Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2598 articles
Browse latest View live

'SOMOS ADICTOS A LA MENTIRA' y 'HEMOS APRENDIDO A ESCRIBIR...' de A. García-Teresa

$
0
0
"... hemos asumido un contrato de amnesia
para sostener un presente de placebo...
Quien nos guía es el temor
y la propaganda
que hemos absorbido...
Aceptamos que el olvido
juegue con la vida..."

"es con geometría imaginaria
como cobra presencia la utopía"


SOMOS ADICTOS A la mentira.

Bebemos tranquilos una escalera de clavos
barnizada de suave caramelo.
No importa que se espine
en nuestros paladares:
hemos asumido un contrato de amnesia
para sostener un presente de placebo.

Quien nos guía es el temor
y la propaganda
que hemos absorbido 
como la fina lluvia
que sin ser conscientes nos empapa.

Arrancamos la memoria como se descabeza
a un saltamontes.
Desanimados, faltos de autoestima, en
la ideología precocinada es
donde mejor reposa el hastío.

Aceptamos que el olvido
juegue con la vida
como un niño
con una caja de tizas.

Somos adictos a la mentira
y ni siquiera nos preocupa
quien pone en el cargador de sus sílabas.


HEMOS APRENDIDO A escribir

HEMOS APRENDIDO A escribir
en líneas horizontales tan perfectas
que cualquier mínimo trazo
paralelo nos parece una herejía.

Pero es con geometría imaginaria
como cobra presencia la utopía.


(De 'Abrazando vértebras', Baile del Sol Ediciones)




TAMBIÉN DE ALBERTO GARCÍA-TERESA EN ESTE SITIO:


("CUANDO TERMINA EL tiempo del recreo, las élites recogen el balón y se lo llevan a su casa. Nosotros, como siempre, felices por haber correteado un rato, por haber ganado incluso el partido...")


("Somos los niños que han perdido el turno en el juego de la inocencia... Aquellos que mastican su contrato temporal... Somos los que salen a la calle a conquistar la mañana... Los que buscan cada noche un nuevo baile en las luciérnagas... Somos la letra que falta en la palabra... la errata en el mapa del tesoro...")



("Ser conscientes de eso es fundamental para reconocer la importancia del lenguaje en nuestro día a día y también a la hora de configurar nuestros anhelos, nuestras aspiraciones; nuestras utopías... Frente a este estado del mundo, frente a esta organización de la sociedad... poesía de confrontación con quienes nos gobiernan y nos quieren callados y sumisos; consumidores y trabajadores obedientes... La literatura tiene una potencia estupenda para provocar reflexión porque nos permite distanciarnos; nos otorga perspectiva. La ficción no deja de ser una manera distinta de enfocar la realidad... nos obliga a mirar de nuevo nuestra sociedad y a nosotros mismos de un modo diferente...")

'EL BÚNKER', 'TRANSFORMACIÓN', 'QUIEN CONSTRUYE LA HISTORIA CON SILENCIOS...'

("... Blindaron las ventanas, reforzaron las paredes, tapiaron las puertas...")



("Ya hemos empezado a asomar a nuestros alumnos al mundo poético de Alberto García-Teresa. Un mundo que, no apartándose nunca de la responsabilidad poética, llama con nervio a otras responsabilidades, aquellas que tienen que ver con la dignidad, con nuestra conciencia de seres sociales que medio habitan un suelo, un modo de vida, cada vez menos habitable. Queremos visitar también el goce de sus microrrelatos...")


'EL BURÓCRATA'

("EL BURÓCRATA del sistema amansa pulcramente su uniforme... Aplana los expedientes, cuadra los impresos (lástima de doblez) y exclama: "Todo encaja")

4 POEMAS DE ALBERTO GARCÍA-TERESA... Y ALGUNAS DECLARACIONES DEL AUTOR
("Tantos construyendo cerrojos y tan pocos buscando llaves" "... nos han sepultado nuestras aspiraciones bajo una bandera, una toga, un expediente y el peso de una derrota que hemos hecho nuestra con sus palabras" "Esta poesía la estamos utilizando como herramienta de confrontación...")




'¿DE QUÉ HABLARON, QUÉ CALLARON?', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Lo peor: todos fueron responsables, culpables, de que ese pasara por allí como si fuera, simplemente, un candidato más... No podía entender cómo ese hablaba con toda naturalidad, y con toda naturalidad los otros escuchaban... ¿por qué mantuvieron esa actitud tan educadita cuando ese desbarraba acerca de la desesperación de tantos seres humanos? Cualquier cosa antes de lo que presenciamos... la aceptación sumisa y cómplice de la presencia del Mal como si de un interlocutor válido se tratase...

Cuando despertaron, la momia ya no estaba allí. Se había trasladado, con honores, desde el valle, hasta las televisiones de todos los españolitos... nos guarde dios..."


¿DE QUÉ HABLARON, QUÉ CALLARON?

No lo iba a ver, pero al final lo hice.

1.¿Hablaron de los muertos en el Mediterráneo, cuánto tiempo? Ah, ya. Eso que se ha dado en llamar la normalización de la barbarie alcanzó un punto álgido demasiado escalofríante. El tratamiento de esa tragedia tan cercana, y de la que todos somos responsables, fue como un manto negro que  cubría, sin que nadie lo notara, todo el resto de esa representación teatral. Sí hablaron de inmigración en general, pero el contenido y el tono utilizados fueron tan sonrojantes que daban ganas de llorar. En primer lugar, permitieron que ese soltara todas esas barbaridades. Por cierto, ¿por qué mantuvieron esa actitud tan educadita cuando ese desbarraba acerca de la desesperación de tantos seres humanos? Luego vino la triste jactancia de Pedro Sánchez sobre el hecho de que durante su gestión había disminuido la entrada de inmigrantes ilegales, qué bien chaval, abrazando el discurso del Nosotros Aquí, Ellos Allí. ¿Cuánto tiempo para los muertos? ¿Cuánto tiempo para la complicidad de toda Europa con el genocidio? ¿Cuánto tiempo para eso de que el Open Arms no tiene permiso para rescatar

¿Hablaron, el invierno acecha, de esos miles de No Refugiados en las fronteras de Grecia, Turquía, en otros lugares borrados del mapa, cuánto tiempo? Ah, ya. ¿Hablaron de esos 10.000 niños llegados a esta Europa tan civilizada sin acompañamiento, y que desde hace ya varios años nadie sabe dónde están? ¿Dónde están? 

2. Sí hablaron de Economía, pero la mayoría lo hicieron como si los que otra vez les escuchábamos fuésemos idiotas, quizá hemos colaborado demasiado para que ellos así lo piensen.

El único que lo hizo con cierto sentido atrevido, esto es, real, y además recordó algunos artículos imprescindibles de la Constitución, fue Pablo Iglesias. Recordó los referidos a Trabajo, a Vivienda, a Pensiones... Incluso, cuando yo ya pensaba que no iba a aludir a él, se refirió a ese artículo que muchos consideramos fundamental: el 128. Sin embargo, creo que no hizo una interpretación lo suficientemente audaz, correcta, de lo que en dicho artículo se dice. Iglesias habló de la creación de un banco público, de una empresa pública de energía... Está bien, pero no es necesario. El artículo 128 de la Constitución pone en bandeja de plata, lo ordena, la nacionalización de los bancos rescatados que ahora se están forrando, la de empresas del sector energético, la expropiación del inmenso parque inmobiliario en poder de los bancos, consecuencia de desahucios, hipotecas infames, y otras prácticas demoníacas, permitidas durante tantos años.

Sí hablo Iglesias, hizo bien, del impuesto a la Banca, del fraude fiscal. Eché en falta la relación de lo doméstico, condenado, con la gobernanza internacional, con el recuerdo de lo que fue el Pacto del Euro, de cómo funciona el BCE, de cómo dependemos de las órdenes mafiosas del FMI, de cómo se hizo la reforma del artículo 135 de la Constitución, ese que nos condenó, a nosotros, y a varias generaciones.

¿Hablaron de los 11.000 millones que, generosos, damos todos los años a la Iglesia Católica, de su infalibilidad a la hora de ganar siempre, como la Banca, cuánto tiempo? Ah, ya. Y la Iglesia destina la mitad del superávit de la Renta a Trece TV, el doble de lo que entrega a Cáritas. Todo esto, además de nauseabundo, también es Economía.

En los anteriores presupuestos fallidos, la partida destinada a luchar contra la Pobreza Infantil era de 300 millones

3. Nadie habló de Cultura, y eso es tan aclarador como triste. La Cultura, como la Poesía, es "... para el pobre, necesaria como el pan de cada día...". Y más en estos tiempos turbadores, de mentiras, de estafas. Demasiado tiempo lleva ya advirtiéndolo, triste, Emilio Lledó, "¿Para qué poetas en tiempos de crisis? Pues para eso, precisamente para eso. Para evitar que en épocas de miseria ocupen su lugar los timadores, los farsantes, los hechiceros, los fanáticos y otras criaturas del submundo intelectual..." ('La palabra más libre')

Porque la Cultura no es una suerte de chuchería, no es un lujo, y mucho menos debería ser un lujo al alcance sólo de unos pocos. Insistimos,  la cultura, las Humanidades, no constituyen un mero adorno que decora nuestras rutinarias vidas. Constituyen, principalmente, la única herramienta posible de reacción social. Cuando esas vidas quedan uniformadas, simplificadas, la posiblidad de un pensamiento crítico desaparece por el hostil desagüe de la vulgaridad.

Pero, claro, qué tostón hablar de la necesidad de cultura y, además, ¿a quiénes les estamos pidiendo que lo hagan?

Poesía, Teatro, Cine, Filosofía, Belleza, Música, Literatura... son tan imprescindibles que por eso mismo el sistema las ignora, y no está bien, se refieren a esos libros que gritaba Federico García Lorca en aquella inauguración de una biblioteca, se refieren a todo aquello que nos permite recordar quiénes somos y, por tanto, saber mirar con con solidaria inteligencia todo esto que está ocurriendo.

4. Lo peor: todos fueron responsables, culpables, de que ese pasara por allí como si fuera, simplemente, un candidato más. Permitieron que todo pareciera normal, mientras la pesadilla se encontraba cómoda, a su lado. Creo que fuimos muchos los que creímos estar viendo una realidad virtual, de estética terror. No podía entender cómo ese hablaba con toda naturalidad, y con toda naturalidad los otros escuchaban. La respuesta de Iglesias sobre el tema del patriotismo estuvo bien, pero me pareció una mota de polvo perdida en la inmensidad del oprobio. El silencio, la negación de la mirada, del saludo, habrían estado mejor, si no se decidían por una descarga bestial y sincera sobre lo que la presencia de eso significaba en ese plató. Cualquier cosa antes de lo que presenciamos, la normalización, la aceptación sumisa y cómplice de la presencia del Mal como si de un interlocutor válido se tratase. Supongo que asco es lo que sintieron todos esos habitantes olvidados de las olvidadas cunetas de este país.

Cuando despertaron, la momia ya no estaba allí. Se había trasladado, con honores, desde el valle, hasta las televisiones de todos los españolitos... nos guarde dios...















'LA LECTORA SOLITARIA Y LOS 100 MÓVILES', por Manuel Rivas / PROPUESTA DE EXAMEN (y entradas relacionadas)

$
0
0
"Todo parece conspirar contra el libro. Contra el tiempo de lectura. Esa es la gran materia prima en la era virtual, el tiempo humano, y este recurso planetario está siendo dispu­tado por los gigantes tecnológicos palmo a palmo, cuerpo a cuerpo, minuto a minuto, día y noche, como la Ciudad sin Nombre en la fiebre del oro... tenemos en las manos, por fin, el instrumento mágico de los cuentos de la infancia. Pero somos los primeros hechizados"


LA LECTORA SOLITARIA Y LOS 100 MÓVILES

Todo parece conspirar contra el libro. Contra el tiempo de lectura. Esa es la gran materia prima en la era virtual, el tiempo humano, y este recurso planetario está siendo dispu­tado por los gigantes tecnológicos palmo a palmo, cuerpo a cuerpo, minuto a minuto, día y noche, como la Ciudad sin Nombre en la fiebre del oro. Con el terminal inteligente, y la reserva infinita de las aplicaciones, tenemos en las manos, por fin, el instrumento mágico de los cuentos de la infancia. Pero somos los primeros hechizados. Vamos alquilando nuestro tiempo disponible hasta que no disponemos de él. Desahuciamos el tiempo perdido. Es una nueva pobreza, la de no poder perder el tiempo.
Un amigo me dice: “Ahora voy al teatro por instinto natural, para que me obliguen a apagar el móvil”.

Hubo una época en que se leía mucho en el transporte público, en el bus, el tren o el metro. Ahora, por cada cien pasajeros empantallados solo distingues con suerte a una persona con un libro abierto. Es una lectora clandestina. Lee inclinada, rodeando el libro en el regazo, como quien protege el lugar sentipensante, un nido de tiempo fermentado. La cripta de los sueños. Claro que la otra gente lee, y escribe, en los móviles, pero parecen participar de una misma película de animación. La lectora del libro está en otro tiempo, excéntrico, como un personaje de su libro. De 1984 o de Farenheit 451. Me preocupa. En cualquier momento puede presentarse alguien, pedirle cuentas y arrebatarle esa redoma de tiempo orillero, desconectado, perdido, donde muertos y vivos celebran reunión.

Gran parte de las conversaciones “culturales” giran hoy sobre las teleseries. La madera de Los Soprano yThe Wire ha desmontado la carpintería de cartón piedra del antiguo régimen televisivo. Como en su momento ocurrió con la literatura comprometida de Dickens o Victor Hugo. Corrían los spoilers de taberna en taberna, había asaltos a imprentas o diligencias para conseguir las primicias de los folletines. A Dickens lo amenazaron de muerte si él, con su pluma, se deshacía de la pequeña Mary en La tienda de antigüedades. Lo que hay en común es la calidad de la línea de sutura entre realidad y ficción. Y ahí está la distopía de El cuento de la criada, nacida de un relato de Margaret Atwood. Si esa serie nos inquieta tanto es porque en la ficción hay un acento de verdad. Es el desasosiego de percibir que la milagrería tecnológica puede ir a la par de un brutal proceso de descivilización.
Lo cierto es que detrás de las buenas series suele haber un buen libro. El fruto de un tiempo de demora, excéntrico, de la vida. Lo irónico es que es casi imposible ver en una serie a alguien leyendo un libro. Nada. Ni la Biblia. Vemos gente haciendo de todo. Incluso cosas normales. Conducir, hacer deporte, cortar el césped, tomar una copa, morirse. Abundan las escenas de sofá en las que los personajes de una serie de televisión se dedican a una acción tan apasionante como… ver la televisión. Tal como están las cosas, un momento de intensidad garantizada, yo diría que un clímax, sería que uno de los protagonistas abriese un libro. Aunque fuese para cocinarlo.
Cada vez que se dan a conocer las estadísticas sobre índices de lectura, le damos mil vueltas a estrategias para aumentar lectores. ¿Cómo salir de esa depresión histórica? En España, la invención de Gutenberg, la imprenta, entró con mal pie. En 1558, Felipe II firma una pragmática que contempla la pena de muerte para quien “imprimiere o diere a imprimir” libros que no vayan precedidos de examen, aprobación y licencia real. El libro era visto como un bicho potencialmente peligroso, al que vigilar estrechamente. Pero, por otra parte, eso lo hizo más deseado. Fue también el objeto mágico, símbolo de la libertad y la emancipación social, que iba a cambiar el rumbo de la historia. Es difícil encontrar un momento más feliz en esa historia que el de las bibliotecas de las Misiones Pedagógicas llegando a los pueblos más remotos a lomos de caballo o en barcas.
Tal vez tenemos que cambiar el discurso sobre el libro y sobre el móvil a la vez. Dejar de flagelarnos con los objetos mágicos. Quererlos es la mejor forma de liberarlos. Jugar con el móvil, ese cabrón de lo efímero, y que sepa que lo sabemos. Y que cuando el libro despierte, el móvil descanse. O mejor aún. Que se vaya al teatro.
(Fuente: El País Semanal, 13-10-2019)
PREGUNTAS:

1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).

2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

3ª ¿Cree usted que es realmente cierto que se se está perdiendo el hábito lector, y que, si es así, esa pérdida está relacionada con el uso del móvil? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)


4ªa Análisis sintáctico (1'5 puntos):

yo diría que un clímax, sería que uno de los protagonistas abriese un libro

4ªb Señale dos marcas de subjetividad en el texto, y comente su efecto.

5ªa La narrativa española a partir de 1975Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto.

5ªb Comente el elemento fantástico en 'El cuarto de atrás', para qué lo utiliza la autora, qué efecto produce. (1 punto).


ENTRADAS DE APOYO:
ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO 
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

 APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA 
 (En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...") 


ENTRADAS RELACIONADAS:
De Lectura:
("Era un mundo donde no había televisión, donde no había pantallas... Soy sobre todo lector... Para mí, leer es entrar en un mundo de horizontes casi diría que infinitos... Quien no lee está limitado a sus circunstancias más próximas: los vecinos, la tele, los juegos... Quien no lee está limitado a sus circunstancias más próximas: los vecinos, la tele, los juegos... Esta es una batalla, la batalla de las humanidades, perdida... Hay que volver a las barricadas... El ­lector seguirá existiendo, aunque sea en este mundo hostil. Serán minoría, pero existirán")
'MAMÁ', por Juan José Millás
("El proceso por el que la materialidad de la letra impresa se convierte en una sustancia mental, capaz de transformarse a su vez en imágenes que lo mismo nos llevan a la intimidad de una alcoba que a la cubierta de un ballenero, es un enigma semejante al del misterio eucarístico... en la novela, gracias a un conjunto de sustantivos, adjetivos, etcétera, adecuadamente combinados, el lector abandona su identidad para transformarse en uno de los personajes de la peripecia narrativa, a veces en el mismísimo protagonista")



(“leer, según el retrato de Chardin, es un acto silencioso y solitario”. ¿Y a quién puede interesarle ese recogimiento en una sociedad tan vibrante como la nuestra, tan volcada hacia delante, tan hiperconectada gracias a las nuevas tecnologías? ¿Qué diablos pinta, en verdad, un tipo con sombrero pasando las hojas de un libro cuando con un clic la Red te sirve cualquier tipo de conocimiento de manera instantánea?...Eso sí... “hay muchos que se creen a sí mismos seres emancipados cuando lo único que han hecho ha sido desabotonarse la ropa”



'A MÍ, DE ADOLESCENTE, ME PROHIBIERON LAS NOVELAS', por Juan José Millás / 'UN LECTOR', de J.L. Borges

("El libro ha tenido siempre algo de callejón frecuentado por personas huidizas con tendencia, como decíamos, a la clandestinidad... el joven verdaderamente peligroso es aquel que un viernes o un sábado por la noche se queda en casa leyendo Madame Bovary... Ese individuo que se queda a leer Madame Bovary, les aseguro, es una bomba... Porque la realidad está hecha de palabras, de modo que quien domina las palabras domina la realidad... invito siempre a los alumnos a preguntarse hasta qué punto es real la realidad")

CELEBRACIÓN DE LA LECTURA, ELOGIO DE LA LENTITUD


("... ¿quién tiene tiempo hoy para zambullirse en una novela o para liarse en los vericuetos de un ensayo o para andarse con un montón de versos que tratan de vanos amoríos o del desastre de vivir? leer no es más que eso: apartarse del ruido y entrar en otro mundo habitado por palabras. Siempre toca hacerlo solo y con tiempo, eligiendo la lentitud frente a la velocidad de nuestras circunstancias. Merece la pena. Ese “acto silencioso y solitario” está tan lleno de riquezas y placeres que quizá tenían razón aquellos antiguos cuando se esforzaban en arreglarse para vivir un momento tan especial")


("... Justo en el momento en el que Tolstoi parece haber suspendido ligeramente la intriga, Anna se coloca en las rodillas un almohadón... Después, pide a Aniuska una linterna, que sujeta en el brazo de la butaca, y saca de su bolsita roja un cortapapeles y una novela inglesa... toda lectura activa contiene el gesto más profundamente democrático que conozco. Es el gesto de quien sabe abrirse al mundo y a las verdades relativas del otro... Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector... Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés")

("Los profesores nos quejamos sin cesar, y más ahora que Bolonia nos “obliga” a organizar seminarios y prácticas que suelen requerir lectura. No leen libros, no son capaces de seguir un artículo académico; por no leer muchos ni siquiera se acercan a una novela. Sin embargo, en secundaria y en bachillerato sí lo hacen: es obligatorio... Ahora pretendemos que los alumnos aprendan en cuatro meses lo que antes procesaban en ocho. La primera víctima de esta recorte fue la lectura sosegada, solitaria y fecunda de libros académicos")

("No es el aprendizaje de un idioma lo que su padre le otorga. Lo que está ante sus ojos es el extraordinario advenimiento en el lenguaje. No se trata de un conocimiento que necesite ser inventariado. Se trata de dejarse invadir dulcemente por el lenguaje que, a partir de ese momento, hablará a través de ella. Ella será su enviada")

De móviles, adicciones y demás:
("Harto de memes, de whatsapps, de facebooks y de instagrams este joven rebelde en un momento de lucidez arrojó el móvil a un pozo y se echó al monte para enfrentarse a la gelatinosa realidad virtual que lo atenazaba... Desde la cumbre alcanzada se veía la ciudad allá abajo envuelta en la carga de basura que transportan las redes... El joven rebelde pensó que cualquiera podía echarse al monte sin salir de casa, incluso sin levantarse de la cama")

("Los memes se propagan como una pandemia de modo incontrolado y su capacidad de réplica y acumulación genera estructuras que se insertan en el cerebro humano en forma de teorías, religiones, fobias, filias, rechazos, banderas, patrias, nacionalismos y pasiones deportivas... se clavan en el encéfalo del receptor y allí se multiplican saltando a todos los que entran en contacto con el infectado... A un adolescente le quitas el móvil y comienza a berrear como cuando de bebé le quitabas el chupete. Así sucede con el resto de la humanidad, que enganchada a esta droga se está volviendo idiota")










("... antes se viajaba a París para ver La Gioconda y ahora se viaja para no verla. Pero los que ahora no la ven obtienen la misma satisfacción que los que antes la veían. A lo mejor lo que hacían aquellos y hacen estos es consumirla... Lo que no está claro, dada la incómoda aglomeración que nos muestra la foto, es quién consume a quién: si los turistas a la obra de arte o la obra de arte, en su quietud, a los turistas")








("Hace poco conocí a Ada Salas, poeta y profesora excelente, que se lamentó de lo que le costaba conseguir que sus estudiantes aprendiesen a no temer la soledad. Silencio y soledad, como estados de introspección crítica contrapuestos al yo visceral que grita publicitariamente en las redes... Bauman afirma que el éxito de Facebook reside en un miedo a estar solos que, a su vez, nos aísla de lo inmediato... nos diluimos en las redes y padecemos un miedo cerval a disentir en lo profundo... No sabemos vivir en soledad, pero nos empapamos de una soledad líquida, terminal, paralizante...")








 ("Mis alumnos no leen los periódicos. Ni en formato digital ni en papel. Las noticias llegan a ellos... solo cuando tienen carga emocional. Tampoco son tan distintos a gran parte de la sociedad donde triunfa el género de la emo-noticia: violencia, amenazas, sexo, rarezas y escándalos... El selfie es una gran metáfora de la vida actual. Ya no interesa lo que ocurre alrededor sino lo que nos ocurre a nosotros: a mí y a mis amigos, a mí y a mi grupo. Las segundas y terceras personas han desaparecido por ajenas, problemáticas, difíciles. Más allá del yo y del nosotros está el abismo")



 'INTERNET O EL ENGAÑOSO COBIJO DE LA INTEMPERIE', por Manuel Cruz / 'EN LA PLAZA', de Vicente Aleixandre 
 ("En determinadas redes sociales sus usuarios acuden a encontrarse única y exclusivamente con los suyos, terminando por convertir el ámbito en cuestión en un lugar de reafirmación y reforzamiento mutuo donde la dinámica que se establece no es la de quién plantea el comentario más razonable, atinado o crítico, sino la de quién deja caer el zasca (antes colleja) más ingenioso, agudo o hiriente para los enemigos del grupo... Lo que alguien... podría considerar sin más como la tupida trama de banalidades en que ha venido a dar el imaginario colectivo hegemónico en el mundo actual constituye en realidad un formidable dispositivo de control (objetivo) y autoengaño (subjetivo)" 



 'PRIVACIDAD', por Julio Llamazares / 'DUBLINESCA', de Enrique Vila-Matas (fragmento) 
 ("... sé a lo que me expongo al criticar aquí una moda social que ha convertido el cotilleo de toda la vida en universal y el mundo en un inmenso patio de vecindad en el que todos se ponen verdes y se controlan unos a otros. No discuto la utilidad de las redes sociales para la comunicación entre las personas, sí la necesidad de tener que comunicarse todo el rato, da igual que sea lo que van a comer y con quién...")








("Pero a lo que íbamos: ¿por qué se nos cae tanto el móvil al retrete? Podríamos evitarlo atándonoslo con una cadena al cuello, o bien reflexionando sobre esa compulsión a la repetición que tantos disgustos nos proporciona. ¿Por qué precisamente al retrete estando la vida llena de charcos? ¿Quizá porque es de donde más asco nos da recuperarlo?")









