñoz Molina / 'RETRATO DEL HÉROE' y 'EL SUEÑO DE LOS HÉROES', de Bioy Casares / 'WALTZ FOR DEBBY', BILL EVANS

$
0
0
"... en Bioy hay una liviandad que elude todo lo solemne, una transparencia que hace visible la hondura, pero que excluye la pompa...

su talento cordial para la observación del mundo quedaba siempre matizado por la atracción de lo extravagante y lo fantástico, por su devoción hacia las simetrías y las formas perfectas de las tramas policiales... Júbilo es la palabra exacta que define la literatura de Bioy Casares"


BIOY, CENTENARIO

Es raro pensar en la celebración del centenario de Bioy Casares. Un centenario es una cosa póstuma y marmórea, y en Bioy hay una liviandad que elude todo lo solemne, una transparencia que hace visible la hondura, pero que excluye la pompa. Bioy parecía un caballero porteño de otra época, y cuando fue viejo se veía irónicamente a sí mismo como un viajero del pasado sin máquina del tiempo. Pero lo cierto es que, sin ningún énfasis, escribió una literatura en gran medida intemporal, que tenía simultáneamente la pureza de las fábulas y un arraigo muy poderoso en la realidad que él conocía y recordaba, en la vida de Buenos Aires y de las capitales interiores del país, en los paisajes del campo y en esas ciudades europeas por las que se movían volublemente sus viajeros argentinos de clase alta.

