Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2601 articles
Browse latest View live

'EXPRIMIENDO EL ABRIGO', por J. J. Millás / De 'EREWHON', de Samuel Butler (libro recomendado)

$
0
0
"Pierdan toda esperanza, pues, las familias a las que la operación urbanística dejó en la calle. Cuando se está blindado, se está blindado, asunto este, el del blindaje, al que la gente humilde no presta la atención debida (por eso la cárcel está llena de pobres)"

"En Erewhon también se considera un delito ser pobre... en Erewhon “cuando alguien genera una fortuna superior a 20.000 libras esterlinas al año se le exime de pagar impuestos, considerando que ha realizado una obra de arte”, y la función de los profesores es asegurarse de que los alumnos “piensen tal y como nosotros pensamos..."

Ana Botella

EXPRIMIENDO EL ABRIGO

Ana Botella tiene amigos (y amigas, limitaciones del genérico) en todas partes, incluido el Tribunal de Cuentas del Reino, caracterizado por la endogamia. Hablamos de un establecimiento del Estado que sale poco en los papeles, generalmente para mal, y cuya tarea consiste en fiscalizar las cuentas del sector público. En esta ocasión ha sido noticia por echar una mano a Ana Botella, condenada por vender pisos de protección social a un fondo buitre cuando era alcaldesa de facto de la capital. Decimos “de facto” porque jamás se presentó a las elecciones (no habría salido), aunque era íntima de Ruiz-Gallardón, que la colocó astutamente de vicealcaldesa antes de dimitir para darle el capricho de mandar. Otro ejemplo de la importancia de las relaciones sociales si se pretende llegar a algo en la vida.
Se le ocurre a uno que el Ayuntamiento de Madrid debería recurrir la sentencia absolutoria del Tribunal de Cuentas, ya que afecta directamente a su patrimonio y en consecuencia al del contribuyente, pero da la casualidad de que también en la nueva corporación, compuesta por militantes del PP, Ciudadanos y Vox, dispone Botella de poderosísimas influencias. Pierdan toda esperanza, pues, las familias a las que la operación urbanística dejó en la calle. Cuando se está blindado, se está blindado, asunto este, el del blindaje, al que la gente humilde no presta la atención debida (por eso la cárcel está llena de pobres). Lo que Botella exprime entre sus manos, como si le intentara sacar todo el jugo afectivo, es un abrigo, pobre, que no tiene la culpa de nada.
(Fuente: El País Semanal, 04-08-2019)
Cuenta Patricio Pron: "Los erewhonianos consideran que estar enfermo es delito y que la comisión de un delito es una enfermedad (condenarán a trabajos forzosos a un tísico, pero compadecerán a quien haya desfalcado y le ofrecerán sus condolencias); sostienen que traer hijos al mundo es un crimen y sólo lo toleran si el recién nacido (o un adulto que se atreva a firmar por él) exime de responsabilidad a los padres por escrito; afirman que es inútil instruir a los niños porque es posible que en el mundo haya más cosas de las que ya se conocen, así que se limitan a introducirlos en la Hipotética, una ciencia de la argumentación en torno a situaciones que no se han producido. En Erewhon también se considera un delito ser pobre, una secta propone que una semana gobiernen los mayores y otra los jóvenes, toda persona está obligada a pensar como las demás y (lo que es más importante) están prohibidas las máquinas... en Erewhon “cuando alguien genera una fortuna superior a 20.000 libras esterlinas al año se le exime de pagar impuestos, considerando que ha realizado una obra de arte”, y la función de los profesores es asegurarse de que los alumnos “piensen tal y como nosotros pensamos o, al menos, como consideramos oportuno decir que pensamos”, por ejemplo...

(Artículo de Patricio Pron completo: 'La evolución lógica del ser humano', en Babelia)



'EREWHON' (fragmento)

Debo reconocer que todo eso me parecía algo difícil de admitir y poco en armonía con las muchas instituciones admirables que existen en aquel pueblo. Me atreví un día a comunicar parte de las reflexiones que ello me sugería a uno de los profesores del Desatino; lo hice con todo género de precauciones, pero su forma de justificar aquel sistema estaba fuera de mi comprensión. Recuerdo haberle preguntado si, a su parecer, la moral de un muchacho no salía perjudicada al debilitar en su concepto lo sagrado de la palabra dada y su respeto a la verdad en general, por el hecho de inducirle a firmar una declaración solemne de creer en ciertas cosas, mientras lo único que podía saber de ellas con certeza era que no sabía nada. También le pregunté si los profesores que le inducían a hacerlo, o que le enseñaban como positivas cosas de las cuales dudaban ellos mismos, no se ganaban la vida corrompiendo el sentido de la verdad en sus alumnos (sentido muy delicado, generalmente) y viciando uno de sus más sagrados instintos. El profesor, que era un hombre encantador, pareció muy sorprendido por mi manera de enfocar la cuestión; pero no se dejó afectar por ella en absoluto. Me contestó que nadie pretendía que el muchacho quisiera ni pudiera saber todo aquello de tales componendas y bien pocas afirmaciones podían ser tomadas al pie de la letra. Dijo que el lenguaje humano era un vehículo demasiado tosco para el pensamiento, ya que éste no admite traducción exacta. Añadió que «del mismo modo que no puede haber traducción de un idioma a otro que no reduzca o aumente en algo el significado, tampoco existe idioma alguno capaz de interpretar el pensamiento sin discordancias ni asperezas en algún que otro punto, etc., etc.». 

Todo lo cual me pareció que se podía resumir en la forma siguiente: que así era la costumbre del país y que los erewhonianos eran gente conservadora; que el muchacho habría de empezar a transigir, tarde o temprano; y que eso era parte de su aprendizaje. Tal vez habría que lamentar que las transacciones fuesen tan necesarias en la vida; mas, ya que lo son, cuanto más pronto llegue el muchacho a percatarse de ello, tanto mejor para él. Ahora, que eso no se lo dicen nunca al muchacho.

De su libro sobre la Mitología del Nonato he sacado los párrafos que formarán el capítulo siguiente. El mundo de los nonatos.

Dicen los erewhonianos que en nuestro paso por la vida vamos arrastrados mirando atrás; y que avanzamos en el futuro de igual forma que si anduviésemos en un pasillo oscuro. El tiempo va a nuestro lado, abriendo las persianas a medida que vamos avanzando; pero la luz que así nos da suele deslumbrarnos y sólo sirve para hacer más intensa la oscuridad delante de nosotros. No vemos sino muy pocas cosas a la vez, y aun lo poco que vemos nos preocupa menos que lo que hemos de ver después. Siempre escudriñando con curiosidad las tinieblas del futuro a través del resplandor del presente, adivinamos las líneas principales de lo que tenemos delante merced a las débiles luces que reflejan los espejos empañados que tenemos detrás; y vamos tropezando, como podemos, hasta que bajo nuestros pies se abre la trampa... y desaparecemos.




'VOLVER A LEERLO', por Enrique Vila-Matas / 'GATO BAJO LA LLUVIA', de Ernest Hemingway

$
0
0
"Zambra dice que un profesor nunca debiera darles a sus estudiantes libros que entendiera del todo y que más bien sería mejor que sintiera la necesidad de compartir con ellos los libros que, pareciéndole fascinantes, no acabara de comprender. Y añadía: “Esto es clave, pienso yo: lo que nos importa de un libro está asociado a la sensación de que hay algo que no entendemos del todo. La felicidad de la lectura está asociada a la posibilidad de la relectura"

"Quiero un gato ahora. Si no puedo tener el pelo largo ni divertirme, al menos puedo tener un gato"


VOLVER A LEERLO

En extrañas circunstancias perdí Tema libre, de Alejandro Zambra, por lo que al llegar a Madrid, a la Feria, tuve que hacerme con otro ejemplar del libro en la caseta de Méndez. Por la noche, en el hotel, revisando lo que días antes ya había leído con atención en aquellas páginas, me detuve de nuevo en el párrafo en el que Zambra dice que un profesor nunca debiera darles a sus estudiantes libros que entendiera del todo y que más bien sería mejor que sintiera la necesidad de compartir con ellos los libros que, pareciéndole fascinantes, no acabara de comprender. Y añadía: “Esto es clave, pienso yo: lo que nos importa de un libro está asociado a la sensación de que hay algo que no entendemos del todo. La felicidad de la lectura está asociada a la posibilidad de la relectura”.
He ejercido de profesor en contadas ocasiones, diría que unas 10, máximo. Y en una de ellas, la que más recuerdo, pedí a los alumnos de Bellaterra, en junio del 2000 –estaba una jovencísima Llucia Ramis entre las alumnas– que me ayudaran a entender El gato bajo la lluvia, que era, les dije, un cuento de Hemingway que me fascinaba, aunque no acababa de entenderlo del todo y aún menos que a García Márquez le pareciera el mejor del mundo.
Fue todo un espectáculo escuchar las interpretaciones de la elíptica trama que dieron los alumnos. Y, años después, Juan Marsé, informado misteriosamente por alguien de lo sucedido en aquella aula, escribió un breve texto, ¿Dónde está el gato?, donde decía que ya no podríamos conocer las razones de Gabo para considerar aquel relato el mejor del mundo, pero que siempre podíamos quedarnos con esta imagen que habitaba el cuento: “Una mujer joven, apasionada y caprichosa, profundamente aburrida en un hotel extranjero, un día lluvioso, mirando por la ventana. El despistado marido leyendo en la cama, pasivo e indiferente, totalmente ajeno al deseo arrebatado que lleva a su mujer a rescatar al gato callejero bajo la lluvia… Quiero un gato. Quiero un gato. Ahora mismo”.
Me sorprendió, el otro día en la Feria, lo que me contó un joven lector: hace unos cuantos años, su profesora de literatura les pidió que la ayudaran a comprender El gato bajo la lluvia, un relato que a ella, aun no captándolo del todo, le había encantado. Me sorprendió esto y, en contacto yo todavía con lo que Zambra decía en Tema libre, no pude más que aplaudir en silencio la iniciativa de aquella desconocida profesora, a la que estoy ahora, ahora mismo, imaginando en una calle cualquiera, con un paraguas bajo la lluvia, buscando al gato errante en la intemperie, feliz ella al recordar que un día sugirió a sus alumnos que la lectura siempre estuvo asociada a la posibilidad de la relectura. Y es que quizás no haya nada igualable a ese tipo de felicidad, nada parecido a saber, por ejemplo, que ese cuento de Hemingway, o simplemente aquello que en su día leímos y que tan raro y fascinante nos pareció y que, para colmo, en la siguiente lectura volvió a sorprendernos y a golpearnos, está ahí, sigue ahí y es increíble, pero podemos volver a leerlo.
(Fuente: El País, 25-06-2019)
GATO BAJO LA LLUVIA

En el hotel sólo había dos americanos. No conocían a ninguna de las personas con las que se cruzaban en la escalera cuando iban y venían de su habitación. La habitación estaba en la segunda planta, con vistas al mar. También daba al jardín público y al monumento de los caídos. En el jardín público había grandes palmeras y unos bancos verdes. Cuando hacía buen tiempo siempre había un artista con su caballete. A los artistas les gustaba cómo crecían las palmeras y los vivos colores de los hoteles que daban a los jardines y al mar. Los italianos llegaban desde muy lejos para ver el monumento a los caídos. Era de bronce y relucía bajo la lluvia. Estaba lloviendo. Las palmeras goteaban. El agua formaba charcos en los caminos de grava. El mar rompía en una larga línea bajo la lluvia, retrocedía sobre la playa para volver a coger fuerza y romper otra vez en una larga línea bajo la lluvia. En la plaza donde estaba el monumento a los caídos no quedaba ningún coche. Al otro lado de la plaza, en la entrada de un café, un camarero contemplaba la plaza solitaria.
La esposa americana estaba sentada junto a la ventana, mirando la calle. Fuera, justo debajo de la ventana, una gata se acurrucaba bajo una de las empapadas mesas verdes. La gata intentaba reducir al máximo su tamaño para no mojarse.
–Voy a bajar a recoger a ese gatito –dijo la americana.
–Ya lo haré yo –se ofreció el marido desde la cama.
–No, lo haré yo. El pobrecito está debajo de una mesa procurando no mojarse.
El marido siguió leyendo, incorporado al pie de la cama con la ayuda de dos almohadones.
–No te mojes –le dijo.
La mujer bajó y el propietario del hotel se levantó y la saludó con la cabeza al pasar junto a su despacho. Su escritorio estaba en el fondo del despacho. Era un anciano muy alto.
Il piove –dijo la mujer. Le caía bien el propietario.
Sí, sí, signora, brutto tempo. Muy mal tiempo.
Se quedó detrás de su escritorio, en el extremo en penumbra del despacho. Le caía bien a la mujer. Le gustaba la tremenda seriedad con que recibía cualquier queja. Le gustaba su dignidad. Le gustaba la manera en que quería servirla. Le gustaba cómo asumía su papel de propietario del hotel. Le gustaba su cara vieja y tosca y sus manos grandes.
Pensando en cuánto le gustaba, abrió la puerta y miró fuera. Ahora llovía con más fuerza. Un hombre con un impermeable cruzaba la plaza vacía hacia el café. El gato debía de estar más o menos a la derecha. Quizá podría llegar sin tener que dejar la protección de los aleros. Mientras estaba en la puerta, se abrió un paraguas a su espalda. Era la doncella que les limpiaba la habitación.
–No debe mojarse –dijo en italiano, sonriendo. Evidentemente, el propietario la había llamado.
Con la doncella sujetándole el paraguas, recorrió el camino de grava hasta que estuvo bajo su ventana del hotel. Allí estaba la mesa, de un verde abrillantado por la lluvia, pero el gato había desaparecido. La doncella levantó la mirada.
Ha perduto qualche cosa, signora?
–Había un gato –dijo la americana.
–¿Un gato?
–Sí, il gatto.
–¿Un gato? –La doncella se echó a reír – ¿Un gato bajo la lluvia?
–Sí –dijo la americana–, debajo de la mesa. —Y a continuación—: Vaya, me moría de ganas de tenerlo. Quería un gatito.
Cuando hablaba en inglés, la cara de la doncella se tensaba.
—Venga, signora —dijo—. Volvamos. Se mojará.
—Supongo que tiene razón —dijo la americana.
Regresaron por el camino de grava y entraron en el hotel. La doncella se quedó fuera para cerrar el paraguas. Cuando la americana pasó junto al despacho, el patrón le hizo una inclinación de cabeza desde su escritorio. La americana sintió en su interior algo pequeño y tirante. El patrón la hacía sentir muy pequeña y al mismo tiempo realmente importante. Por un momento tuvo la sensación de ser alguien de una importancia suprema. Subió las escaleras. Abrió la puerta de su habitación. George estaba en la cama, leyendo.
–¿Has encontrado el gato? –preguntó, bajando el libro.
–Se había ido.
–A saber adónde habrá ido –dijo el marido, descansando la vista de la lectura.
Ella se sentó en la cama.
–Me apetecía tanto tener ese gato —dijo ella—. No sé por qué, pero me apetecía muchísimo tenerlo. Quería a ese pobre gatito. No es divertido ser un pobre gatito bajo la lluvia.
George volvía a leer.
La mujer se le acercó, se sentó delante del espejo del tocador y se miró con el espejo de mano. Estudió su perfil, primero un lado y luego el otro. A continuación se estudió la nuca y el cuello.
–¿No crees que sería buena idea dejarme crecer el pelo? –preguntó mirándose de nuevo el perfil.
George levantó la mirada y le vio la nuca, con el pelo tan corto como el de un muchacho.
–Me gusta como lo llevas.
–Pues ya estoy harta —dijo—. Estoy harta de parecer un chico.
George cambió de postura en la cama. No había apartado los ojos de ella desde que comenzaran a hablar.
–Estás guapísima –dijo.
Ella dejó el espejo sobre el tocador, fue hacia la ventana y miró afuera. Estaba oscureciendo.
–Quiero tener el pelo largo y poder echármelo para atrás y sentirlo terso y apretado. Hacerme un gran moño en la nuca que me pese —dijo—. Quiero tener un gatito en el regazo y que ronronee cuando lo acaricie.
–¿Ah, sí? –dijo George desde la cama.
–Y quiero comer en una gran mesa con mis propios cubiertos de plata y quiero velas. Y quiero que sea primavera y quiero cepillarme el pelo delante de un espejo y quiero un gatito y quiero ropa nueva.
–Oh, cállate y búscate algo para leer –dijo George. Ahora volvía a leer.
Su esposa miraba por la ventana. Casi había oscurecido del todo, y seguía lloviendo sobre la palmera.
–De todos modos, quiero un gato –dijo–. Quiero un gato. Quiero un gato ahora. Si no puedo tener el pelo largo ni divertirme, al menos puedo tener un gato.
George no la escuchaba. Estaba leyendo su libro. Su esposa miraba por la ventana, allí donde las luces de la plaza habían comenzado a encenderse.
Alguien llamó a la puerta.
Avanti –dijo George. Levantó la mirada del libro.
En el vano estaba la doncella. Llevaba un enorme gato pardo apretado contra ella y con el cuerpo colgando.
–Perdone –dijo—, el patrón me ha pedido que traiga esto a la signora.