 PESTE NEGRA 
 ("... aquella bacteria, bajo distintas formas, no ha cesado de mutar... en la cultura, en la política y en la moral. La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo que todavía perviven... hoy las pulgas de la peste negra se han refugiado en las costuras de la Red, cuyos enlaces expanden una imbecilidad planetaria con fiebre y delirios en la mayoría de los usuarios") 



 'TUITEO, LUEGO EXISTO', por Umberto Eco 
 (Twitter es como el bar Sport de cualquier pueblo o suburbio. Habla el tonto del pueblo, el pequeño terrateniente que cree que le persigue Hacienda, el médico amargado porque no le han dado la cátedra de anatomía comparada en la gran universidad, el que está de paso y se ha tomado ya muchas copitas de grapa, el camionero que habla de prostitutas fabulosas en la vía de circunvalación, y (a veces) el que expone opiniones sensatas...") 



 'VENENO', por Manuel Vicent 
 ("Nuestra conciencia largamente intoxicada acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado") 



 'DE AHÍ EL MUNDO', por Juan José Millás / 'MATRIX' (dos escenas) / 'UN DÍA EN EL MUNDO', Vetusta Morla 
 ("Estas gafas productoras de esquizofrenia, pensadas no tanto para mostrarte una realidad como para sacarte de ella, de la realidad, metaforizan sin querer el modo en que los poderosos se pasean y actúan entre nosotros sin que seamos capaces de verlos. Y por eso el mundo es como es") 



 'DAR LA MANO', por Manuel Vicent 
 ("Hay en el mundo más de dos mil millones de pollos y gallinas picoteando día y noche banalidades, rebuznos y sandeces en los teclados de las tabletas. Nadie ha acertado todavía con la forma de eludir esta basura, que se ha apoderado del espacio amparada por el anonimato. No basta con tirar el móvil a un pozo") 



 'LO RECIENTE QUEDA ANTIGUO', por Luis Goytisolo 
 (".... la Red establece una relación íntima con el usuario puesto que, a la vez que este entra en ella, sea para resolver un problema o una duda, sea por puro placer adictivo, en justa reciprocidad, la Red entra en el usuario tocando o afectando sus puntos más sensibles, trazándole o configurándole un carácter, un perfil... Para el usuario —y aunque no sea consciente de ello— más estimulante que utilizar la Red es la posibilidad de ser él quien se vuelque en ella")



'RETRETE GLOBAL', por Elvira Lindo 
 ("... Internet se ha convertido en ese gran váter global, el retrete de la escuela, del bar de carretera, en el que leemos y escribimos aquello que no se nos está permitido decir ni delante de nuestros amigos...") 





("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")



("En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es más determinante que el contenido de los propios mensajes...  hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo más rápido")



("... De pronto un día se sintió perseguido y acorralado en la red por una multitud de seguidores y amigos que trataban de devorarlo. Cortó por lo sano, arrojó el móvil a un pozo y comenzó a vivir por dentro como un hombre nuevo, no como un insecto capturado.")



("En la mutación continua que como especie estamos experimentando los humanos desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca y que últimamente sirve incluso para hablar, el último escalón ya no es el selfie...")














'EL JARDÍN SECRETO', por Gustavo Martín Garzo

$
0
0
Para mi amiga Lidia, me cuenta que ayer pasó la tarde en la zona infantil de la Biblioteca...

"La infancia permanece con nosotros como reino secreto... Y cuando tú te hagas mayor y tengas tus propios niños también te pasará lo mismo, y les contarás cuentos en que le hablarás de tu visita a esa Isla de Nunca Jamás que fue tu propia infancia. Y también una noche, cuando vayas a despedirte de ellos, encontrarás acostados en sus camas a un muchacho a una muchacha que habrán ocupado su lugar... también ellos una vez tendrán un niño a su lado y podrán hacer lo mismo que hiciste tú, que no fue sino lo que hicieron Alicia y Wendy cuando se hicieron mayores"


EL JARDÍN SECRETO

John Keats escribió que había que saber conformarse con la mitad del conocimiento. Es decir, que si queríamos penetrar en el misterio del mundo debíamos ser capaces de no buscar a cada momento una explicación a lo que nos sucedía en él. Es lo que suelen hacer los personajes de los cuentos infantiles y por eso pueden vivir sus aventuras. Es lo que hace Alicia, cuando corre tras el Conejo Blanco, o Wendy cuando Peter Pan la conduce a la Isla de Nunca Jamás. O lo que hace Mary Lennox, la protagonista de El jardín secreto, la hermosa novela de Francis Hodgson Burnet. La pequeña Mary viaja a casa de un tío suyo, al quedarse huérfana, y se ve obligada a pasar largas horas de soledad, pues su tío siempre está de viaje. Y en ese deambular sin tiempo, Mary descubre un día un jardín en el que no puede entrar. Ve sus tapias y los árboles, cuyas copas asoman por encima, pero no encuentra su puerta. Y aprende a amar ese jardín, antes de saber nada de él.
Cuando Wendy pregunta a Peter Pan, en pleno vuelo, que dónde está la Isla de Nunca Jamás, éste le contesta que no lo sabe. "La Isla de Nunca Jamás, no se puede buscar. Es ella la que te encuentra". En cierta forma, es lo que la pasa a Alicia con el País de las Maravillas, o a Dorothy, en El mago de Oz, con la Ciudad Esmeralda, ya que en realidad son ese país y esa ciudad quienes las encuentran a ellas. La historia de Mary con el jardín secreto es también así. Quiere entrar en él pero tendrá que ser un petirrojo el que le proporcione la llave y le diga cómo hacerlo. Pero ni Wendy, ni el príncipe de La Bella Durmiente, ni la niña protagonista de El jardín secreto, ni por supuesto Alicia o Dorothy, hacen demasiado por vivir aventuras, se ven arrastradas a ellas. Mary Leenox se ocupa del jardín antes de saber nada él; Wendy se instala en la Isla de Nunca Jamás, con los Niños Perdidos, con la naturalidad con que lo habría hecho en la casa de sus vecinos; Alicia se va detrás del Conejo Blanco sin dudarlo; Dorothy acepta como compañeros a criaturas tan extravagantes como un Espantapájaros, un León y un Hombre de Hojalata; y el príncipe de La Bella Durmiente, acude sin preguntar a la llamada secreta de la estancia encantada. Y todos ellos se conforman con la mitad del conocimiento para vivir sus respectivas aventuras.
Pero lo maravilloso, al contrario de lo que suele decirse, no nos aparta del mundo sino que hace de ese mundo el reino de la posibilidad. Todos los niños proceden de un mundo así, de forma que bien podemos decir que ese jardín secreto es una representación de nuestra propia infancia perdida. San Agustín, en sus Confesiones, habló así de ese lugar: "De niño pasé a ser muchacho, o lo que fuera que viniera a mí ocupando el lugar de la infancia. La infancia, no obstante, no se marchó: pues ¿a dónde iba a ir? Sencillamente, dejó de estar ahí. Pues ahora no era un crío, sin habla, sino un muchacho que hablaba".
La infancia permanece con nosotros como reino secreto. Un reino de silencio, donde se habla el lenguaje de las cosas mudas. Cuando Eneas pide a Dido que le cuente la guerra de Troya éste replica: "Indecible, reina". Lo que es lo mismo que decir que todo lo que sucedió en ese lugar y en ese tiempo es tan singular, tan lleno de excepción, que no cabe en nuestras palabras de adultos, las palabras con las que tomamos posesión de las cosas. Ese reino mudo es el reino de la infancia, que significa literalmente incapacidad de hablar. Y por eso son tan frecuentes en los cuentos los personajes que no pueden hacerlo. La Sirenita tiene que perder su voz para acceder al reino de los hombres, y en realidad la Bella Durmiente también tiene el mismo problema: está dormida, y no puede hablar. La paradoja es que ese silencio renueva el lenguaje, y por eso en los cuentos todos hablan sin parar. No sólo los niños y las princesas, sino las ranas, las estrellas y los árboles. La niña de los gansos oye hablar a la cabeza de su caballo y luego termina hablando con una estufa, que es a la que cuenta todos sus pesares. Pero ¿todos estos mundos descritos no están tocados por la locura? ¿No lo está el País de las Maravillas con todos sus extravagantes personajes? ¿no lo está el país que visita Dorothy en El mago de Oz, no es la Isla de Nunca Jamás una jaula de grillos? Hay adultos que no soportan este barullo y se apartan de los niños sin entender que en su locura, como acertadamente supo ver Bachelard, está siempre la posibilidad de un nuevo comienzo.

Y, cuando te ibas a la cama, acostumbraba a contarte historias. No podían ser historias vulgares porque tú no eras en absoluto vulgar. Y en esas historias hablaba de dragones, de hadas egoístas, de princesas dormidas y de hombres de hojalata que andaban buscando su corazón, pero en realidad sólo estaba hablando de lo que me pasaba al estar junto a ti
Montaigne no aprobaba la pasión de hacer carantoñas a los recién nacidos, por considerar que carecían de toda actividad mental y eran indignos de nuestro amor, llegando a no soportar que se les diera de comer en su presencia, y durante mucho tiempo el niño que era demasiado pequeño para participar en la vida de los adultos sencillamente no contaba para nada. Los niños siempre han vivido en ese mundo de intersticios y grietas, un mundo que despierta de su sueño, cuando los adultos se retiran a descansar. Alicia se cuela por una de esas grietas y va a parar a ese mundo tan extraño como disparatado en el que tienen lugar sus aventuras. De pronto, la Reina de Corazones quiere cortarle la cabeza. Alicia trata de rebelarse y una baraja de naipes se arroja sobre su cabeza. Quiere quitárselos de encima y se descubre tumbada en la ribera del río con la cabeza apoyada en la falda de su hermana, que le está quitando cariñosamente unas hojas que le habían caído de los árboles.
J. M. Barrie, el autor de Peter Pan, nos dice que todas las niñas cuando crecen se transforman en unas vulgarísimas mujeres casadas, pero ¿de verdad son tan vulgares? Y si lo fueran ¿por qué contarían a sus hijos esas historias tan locas? En realidad todas las madres cuentan a sus hijos cuentos para decirles que puede que en el mundo no haya criaturas más raras y fantásticas que ellos. Tan raros son los niños que un buen día desaparecen y nunca más se les vuelve a encontrar. Para eso les cuentan historias, para hablarles de lo que pasó en aquella casa mientras ellos estuvieron allí. Sabes una cosa, les dicen, una vez me encontré a un niño como tú. Un niño que no sabía de dónde venía. Te encontré como la hija del Faraón encontró a Moisés, flotando en las aguas de un río, y eras tan guapo que, en vez de dejarte solo o tirarte a la basura o llevarte al hospicio, decidí quedarme contigo. Y luego tuve que cuidarte y fuiste creciendo y, aunque no sabía quién eras, me tenía que conformar con la mitad del conocimiento y vigilarte y estar a tu lado a todas las horas, pues vivías rodeado de peligros y de cosas extrañas. Y, cuando te ibas a la cama, acostumbraba a contarte historias. No podían ser historias vulgares porque tú no eras en absoluto vulgar. Y en esas historias hablaba de dragones, de hadas egoístas, de princesas dormidas y de hombres de hojalata que andaban buscando su corazón, pero en realidad sólo estaba hablando de lo que me pasaba al estar junto a ti. Y unas veces era como dar de comer a un pajarillo que estaba hambriento, y otras como correr detrás de un becerro que no sabía que hacer con su fuerza. Y así hasta que un día, cuando fui a buscarte a tu cuarto, ya no estabas en él. Porque los niños, no se sabe por qué, un día desaparecen, y en su lugar dejan a un muchacho o una muchacha, que pueden ser muy guapos y cariñosos pero que no es lo mismo, porque ellos no pueden colarse por el hueco de un árbol, ni son capaces de darse cuenta de que, tras el sonido de la hierba, lo que se escuchan son las pisadas del Conejo Blanco, y tras el sonido de las esquilas el tintineo de las tazas de porcelana de la Liebre de Marzo.
Y cuando tú te hagas mayor y tengas tus propios niños también te pasará lo mismo, y les contarás cuentos en que le hablarás de tu visita a esa Isla de Nunca Jamás que fue tu propia infancia. Y también una noche, cuando vayas a despedirte de ellos, encontrarás acostados en sus camas a un muchacho a una muchacha que habrán ocupado su lugar, y con los que no podrás hacer gran cosa, aunque te den mucha pena, por lo mucho que se parecen a aquel hijito que tenías, y no llegues a decírselo nunca y te quede el consuelo de pensar que también ellos una vez tendrán un niño a su lado y podrán hacer lo mismo que hiciste tú, que no fue sino lo que hicieron Alicia y Wendy cuando se hicieron mayores. Que seguían conservando "el mismo corazón sencillo y entusiasta de su niñez, y que reunían a su alrededor a otros chiquillos, y hacían brillar los ojos de los pequeños al contarles un cuento extraño", quizá este mismo sueño del País de las Maravillas o de su fuga con Peter Pan que habían tenido años atrás. Que es lo que pasa siempre que una madre toma en sus brazos a su niño y recordando "los felices días del verano de antaño, hace suyas sus pequeñas tristezas y se alegra con sus ingenuos goces". Y después de maravillarse de lo hermoso que es y de que haya en él tanta locura, piensa enseguida que si ahora está en el mundo debe de ser por alguna poderosa razón, aunque no llegue a saber cuál es. Lo que tampoco le importa demasiado, pues se conforma con la mitad del conocimiento.
(Fuente: El País, 13-05-2007)
TAMBIÉN DE GUSTAVO MARTÍN GARZO EN ESTE SITIO:
("Los griegos tenían un concepto muy hermoso que habría que recuperar: metaxu. Significa intermediario, puente. Nuestro tiempo ha perdido esos puentes, el entre, ahora todo es una sola cosa. El poder es definición, fijeza, cosificación, una vida entre clichés. Pero la verdad no cabe en esos clichés, en un solo sueño... “El extranjero te permite ser tú mismo, al hacer de ti un extranjero”. Son palabras de Edmond Jabès, ciudadano del mundo. Quienes cruzan los puentes, eso es lo que todos deberíamos ser: extranjeros en esta tierra")
("Somos hijos de la naturaleza y alejarnos de ella es una de las tragedias del hombre actual, y la razón por la que la gente vacila, y no sabe qué hacer... los árboles, fuentes y ríos guardaban secretos y misterios que les estaban destinados... Ese barco varado en la terraza de un rascacielos es una metáfora de lo encantadora y absurda que es la poesía. ¡Qué importa que no sirva para nada! La poesía, como dijo Nietzsche, es empeñarse en seguir soñando aun sabiendo que se trata de un sueño")
("La imaginación como una facultad que no quiere la transfiguración de las cosas sino simplemente su contemplación, la restauración de ese saber inocente, que solo existe en la mirada del niño. Ayudarnos a ver, esa sería su verdadera tarea... Coger el encanto de las cosas, hacerlo de una forma irónica, triste, musical, involuntaria... Eligen un lugar y a través de las palabras lo hacen entrar en la esfera de los significados. Hacen de él un lugar soñado y un lugar real; un lugar que tiene la presencia de las cosas reales, pero también la intensidad de los sueños")
("... don Quijote libera a los galeotes, da la razón a la pastora Marcela, defiende a un pobre criado de la brutalidad de su dueño y devuelve con sus palabras la dignidad a venteros, prostitutas y pastores. Y no me cabe duda de que de haber contemplado este invierno las filas de refugiados sirios bajo la nieve, don Quijote habría arremetido sin dudarlo contra los guardianes de las fronteras de Europa... Leer es apostar por los latidos de ese corazón hipotecado, entrar en el mundo de la ilusión")
("No leemos para buscar lo que existe, un espejo que nos dé la imagen de lo que sabemos, sino para ver más allá. No para acercarnos a lo que somos, sino a lo que deberíamos ser: para ser lo que no hemos sido. Y recuperar la memoria del fuego. La literatura es a la vez el jardín de los muertos y el de los vivos, el lugar en que los peces guardan los anillos de los que se aman y en el que hombres diminutos quieren raptar a los niños")


("Se dice que pocos han pintado infiernos más temibles que los míos. Dragones, culebras, peces y escuerzos, se mezclan en ellos con guerreros y soldados torturadores... ¿no hay en esas obscenidades y locuras algo que nos obliga a prestarles atención? No me hice famoso por defender ante los hombres la doctrina cristiana, sino porque me transformé en su bufón... ¿Habéis visto cómo en las catástrofes los niños siempre encuentran la manera de entregarse a sus juegos y así unos dan en bañarse en las calles que el agua inunda... Yo era como ellos, mi reino eran las ruinas del corazón humano. El árbol del ahorcado donde juegan los niños, eso es toda mi obra")



("Contar, en suma, no tanto para explicar las cosas que pasan, pues ¿acaso eso es posible?, sino para que vuelvan a suceder otra vez; para regresar, en palabras del propio Marsé, al lugar de los primeros deslumbramientos... La realidad solo existe si la soñamos, ha dicho. “Date prisa, he sido yo, mátame mañana”, ¿quien escucha frases así y no se pregunta por los deseos de la muchacha que las pronuncia en sus sueños?" "La verdadera patria del escritor no es la lengua, es el lenguaje")



("No sólo el lenguaje se utiliza para ocultar la realidad, sino que nadie se hace responsable de lo que dice... es en la política donde estos vicios han adquirido un grado de descaro mayor... hoy nadie cree en las palabras... somos hombres en la medida en que aprendemos a controlar la naturaleza y a servirnos de sus frutos, pero también, y sobre todo, por escuchar a los otros... Cada libro es como una de esas ciudades del misterio, el deseo y la angustia descritas por Marco Polo, y su lector, el viajero que la visita")


EL FRACASO DEL AMOR

("La culpa se extiende por la historia como un virus que todo lo contamina. Pero Julieta no es culpable de nada. Almodóvar lo ha dicho en una reciente entrevista: su película habla del fracaso de alguien que no ha hecho nada para merecerlo... por qué las personas que se quieren se abandonan unas a otras... Y por qué hasta la memoria de la culpa puede morir")




("Y una musa es alguien que hace hablar, pero también y, sobre todo, que habla, que descubre en sí misma un poder que no sabía que tenía: el poder de encantar a los demás con las palabras... Una ninfa que rompe a hablar, eso es una musa: un puente entre la naturaleza y la historia, entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre la realidad y el sueño... no se conforman con hablar sino que quieren que hablar y cantar sean la misma cosa, que es lo que pasa en el amor" "... Un libro, un sueño les revela que son formas de un sueño que fue soñado..." (Borges)



("Flaubert estaba obsesionado como escritor con la idea de la insuficiencia del lenguaje para expresar nuestros anhelos. “La palabra humana”, escribe en una de sus cartas, “es como una caldera rota en la que tocamos melodías para que bailen los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas”. El loro con su repetición paródica del lenguaje humano sería el signo de ese fracaso")


("Por eso le llevaba con ese cuidado, como si su gesto contuviera la promesa de una resurrección. Era el portador compasivo, para quien el peso de los niños se confunde con la dulce gravidez del sentido: un peso que se transforma en gracia... ¿y si el verdadero héroe fuera el que dispone apacible cada mañana para los que ama el pan reciente y el café oloroso del desayuno?")


COLECCIONAR SILENCIOS 

("El silencio era indisociable de las salas de cine, de los espacios de lectura, de los juegos solitarios, de la noche. Era el tiempo de la ensoñación, de la espera de lo inesperado, el tiempo de atender las otras voces del mundo...El silencio es el espacio de la reflexión, pero también del pudor. Por eso todos los que guardan algo valioso hablan en susurros, atentos a esas otras voces que cuentan la verdadera historia de lo que somos")

("... ¿no son todos los libros, incluso los más grandes, en cierta forma un fracaso? “La palabra humana —escribe Flaubert— es como caldera rota en la que tocamos música para que bailen los osos, cuando querríamos conmover a las estrellas” Un buen libro siempre nos deja perplejos, sin saber qué decir... los escritores, especialmente cuando no son jóvenes ni famosos... solo les queda confiar en la bondad de esos desconocidos que son los lectores ")


("... el origen de esta crisis no está en un Estado fuera de control como se nos repite una y otra vez, sino en un Sistema Financiero tan insaciable como incontrolable del que muchos de nuestros políticos son interesados lacayos. Esto es lo que se callan... "Vosotros con vuestras escuelas, vuestra televisión, lo pacato de vuestros periódicos, vosotros sois los grandes conservadores de este orden horrendo basado en la idea de poseer y en la idea de destruir". Pasolini pensaba que el hombre actual se estaba volviendo insensible al sufrimiento de sus semejantes")


LA PREGUNTA POR LA REALIDAD

("El mundo de los cuentos está lleno de huecos así, fisuras en el tejido de lo existente que abren al niño a zonas de lo real donde viven sus verdaderos deseos... todo eso que somos y tratamos de olvidar nos llama desde ese otro lado de lo real. Los niños son expertos en esas llamadas. Eso es jugar, crear un espacio para que tales voces puedan escucharse. Los cuentos guardan la memoria de todas ellas, por eso le resultan incómodos a los adultos y no suelen gustarles, porque no hablan de lo que son sino de lo que han olvidado... Cuánto durará un niño”, se pregunta Julio Cortázar. Y enseguida responde: “Un niño durará todo lo que duren sus juegos”)


("Todo en esta película resulta perturbador y casi inverosímil, sin embargo no podemos dejar de tener la sensación mientras la vemos de que habla de lo que sucede entre nosotros... de los dueños de la realidad, de su apego al poder y al dinero, de su oculta e insaciable perversidad. ¿No es extraño que el padre elija para recibir el dinero del chantaje un libro de la Constitución Española?... en el territorio de lo Otro. De lo Otro absoluto: la muerte; pero también de lo extraño, lo diferente: el territorio de la santidad, pero también de lo atroz, de lo oscuro, de todo aquello que desafía nuestra cordura")


LA MUCHACHA INDECIBLE

("... al tratar de seguir su rastro no está haciendo sino levantar el acta de su propia memoria y de su propia vida. “Por entonces era ya igual de sensible que ahora en lo tocante a las personas y las cosas a punto de desaparecer”, escribe. Eso es la muchacha indecible, alguien, en quien presencia y ausencia, pensamiento y visión se confunden. ¿Símbolo tal vez de ese sentido, de esa verdad que se esconde cuando tratamos de alcanzarla?")



("Los muertos están en nuestras palabras, en nuestros recuerdos, cuando entramos en un cuarto, cuando recorremos una calle o visitamos un jardín, cuando leemos un libro. Nos siguen a todos los sitios, velan nuestros sueños, se sientan en la mesa con nosotros... Están ahí, pero no debemos volver la cabeza para mirarlos. Sólo el psicótico lo hace... Narrar es escapar a la tiranía de la verdad... El mundo del relato está poblado de personajes que como Hilas nunca regresan... Contar es llevar una lámpara, conformarse con el pequeño espacio de visión que su luz abre en la oscuridad")

("... es el misterio de Santa Teresa, y lo que hace que cinco siglos después de su nacimiento podamos seguir leyéndola con gozo: transforma la religión en poesía. Porque religión y poesía no siempre son lo mismo (y esta es la desgracia de las religiones). La religión nos ofrece respuestas; la poesía nos enseña a amar las preguntas aun sabiendo que no pueden ser contestadas")


("El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos.Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo... Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda")

("... lo que necesita un niño a los cinco años no es saber leer, sino escuchar música y cuentos, conocer su cuerpo y jugar con él, encontrar palabras y figuras que le ayuden entender lo que siente... La educación ha dado la espalda al complejo mundo de sus afectos y apuesta cada vez más por un individuo adaptado, pragmático, obediente a los códigos de su entorno social... Hay un momento único en que el niño descubre su sombra. Descubre otro yo, alguien que le acompaña en secreto. Ese alguien habita sus pensamientos y sus deseos más íntimos...")



("En el teatro, cuando la función termina, los actores abandonan la escena y regresan exhaustos a sus vidas ordinarias; mientras que aquí los actores siguen apegados a sus personajes y se van por las calles saludando a unos y a otros como si se negaran a aceptar que el telón se bajó. Y lo curioso es que lejos de tomarlos por locos, no son pocos los que les siguen la corriente... La vieja idea de una familia sagrada no debería tener cabida... En España hay tres millones de niños que viven en el umbral de la pobreza...")



("... las locuras de Don Quijote tienen el poder de suspender por un momento el principio de realidad. Su función es abrir una grieta, y, más allá de la lógica, llevarnos a la comprensión profunda e inmediata de una verdad nueva... Nada que ver con la locura. La locura es no tener en cuenta a los otros y pocos héroes los han tenido tan en cuenta como el nuestro. La gran lección de sus aventuras es que un mundo sin justicia no merece la pena... La ironía, para Cervantes, es la capacidad de aceptar las contradicciones de la vida; de aceptar, en suma, que nada es de una sola manera")


("No vemos la realidad, sino sus múltiples simulacros... Vivimos bajo el signo de las copias y los ecos. Bajo del signo de la pobre ninfa Eco...  Dos cosas nos diferencian de la delicada ninfa: la conciencia de su desdicha y su vocación de amor... Mirar tiene que ver con la atención, con la renuncia a poseer, es un acto de amor... Llegar a un lugar sin daño, eso es mirar. Solo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden")



("En los planes de estudio desaparecen las asignaturas, como la filosofía y la literatura, que hablan del jorobadito y su pandilla y se sustituyen por otras que solo buscan adoctrinar a los niños... la verdadera cultura no tiene que ver con el deseo de éxito o de notoriedad, sino con el deseo de ser y de saber. El verdadero lector no busca en los libros lo que le halaga o confirma, sino lo que le niega y disloca: busca lo que no tiene... Leer es tirar los dados de nuevo..." “Las músicas oídas son dulces, pero / más dulces son las no oídas”)

("Nuestra vida está llena de preguntas que no podemos evitar hacernos sin descanso. Para mantenerlas vivas y mitigar a la vez la angustia que nos produce no conocer sus respuestas existe el mundo de las fábulas y los cuentos, el mundo inagotable de la ficción. Estamos perdidos y buscamos un camino que transforme nuestra vida en una historia que merezca la pena contar, una historia que nos consuele con su belleza... las religiones nos dicen que ésta no es nuestra verdadera vida y que sólo la muerte puede conducirnos a ella; los cuentos, que el paraíso está en el mundo y que hay que vivir como si fuera posible alcanzarlo. El árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro... leo para seguir el rastro de luz que dejan en la noche esas moritas cautivas de mi infancia")

("... no filma a los niños para decirnos cómo son sino para mostrarnos cuánto necesitamos su verdad. “Al contrario de lo que leo con frecuencia”, declara François Truffaut, “las películas no pueden hacerse con niños para comprenderlos mejor. Los niños deben ser filmados solo porque los amamos". El cine, en suma, como refugio de significado, esperanza de lo que no ha desaparecido" "En cada escena de la película ('El sol del membrillo') late la nostalgia de esa añorada comunidad humana. Una comunidad amenazada...")