En su primera obra maestra, La invención de Morel, el espacio y los personajes son tan abstractos como en un cuento de Kafka o en algunas historias de Wells. A partir de entonces, según se hacía mayor y más sabio, sus ficciones fueron acercándose a los lugares precisos de la realidad y a las variedades del habla argentina, que percibía y escuchaba con un oído a la vez exacto y paródico, que revelaba en él un instinto natural para la comedia. Pero su talento cordial para la observación del mundo quedaba siempre matizado por la atracción de lo extravagante y lo fantástico, por su devoción hacia las simetrías y las formas perfectas de las tramas policiales. En la mejor de sus novelas, El sueño de los héroes, esos dos impulsos de Bioy alcanzan un equilibrio insuperable. Debajo del azar de la vida actúa sobre los personajes la geometría del destino. El sueño masculino del coraje está hecho de mezquindad, de jactancia grosera, de fuerza bruta. La lectura es un ejercicio de indagación equivalente a la búsqueda en la que acaba extraviándose ese pobre héroe de clase trabajadora, Emilio Gauna, émulo incompetente de esos malevos de arrabal que fascinaban tan literariamente a Borges. (Entre Borges y Bioy, contra lo que pueda pensarse, las diferencias son mucho mayores que las semejanzas).
El sueño de los héroes es una de esas raras novelas a las que uno vuelve y vuelve sin desilusión a lo largo de la vida, con una familiaridad casi como la de un poema aprendido de memoria. Hay que decir de memoria y en voz alta la primera frase: "Durante tres días y tres noches del carnaval de 1927 la vida de Emilio Gauna logró su primera y misteriosa culminación". La última frase no es menos digna de recuerdo, pero sí mucho más triste. Uno la olvida y cuando llega a ella siempre lo deja para después del final con su punzada de amargura. Hace 100 años que nació en Buenos Aires Adolfo Bioy Casares y 60 años justos que se publicó El sueño de los héroes, pero la novela se mantiene tan tersa como si el tiempo no pasara por ella, dispuesta a revelar nuevos tesoros escondidos a cada lectura, a sumergirlo a uno en sus extrañas claridades de amaneceres y ensueños, en sus tierras de nadie entre el suburbio y el campo, entre el recuerdo y el olvido, el éxtasis y la desgracia. Frases que uno subrayó hace muchos años en ejemplares perdidos de la novela vuelven a brillar con toda su belleza intacta: "Un momento lila y abstracto, con anticipaciones del alba"; "Aquellas conversaciones con Larsen eran la patria de su alma".
Ahora cuesta explicar lo que para un aspirante a escritor significaba descubrir una literatura así en la poco ventilada atmósfera española de mediados de los años setenta. En una época propensa a los potingues espesos —ideológicos, literarios, hasta psicotrópicos—, leer a Bioy era como beber un agua transparente y muy fresca, como escuchar a Bill Evans después de haberse abotargado con Pink Floyd. Yo me acuerdo de ir por el centro de Granada leyendo por primera vez La invención de Morel en aquel volumen de tapas negras de Alianza, y la limpia luz matinal que me devuelve la memoria no sé si procede de mi caminata por la ciudad o de la pura irradiación de las palabras de la novela. Luego vinieron los cuentos, el humorismo y la agudeza de las historias policiales en colaboración con Borges, las otras novelas mayores: Diario de la guerra del cerdo, Plan de evasión, Dormir al sol, La aventura de un fotógrafo en La Plata. Bioy, tan escéptico de la grandilocuencia, tan partidario de las formas breves, permaneció inmune a la tentación catedralicia y hasta cosmológica de una parte de la novela latinoamericana de aquellos años. Le gustaba inventar tramas cuidadosas, mecanismos narrativos de alta precisión, y al mismo tiempo, supimos después, cultivó con asiduidad durante toda su vida la escritura más fragmentaria y abierta de todas, la del diario íntimo y la anotación suelta en un cuaderno, el apunte, el borrador, la observación instantánea, la cita, el collage.
De las 20.000 páginas de ese diario que dejó al morir proceden algunas de las alegrías que ha seguido dándonos Bioy. Hace unos siete años, Destino publicó el tomo formidable de los apuntes de sus conversaciones con Borges, anotadas con fidelidad cada noche, durante media vida, frescas todavía en la memoria inmediata. En Páginas de Espuma salió después, en un volumen editado muy cuidadosamente, el diario de un viaje breve a Brasil que hizo Bioy en 1960. Lo cotidiano, lo menor, lo olvidable, lo que casi no sucede, son la materia valiosa de la literatura.
Pero de ese Bioy póstumo, confesional, pudoroso, el libro que yo prefiero es Descanso de caminantes, que publicó Sudamericana en Buenos Aires en 2001, en una edición de Daniel Martino. Qué pocos libros así hay en español. Es el diario de Bioy entre 1975 y 1989: los años de la llegada de la vejez y de la enfermedad, para un hombre que había sido vigoroso y muy atractivo para las mujeres, muy enamoradizo de ellas; los años sórdidos de la descomposición política en Argentina, la dictadura militar, el regreso inseguro de la democracia. El español, lo mismo el de aquí que el de América, no parece un idioma propicio a la confesión en voz baja, a los matices de lo íntimo en primera persona. O nos ponemos solemnes, o nos ponemos hipócritas o pudibundos, por miedo al ridículo y al viejo qué dirán provinciano, por pánicos a parecer sentimentales, por una falta congénita de naturalidad. En Bioy hay una desenvoltura de escritor de diarios inglés, con toda su ironía y su melancolía. Anota encuentros amorosos furtivos, percances de salud, conversaciones oídas sobre la marcha, monólogos de taxistas, sueños, ideas para cuentos. En 1976 asiste en la calle a un asesinato cometido a plena luz del día por policías de paisano. Una mañana de marzo de 1985, a pesar de la decadencia física y los desengaños de la edad, se despierta feliz: "Suena el despertador y siento el júbilo de estar vivo, de empezar un día nuevo. Es un júbilo minúsculo y nítido, como la moneda de cinco centavos de los buenos tiempos".
Júbilo es la palabra exacta que define la literatura de Bioy Casares.
 (Fuente: babelia.com)

'RETRATO DEL HÉROE'

Algunos al héroe lo llaman holgazán. Él se reserva, en efecto, para altas y temerarias empresas. Llegará a las islas felices y cortará las manzanas de oro, encontrará el Santo Grial y del brazo que emerge de las tranquilas aguas del lago arrebatará la espada del rey Arturo. A estos sueños los interrumpe el vuelo de una reina. El héroe sabe que tal aparición no le ofrece una gloriosa aventura, ni siquiera una mera aventura -desdeña la acepción francesa del término- pero tampoco ignora que los héroes no eluden entreveros que acaban en la victoria y en la muerte. Porque no se parece a nuestros héroes criollos, no sobrevive para contar la anécdota. ¿Quiénes la cuentan? Los sobrevivientes, los rivales que él venció. Naturalmente, le guardan inquina y se vengan llamándolo zángano.