'NO TIENE PERMISO PARA RESCATAR', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Meditar, precioso verbo, abierto y fuerte en su final fonético, sonidos inteligentes que llaman mientras se ensanchan y llaman al pensamiento, a volver, si todavía es posible, a la senda del nosotros, de un nosotros todos fuerte y envolvente que no requiera de ningún elloslos otros, para volverse fieras sin alma, sin nada...

Al parecer, la señora vicepresidenta distingue entre ayuda humanitaria y rescate de personas. Lo primero sí lo podía hacer el Open Arms, lo segundo no lo tenían permitido. Supongo que lo que quería decir era que, si veían a alguien que podía ahogarse, podían darle un plátano... pero de ninguna manera podían evitar que se ahogara..."

Un migrante, emocionado, abraza a un tripulante del Open Arms, tras conocer que por fin va a desembarcar en Lampedusa (Guglielmo Mangiapane / Reuters)

NO TIENE PERMISO PARA RESCATAR

"No tiene permiso para rescatar', afirma Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno de España, refiriéndose al Open Arms, ese barco tripulado por seres humanos que todavía no han olvidado el significado de la expresión "seres humanos". Y, además, puede, según esa misma persona, que se inicie desde el Gobierno un expediente para multar a ese barco de héroes con hasta 900.000 euros. Sí, es verdad. Definitivamente, nos hemos vuelto locos.

Nos hemos vuelto locos, porque son mayoría las personas, su vecino, el mío, sus compañeros, los míos, sus familiares, quizá, las personas, digo, que leen este tipo de noticias sin que les sobrevengan unas infinitas ganas de vomitar. Ahí está lo peor, en la normalización de la barbarie, en la insana rutina callada, distraída, que precede al abismo. Desde tantos frentes se está instalando en el disco duro de una población tan maltratada como embrutecida, la demoníaca idea de que existe un Nosotros, por un lado, y un Ellos, por otro.

Vienen a la mente aquellos pensamientos que masticó Juan José Millás mientras leía un libro a su nieto, "Leo a mi nieto un libro infantil titulado Los contrarios. A medida que avanzo, me doy cuenta de que estoy introduciendo en su cabeza el pensamiento binario que tanto nos ha hecho sufrir a lo largo de la Historia... La frontera es un lugar confuso para el pensamiento infantil, incluso para el adulto. De ahí las concertinas. De ahí Trump. De ahí el sentimiento nacional. De ahí el otro, lo otro... El mundo, en su cabeza, se conformará como un juego de oposiciones, no como una posibilidad de encuentros...". Menos mal que al final del artículo el abuelo escritor confiaba en que algún día su nieto se detuviera a meditar unos instantes.

Meditar, precioso verbo, abierto y fuerte en su final fonético, sonidos inteligentes que llaman mientras se ensanchan y llaman al pensamiento, a volver, si todavía es posible, a la senda del nosotros, de un nosotros todos fuerte y envolvente que no requiera de ningún ellos, los otros, para volverse fieras sin alma, sin nada.

Meditar, una acción redentora que cada vez parece más imposible, más prohibida, en estos tiempos de vértigo, de ruido huero, de 143 banalidades, de infinitos selfis realizados por personas obsesionadas con verse mientras se olvidan de ver todo lo que pasa, lo que ocurre.

Al parecer, la señora vicepresidenta distingue entre ayuda humanitaria y rescate de personas. Lo primero sí lo podía hacer el Open Arms, lo segundo no lo tenían permitido. Supongo que lo que quería decir era que, si veían a alguien que podía ahogarse, podían darle un plátano, o un bocadillo, o, tal vez, regalarles algunas palabras de consuelo, pero de ninguna manera podían evitar que se ahogara. Y ahí está esa esa multa que vestida de buitre ejecutor planea sobre esos delincuentes del Open Arms, que paguen por sus fechorías. La dicotomía planteada por esa mujer, por su infame ley, pasará a la Historia... normas, reglamentos, palabras, palabras... abismo moral que todos habitamos.

También afirmaba la susodicha que todo lo ocurrido durante estas semanas es consecuencia de ese Salvini. 

Se equivoca totalmente: Salvini es consecuencia de una Europa que ya hace muchos años olvidó aquellos valores de los que tanto presume, y quizá nunca tuvo, civilización, cultura, hospitalidad, solidaridad, justicia... Esta Europa que paga a sicarios para que se encarguen de los que huyen, esta Europa que llena sus playas mientras sus aguas esconden los cadáveres de todos.

Esa mujer, ese gobierno, forma parte de esos mimbres con los que algunos hablan de formar un nuevo gobierno progresista, para llorar. Quiero recordar que en aquel patético sainete de negociaciones para conforma un gobierno poco, o nada, se habló de migrantes, de No Refugiados... de Humanidad.

Sólo parloteaban sobre nada, o, como mucho, de cómo repartir algo mejor las migajas que el Golpe de Estado Financiero les iba a permitir, es decir, discutir sobre quién iba a ser el encargado de poner "...migas en la mesa para que nadie recuerde el hambre. A eso vienen la precariedad y el miedo... a domesticar a los dolientes con las sobras de la duración... su limosna desde la ventanilla del tren para el hollín de las células(Juan Carlos Mestre).

Nunca poner en duda la estructura salvaje que nos está matando. Son tantas las palabras desahuciadas. Y son tantos los que ya han olvidado que, hasta hace muy poco, ellos las pronunciaban constantemente.

Dejamos aquí, por si sirve para pellizcar alguna conciencia, dos vídeos realizados en el IES Cristóbal Colón durante nuestras primeras Jornadas Sociales. Trataron sobre los No Refugiados.

Trataron sobre todos aquellos que tuvieron la mala suerte de nacer en la otra orilla.




ENTRADAS RELACIONADAS:


("Ahí los tienen, emparedados entre un océano oscuro como el alma y una nube negra que da la impresión de ir a descargar sobre ellos toda la ira de los dioses... Cada uno de los puntitos negros que se divisan desde la distancia moral desde la que los contemplamos corresponde sin embargo a un cráneo pensante, a un individuo... Las autoridades, bien, gracias" "... Blindaron las ventanas, reforzaron las paredes, tapiaron las puertas..." (A. García-Teresa)



("La audiencia da dinero y este irriga el sistema. Pero entonces, ¿cómo es posible que la titánica lucha diaria de hombres, mujeres y niños migrantes, entre inmensas olas, ahora heladas, no tenga miles de corazones en vilo, no sea perenne portada? ¿Cómo cansa? ... el Gobierno socialista de Pedro Sánchez –como denuncia Red de Inmigración- va a dejar de buscar náufragos y permitir que se ahogue el doble de migrantes. ¿A qué grado de conciencia zombi llegamos si estos anuncios no constituyen escándalo nacional?")

("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")

("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")

("Hace ahora 80 años se produjo una emergencia humanitaria de proporciones gigantescas. Más de medio millón de personas se vieron forzadas a abandonar su tierra y sus hogares... Huyeron para salvar sus vidas... Huyeron de las violaciones y de la cárcel, del hambre y de las epidemias, de las palizas y los trabajos forzados... Huyeron del paredón... Quienes cruzaron ríos a nado, y treparon por alambradas, y peregrinaron por el mundo como parias desposeídos, privados de cualquier derecho, maltratados, explotados, humillados, se apellidaban García, Martínez...")

("De tanto en tanto llegan imágenes y noticias de algunos terribles acontecimientos que suceden muy lejos de aquí. Hay guerras y un montón de gente tiene que abandonar sus casas, y huir... Ahí están las fotografías que recogen algunas de estas tragedias. Se publican una y otra vez hasta el punto de que casi pierden significado... No es fácil expresar el dolor, verbalizarlo, darle forma... En las imágenes que recogen los periódicos de los dramas del otro lado del mundo, ese dolor queda mudo")

'CARTA ABIERTA', de Santiago Agrelo...

("Yo he visto emigrantes mutilados, porque han perdido un ojo, o un brazo, o un pie. Yo los he visto golpeados –brechas abiertas en la cabeza, golpes en cualquier parte del cuerpo-, los he visto mordidos por los perros, ateridos de frío, hambrientos y sucios y enfermos y descalzos y andrajosos. He enterrado emigrantes en fosas comunes... Ustedes saben que, en esta guerra contra los pobres, la primera víctima es la verdad. Yo les pido que digan lo que hay, como intento decirlo día a día...")

("A veces confundimos salir del infierno con alcanzar la gloria, pero no es lo mismo... me sorprendió mucho el mutismo de los líderes europeos... Por extrañarme, me extrañé hasta del mío..." "La mayoría de los europeos... ha optado por no enterarse de lo que pasa a su alrededor, por divertirse mientras el cuerpo aguante... Fue lo que hicieron los romanos mientras su imperio se desmoronaba y el Mediterráneo se convertía en esa fosa común que no ha dejado de ser desde entonces a pesar de su apacibilidad")

'CARNE HUMANA', por David Torres / 'CANCIÓN PRIMERA', de Miguel Hernández

("... el fascismo consiste precisamente en la certidumbre de que hay seres humanos cuya vida no vale la pena salvar... Lo más terrible de todo no es escuchar a gente que sostiene con argumentos lógicos y éticos (“hay que acabar con las mafias que trafican con personas”) la triste necesidad de que miles de personas se ahoguen en el mar. Lo más terrible de todo es que esta tragedia ya ha sucedido montones de veces...  el fascismo nunca se fue y va a traernos de nuevo grandes cosas" "... He regresado al tigre. Aparta, o te destrozo. Hoy el amor es muerte, y el hombre acecha al hombre")

'MALTRATAR A LOS NIÑOS PARA DISUADIR A LOS PADRES'
("Los dos minutos y medio de la grabación en la que escuchamos a niños de dos, tres, seis años, llorando y pidiendo que les lleven junto a sus papás, conmueve hasta el dolor... separar a los niños de sus padres, cualquiera que sea su edad. El sistema es tan perverso, que nadie sabe por cuánto tiempo. Tampoco hay garantías de reencuentro. Nadie sabe nada. Nadie explica nada... Los guardias que los custodian se burlan del llanto contagioso de los niños: “Tenemos una orquesta, nos falta el director”, bromean")

'DÍAS DE PLAYA', por Ana Merino / 'HOGAR', de Warsan Shire (traducción de Juan José Vélez Otero)
("Son hombres y mujeres de países en ruinas, de lugares olvidados, heridos, masacrados, destruidos... Contemplamos la desesperación de la humanidad desde nuestras sombrillas, tumbonas y toallas; vemos con estupor el paisaje del sufrimiento humano golpeado por las olas del mar" "... nadie abandona su hogar a menos que su hogar sea la boca de un tiburón sólo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad hace lo mismo...")

EXTRAÑO EQUIPAJE',  por Juan José Millás / 'APÁTRIDA', de Zhivka Baltadzhieva
("No hay etiqueta que se resista a un misil atinado. Quizá el hombre de la imagen, al remover entre los escombros de lo que fue su casa, en busca de dos camisas y un par de retratos con los que huir de Guta, encontró al niño llorando en un rincón de lo que en otro tiempo había sido una escalera y lo incluyó deprisa y corriendo en el breve equipaje de la fuga..." "... fuera de la Red y las navegaciones temerarias / en la intimidad virtual / con su Gran Portal para todos, / melancólico y fiero...", Zhivka Baltadzhieva)

("No van a resucitar, nunca, ni siquiera dentro de dos mil años, todos los muertos del Mediterráneo, no... Imposible no preguntarse qué diría él hoy celebrado si estuviera aquí viendo tanta muerte silenciada, viendo tanta emoción por él... Tampoco habrán resucitado hoy los más de 13.000 suicidados en En España... desde que estalló esta estafa, pero no importa, hoy ellos no han podido lucir esos lindos trajes, ya sabían que nadie hablaría de ellos cuando estuvieran muertos" "...no tú, quien al esclavo dictas rezar, someterse, y le nutres hasta la tumba con falsas esperanzas...", 'Mi plegaria', Hristo Botev)

'A VER SI LE DEJAN CRECER', por Juan José Millás / 'MI RAZÓN DE SER', por Bahía Mahmud Awah / 'SER VALIENTE', Depedro y Vetusta Morla

("¿Qué lugar es este?, parece preguntarse. No ese lugar concreto, sino el mundo en general. ¿Qué lugar es el mundo? Crecerá, si no le alcanza antes una bomba, y acabará acostumbrándose o fingiendo que se acostumbra. Es lo que tarde o temprano hacemos todos" (Millás) "... Mientras que yo sigo simplificando esa razón con los que intentan situarme a la deriva, y convertirme de ser en no ser..." (Bahia Mahmud Awah) "... y veo a esa gente reír ante el olvido que arriesga su cielo saltando al futuro..."


'LAS GUERRAS LEJANAS', por Almudena Grandes / 'PRIMERA EVOCACIÓN', de Ángel González 

("Alguna vez habrá que empezar a llamar a las cosas por su nombre, reconocer que los peores monstruos del siglo XX, aquellos a los que creímos derrotar y enterrar para siempre, han resucitado y viven entre nosotros. Las guerras pequeñas, lejanas, permiten que Occidente aplique una política de exterminio sin mancharse las manos" "Ni la lluvia  pudo borrar las huellas de la sangre. Perdido para siempre lo perdido, atrás quedó definitivamente  muerto lo que fue muerto")

("Carecen de actualidad rabiosa los miles de cadáveres que han flotado en la espuma sucia de nuestros amaneceres junto a la costa que no pudieron pisar. La causa es el hambre, la guerra, el deseo de vivir, pero también unas leyes de extranjería que asumen sin vergüenza la separación entre los derechos democráticos de la ciudadanía y los derechos humanos... Tan pendientes estamos de la rabiosa actualidad que se nos olvidan las verdades de siempre... Hay un momento en el que las banderas dan asco y en el que las lágrimas de los patriotas producen escalofríos... Este naufragio rompe por dentro la palabra Nosotros")
("Lo que soy, ya pueden empezar a darme, es alguien que odia las banderas, sobre todo las de ahora, las que pretenden tapar la desvergüenza, la infamia, las que quieren, y al parecer lo están consiguiendo, que olvidemos la Gran Estafa... Qué razón tenían los chicos de Vetusta Morla, "...vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado...". Ley, Democracia, Pueblo, Patria, Nación, Nosotros, Vosotros... Ellos..., ahora ya todas producen un siniestro escalofrío, ahora ya todas dan miedo")


("Los No Refugiados han conseguido algo impensable, bajar un escalón más, ahora ya se pueden sentir satisfechos, son palestinos, esto es, ya no se habla de ellos. Es más, cuando alguno seguimos sacando el tema, en la conversación, en el trabajo, en la vida, notamos la mirada displicente, indolente, de aquellos con los que creíamos que podíamos contar. Es así. Todos somos extranjeros, ¿verdad Zhivka?")