("... también nosotros hemos renunciado a preguntarnos por las causas que hacen que las cosas sean así... ¿Por qué no se obliga a los bancos nacionalizados a dar crédito a las empresas que lo necesitan y no hay un banco público que se enfrente a un problema como el los desahucios? ¿Por qué se permiten los delirantes salarios de la banca? ¿Por qué si tenemos la misma moneda tenemos que pagar distintos intereses por la deuda? ... La última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos")


SUAVE PATRIA ("La única patria decente (...) es la infancia. Todos tenemos una patria así. En ella están los lugares en los que vivimos, la lengua con que aprendimos a nombrar el mundo y a disipar el miedo a la ausencia de los seres amados... Están los juegos misteriosos, las olorosas fiestas... las primeras lecturas... Y esa patria oculta, secreta, nada tiene que ver con las banderas, los himnos... los tertulianos y los equipos de fútbol que pueblan esos parques temáticos de la identidad a que tan proclives son todos los patriotismos...")

LO QUE AÚN ES NUESTRO (“Me sigo preguntando, añade, si existe algo así como una forma de esperanza en toda escritura poética. (...) Una esperanza que vive en el hecho de decir, y en el lenguaje mismo” (Elisa Martín Ortega, en El lugar de la palabra) No importa la deslealtad de cuantos habiendo sido elegidos para defender el bien común solo piensan en gobernar para sí mismos y los que son como ellos, no importa lo arrasado que descubramos este triste país ni lo injusta y vulgar que nos parezca la sociedad que compartimos, siempre que algo nos hace preguntarnos con asombro “¿qué es?”)
LOS PAÍSES IMAGINADOS ("... La realidad está enferma y necesitamos el elixir de esa flor misteriosa que sólo en los países imaginados florece")
POR UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y LITERARIA ("...Las palabras de la escuela deben ser ese ¡ábrete Sésamo! capaz de abrir las piedras y llevar al niño a la cueva donde se guardan los tesoros del corazón humano. Pero también, como las llamas de la cerillera, deben ayudarle a ver el mundo...")

LOS PLACERES SENCILLOS ("El fútbol es como el armario lleno de zapatos de Legrá: una colección de inolvidables momentos y luminosas imágenes que nos dicen que, más allá de nuestras congojas y conflictos cotidianos, en la vida existe la leve e incomprensible felicidad")

CONTRA LA CULTURA DEL DINERO ("Deberían ponerse en los colegios e institutos las películas de John Ford, deberían verlas sobre todo nuestros políticos de derechas y nuestros banqueros")


LA DECADENCIA DE LAS PALABRAS ("Es cierto, sin embargo, que muy pocas veces las palabras han valido menos que hoy... cuanto más hablamos y escuchamos hablar menos parece valer lo que decimos...")

LAS VÍRGENES SUICIDAS ("Los hombres y las mujeres actuales viven sin apenas poner límites a sus deseos, y sin embargo pocas veces han tenido menos cosas que contarse. La ausencia de relatos define su convivencia...")


EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (SE INCLUYEN ALGUNAS ESCENAS DE LA VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA DE F.F. COPPOLA ("Drácula es también, entre muchas otras cosas, una novela sobre la escritura de un libro")

SOBRE MARTÍN GARZO:


("Gustavo Martín Garzo, el portador compasivo de todas las palabras exiliadas, de la memoria, de la que estaba incluso antes de que en la cuna escucháramos la voz de la madre, la voz del lenguaje, el calor de su sonora mirada... la única locura consiste en no estar pendiente de los demás, de todos los otros que constituyen la materia prima que nos sostiene...")


UN POSIBLE ACERCAMIENTO A 'EL CUARTO DE ATRÁS', de C. Martín Gaite

$
0
0
"¿Dónde quedó aquel cuarto en el que jugábamos, casi siempre a escondidas, cuando eramos niños? Era ahí donde se refugiaba el relato, el de cada uno, el de todos, en la intimidad, en ese miedo mezclado con el deseo y con ese no saber si crecer o firmar un pacto con la infancia soñada. 

nuestros alumnos de 2º de Bachillerato... sí han comenzado ya a recordar, a sufrir y a gozar pensando en su infancia... Momentos en los que vuelven a entrar en aquel cuarto en el que jugaban con su hermana, con su amigo..."

UN POSIBLE ACERCAMIENTO A 'EL CUARTO DE ATRÁS'

¿Dónde quedó aquel cuarto en el que jugábamos, casi siempre a escondidas, cuando eramos niños? Era ahí donde se refugiaba el relato, el de cada uno, el de todos, en la intimidad, en ese miedo mezclado con el deseo y con ese no saber si crecer o firmar un pacto con la infancia soñada.

El nuevo libro recomendado este curso para Selectividad, o como se llame ahora, 'El cuarto de atrás', de Carmen Martín Gaite, plantea, en principio, algunas dificultades, digamos técnicas, para aquellos que tenemos muchas veces, como profesores, la sensación de que, obligados por eso de los exámenes, al final traicionamos el goce, el placer, el reto insobornable de intentar que nuestros alumnos, aparte de todo, disfruten, no sólo de la lectura, sino de la imaginación que lleva al intento de escribir. Dificultades en torno al narrador, a las técnicas narrativas, las voces, el tiempo de la historia, lo metaliterario... 

Esa última palabra que, en principio, resulta fea, esconde, sin embargo, un precioso tesoro: esa pausa en el tiempo que todo el mundo ha vivido alguna vez, y en la que se pregunta cómo sería eso de intentar juntar palabras para escribir un relato, para compartir, aunque sólo sea con uno mismo, un sentimiento que quiere salir afuera, al papel que lo atrapa y lo libera a la vez.

Si nos olvidamos por un momento de lo burocrático, de lo académico, tal vez podríamos pensar que nuestros alumnos de 2º de Bachillerato, aún no habiendo llegado, del todo y afortunadamente, a ese estadio adulto, sí han comenzado ya a recordar, a sufrir y a gozar pensando en su infancia. Viven ya momentos (luego, sabemos, tendrán muchos más) en que empiezan a echar de menos aquellos años perdidos, a querer tocarlos.

Momentos en los que vuelven a entrar en aquel cuarto en el que jugaban con su hermana, con su amigo. Era el cuarto en el que buscaban y encontraban ese miedo deseado, se citaban con la imaginación, y esperaban la llegada de algún hombre vestido de negro que les contara historias, o que les pidiera que ellos se las contaran a él. Siempre está ahí, esperándonos, el cuarto de los niños. Una expresión utilizada en el prólogo por Martín Garzo

Precisamente así, 'El cuarto de los niños', titula el autor un artículo en el que nos habla de Bocaccio y 'El Decamerón'. Y nos habla, sobre todo, de la necesidad del relato, un espacio de resistencia y lugar para recordar el paraíso, "Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda"

Y también muchos de nuestros alumnos, sobre todo alumnas (por lo que a mí me ha tocado), están empezando a bailar con el lenguaje, a intentar escribir, juntar palabras que formen un cuerpo, un algo que con esa extraña textura haya sido concebido por ellos. Y es muy probable que esos momentos en que se afanan por seducir al lenguaje coincidan con ese tiempo en el que comienzan a añorar aquella patria perdida, la infancia... "He dicho"anhelo y temor" por decir algo, tanteando a ciegas, y cuando se dispara así, nunca se da en el blanco; las palabras son para la luz..."

Intentar escribir justo en ese momento en que te acuerdas de aquel día, eras pequeña, en el que esperabas a la puerta del circo que tus padres sacaran las entradas. Pensar, pasados los años, que darías lo que fuera por volver a sentir lo que sentiste durante aquella espera... "... un sacarle gusto a aquella espera, vivirla a sabiendas de que lo mejor está siempre en esperar, desde pequeña he creído eso, hasta hace poco. Daría lo que fuera por revivir aquella sensación, mi alma al diablo, sólo volviéndola a probar, siquiera unos minutos..."

Atrapar aquellos minutos mágicos llevándolos al papel, pero, a veces, "las palabras bailan y se me alejan, es como empeñarse en leer sin gafas la letra menuda".

Y es entonces cuando hay que seguir.

Es evidente que cuando trabajemos esta lectura con nuestros alumnos, hablaremos de las referencias históricas, sociales, etc.

Pero puede que tocando esas teclas, la de ese su primer echar de menos el tiempo de infancia, y la de ese tapado pero incipiente deseo de escritura, de deseo, podamos, a partir de ahí, empezar con ellos una conversación sobre la conversación que Carmen Martín Gaite regala en 'En el cuarto de atrás'.

Yo, cada vez que vuelvo a casa de mis padres, observo aquella caja como si la viera por primera vez. La escondí cuando tenía ocho años... y el cuento, aunque cueste, debe ser continuado.


(Luis Enrique Ibáñez)


PRÓLOGO DE GUSTAVO MARTÍN GARZO
(fragmento)

Y aquí está la originalidad de este libro lleno de encanto. Carmen Martín Gaite nos dice que a ese país del recuerdo solo cabe viajar con la imaginación, pues los libros de memorias no son sino una rama de la literatura fantástica. ¿Pueden ser otra cosa? No, porque bien mirado, ¿de qué se trata? De hablar de niñas y adolescentes de su anhelos, de sus fantasías románticas, de sus aventuras secretas. Hablar de las películas y los libros que les gustan, de sus juegos y fantasías, de las canciones que hablan de lo extraño que es su corazón. No sabemos lo que hay en ese corazón. Es ciertamente un lugar misterioso, lleno de llamadas,de pasadizos ocultos, de aventuras que nadie antes ha vivido en el mundo. Se confunde con ese cuarto de atrás que da título al libro. Es el cuarto de los niños. C. nos cuenta que en su casa de Salamaca había un cuarto así. Era allí donde su hermana y ella se retiraban a jugar, donde guardaban sus secretos y sus pequeños tesoros. Y, a lo largo de su conversación con el hombre de negro, C. hará el descubrimiento de que nunca ha salido de ese cuarto, que si quiso ser escritora es para poder pasarse en él toda la vida, ordenando papeles, dibujos, recibiendo visitas extrañas.

Que la literatura es esa lista de objetos salvados del naufragio.


'EL CUARTO DE ATRÁS'
(fragmento)

Pero miento, igual no, era otro el matiz de la expectativa. He dicho"anhelo y temor" por decir algo, tanteando a ciegas, y cuando se dispara así, nunca se da en el blanco; las palabras son para la luz, de noche se fugan, aunque el ardor de la persecución sea más febril y compulsivo a oscuras, pero también, por eso, más baldío. Pretender al mismo tiempo entender y soñar: ahí está la condena de mis noches. Yo, entonces, no quería entender nada; veía el enjambre de estrellas subiendo, sentía el zumbido del silencio, y el tacto de la sábana, me abrazaba a la almohada y me quedaba quieta, pero ¡qué iba a ser igual!, esperaba la transformación sumida en una impaciencia placentera, como antes de entrar en el circo, cuando mis padres estaban sacando las entradas y me decían: "no te pierdas que hay mucho barullo", y yo quieta allí, entre el barullo, mirando fascinada los carteles donde se anunciaba lo que dentro de poco iba a ver; algo de temor sí, porque podían mirarme los leones o caerse el trapecista de lo más alto, pero también avidez y audacia y, sobre todo, un sacarle gusto a aquella espera, vivirla a sabiendas de que lo mejor está siempre en esperar, desde pequeña he creído eso, hasta hace poco. Daría lo que fuera por revivir aquella sensación, mi alma al diablo, sólo volviéndola a probar, siquiera unos minutos, podría entender las diferencias con esta desazón desde la que ahora intento convocarla, vana convocatoria, las palabras bailan y se me alejan, es como empeñarse en leer sin gafas la letra menuda.





'AHORA LA ESTAFA SE ABRAZA CON EL MIEDO', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Habíamos asumido que nos 'dejaran sin ganas de vencer, que nos quitaran la sed'. Y todos somos responsables por haber aceptado tanto... por haber creído tanto. Ahora en todo ese paisaje ha irrumpido, con una fuerza que acojona, ese fascismo de barba bien cuidada... Es tiempo de seguir hablando, de forzar la máquina del pensamiento dormido, de más utopía, de más rabia y, sobre todo, de más Lenguaje... Y mucha rabia. Y mucha calle. Tendremos que reinventarla. Aunque llame a la puerta, no vale la tristeza...

Qué bonita sería una revolución, le decía Andrés Hurtado a su casera en Alcolea, pero una de verdad, no de charlatanes"

August Landmesser, con los brazos cruzados mientras decenas de personas hacen el saludo nazi a Hitler

AHORA LA ESTAFA SE ABRAZA CON EL MIEDO

Al parecer, ya habíamos asumido este estado de estafa en el que nos introdujeron. Por lo visto, cuando, al estallar la crisis (estafa) los grandes líderes mundiales gritaron que iban a reformar, a domar este eterno capitalismo salvaje, lo que realmente querían decir era que iban a reforzarlo, que iba a ser él, ese neoliberalismo sagrado y feroz, el que nos iba a poner a todos a cuatro patas y con una mordaza en la boca. Y esto, desgraciadamente, ya había sido aceptado. Ya no es palo y zanahoria. Desde hace años sólo es palo.

Habíamos, por lo visto, aceptado tranquilos la pérdida de todos los derechos ganados con sangre y lucha por nuestros mayores. Habíamos aceptado que la explotación, la esclavitud, serían las  dos palabras que rigieran las relaciones laborales. Que los salarios hicieran que las personas que tienen un trabajo sean pobres. Que la Sanidad Pública había sido un sueño. Que la Educación Pública fuera despreciada para que sólo los hijos de los más pudientes accedieran de forma sólida a los estudios superiores, al Poder (tasas, másteres...). Que nuestros mejores jóvenes fueran exiliados. Que eso de salir a la calle a protestar contra lo que creíamos injusto había que pensárselo. Que la Monarquía no se toca. Que la Iglesia Católica con todas sus prebendas y millones tampoco. Que los ancianos sobran, son molestos para el sistema. Que el enorme fraude fiscal de las grandes empresas y fortunas, con sus amnistías y demás, es algo consustancial al sistema, que no hay que alarmarse, tampoco lo hacían los habitantes de aquella Alcolea de 'El árbol de la ciencia' cuando les decían que los ricos del pueblo no pagaban a Hacienda. Que la luz, la calefacción constituyen un lujo que no todos se pueden permitir. Que la vivienda, pues eso, que esperaremos a ver qué dicen esos fondos buitre, o a ver qué hacen los bancos con su gigantes parques inmobiliarios. 

Que la Banca siempre gana. Que las palabras nos hayan abandonado, que el Lenguaje nos ha sido hurtado. Que donde pone Democracia, léase, por ejemplo, FMI, Iberdrola o, simplemente, Poder Financiero.

Habíamos asumido, en fin, que nos dejaran sin ganas de vencer, que nos quitaran la sedY todos somos responsables por haber aceptado tanto, tanto. Y por haber creído tanto.

Ahora en todo ese paisaje ha irrumpido, con una fuerza que acojona, ese fascismo de barba bien cuidada. No le llamen extrema derecha, utilicemos sin eufemismos las palabras reales. Cuando el nazismo triunfó en Alemania, lo hizo apoyado en dos circunstancias clave: una crisis económica brutal, paro, pobreza, pérdida de bienestar social, por un lado, y una fundamental desconfianza en los partidos tradicionales, por otro. A esos dos factores había que unir un tercero, el más demoníaco, señalar a un enemigo y culparle de todos los males que el resto sufría. 

Se puso de pie, con los dientes afilados, esa terrible expresión: "Son Ellos, te están robando". No hace falta delirar para encontrar la siniestra similitud entre aquel tiempo y el de ahora. Antes fueron los judíos, ahora los nuevos jinetes que cabalgan sonrientes las alfombras de las instituciones hablan de los inmigrantes, les dicen a los que ya habían perdido, que esos pobres seres humanos les están robando sus derechos.

De la inoperancia del resto de partidos, sobre todo de aquellos en los que cierta idea de progreso de lo social podría esperarse, casi mejor ni hablar. Yo particularmente jamás les perdonaré la naturalidad con la que escuchaban a ese hace una semana, en esa cosa que llaman debate.

Vivo en Sanlúcar de Barrameda desde hace treinta años, y he aprendido a querer a toda esa gente que aquí sufre, lo mismo que quiero a esos jóvenes de esa aldea de Senegal que se dejaron la vida en el Mediterráneo. Vivo aquí, y quisiera que todos viviéramos pensando en aquellos versos de John Donne, "Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta". Vivo aquí, y aquí los ciudadanos que han votado a los jinetes de ese han conseguido ser la segunda fuerza política, salvaje, más votada.

Vivo aquí, y llevo muchos años trabajando con lo que más me gusta, con los jóvenes, con nuestros alumnos. Vivo aquí, y me cuentan que un número insoportable de esos jóvenes se han montado en el discurso de los de antes, de los que están seguros que en los tiempos en que la mayoría sufre deben señalar  a un culpable, lo hacen, y cuela, es para llorar. 

Insoportable comprobar que alguien estafado se abraza a los que aún van a estafarlo más.

No es tiempo de lamentaciones, sí de diagnosticar y, siempre, de seguir intentándolo. Es tiempo de seguir hablando, de forzar la máquina del pensamiento dormido, de más utopía, de más rabia y, sobre todo, de más Lenguaje.

Tenemos que hablar sin importarnos que molestemos a los que no quieren que les hablemos. Tenemos que levantar la sonrisa y la inteligencia para detener a esos jinetes desbocados, tenemos que seguir.

Y otra vez, Educación, no como hablan de ella en el discurso oficial, sino rescatándola como si de nuestro cuerpo se tratase. Cultura, discurso, frente a los exabruptos. Calma y pensamiento ante los renacidos de la caverna.

Y mucha rabia. Y mucha calle. Tendremos que reinventarla.

Aunque llame a la puerta, no vale la tristeza.

Qué bonita sería una revolución, le decía Andrés Hurtado a su casera en Alcolea, pero una de verdad, no de charlatanes.





'DISCURSO SOBRE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA', de Étienne de la Boètie (fragmento)

$
0
0
"Dejáis que os arrebaten, ante vuestras mismas narices, la mejor y más clara de vuestras rentas, que saqueen vuestros campos, que invadan vuestras casas, que las despojen de los viejos muebles de vuestros antepasados. Vivís de tal suerte que ya no podéis vanagloriaros de que lo vuestro os pertenece. Es como si considerarais ya una gran suerte el que os dejen tan sólo la mitad de vuestros bienes, de vuestras familias y de vuestras vidas..."


Étienne de la Boètie fue "político, escritor y poeta francés, consejero del parlamento de Burdeos y amigo de Montaigne. Nació en Sarlat en 1530 y falleció en Germignac en 1563. Sus obras más notables son: Discursos de la servidumbre voluntariaOpúsculos de Jenofonte y de Plutarco y Descripción del país de Medoc" (epdlp.com). Tal vez, sería interesante sustituir las dos veces que aparece la palabra "tirano" en este fragmento, por, simplemente, Poder Económico. El caso curioso es que esto fue escrito hace cinco siglos, y su eco se vuelve, cuando menos, siniestro, lúcido.

'DISCURSO SOBRE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA
(fragmento)

Sin embargo, si un país no consintiera dejarse caer en la servidumbre, el tirano se desmoronaría por sí solo, sin que haya que luchar contra él, ni defenderse de él. La cuestión no reside en quitarle nada, sino tan sólo en no darle nada. Que una nación no haga esfuerzo alguno, si quiere, por su felicidad; ahora bien, que no se forje ella misma su propia ruina. Son, pues, los propios pueblos los que se dejan, o, mejor dicho, se hacen encadenar, ya que con sólo dejar de servir, romperían sus cadenas. Es el pueblo el que se somete y se degüella a sí mismo; el que, teniendo la posibilidad de elegir entre ser siervo o libre, rechaza la libertad y elige el yugo; el que consiente su mal, o, peor aún, lo persigue. Si le costara algo recobrar la libertad, no tendría por qué darse prisa alguna, aunque recuperar los derechos naturales y, de bestia, volver a ser hombre deberían ser las cosas que más tendría que desear. Sin embargo, no exijo de él tanto valor: no quiero siquiera que ambicione no sé qué seguridad de vivir algo más desahogadamente. Pero ¿es que no está claro? Si, para obtener la libertad, no hay más que desearla; si, para ello, basta con quererla, ¿habrá nación alguna en el mundo que estime su precio aún demasiado elevado para obtenerla mediante un simple deseo? ¿Quién puede lamentar el sentir la voluntad de recobrar un bien que debe ser reconquistado a costa de la propia vida, pues su pérdida amarga la existencia de cualquier hombre de honor y convierte la muerte en un alivio? Al igual que el fuego de una pequeña chispa se hace grande y no cesa de crecer, pues cuanta más leña encuentra a su paso más abrasa, aunque acaba por consumirse y apagarse por sí solo si se lo deja de alimentar, los tiranos, cuanto más saquean, más exigen, cuanto más arruinan y destruyen, más se los alimenta y más se los ceba; se consolidan entonces aún más y se hacen siempre más fuertes con el fin de aniquilar y arrasarlo todo. Pero, si no les diéramos nada, si no les obedeciéramos, aun sin luchar contra ellos ni atacarlos, se quedarían desnudos y vencidos, al igual que el árbol, cuyas raíces ya no reciben savia, pasa a ser muy pronto un tronco seco y muerto.

Para obtener el bien que desea, el hombre emprendedor no teme el peligro, ni el trabajador sus penas. Sólo los cobardes, y los que ya están embrutecidos, no saben soportar el mal, ni obtener el bien con el que se limitan a soñar. La energía de ambicionar ese bien les es arrebatada por su propia cobardía; no les queda más que soñar con poseerlo. Ese deseo, esa voluntad innata, propia de cuerdos y locos, de valientes y cobardes, les hace ansiar todo aquello cuya posesión los hará sentirse felices y satisfechos. Hay, no obstante, una cosa, una sola, que los hombres, no sé por qué, no tienen siquiera la fuerza de desear: la libertad, ese bien tan grande y placentero cuya carencia causa todos los males; sin la libertad todos los demás bienes corrompidos por la práctica cotidiana de la servidumbre pierden por completo su gusto y su sabor. Los hombres sólo desdeñan, al parecer, la libertad, porque, de lo contrario, si la desearan realmente, la tendrían. Actúan como si se negaran a conquistar tan precioso bien únicamente porque se trata de una empresa demasiado fácil. 

¡Pobres y miserables gentes, pueblos insensatos, naciones obstinadas en vuestro propio mal y ciegas a vuestro bien! Dejáis que os arrebaten, ante vuestras mismas narices, la mejor y más clara de vuestras rentas, que saqueen vuestros campos, que invadan vuestras casas, que las despojen de los viejos muebles de vuestros antepasados. Vivís de tal suerte que ya no podéis vanagloriaros de que lo vuestro os pertenece. Es como si considerarais ya una gran suerte el que os dejen tan sólo la mitad de vuestros bienes, de vuestras familias y de vuestras vidas...