(Fuente: Biblioteca Ciudad Seva)

PINCHAR EN LA IMAGEN PARA LEER 'EL SUEÑO DE LOS HÉROES'


'WALTZ FOR DEBBY', BILL EVANS






'UNA GENERACIÓN PERDIDA', por Lidia Falcón

$
0
0
"El propósito del Ministerio de Educación es convertir la enseñanza, de todos los grados, en un negocio... Se liquidan las escuelas públicas y se crean nuevos colegios privados...  se despide a los maestros y hay que amontonar los alumnos... es preciso contratar a profesores eventuales, pagándoles unas cantidades misérrimas que deberían ofenderles... 

Mientras una élite bien situada, en la que se encuentran los nietos y las nietas de los grandes banqueros y empresarios, se forma en escuelas extranjeras y realizan doctorados y masters en varios continentes"

UNA GENERACIÓN PERDIDA
Dedicado a Manuel Menor, esforzado maestro de varias generaciones, que me ha inducido a escribir este artículo.

Un joven amigo belga se ha instalado en Madrid durante cuatro meses para cursar un Erasmus sobre Administración de Empresas en la Universidad Autónoma. Cuando llevaba apenas una semana lo encuentro preocupado y cariacontecido buscando algo desesperadamente en su ordenador, y me cuenta la peripecia que acababa de vivir. Al presentarse aquella mañana en la clase donde se debía empezar a impartir una de las asignaturas del curso, los ocho alumnos que con él estaban matriculados en tal disciplina se encontraron con el aula vacía y sin que profesor alguno compareciera. Después de esperar más de media hora intentaron averiguar cuál era la causa de aquella ausencia. Nadie en el Departamento ni en la Secretaría les dio razón y les remitieron, como es ya habitual, a Internet. En aquellas páginas que estaba consultando comprobó que la asignatura había desaparecido del currículum.