("¿Se han planteado mandar a los concursantes a un campo de refugiados durante varios meses? Vivir el día a día, por ejemplo, con esos miles de personas abandonadas a su suerte que deambulan por las fronteras de Europa... Administrarse los escasísimos recursos y desesperarse junto a los que lo han perdido todo... un campo de refugiados es el escenario que más se acerca al espíritu puro de la supervivencia precaria y robinsona... Tengo verdadera curiosidad por conocer el día a día de los que habitan sin nada en tierra de nadie")


("Lamentablemente, un año y medio después nada se ha sabido de esos 10.000 niños perdidos... su destino ha sido el más trágico: la muerte, el secuestro, el abuso sexual, la explotación laboral, la esclavitud; en la mayoría de los casos, de manera organizada... Hagamos el duro ejercicio de pensar en cada una de esas niñas como si fueran nuestra sobrina. Nos resulta insoportable. Y nos hace muy difícil seguir con nuestra vida cotidiana, seguir como si eso no les estuviera pasando a esos niños y niñas que algún día también fueron los hijos, las sobrinas y los nietos de alguien")

'GUERRA' (VÍDEO JORNADAS NO REFUGIADOS IES CRISTÓBAL COLÓN)

("Los que trabajamos en esta profesión, la más hermosa del mundo (a pesar de todo, y a pesar de Ellos) sabemos perfectamente que la única recompensa que podemos recibir no es otra que el trabajo de nuestros alumnos, su decir, su ver, su palabra, y a esa palabra es a lo único que nos podemos agarrar los que seguimos creyendo en esto")

REFUGIADOS, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN

(Y los espacios inquietos del IES Cristóbal Colón se colmaron de denuncia, de información, de la necesaria solidaridad. Creamos, alumnos, padres y profesores, un escenario nuevo, un lugar en el que reconocernos a nosotros y a todos los olvidados, a los que sufren, a los que mueren, a los No Refugiados...)



("Mis pensamientos gritan por la desesperación de no poder ser hablados. Por ello te hablo cada noche antes de intentar dormir. A ti que llevas cinco meses dentro de mí... Quiero que no veas las personas en color, sino en estados de la música y sepas diferenciar con esto, la armonía del ruido... si algún día, mi niño, llegas lejos no olvides de dónde vienes... Eres un rayo de luz en los ojos de una ciega. Una flor en el desierto")

 SUEÑOS ROTOS

 ("Mi madre mejoró rápidamente, sufrió migrañas por el estrés del viaje. Ahora que nos encontramos en el campamento de Lesbos dudo que mi vida vuelva a la normalidad. Nos dan largas cuando preguntamos por el permiso de residencia... Yo, que imaginaba que iba a cambiar mi país, que lucharía por la igualdad y la democracia. Yo, que ahora estoy derrotada y con todos los sueños rotos")  




("Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase...")



("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)


("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)





("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")


("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)



SEPTIEMBRE Y PEvAU: EJEMPLOS DE EXÁMENES Y ENTRADAS DE APOYO

$
0
0
Cuando me entregaron las propuestas de examen, pensé que era imposible que yo pudiera sacar eso adelante. Entonces me acordé de algún consejo que en su momento me pareció una tontería, respiré hondo y leí atentamente las dos opciones. Me distraje un segundo para pensar en aquello de no dar nunca una bola por perdida. También recordé aquellos versos de Benedetti... "No te quedes inmóvil / al borde del camino... / no dejes caer los párpados / pesados como juicios / no te quedes sin labios / no te pienses sin sangre / no te juzgues sin tiempo" Y empecé a escribir.




APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO, REALIZADO POR CARMEN ALBA (alumna en el IES Cristóbal Colón)

'BÉBETE EL DÍA', por Manuel Vicent / 'ODA A LEUCÓNOE', de Horacio / PROPUESTA DE EXAMEN

("... el carpe diem adopta hoy una variante infame con un efecto devastador... lejos de agarrarse al día para beberlo a pequeños sorbos como un licor exquisito el individuo cede a las leyes del grupo, que le llevan a devorar todas las sensaciones al alcance de la mano con una pulsión salvaje ahora mismo, antes de que sea tarde, como si el fin de la historia fuera a producirse siempre la próxima noche del sábado" "Sé prudente, buen vino consume de lo añejo y largo afán no entregues a plazo tan pequeño")

'LA CULTURA MEDITERRÁNEA Y LOS NÁUFRAGOS DE LA MISERIA', por José Ángel Valente / 'LA ODISEA' (fragmento) / EXAMEN

("Los cantos quinto y sexto de la Odisea narran la llegada del héroe, maltrecho por las fuerzas enemigas del dios del mar, a la acogedora costa de los feacios... Cuando Nausícaa encuentra al héroe, detiene a sus esclavas y les dice: "Éste es un infeliz que viene perdido y es necesario socorrerle, pues todos los forasteros y pobres son de Zeus"... El extranjero de la cultura mediterránea actual que queremos mantener en el discurso y en el pensamiento, porque en el fondo quisiéramos exculparnos, en nada responde al mundo mediterráneo originario...")

'TRANQUILIDAD', por Juan José Millás / 'AURORA ROJA', de Pío Baroja (fragmento) / PROPUESTA DE EXAMEN
("Hay que priorizar. ¿De qué hablamos primero, a ver, de constitucionalismo o de desigualdad? Dígalo usted que duerme en la calle. ¿Resolvemos su problema de orden práctico o debatimos sobre la vertebración de la patria? Evidentemente, prima la vertebración... Primero la filosofía, después, las lentejas. Queridos conciudadanos, tranquilizaos, pues. El Gobierno y la oposición, o las oposiciones, están en lo que deben. Una cosa después de otra. Entretanto, a ver la tele, que es gratis. O casi.")

'QUEMADA', por Marta Sanz / BENEDETTI Y EL TRABAJO / LOU REED / EXAMEN
("El mantra de “usted no necesita un psiquiatra, sino un comité de empresa” es más pertinente que nunca: parece que el malestar sistémico se reinterpreta como patología de la que solo es responsable el individuo... se confunde vocación con autoexplotación; posesión de capital con emprendimiento y filantropía; reivindicaciones laborales con pereza; el trabajo con el inevitable riesgo de perder la salud... desconfiar de quienes tienen la sartén por el mango transformándome en enferma laboral y verdugo de mí misma" (Marta Sanz) "... no trabajo... Iba a cerrar la tarde pero suena el teléfono sí señor  enseguida comonó cuandoquiera... faltan para el domingo como siete semanas" (Mario Benedetti)

'AL MONTE', por Manuel Vicent / 'BEATUS ILLE', Horacio / PROPUESTA DE EXAMEN

("Harto de memes, de whatsapps, de facebooks y de instagrams este joven rebelde en un momento de lucidez arrojó el móvil a un pozo y se echó al monte para enfrentarse a la gelatinosa realidad virtual que lo atenazaba... Desde la cumbre alcanzada se veía la ciudad allá abajo envuelta en la carga de basura que transportan las redes... El joven rebelde pensó que cualquiera podía echarse al monte sin salir de casa, incluso sin levantarse de la cama")

'PANDEMIA', por Manuel Vicent / PROPUESTA DE EXAMEN

("Los memes se propagan como una pandemia de modo incontrolado y su capacidad de réplica y acumulación genera estructuras que se insertan en el cerebro humano en forma de teorías, religiones, fobias, filias, rechazos, banderas, patrias, nacionalismos y pasiones deportivas... se clavan en el encéfalo del receptor y allí se multiplican saltando a todos los que entran en contacto con el infectado... A un adolescente le quitas el móvil y comienza a berrear como cuando de bebé le quitabas el chupete. Así sucede con el resto de la humanidad, que enganchada a esta droga se está volviendo idiota")

'VIOLENCIA', por Juan José Millás / 'OJALÁ', de Mario Benedetti / PROPUESTA DE EXAMEN

("El mundo es ya una pelota de carne picada con restos fecales de los capitalistas que le dan forma y que no se lavan las manos tras limpiarse en culo. Las cifras que proporcionan los organismos nacionales e internacionales sobre la exclusión y la pobreza resbalan de las páginas de los periódicos sin que nadie se agache a recogerlas... los sin vivienda, los sin calefacción, los sin luz, sin agua, sin estudios... No deberíamos permanecer callados ante tanta violencia organizada" "Ojalá conquistemos la razón en el escándalo de la conciencia...")

'EL RETO DEL SIGLO', por David Trueba / 'HISTORIA DE UNA ESCALERA' (fragmento) / ACTIVIDADES
("Desde las religiones hasta los relatos heroicos, la figura del icono individual se apodera del relato... Pero no es así. La empresa colectiva permanece inalterable como la única solución posible. Fabricamos mitos individualistas para luego asistir al espectáculo de su destrucción. Fauna de usar y tirar, que encadenamos de manera incansable. Movámonos hacia las orquestas, al ejercicio de afinación general, de cadencia grupal, y las cosas nos saldrán mucho mejor" "Pues te voy a dar un consejo. Aunque no lo creas, siempre necesitamos de los demás. No podrás luchar solo sin cansarte" ('Historia de una escalera')

'ELECTRODOMÉSTICA', por Marta Sanz / PROPUESTA DE EXAMEN

("Porque, ¿qué pedacito de la trabajadora se ha quedado en el electrodoméstico?, ¿se ha quedado su corazón?, ¿su amor por las cosas bien hechas?, ¿el sudor de su frente?, ¿su fuerza de trabajo mal pagada?... Es carne de su carne, pero de otro modo. Es: miedo al despido, jornadas leoninas, imposibilidad de conciliar, temor de convertirse en trabajadora pobre, prisa, sobreesfuerzo, riesgo de ser víctima de un accidente o de un robot más rápido, aunque menos cariñoso, que ella... Al otro lado del espejo, en Cádiz cuatro empresarios son detenidos tras quitarle a un trabajador moribundo su uniforme para ocultar un accidente laboral")

'SALVAD A LOS NIÑOS', por David Torres / PROPUESTA DE EXAMEN

("Niños ha habido siempre, pero la conciencia de su indefensión es algo muy reciente, mucho más de lo que nos pensamos. Puede decirse que la niñez no tomó carta de ciudadanía literaria hasta el día en que Oliver Twist se levantó durante la cena en el orfanato y pidió otra ración de comida... No hacía distinciones (Eglantyne Jebb) de sexo, clase, religión o raza: para ella todos los menores de edad eran víctimas. Una frase suya se convirtió en uno de los lemas de la organización: “Todas las guerras son guerras contra los niños”)

'SUBVERSIVO', por Manuel Vicent / ACTIVIDADES

("Un imperio comienza a decaer cuando levanta muros en lugar de construir puentes. En Creta el legendario rey Minos instauró una paz que duró mil años. Ninguna de las ciudades cretenses tenía murallas. Se sentían tan seguras que para defenderse les bastaba la potencia de su cultura llevada por sus naves hasta los puertos más alejados... Cuidado, pues, con los mansos y con los limpios de corazón porque hoy la ética puede actuar como un violento explosivo")

'EL SENDERO DE LAS LÁGRIMAS', por Manuel Rivas / ENTRADAS RELACIONADAS Y PROPUESTA DE EXAMEN

("La incesante producción de eufemismos cínicos es directamente proporcional al dolor que causan. Si encadenamos “posturas estresantes” más “molestias sensoriales” más “daños colaterales” más “contactos inapropiados”, el daño es incalculable... Las palabras significan todo y nada al mismo tiempo...“tensiones de tesorería” para evitar decir que la caja de pensiones públicas, antaño próspera, está vacía... El objetivo siempre es el mismo: ocultar y manipular la realidad. Mejor dicho, crear una nueva realidad en la que la anormalidad sea asumida como normalidad")

'¿QUIÉN CONSUME A QUIÉN?', por Juan José Millás / 'MONA LISA', de Eduardo Mileo / PROPUESTA DE EXAMEN
("... antes se viajaba a París para ver La Gioconda y ahora se viaja para no verla. Pero los que ahora no la ven obtienen la misma satisfacción que los que antes la veían. A lo mejor lo que hacían aquellos y hacen estos es consumirla... Lo que no está claro, dada la incómoda aglomeración que nos muestra la foto, es quién consume a quién: si los turistas a la obra de arte o la obra de arte, en su quietud, a los turistas" "... La sonrisa que me desvela es el paisaje donde voy a morir")

'TENEBROSA', por Marta Sanz / 'EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS', de Joseph Conrad / 'EL HORROR' (escena de 'Apocalypse now') / PROPUESTA DE EXAMEN

("Marlow señala a los grandes próceres de la civilización: son quienes le contratan. Aparentemente, la identificación entre Marlow, luz y civilización se opondría a la identificación Kurtz, sombra y selva. Pero ni estas identidades ni estos contrastes son absolutos porque, a lo largo del relato, se sugiere que en la luz está la sombra... A la violencia del colonizador-invasor se le superpone un discurso humanitario..." "Enloquecidos por el terror, hombres, mujeres y niños se habían dispersado por el bosque y no habían regresado. Tampoco sé qué pasó con las gallinas; debo pensar que la causa del progreso las recibió de todos modos" "El horror y el terror moral son tus amigos. De lo contrario, se convierten en amigos espantosos")

CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN EN 'HISTORIA DE UNA ESCALERA', por Luis Enrique Ibáñez
("...nos interesa, asentar la diferencia que Buero Vallejo propone con respecto, al determinismo, al naturalismo, a la inevitabilidad, que Cela firma... Buero Vallejo, inteligente como pocos, nunca renunció a reflejar la realidad social, a denunciar la desigualdad, a prestar voz, a poner las palabras encima de la mesa... son muchos de nuestros jóvenes los que se acogen a su origen, a su condición social, para excusarse, para no hacer nada, como Fernando... Chicos, al tajo, la vida está ahí, y os está esperando... Haced lo que dentro de muy poco os va a proponer el poeta que vendrá a nuestro instituto... "comerse el mundo a dentelladas")

'SEXO GRATIS Y DESAHUCIOS', por Isaac Rosa / 'PAZ SOCIAL' y 'EL PODER', de Alberto García Teresa / 'CANCIÓN PARA LA PAH', Nacho Vegas / ACTIVIDADES

("Me hablaron de suicidios, de gente con la salud física y mental arrasadas, y de cómo los ayuntamientos “externalizan” el problema enviando a la gente a las plataformas antidesahucios... Me contaron su decepción por cómo los medios nos hemos olvidado de un problema no resuelto... Los medios, y los políticos, con otras prioridades, incluidos aquellos que hicieron de la vivienda su bandera. Y los ciudadanos, que ya no nos indignamos, ni siquiera nos conmovemos, aunque la realidad sea la misma..." (Isaac Rosa) "... en esta abundancia donde bulle la desolación" (Alberto García-Teresa)

'COPERNICANA', por Marta Sanz / 'UTOPÍA', de Alberto García Teresa / ACTIVIDADES

("... hace poco traté con personas que me hicieron recuperar la confianza en el género humano. El milagrito se produjo en el instituto público Nicolás Copérnico de Parla, al que fui invitada por docentes que me dieron la oportunidad de conversar con su alumnado. Me escucharon atentos sin pitidos de móviles. Me formularon preguntas difíciles... me prometí no desaprovechar ocasión para reivindicar la enseñanza pública..." "Así se empuja la bola del mundo, así se acerca sin descanso hacia la construcción de los sueños; sueños que crean la vida de  hombres y mujeres más libres y plenos")

'SÓLO ESTOY VIVO SI ESTOY AMANDO... CERNUDA', por Luis Enrique Ibáñez

("Un deseo que choca fundamentalmente contra un mundo no habitable, choca contra los muros de la realidad que se impone. Una realidad terca y arrogante que reprime al yo del sujeto, al yo poético que intenta levantarlo... Pero es un deseo que también choca, y quizá esto sea lo peor, contra la imposiblidad del deseo, "... el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe... el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe."  Muchos años más tarde, Juan Perro (Santiago Auserón) lo confirmaría: "El deseo es una flecha disparada, que en la espalda del arquero está clavada." Cernuda, Santiago Auserón, Antonio Vega, Antonio Gala, Manolo Tena...")


'UNA GENERACIÓN EMPOBRECIDA', por Helena Resano / 'LA VISITA DE DIOS', de Luis Cernuda / PROPUESTA DE EXAMEN

("Tengo al lado a una adolescente hecha un mar de dudas que busca respuestas en una sociedad que cada vez es más desleal con quienes apuestan por el esfuerzo, por el trabajo bien hecho, por alcanzar oportunidades ganadas a base de compromiso y horas de estudio o trabajo... El paro juvenil empieza a ser crónico... un desempleo galopante entre los más jóvenes, con unos sueldos míseros y una situación laboral tan precaria... hay tantos ejemplos, tantas historias de gente con muchísimo talento que no puede avanzar que frustra" "Estoy en la ciudad alzada para su orgullo por el rico, adonde la miseria oculta canta por las esquinas o expone dibujos que me arrasan de lágrimas los ojos..."