'RUN LIKE A VILLAIN', Iggy Pop

$
0
0

"... Nights like this appeal to me
I've got some loving arms around me
The shining moon the dead oak tree
Nights like this appeal to me
I've got some loving arms around me
Trying to steal a moment of pleasantry
In this zombie birdhouse
Run, run, run, run like a villain... Because who you are nobody knows
Who you are, nobody knows you"





LETRA:

Big Dick is a thumbs-up guy
He shot a missile in the sky
It functioned just as advertised
Until the fire made him cry
Look into it later
When the dust is clearing off the crater
Run like a villain let the good times roll
Run like a villain to the sugar bowl
Run like a villain because you can't adjust
To a saccharine suburb in the mush
I've got some loving arms around me
Darker than the tombs of egypt
Dumber than the crudest fiction
Buried in a melting coffin
Nights like this appeal to me!
Tracy got an afghan, pedigreed
Prescription shades and designer jeans
A Sony Walkman on her head
All she wants is to be fed
Run, run, run, because you're soft


Run, run, but don't get lost
The shining moon the dead oak tree
Nights like this appeal to me
I've got some loving arms around me
The shining moon the dead oak tree
Nights like this appeal to me
I've got some loving arms around me
Trying to steal a moment of pleasantry
In this zombie birdhouse
Run, run, run, run like a villain
Let the good times roll
Run like a villain to save your soul
It can't be done, I already know
So I'll run like a villain to the sugar bowl
Because who you are nobody knows
Who you are, nobody knows you
Rings on your fingers
And bells on your toes 




'LAS ENSEÑANZAS DE ANTÍGONA', por Gustavo Martín Garzo

$
0
0
"Antígona fue condenada a muerte por querer enterrar a su hermano, abandonado al arbitrio de los perros y los cuervos por orden del rey de Tebas... Somos lo que recordamos... Todos los seres queridos que desaparecen, siguen viviendo en los relatos de quienes les sobreviven. La memoria es "lo más necesario de la vida". Sin embargo, en muchas cunetas y vaguadas de España aún yacen enterrados sin identificar decenas de hombres y mujeres que fueron asesinados vilmente durante la Guerra Civil"

"... No hay heridas por abrir
solo heridas abiertas

y este hambre de verdad las alimenta..."
En 2014 se produjo la segunda profanación del monumento a las víctimas en los montes Torozos

Seguimos rescatando artículos de autores que nos interesan. Esta vez vuelve a ser el turno de Gustavo Martín Garzo. Es curioso que el texto que sigue tiene ya 10 años. Y es triste, muy triste, que las familias de los olvidados tengan que seguir todavía, no sólo demandando reparación, justicia, sino soportando insultos y desprecio, ahora más. Ahora ese desprecio llega desde las mísmísimas instituciones, hasta ahí se han acomodado los valedores de la ignominia.

El tema musical que acompaña es una sugerencia, como siempre oportuna, de Lidia Cerro.

Imposible no acordarse (ahora que 'El cuarto de atrás' es lectura obligatoria para 2º Bto y PEvAU) de aquel fragmento de la novela de Carmen Martín Gaite, "... el miedo y el frío pegándose al cuerpo -"no habléis de esto", "tened cuidado con aquello", "no salgáis ahora", "súbete más la bufanda", "no contéis que han matado al tío Joaquín", "tres grados bajo cero"-, todos tenían miedo, todos hablaban del frío; fueron unos inviernos particularmente inclementes y largos aquellos de la guerra, nieve, hielo, escarcha..."

LAS ENSEÑANZAS DE ANTÍGONA

Los montes Torozos son las únicas elevaciones en la inmensa llanura de Tierra de Campos. Durante la Guerra Civil, especialmente durante el terrible verano de 1936, se convirtieron en un cementerio improvisado. Era allí, aprovechando sus cortes y vaguadas, donde grupos de falangistas conducían diariamente a sus rivales políticos y, tras matarles con frialdad, los enterraban entre carrascas, quejigos y encinas. En estos montes se concentra el mayor número de fosas comunes de la provincia de Valladolid.
No fueron meros ajustes de cuentas, sino asesinatos perfectamente organizados cuyo objetivo era el exterminio "planificado, sistemático y generalizado de todo el tejido asociativo y las corporaciones municipales de la Segunda República". Asesinatos consentidos y apoyados por las nuevas autoridades, tan crueles como innecesarios, pues no hubo en la zona ni un conato de resistencia. Las patrullas de falangistas recorrían los pueblos de los alrededores y se llevaban a hombres, muchachos y, en algún caso, mujeres, con la obscena impunidad del que acude a los puestos de la feria a elegir el ganado para el matadero.
Es difícil saber la cifra total de los asesinados, pero la Asociación para la Memoria Histórica habla de unos 2.000, lo que en una zona escasamente poblada es una cifra estremecedora. Un informante que ha vivido en estos montes toda su vida recuerda a su padre comentando que llegaban camiones con más de 20 personas cada noche. Sólo en Medina de Rioseco, la capital de la comarca, un pueblo con una importante tradición sindical y republicana, mataron alrededor de 200 personas.
Todos los años, en un lugar de los montes Torozos, situado junto a Peñaflor de Hornija, a unos 20 kilómetros de Valladolid, se reúnen familiares y amigos para recordar lo que pasó. Es una ceremonia sencilla y emocionante, en que se leen poemas y testimonios personales ante un monumento improvisado con dos vigas de tren.
Este año acudió Sabina de la Cruz, viuda del poeta Blas de Otero. Su familia procede de Cuenca de Campos, un pueblo cercano, y su padre es uno de los desaparecidos. Vivía en Bilbao pero quiso la mala suerte que regresara a su pueblo ese verano para visitar a su familia y aprovecharan para matarle. En los años sesenta, ella y Blas de Otero se acercaron a estos montes tratando de encontrar algún indicio de su fosa, pero nadie quiso hablar con ellos. "Allí no había nada" se dice en el poema estremecedor que ella escribiría a su regreso. "Ni una tumba que Miguel diga dulcísima, / ni esa brizna de hierba que refresca / los huesos de los muertos". Los muertos del bando nacional figuran en placas expuestas a laentrada de las iglesias, pero estos otros no tienen derecho ni siquiera a que se pronuncien sus nombres. Sorprende el silencio de las autoridades y, en general, de la sociedad vallisoletana, que consiente estas manifestaciones anuales como si se tratara de reuniones nostálgicas de ancianos que rememoran tristes batallas de juventud. Y sorprende sobre todo el silencio de la Iglesia, para quien enterrar dignamente a los muertos es una de las tareas esenciales de su credo. Y digo que sorprende porque la mayoría de los asesinados eran creyentes y sin duda habrían deseado para sí mismos un entierro con los rezos, las bendiciones y el amor de sus sacerdotes.
Han pasado 70 años y es más necesario que nunca hablar de todo esto. Los familiares más directos de los desaparecidos son ya muy ancianos, y dentro de poco no quedará nadie que los recuerde. Interesarse por ellos es un acto con un profundo significado cívico, pues a un crimen político se ha respondido con un crimen ontológico. "Los desaparecidos -ha escrito George Steiner- son nuestra memoria. Un mal que existe en nuestros cuerpos personales, una huella con la que vivimos y que ninguna justicia puede borrar. Deuda impagable, sin compensación posible. Así trabaja la memoria, como una marca con la que debemos vivir, como una terrible elección. El desaparecido dejaría de ser si la memoria de los desaparecidos dejara de existir". Y añade: "Si lo que sucedió no se reconoce, entonces no tiene más remedio que seguir ocurriendo siempre, en un eterno retorno".


Cuidar a nuestros muertos, nos enseña Antígona, es integrar su muerte en la vida. Es un acto de amor, tender ese lazo posible y deseado entre seres que se pertenecen y que se ven unos a otros como seres humanos. Los que fueron enterrados sin amor ni lágrimas, fueron deshumanizados por este acto. Recordarles es devolverles la humanidad que se les negó
Somos lo que recordamos. Si al hombre le privaran de memoria perdería su humanidad. Gracias a la memoria no sólo vivimos nuestra vida sino la de los demás. La cultura es memoria. Las bibliotecas, los museos, los monumentos el pasado, son construcciones de la memoria. En ellos se guardan las huellas de los hechos y las vidas de los que nos precedieron, lo que nos permite dialogar con ellos y burlar a la muerte. Todos los seres queridos que desaparecen, siguen viviendo en los relatos de quienes les sobreviven. La memoria es "lo más necesario de la vida". Sin embargo, en muchas cunetas y vaguadas de España aún yacen enterrados sin identificar decenas de hombres y mujeres que fueron asesinados vilmente durante la Guerra Civil. Reconocerlo no es un acto caprichoso ni irresponsable. No se trata de ajustar cuentas con el pasado, sólo de ocuparnos de estos miembros de nuestra comunidad como desearíamos que se ocuparan de nosotros.
Antígona fue condenada a muerte por querer enterrar a su hermano, abandonado al arbitrio de los perros y los cuervos por orden del rey de Tebas.
Cuidar a nuestros muertos, nos enseña Antígona, es integrar su muerte en la vida. Es un acto de amor, tender ese lazo posible y deseado entre seres que se pertenecen y que se ven unos a otros como seres humanos. Los que fueron enterrados sin amor ni lágrimas, fueron deshumanizados por este acto. Recordarles es devolverles la humanidad que se les negó.
Es esto lo que significa la historia del zamorano Venancio Prieto. Su padre fue asesinado en agosto del 36 con otros del pueblo. Dejó mujer y cinco hijos muy pequeños. No tenían para comer y Venancio, que sólo tenía seis años, iba a pedir pan y manojos de leña por las casas. Cuando le preguntaban de quién era él, contestaba candorosamente: "De Medero, el que mataron".
Tiene razón Almodóvar, hay muchos tipos de familia. Por ejemplo, la de ese niño y su padre asesinado por los fascistas; o las de todos los que aún se empeñan en buscar a los seres que perdieron una noche aciaga de hace 70 años. Una familia es un grupo de personas que cuida de un pequeño ser, ha dicho Pedro Almodóvar. Seres pequeños son los niños, pero también los muertos que amamos. No hay nadie más insignificante ni más necesitado que ellos, pues basta que dejemos de recordarlos para que desaparezcan para siempre.
Sorprende que en este país, donde hay tantos defensores de la familia, se olviden de familias tan ejemplares y fieles. Frente a la crueldad de los que una noche entraron en sus casas para privarles de lo que amaban, ellas siguen pronunciando a solas los nombres de esos pequeños seres que son sus muertos. Quieren tomarles de la mano y conducirles, como a niños maltratados, a un país justo donde puedan encontrar el respeto y la ternura que se les negó. Ayudarles en esa tarea es una obligación no sólo política sino moral. Una tarea de todos que no debe demorarse más.
(Fuente: El País, 24-08-2009)
"... Sin flor no hay olor
Sin olor no hay poema
Sin poema no hay tema ni verdad
en la canción

Sin verdad no hay belleza..."
LETRA:
Estoy tendido
en la ventana de este cuerpo sin ventanas
solo puertas al vacío
nos han vendido
en este país dolido
No recuerdan que pasó
y si recuerdan no lo cuentan bien
no se acuerdan de lo que pasó
y si se acuerdan
mienten
No hay heridas por abrir
solo heridas abiertas
y este hambre de verdad las alimenta
No recuerdan que pasó
y si recuerdan no lo cuentan bien
no se acuerdan de lo que pasó
y si se acuerdan
mienten
¿Quién ganó y quien perdió?
Perdimos todos
que en la guerra y el amor
con fusiles no hay claveles
Sin flor no hay olor
Sin olor no hay poema
Sin poema no hay tema ni verdad
en la canción
Sin verdad no hay belleza
Sin belleza no hay baile
Sin flor no hay aire
No hay aire...
Una transición
a ninguna parte
Nos olvidó y selló el espacio entre nosotros
Una transacción
de poder en balde
colocó a los mismos
en cara de otros
No recuerdan que pasó
y si recuerdan no lo cuentan bien
no se acuerdan de lo que pasó
y si se acuerdan
mienten
¿Quién ganó y quien perdió?
Perdimos todas
que en los bailes de salón
con claveles no hay fusiles
Sin flor no hay olor
Sin olor no hay poema
Sin poema no hay tema ni verdad
en la canción
Sin verdad no hay belleza
Sin belleza no hay baile
Sin flor... sin
 flor...





ENTRADAS RELACIONADAS:



(
"Son tantas las historias ajusticiadas, como la vida de aquel médico que ayudaba a los obreros, como la desesperación de esa maestra arrodillada ante el sacerdote, pidiéndole que intercediera para para que no llevaran a su marido al paseíllo, esa maestra obligada a dar sus clases al día siguiente de que su marido no volviera de aquel funesto paseo, esa maestra que tuvo que dar esas clases ante la vigilante y demoníaca presencia de miembros de la autoridad...")

("El suelo los hizo suyos y nuestros El cielo los tuvo vivos y muertos joyas de la desmemoria moderna ¿quien se olvida  quien se acuerda?")


TAMBIÉN DE GUSTAVO MARTÍN GARZO EN ESTE SITIO:



("La infancia permanece con nosotros como reino secreto... Y cuando tú te hagas mayor y tengas tus propios niños también te pasará lo mismo, y les contarás cuentos en que le hablarás de tu visita a esa Isla de Nunca Jamás que fue tu propia infancia. Y también una noche, cuando vayas a despedirte de ellos, encontrarás acostados en sus camas a un muchacho a una muchacha que habrán ocupado su lugar... también ellos una vez tendrán un niño a su lado y podrán hacer lo mismo que hiciste tú, que no fue sino lo que hicieron Alicia y Wendy cuando se hicieron mayores")

("Los griegos tenían un concepto muy hermoso que habría que recuperar: metaxu. Significa intermediario, puente. Nuestro tiempo ha perdido esos puentes, el entre, ahora todo es una sola cosa. El poder es definición, fijeza, cosificación, una vida entre clichés. Pero la verdad no cabe en esos clichés, en un solo sueño... “El extranjero te permite ser tú mismo, al hacer de ti un extranjero”. Son palabras de Edmond Jabès, ciudadano del mundo. Quienes cruzan los puentes, eso es lo que todos deberíamos ser: extranjeros en esta tierra")
("Somos hijos de la naturaleza y alejarnos de ella es una de las tragedias del hombre actual, y la razón por la que la gente vacila, y no sabe qué hacer... los árboles, fuentes y ríos guardaban secretos y misterios que les estaban destinados... Ese barco varado en la terraza de un rascacielos es una metáfora de lo encantadora y absurda que es la poesía. ¡Qué importa que no sirva para nada! La poesía, como dijo Nietzsche, es empeñarse en seguir soñando aun sabiendo que se trata de un sueño")
("La imaginación como una facultad que no quiere la transfiguración de las cosas sino simplemente su contemplación, la restauración de ese saber inocente, que solo existe en la mirada del niño. Ayudarnos a ver, esa sería su verdadera tarea... Coger el encanto de las cosas, hacerlo de una forma irónica, triste, musical, involuntaria... Eligen un lugar y a través de las palabras lo hacen entrar en la esfera de los significados. Hacen de él un lugar soñado y un lugar real; un lugar que tiene la presencia de las cosas reales, pero también la intensidad de los sueños")
("... don Quijote libera a los galeotes, da la razón a la pastora Marcela, defiende a un pobre criado de la brutalidad de su dueño y devuelve con sus palabras la dignidad a venteros, prostitutas y pastores. Y no me cabe duda de que de haber contemplado este invierno las filas de refugiados sirios bajo la nieve, don Quijote habría arremetido sin dudarlo contra los guardianes de las fronteras de Europa... Leer es apostar por los latidos de ese corazón hipotecado, entrar en el mundo de la ilusión")
("No leemos para buscar lo que existe, un espejo que nos dé la imagen de lo que sabemos, sino para ver más allá. No para acercarnos a lo que somos, sino a lo que deberíamos ser: para ser lo que no hemos sido. Y recuperar la memoria del fuego. La literatura es a la vez el jardín de los muertos y el de los vivos, el lugar en que los peces guardan los anillos de los que se aman y en el que hombres diminutos quieren raptar a los niños")


("Se dice que pocos han pintado infiernos más temibles que los míos. Dragones, culebras, peces y escuerzos, se mezclan en ellos con guerreros y soldados torturadores... ¿no hay en esas obscenidades y locuras algo que nos obliga a prestarles atención? No me hice famoso por defender ante los hombres la doctrina cristiana, sino porque me transformé en su bufón... ¿Habéis visto cómo en las catástrofes los niños siempre encuentran la manera de entregarse a sus juegos y así unos dan en bañarse en las calles que el agua inunda... Yo era como ellos, mi reino eran las ruinas del corazón humano. El árbol del ahorcado donde juegan los niños, eso es toda mi obra")



("Contar, en suma, no tanto para explicar las cosas que pasan, pues ¿acaso eso es posible?, sino para que vuelvan a suceder otra vez; para regresar, en palabras del propio Marsé, al lugar de los primeros deslumbramientos... La realidad solo existe si la soñamos, ha dicho. “Date prisa, he sido yo, mátame mañana”, ¿quien escucha frases así y no se pregunta por los deseos de la muchacha que las pronuncia en sus sueños?" "La verdadera patria del escritor no es la lengua, es el lenguaje")



("No sólo el lenguaje se utiliza para ocultar la realidad, sino que nadie se hace responsable de lo que dice... es en la política donde estos vicios han adquirido un grado de descaro mayor... hoy nadie cree en las palabras... somos hombres en la medida en que aprendemos a controlar la naturaleza y a servirnos de sus frutos, pero también, y sobre todo, por escuchar a los otros... Cada libro es como una de esas ciudades del misterio, el deseo y la angustia descritas por Marco Polo, y su lector, el viajero que la visita")


EL FRACASO DEL AMOR

("La culpa se extiende por la historia como un virus que todo lo contamina. Pero Julieta no es culpable de nada. Almodóvar lo ha dicho en una reciente entrevista: su película habla del fracaso de alguien que no ha hecho nada para merecerlo... por qué las personas que se quieren se abandonan unas a otras... Y por qué hasta la memoria de la culpa puede morir")




("Y una musa es alguien que hace hablar, pero también y, sobre todo, que habla, que descubre en sí misma un poder que no sabía que tenía: el poder de encantar a los demás con las palabras... Una ninfa que rompe a hablar, eso es una musa: un puente entre la naturaleza y la historia, entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre la realidad y el sueño... no se conforman con hablar sino que quieren que hablar y cantar sean la misma cosa, que es lo que pasa en el amor" "... Un libro, un sueño les revela que son formas de un sueño que fue soñado..." (Borges)



("Flaubert estaba obsesionado como escritor con la idea de la insuficiencia del lenguaje para expresar nuestros anhelos. “La palabra humana”, escribe en una de sus cartas, “es como una caldera rota en la que tocamos melodías para que bailen los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas”. El loro con su repetición paródica del lenguaje humano sería el signo de ese fracaso")


("Por eso le llevaba con ese cuidado, como si su gesto contuviera la promesa de una resurrección. Era el portador compasivo, para quien el peso de los niños se confunde con la dulce gravidez del sentido: un peso que se transforma en gracia... ¿y si el verdadero héroe fuera el que dispone apacible cada mañana para los que ama el pan reciente y el café oloroso del desayuno?")


COLECCIONAR SILENCIOS 

("El silencio era indisociable de las salas de cine, de los espacios de lectura, de los juegos solitarios, de la noche. Era el tiempo de la ensoñación, de la espera de lo inesperado, el tiempo de atender las otras voces del mundo...El silencio es el espacio de la reflexión, pero también del pudor. Por eso todos los que guardan algo valioso hablan en susurros, atentos a esas otras voces que cuentan la verdadera historia de lo que somos")

("... ¿no son todos los libros, incluso los más grandes, en cierta forma un fracaso? “La palabra humana —escribe Flaubert— es como caldera rota en la que tocamos música para que bailen los osos, cuando querríamos conmover a las estrellas” Un buen libro siempre nos deja perplejos, sin saber qué decir... los escritores, especialmente cuando no son jóvenes ni famosos... solo les queda confiar en la bondad de esos desconocidos que son los lectores ")


("... el origen de esta crisis no está en un Estado fuera de control como se nos repite una y otra vez, sino en un Sistema Financiero tan insaciable como incontrolable del que muchos de nuestros políticos son interesados lacayos. Esto es lo que se callan... "Vosotros con vuestras escuelas, vuestra televisión, lo pacato de vuestros periódicos, vosotros sois los grandes conservadores de este orden horrendo basado en la idea de poseer y en la idea de destruir". Pasolini pensaba que el hombre actual se estaba volviendo insensible al sufrimiento de sus semejantes")


LA PREGUNTA POR LA REALIDAD

("El mundo de los cuentos está lleno de huecos así, fisuras en el tejido de lo existente que abren al niño a zonas de lo real donde viven sus verdaderos deseos... todo eso que somos y tratamos de olvidar nos llama desde ese otro lado de lo real. Los niños son expertos en esas llamadas. Eso es jugar, crear un espacio para que tales voces puedan escucharse. Los cuentos guardan la memoria de todas ellas, por eso le resultan incómodos a los adultos y no suelen gustarles, porque no hablan de lo que son sino de lo que han olvidado... Cuánto durará un niño”, se pregunta Julio Cortázar. Y enseguida responde: “Un niño durará todo lo que duren sus juegos”)


("Todo en esta película resulta perturbador y casi inverosímil, sin embargo no podemos dejar de tener la sensación mientras la vemos de que habla de lo que sucede entre nosotros... de los dueños de la realidad, de su apego al poder y al dinero, de su oculta e insaciable perversidad. ¿No es extraño que el padre elija para recibir el dinero del chantaje un libro de la Constitución Española?... en el territorio de lo Otro. De lo Otro absoluto: la muerte; pero también de lo extraño, lo diferente: el territorio de la santidad, pero también de lo atroz, de lo oscuro, de todo aquello que desafía nuestra cordura")


LA MUCHACHA INDECIBLE

("... al tratar de seguir su rastro no está haciendo sino levantar el acta de su propia memoria y de su propia vida. “Por entonces era ya igual de sensible que ahora en lo tocante a las personas y las cosas a punto de desaparecer”, escribe. Eso es la muchacha indecible, alguien, en quien presencia y ausencia, pensamiento y visión se confunden. ¿Símbolo tal vez de ese sentido, de esa verdad que se esconde cuando tratamos de alcanzarla?")



("Los muertos están en nuestras palabras, en nuestros recuerdos, cuando entramos en un cuarto, cuando recorremos una calle o visitamos un jardín, cuando leemos un libro. Nos siguen a todos los sitios, velan nuestros sueños, se sientan en la mesa con nosotros... Están ahí, pero no debemos volver la cabeza para mirarlos. Sólo el psicótico lo hace... Narrar es escapar a la tiranía de la verdad... El mundo del relato está poblado de personajes que como Hilas nunca regresan... Contar es llevar una lámpara, conformarse con el pequeño espacio de visión que su luz abre en la oscuridad")

("... es el misterio de Santa Teresa, y lo que hace que cinco siglos después de su nacimiento podamos seguir leyéndola con gozo: transforma la religión en poesía. Porque religión y poesía no siempre son lo mismo (y esta es la desgracia de las religiones). La religión nos ofrece respuestas; la poesía nos enseña a amar las preguntas aun sabiendo que no pueden ser contestadas")


("El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos.Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo... Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda")

("... lo que necesita un niño a los cinco años no es saber leer, sino escuchar música y cuentos, conocer su cuerpo y jugar con él, encontrar palabras y figuras que le ayuden entender lo que siente... La educación ha dado la espalda al complejo mundo de sus afectos y apuesta cada vez más por un individuo adaptado, pragmático, obediente a los códigos de su entorno social... Hay un momento único en que el niño descubre su sombra. Descubre otro yo, alguien que le acompaña en secreto. Ese alguien habita sus pensamientos y sus deseos más íntimos...")



("En el teatro, cuando la función termina, los actores abandonan la escena y regresan exhaustos a sus vidas ordinarias; mientras que aquí los actores siguen apegados a sus personajes y se van por las calles saludando a unos y a otros como si se negaran a aceptar que el telón se bajó. Y lo curioso es que lejos de tomarlos por locos, no son pocos los que les siguen la corriente... La vieja idea de una familia sagrada no debería tener cabida... En España hay tres millones de niños que viven en el umbral de la pobreza...")



("... las locuras de Don Quijote tienen el poder de suspender por un momento el principio de realidad. Su función es abrir una grieta, y, más allá de la lógica, llevarnos a la comprensión profunda e inmediata de una verdad nueva... Nada que ver con la locura. La locura es no tener en cuenta a los otros y pocos héroes los han tenido tan en cuenta como el nuestro. La gran lección de sus aventuras es que un mundo sin justicia no merece la pena... La ironía, para Cervantes, es la capacidad de aceptar las contradicciones de la vida; de aceptar, en suma, que nada es de una sola manera")


("No vemos la realidad, sino sus múltiples simulacros... Vivimos bajo el signo de las copias y los ecos. Bajo del signo de la pobre ninfa Eco...  Dos cosas nos diferencian de la delicada ninfa: la conciencia de su desdicha y su vocación de amor... Mirar tiene que ver con la atención, con la renuncia a poseer, es un acto de amor... Llegar a un lugar sin daño, eso es mirar. Solo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden")





("En los planes de estudio desaparecen las asignaturas, como la filosofía y la literatura, que hablan del jorobadito y su pandilla y se sustituyen por otras que solo buscan adoctrinar a los niños... la verdadera cultura no tiene que ver con el deseo de éxito o de notoriedad, sino con el deseo de ser y de saber. El verdadero lector no busca en los libros lo que le halaga o confirma, sino lo que le niega y disloca: busca lo que no tiene... Leer es tirar los dados de nuevo..." “Las músicas oídas son dulces, pero / más dulces son las no oídas”)


("Nuestra vida está llena de preguntas que no podemos evitar hacernos sin descanso. Para mantenerlas vivas y mitigar a la vez la angustia que nos produce no conocer sus respuestas existe el mundo de las fábulas y los cuentos, el mundo inagotable de la ficción. Estamos perdidos y buscamos un camino que transforme nuestra vida en una historia que merezca la pena contar, una historia que nos consuele con su belleza... las religiones nos dicen que ésta no es nuestra verdadera vida y que sólo la muerte puede conducirnos a ella; los cuentos, que el paraíso está en el mundo y que hay que vivir como si fuera posible alcanzarlo. El árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro... leo para seguir el rastro de luz que dejan en la noche esas moritas cautivas de mi infancia")

("... no filma a los niños para decirnos cómo son sino para mostrarnos cuánto necesitamos su verdad. “Al contrario de lo que leo con frecuencia”, declara François Truffaut, “las películas no pueden hacerse con niños para comprenderlos mejor. Los niños deben ser filmados solo porque los amamos". El cine, en suma, como refugio de significado, esperanza de lo que no ha desaparecido" "En cada escena de la película ('El sol del membrillo') late la nostalgia de esa añorada comunidad humana. Una comunidad amenazada...")