Totalmente perplejo me confesó que en Bélgica nunca le hubiese sucedido una cosa semejante. Siempre me hubieran avisado antes, me explicó, porque todo el curso estaba adjudicado desde Bélgica por el director del Erasmus de su especialidad, en ese país. Se trataba pues de encontrar otra asignatura que pudiera sustituir a la perdida, combinando nuevamente los días de clase con los que ya tenía contratados. Encontró una que se llama Coordinación Educativa, lo que para una carrera económica como Administración de Empresas no sabíamos qué podía significar. Acudí a Manuel Menor, sacrificado profesor durante varias décadas, y éste me explicó que era imposible conocer lo que contenía la asignatura sin ver el programa, que naturalmente no aparecía en la página web, porque en España se están impartiendo en este momento ¡7.000 masters!
Ante esta sorprendente cifra Menor me explicó que se trata de obtener dinero convirtiendo la Universidad en una fábrica de masters, doctorados, tesis y cualesquiera otra enseñanza que produzca algún beneficio. Al mismo tiempo me pregunto cuántos alumnos y alumnas de otros países seguirán viniendo si la organización de los Erasmus en España es como la que ha sufrido mi joven belga.
El propósito del Ministerio de Educación es convertir la enseñanza, de todos los grados, en un negocio. Se liquidan las escuelas públicas y se crean nuevos colegios privados -ya comienzan a ser más las plazas en las escuelas privadas que las de la pública. Para ello se ha seguido la estrategia de retirar recursos económicos a ésta, con lo que el mantenimiento no se realiza, los edificios se deterioran, y cuando las cañerías se rompen y los techos se deshacen en goteras es preciso cerrarlos. Al mismo tiempo, en su vecindad, se construye otro colegio de alguna orden religiosa, a la que se le han cedido los terrenos gratuitamente y se le ha dado el dinero para levantar el inmueble. A continuación se le asignan los fondos establecidos por la ley –es lo que llaman concertada, que en realidad sigue siendo pública puesto que la pagamos todos- y a los propietarios se les permite escoger al alumnado -ya sabemos que la mayoría de los alumnos y alumnas inmigrantes no van a las privadas-, y cobrar por diversas actividades extraescolares que constituyen un pago adicional. Mientras se disminuye el presupuesto de la escuela pública se aumenta el de la concertada, a la vez que se produce la contradicción de que cada vez hay más alumnos en aquella, porque las familias ya no pueden pagar los extras que facturan las órdenes religiosas.
Este año el gobierno español ha informado al ECOFIN de que el gasto educativo bajará nuevamente hasta quedarse en el 3,9% del PIB. En 2009 se dedicaba el 5,09% . Portugal invierte el 5,6, Francia el 5,8, Países Bajos el 5,9, Irlanda y el Reino Unido el 6,2, Bélgica el 6,5, Finlandia el 6,8, Noruega el 6,9 y Suecia el 7. España, en 2015, se situará al nivel del año 1987 cuando la enseñanza obligatoria alcanzaba únicamente hasta los 14 años, las escuelas infantiles públicas de 3 a 6 años eran muy escasas y, por supuesto, no se tenían las exigencias del conocimiento actual. Pero el discurso de los políticos, periodistas y contertulios que se dedican a realizar la propaganda de las medidas del Ministerio es asegurar que la mejor educación no se consigue con dinero, que se trata de estimular a los alumnos y exigirles más compromiso y dedicación al estudio. Y apoyan semejante tesis asegurando que países que obtienen un alto ranking en las pruebas del informe PISA invierten menos dinero que nosotros, aunque en ninguna estadística se encuentren tales datos.
Porque cuando se cierran escuelas cuando los techos se hunden y se reparten los alumnos por otras varias, lejos de sus domicilios y perdiendo el entrenamiento y los lazos establecidos con profesores y otros compañeros en los años anteriores; cuando se despide a los maestros y hay que amontonar los alumnos de una clase en los de otra, aunque sean de diferentes edades, origen étnico y capacidad intelectual; cuando es preciso contratar a profesores eventuales, pagándoles unas cantidades misérrimas que deberían ofenderles, para que corrijan los exámenes de septiembre porque no hay docentes fijos suficientes, con lo que los nuevos ni conocen a los alumnos ni saben cómo se ha impartido el curso. Cuando las escuelas no disponen de centros deportivos, cuando en varias ciudades los padres tienen que encerrarse en edificios vacíos que debían contener escuelas infantiles, cuando se interrumpen las obras de las escuelas públicas y los niños y las niñas se almacenan en barracones, es difícil que los datos del informe PISA nos sean favorables. Porque la cuestión del dinero que se invierte en la educación es de fundamental importancia. Naturalmente para las clases trabajadoras, porque los ricos no han notado ninguna merma en sus ingresos ni en la calidad de la enseñanza de sus hijos e hijas.
El Partido Popular que es el administrador ejecutivo del gran capital está cumpliendo seriamente su programa –en contra de lo que creen los ingenuos- que claramente consiste en hundir en la ignorancia a la mayoría de la población, con una escuela miserable, asistida por maestros y maestras situados en la última escala social de los profesionales para volver a hacer realidad el triste adagio español de “que pasa más hambre que un maestro de escuela”, a fin de que los trabajadores y las trabajadoras no tengan más preparación que la que se necesita para fregar hospitales y servir comidas. Una clase media, cada vez más pobretona, pagará más o menos malamente la escuela concertada, creyendo que así le proporciona una buena educación a sus niñas y niños, que no deben mezclarse con los desgraciados emigrantes.
Esta será una generación perdida porque cuando algún nuevo gobierno se decida a considerar la educación un bien social que debe repartir equitativamente entre todos sus ciudadanos y ciudadanas, la que tiene seis años hoy estará ya sirviendo de limpiadoras en Marbella y de camareros en Londres. Mientras una élite bien situada, en la que se encuentran los nietos y las nietas de los grandes banqueros y empresarios, se forma en escuelas extranjeras y realizan doctorados y masters en varios continentes.
Alguno de esos 7.000 másters pagados a precio de Harvard, que ofertamos en las Universidades españolas, para que el ministro Wert cuadre las cuentas que tiene que rendirle a los dirigentes de la Europa rica que nos están esquilmando.
(Fuente: publico.es)
ENTRADAS RELACIONADAS:
("El gobierno central llevará a cabo evaluaciones estandarizadas en todo el territorio español, con la más que probable publicación de resultados para favorecer la competición entre escuelas. La LOMCE abre también la posibilidad de aplicar fórmulas de financiación competitiva... Las políticas de mercado favorecen la selección adversa: generan incentivos a las escuelas para seleccionar a alumnos que provienen de entornos familiares más favorables y facilitan la concentración de los estudiantes más vulnerables en determinados centros, normalmente de titularidad pública... los sistemas internamente más diferenciados no son en absoluto los de mejor rendimiento y sí en cambio los más desiguales")