("Quizá la realidad está tan impregnada de información que no es preciso dedicarle espacios específicos... En el recibo del gas o del teléfono, además de la información económica, te dan una teórica sobre el capitalismo rampante y la temperatura de nuestra democracia, que es más o menos la que va a haber este invierno en nuestra casa: fría... De modo que cuando se suprime un telediario se clausura un programa de entretenimiento que no funcionaba")


("El deseo me llevaba hacia la realidad que se ofrecía ante mis ojos como si sólo con su posesión pudiera alcanzar certeza de mi propia vida. Mas como esa posesión jamás la he alcanzado sino de modo precario, de ahí la corriente contradictoria, de hostilidad ante el irónico atractivo de la realidad… Así, pues, la esencia del problema poético, a mi entender, la constituye el conflicto entre la realidad y el deseo, entre apariencia y verdad..." (Luis Cernuda)

("Veo gente que busca trabajo con desesperación y se encuentra con que es muy mayor o muy joven; con que es mujer o con que no tiene en regla los papeles. Me tropiezo con la figura de quien trabaja y es pobre. Hay trabajos que destruyen y trabajos que sacan lo mejor de cada ser humano.... El otro trabajo, el que nos controla, explota, deshumaniza y enferma, nos lleva a anhelar la pronta llegada de los autómatas buenos, sonrientes y sumisos")

("La alarma social es un despertador de las mentes que consiste en hacer sonar una campana para provocar una reacción emocional. Sería un elemento natural en nuestras vidas si no se hubiera convertido en el arma de manipulación ideológica más relevante... La emigración es retratada como la más peligrosa amenaza a las sociedades del bienestar... La sensación que provoca este modelo narrativo es la de inducir en los ciudadanos una idea de desprotección, un deseo de ponerse a salvo... En lugar de presentar datos científicos, exacerba detalles que benefician un discurso enfermo... La calle es mala, la Red es buena. Sufre solo por lo que yo quiero que sufras")
("El Ejido, el municipio almeriense en el que el partido ultraderechista Vox ha obtenido el mayor porcentaje de votos en las últimas elecciones andaluzas, es la mayor población española sin librerías... El caldo de cultivo del racismo, la xenofobia y el miedo al diferente, junto con el temor a perder el nivel económico alcanzado y una incultura ancestral que los coches de alta gama y los relojes de oro macizo no borran, han convertido el mejor de los tiempos de un país en el peor... es la confirmación de que lo que está sucediendo en Europa desde hace tiempo tiene raíces culturales")
("Amplios de espíritu, flexibles, comprensivos, eran Fray Luis de Granada, Fray Luis de León, Melchor Cano. [...] El catolicismo de ahora es cosa muy distinta, está en oposición abierta con esta tradición... «Este es un pueblo feliz -piensa Azorín-; tiene muchos clérigos, tiene muchos militares, van a misa, creen en el demonio, pagan sus contribuciones, se acuestan a las ocho... ¿Qué más pueden desear? Tienen la felicidad de la Fe, y como son católicos y tienen horror al infierno...")











'POSIBILIDADES DE LOS ESPACIOS VACÍOS', por J. J. Millás / 'EL NIÑO QUIERE JUGAR', de Dulce M. Loynaz / 'LAND OF THE FREE', THE KILLERS

$
0
0
"Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, solía decir Arquímedes... Este instrumento ha servido para erigir pirámides y catedrales, pero también para que los niños jugaran a subir y bajar...

Los arquitectos ya citados calcularon, pues, la potencia de los vanos e inventaron esta obra suprema del género irónico. He aquí un modo elegante de sacarle la lengua a Trump y a los de su calaña"

Ronald Rael, un profesor de Arquitectura en la Universidad de Berkeley, ha ideado unos balancines en la valla que separa EE UU y México. Familias de un lado y otro de la frontera se acercan al muro que separa ambos países para jugar  AP


POSIBILIDADES DE LOS ESPACIOS VACÍOS

Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, solía decir Arquímedes, que no inventó la palanca, aunque la elevó a los altares. Este instrumento ha servido para erigir pirámides y catedrales, pero también para que los niños jugaran a subir y bajar, pues el columpio de la foto no es más que eso: una balanza con el punto de apoyo colocado en el centro. En cada uno de los extremos se sienta un crío y gracias al peso de ambos y al impulso que se dan con los pies, alternan entre el cielo y la tierra. Hay en ese movimiento puramente mecánico una cuestión modestamente metafórica en el sentido de que nos hace intuir que en la vida tan pronto se está arriba como se está abajo. Tendríamos que definir ahora qué se entiende por una cosa y qué por otra, pero nos da un poco de pereza, de modo que lo confiamos a la sabiduría del lector.

Fotograma de la película 'El niño con el pijama a rayas'

La palanca no se había utilizado para la ironía hasta que dos profesores norteamericanos de arquitectura y diseño visitaron el muro colocado entre México y EE UU y, en vez de fijarse en las limitaciones de los barrotes, repararon en las posibilidades de los huecos que estos dejaban entre sí. Parece fácil, pero se requiere cierta aptitud meditativa, así como un carácter un poco oriental en el caso de que sea cierto que los budistas, cuando miran las ramas de un árbol, aprecian, más que sus hojas, los espacios libres que quedan entre ellas. Los arquitectos ya citados calcularon, pues, la potencia de los vanos e inventaron esta obra suprema del género irónico. He aquí un modo elegante de sacarle la lengua a Trump y a los de su calaña.
(Fuente: El País Semanal, 25-08-2019)
EL NIÑO QUIERE JUGAR
Para que el niño de los ojos mansos juegue
arranqué del jardín mis rosas blancas.
Y mis rosas rojas...

Para que juegue con sus hojas
el niño de los ojos mansos
-obscuros remansos
donde el alma sueña
que se ve otra vez
diáfana y risueña...-

Para que juegue el niño
de cuello de encaje, de capa de armiño...
Como todos los niños
que se ven en los cuadros:
¡inocente y cruel como todos los niños !...

En esta mañana de luz y fragancia
corté para el juego del niño que amo
las más frescas rosas, las rosas de francia.
Para que el niño juegue, las rosas mas blancas...
- ¡Última blancura! -:
la rosa más pura.

Para que juegue el niño
en esta brillante mañana olorosa,
la rosa más roja...

(¡Aun tengo sangre para teñir una rosa!...)

LETRA:

Can't wipe the wind-blown smile from across my face
It's just the old man in me
Washing his truck at the Sinclair station
In the land of the free
His mother Adeline's family came on a ship
Cut coal and planted a seed
Down in them drift mines of Pennsylvania
In the land of the free

Land of the free, land of the free
In the land of the free
Land of the free, land of the free
Land of the free, land of the free
In the land of the free
(I'm standing crying)

When I go out in my car, I don't think twice
But if you're the wrong color skin (I'm standing crying)
You grow up looking over both your shoulders
In the land of the free
We got more people locked up than the rest of the world
Right here in red, white and blue (I'm standing crying)
Incarceration's become big business
It's harvest time out on the avenue

Land of the free, land of the free
In the land of the free
Land of the free, land of the free
Move on there's nothing too see
Land of the free
In the land of the free

I'm standing crying
I'm standing crying
So how many daughters, tell me how many sons
Do we have to have to put in the ground
Before we just break down and face it
We got a problem with guns
In the land of the free
Down at the border, they're gonna put up a wall
Concrete and rebar steel beams (I'm standing crying)
High enough to keep all those filthy hands off
Of our hopes and our dreams (I'm standing crying)
People who just want the same things we do
In the land of the free

Land of the free, land of the free
In the land of the free
Land of the free, land of the free
Land of the free, land of the free
In the land of the free

Land of the free, land of the free
Land of the free, land of the free
Land of the free, land of the free
In the land of the free

Land of the free, land of the free
Land of the free, land of the free
Land of the free, land of the free
In the land of the free

(I'm standing crying)


ENTRADA RELACIONADA:
'EL MURO', por Julio Llamazares
("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")
ACERCA DE DULCE MARÍA LOYNAZ:
Poeta y narradora cubana, nacida en La Habana. Perteneciente a una familia de antiguo arraigo y elegante riqueza, los Loynaz del Castillo, estudió leyes y viajó por buena parte del mundo, residiendo en España y afincándose finalmente en su país, donde perteneció a la Academia Cubana de la Lengua y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1986. En 1992 le fue concedido en Madrid el Premio Cervantes. Su obra se inscribe en la tradición de un tardío modernismo, notorio en el cuidado preciosista de la expresión y el léxico, así como en el constante lirismo de su prosa, cuando la practica, y en el recurso habitual a las impresiones del entorno, reelaboradas poéticamente. Se le deben algunos volúmenes de versos (Versos, 1938; Juegos de agua, 1947; Obra lírica, 1965), una novela (Jardín, 1951), poemas en prosa (Poemas sin nombre, 1953) y crónicas de viajes (Un verano en Tenerife, 1958).
(Fuente: epdlp.com)


''PENSANDO Y RECORDANDO EN MEDIO DEL RUNRÚN', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Se trata de reconocer sin tapujos que la riqueza de la población está siendo trasladada a las manos de unos pocos. Si no partimos de ahí no hay nada de lo que hablar... Nos hemos acostumbrado al Mal... 

Y es que necesitamos que la cultura, las artes, se impliquen en la comunicación de lo Real... Uno sigue creyendo en la acción cercana, en el activismo y la asociación local, en la guerra de guerrillas, en el discurso inmediato que nos rescate de ese idioma oficial que no para de envenenarnos con su eterno "no hay otra salida". Las palabras repetidas se tornan en cansancio, en olvido culpable, necesitamos construir, resucitar, el lenguaje..."



PENSANDO Y RECORDANDO EN MEDIO DEL RUNRÚN
No, no para de reírse, el mercado. Y pensar lo  bonita que era esta palabra antes, mercado, fruta, pescado fresco, verduras que cantan al paso, seres humanos que te hablan de todo mientras venden trabajan, mientras viven, conviven con nosotros. Y ahora, sin embargo, vivimos bajo la tiranía del mercado, los mercados dicen, los mercados ordenan, los mercados ríen, nosotros nos arrodillamos cuando el oráculo vomita sus números, cuando los mercados se adueñan de todo mientras nos indican lo que debemos hacer, agachados, siempre agachados.

Pero, ¿qué son los mercados? Nos lo explica Vicenç Navarro (Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha sido también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 48 años. Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales):

"Los “mercados financieros” son, pues, básicamente nuestras instituciones financieras (españolas y europeas)... Están controlados por un número pequeñísimo de personas (los gerentes, gobernadores y accionistas), menos del 0,1% de la población, que se benefician enormemente de que el Estado español tenga que pagar hasta un 7% de interés para conseguir dinero prestado de los bancos a los cuales el Estado debe pagar, dinero que procede de los recortes de gasto público en pensiones, sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios a las personas con dependencia, entre otros. Las clases populares de España, que son las más afectadas por estos recortes, tienen que apretarse el cinturón para que el Estado pueda pagar a nuestra burguesía financiera, a la cual, por cierto, nuestro Estado ha ido reduciendo sus impuestos y ayudándola, prestándoles millones y millones de euros para que no colapsaran el sistema financiero como resultado de sus prácticas especulativas (y muy en particular en el sector inmobiliario) al estallar la burbuja del ladrillo que ellos crearon.

Pero, por si no fuera poco, tal burguesía financiera, tanto española como europea, ha recibido una enorme cantidad de dinero del Banco Central Europeo (BCE), que es una institución pública (sus dirigentes son nombrados por los estados de la Eurozona, incluido el Gobierno español), que está en la práctica controlado por nuestras (españolas y europeas) instituciones financieras. El BCE imprime millones y millones de euros y los da (bueno, dar, dar, es un decir, aunque los intereses son ridículamente bajos) a los bancos, los cuales, con este dinero, especulan y compran deuda pública a unos intereses desorbitados.... Los estados pueden controlar a los bancos, en lugar de ser al revés, estableciendo, por ejemplo, bancos públicos. Y pueden cambiar al BCE poniéndolo al servicio de la población y de la economía productiva, y no al servicio de la banca. Que no lo hagan se debe, no al poder de los mercados, sino a la excesiva influencia política y mediática de nuestras burguesías financieras." (1)

Luego, no era tan descabellada aquella escena de 'La casa de papel'



Afirma el necesario director Ken Loach: "Todas las instituciones que deberían velar por la justicia social se han convertido en herramientas para castigar a los pobres... Se ahorra siempre por los gastos y considerar un simple gasto al salario hace que ya nadie hable de lo justo. Esa es la lógica del sistema.".Y a propósito de los repartidores, convertidos en falsos autónomos, "Ése quizá sea el punto límite. Es el sistema de explotación perfecto: el obrero es obligado a explotarse a sí mismo. No necesitas a un jefe enfadado que te diga cuánto tienes que trabajar, ya te encargas tú mismo". (2)

Y cada vez resulta más increíble nuestra esclava capacidad para acostumbrarnos a todo, para aceptar como algo normal vivir a oscuras en el fondo del pozo, y sonreír incluso cuando alguien, desde la superficie, nos lanza algunas migas para que no nos muramos del todo. Ya todo es normal, y nuestras conversaciones sobre futuras soluciones se tornan en chistes macabros.

Nos hemos acostumbrado al Mal del mismo modo en que nos hemos acostumbrado a ser espiados 24 horas al día desde nuestros maravillosos dispositivos móviles, no pasa nada, nuestros egos insaciables se deslizan por la Red a la par que la estafa y el regreso a la Edad Media se deslizan, sin oposición, por esta ciénaga de pensamiento anulado.

Conversaciones sobre futuras soluciones, decíamos antes. Conversaciones que giran amnésicas sobre la colaboración entre dos partidos de izquierdas, dicen. Izquierda, ¿qué ha pasado con esta palabra? Partidos que se siguen llamando a sí mismos de izquierda cuando llevan décadas abrazados al capitalismo más feroz (3). Sumisos, cómplices, con el neoliberalismo asesino que asola el planeta. Con la palabra izquierda ha pasado como con tantas otras: ha sido blanqueada, travestida, vaciada, se sigue utilizando con toda naturalidad aunque su significado verdadero haya sido expulsado por el desagüe de la Historia. 

Sobre el significado de la palabra izquierda, Carlos Barroso, recuperando su valor activo y no sumiso, escribe: "Ser de izquierda es llevar la estructura política al extremo de sus posibilidades fácticas para que devenga y se desplace mas allá de lo que a día de hoy es. Ser de izquierda es reinventar las cosas y posibilitar que en las próximas generaciones esta capacidad de reinvención siga llevándose a cabo. No es tanto un progresismo histórico como la posibilidad de estar abierto a la capacidad de reinventar el mundo" (4)

Bajando al suelo de lo inmediato, imaginen que el partido Ciudadanos le hubiera dicho, o le dice ahora a Pedro Sánchez, vale, apoyaremos tu investidura... ¿cuánto tiempo tardaría líder de ese partido de izquierdas en mandar a la esquina del olvido a Unidas Podemos? Por cierto, ¿cómo ha sido posible para Izquierda Unida dejarse fagocitar (a nivel nacional) de forma tan humillante por Podemos? ¿Cómo ha podido ser tan corto el recorrido de un lenguaje (el de algunos líderes de la llamada izquierda) que quería parecer real hasta esta palabrería tan huera, tan de postureo, tan loquita por abrazar lo que antes denunciaba? Y lo peor, ¿cómo tantos han podido abandonar la calle creyendo, hechizados, que ahora estaban en las instituciones?