("... también nosotros hemos renunciado a preguntarnos por las causas que hacen que las cosas sean así... ¿Por qué no se obliga a los bancos nacionalizados a dar crédito a las empresas que lo necesitan y no hay un banco público que se enfrente a un problema como el los desahucios? ¿Por qué se permiten los delirantes salarios de la banca? ¿Por qué si tenemos la misma moneda tenemos que pagar distintos intereses por la deuda? ... La última pregunta de Perceval, la más dolorosa de todas, solo puede ser entonces si puede llamarse democracia a esto que tenemos")


SUAVE PATRIA ("La única patria decente (...) es la infancia. Todos tenemos una patria así. En ella están los lugares en los que vivimos, la lengua con que aprendimos a nombrar el mundo y a disipar el miedo a la ausencia de los seres amados... Están los juegos misteriosos, las olorosas fiestas... las primeras lecturas... Y esa patria oculta, secreta, nada tiene que ver con las banderas, los himnos... los tertulianos y los equipos de fútbol que pueblan esos parques temáticos de la identidad a que tan proclives son todos los patriotismos...")

LO QUE AÚN ES NUESTRO (“Me sigo preguntando, añade, si existe algo así como una forma de esperanza en toda escritura poética. (...) Una esperanza que vive en el hecho de decir, y en el lenguaje mismo” (Elisa Martín Ortega, en El lugar de la palabra) No importa la deslealtad de cuantos habiendo sido elegidos para defender el bien común solo piensan en gobernar para sí mismos y los que son como ellos, no importa lo arrasado que descubramos este triste país ni lo injusta y vulgar que nos parezca la sociedad que compartimos, siempre que algo nos hace preguntarnos con asombro “¿qué es?”)
LOS PAÍSES IMAGINADOS ("... La realidad está enferma y necesitamos el elixir de esa flor misteriosa que sólo en los países imaginados florece")
POR UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y LITERARIA ("...Las palabras de la escuela deben ser ese ¡ábrete Sésamo! capaz de abrir las piedras y llevar al niño a la cueva donde se guardan los tesoros del corazón humano. Pero también, como las llamas de la cerillera, deben ayudarle a ver el mundo...")

LOS PLACERES SENCILLOS ("El fútbol es como el armario lleno de zapatos de Legrá: una colección de inolvidables momentos y luminosas imágenes que nos dicen que, más allá de nuestras congojas y conflictos cotidianos, en la vida existe la leve e incomprensible felicidad")

CONTRA LA CULTURA DEL DINERO ("Deberían ponerse en los colegios e institutos las películas de John Ford, deberían verlas sobre todo nuestros políticos de derechas y nuestros banqueros")


LA DECADENCIA DE LAS PALABRAS ("Es cierto, sin embargo, que muy pocas veces las palabras han valido menos que hoy... cuanto más hablamos y escuchamos hablar menos parece valer lo que decimos...")

LAS VÍRGENES SUICIDAS ("Los hombres y las mujeres actuales viven sin apenas poner límites a sus deseos, y sin embargo pocas veces han tenido menos cosas que contarse. La ausencia de relatos define su convivencia...")


EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (SE INCLUYEN ALGUNAS ESCENAS DE LA VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA DE F.F. COPPOLA ("Drácula es también, entre muchas otras cosas, una novela sobre la escritura de un libro")

SOBRE MARTÍN GARZO:


("Gustavo Martín Garzo, el portador compasivo de todas las palabras exiliadas, de la memoria, de la que estaba incluso antes de que en la cuna escucháramos la voz de la madre, la voz del lenguaje, el calor de su sonora mirada... la única locura consiste en no estar pendiente de los demás, de todos los otros que constituyen la materia prima que nos sostiene...")


















'INSOPORTABLE HIPOCRESÍA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"La Federación Española de Fútbol decide, por un dinero manchado de sangre, celebrar la Supercopa de fútbol en Arabia Saudí... RTVE lanza a bombo y platillo, como si de Amnistía Internacional se tratase, que renuncia a pujar por la retransmisión de esa innombrable Supercopa...  Si cada vez que se hubiera dado una noticia sobre las relaciones de España con ese país ustedes hubieran adoptado la misma actitud, yo hoy me quitaría el sombrero. Pero no es así y, de verdad, esta hipocresía es algo más que insoportable"

El rey Felipe VI, acompañado del ministro de Defensa, Pedro Morenés (i), traslada sus condolencias al nuevo rey saudí, Salman bin Abdulaziz (2d), por la muerte de su hermano Abdalá bin Abdelaziz, el anterior monarca.

24-01-2015 | Efe
INSOPORTABLE HIPOCRESÍA

Desde luego, lo de tomarnos por imbéciles se ha convertido en una hiriente costumbre. Es de suponer que piensan que todos los ciudadanos ya hemos perdido el último gramo de raciocinio, de memoria, que estamos absolutamente dormidos por ese amontonamiento de información, y que, por tanto, se nos puede dar de comer, de mal leer, de todo, incluso aquello que hace unos años nos hubiese parecido un chiste malo, como muy exagerado.

1. La Federación Española de Fútbol decide, por un dinero manchado de sangre, celebrar la Supercopa de fútbol en Arabia Saudí. Absolutamente imperdonable, inadmisible y vomitivo. Mientras tanto, las mujeres futbolistas españolas luchan por su dignidad y el silencio de los futbolistas varones se deja caer como un cielo oscuro, no dicen nada, van, cobran, y a otra cosa. Ni apoyar a sus compañeras, ni mal dormir ante el hecho de que van a ir a hacer caja a un país medieval, a un país en el que las ejecuciones en la plaza pública se ven de la misma manera que aquí se ve, por ejemplo, el programa 'Corazón' de TVE 1.

2. RTVE lanza a bombo y platillo, como si de Amnistía Internacional se tratase, que renuncia a pujar por la retransmisión de esa innombrable Supercopa. Argumenta que Arabia Saudí es un país en el que no se respetan los derechos humanos, y en el que las mujeres son marginadas, vejadas, invisibilizadas. No ponen el otro acento, también leído, no tienen dinero para pujar por esa retransmisión.

3. RTVE lleva décadas haciendo cobertura babeante sobre las visitas, negocios, y otros circos, que nuestras dos Casas Reales llevan haciendo durante tiempo incontable con ese país. Fotos, reportajes, informaciones llenas de ternura diabólica, sobre esa relación que a muchos nos ha provocado náusea.

4. Nuestros gobiernos, si es que se pueden llamar así, llevan años haciendo también caja con la venta de armas, de material, de todo, con ese país, varios gobiernos de distinto color, del mismo. Ya recuerdan todos los últimos contratos, hace muy poco. Contratos a los que RTVE les dio un incomprensible trato amable, vergonzoso.

5. El hecho de que ese ente (signifique lo que sea este palabro, Millás) se dé golpes en el pecho significa, para mí, para muchos, que nos siguen tomando por idiotas. Váyanse un poquito a la mierda.

6. Si cada vez que se hubiera dado una noticia sobre las relaciones de España con ese país ustedes hubieran adoptado la misma actitud, yo hoy me quitaría el sombrero. Pero no es así y, de verdad, esta hipocresía es algo más que insoportable.

¿De verdad han descubierto ahora los servicios informativos de RTVE lo que es Arabia Saudí? Venga ya.

Lo más grave, hay muchísima gente aplaudiendo esa hipócrita decisión, así nos va.








'EL CUARTO DE ATRÁS' (fragmento) / PROPUESTA DE EXAMEN / FRAGMENTOS DE APOYO

$
0
0
"... cumpliríamos nuestra misión de españolas, aprenderíamos a hacer la señal de la cruz sobre la frente de nuestros hijos, a ventilar un cuarto, a aprovechar los recortes de cartulina y de carne, a quitar manchas, tejer bufandas y lavar visillos, a sonreír al esposo cuando llega disgustado... a decorar una cocina con aire coquetón, a prevenir las grietas del cutis y a preparar con nuestras propias manos la canastilla del bebé...

Bajo el machaconeo de aquella propaganda ñoña y optimista de los años cuarenta... crecieron mis ansias de libertad y se afianzó la alianza con el desorden que había firmado"


EL CUARTO DE ATRÁS
(fragmento)

La alegría era un premio al deber cumplido y se oponía, fundamentalmente, a la duda. Se nos hablaba de la ascensión a las altas cumbres, sobre las que planeaban águilas imperiales y desde donde todo se veía claro; e igualmente, en el consultorio sentimental de la revista Y quedaban desterrados, de un plumazo, todos los problemas que pudieran hacer presa en el alma de los seres inadaptados o irresolutos, todos se arreglaban no quedándose mano sobre mano, llenando el tiempo, Isabel la Católica jamás se dio tregua, jamás dudó.

Orgullosas de su legado, cumpliríamos nuestra misión de españolas, aprenderíamos a hacer la señal de la cruz sobre la frente de nuestros hijos, a ventilar un cuarto, a aprovechar los recortes de cartulina y de carne, a quitar manchas, tejer bufandas y lavar visillos, a sonreír al esposo cuando llega disgustado, a decirle que tanto monta monta tanto Isabel como Fernando, que la economía doméstica ayuda a salvar la economía nacional y que el ajo es buenísimo para los bronquios, aprenderíamos a poner un vendaje, a decorar una cocina con aire coquetón, a prevenir las grietas del cutis y a preparar con nuestras propias manos la canastilla del bebé destinado a venir al mundo para enorgullecerse de la Reina Católica, defenderla de calumnias y engendrar hijos que, a su vez, la alabarán por los siglos de los siglos.

Bajo el machaconeo de aquella propaganda ñoña y optimista de los años cuarenta, se perfiló mi desconfianza hacia los seres decididos y seguros, crecieron mis ansias de libertad y se afianzó la alianza con el desorden que había firmado secretamente en el piso tercero del número catorce de la calle Mayor. También me puse en guardia contra la idea del noviazgo como premio a mis posibles virtudes prácticas. Por entonces ya iba a bailar al Casino y había desaparecido el cuarto de atrás. Pero desde mucho antes, desde que, sentada en el sofá verde, frente a este aparador, miraba en mi infancia los santos del libro de historia, ni los acontecimientos gloriosos ni los comportamientos ejemplares me parecían de fiar, me desconcertaban los reyes que promovían guerras, los conquistadores y los héroes, recelaba de sus gesto altivo cuando ponían el pie en tierra extraña, defendían fortines o enarbolaban cruces y estandartes; me vuelvo hacia el aparador como si pretendiera ponerlo por testigo.

('El cuarto de atrás', de Carmen Martín Gaite, Editorial Siruela, 2009, 2016, páginas 87, 88)


OTROS FRAGMENTOS LITERARIOS RELACIONADOS:

De 'Crónica de una muerte anunciada', de Gabriel García Márquez:

"Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa. Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspecto manso y un tanto afligido, disimulaba muy bien el rigor de su carácter. «Parecía una monja», recuerda Mercedes. Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos, que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. Las dos hijas mayores se habían casado muy tarde. Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle. Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar en bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso. A diferencia de las muchachas de la época, que habían descuidado el culto de la muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos. […] [La madre] pensaba que no había hijas mejor educadas. «Son perfectas», le oía decir con frecuencia. «Cualquier hombre sería feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir. 

De 'Casa de muñecas', de Henrik Ibsen:

Nora: ¿A qué llamas tú mis deberes más sagrados?

Helmer: ¿Necesitas que te lo diga? ¿No son tus deberes con tu marido y tus hijos?

Nora: Tengo otros debers no menos sagrados

Helmer: No los tienes ¿Qué deberes son ésos?

Nora: Mis deberes conmigo misma

Helmer: Ante todo eres esposa y madre

Nora: Ya no creo en eso. Creo que ante todo soy un ser humano, igual que tú... o, al menos, debo intentar serlo. Sé que la mayoría de los hombres te darán la razón, y que algo así está escrito en los libros. Pero ahora no puedo conformarme con lo que dicen los hombres y con lo que está escrito en los libros. Tengo que pensar por mi cuenta en todo esto y tratar de comprenderlo.

Helmer: Pero, ¿No entiendes cúal es tu puesto en tu propio hogar? ¿No tienes un guía infalible para estos dilemas?¿No tienes religión?

Nora: ¡Ay, Torvaldo! No sé qué es la religión

Helmer: ¿Cómo que no?

Nora: Solo sé lo que me dijo el pastor Hansen cuando me preparaba para la confirmación. Dijo que la religión era esto, y aquello y lo de más allá. Cuando esté sola y libre, examinaré también ese asunto. Y veré si era cierto lo que decía el pastor, o cuando menos, si era cierto para mi.

NORA (Sin variar de tono): Quiero decir que de manos de papá pasé a las tuyas. Lo arreglaste todo a tu gusto, y yo participaba de tu gusto, o lo simulaba; no lo sé a ciencia cierta; quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia atrás, me parece que he vivido aquí como los pobres… al día. He vivido de las piruetas que hacía para recrearte, Torvaldo. Por eso te satisfacía. Tú y papá habéis sido muy culpables con respecto a mí. Ustedes tienen la culpa de que yo no sirva para nada…

De 'El sí de las niñas', de Moratín:

DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted., seré mujer de bien.

DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted, estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplear método en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa

DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.

DON DIEGO.- ¿Por qué?

DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué.

DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor y el silencio de un esclavo.

De 'La casa de Bernarda Alba', de F. García Lorca:

Bernarda: Igual que si hubiera pasado por ella una manada de cabras. (La Poncia limpia el suelo) Niña, dame un abanico. 

Amelia: Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.) 

Bernarda: (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre. 

Martirio: Tome usted el mío. 

Bernarda: ¿Y tú? 

Martirio: Yo no tengo calor. 

Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas. 

Magdalena: Lo mismo me da. 

Adela: (Agria) Si no queréis bordarlas irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más. 

Magdalena: Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura. 

Bernarda: Eso tiene ser mujer 

Magdalena: Malditas sean las mujeres. 

Bernarda: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.


PREGUNTAS:

1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).

2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

3ª ¿Cree usted que queda algo hoy de ese tipo de educación de la mujer? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)


4ªa Análisis sintáctico (1'5 puntos):

crecieron mis ansias de libertad y se afianzó la alianza con el desorden que había firmado secretamente

4ªb Señale dos marcas de subjetividad en el texto, y comente su efecto.

5ªa La narrativa española a partir de 1939Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto.

5ªb Comente el sentido del título de la novela de Carmen Martín Gaite, 'El cuarto de atrás'. (1 punto).


ENTRADAS DE APOYO:
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")


 
(En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...") 


ENTRADAS RELACIONADAS:


("¿Dónde quedó aquel cuarto en el que jugábamos, casi siempre a escondidas, cuando eramos niños? Era ahí donde se refugiaba el relato, el de cada uno, el de todos, en la intimidad, en ese miedo mezclado con el deseo y con ese no saber si crecer o firmar un pacto con la infancia soñada. nuestros alumnos de 2º de Bachillerato... sí han comenzado ya a recordar, a sufrir y a gozar pensando en su infancia... Momentos en los que vuelven a entrar en aquel cuarto en el que jugaban con su hermana, con su amigo...")


'EL CUARTO DE ATRÁS', de Carmen Martín Gaite (fragmento) / PROPUESTA DE EXAMEN

("Franco es el primer gobernante que yo he sentido en mi vida como tal, porque desde el principio se notó que era unigénito, indiscutible y omnipresente, que había conseguido infiltrarse en todas las casas, escuelas, cines y cafés, allanar la sorpresa y la variedad, despertar un temor religioso y uniforme, amortiguar las conversaciones y las risas para que ninguna se oyera más alta que otra. Hágase cargo de que yo tenía nueve años cuando empecé a verlo impreso en los periódicos y por las paredes, sonriendo con aquel gorrito militar de borla...")








'REBELLION' y 'WAKE UP', ARCADE FIRE

$
0
0
Levántense, salgan a la calle, caminen, bailen.

Niños despierten, antes de que conviertan el verano en polvo.

Esta es la propuesta que nos hacen los chicos Arcade Fire.

Temas para espabilar en este domingo mustio y lluvioso.


¡Vamos, vamos chicos, despierten! Vamos, si siguen dormidos, con los ojos cerrados, se tragarán todas las mentiras que vienen de arriba. No cierren los ojos, les asustarán, asustarán a tu hijo, a tu hija... con más mentiras. No se puede intentar ocultar la noche debajo de las sábanas, despierten, aquí llega el sol, y está bien.






LETRA:


Sleeping is giving in
No matter what the time is
Sleeping is giving in
So lift those heavy eyelids
People say that you'll die faster than without water
But we know it's just a lie
Scare your son, scare your daughter

People say that your dreams are the only things that save ya
Come on, baby, in our dreams
We can live our misbehavior

Every time you close your eyes (lies, lies)
Every time you close your eyes (lies, lies)
Every time you close your eyes (lies, lies)
Every time you close your eyes (lies, lies)
Every time you close your eyes
Every time you close your eyes
Every time you close your eyes
Every time you close your eyes

People try and hide the night underneath the covers
People try and hide the light underneath the covers

Come on hide your lovers
Underneath the covers
Come on hide your lovers
Underneath the covers
Hidin' from your brothers underneath the covers
Come on hide your lovers underneath the covers

People say that you'll die faster than without water
But we know it's just a lie
Scare your son, scare your daughter
Scare your son, scare your daughter
Scare your son, scare your daughter

Now here's the sun, it's alright (lies, lies)
Now here's the moon, it's alright (lies, lies)
Now here's the sun, it's alright (lies, lies)
Now here's the moon, it's alright (lies, lies)

But every time you close your eyes (lies, lies)
Every time you close your eyes (lies, lies)
Every time you close your eyes (lies, lies)
Every time you close your eyes (lies, lies)


Every time you close your eyes
(Lies, lies)



LETRA:

Somethin' filled up
My heart with nothin'
Someone told me not to cry

Now that I'm older
My heart's colder
And I can see that it's a lie

Children, wake up
Hold your mistake up
Before they turn the summer into dust
If the children don't grow up
Our bodies get bigger but our hearts get torn up

We're just a million little god's causin' rain storms
Turnin' every good thing to rust
I guess we'll just have to adjust

With my lightnin' bolts a-glowin
I can see where I am goin' to be
When the reaper he reaches and touches my hand

With my lightnin' bolts a-glowin'
I can see where I am goin'
With my lightnin' bolts a-glowin'
I can see where I am go, goin'

You better look out below




Arcade Fire es un grupo surgido en Montreal, Canadá. Su estilo es calificado como Art-Rock e Indie Rock. El grupo está compuesto por Win Butler, Régine Chassagne, Richard Reed Parry, William Butler, Tim Kingsbury, Sarah Neufeld y Jeremy Gara. Actualmente la banda incluye en sus conciertos a la violinista Marika Anthony-Shaw.

Arcade Fire han conseguido introducir instrumentos que no son frecuentes en una banda de Rock como pueden ser violines, violas, violonchelos, pianos, mandolinas, ukeleles, acordeones, xilófonos y hasta reliquias medievales como la zanfona, consiguiendo unos sonidos completamente nuevos que funcionan muy bien con sus complejas y rítmicas letras.

La banda se caracteriza por sus cautivadoras presentaciones en vivo, con variados músicos eximios, llevan su diversidad instrumental en sus tours haciendo que estos mismos miembros vayan cambiando de instrumentos en cada canción.


(Fuente: Wikipedia)




























'JUVENTUD SIN PERIÓDICOS', por Manuel Rivas / 'VIENE EL MUNDO', de M. Cuenca Sandoval / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"... ese periódico debería abrirse a lo hoy “prohibido” o marginado. Hablar de lo que no se puede hablar. Las nuevas formas de esclavitud laboral, la renuncia a las políticas sociales en la vivienda, los mecanismos de reproducción del machismo, la guerra contra la naturaleza, el “estatismo” conservador que cada vez achica más las libertades, la fosilización de las leyes que penalizan la protesta, la emigración masiva de jóvenes y la pérdida de talentos...

¿No será que la gente joven pasa de la prensa tradicional porque esa prensa pasa de la gente joven?"

'El padre del artista', de Paul Cézanne (1)

JUVENTUD SIN PERIÓDICOS

En aquella ciudad que visitaba por vez primera, no encontraba ningún quiosco de prensa. En el amplio paseo marítimo había todo tipo de comercios, podías comprar desde un dron a un ataúd con wifi incorporada. Por supuesto, en primera línea, con su jerarquía territorial, se iban sucediendo las franquicias de las grandes marcas. Pero ningún quiosco de prensa, ni siquiera uno sin prensa, con sus golosinas y folletos de sudoku.
“Pronto sólo quedará de ellos una última sonrisa melancólica, como la del gato de Cheshire”, dice Fernando Savater de los periódicos tradicionales en el editorial del último número de la revista Claves.
Yo me sentí así, con la sonrisa melancólica del gato de Cheshire, cuando encontré, por fin, el quiosco ansiado en el paseo marítimo. No era un espejismo. Existía. A imitación algo tosca de los parisienses del art nouveau. Un plagio inocente, en medio de tanta uniformidad de arquitectura bulímica. El quiosquero asomó como un argonauta por un ojo de buey. Él parecía tan extrañado de mi presencia como yo de la suya. Me entregó los periódicos doblados con cuidado. Y tuve la sensación de que ambos estábamos cumpliendo una misión. Prolongando la vida de la ciudad frente al avance del vacío y el deslugar.
Con los periódicos y una revista aleteando como lepidóptero bajo el brazo, me sentía diferente. Me sentía como un vanguardista, un excéntrico, un portador de naturalezas exóticas. Me sentía como un androide de Philip K. Dick luciendo una nueva forma de expresión que era también una identidad estética. Algunas personas me preguntaron dónde había conseguido “eso”. Y creo que la envidia se apoderó de quienes compartían la terraza del café cuando desplegué las magníficas hojas de un hebdomadario.
¿Por qué apenas se ven jóvenes con periódicos? Dentro de la crisis existencial del periodismo impreso, es un asunto en el que apenas se profundiza. Se acepta como una fatalidad histórica. Se suele presentar como defunción por causas naturales lo que, en realidad, es un suicidio. Se da por supuesto que los jóvenes, y los no tan jóvenes, han emigrado o están emigrando al mundo digital. Pero a todo buen lector le gustaría compartir los dos mundos, como comparten el libro de ficción y las series.
Lo que está ocurriendo con la prensa se parece más bien a una fuga. ¿No será que la gente joven pasa de la prensa tradicional porque esa prensa pasa de la gente joven?

Hace unos años, pude visitar la nueva gran biblioteca de Guadalajara (México). Cuando entré, el edificio estaba casi vacío. Fueron llegando grupos de jóvenes y me llamó la atención que la mayoría iba en la misma dirección, y con prisas. Les seguí los pasos. Había un recinto abarrotado, pero en el que leían en silencio. Era el lugar de los “libros prohibidos”. Había también una exposición de paneles en los que se explicaba por qué muchos títulos hoy populares habían sido perseguidos. Allí estaban Alicia en el país de las maravillas o El maravilloso mago de Oz y hastaEl principito. Este último, prohibido por la dictadura argentina por dos motivos: “Fomentar la imaginación excesiva y la búsqueda de amigos”.


Llevar un periódico debajo del brazo podría ser una imagen más vanguardista que anacrónica. Pero ese periódico debería abrirse a lo hoy “prohibido” o marginado. Hablar de lo que no se puede hablar. Las nuevas formas de esclavitud laboral, la renuncia a las políticas sociales en la vivienda, los mecanismos de reproducción del machismo, la guerra contra la naturaleza, el “estatismo” conservador que cada vez achica más las libertades, la fosilización de las leyes que penalizan la protesta, la emigración masiva de jóvenes y la pérdida de talentos, la desigualdad y la corrosión de los vínculos comunitarios, el modelo “nacionalcatólico” vigente todavía en la educación, la hostilidad hacia lo plural y el silenciamiento de las disidencias culturales, mientras se “blanquea” el racismo y la producción de odio.
“Hay quien dice que los lectores de la prensa están viajando rumbo al cementerio”, escribe Adam Michnik en Claves. ¿Y si se dan la vuelta?
(Fuente: El País Semanal, 17-11-2019)
El siguiente poema, de Mario Cuenca Sandoval, fue escrito después de leer el periódico
VIENE EL TIEMPO
«Un nuevo vídeo (...) muestra presuntamente
cómo uno de los jóvenes acusados de
apalear y quemar viva a una indigente en
un cajero de Barcelona golpea fuertemente
y se burla de otro mendigo que caminaba
por la calle, acompañado por otro joven
encargado de grabar la agresión con su
teléfono móvil».
(El Mundo, 07/01/2006)

Ya viene el tiempo de pagar muy caro
el haber sido fáciles y la banalidad
con que miramos siempre la violencia
Un tiempo
en que una piedra dentro de la mano
no nos parecerá tan fría como antes
y en que al volver a casa
después de no aceptar la ternura de nadie
la puerta estará ardiendo
y la mano en el timbre estará ardiendo

No se acaba la vida Simplemente
el mundo habrá empezado a ajustarnos el precio
el precio de mirar
el precio de estar quietos
el precio de vivir como si nada

(Fuente: nodo50.org)

PREGUNTAS:

1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).

2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

3ª Esta vez, la pregunta para el texto argumentativo la hace directamente el autor, Manuel Rivas, ¿No será que la gente joven pasa de la prensa tradicional porque esa prensa pasa de la gente joven? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)


4ªa Análisis sintáctico (1'5 puntos):

creo que la envidia se apoderó de quienes compartían la terraza del café cuando desplegué las magníficas hojas de un hebdomadario

4ªb Señale dos marcas de subjetividad en el texto, y comente su efecto.