(Los profesores que seguimos teniendo trabajo lo realizamos, cada vez más, en condiciones excesivamente precarias, inimaginables tan sólo hace unos años, condiciones que insultan nuestra dignidad, día tras día. Y los que lo han perdido esperan llamadas para contratos infames venidos del siglo XIX... "Según el Ministerio de Hacienda, se han perdido más de 24.000 puestos de trabajo de profesores de enseñanzas no universitarias en los últimos dos años")

("Mi amiga se siente tan indignada, tan menospreciada, que mucho me temo que su energía, su entrega a sus alumnos, durante tantos años, y tantos centros, se pierda por el desagüe de esta humillación... Nos han aumentado las horas lectivas, el número de alumnos por aula, nos han bajado el sueldo, nos quitado las pagas extras, siguen envenenando nuestra imagen en cada ocasión que tienen, y aún así, nosotros insistimos en putearnos a nosotros mismos. Es el discurso del esclavo, otra vez...")

(Todo parece seguir un plan preconcebido: que los que estudien de verdad sean los hijos de las élites dominadoras, en centros privados, y los demás, si consiguen acceder a los estudios superiores, en universidades públicas, que se contenten con conocimientos básicos, que no sean peligrosos, para que acepten su condición. "... continúa gestándose políticamente un programa que lo que realmente pretende es que haya menos Universidad y que sea menos pública, que el conocimiento sea cada vez más superficial y sus portadores cada vez más adaptables, más manipulables y, como consecuencia, más infelices")


("Me llama una alumna de mi instituto. Acaba de terminar el bachillerato con matrícula de honor y ha obtenido unas notas de selectividad que le permiten escoger la carrera que deseaba. Me dice que se ha matriculado en la UNED, la Universidad a Distancia, y le pregunto extrañada por qué. —Me hubiera gustado conocer el ambiente universitario pero no va a poder ser. Me explica que su padre y su madre están en paro")


(Las hemerotecas, es lo que tienen. Pasear por ellas ayuda enormemente a levantar la cabeza, tomar aire y ganar perspectiva. Este artículo de Emilio Lledó (al cual, desde aquí, humildemente proponemos para el cargo de Presidente de la III República Española), fue publicado en octubre de 2011. Todavía no había llegado al poder (para que descansara un rato el PSOE) el Partido Popular. "La defensa de lo público hace vivir la democracia... ¿Quién nos devolverá, en el futuro, la vida pública, los bienes públicos, que nos están robando? ¿Quién privatiza a los políticos? ¿Qué palabras huecas, convertidas en grumos pegajosos aplastan los cerebros de los que van a administrar lo público, o sea lo de todos... No se entiende bien cómo a esos destructores de la idea de lo público les votan aquellos que perderían lo poco que tienen en manos de tales personajes. A no ser que la mente de esos súbditos haya sido manipulada...")


("Mi alumno no había podido pagar las cuotas en las que había fraccionado su matrícula y había sido dado de baja en la asignatura. El mazazo fue tremendo. No me lo podía creer...")



Viewing all 2600 articles
Browse latest View live