Otro incansable luchador, otro director de cine, Costa-Gavras, afirma "Tenemos que pensar lo que es la izquierda; no son los hombres, son ideas, es una filosofía de vida que hemos confiado a unos hombres que han fallado". Cómo no recordar la escena final de 'El capital', de este griego infatigable. En ella, alguien afirma, "Señores, soy su Robin Hood moderno. Seguiremos robando a los pobres para dárselo a los ricos... Son unos niños, unos niños grandes, se divierten. Y seguirán divirtiéndose y divirtiéndose hasta que todo reviente"



El problema, como siempre, es saber quién se ha adueñado de las palabras que antes eran de todos. El problema está en la pereza, en la desidia, de una sociedad que ya lo aguanta todo, que siempre piensa que escampará, o quizá ni siquiera lo cree ya... está siendo tan largo el duelo que al final lo hemos confundido con nuestro hogar. (5)

Y es que mantenemos (hay que hacerlo) una lucha digna por los derechos civiles mientras, simultáneamente, hemos asumido la derrota frente a la estructura global, hemos asumido (no deberíamos haber llegado hasta aquí, y algunos son más responsables que otros) que es imposible luchar contra el Poder Económico insertado, confundido ya plenamente, con el inexistente Poder Político, ese que se camufla en otra palabra también exiliada: Democracia.

Clara Valverde: "La necropolítica es una política en la cual la vida es objeto de cálculos. Todas las vidas, para el neoliberalismo, son objeto de cálculo de los poderosos. Los que son rentables y los que consumen, esos tienen derecho a vivir bajo el neoliberalismo si siguen ciertas leyes y tienen ciertas actitudes favorables a los poderosos. O por lo menos que no cuestionen el capitalismo neoliberal y sus políticas mortíferas. Los que no, se les deja morir..."

La misma autora utiliza también la expresión 'Fin de contrato', "El contrato del estado del bienestar, en el que damos nuestro dinero a través de los impuestos a los gobernantes y ellos organizan y administran la sanidad, la educación, las infraestructuras, etc. Ya no funciona porque, aún si se hiciera bien, no hay participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de cómo repartir ese dinero. Pero es que encima los administradores demasiado fácilmente utilizan ese dinero para promocionar negocios privados, a través de subcontrataciones y externalizaciones. Y también es fácil de que roben ese dinero público, como ya hemos visto. Por ejemplo, la sanidad pública se ha convertido en una gran fuente de robo y enriquecimiento para la sanidad privada." (6)

Se trata de reconocer sin tapujos que la riqueza de la población está siendo trasladada a las manos de unos pocos. Si no partimos de ahí, y debemos hacerlo además a nivel global, no hay nada de lo que hablar. Nos quedaríamos en ese estadio paralizador al que se refería el escritor Kim Stanley Robinson cuando intentaba darle sentido al concepto de hegemonía en Gramsci: "... la cualidad mental que lleva a la gente a aceptar su propia subyugación porque la sienten natural, porque aceptan el mantra de «no hay alternativa». Es triste, creo que la gente debería tener algo más de chispa…". (7)

Y entonces tendríamos que volver a escuchar, una y otra vez, aquella letra de Vetusta Morla, "... no nos dejaron ni banderas que agitar... dejarnos sin ganas de vencer... quitarnos la sed... no nos dejaron mapas en la oscuridad..." (5) Sin embargo, en ese mismo tema el mensaje se quiere a sí mismo y abre una puerta, una puerta hacia la esperanza que siembre estamos obligados a ver, siempre, "... alerta, hay un testigo... nos han dejado vivos, ya pueden correr, ya vuelve la sed." (5)

En relación a esa posible puerta, el mismo Stanley Robinson nos recuerda lo que afirma el prestigioso economista Thomas Piketty en su libro 'El capital en el siglo XXI': "... los impuestos progresivos no deberían basarse solo en los ingresos anuales, que se pueden ocultar fácilmente bajo el sistema, sino en el capital en sí mismo, los activos capitalizados. Eso pondría límites legales a la fortuna: más allá de cierta cantidad de riqueza, el exceso se devolvería al bien común. Es una idea transformadora, una horizontalización del dinero y el poder" (7)

Desgraciadamente, creemos que para que eso fuera posible, además de una urgente pedagogía social que viniera desde abajo y posibilitara la existencia de ciudadanos dignos, esto es, realmente encabronados, necesitaríamos que el Poder Político existiera de verdad, que no estuviera fundido, tomado, por el Poder Económico. Y da la terrible sensación que la mayor parte de la representatividad política, la misma estructura política, está al servicio de ese poder económico, financiero, empresarial, como si los partidos políticos compitieran sólo por ser elegidos como los genuinos comerciales, publicistas, de los que de verdad mandan, los invisibles, los de ese poder que ha abducido al político, ese poder que ha acabado con la Democracia.

En ese sentido, cabe recordar la inteligente analogía que Juan Diego Botto estableció con respecto a estos tiempos que tanto hieren, por un lado, y la Edad Media, por otro. Venía a decir que del mismo modo que en aquel tiempo los señores, los nobles, protegían la autoridad de la corona a cambio de tierras, favores y prebendas, hoy, la clase política también defiende la autoridad de los llamados mercados a cambio de favores y prebendas. Además, en aquel tiempo la el Rey lo era por mandato divino. Hoy los Mercados también son Dios. 

De la corona de hoy, mejor no hablamos, no vaya a ser que... hombre, lo digo porque tengo miedo al recordar que el gobierno de izquierdas que hemos tenido durante meses no ha tenido tiempo para derogar la Ley Mordaza.

Lo que ocurre, insistimos, es que lo primero que necesitamos, antes que cualquier otra cosa, es la existencia real ciudadanos en el sentido más radical de la palabra. Ciudadanos que abran las orejas, los ojos, que deseen quitarse la costra de la desidia programada para ellos y permitir que pensamiento hierva, necesitamos instruirnos fuera del idioma oficial, lejos del discurso del esclavo. Porque ahora lo que tenemos, recordando lo que Ricardo Piglia escribía en 'El camino de Ida', es, únicamente, "el ciudadano ideal, es el adicto sin convicciones ni principios que sólo aspira a obtener su dosis de la mercancía anhelada. La sociedad tecnológica satisface a los sujetos: los entretiene y los ahoga en un océano de información rápida y múltiple".

Y entonces la música vuelve otra vez, con su eterna capacidad para atormentarnos mostrándonos la desnuda realidad que vivimos, María Arnal i Marcel Bagés (otra vez gracias, Lidia) están llamando por el portero automático, "... verte extinguirte en esta tan cómoda celda de una casa de un trabajo de una pareja destinada a la socialdemocracia y a la tibieza de esta civílización... miedo ensordecedor y aburrimiento y la dominación de las capas más cultas y del conocimiento" ('Canción total'). Salir de ahí y con estos artistas empezar a preguntarnos "Si es que el agua tiene dueño, quién manda sobre la luz, quién manda sobre este suelo, quién gana con nuestro cielo, quién gana con nuestro sol." ('Bienes')




Y es que necesitamos que la cultura, las artes, se impliquen en la comunicación de lo Real, salir de ese relato que tanto se repite en el cacareo de los tertulianos y de la mediocridad política. Sigue ronroneando en nuestra cabeza la idea de que sólo la ficción, la creatividad, puede comunicar de forma directa lo que ocurre. 

Porque uno puede leer libros de Historia, ensayos magníficos sobre la Gran Depresión, sobre el crack del 29, y eso está bien. Pero cuando uno lee 'Las uvas de la ira', de John Steinbeck, o ve la magnifíca adaptación al cine realizada por John Ford, ay amigo, entonces el mensaje se inscrusta en la conciencia, la taladra y provoca el pensamiento, es decir, la acción.




Ver, de nuevo, 'Techo y comida', para palpar la realidad que quieren escondernos todos los que hablan de recuperación, y de que nadie se ha quedado en el camino.

O perdernos en esas aristas sociales, indignadas, que marcó Baudelaire, por ejemplo en 'Matemos a los pobres', "Había, pues, digerido todas las elucubraciones de esos contratistas de la felicidad pública de los que aconsejan a todos los pobres que se hagan esclavos... Su voz, pues, me cuchicheaba esto: «Sólo es igual a otro quien lo demuestra, y sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla..."

O permitir que, en mitad de la noche, César Vallejo siga susurrándonos al oído, recordándonos 'Los nueve monstruos', "Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!...  ... Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer? !Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer..."

O pensar en Rafael Chirbes y su libro 'En la orilla', "No nos imaginábamos que iba a llegar esta mierda de ahora que ya no sabe uno a quién pedirle prestado, esta vergüenza de andar arrastrándote... Me acuesto y pienso que me ahogo y me incorporo dando manotazos y gritando... Cómo se van a ir al colegio sin nada. Se me parte el alma cuando los oigo decirle a mi mujer: mamá no hay galletas... Salgo de casa de puntillas, cierro la puerta procurando que no cruja, me meto en el coche... me voy al primer descampado, y me echo a llorar. Lloro yo solito"

Necesitamos de la cultura para sembrar resistencia activa, necesitamos instruirnos y agruparnos, nos quieren en soledad, nos tendrán en común, cantaba Nacho Vegas.

Necesitamos hablar constantemente con los jóvenes, esa generación de la que ahora se dice que será la primera que vivirá peor que sus padres. Los necesitamos a ellos.

Y para todo ello defender como si nos fuera la vida en ello la Educación Pública, la que nos están sustrayendo con el diabólico objetivo de partir la sociedad en dos: los que pueden pagar el conocimiento, esto es, el poder, por un lado, y los que no pueden hacerlo, por otro, esos a los que sólo les quedará una humillante beneficiencia, una nada que parezca algo, una educación perdida para la gran mayoría, porque llevan demasiado tiempo (unos y otros) pensando cómo "crear el caos en todo lo público, para justificar su desprecio. Para poner los recursos públicos en manos de la enseñanza privada".

Uno sigue creyendo en la acción cercana, en el activismo y la asociación local, en la guerra de guerrillas, en el discurso inmediato que nos rescate de ese idioma oficial que no para de envenenarnos con su eterno "no hay otra salida". 

Las palabras repetidas se tornan en cansancio, en olvido culpable, necesitamos construir, resucitar, el lenguaje.

Por eso insistimos en la educación, en la cultura, "La cultura no es que ayude a cambiarlo todo, es que es absolutamente imprescindible para transformar la sociedad. Por eso la están barriendo. El estado líquido que nos invade, que nos imponen, hace que perdamos la capacidad de análisis, que huyamos con la mirada baja de la necesaria constatación de eso, de que nos han robado el discurso". (8)

Y no perder nunca, nunca, el don de la risa.

(1)  '¿Quiénes son los mercados?', por Vicenç Navarro

(2)  Entrevista a Ken Loach

(3) "No se es de izquierdas porque uno lo repita sin cesar... Se es de izquierdas cuando se defienden, se ejecutan de modo efectivo e insobornable políticas de izquierda. La reforma del artículo 135 de la  Constitución, las sucesivas reformas laborales, el mantenimiento de la Ley Mordaza, la subordinación los bancos, el mantenimiento del Concordato con la Santa Sede, las puertas giratorias, la insensibilidad con los No Refugiados, con los inmigrantes, la no aplicación del artículo 128 de la Constitución, la amistad (y los negocios) con países como Arabia Saudí, con Israel, el humillante vasallaje a una institución medieval, la Monarquía, el mantenimiento de la religión en los centros públicos, la financiación (y todo lo demás) de la Iglesia Católica, la oscura Financiación de Partidos, el irrisorio funcionamiento de Tribunal de Cuentas, la Ley Hipotecaria, la no progresiva fiscalidad, la pobreza infantil, los desahucios, los suicidios... no son políticas de izquierda..." ('Con las palabras puestas') 

(4) '¿Qué es ser de izquierdas?', por Carlos Barroso

(5) 'Acerca de 'La deriva', de Vetusta Morla

(6) Entrevista a Clara Valverde (por Salvador López Arnal), autora de Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español, De la necropolítica neoliberal a la empatía radical, en rebelion, sitio web. 

(7) Entrevista a Ken Stanley Robinson (autor de 'Nueva York 2140')

(8) 'Se trata sólo de eso, de cultura'



'LA ANSIEDAD', por D.Trueba / 'LOS MUERTOS VAN DE PRISA', de R. de Castro / 'A CALLARSE', de P.Neruda / ACTIVIDADES

$
0
0
"Ya nada que pasó ayer nos interesa hoy, quizá en algo tan sencillo consista el drama de la prensa. El reloj interno de las personas está regulado por una cadencia desesperada... la infelicidad está fabricada sobre los cimientos de esa ansiedad"

"Los muertos van de prisa,
El poeta lo ha dicho;
Van tan de prisa, que sus sombras pálidas
Se pierden del olvido en los abismos"

"Ahora contaremos doce y nos quedamos todos quietos... por un segundo detengámonos... sin prisa..."


'Ansiedad', de Edvard Much

LA ANSIEDAD
(fragmento)

Se nota la ansiedad. Ya dijimos que la prueba más palpable de ese estado consiste en tirar de la cadena antes de terminar de mear. Por si este ejemplo no les resulta suficientemente aplicado a la tecnología moderna, seguro que comprenderán a qué nos referimos si observan cómo cambiamos de pantalla antes de llegar a ver del todo la que tenemos delante. Se busca algo que no se encuentra y la prisa es mentirosa, porque te hace aparentar que avanzas cuando en realidad solo das vueltas por el mismo sitio, eso sí, cada vez más rápido. Dicen que cuando se tomó al asalto la Bastilla en París la noticia tardó 13 días en llegar a Madrid. Así que es comprensible que la aceleración de los acontecimientos sea el signo de nuestra era. Ya nada que pasó ayer nos interesa hoy, quizá en algo tan sencillo consista el drama de la prensa. El reloj interno de las personas está regulado por una cadencia desesperada. Por ello, pese a que nuestra esperanza de vida es la más prolongada en la historia de la humanidad, nunca se oyó repetir tantas veces la expresión: no tengo tiempo para nada. Luego nos corresponde encontrar una solución para un mal tan contemporáneo, porque la infelicidad está fabricada sobre los cimientos de esa ansiedad...



LOS MUERTOS VAN DE PRISA

Los muertos van de prisa,
El poeta lo ha dicho;
Van tan de prisa, que sus sombras pálidas
Se pierden del olvido en los abismos
Con mayor rapidez que la centella
Se pierde en los espacios infinitos.

«Los muertos van de prisa»; mas yo creo
Que aún mucho más de prisa van los vivos.
¡Los vivos!, que con ansia abrasadora,
Cuando apenas vivieron
Un instante de gloria, un solo día
De júbilo, y mucho antes de haber muerto,
Unos a otros sin piedad se entierran
Para heredarse presto.

A sus plantas se agitan los hombres,
Como el salvaje hormiguero,
En cualquier rincón oculto

A CALLARSE
Ahora contaremos doce
y nos quedamos todos quietos.
Por una vez sobre la tierra
no hablemos en ningún idioma,
por un segundo detengámonos,
no movamos tanto los brazos.
Sería un minuto fragante,
sin prisa, sin locomotoras,
todos estaríamos juntos
en un inquietud instantánea.
Los pescadores del mar frío
no harían daño a las ballenas
y el trabajador de la sal
miraría sus manos rotas.
Los que preparan guerras verdes,
guerras de gas, guerras de fuego,
victorias sin sobrevivientes,
se pondrían un traje puro
y andarían con sus hermanos
por la sombra, sin hacer nada.
No se confunda lo que quiero
con la inacción definitiva:
la vida es sólo lo que se hace,
no quiero nada con la muerte.
Si no pudimos ser unánimes
moviendo tanto nuestras vidas,
tal vez no hacer nada una vez,
tal vez un gran silencio pueda
interrumpir esta tristeza,
este no entendernos jamás
y amenazarnos con la muerte,
tal vez la tierra nos enseñe
cuando todo parece muerto
y luego todo estaba vivo.
Ahora contaré hasta doce
y tú te callas y me voy.


ENTRADA RELACIONADA:
("Pareciera que nos hemos perdido en en la inmediatez del vértigo, de la velocidad. Lo único que cuenta es que los mensajes sean rápidos, cortos, estamos despreciando el tiempo de la reflexión... gentes que dicen "mira este vídeo, son sólo dos minutos... te mando este artículo, no es demasiado largo... pero míralo, te lo he mandado yo". Rapidito, y a otra cosa, no me hagas pararme, no me hagas pensar y, sobre todo, no me hagas leer más de la cuenta")


ACTIVIDADES:

1ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (David Trueba), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual.