5ªa  6. La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias, autores y obras representativos. Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto.

5ªb Comente aparece el tema de religión en 'En árbol de la ciencia'(1 punto).


ENTRADAS DE APOYO:
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

 APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA 
 (En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...") 


ACERCA DE MARIO CUENCA SANDOVAL:

Mario Cuenca Sandoval nació en Sabadell en 1975, pero se trasladó a Priego a los cinco años y actualmente vive en Córdoba. Profesor de Filosofía en el IES Maimónides, se inició en la literatura con un libro de poemas, Todos los miedos (Renacimiento, 2005), por el que recibió el Premio Surcos. Ha escrito otros dos poemarios: El libro de los hundidos (Visor, 2006), con el que obtuvo el Premio Vicente Núñez, y Guerra del fin del sueño (La Garúa, 2008). Con su primera novela, Boxeo sobre hielo (Berenice, 2007), ganó el Premio Andalucía Joven de Narrativa. Posteriormente ha publicado otras tres: El ladrón de morfina (451 Editores, 2010), Los hemisferios (Seix Barral, 2014) y El don de la fiebre (Seix Barral, 2018), que le sitúan, a los ojos de la crítica, como uno de los escritores más brillantes de la actual narrativa española. El don de la fiebre narra la vida de Olivier Messiaen (1908-1992), el Mozart francés, un músico vanguardista y ultracatólico que compuso y estrenó su Cuarteto para el fin del tiempo en un campo de prisioneros nazi, componía al dictado de los pájaros y percibía las formas y colores de los sonidos.
(Fuente: diariocordoba.com)

(1) Louis-Auguste Cézanne será uno de los primeros modelos empleados por el maestro a la hora de realizar retratos, al igual que el tío Dominique. El padre del pintor era un hombre hecho a sí mismo, que había prosperado gracias a su fructífero negocio de sombreros lo que le permitió crear un pequeño banco. Sin embargo, la aristocracia de Aix le veía como un nuevo rico por lo que su integración social fue bastante difícil. Cézanne presenta a su padre leyendo el periódico "L´Evénement", diario en el que su buen amigo Zola había publicado algunos artículos criticando la actitud del Salón y defendiendo a la nueva pintura, especialmente a Manet. El modelo aparece sentado en un sillón de flores -el mismo en el que se sentará después Achille Emperaire- en una posición oblicua respecto a la butaca, butaca que también aparece girada en relación con la pared del fondo. Sobre dicha pared podemos contemplar el lienzo Bodegón: azucarero, peras y taza azul que Cézanne había pintado algunos meses antes. La actitud del modelo ha sido captada a la perfección, reflejando de manera correcta la concentración de monsieur Louis-Auguste a la hora de realizar su lectura. La figura goza de singular fuerza y sensibilidad en sintonía con el estilo deDaumier. Las pinceladas son tremendamente rápidas y empastadas, aplicando el color tanto con pincel como con espátula. Renuncia a los detalles, a excepción de la cabecera del periódico cuyas matizadas letras contrastan con la emborronada contraportada. Las tonalidades oscuras abundan en el conjunto, contrastando con el sillón y el papel del diario, las únicas notas claras en el lienzo.

(Fuente: artehistoria.como)

ACERCA DE PAUL CÉZANNE:

Considerado el padre del arte moderno. Intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico abstracto. Entre todos los artistas de su tiempo, Cézanne tal vez sea el que ha ejercido una influencia más profunda en el arte del siglo XX (Henri Matisse admiraba su utilización del color y Pablo Picasso, desarrolló la estructura de la composición plana de Cézanne para crear el estilo cubista). Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Estaba distanciado incluso de su familia, que tachaba su comportamiento de extraño y no apreciaba el carácter revolucionario de su arte. Cézanne nació el 19 de enero de 1839 en la ciudad de Aix-en-Provence, en el sur de Francia. Su padre era un banquero acaudalado. Fue amigo de infancia de Émile Zola y, al igual que éste, manifestó interés por el arte desde muy joven para disgusto de su padre. En 1862, después de una serie de encarnizadas discusiones familiares, el aspirante a artista recibió una pequeña asignación y fue enviado a estudiar arte a París, hacia donde ya había partido Zola. Cézanne se sintió de inmediato atraído por los elementos más radicales del mundo artístico parisino. Admiraba sobre todo al pintor romántico Eugène Delacroix y, entre los artistas más jóvenes, a Gustave Courbet y a Édouard Manet, que exponían obras que la mayoría de sus contemporáneos encontraban chocantes tanto por su estilo como por su temática. Muchas de las primeras obras de Cézanne estaban pintadas con pigmentos espesos y en tonos oscuros que recordaban al expresionismo romántico y melancólico de generaciones anteriores. Sin embargo, al igual que Zola en su empeño por desarrollar una narrativa realista, también Cézanne manifestó un interés progresivo en la representación de la vida contemporánea, quería pintar el mundo tal como se presentaba ante sus ojos, sin preocuparse de idealizaciones temáticas o afectación en el estilo.

La influencia más significativa en los comienzos de su madurez artística fue la de Camille Pissarro, pintor mayor que él aunque poco reconocido, que vivía con su numerosa familia en una zona rural a las afueras de París. Pissarro no sólo proporcionó al inseguro Cézanne el apoyo moral que necesitaba sino que lo introdujo en la nueva técnica impresionista para conseguir los efectos de la luz natural. Junto con Claude Monet, Auguste Renoir y unos pocos pintores más, Pissarro había desarrollado un estilo para trabajar al aire libre (en plein air) de forma rápida y a escala reducida, que consistía en utilizar pequeños toques de colores puros, sin recurrir a bocetos preliminares ni a dibujos. Pretendían atrapar de ese modo los efectos lumínicos fugaces así como su interpretación visual, también efímera, de la naturaleza. Bajo la tutela de Pissarro, en el corto periodo comprendido entre 1872 y 1873, Cézanne pasó de los tonos oscuros a los colores brillantes y comenzó a concentrarse en escenas de la vida rural. Aunque parecía poseer menos dominio técnico que los otros impresionistas, Cézanne fue aceptado dentro del grupo y expuso con ellos en 1874 y 1877. En general los impresionistas contaban con un éxito comercial limitado, y las obras de Cézanne tuvieron la acogida más desfavorable por parte de la crítica. Se distanció de muchos de sus contactos parisinos a finales de la década de 1870 y durante toda la década de 1880 pasó gran parte del tiempo en su Aix-en-Provence natal. A partir de 1882 dejó de trabajar en estrecha relación con Pissarro. En 1886 creyó ver referencias a sus fracasos, apenas disimuladas, en una novela de Zola y rompió sus relaciones con él, a pesar de que había sido su apoyo durante mucho tiempo. Ese mismo año heredó la fortuna de su padre y por fin, a la edad de 47 años, consiguió la independencia económica, aunque permaneció en su aislamiento social. El aislamiento y la concentración, así como la singularidad de su búsqueda, podrían señalarse como los responsables de la increíble evolución que sufrió su estilo durante las décadas de 1880 y 1890. En ese periodo, aunque continuó pintando directamente del natural con brillante colorido de tipo impresionista, fue simplificando de modo gradual la aplicación de la pintura hasta el punto de que parecía lograr expresar el volumen con sólo unas cuantas pinceladas de color yuxtapuestas.

Más adelante los expertos llegarían a afirmar que Cézanne había descubierto un modo de representar tanto la luz como las formas de la naturaleza simplemente mediante el color. Parecía reintroducir una estructura formal que los impresionistas habían abandonado, sin sacrificar por ello la sensación y vivacidad lumínica lograda por ellos. El propio Cézanne hablaba de modular el color en lugar de modelar el claroscuro de la pintura tradicional. Con ello se refería a que suplantaba las convenciones artificiales de representación (modelar) por un sistema más expresivo (modular) que se hallaba aún más próximo a la naturaleza o, como decía el propio artista, "paralelo a la naturaleza". Para Cézanne la solución a todos los problemas técnicos del impresionismo radicaba en utilizar el color de un modo más ordenado y expresivo que el de sus compañeros impresionistas. Cézanne consideraba que nunca llegaba a alcanzar plenamente su objetivo, por lo que dejó la mayor parte de sus obras sin acabar y destruyó muchas otras. Se lamentaba de su fracaso a la hora de representar la figura humana y, efectivamente, las grandes obras con figuras humanas de sus últimos años, como Bañistas (c. 1899-c. 1906, Museo de Arte, Filadelfia), revelan unas distorsiones curiosas que parecen dictadas por el rigor del sistema de modulación cromática que él mismo impuso sobre sus propias representaciones. Sin embargo, la generación posterior de pintores llegó a aceptar prácticamente todas las rarezas de Cézanne. Dicha generación creía que ya se habían formulado los objetivos naturalistas del impresionismo y que era necesario un estilo nuevo y original, sin reparar en la dificultad, para poder devolver al arte moderno sinceridad y compromiso. Durante muchos años la obra de Cézanne sólo fue conocida por sus antiguos colegas impresionistas y por unos cuantos artistas jóvenes radicales de la línea del postimpresionismo, entre los que se incluían Vincent Van Gogh y Paul Gauguin. Sin embargo, en 1895 Ambroise Vollard, ambicioso marchante parisino, organizó una exposición de sus obras y las promocionó con gran éxito durante los años siguientes. Hacia 1904, Cézanne alcanzó la consagración en uno de los grandes salones oficiales de pintura y cuando murió (en Aix, el 22 de octubre de 1906) había logrado un prestigio considerable. Muchos pintores jóvenes viajaron hasta Aix-en-Provence para verle trabajar y pedirle consejo durante los últimos años de su vida. Sin embargo, tanto su estilo como sus teorías continúan siendo misteriosas y crípticas; para unos era un pintor primitivo ingenuo y para otros un complicado maestro en los procedimientos técnicos. Aunque todos están de acuerdo en que la intensidad de sus colores, unida al aparente rigor de la estructura compositiva, indican que, a pesar de la frecuente desesperación del propio artista, había sintetizado los elementos básicos de representación y expresividad de la pintura de un modo muy personal.

(Fuente: epdlp.com)
























PENSANDO EN MULTICULTURALIDAD (1)

$
0
0
"Hoy la mayoría de la gente no sabe que los números que utiliza son árabes. A nadie en su sano juicio se le ocurriría dejar de usarlos porque son extranjeros. Aunque la pregunta correcta es: ¿de verdad son extranjeros? ¿qué rayos significa ser extranjero?"(J.J. Millás)

“Nunca he dirigido una mirada ni hecho un paso en un país extranjero sin la intención de conocer, en sus más variadas formas, lo universalmente humano...”(Goethe)


LOS NÚMEROS ÁRABES 
(Juan José Millás, fragmento, del libro 'Números pares, impares e idiotas', Millás y Forges)

... Entre tanto, había en África uno números árabes muy fáciles de entender y muy prácticos para contar y para numerar las cosas, que al enterarse de las dificultades europeas decidieron emigrar en busca de un trabajo aritmético digno. La mayoría de ellos viajaron, por falta de medios, apiñados en pequeñas embarcaciones, llamadas pateras, que con frecuencia naufragaban antes de alcanzar la costa, condenando a los números y a las númeras árabes a perecer en medio de horribles sufrimientos. Algunas de estas númeras estaban embarazadas y sus hijos jamás verían la luz.

Los que lograban alcanzar la costa, tenían que huir de los números romanos, que les llamaban despectivamente extranjeros o moros, despectivamente, y les perseguían con leyes y palos.

Pero los números árabes estaban convencidos de que eran más útiles que los números romanos y no dejaban de llegar en busca de una vida mejor para sí mismos y para sus descendientes. La población, al ver que era tan fácil contar o numerar con ellos las cosas, empezó a usarlos sin importarle lo que dijeran las leyes: 

- Hijo, vete a la tienda y compra 2 botellas de leche, y 3 barras de pan. 

- Mi madre ha cumplido 42 años. 

- El día tiene 24 horas. 

- Y el año 365 días. 

 Me debes 7 cromos. 

- Pues yo tengo 2 ojos en la cara. 

Los números romanos comprendieron que su tiempo había pasado y negociaron ser utilizados para la base de los monumentos, donde llevan una vida muy feliz y son muy respetados. 

Hoy la mayoría de la gente no sabe que los números que utiliza son árabes. A nadie en su sano juicio se le ocurriría dejar de usarlos porque son extranjeros. Aunque la pregunta correcta es: ¿de verdad son extranjeros? ¿qué rayos significa ser extranjero?


TEXTOS A DEBATE 

“Desde la perspectiva antropológica todos los pueblos y culturas revisten el mismo interés... la antropología se opone al punto de vista de los que creen ser los únicos representantes del género humano, estar en el pináculo del progreso o haber sido elegidos por Dios o la Historia para moldear el mundo a su imagen y semejanza.” 

Harris, Marvin: Antropología cultural. Ed. Alianza. 1990. Madrid. 

“Y adoptando esta visión amplia de la experiencia humana, quizás logremos arrancarnos las anteojeras que nos imponen nuestros propios estilos de vida para vernos nosotros mismos como realmente somos.” 

Harris, Marvin: Antropología cultural. Ed. Alianza. 1990. Madrid. 

“La diversidad de maneras de una nación a otra me afecta solamente por el placer de la variedad. Cada uno tiene su razón. Me parece que no he encontrado muchas maneras que no valgan tanto como la nuestra.”

 Montaigne: De la vanidad. En Todorov, Tzvetan: Las morales de la historia. Ed. Paidos. 1993. Barcelona. 

“Nunca he dirigido una mirada ni hecho un paso en un país extranjero sin la intención de conocer, en sus más variadas formas, lo universalmente humano...” 

Goethe. En Todorov, Tzvetan. Las Morales de la Historia. Ed. Paidos. 1993. Barcelona. 

“Todos Juzgan a partir de su campanario y condenan a los extranjeros para poder glorificarse a sí mismos.” 

“Plutarco enseñaba: el hombre no es una planta, hecha para permanecer inmóvil y que tenga sus raíces en el suelo donde ha nacido. Antístines respondía a sus cofrades, vanidosos de ser autóctonos, que compartían ese honor con los caracoles y los saltamontes.” 

“Una cultura tan sólo evoluciona por sus contactos: lo intercultural es constitutivo de lo cultural.” 

“...no podemos concebir una cultura que no tenga ninguna relación con las otras: la identidad nace de la toma de conciencia de la diferencia.” 

“...el objetivo de una política intercultural tendría que ser más bien la importación de los otros que la exportación de uno mismo. Los miembros de una sociedad no pueden practicar espontáneamente el cambio de valor si ignoran la existencia de valores distintos a los suyos...” 

Todorov, Tzvetan. Las morales de la historia. Ed. Paidos. 1993. Barcelona.


Primeros conceptos básicos

MULTICULTURALIDAD 

Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo. 

Miguel Argibay. Hegoa. 2003. 

LA TENTACIÓN DEL MENOSPRECIO 

El racismo es, esencialmente, una manifestación de menosprecio; un menosprecio que no está motivado por determinadas características del individuo sino por su pertenencia a un grupo: “todos los...son...”. La causa de ese sentimiento es la falta de confianza en sí; su desenlace es la destrucción de sí mismo. ¿Qué es un ser humano sino un animal cuya principal característica es la capacidad de autorrealización gracias a los demás? Mi “yo” ha surgido de los “tú” que me fueron dirigidos; se construye con los lazos que tejo con los demás. Pero esos lazos no se establecen sin esfuerzo y sin temor. El otro representa a la vez una riqueza y un peligro. Hay que afrontarlo, es decir colocarse frente a él, inteligencia contra inteligencia. El intercambio no puede ser fructífero si no existe un mínimo de confianza en sí mismo y en los demás. El racista es aquel que no confía en sí mismo. Para ocultar ese temor, se pavonea y adopta aires de superioridad. Manifiesta menosprecio para ocultar el vértigo ante su propia vacuidad. Resulta fácil demostrar científicamente la imposibilidad de definir la noción de raza humana o de utilizar globalmente el concepto de jerarquía, pero la contribución más útil de la ciencia a la lucha contra el racismo se sitúa en otro terreno: favorecer una comprensión más lúcida de lo que cada ser humano representa: una maravilla que cada cual debe construir gracias a los demás. 

Albert Jacquard. ¿Qué dice la ciencia?. El correo de la UNESCO. Marzo de 1996. En HEGOA “Sociedad democrática, sociedad multicultural”. Dossier inmigraciones y racismo. Bilbao. 1997.

(Fuente fragmentos, y conceptos básicos: bantaba.ehu)
















PENSANDO EN LA MULTICULTURALIDAD (2): ALGUNOS TEMAS DE JUAN PERRO

$
0
0
En el IES Cristóbal Colón seguimos trabajando en nuestras próximas Jornadas Sociales, 'Multiculturalidad', Rearmar la historia de todos, la que nos une si comprendemos que las fronteras son sólo un estúpido invento de los malos, y más ahora.

"Siempre serán alabados los pies del viajero que no se estanca, que no se para, que persigue obseso y cambiante la huella. Por ello, las palabras 'renegado' y 'cautivo' regresan engalanadas para mostrar orgullosas todo su esplendor libertario, también lo andalusí...  se escapa como una bala, como un espectro apenas visible para perderse por el Trópico, o por las oscuras calles de Nueva Orleans. Y por eso nos vacila de poder tocar tumbao los ritmos sencillos de tradiciones aparentemente perdidas"


A MODO DE INTRODUCCIÓN, FRAGMENTO DE 'EL RITMO PERDIDO', DE SANTIAGO AUSERÓN


La africanía deja su impronta en el Siglo de Oro español a través de bailes que en el imaginario popular se vuelven persenajes de piel blanca o mulata, pero también por la configuración de un tipo literarario propiamente negro caracterizado -entre otros rasgos esquemáticos- por su musicalidad contagiosa. Recurso favorito del público, el tipo cómico del negro, representado por actores blancos con el rostro tiznado, se convierte en prsencia habitual en coplas y entremeses entres los siglos XV y XVI. Mientras los bailes se blanquean, los autores y actores de teatro se ennegrecen.. A comienzos del XVII, el negro sale a escena como protagonista de algunas comedias. Deja de ser entonces parte de un colectivo marginal y evoluciona hacia roles más graves que expresan la inquietud de los literatos en relación con el problema de la integración de los esclavos. Las letras sacan a relucir sólo una parte de la verdad acerca de la presencia y de las actividades de la negritud en la Península. En las coplas y el teatro menor, donde se gesta el tipo burlesco, sus prácticas musicales empiezan por ser directamente aludidas mientras resultan novedosas, pero luego van quedando en trasfondo. Con el desarrollo del héroe negro cristianizado, acaban siendo obviadas casi por completo, cuando ya su influjo se ha extendido a todas las capas de la sociedad. La novela recién inventada y la poesía más esteticista, apartadas de intereses ideológicos inmediatos, preservarán sin embargo su huella.

('El ritmo perdido, sobre el influjo negro en la canción española, ediciones Península, 2012)

Santiago Auserón lleva, yo creo que desde  compuso 'Semilla negra' hace casi 40 años, persiguiendo la huella sonora, y nosotros queremos reconocernos a través de todas las culturas que nos han conformado, y más ahora... Él se ha acordado siempre, y los busca, todos los rastros, la huella árabe, las coplas antiguas, se trata simplemente de encontrarnos a nosotros mismos. El territorio natural de Juan Perro es la frontera, no existen los límites, y la palabra identidad queda declarada non grata; pero va más allá: tampoco existe la separación entre forma y contenido, música y texto se diluyen para conformar un mensaje elástico y, de paso, mostrar todo un metalenguaje, una propuesta teórica, explicativa, que, gracias a la naturalidad, no es necesario divisar, sólo alcanzar alguno de sus olores.

Siempre serán alabados los pies del viajero que no se estanca, que no se para, que persigue obseso y cambiante la huella. Por ello, las palabras renegado y cautivo regresan engalanadas para mostrar orgullosas todo su esplendor libertario, también lo andalusí,


LETRA:

Alabados sean los pies del viajero
La huella sonora que persigo yo
Que se aleja y vuelve en alas del viento
Pájaro del ánima del pensador

A la media luna, giró la Fortuna
A la noche entera, que el viento cambió
Ya asoma la luz por la Décima Esfera
Y besa la nube el rosal trepador

Ay de mí, morena, que soy un espectro
Somos renegados cautivos los dos
Ya prueba la luna su filo en el cielo
Oscura cadena, dorado eslabón

A la media luna, giró la Fortuna
A la noche entera, que el viento cambió
Ya asoma la luz por la Décima Esfera
Y besa la nube el rosal trepador

Bajo la muralla de Palma del Río
Hermosa cautiva, me diste tu amor
Y soñamos hijos psicodélicos
Raza de los trópicos utópicos
Peleando con los tiempos críticos
Ebrios del aroma de la eterna flor

A la media luna, giró la Fortuna


Esta canción constituye toda una declaración del mestizaje profundo que pretende, la huella sonora que persigue y que le envuelve, nublando, iluminando ritmos, métricas y aullidos antiguos. (Salí a buscar... en todas las tabernas se cantaba el mismo cantar... En medio del océano de ruido está la roca del son... Un guajiro con gafas de sol cambiaba uno por uno son por rock and roll... El son guarda en cajas de madera lenguas de metal... El rock se deshacía como hielo en vaso de cristal...) En la eclosión final de la canción se aprecia de forma rotunda la frontera natural, aullidos rockanroleros por un lado y, por otro, tranquilos coros de son que como balsa a la deriva amortiguan y alivian al Perro.


Y por eso mismo Juan Perro, el Mestizo, siempre anda merodeando, persiguiendo espacios musicales,buscando inspiración en terrenos ilegales. Por eso se escapa como una bala, como un espectro apenas visible para perderse por el Trópico, o por las oscuras calles de Nueva Orleans. Y por eso nos vacila de poder tocar tumbao los ritmos sencillos de tradiciones aparentemente perdidas, pero que esperan latentes el oído recuperado del que trepa invertido el rosal de los muertos, el dulce son de los muertos.



Intercambiar con los difuntos los relatos olvidados, aprender con ellos, acariciar la piel de sus páginas antiguas que desvelan el hoy... "cruzar por el puente viejo / al otro mundo y danzar / el dulce son de los muertos."

Vivir a los clásicos. Leer para poder huir y "resucitar con el fresco", armados de lenguaje para volver a cantar... o gritar en la calle, cerca de tu ventana, con nuestros mejores cantos, dejando "pasmados y boquiabiertos" a todos los portadores siniestros del discurso oficial.

Rearmar la historia de todos, la que nos une si comprendemos que las fronteras son sólo un estúpido invento de los malos, y más ahora.


LETRA:


EL SON DE LOS MUERTOS

Voy a la deriva, amor

Que no me dejan en calma

Los vientos de mal humor


Amor, no puedo pensar

Tengo en el alma un desierto

Lo tengo que atravesar


Encontrar un pozo negro

Y en sus aguas escuchar

El dulce son de los muertos


Ay de los días, amor

Pasados en alegrías

De vino, canción y flor


Ya no quiero festejar

Que están los días inciertos

Amor, tengo que marchar


Cruzar por el puente viejo

Al otro mundo y danzar

El dulce son de los muertos


Pon en mi maleta, amor

Tu pañuelo perfumado

Por recordar el mejor


De mis cantos y dejar

Pasmados y boquiabiertos

A los muertos del lugar


Resucitar con el fresco

Y en tu ventana silbar

El dulce son de los muertos


ENTRADA RELACIONADA:

'PENSANDO EN MULTICULTURALIDAD' (1)

("Hoy la mayoría de la gente no sabe que los números que utiliza son árabes. A nadie en su sano juicio se le ocurriría dejar de usarlos porque son extranjeros. Aunque la pregunta correcta es: ¿de verdad son extranjeros? ¿qué rayos significa ser extranjero?" (J.J. Millás) “Nunca he dirigido una mirada ni hecho un paso en un país extranjero sin la intención de conocer, en sus más variadas formas, lo universalmente humano...” (Goethe)
























'LA LIBERTAD' y 'CASA DE MISERICORDIA', de Joan Magrit

$
0
0

"... La libertad es hacer el amor en los parques.
Es el alba de un día de huelga general.
Es morir libre...
La libertad es una librería.
Ir indocumentado.
Las canciones prohibidas.
Una forma de amor, la libertad."


"... No hay nada más. La poesía es hoy
la última casa de misericordia"


Joan Magrit

LA LIBERTAD

Es la razón de nuestra vida, dijimos, estudiantes soñadores.
La razón de los viejos, matizamos ahora,
su única y escéptica esperanza.
La libertad es un extraño viaje.
Son las plazas de toros con las sillas
sobre la arena en las primeras elecciones.
Es el peligro que, de madrugada,
nos acecha en el metro,
son los periódicos al fin de la jornada.
La libertad es hacer el amor en los parques.
Es el alba de un día de huelga general.
Es morir libre. Son las guerras médicas.
Las palabras República y Civil.
Un rey saliendo en tren hacia el exilio.
La libertad es una librería.
Ir indocumentado.
Las canciones prohibidas.
Una forma de amor, la libertad.