3ª ¿Cree usted que la prisa, la ansiedad, son dos factores que caracterizan la vida de hoy, y más con las nuevas tecnologías? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada.

4ªa Explique las relaciones sintácticas que se se dan en las siguientes proposiciones:

Se busca algo que no se encuentra y la prisa es mentirosa, porque te hace aparentar que avanzas cuando en realidad solo das vueltas por el mismo sitio




ACERCA DE EDVARD MUNCH:

Pintor noruego cuyos cuadros y obra gráfica, tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del expresionismo. Nacido en Loeiten, Noruega, el 12 de diciembre de 1863, Munch comenzó a pintar a la edad de 17 años. Una beca estatal, concedida en 1885, le permitió proseguir sus estudios en París durante un breve periodo de tiempo. Veinte años después, en las ciudades de París y Berlín, Munch desarrolló la mayor parte de su producción artística. Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista, derivó hacia un estilo mucho más personal, obsesivamente apegado a la representación de imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte. La exposición de sus cuadros en Berlín en el año 1892 impresionó de tal modo a las autoridades que decidieron cerrar la muestra. Sin inmutarse por la contrariedad, Munch y sus partidarios trabajaron durante toda la década de 1890 en pro del desarrollo del arte expresionista alemán. De entre toda su obra, la más conocida es quizá El grito (1893, Museo Nacional de Oslo). Ésta, junto con el angustioso Niño enfermo (1881-1886, Museo Nacional de Oslo), reflejan el trauma sufrido por Munch en su niñez al morir su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis. Pinta también tristes y melancólicas escenas, como El puente, con figuras lánguidas, de rasgos y rostros indefinidos. El reflejo de sus ansiedades sexuales puede verse en sus múltiples retratos de mujeres, representadas alternativamente, como frágiles e inocentes víctimas o como vampiresas devoradoras de vida. En 1908 su estado de ansiedad alcanzó tal magnitud que hubo de ser hospitalizado. En 1909 regresó a Noruega. La relativa tranquilidad que dominó su vida desde 1909 en adelante tiene su reflejo artístico en los murales de la Universidad de Oslo (1910-1916) y en el vigoroso y brillante colorido de sus paisajes. Aunque los últimos cuadros no son tan torturadores como sus primeros trabajos, su último autorretrato, Entre el reloj y la cama (1940, Museo Munch de Oslo), marca una vuelta a la introspección de años anteriores. Las numerosas xilografías, aguafuertes y litografías que Munch realizó a lo largo de su carrera tienen hoy día una significativa consideración dentro del arte gráfico contemporáneo, un trabajo y un estilo que puede definirse como poderoso, simple, directo y fuerte. Son muy pocos los cuadros de Munch que se conservan fuera de Noruega, entre ellos figura Atardecer. Laura, la hermana del artista de 1888 que se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

(Fuente: epdlp.com)










'INSUMISIÓN HUMANITARIA', por G. Fanjul / TEXTOS Y CANCIÓN RELACIONADOS / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"La desobediencia a las normas o las órdenes injustas han formado parte de cualquiera de las grandes transformaciones sociales de la historia... Está la importancia del gesto realizado por la capitana Carola Rackete... Por eso, frente a la injusticia, la cobardía y la estupidez, ¡viva la desobediencia!"

"... Quienes nos venden la trampa
de que sigamos mudos y obedientes... ,
son los dueños de todo o casi todo..."

"Jamás he podido respetar esas extrañas leyes... Extrañas leyes en un mundo extraño"

"... la mayoría de legisladores, políticos, juristas, clérigos y funcionarios... son tan susceptibles de servir al mal sin intención, como a Dios"


INSUMISIÓN HUMANITARIA

En su relato del movimiento pacifista paneuropeo que trató de frenar la Primera Guerra Mundial, Adam Hochschild (Para acabar con todas las guerras, Atalaya) destaca un argumento fundamental: en ocasiones, las leyes injustas merecen desobediencia, sea cual sea el coste de incumplirlas. “Muchos ciudadanos visionarios anticiparon lo que reyes y primeros ministros no vieron. (…) Ese número significativo de opositores a la guerra actuaron de acuerdo con sus convicciones y pagaron un precio por ello”. Solo en Reino Unido, más de 6.000 hombres y mujeres fueron encarcelados y humillados en la segunda década del siglo XX, por su oposición a lo que consideraban una guerra de élites regada con sangre del pueblo.

La insumisión constituye una polémica pero formidable herramienta de protesta e influencia política. La desobediencia a las normas o las órdenes injustas han formado parte de cualquiera de las grandes transformaciones sociales de la historia moderna, desde el fin de la esclavitud al sufragio universal y la consolidación de los derechos civiles. El sacrificio individual —que nunca debe ser tomado a la ligera— eleva la trascendencia de una causa, atrae la atención pública y obliga a los responsables políticos a abandonar sus espacios de confort para ofrecer una respuesta de algún tipo. Está la importancia del gesto realizado por la capitana Carola Rackete el pasado 29 de junio, y de otros similares y menos conocidos en el contexto de la crisis desatada en nuestras fronteras. Su decisión de atracar en el puerto de Lampedusa, ignorando la prohibición impuesta por el ministro Salvini, pulveriza la omertá migratoria y demuestra que existe la posibilidad de no ser cómplice en esta catástrofe colectiva. Como declaró con candidez la portavoz de la ONG Sea Watch aquella misma noche, “la comandante Carola no tenía otra opción”. Así de simple. Se trataba de elegir entre las vidas de los 40 migrantes tele-secuestrados por la estrategia electoral de un matón, y las consecuencias penales derivadas de la desobediencia a las autoridades italianas.
Individuos e instituciones han optado por esta vía como mecanismo para denunciar y reformar las políticas migratorias injustas. Los detenidos por operaciones de salvamento en el Mediterráneo forman parte de una larga lista que incluye a las “ciudades santuario” de Estados Unidos, los voluntarios que rescataron y transportaron refugiados desde Grecia o los profesionales sanitarios españoles que desafiaron en algunas comunidades autónomas la exclusión de inmigrantes.
En cada uno de estos casos, la transgresión puede comportar sacrificios reales, cuyas consecuencias permanecen mucho más allá del interés de los medios y la simpatía de una parte de la población. La capitana Rackete se enfrenta a una pena de varios años de cárcel y multas fabulosas por desacato a la autoridad y fomento de la inmigración clandestina. Las sanciones que sobrevuelan a las organizaciones que osan desafiar el bloqueo de algunos países europeos pueden tumbar para siempre a una ONG mediana. Y eso lo saben bien quienes las imponen.
Solo un puñado de héroes o de inconscientes estaría dispuesto a soportar estos castigos ejemplarizantes. Pero su sacrificio es consustancial a la ética de la insumisión y al valor político del gesto. Lo que es más importante, se sitúa a la altura de la causa que han abrazado. Porque lo que está ocurriendo en nuestras fronteras no es una crisis migratoria —esa llegará, no les quepa duda, cuando este continente de prejubilados se enfrente a las consecuencias de un modelo de puerta estrecha y casi siempre cerrada—, sino una crisis humanitaria en toda regla, derivada de la esclerosis política, institucional y ética de Europa.
Es la sensación desesperante de revivir los Balcanes y Ruanda. Las generaciones que nos sucedan echarán la vista atrás sobre nuestra actuación en estos días, con la misma vergüenza e incredulidad con la que recordamos la pasividad europea de entonces. Y todos pagaremos la erosión de la legalidad internacional y del ascendiente europeo en desafíos infinitamente más complejos que la acogida de unos cientos de miles de desesperados.
Yo no tendría la valentía de hacer lo que ha hecho la capitana Rackete. Pero eso no me impide admirar profundamente su gesto y apoyarlo política y económicamente. El valor de su compromiso es idéntico al que Hochschild reconoce en los pacifistas de hace un siglo: “Hablaron en un momento en el que hacerlo requería un gran coraje, porque el ambiente estaba impregnado de un nacionalismo ferviente y un desprecio por los disidentes que a menudo se tornaba en violencia”. Por eso, frente a la injusticia, la cobardía y la estupidez, ¡viva la desobediencia!
(Fuente: El País, 11-09-2019)

ENTRADA RELACIONADA:
(""Meditar, precioso verbo, abierto y fuerte en su final fonético, sonidos inteligentes que llaman mientras se ensanchan y llaman al pensamiento, a volver, si todavía es posible, a la senda del nosotros, de un nosotros todos fuerte y envolvente que no requiera de ningún elloslos otros, para volverse fieras sin alma, sin nada... Al parecer, la señora vicepresidenta distingue entre ayuda humanitaria y rescate de personas. Lo primero sí lo podía hacer el Open Arms, lo segundo no lo tenían permitido. Supongo que lo que quería decir era que, si veían a alguien que podía ahogarse, podían darle un plátano... pero de ninguna manera podían evitar que se ahogara..."
VENDRÁN TIEMPOS MEJORES PERO NO NOS IMPORTAN,
la vida es el presente, el instante que late,
los minutos de hoy y de mañana.
Quienes nos venden la fábula
de futuros mejores y lejanos,
de aguantar los mordiscos
por un "quizá mañana",
son los de siempre, ellos.
Los que robaron almas, tiempo,
trabajo, besos, vidas y palabras
y nunca saborearon carestías, asperezas,
vacío, pobreza y desamparo.

VENDRÁN TIEMPOS MEJORES PERO SERÁN AHORA,
la vida es estar juntos, el instante en la calle,
los días de encontrarnos y de reconocernos.
Quienes nos venden la trampa
de que sigamos mudos y obedientes,
de aguantar la historia entera
por un "quizá mañana",
son los dueños de todo o casi todo,
Los que mataron a Peter Pan, Corto Maltés, John Silver
y hasta al capitán Ahab y su ballena,
la imaginación de nombrar el porvenir,
la libertad del pan,
el amor a destajo,
la hermandad de los hombres,
las mujeres, los perros, las estrellas.

VENDRÁN TIEMPOS MEJORES PERO HABRÁ QUE LUCHARLOS
como siempre contigo y también con el otro,
la otra, el extranjero, la extraña y el que fuimos,
y brindar con memoria y con buen vino
por el tiempo de hoy, por ti, por mí,
por los que llegan, por la tierra que da,
el aire que regala, el sol que nos conmueve,
y sobre todo por hoy, por no demorar nada,
que la vida es ahora solamente.
Que la vida es ahora, en este año.

Ramón J. Soria


La guerra transforma a los niños en hombres
y a los hombres en bestias.
Ángel Pestime

¿CUÁNTO CUESTA LA costra de uranio emprobrecido
adosado a las vísceras,
que intoxica sus células?

¿Cuánto vale el desgarro de las gargantas
cuando aúllan ardientes
al contemplar amputadas sus piernas?

¿Cuánto mantener la tráquea quemda,
los pulmones empapados de cáncer,
los intestinos agujereados por la dipteria?

¿Cuánto el insomnio de la devastación,
los hospitales desabastecidos, las fuentes contaminadas,
las llanuras resecas de la miseria?

Silencio.
Sólo silencio
extirpando laringes
y enmoheciendo las antenas.

Alberto García-Teresa (de 'Abrazando vertebras')
LETRA:
Jamás he podido respetar esas extrañas leyes.
Jamás lo podré disimular,
luna vuela y hazme a mi volar.
Estás tan lejos de mí que a veces pienso que nunca te encontré.
Un mundo extraño, dormido, a punto siempre de estallar.
Digo que volveré, primero debo aprender a caminar.
Sin ti sobreviviré, muy lejos tu nombre me acompañará.
Mi patria en mis zapatos, mis manos son mi ejército;
nace luna fría, nace y hazme olvidar.
Mírame, soy provisional;
tú también y nadie te comprenderá.
Quédate un minuto más;
luna azul descansa y hazme descansar.
Correré y gritaré si realmente queda algo que gritar.
Lucharé y conquistaré si en verdad queda algo por conquistar.
Hablar donde las palabras mueren; mis ojos llegan más allá;
soñar, trabajo de dioses; luna vuela y hazme a mí volar.
Extrañas leyes en un mundo extraño.
Como a una niña de verdad te encontré llorando.
DESOBEDIENCIA CIVIL, de H. D. Thoreau
(fragmento)
De todo corazón acepto el lema de que "el mejor gobierno es el que gobierna menos", y me gustaría que fuera honrado con más diligencia y sistema. En la práctica significa asimismo, lo cual también creo: "que el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto"; y cuando los hombres estén preparados para él, ese y no otro será el que tendrán. El Gobierno es, a lo más, una conveniencia; aunque la mayoría de ellos suelen ser inútiles, y alguna vez, todos sin excepción, inconvenientes. Las objeciones puestas al hecho de contar con un ejército regular, que son muchas y de peso, y merecen prevalecer, pueden ser referidas en última instancia a la presencia de un Gobierno igual de establecido. El ejército regular no es sino el brazo armado del Gobierno permanente. Este, a su vez, aunque no representa sino el modo elegido por el pueblo de ejecutar su voluntad, es igualmente susceptible de abuso y perversión antes de que aquél pueda siquiera actuar por su mediación. Reparad en la presente guerra mejicana, la obra de un número relativamente escaso de individuos que se valen del gobierno establecido como instrumento; pues, para empezar, el pueblo no habría consentido esta medida. Este gobierno americano ¿qué es sino una tradición, aunque reciente, que trata de transmitirse inalterada a la posteridad, pese a ir perdiendo a cada instante retazos de su decencia? Carece de la vitalidad y la fuerza de un solo hombre vivo, pues éste puede doblegarlo a voluntad. Es como una especie de arma de madera para el pueblo mismo; y si alguna vez al usasen verdaderamente como real unos contra otros, de seguro que se les desharía en astillas. Sin embargo, no por ello deja de serles necesario; pues los individuos han de tener alguna complicada maquinaria que otra y oír su estrépito para satisfacer su idea de gobernar. 
(...)
La gran masa de los hombres sirve al Estado, pues así; no sólo como hambres principalmente, sino como máquinas; con su cuerpo. Son ejército permanente y milicia establecida, carceleros, guardias, posee comitatus etc. En la mayoría de casos no existe ejercicio alguno libre, sea del propio juicio o del sentido moral, sino relegamiento al nivel del leño, de la tierra o de las piedras; y quizás puedan construirse algún día hombres que cumplan con igual perfección este cometido. Tales no merecen más respeto que un fantoche o que basura. Su valor raya con el de los caballos y los perros. Sin embargo, incluso se les reputa buenos ciudadanos. Otros, como es el caos de la mayoría de legisladores, políticos, juristas, clérigos y funcionarios, ven al Estado principalmente con la cabeza; y como quiera que raramente establecen distinciones morales, son tan susceptibles de servir al mal sin intención, como a Dios. Unos pocos, muy pocos, muy pocos, héroes, mártires, reformadores - que no reformistas -, y hombres sirven al Estado también con su conciencia, y así, se le resisten las más de las veces; y éste los trata como enemigos. El hombre prudente sólo se revelará útil y no se avendrá a ser "barro" ni a "obturar un agujero para detener al viento", sino que, por lo menos dejará esa tarea a su polvo. 
(...)
Si alguien fuere a decirme que el presente es un mal gobierno porque gravó ciertos artículos extranjeros arribados a sus puertos, lo más probable es que me quedara impertérrito puesto que puedo pasarme perfectamente sin ellos: todas las máquinas poseen roces. Y posiblemente ello resulte en bien suficiente para contrarrestar el mal. En cualquier caso, es mal mayor el soliviantarse por ello. Pero, cuando los roces buscan máquina en que alojarse, y la opresión y el robo se organizan, yo digo: desprendámonos de esta máquina inmediatamente. En otras palabras, cuando la sexta parte de la población de un país que se ha arrogado el título de país de la libertad la componen los esclavos, y toda una nación es injustamente arrollada y conquistada por un ejército extranjero y sometida a la ley marcial, creo que no es demasiado temprano para que los hombres honrados se rebelen y hagan la revolución. Y lo que hace este deber tanto más urgente es el hecho de que el país así arrollado no es el nuestro, y sí lo es, en cambio, el ejército invasor. 
(...)
Quienes no conocen fuentes de verdad más puras, que no han seguido el curso de ésta hasta cotas más elevadas, se atienen prudentemente a la Biblia y a la Constitución y beben de ellas con reverencia y humildad; pero quienes reparan por dónde brotan aquellas gota a gota para alimentar ese lago o aquella laguna, se fajan fuertemente la cintura y siguen su peregrinación en busca del manantial primero. No ha habido hombre alguno de genio legislador en América. Son raros en la historia del mundo. Abundan los oradores, los políticos, los hombres especialmente elocuentes, se cuentan por miles; pero no ha abierto aún la boca aquel orador capaz de resolver los numerosos y muy vilipendiados problemas que nos acucian hoy. Nos gusta la elocuencia por sí misma y no por la verdad de que pueda ser portadora o por el heroísmo que pueda inspirar. 
(...)
Nunca podrá haber un Estado realmente libre e iluminado hasta que no reconozca al individuo como poder superior independiente del que derivan el que a él le cabe y su autoridad, y, en consecuencia, le dé el tratamiento correspondiente. Me complazco imaginándome un Estado, al fin, que puede permitirse el ser justo con todos los hombres y acordar a cada individuo el respeto debido a un vecino; que incluso no consideraría improcedente a su propio reposo el que unos cuantos decidieran vivir marginados, sin interferir con él ni acogerse a él, pero cumpliendo sus deberes de vecino y prójimo. Un Estado que produjere esta clase de fruto y acertare a desprenderse de él tan pronto como hubiere madurado prepararía el camino hacia otro más perfecto y glorioso, que también he soñado, pero del que no se ha visto aún traza alguna.
(Fuente: epdlp.com)

PROPUESTA DE EXAMEN

PREGUNTAS:

1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.

2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual.

3ª ¿Cree usted que cuando una ley es injusta el deber de un ciudadano es desobedecerla? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada.

4ªa Explique las relaciones sintácticas que se se dan en las siguientes proposiciones:


Su decisión de atracar en el puerto de Lampedusa pulveriza la omertá migratoria y demuestra que existe la posibilidad de no ser cómplice en esta catástrofe colectiva

4ªb Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto, y comente su efecto.

5ªa La Generación del 27: etapas y autores

5ªb Explique la relación entre estos dos poemas de Luis Cernuda: 'Si el hombre pudiera decir' y 'Donde habite el olvido'.



ENTRADAS DE APOYO:

ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

(En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...")





'AUTOPSIA EN DIRECTO', por Aroa M. Durán / 'CATÓDICO', A. García-Teresa / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"El morbo da audiencia. La audiencia da dinero. El cash de la tragedia... ¿Se podrá distinguir el verdadero periodismo, campo del saber y la interpretación crítica, del periodismo malo, del espectáculo, lo fácil, las columnas, sucesos y otros mercadeos de la emoción? Sucesos, ficciones, reportajes, información, espectáculo, carroña... Formar parte activa del relato del suceso puede acabar convirtiéndose en otra forma de violencia"

"Como canales muertos permanecen nuestros ojos,
confusos de niebla eclectrónica y brillante ruido
que aturde..."


Pensamos que en los Medios de Comunicación de masas habitan varios tumores que desgraciadamente impiden el desarrollo eficaz de las dos funciones principales que deberían cumplir: informar (principal), y ofrecer opinión razonada, argumentada. Creemos que por encima de ellas están comenzando a primar otros objetivos claramente alienantes: entretenimiento huero y distracción premeditada que anula la posibilidad real de un pensamiento crítico. Esa distracción se lleva a cabo, en general, con el abuso de informaciones sin relevancia y, sobre todo, con el bombardeo de ese morbo insano de que habla Aroa Moreno Durán en el artículo que hoy proponemos.

Por ello, en el IES Cristóbal Colón (en el Departamento de Lengua y Literatura) hemos creado la asignatura de libre diseño para 2º de Bachillerato 'Medios de Comunicación y Sociedad'. Estamos convencidos, como ya alertó Manuel Vázquez Montalbán ("Ante los medios de comunicacíon y muy especialmente en el caso de la televisión, el habitante de la caverna, culturalmente disminuido e infradotado para oponerse críticamente al mensaje, puede acabar siendo esclavo de la finalidad del medio, que no es otra que integrar al receptor dentro de la jerarquía de valores de los propietarios del medio", 'Los dioses se han marchado, nos queda la televisión'), de la necesidad urgente de dotar a nuestros alumnos de oportunas defensas que les permitan descodificar toda la información (y desinformación) que les llega, y más en estos tiempos en los que el vértigo de lo inmediato, el reclamo de las redes sociales, su adicción, provocan que cada vez sea más difícil poseer ese tiempo calmo que permita la reflexión, que busque la mirada crítica ante todo lo que llega a través de tantas pantallas. Buscamos que sean conscientes del enorme poder que tienen esos medios que, a fin de cuentas, responden (cada uno de una manera, y en distintos grados) a intereses concretos.

Dejamos aquí la justificación que para esa asignatura argumentamos en nuestro Departamento de Lengua y Literatura, y la valoración de la misma realizada por una alumna en este curso pasado.

En la propuesta de examen que hoy dejamos seguimos las novedades de puntuación para este curso 2019-2020, y también aludimos al cambio de una de las lecturas, incluyendo tres fragmentos de 'El cuarto de atrás' de Carmen Martín Gaite que, de algún modo, parecen desmentir el juicio ligero que muchos emitimos ante ese cambio  de lecturas recomendadas.

(Departamento de Lengua y Literatura del IES Cristóbal Colón, Sanlúcar de Barrameda)

AUTOPSIA EN DIRECTO

El morbo es un interés malsano. También es atracción hacia acontecimientos desagradables. Busco su definición en estos últimos días cuando la delgada línea que, en ocasiones, discurre entre la información y el espectáculo ha vuelto a tensarse, esta vez en torno a la muerte de la esquiadora Blanca Fernández Ochoa: “Aquí, la autopsia en directo”, leo en las redes sociales de algunos medios de comunicación.

La autopsia en directo, lo escriben y lo publican. No suena ninguna alarma.


Apenas unos minutos después de que la policía solicitara la colaboración ciudadana para la búsqueda, una supuesta amiga íntima de la deportista ya tenía un espacio vía telefónica en prime time aludiendo a problemas que, en caso de ser ciertos, pertenecen a una intimidad que debería permanecer blindada. Quién quiere enemigos. Así comenzó a girar la rueda de lo escabroso. La falta de rigor desde varias aristas. Luego llegan inevitablemente los artículos que señalan a los emisores, como si las televisiones y los diarios disparasen informaciones que nadie se sienta a mirar. Los padres de Gabriel, el niño de Almería, pidieron el lunes, desde la grieta oscura de su desesperación, que los medios de comunicación sean responsables con el seguimiento del juicio que acaba de iniciarse. Seamos responsables también como espectadores, es más, como ciudadanos. No alimentemos a la bestia ni una sola vez.


Aquí va la gran obviedad: el morbo vende.


Y esta es la pregunta: ¿por qué estamos comprándolo?

Es un bucle que se repite con ciertos sucesos y volvemos a ponerlo negro sobre blanco. ¿Quienes opinamos acerca de esto estamos libres de aprovecharnos también del filón que ofrece lo escabroso? Y, sobre todo, ¿no volvemos a abrir una herida que no es nuestra? El morbo da audiencia. La audiencia da dinero. El cash de la tragedia. Por qué decidimos quedarnos en el hueso, en la sangre, en la búsqueda día tras día de los cuerpos bajo el agua, la final inhumación y el relato que arrojan los cadáveres. Señalar es sencillo. Pero, ¿y nosotros? ¿Qué nos atrae de todo eso? Me doy una respuesta casi única: miramos para convencernos de que todo ese dolor que nos ponen delante no es el nuestro. Ese muerto no es mío. Si encuentran lo que buscan no me dolerá tan adentro como a ellos.

Nosotros no somos esa madre.

En Laetïtia o el fin de los hombres, una novela que puede ser brillante y, a la vez, estar basada en el rapto, violación y descuartizamiento de Laetïtia Perrais, una joven francesa que ocupó a los medios durante semanas, Ivan Jablonka reflexiona: “la fuerza de las tragedias verdaderas las coloca peligrosamente del lado de la literatura, la ficción, el entretenimiento”.

¿Se podrá distinguir el verdadero periodismo, campo del saber y la interpretación crítica, del periodismo malo, del espectáculo, lo fácil, las columnas, sucesos y otros mercadeos de la emoción? ¿Por qué un suceso ocupa tanto espacio en la conciencia pública y otros pasan completamente desapercibidos? Jablonka responde explicando que hay casos que se encuentran en la intersección entre una historia, un terreno mediático, una sensibilidad y un contexto político. Todos estos sucesos que ocupan durante semanas diarios y televisiones no alimentan tanto el morbo como purgan la perversidad del lector, a modo de catarsis, ayudándolo a superar los traumas de su época y a mirar, por un segundo, a los ojos de la muerte.

Sucesos, ficciones, reportajes, información, espectáculo, carroña. Un complejo caldo de cultivo que encuentra donde recalar en el interés humano y deshumanizado: queremos saber qué es lo que pasa cuando la vida se parte en dos. Queremos mirar a los rostros de los que ya lo han perdido todo. En cómo se trata esa información, en la empatía que prodigamos hacia los que sufren y la ética, por encima de los intereses económicos, está la clave para no tener que avergonzarnos de haber contado según qué cosas. Si consigues ponerte en el lugar del que grita, del que pierde y, sobre todo, de aquel que ya no puede narrar su propia historia, sabrás qué se puede contar y qué no. Formar parte activa del relato del suceso puede acabar convirtiéndose en otra forma de violencia.

(Fuente: infolibre, 11-09-2019)

CATÓDICO

El cielo sobre el puerto tenía el color de una pantalla 
de televisión sintonizando en un canal muerto.
William Gibson, Neuromante

EL CIELO ESTÁ sintonizado en un canal muerto.

Bajo los desechos del progreso,
nuestras mentes permanecen enchufadas,
igualmente sintonizadas en los canales silenciosos
de los poderes económicos, de sus eslóganes,
principios y tácticas.

Somos conchas de agua dulce que se cierran a su antojo.

Como canales muertos permanecen nuestros ojos,
confusos de niebla eclectrónica y brillante ruido
que aturde, encapa
y reconfigura nuestro entorno
para volver imposibles los corocircuitos.

Porque sólo cuenta la leña que cabe entre tus manos.
Porque hay mañanas donde se derrumban los sueños de autopistas,
y la cárcel se eleva en pedazos de ilusiones tendidas:
no se conciben más proyectos que los que pueden ser comprados.

Duerme. Duerme y deja que tu tarjeta amanse los espantos
y dirija eficiente el rumbo disciplinado de tu vida.

(De 'Oxígeno en lata', Ediciones Baile del Sol)


ENTRADAS RELACIONADAS:


("Periodistas en rebaño que solo pueden contar lo mismo y que se dedican a recoger testimonios obvios de vecinos cuando no a reproducir al unísono las declaraciones del portavoz oportuno de la Administración o de los ingenieros... Antena 3 y La Sexta colocaron una pequeña pantalla emitiendo imágenes en directo del rescate bajo el sensacionalista titular: "A 3 metros de Julen"... La periodista de RTVE Ana Ruiz Echauri no podía aguantar la náusea y así decía... ¿Hasta dónde vamos a llegar en lo morboso, "compañeros"?" "¿En serio era necesario mostrar nuestro pesar en la plaza pública? Quizá, la inconfesable verdad no es otra que la inevitable y sucia necesidad de mostrarnos a nosotros mismos")


("Nuestra conciencia largamente intoxicada acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado")


("Una legión de descerebrados, proclives a ser abducidos por esta mugre política y mediática, se permiten opinar y condenar lo que Teresa hizo, según ellos, mal... el problema es en dónde caen esas semillas de inmundicia, en qué suelo, en qué sustrato. Quién se las traga sin rechistar para luego crecer y multiplicarse. Y aquí nos encontramos con una sociedad, la española, aleccionada en no pensar y eludir cualquier atisbo de pensamiento crítico para ser más manipulable")


("Este cibermundo sin jerarquías vivirá mucho tiempo. Por eso convendría responder a su desafío reforzando las estructuras previas del pensamiento de los escolares, de modo que procesen con inteligencia la información desestructurada, tan inadvertida como fenómeno que ni siquiera la calificamos con ese adjetivo. Casi nadie usa una palabra de connotación negativa para algo que ahora se ve tan prestigioso")



("...la lectura como elemento esencial en la formación del espíritu humano o la preservación en cada uno de nosotros del acervo cultural de un pasado lo más amplio y diverso posible frente al conocimiento instantáneo y efímero que nos brinda la continua innovación tecnológica...")
(“Esa hiperinformación te mete en una especie de útero, en el claustro maestro de la cibertnética. Tienes que salir al exterior”... "Una abundancia a la que se atribuye, además, una pérdida de sentido crítico, hueco que se aprovecha interesadamente -la censura por hiperinformación de la que habló Umberto Eco-.... La educación es la clave para aprender a consumir información y evitar sus efectos colaterales")
(La proximidad sorprendente entre perlas y excrementos no debe hacer que nos rasguemos las vestiduras, no debe disfrazar nuestra mirada con la pose fina y pudorosa del que se cree pensador titulado, intelectual agudo situado más allá del bien y del mal. Sin embargo, esa proximidad sí nos obliga a aprender a mirar. Y esto es especialmente importante si recordamos que somos profesores, que trabajamos con jóvenes en los que la expresión aprender a mirar, debe traducirse poraprender a pensar)

PROPUESTA DE EXAMEN 
(con nueva puntuación para este curso 2019-2010, en el que también es novedad el cambio de una de las lecturas: 'El cuarto de atrás', de Carmen Martín Gaite sustituye a 'Los girasoles ciegos', de Alberto Méndez. Incluimos aquí tres fragmentos)

PREGUNTAS:

1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).

2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

3ª ¿Cree usted que la una gran parte de la población disfruta de las noticias morbosas y, sin embargo, no reflexiona sobre los asuntos trascendentales que afectan a la vida de todos? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)


4ªa Explique las relaciones sintácticas que se se dan en las siguientes proposiciones (1'5 puntos):

Los padres de Gabriel pidieron el lunes, desde la grieta oscura de su desesperación, que los medios de comunicación sean responsables con el seguimiento del juicio que acaba de iniciarse

4ªb Explique el significado, el sentido, de las expresiones señaladas en el texto (negrita) (1 punto).

5ªa La narrativa española a partir  1975. Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto, de modo que en las propuestas se habrán de contemplar dos).

5ªb ¿Cómo aparece retratado el tiempo de la guerra y de la posguerra en 'El cuarto de atrás', de Carmen Martín Gaite (1 punto).

Aquí, dos fragmentos como referencias:

"Nunca tenía miedo ni tenía frío, que son para mí las sensaciones más envolventes de aquellos años: el miedo y el frío pegándose al cuerpo –‘no habléis de esto’, ‘tened cuidado con aquello’, ‘no salgáis ahora’, ‘súbete más la bufanda’, ‘no contéis que han matado al tío Joaquín’, ‘tres grados bajo cero’–, todos tenían miedo, todos hablaban del frío; fueron unos inviernos particularmente inclementes y largos aquellos de la guerra, nieve, hielo, escarcha"

"Podría decirle que la felicidad en los años de postguerra era inconcebible, que vivíamos rodeados de ignorancia y represión, hablarle de aquellos deficientes libros de texto que bloquearon nuestra enseñanza, de los amigos de mis padres que morían fusilados o se exiliaban, de Unamuno, de la censura militar"

"A un tío mío lo habían fusilado y mi padre ni nos había mandado a colegios de monjas ni quiso tener alojados alemanas en casa, siempre nos estaban advirtiendo que en la calle no habláramos de nada y mi madre contaba algunas veces el miedo que le daba por la noche despertarse y oír un camión que frenaba bruscamente delante de casa..."


En las novedades para el curso 2019-2020 se incluyen los siguientes criterios generales de corrección:
Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la presentación y expresión

resulten incorrectas. Esta penalización se distribuye como sigue:
- 0’75 puntos por errores ortográficos generales;
- 0’75 puntos por errores de coherencia y cohesión en la redacción;
- 0’5 puntos por defectos de presentación formal que impidan la correcta lectura del
ejercicio.
Se acuerda regular la posible detracción de calificación a razón de 0’25 puntos cada tres faltas
cometidas y de 0’25 puntos cada cinco errores de tildes (ambos contabilizados por ocurrencia,
no por tipo de error). En cuanto el segundo y al tercero, queda referido a criterios cualitativos en
su apreciación global.