CASA DE MISERICORDIA

El padre fusilado.
O, como dice el juez, ejecutado.
La madre, ahora, la miseria, el hambre,
la instancia que le escribe alguien a máquina:
Saludo al Vencedor, Segundo Año Triunfal,
Solicito a Vuecencia poder dejar mis hijos
en esta Casa de Misericòrdia.
El frío del mañana está en la instancia.
Hospicios y orfanatos fueron duros,
pero más dura era la intemperie.
La verdadera caridad da miedo.
Igual que la poesía: un buen poema,
por más bello que sea, será cruel.
No hay nada más. La poesía es hoy
la última casa de misericordia.



El poeta catalán acaba de obtener la máxima distinción de las letras españolas, el Premio CervantesNacido en Sanaüja (Lleida) en 1938, en plena guerra civil, este arquitecto –con estudio propio en Sant Just Desvern, autor de varias obras olímpicas o de trabajos en la Sagrada Família–, hijo de arquitecto y maestra, se dio a conocer como poeta en castellano en el año 1963, con ‘Cantos para la coral de un hombre solo’, con prólogo de Camilo José Cela e ilustraciones de Josep M.Subirachs. En 1980, comenzó su obra en catalán, con ‘L’ombra de l’altre mar’. El año pasado, publicó su autobiografía de juventud ‘Para tener casa hay que ganar la guerra’, en catalán y castellano. Bilingüe como poeta, ensayista y narrador, su poesía está recogida en ‘Todos los poemas’, aparecido en ambas lenguas. Algunos de sus títulos más destacados -la mayoría, en las dos lenguas- son ‘Estación de Francia’ (1999), ‘Joana’ (2002), ‘Cálculo de estructuras’ (2005), ‘Casa de Misericordia’ (2007), ‘Amar es dónde’ (2015) o ‘Un asombroso invierno’ (2017).  

Antes ya había sido merecedor de el premio Nacional de la Crítica (1984 y 2008), el Rosalía de Castro (2008), el Nacional de Poesía 2008, el premio Víctor Sandoval Poetas del Mundo Latino, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2017) y el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2019.

(Fuente reseña: lavanguardia.com)







'NO LLEGA', por J.J. Millás / 'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA' (fragmento) / 'ESPAÑA...', de M. Vilas (fragmento)

$
0
0
"Estamos las clases medias y las pobres y los ancianos y los jóvenes y los dependientes esperando la llegada de España como el que aguarda la llegada del autobús bajo la marquesina. Pero España no llega, se diluye, se deslíe, se dispersa, nos abandona a la intemperie. Y llueve" (Millás)

"Aquellos desdichados no comprendían todavía que la solidaridad del pobre podía acabar con el rico" ('El árbol de la ciencia')

"España, los españoles pobres son mis hermanos, eso siempre" (M. Vilas)

NO LLEGA

Pese al frágil acuerdo alcanzado entre Sánchez e Iglesias, tiene uno la impresión de que España se atomiza, se licúa. Envasada en un frasco de diseño, triunfaría como perfume en las tiendas libres de impuestos de los aeropuertos. Eau d’Espagne. Los viajeros se pondrían un poco en la muñeca y se la llevarían a la nariz, para aspirar esa fragancia latina resultante del último prensado electoral. Encargaríamos a Iván Redondo que resumiera sus tonalidades. Reminiscencias de uva y de salitre, por ejemplo, y de aceite de oliva. Y efluvios de pólvora con ecos de nacionalismos excluyentes. Y esencias de socialismos aturdidos, de derechas bárbaras, de osamentas rancias, de repollo, de regaliz y de ajo y de laurel, además de un fondo de rabo de toro y un toque de sotana vieja, qué sé yo.
El problema de esta atomización es que los españoles, aunque maltrechos, continuamos enteros. Hemos sucumbido de forma colectiva a la molturación, pero individualmente tenemos las mismas necesidades que un alemán o un sueco. Tres comidas al día, y vestido y calzado e higiene diaria o semanal y, a poder ser, cultura. Necesitamos convenios colectivos, sindicatos de clase, pensiones actualizadas, salarios dignos, vivienda, y un horizonte sosegado que dejar en herencia a nuestros hijos. No puede irse todo a la trituradora puesta en marcha por la torpeza o la maldad de políticos que confunden la llave nuclear con el botón electoral o viceversa, ahora no caigo.
Estamos las clases medias y las pobres y los ancianos y los jóvenes y los dependientes esperando la llegada de España como el que aguarda la llegada del autobús bajo la marquesina. Pero España no llega, se diluye, se deslíe, se dispersa, nos abandona a la intemperie. Y llueve.
(Fuente: El País, 22-11-2019)
'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA'
(fragmento)
En verano sobre todo, Andrés quedaba reventado. Aquella gente de las casas de vecindad, miserable, sucia, exasperada por el calor, se hallaba siempre dispuesta a la cólera. El padre o la madre que veía que el niño se le moría, necesitaba descargar en alguien su dolor, y lo descargaba en el médico. Andrés algunas veces oía con calma las reconvenciones, pero otras veces se encolerizaba y les decía la verdad: que eran unos miserables y unos cerdos; que no se levantarían nunca de su postración por su incuria y su abandono.
Iturrioz tenía razón: la naturaleza no sólo hacía el esclavo, sino que daba el espíritu de la esclavitud. 
Andrés había podido comprobar en Alcolea como en Madrid que, a medida que el individuo sube, los medios que tiene de burlar las leyes comunes se hacen mayores. Andrés pudo evidenciar que la fuerza de la ley disminuye proporcionalmente al aumento de medíos del triunfador. La ley es siempre más dura con el débil. Automáticamente pesa sobre el miserable. Es lógico que el miserable por instinto odie la ley. 
 Aquellos desdichados no comprendían todavía que la solidaridad del pobre podía acabar con el rico, y no sabían más que lamentarse estérilmente de su estado. 



ESPAÑA, MUCHAS VECES ME DISTE MIEDO
España, sé perfectamente que todos los países más civilizados de la tierra son tan necios como tú, o incluso más que tú, mucho más que tú.
España, tú y yo sabemos de qué estamos hablando, estamos hablando de una rara forma de clarividencia, amor y sentido del tiempo y de la historia.
(...)
España, qué raro es todo, igual nos han engañado a los dos.
España, los españoles pobres son mis hermanos, eso siempre.
España, creo en la pobreza, en la mala suerte, en la bondad martirizada.
España, estamos solos tú y yo. Yo más solo que tú, y aun lo estaré más.
España, ¿nos conocemos, hemos sido presentados?
Ahora mismo no lo recuerdo.

(El hundimiento. Manuel Vilas. XVII Premio de Poesía Generación del 27. Visor)

(Visto en arrebatosaliricos.blogspot)

ACERCA DE MANUEL VILAS:

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) se ha consolidado con una de las personalidades de mayor proyección de la literatura española del siglo XXI.
Tras cursar Filología Hispánica, ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria en diversos institutos. Alcanzó en primer lugar renombre como poeta, publicando sucesivamente El cielo (2000),Resurrección (2005; XV Premio Jaime Gil de Biedma), Calor (2008; VI Premio Fray Luis de León), Gran Vilas(2012; XXXIII Premio Ciudad de Melilla) y El hundimiento (2015; XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27). Su poesía completa fue compilada por primera vez bajo el título de Amor en 2010 y luego, en una edición ampliada, como Poesía completa en 2016. Sus poemas destacan por su carácter autobiográfico y existencial, así como por su representación crítica de la España actual, con todos sus problemas políticos y económicos.
Su trayectoria narrativa se inició con España (2008), que fue elegida por la revista Quimera como una de las diez novelas más importantes en español de la primera década del siglo XXI, Aire nuestro (2009; Premio Cálamo), Los inmortales (2012) y El luminoso regalo (2013), una particular aproximación al erotismo. También en el campo de la narrativa, ha publicado los libros de cuentos Zeta (2014) y Setecientos millones de rinocerontes(2015), además de dos volúmenes inclasificables, Lou Reed era español, en la que mezcla la memoria juvenil y una recreación imaginativa de los viajes del antiguo líder de la Velvet Underground por España y Listen to me, una recopilación de sus estados de Facebook. Ha sido galardonado con el X premio Llanes de Viajes y elPremio de las Letras Aragonesas de 2015. Ha colaborado con diversos medios, como el Heraldo de Aragón y El Mundo, y en la actualidad lo es de los periódicos del grupo Vocento, así como de los suplementos literarios Magazine (La Vanguardia), Babelia (El País) y ABC Cultural (ABC). En la actualidad, ya dedicado exclusivamente a la literatura, reside entre Madrid y Iowa City.
Pero a pesar de su distinguida carrera como poeta y narrador, sin duda su libro de mayor éxito tanto entre público como para crítica, ha sido Ordesa (2018), en el que el autor indaga en su relación con los padres ya fallecidos y que también sirve como retrato de una sociedad y de un país, España, con el que tiene "una relación de amor y de odio". El escritor ha explicado así la génesis de este libro: “Comencé a escribir Ordesa unos cuantos días después de la muerte de mi madre. Mi madre murió en mayo de 2014. Me divorcié en las mismas fechas en que mi madre murió. Me visitaron en aquellos meses un montón de sentimientos que no sabía que existían, tenían un aire espectral. A pesar de ver espectros por todas partes, había belleza en los adioses que estaba presenciando: el adiós a mi madre, el adiós a mi matrimonio, y el adiós a mí mismo”.
Manuel Vilas fue finalista del Premio Planeta 2019, con su novela Alegría.
(Fuente reseña: fnac.es)







'DISTINTA NIEVE', por J.Llamazares / 'LA NEVADA', de Ralph W. Emerson / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"Mientras en las televisiones y en la prensa nacionales se sucedían estos días las noticias sobre... muchas comarcas del norte permanecían aisladas por la nieve, sin luz y sin asistencia, sin que se informase de ello salvo en la sección dedicada al tiempo... Cuando nieva en Madrid nieva en toda España, aunque solo caigan tres copos, y no es igual que nieve en las estaciones de esquí que en la España profunda; es distinta nieve. Ni la atención informativa ni los medios que se movilizan para atender a la población son idénticos"

"... Y cuando sus horas están contadas y el mundoes todo suyo, se retira y sólo deja... la retozona arquitectura de la nieve"

Villablino (León)

DISTINTA NIEVE

Doy hoy la voz a dos periodistas de mi provincia de origen. La primera es Cristina Fanjul, del Diario de León: “No hace falta viajar en el tiempo para comprobar cómo vivíamos a principios del siglo pasado. (…) Una nevada nos ha dejado a oscuras. Ya van cuatro días sin comunicaciones, sin tendido eléctrico, aislados y olvidados por el Estado, el mismo que nos envenenó para que la burguesía —vasca, catalana y madrileña— siguiera creciendo a lomos de la silicosis y la miseria. La provincia que trasladó el carbón a los Altos Hornos de Vizcaya, la que se contaminó con las centrales térmicas y vio cómo sus valles se hundían sepultados por los embalses que propulsaron el desarrollismo tiene un tendido eléctrico que deja a sus habitantes en la Edad Media por una simple nevada…”. El otro periodista es Fulgencio Fernández, de La Nueva Crónica de León: “Lucía, del bar Vélez de Vegacervera, limpia la acera de nieve para abrir el bar después de un día sin luz ni teléfono. Mientras conversa con Mari Cruz, su vecina, se vuelven a ir la luz y el teléfono; ahora para siempre, no vuelve”. “Pues a cerrar, ¿para qué abro? No tengo café, no va la tele y hace un frío que pela, pues la estufa es de pelletsy necesita la luz para funcionar”. Mari Cruz, curiosamente hija de Octavio, que trabajó en Iberduero, lamenta: “No entiendo nada, mi padre marchaba a las dos de la mañana en madreñas, pero no dejaba a un pueblo sin luz”.
Mientras en las televisiones y en la prensa nacionales se sucedían estos días las noticias sobre las negociaciones del PSOE con otros partidos para formar Gobierno, las declaraciones de sus opositores, la comparecencia de Torra ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por desobedecer una orden de la Junta Electoral o la sentencia de los ERE de Andalucía, muchas comarcas del norte permanecían aisladas por la nieve, sin luz y sin asistencia, sin que se informase de ello salvo en la sección dedicada al tiempo. Normal que un alcalde, el de Palacios del Sil, en una de cuyas pedanías falleció una mujer sin poder evacuarla hasta pasadas varias horas por falta de medios, se quejara amargamente en una carta dirigida a las autoridades: “Me avergüenzo de las situaciones que he vivido. (…) ¿Por qué unos sí y otros no? (…) Después hablan ustedes de defender el mundo rural, de fijar poblaciones y de la España vacía. Cuando de verdad se les necesita, nunca están”.
Se podrán dar muchas explicaciones, decir que los medios no dan para llegar a todos los sitios, que España ha avanzado mucho, pero que todavía queda otro tanto para llegar a la perfección, pero lo que parece claro es que no nieva igual en todo el país, y quien dice nevar dice muchas otras cosas. Cuando nieva en Madrid nieva en toda España, aunque solo caigan tres copos, y no es igual que nieve en las estaciones de esquí que en la España profunda; es distinta nieve. Ni la atención informativa ni los medios que se movilizan para atender a la población son idénticos. Siempre fue así y sigue siendo, pese a lo que se pretende desde el poder. Doy la palabra otra vez a Cristina Fanjul, periodista de esos medios de provincias que fuera de ellas nadie lee, pero que tan importantes son para sus poblaciones: “No hace falta acudir a distopías para darse cuenta de que convivimos en niveles de realidad paralelos”.
(Fuente: El País, 23-11-2019
LA NEVADA
Anunciada por todas las trompetas del cielo,
llega la nieve, y revoloteando sobre los campos,
parece que no se posa: el aire blanco
oculta colinas y bosques, el río, el firmamento,
y vela la granja más allá del jardín.
Trineo y viajero detenidos, los pies del correo
demorados, todos los amigos lejos,
los de la casa se sientan en torno al hogar
en la tumultuosa intimidad de la tormenta.

Ven a ver cómo construye el viento del norte.
De cantera invisible siempre provista
de piedra, el feroz artífice curva
sus blancos bastiones con tejado en voladizo
en torno a cada estaca, árbol o puerta que queda a barlovento.
Veloz con mil manos, su labor descomedida
es tan caprichosa, tan desatada, que poco se le da
el número o la proporción. Burlón,
donde vive la gallina o el perro cuelga guirnaldas de Paros;
al espino oculto le da la forma del cisne;
llena la vereda del labrador de parte a parte,
inmune a sus suspiros; y en la verja
una torreta ahusada remata su labor.
Y cuando sus horas están contadas y el mundo
es todo suyo, se retira y sólo deja,
cuando el sol aparece, un Arte asombroso
que imita en lentas estructuras, piedra a piedra,
la labor del loco viento de la noche anterior,
la retozona arquitectura de la nieve



PREGUNTAS:

1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).

2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

3ª ¿Cree usted que los grandes medios de comunicación tratan por igual los problemas de las distintas zonas del país? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)


4ªa Análisis sintáctico (1'5 puntos):

Cuando nieva en Madrid nieva en toda España, aunque solo caigan tres copos, y no es igual que nieve en las estaciones de esquí que en la España profunda

4ªb Señale dos marcas de subjetividad en el texto, y comente su efecto.

5ªa  6. La narrativa española hasta 1939. Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto.

5ªb Comente cómo aparecen las circunstancias sociales en 'Historia de una escalera'. (1 punto).


ENTRADAS DE APOYO:
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")



 APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA 
 (En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...") 
SOBRE RALPH WANDO EMERSON:
Ensayista y poeta estadounidense, primer autor angloamericano que influyó en el pensamiento europeo. Nació en Boston el 25 de mayo de 1803. Siete antepasados fueron pastores de la iglesia, y su padre, William Emerson, fue pastor de la Iglesia unitaria de Boston. Se graduó en la Universidad de Harvard a los 18 años y dio clases en Boston durante los siguientes tres años. Estudió teología en la Harvard Divinity School y en 1829 fue ordenado pastor siguiendo los pasos de su padre. Se casó con Ellen Tucker, que murió diecisiete meses después. En 1832 dimitió de su cargo pastoral tras declarar que había dejado de considerar la comunión como sacramento y no podía continuar administrándola. El día de Navidad de 1832 inició una gira por Europa; en Inglaterra conoció a personalidades literarias como Samuel Taylor Coleridge, Thomas Carlyle y William Wordsworth. Su encuentro con Carlyle fue el comienzo de una larga amistad. Regresó en 1833 y se estableció en Concord (Massachusetts). Empezó a dar clases en la Universidad de Boston. 

Sus discursos, sobre temas como filosofía de la historia, cultura humana, vida humana y la época actual, estaban basados en material de sus Diarios (publicados póstumamente de 1909 a 1914), observaciones y notas que empezó a escribir cuando fue estudiante en Harvard. Su declaración de creyente más detallada la reservó para su primer libro publicado, Naturaleza(1836), que aunque lo publicó anónimamente enseguida se supo quién los había escrito. En su momento el libro no llamó mucho la atención, pero está considerado como su obra más original e importante, en la que brinda la esencia de su poética del transcendentalismo, que es una síntesis entre la religiosidad puritana y el idealismo romántico. El año siguiente aplicó estas ideas a los problemas culturales e intelectuales en su discurso, 'El estudioso americano', pronunciado ante la Phi Beta Kappa Society de Harvard. Un segundo discurso, denominado 'Discurso al College de Divinity' pronunciado en 1838 ante los licenciados del Divinity College de la Universidad de Cambridge, levantó una importante controversia por su ataque a la religión oficial y defensa de la experiencia religiosa intuitiva e independiente. En su primer libro de Ensayos (1841) reunió sus conferencias más famosas, entre las que destaca Autoconfianza que se convirtió en la base teórica del individualismo democrático. En esa época escribió para The Dial, el periódico del transcendentalismo de Nueva Inglaterra, que se fundó en 1840 y se cerró en 1844. 

En 1846 se publicó su primer libro de Poemas. Volvió a salir del país en 1847 para dar conferencias en Inglaterra, donde Carlyle le recibió calurosamente. Varios de sus discursos -retratos sobre grandes personajes como Napoleón, Platón o Goethe- se editaron después enHombres representativos (1850), una obra que recuerda a Héroes (1840) de Carlyle. Su viaje por el extranjero le inspiró un brillante libro de viajes, Rasgos ingleses (1856). Sus Diarios íntimos ponen de manifiesto su creciente interés por los asuntos nacionales y a su regreso a Estados Unidos abogó activamente por la causa abolicionista, pronunciando muchas conferencias en contra de la esclavitud. El sentido de la vida (1869), que fue el primero de sus libros que tuvo un éxito inmediato, incluye los ensayos 'Poder', 'Riqueza', 'Destino' y 'Cultura'. Después publicó un libro de poemas titulado Día de mayo y otros poemas (1867). Aunque a partir de entonces escribió poco y su capacidad intelectual declinó, su reputación como escritor se extendió. Sociedad y soledad (1870) también es una colección de conferencias, y en Parnaso (1874) reunió sus poemas favoritos. Otras obras sonCartas y objetivos sociales (1876) e Historia natural del intelecto (1893). Murió en Concord el 27 de abril de 1882.




'INFINITAS PUERTAS Y VENTANAS', por Sergio Ramírez / 'LA BIBLIOTECA', de Roberto Juarroz

$
0
0
"Y un libro, a su vez, es como una casa de múltiples habitaciones, puertas, escaleras, pasillos, sótanos, galerías, ventanas. En ese piso al que ahora ascendemos vamos a descubrir cosas que no habíamos visto en el piso anterior. Las habitaciones están amobladas de manera distinta, las ventanas dan a paisajes que no sospechábamos... Un amigo verdadero, recordemos, es aquel capaz de confiarnos sus secretos, sus intimidades. Y es lo que ocurre con los libros, que se abren sin condiciones para nosotros"
"... La biblioteca es el lugar que espera. Tal vez sea la espera de todos los hombres, porque también los hombres son allí diferentes..."
BIBLIOTECA ALEJANDRINA, EGIPTO Fundada en el siglo III a.C., la Antigua Biblioteca de Alejandría fue en su época la biblioteca más grande del mundo, llegando a albergar hasta 90.000 manuscritos. Rememorando la original y promovida por la Unesco, en 2002 fue inaugurada en la misma ciudad una nueva, recuperando así un enclave mítico de la Antigüedad / Foto: Bruno Morandi.

INFINITAS PUERTAS Y VENTANAS

Tengo un amigo en Mallorca que sostiene una relación clandestina con los libros. Su mujer, irritada de verlo aparecer cada día con nuevas adquisiciones, le prohibió llevar uno más a casa. Los incómodos huéspedes habían desbordado los estantes y se habían instalado en el comedor, en los pasillos y la cocina, para no hablar del dormitorio y el retrete, y estorbaban cada movimiento.
Entonces, lo que hizo fue alquilar de manera clandestina una buhardilla en el mismo edificio, armar allí unos estantes, y cuidando el ruido de sus pasos, pues para subir al escondite debía pasar frente a la puerta de su propio apartamento, tras de la cual acechaba la celosa mujer, empezó a subir con las bolsas de nuevos libros por la estrecha escalera, para meter con todo sigilo la llave en la cerradura y entrar al escondite. Era como si ahora tuviera una amante. Y estará ahora buscando un nuevo escondite, para ejercer su poligamia con los libros.
SALA DE LECTURA DEL BRITISH MUSEUM, LONDRES 
Algunos de los libros que alberga la espectacular Sala de Lectura del Museo Británico, en el gran atrio de planta circular que conforma su característica cúpula central, pasaron por las manos de personalidades como Gandhi, Karl Marx, Oscar Wilde, Bernard Shaw, Kipling o H. G. Wells, que utilizaron esta biblioteca como centro de consulta. 
Y tengo otro amigo en Buenos Aires, cuyos libros, de igual manera, ya no cabían en su apartamento, pero, en cambio, aquella no era una relación clandestina, sino compartida con su mujer. Así que empezaron a discutir lo que podían hacer frente a aquella presencia cada vez más creciente. ¿Más estantes? Ya no había espacio para más estantes. ¿Donar una parte? Tal vez, pero cuando se pusieron a hacer una selección, los libros terminaron por volver a sus sitios de siempre, viejos conocidos a los que no podía negarse asilo.
Entonces se les ocurrió que no había mejor remedio que dejar el apartamento a disposición de los libros, y buscarse ellos otro sitio donde vivir. Ahora los visitan todos los días, ven cómo están, los acomodan un poco, les sacuden el polvo, y luego se sientan a leer. Cumplida la visita, se despiden, apagan la luz, y hasta mañana.
Cuando los libros ya no caben en los pasillos, ni en la cocina, y llegan a los baños, no hay más que rendirse. Si desbordan la casa, desbordan la vida. Imponen su abundancia, y con su abundancia, su tiranía. Si intentaras deshacerte de ellos, más bien te cerrarían el paso y no te dejarían trasponer la puerta.
Y un libro, a su vez, es como una casa de múltiples habitaciones, puertas, escaleras, pasillos, sótanos, galerías, ventanas. En ese piso al que ahora ascendemos vamos a descubrir cosas que no habíamos visto en el piso anterior. Las habitaciones están amobladas de manera distinta, las ventanas dan a paisajes que no sospechábamos.
La lectura es un asunto de libertad de escogencia. “Si el relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después, el autor no ha escrito para ustedes”, dice el doctor Johnson. “Déjenlo de lado, que la literatura es bastante rica para ofrecerles algún autor digno de su atención, o indigno hoy de su atención y que leerán mañana”.
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, PARÍS Catorce millones de libros, pero también manuscritos, fotografías, mapas, planos, monedas y documentos sonoros dan idea del espíritu enciclopédico de una de las más importantes edificaciones de París. Además de por la cultura de sus fondos, también destaca por su valor histórico y por la cantidad de actividades y exposiciones que realiza regularmente. 
Un libro se convierte en un clásico cuando tiene siempre algo nuevo que enseñarnos, dice Ítalo Calvino. Tiene la virtud de abrirse a nosotros de una manera novedosa cada vez que lo buscamos, aunque viva en nuestra cabeza, y al mismo tiempo en los estantes de la biblioteca. Un amigo verdadero, recordemos, es aquel capaz de confiarnos sus secretos, sus intimidades. Y es lo que ocurre con los libros, que se abren sin condiciones para nosotros.
Un libro que pretende ser pedagógico, y que entre las descripciones de la acción va intercalando lecciones morales o filosóficas, o prevenciones, o advertencias, o máximas, es un libro muerto de antemano porque le va metiendo palos a la rueda de la vida que en las páginas de una novela debe girar sin tropiezos.
La consabida frase final “y vivieron felices para siempre…” indica el cierre de una historia llena de peripecias que hemos seguido con desazón, y a la vez la apertura de otra que ya a nadie interesa, y que ocurre fuera de las páginas del libro. Se trata de lo que pasa después del drama, y no vale la pena contarlo porque la felicidad siempre es monótona. Y lo que como lectores nos apasiona son los obstáculos, la interrupción constante de la felicidad.
Me hago estas reflexiones en ocasión de que el Instituto Cervantes de Hamburgo es bautizado con mi nombre, lo que significa darme una biblioteca por casa. Borges dijo una vez que siempre imaginó el paraíso como una biblioteca.
Ahora yo viviré aquí entre libros, en este paraíso de infinitas puertas y ventanas.
(Fuente: El País, 26-11-2019)
LA BIBLIOTECA
El aire es allí diferente.
Está erizado todo por una corriente
Que no viene de este o aquel texto,
Sino que los enlaza a todos
Como un círculo mágico.
El silencio es allí diferente.
Todo el amor reunido, todo el miedo reunido,
Todo el pensar reunido, casi toda la muerte,
Casi toda la vida y además todo el sueño
Que pudo despejarse del árbol de la noche.
Y el sonido es allí diferente.
Hay que aprender a oírlo
Como se oye una música sin ningún instrumento,
Algo que se desliza entre las hojas,
Las imágenes, la escritura y el blanco.
Pero más allá de la memoria y los signos que la imitan,
Más allá de  los fantasmas y los Ángeles que copian la memoria
Y desdibujan los contornos del tiempo,
Que además carece de dibujo,
La biblioteca es el lugar que espera.
Tal vez sea la espera de todos los hombres,
porque también los hombres son allí diferentes.
O tal vez sea la espera de que todo lo escrito
Vuelva nuevamente a escribirse,
Pero de alguna otra forma, en algún otro mundo,
Por alguien parecido a los hombres,
Cuando los hombres ya no existan.
O tal vez sea tan solo la espera
De que todos los libros se abran de repente,
Como una metafísica consigna,
Para que se haga de golpe la suma de toda la lectura,
Ese encuentro mayor que quizá salve al hombre.
Pero, sobre todo, la biblioteca es una espera
Que va más allá de letra,
Más allá del abismo.
La espera concentrada de acabar con la espera,
De ser más que la espera,
De ser más que los libros,
De ser más que la muerte.

TAMBIÉN DE SERGIO RAMÍREZ EN ESTE SITIO:
("Cuenta Plutarco que Pompeyo Magno veía que los marineros de su armada no querían hacerse a la mar tempestuosa, y entonces los arengó... “navegar es necesario, vivir no es necesario”... Toda lectura, o toda vida que empieza a adentrarse en lo desconocido, es una promesa de felicidad... Ulises quiere llegar cuanto antes a su hogar en Ítaca... Pero no puede... Si no, no habría historia que contar... La felicidad prolongada se queda fuera del viaje, y fuera de las páginas del libro")
'MUY ANTIGUO Y MUY MODERNO' (acerca de Rubén Darío)
("... eligió colocarse entre dos mundos que fue capaz de contemplar mirando hacia atrás y hacia adelante como el dios bifronte Jano, aunarlos revolviéndolos y, a partir de allí, saltar hacia la construcción de su propio universo... prisionero de esa otra dualidad entre “la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”... Entre Thánatos y Eros, su escritura es siempre una aventura de búsqueda y renovación")

'LA LENGUA QUE NUNCA TERMINA'

("No vino al fin Cervantes, pero nos heredó una lengua en estado de perpetua invención... Y de Cervantes aprendimos que, viviendo en el mito, nunca podremos huir de la realidad...Es de lo que los escritores nos ocupamos. Todo irá a desembocar tarde o temprano en el relato, todo entrará sin remedio en las aguas de la novela. Y lo que calla o mal escribe la historia, lo dirá la imaginación")

'EL PÁJARO DEL DULCE ENCANTO'

("Se trata de un pájaro de bello plumaje y colores refulgentes que vuela sobre las cabezas incitando a cogerlo, y cuando alguien alza las manos y lo atrapa, sólo le queda en ellas un montón de excremento... Donde la democracia, las instituciones firmes, la libertad de elegir a los gobernantes, serán siempre sólo un remedo, o una burla, una pantomima trágica... hasta ahora el que ha revoloteado sobre nuestras cabezas es el pájaro falso. El otro, el verdadero, hay que hacerlo entre todos, pluma por pluma")

'EL CÍRCULO DE TIZA'

("El caudillo... busca convertir a las instituciones en meros decorados para imponer su voluntad única que termina siendo la razón de estado. Es la misma soledad sin ecos de Zacarías, el dictador de El otoño del patriarca... A través de la ficción aprendemos que el poder, su erótica y sus trasuntos no cambian nunca, enquistado como está en las entretelas del corazón humano, una bestia peligrosa que algunos logran domesticar y otros más bien azuzan dentro de sí mismos")


("... Y me queda su ejemplar devoción, no menos incesante, por la ética, convencido de que las convicciones existen para defenderlas, y que uno tiene la obligación de no callarse nunca. Fuentes queda de cara al futuro, de pie en esa frontera entre el papel del escritor y el papel del ciudadano, entre la imaginación y la convicción.")

("... nostálgicos que aprendimos en las páginas de Rayuela a despreciar el orden establecido... Rayuela enseñaba conductas libres y llevaba de la mano a sus lectores juveniles a la inconformidad perpetua")

(Soy un escritor de una lengua vasta, cambiante y múltiple, sin fronteras ni compartimientos, que en lugar de recogerse sobre sí misma se expande cada día, haciéndose más rica en la medida en que camina territorios, emigra, muta, se viste y de desviste... lengua caminante, revoltosa... El Gran Lengua seguirá siendo el vocero de la tribu. El que tiene el don de la palabra y representa así a los que no tienen voz... Guarda y publica la memoria de las ocurrencias del pasado, inventa, imagina, interpreta, recrea, explica, y seduce con las palabras.¿A qué otra cosa mejor puede aspirar un escritor, sino a ser lengua de una tribu tan variada y tan vasta?)


SOBRE ROBERTO JUARROZ:

Poeta y ensayista argentino, nacido en Dorrego (provincia de Buenos Aires). Ha sido profesor de letras y de bibliotecología en la universidad porteña. Entre 1958 y 1965 codirigió la revista Poesía-Poesía junto con Mario Morales. Ha traducido a diversos poetas europeos contemporáneos. Salvo su colección Seis poemas sueltos (1960) su obra se agrupa en una serie de volúmenes correlativamente numerados y que se titulan Poesía vertical, el primero de los cuales se data en 1958. En sus notas de doctrina se advierte su parentesco con el creacionismo del chileno Vicente Huidobro y, a través de él, con el simbolismo del francés Stéphane Mallarmé. El lenguaje de Juarroz es escueto y austero, y sus piezas tienden a la brevedad y la concisión. Su poesía es conceptual, y medita sobre los límites del entendimiento humano y la perplejidad ante la existencia del mundo, así como sobre los poderes y límites de la palabra. Es poesía de revelación, no ajena a momentos de la filosofía de Martin Heidegger.




ENTRADAS RELACIONADAS:


("Todo parece conspirar contra el libro. Contra el tiempo de lectura. Esa es la gran materia prima en la era virtual, el tiempo humano, y este recurso planetario está siendo dispu­tado por los gigantes tecnológicos palmo a palmo, cuerpo a cuerpo, minuto a minuto, día y noche, como la Ciudad sin Nombre en la fiebre del oro... tenemos en las manos, por fin, el instrumento mágico de los cuentos de la infancia. Pero somos los primeros hechizados")

De Lectura:
("Era un mundo donde no había televisión, donde no había pantallas... Soy sobre todo lector... Para mí, leer es entrar en un mundo de horizontes casi diría que infinitos... Quien no lee está limitado a sus circunstancias más próximas: los vecinos, la tele, los juegos... Quien no lee está limitado a sus circunstancias más próximas: los vecinos, la tele, los juegos... Esta es una batalla, la batalla de las humanidades, perdida... Hay que volver a las barricadas... El ­lector seguirá existiendo, aunque sea en este mundo hostil. Serán minoría, pero existirán")
'MAMÁ', por Juan José Millás
("El proceso por el que la materialidad de la letra impresa se convierte en una sustancia mental, capaz de transformarse a su vez en imágenes que lo mismo nos llevan a la intimidad de una alcoba que a la cubierta de un ballenero, es un enigma semejante al del misterio eucarístico... en la novela, gracias a un conjunto de sustantivos, adjetivos, etcétera, adecuadamente combinados, el lector abandona su identidad para transformarse en uno de los personajes de la peripecia narrativa, a veces en el mismísimo protagonista")



(“leer, según el retrato de Chardin, es un acto silencioso y solitario”. ¿Y a quién puede interesarle ese recogimiento en una sociedad tan vibrante como la nuestra, tan volcada hacia delante, tan hiperconectada gracias a las nuevas tecnologías? ¿Qué diablos pinta, en verdad, un tipo con sombrero pasando las hojas de un libro cuando con un clic la Red te sirve cualquier tipo de conocimiento de manera instantánea?...Eso sí... “hay muchos que se creen a sí mismos seres emancipados cuando lo único que han hecho ha sido desabotonarse la ropa”



'A MÍ, DE ADOLESCENTE, ME PROHIBIERON LAS NOVELAS', por Juan José Millás / 'UN LECTOR', de J.L. Borges

("El libro ha tenido siempre algo de callejón frecuentado por personas huidizas con tendencia, como decíamos, a la clandestinidad... el joven verdaderamente peligroso es aquel que un viernes o un sábado por la noche se queda en casa leyendo Madame Bovary... Ese individuo que se queda a leer Madame Bovary, les aseguro, es una bomba... Porque la realidad está hecha de palabras, de modo que quien domina las palabras domina la realidad... invito siempre a los alumnos a preguntarse hasta qué punto es real la realidad")

CELEBRACIÓN DE LA LECTURA, ELOGIO DE LA LENTITUD


("... ¿quién tiene tiempo hoy para zambullirse en una novela o para liarse en los vericuetos de un ensayo o para andarse con un montón de versos que tratan de vanos amoríos o del desastre de vivir? leer no es más que eso: apartarse del ruido y entrar en otro mundo habitado por palabras. Siempre toca hacerlo solo y con tiempo, eligiendo la lentitud frente a la velocidad de nuestras circunstancias. Merece la pena. Ese “acto silencioso y solitario” está tan lleno de riquezas y placeres que quizá tenían razón aquellos antiguos cuando se esforzaban en arreglarse para vivir un momento tan especial")


("... Justo en el momento en el que Tolstoi parece haber suspendido ligeramente la intriga, Anna se coloca en las rodillas un almohadón... Después, pide a Aniuska una linterna, que sujeta en el brazo de la butaca, y saca de su bolsita roja un cortapapeles y una novela inglesa... toda lectura activa contiene el gesto más profundamente democrático que conozco. Es el gesto de quien sabe abrirse al mundo y a las verdades relativas del otro... Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector... Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés")

("Los profesores nos quejamos sin cesar, y más ahora que Bolonia nos “obliga” a organizar seminarios y prácticas que suelen requerir lectura. No leen libros, no son capaces de seguir un artículo académico; por no leer muchos ni siquiera se acercan a una novela. Sin embargo, en secundaria y en bachillerato sí lo hacen: es obligatorio... Ahora pretendemos que los alumnos aprendan en cuatro meses lo que antes procesaban en ocho. La primera víctima de esta recorte fue la lectura sosegada, solitaria y fecunda de libros académicos")

("No es el aprendizaje de un idioma lo que su padre le otorga. Lo que está ante sus ojos es el extraordinario advenimiento en el lenguaje. No se trata de un conocimiento que necesite ser inventariado. Se trata de dejarse invadir dulcemente por el lenguaje que, a partir de ese momento, hablará a través de ella. Ella será su enviada")

De móviles, adicciones y demás:
("Harto de memes, de whatsapps, de facebooks y de instagrams este joven rebelde en un momento de lucidez arrojó el móvil a un pozo y se echó al monte para enfrentarse a la gelatinosa realidad virtual que lo atenazaba... Desde la cumbre alcanzada se veía la ciudad allá abajo envuelta en la carga de basura que transportan las redes... El joven rebelde pensó que cualquiera podía echarse al monte sin salir de casa, incluso sin levantarse de la cama")

("Los memes se propagan como una pandemia de modo incontrolado y su capacidad de réplica y acumulación genera estructuras que se insertan en el cerebro humano en forma de teorías, religiones, fobias, filias, rechazos, banderas, patrias, nacionalismos y pasiones deportivas... se clavan en el encéfalo del receptor y allí se multiplican saltando a todos los que entran en contacto con el infectado... A un adolescente le quitas el móvil y comienza a berrear como cuando de bebé le quitabas el chupete. Así sucede con el resto de la humanidad, que enganchada a esta droga se está volviendo idiota")












("... antes se viajaba a París para ver La Gioconda y ahora se viaja para no verla. Pero los que ahora no la ven obtienen la misma satisfacción que los que antes la veían. A lo mejor lo que hacían aquellos y hacen estos es consumirla... Lo que no está claro, dada la incómoda aglomeración que nos muestra la foto, es quién consume a quién: si los turistas a la obra de arte o la obra de arte, en su quietud, a los turistas")







("Hace poco conocí a Ada Salas, poeta y profesora excelente, que se lamentó de lo que le costaba conseguir que sus estudiantes aprendiesen a no temer la soledad. Silencio y soledad, como estados de introspección crítica contrapuestos al yo visceral que grita publicitariamente en las redes... Bauman afirma que el éxito de Facebook reside en un miedo a estar solos que, a su vez, nos aísla de lo inmediato... nos diluimos en las redes y padecemos un miedo cerval a disentir en lo profundo... No sabemos vivir en soledad, pero nos empapamos de una soledad líquida, terminal, paralizante...")







 ("Mis alumnos no leen los periódicos. Ni en formato digital ni en papel. Las noticias llegan a ellos... solo cuando tienen carga emocional. Tampoco son tan distintos a gran parte de la sociedad donde triunfa el género de la emo-noticia: violencia, amenazas, sexo, rarezas y escándalos... El selfie es una gran metáfora de la vida actual. Ya no interesa lo que ocurre alrededor sino lo que nos ocurre a nosotros: a mí y a mis amigos, a mí y a mi grupo. Las segundas y terceras personas han desaparecido por ajenas, problemáticas, difíciles. Más allá del yo y del nosotros está el abismo")


 'INTERNET O EL ENGAÑOSO COBIJO DE LA INTEMPERIE', por Manuel Cruz / 'EN LA PLAZA', de Vicente Aleixandre   ("En determinadas redes sociales sus usuarios acuden a encontrarse única y exclusivamente con los suyos, terminando por convertir el ámbito en cuestión en un lugar de reafirmación y reforzamiento mutuo donde la dinámica que se establece no es la de quién plantea el comentario más razonable, atinado o crítico, sino la de quién deja caer el zasca (antes colleja) más ingenioso, agudo o hiriente para los enemigos del grupo... Lo que alguien... podría considerar sin más como la tupida trama de banalidades en que ha venido a dar el imaginario colectivo hegemónico en el mundo actual constituye en realidad un formidable dispositivo de control (objetivo) y autoengaño (subjetivo)" 


 'PRIVACIDAD', por Julio Llamazares / 'DUBLINESCA', de Enrique Vila-Matas (fragmento)   ("... sé a lo que me expongo al criticar aquí una moda social que ha convertido el cotilleo de toda la vida en universal y el mundo en un inmenso patio de vecindad en el que todos se ponen verdes y se controlan unos a otros. No discuto la utilidad de las redes sociales para la comunicación entre las personas, sí la necesidad de tener que comunicarse todo el rato, da igual que sea lo que van a comer y con quién...")







("Pero a lo que íbamos: ¿por qué se nos cae tanto el móvil al retrete? Podríamos evitarlo atándonoslo con una cadena al cuello, o bien reflexionando sobre esa compulsión a la repetición que tantos disgustos nos proporciona. ¿Por qué precisamente al retrete estando la vida llena de charcos? ¿Quizá porque es de donde más asco nos da recuperarlo?")








 PESTE NEGRA   ("... aquella bacteria, bajo distintas formas, no ha cesado de mutar... en la cultura, en la política y en la moral. La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo que todavía perviven... hoy las pulgas de la peste negra se han refugiado en las costuras de la Red, cuyos enlaces expanden una imbecilidad planetaria con fiebre y delirios en la mayoría de los usuarios") 


 'TUITEO, LUEGO EXISTO', por Umberto Eco   (Twitter es como el bar Sport de cualquier pueblo o suburbio. Habla el tonto del pueblo, el pequeño terrateniente que cree que le persigue Hacienda, el médico amargado porque no le han dado la cátedra de anatomía comparada en la gran universidad, el que está de paso y se ha tomado ya muchas copitas de grapa, el camionero que habla de prostitutas fabulosas en la vía de circunvalación, y (a veces) el que expone opiniones sensatas...") 


 'VENENO', por Manuel Vicent   ("Nuestra conciencia largamente intoxicada acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado") 


 'DE AHÍ EL MUNDO', por Juan José Millás / 'MATRIX' (dos escenas) / 'UN DÍA EN EL MUNDO', Vetusta Morla   ("Estas gafas productoras de esquizofrenia, pensadas no tanto para mostrarte una realidad como para sacarte de ella, de la realidad, metaforizan sin querer el modo en que los poderosos se pasean y actúan entre nosotros sin que seamos capaces de verlos. Y por eso el mundo es como es") 


 'DAR LA MANO', por Manuel Vicent   ("Hay en el mundo más de dos mil millones de pollos y gallinas picoteando día y noche banalidades, rebuznos y sandeces en los teclados de las tabletas. Nadie ha acertado todavía con la forma de eludir esta basura, que se ha apoderado del espacio amparada por el anonimato. No basta con tirar el móvil a un pozo") 


 'LO RECIENTE QUEDA ANTIGUO', por Luis Goytisolo   (".... la Red establece una relación íntima con el usuario puesto que, a la vez que este entra en ella, sea para resolver un problema o una duda, sea por puro placer adictivo, en justa reciprocidad, la Red entra en el usuario tocando o afectando sus puntos más sensibles, trazándole o configurándole un carácter, un perfil... Para el usuario —y aunque no sea consciente de ello— más estimulante que utilizar la Red es la posibilidad de ser él quien se vuelque en ella")


'RETRETE GLOBAL', por Elvira Lindo   ("... Internet se ha convertido en ese gran váter global, el retrete de la escuela, del bar de carretera, en el que leemos y escribimos aquello que no se nos está permitido decir ni delante de nuestros amigos...") 




("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")



("En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es más determinante que el contenido de los propios mensajes...  hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo más rápido")



("... De pronto un día se sintió perseguido y acorralado en la red por una multitud de seguidores y amigos que trataban de devorarlo. Cortó por lo sano, arrojó el móvil a un pozo y comenzó a vivir por dentro como un hombre nuevo, no como un insecto capturado.")



("En la mutación continua que como especie estamos experimentando los humanos desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca y que últimamente sirve incluso para hablar, el último escalón ya no es el selfie...")











PENSANDO MULTICULTURALIDAD (3): 'HIYAB', de Xabi Sala / ACTIVIDADES

$
0
0
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DEL IES CRISTÓBAL COLÓN

"Estamos en Andalucía, un lugar que no podría entenderse sin tener en cuenta el legado que dejaron los pueblos que transitaron y vivieron en ella. Debemos aceptar que las mujeres y los hombres del otro lado del Estrecho forman de alguna manera parte de nuestro pasado, pero también queramos o no, de nuestro futuro. Podemos enfrentarnos, pero es como luchar contra nosotros mismos. Los siglos, la sangre, las mareas y los vientos nos reúnen"

(Mané Cisneros, Directora del Festival de Cine Africano, 2018, Tarifa)



'Hiyab' es un cortometraje de Xabi Sala realizado en en 2005. Narra la historia de Fátima, una adolescente musulmana que se niega a quitarse el velo en el aula de un instituto español. 

Para empezar, y como actividades previas al visionado de la película:

- Hablemos, ¿qué nos quiere decir Mané Cisneros con sus palabras?

1º ¿Crees que es necesario reglamentar, prohibir, el uso del velo en los colegios e institutos de nuestro país? Responde a esta pregunta en no más de cinco líneas.

2º Investiga cuál es el origen del uso del velo en en la cultura musulmana.

3º Vamos a ver la película.




4º Lee el siguiente fragmento de un artículo de opinión publicado en El País en 2010 (puedes leerlo íntegro pinchando en el enlace).


¿ES EL HIYAB UN SÍMBOLO DE DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER?, por Abdennur Prado
(fragmento)

(...) En la actualidad, si nos remitimos a las prácticas culturales, nos vemos abocados a la pluralidad de las mismas. Existen mujeres que usan hiyab por creer que se trata de un requisito de su religión, o por afirmar la tradición, o como signo de su espiritualidad, o por imposición de sus familias, o como signo de su pertenencia a una comunidad, o simplemente por coquetería. O por otra cosa, o por todo ello al mismo tiempo (...)

El significado del hiyab varía según las circunstancias, lugares y personas. Es por tanto algo subjetivo. Existen mujeres de zonas rurales del Magreb que lo usan por costumbre, con una dignidad envidiable. Pero también existen brillantes intelectuales musulmanas con hiyab, con un discurso antipatriarcal que haría palidecer a nuestras feministas oficiales. Como anécdota curiosa, durante el II Congreso Internacional de Feminismo Islámico, la líder de una organización británica de musulmanas lesbianas me presentó a su novia: una chica indonesia con hiyab. 

5º Resume la historia narrada y explica cómo está estructurada.

6º Enumera los argumentos utilizados por la profesora para convencer a Fátima de la necesidad, de la obligación, de quitarse su velo.

7º Comenta esos argumentos. ¿Cuáles crees que son eficaces? ¿Hay alguno que en realidad te haya parecido una falacia? Razona tus respuestas.

8º ¿Por qué crees que al final Fátima toma esa decisión?

9º Comenta las imágenes finales de la película. ¿Qué crees que expresan los rostros de los otros alumnos cuando ella entra en el aula? ¿Cómo imaginas los siguientes días de Fátima en esa clase?

10º ¿Crees que en nuestra cultura, en nuestra tradición, también existen símbolos que pudieran extrañar, escandalizar, a los miembros de otras culturas?

11º Debatimos en clase

11º Redacta ahora un texto argumentativo (200 palabras) en el que respondas a la pregunta inicial. Elige claramente el modelo de estructura que vas a utilizar, y los argumentos con los que quieres convencernos de tu opinión final. (Ver Elaborar un discurso argumentativo)


FICHA TÉCNICA, PREMIOS Y MENCIONES DE 'HIYAB'

2005 / España / 8 min / Ficción / 35 mm / 1:1,85 / DOLBY SR
Hiyab
Idioma: Español
Guión, dirección y producción: Xavi Sala
Dirección de fotografía: Ignacio Giménez-Rico
Montaje: Nino Martínez Sosa
Sonido directo y montaje de sonido: Álex F. Capilla
Música: Coke Riobóo
Una producción de Xavi Sala p.c.
Reparto: Ana Wagener, Lorena Rosado y José Luis Torrijo
Nominado premios Goya 2006
Mejor cortometraje de ficción
Premios
Mención Especial del Jurado Festival Internacional de Tampere (Finlandia)
Premio Especial del Jurado Festival de Arona (Tenerife)
Mejor cortometraje Euromed Café (Nápoles)
Finalista Concurso Estrenos Capitol-Greatways (Madrid)
Mejor actriz Festival de Cortometrajes de Mieres (Asturias)
Premio Valores Humanos y Sociales Festival de Cortometrajes Caja Madrid 2006 Premio al mejor director Festival de Cine de Medina del Campo 2006
Mención especial del Jurado a la actriz Lorena Rosado Festival de Cine de Medina del Campo 2006
Premio del Público Festival de cine «Macondo» Universidad de Somosaguas 2006
Premio Mejor Producción de Madrid Festival Creatrivas 2006
Premio Mejor Actriz Festival de cortometrajes Pata Negra de Guijuelo (Salamanca) Mención Especial del Jurado Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (Cuba) Remi de Oro 39 WorldFest de Houston (USA)
Premio Mejor Música Festival de cine Trayecto Corto Velilla de San Antonio (Madrid)
Premio Mejor temática y Premio mejor actriz Arrivano i Corti, Montelanico, Roma (Italia)
Primer Premio The European Short Film Festival 2006 Karlsruhe (Alemania)
Premio a los valores humanos Festival Dunas Fuerteventura (Canarias)
Primer Premio Festival de cortometrajes de Madrid, Plataforma nuevos realizadores Premio Curt ficcions 2006.
Premio a la mejor actriz Muestra Precine Marina d’Or, Oropesa del Mar
Primer Premio Festival de Vídeo Amateur de Quart de Poblet (València)
Primer Premio Festival Internacional Euro-Árabe Amal (Santiago de Compostela) Primer Premio Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Chile)
Mención Especial Junta de Andalucía Premios migraciones 2006
Premio Caja de Ahorros del Mediterráneo 2007
Mención especial Festival de Cine de Derechos Humanos, Buenos Aires (Argentina) Primer Premio Festival Bossa de cortometrajes, Cerdeña (Italia)
Premio del Público Festival Internacional Castellinaria (Suiza)
Mejor cortometraje Festival de Cine Nómada para Jóvenes Andalucía Primer Premio Festival de Cine de Fargo (USA)
Mejor música Festival Contraplano de Segovia Premio del Público Muestra de cortometrajes de Mijas (Málaga)

(Fuente: xavisala.com)

ENTRADAS RELACIONADAS:


("Siempre serán alabados los pies del viajero que no se estanca, que no se para, que persigue obseso y cambiante la huella. Por ello, las palabras 'renegado' y 'cautivo' regresan engalanadas para mostrar orgullosas todo su esplendor libertario, también lo andalusí...  se escapa como una bala, como un espectro apenas visible para perderse por el Trópico, o por las oscuras calles de Nueva Orleans. Y por eso nos vacila de poder tocar tumbao los ritmos sencillos de tradiciones aparentemente perdidas")


("Hoy la mayoría de la gente no sabe que los números que utiliza son árabes. A nadie en su sano juicio se le ocurriría dejar de usarlos porque son extranjeros. Aunque la pregunta correcta es: ¿de verdad son extranjeros? ¿qué rayos significa ser extranjero?" (J.J. Millás) “Nunca he dirigido una mirada ni hecho un paso en un país extranjero sin la intención de conocer, en sus más variadas formas, lo universalmente humano...” (Goethe)









Viewing all 2598 articles
Browse latest View live