ENTRADAS DE APOYO:

ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

(En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...")



'EL CASO DE NEYMAR', por J. Llamazares / HABLA MANU GARCÍA (fubolista), Memento / ACTIVIDAD

$
0
0
"En un ambiente en el que todo se justifica... en el que hasta se recogen firmas para que se le perdone la deuda a la estrella del equipo que ha defraudado a Hacienda, es decir, a los aficionados mismos... En la sociedad espectacular que describió Guy Debord, la profesionalidad y la seriedad no son virtudes sino defectos, malos ejemplos para unos jóvenes que a lo que aspiran es a emular a los triunfadores y no a sus padres, perdedores irreductibles en una sociedad sin escrúpulos"

"Cada individuo que forma parte de este negocio del fútbol debe preguntarse si está devolviendo lo que la sociedad le ha dado"

Al parecer, según muchas encuestas, estudios y demás, una gran parte de nuestros jóvenes lo que desean conseguir en la vida, aparte de ser youtubers, es ser famosos, tener éxito, ganar mucho dinero... Y en muchos casos ponen incontestables ejemplos como los de C.Ronaldo, Messi y tantos otros. 

Proponemos aquí dos textos sobre, en principio, dos casos antagónicos. El primero, Neymar. El segundo, Manu García, un futbolista no tan famoso como el primero, pero que habla de modo inteligente, con ideas nada usuales en ese circo del negocio futbolero. Para la realización de un texto argumentativo dejamos la siguiente pregunta: ¿Cree que usted que la mayoría de los jóvenes en este país están excesivamente influenciados por la imagen ganadora de  algunos futbolistas y otras personas famosas?

EL CASO DE NEYMAR

En un mundo como el del fútbol, donde todo cabe esperar, a nadie le habrá sorprendido el culebrón periodístico que este verano ha protagonizado la información deportiva, incluso la generalista, a falta de otras noticias más sustanciosas. Retirados los políticos a sus lugares de vacaciones durante unas semanas y con el cincuentenario de la llegada del hombre a la Luna amortizado ya en los primeros días de agosto, ha sido el destino del futbolista Neymar el que ha acaparado la información en España (y en medio mundo, me temo) ante la incertidumbre de cuál sería el equipo en el que jugaría esta temporada. Parece ser que la estrella del PSG francés ya no es feliz en el club que le paga 30 millones de euros netos al año (82.000 al día) y quería regresar al Barcelona, el equipo del que se fue protagonizando una de las más sonoras espantadas y el mayor traspaso de la historia del balompié: 222 millones de euros, el presupuesto de algunos países africanos.
Hasta aquí todo normal. En un ambiente en el que todo se justifica en virtud de los colores futbolísticos y en el que hasta se recogen firmas, de acuerdo con estos, para que se le perdone la deuda a la estrella del equipo que ha defraudado a Hacienda, es decir, a los aficionados mismos, o la condena por agredir a la novia, a nadie le podrá extrañar que Neymar propusiera volver al equipo que abandonó hace dos años sin avisarle casi siquiera, incluso que coquetee con su rival directo para urgirle a una decisión. Si en el mercado normal las reglas morales brillan por su inexistencia a menudo, qué esperar del de un sector que mueve tantos intereses como el tráfico de armas o el de drogas.
Así que Neymar y sus representantes no han hecho sino aprovecharse de una situación que demuestra el grado de involución de una sociedad —la futbolística, pero también la común, en la que se imbrica— que antepone los resultados y el espectáculo a la virtud, cuya sola apelación le produce ronchas. Lo que sorprende es que clubes como el Barcelona, al que Neymar desairó y humilló hace dos temporadas tan solo abandonándolo de un día para otro en vísperas del comienzo de la Liga, con lo que eso significa para un equipo de fútbol, haya intentado volver a ficharlo ofreciéndole el oro y el moro al club que se lo arrebató, o que el Real Madrid, su rival directo, aun sabiendo de la falta de palabra y compromiso de la estrella brasileña, haya intentado también hacerse con sus servicios aprovechando la confusión. ¿Tan poca dignidad queda en el fútbol, reflejo de una sociedad en quiebra?
Entre las ofertas que el Fútbol Club Barcelona le hizo al PSG francés, el equipo en el que Neymar seguirá jugando, o haciendo que juega, contra su voluntad al no fructificar finalmente su propósito de abandonar el club parisiense (a saber por qué razones), hubo una que incluía a jugadores cuyo comportamiento ha sido intachable durante toda su trayectoria, caso del croata Rakitic. Se ejemplifica así la verdadera moral del fútbol, esa que premia a los caprichosos y a los ególatras con tal de que vendan portadas de prensa y castiga a los profesionales, incluso cuando estos también meten goles. En la sociedad espectacular que describió Guy Debord (se quedó corto a tenor de lo que le sucedería), la profesionalidad y la seriedad no son virtudes sino defectos, malos ejemplos para unos jóvenes que a lo que aspiran es a emular a los triunfadores y no a sus padres, perdedores irreductibles en una sociedad sin escrúpulos.
(Fuente: El País, 07-09-2019)

Manu García, capitán del Deportivo Alavés

ENTREVISTA AL FUTBOLISTA MANU GARCÍA

No, no se ha confundido de medio de comunicación. Lo sé, Público no tiene sección de deportes y es una web donde puedes escapar del ruido del fútbol que lo absorbe casi todo. Tal vez por esa razón, me ha parecido interesante entrevistar para mi blog a un futbolista de Primera División. Porque no sólo existen Messi o Cristiano Ronaldo. Porque no todo es Barça o Madrid. Porque no podemos obviar que el fútbol es un fenómeno social que configura parte de la forma de vivir de millones de personas y debemos asumir que no todo a su alrededor es negativo. O, al menos, cuestionarlo.
Sí, me gusta el fútbol. Soy socio del Levante UD e intento ver partidos todas las semanas. Hoy en día es una contradicción permanente. Muchas veces me cuesta justificar esta pasión por todo el ruido social y mediático a su alrededor, que suele mostrar su peor cara. Tal vez esta entrevista sea otro intento de explicar qué me motiva de este deporte. O puede que busque encontrar una imagen distinta en un futbolista de Primera División.
Manu García nació hace 33 años en Vitoria-Gasteiz y, aunque lleva toda la vida jugando al fútbol, hasta los 30 no debutó en la máxima categoría del fútbol español. Ahora es capitán del equipo de su vida, el Alavés. Tiene pocos seguidores en las redes sociales, no cambia de botas ni peinado cada partido y aprovecha su tiempo libre para seguir estudiando. También para ir a conciertos. De hecho, lo conocí en uno de Los Chikos del Maíz en su ciudad. Eso me ha permitido poder charlar con él y mostrarle mis inquietudes acerca de este fenómeno que va más allá de la simple actividad deportiva. ¿O no?
Mis entrevistas suelen girar en torno al mundo de la cultura, por lo cual mucha gente se extrañará que este mes participe un futbolista. Para mucha gente es lo contrario, es el opio del pueblo que nos atonta, nos confronta y es el circo del siglo XXI para distraernos de las cosas importantes. Sin embargo, está claro que forma parte de la cultura popular de muchas regiones alrededor del planeta y, desde hace tiempo, existe la duda sobre si calificar al fútbol de cultura. Está claro que es un deporte que desde hace tiempo ocupa páginas en libros de poesía, de narrativa o de ensayo. Está presente en el periodismo, en la política y está relacionado con varios episodios de la historia contemporánea. Vistos estos antecedentes, ¿qué opinión tienes ante este debate?


Fútbol, veintidós individuos corriendo detrás de un balón, esa es la clásica visión de quien pretende simplificar este deporte. La realidad es que se trata de un deporte con una importante presencia diaria en nuestra sociedad. Un deporte que genera un gran sentimiento de pertenencia y vivido con una gran pasión por un porcentaje significativo de la sociedad. Estas características hacen de él un importante vehículo a través del cual relacionarnos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos…. Clasificarlo como cultura dependerá de la propia definición en sí. En mi opinión, sí forma parte de nuestra cultura.
Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Miguel Hernández o Manuel Vázquez Montalbán eran algunos de los muchos intelectuales que sentían pasión por el fútbol. (Para ser justos, también es cierto que tantos otros intelectuales lo repudiaban). Sin embargo, hoy en día parece más complicada la defensa de este deporte como fenómeno social. La sobreexposición de los futbolistas en las redes sociales, los sueldos estratosféricos de las estrellas y los gastos en fichajes, la compra de clubes históricos por jeques o millonarios excéntricos, el periodismo deportivo actual…


Todo conduce a nostálgicos que odian el “fútbol moderno” y a que, quienes defendemos esta pasión, tengamos que vivir con muchas contradicciones. ¿Crees que el fútbol actual vive más alejado de la sociedad y del aficionado?


El fútbol más primario, el del niño que juega con sus amigos en el parque, la sensación de celebrar un gol de tu equipo, el del padre llevando a su hija de la mano hasta el estadio, el de la clasificación en el teletexto…
El fútbol que yo conocí de niño era un juego con el que divertirme y desarrollarme y a través del cual hacer amigos. Un deporte que creó en mi niñez una identificación insustituible con mi equipo, el Deportivo Alavés, y mi ciudad, Vitoria. Con mi padre y con mi primo. Un juego que transformó un equipo de infantiles en una kuadrilla de amigos para siempre. Momentos llenos de pasión, de ilusión, de alegrías, de retos y de aprendizaje. Un juego que sustituía las frías fechas de un calendario por momentos que siempre recordaremos, como aquel 16 de mayo de 2001 y nuestra final de la UEFA. Esta es la esencia del futbol, de donde nace todo.
A partir de ahí, y aprovechando el gran arraigo de este deporte en la sociedad, ha crecido una industria deportiva que mueve grandes cantidades de dinero, que genera empleo y que se ha convertido en una actividad económica de considerable relevancia. Como tal, la economía empezó a tomar protagonismo y comenzó a influir en las decisiones que se toman en torno a él, restándole el romanticismo inicial y alejándolo de sus principios. Si bien esta realidad tiene otra visión, la que defiende que la magnitud y el desarrollo que esta alcanzando el fútbol como industria, tiene aspectos positivos.
Esta corriente justifica que la evolución de esta industria deportiva nos permite disfrutar de mejores jugadores, estadios y competiciones. Mejora la experiencia del aficionado, impulsa la creación de mejores escuelas deportivas donde nuestros jóvenes pueden ser educados, promueve actividades de carácter social, acerca la competición a otras comunidades más lejanas…
En este sentido, para mí, existen dos preguntas importantes: ¿Estamos aprovechando el gran desarrollo de este deporte como vehículo para mejorar nuestra sociedad? ¿Está devolviendo el fútbol lo que la sociedad le ha dado?

Mi opinión es clara, el desarrollo del fútbol como espectáculo debe ir ligado al respeto de los valores primarios de este deporte. Se debe dar absoluta prioridad al aficionado de cada club y se debe valorar el papel indispensable de quienes van al campo cada fin de semana a apoyar a su equipo, porque sin ellos ninguno de nosotros (jugadores, trabajadores, periodistas, directivos, técnicos…) podríamos disfrutar de este deporte en las privilegiadas condiciones actuales.

Si hablamos de cultura popular, está claro que el fútbol define la estética y la manera de comportarse de mucha gente joven. Muchos niños y adolescentes copian la ropa y los peinados de las grandes estrellas. Pero más allá de lo que podría ser anecdótico, también el comportamiento que pueden tener algunos futbolistas dentro y fuera del campo. Sus egos, sus desplantes o sus celebraciones “pintorescas”.
Además, como ahora exhiben tanto su vida en las redes sociales, hacen aspirar a muchos niños a jugar al fútbol para poder tener grandes casas o coches carísimos. También a padres que apuntan al niño al fútbol para “que les saque de pobres”. ¿No crees que desde los clubes se deberían imponer ciertos comportamientos para que el ejemplo que se da a la juventud sea otro? ¿O crees que no es labor del fútbol educar en determinados valores?

Siguiendo mi respuesta anterior, los clubes tienen la obligación social de educar, de trasmitir unos valores y una disciplina que complemente la educación de sus jugadores. Si como club estás dispuesto a acoger a jóvenes jugadores, es tu obligación cuidar su educación y encargarte de su desarrollo personal. En ese sentido, creo que los clubes son conocedores de su responsabilidad. Ahí aparece la figura del educador, que trasciende de la del simple entrenador.

Mi experiencia personal es muy positiva en ese sentido. Abandoné mi casa con 14 años, siendo un niño, para ir a jugar a la Real Sociedad. Allí me dieron una educación y me exigieron una disciplina las cuales determinaron la persona que soy hoy. No se trataba sólo de mejorar un futbolista, se trataba de utilizar el deporte para madurar y evolucionar como persona. Siempre estaré agradecido a la Real. Irme de casa tan joven fue una decisión dura. Sin embargo, me hizo enfrentarme a dificultades y aprender a superarlas, me permitió conocer amigos excepcionales y me devolvió a casa siendo mejor persona.
También parece que, al empezar muy jóvenes, se descuidan los estudios en muchos casos y se acaba dando el ejemplo de que no es necesario estudiar para triunfar en la vida. En tu caso, si no me equivoco, sí has continuado con tus estudios. Lo primero, ¿qué estás estudiando? Y lo segundo, tú que lo vives desde dentro, ¿hay muchos futbolistas que se siguen formando académicamente o sois excepción?

Cada vez el futbolista es mas consciente de la importancia que tiene la formación académica. El deporte de élite es un mundo cruel donde pocos llegan y es importante estar preparado para la siguiente etapa vital. He compartido vestuario con muchos jugadores con estudios superiores. Si bien es cierto que a mayor nivel deportivo menor número de estudiantes. Creo que la exigencia del fútbol de élite en edades muy tempranas a veces es un condicionante difícil de superar. Es cierto que en ocasiones tus obligaciones deportivas condicionan tus deberes académicos, pero la realidad es que tenemos tiempo para estudiar sin la presión de tener que empezar a trabajar al terminar.

En mi caso soy Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad del País Vasco. Compaginé la carrera con mis entrenamientos en el juvenil y el filial de la Real Sociedad. El hecho de continuar con mi formación académica se lo debo a mis padres, siempre le dieron una gran importancia y estuvieron vigilantes para que no la descuidara.
Mi experiencia me ha enseñado que aprender y relacionarte en un entorno diferente al deportivo es importante. No he ejercido más allá de unas prácticas universitarias pero puedo afirmar, sin duda, que haber continuado con mis estudios me ha ayudado a desarrollarme como futbolista y a alcanzar un mayor nivel deportivo. Además, considero que el aprendizaje no termina nunca. He estudiado inglés, he hecho cursos de fotografía, recientemente terminé un Máster en Gestión de Entidades Deportivas, este curso empezaré el curso de entrenador… Casualmente el único año que “sólo” me dediqué a jugar a fútbol tanto mi vida personal como deportiva se vieron afectadas negativamente.
Otro de los argumentos que utilizan contra el fútbol sus detractores es la violencia a su alrededor que, como decía Galeano, ensucia este deporte como “ensucia todo lo demás en este mundo de nuestro tiempo”. Añadía que “a la vista está, para quien no se niegue a verlo: en los estadios estallan, a veces de mala manera, las tensiones acumuladas por la desesperanza y la soledad, que signan este fin de siglo al norte y al sur, al este y al oeste del mundo; y esas tensiones pueden estallar en los estadios, ni más ni menos que en cualquier otro espacio de la violenta vida de nuestros días”. ¿Crees que el mundo del fútbol y sus hinchadas es violento o, como dice Galeano, no es más que un reflejo de una sociedad violenta en todos sus ámbitos?

El fútbol no tiene sólo características positivas, obviarlo sería absurdo. Desgraciadamente hay violencia, discriminación, racismo, faltas de respeto… por parte de todos los actores que participamos en este deporte. Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación de Eduardo Galeano, el fútbol engloba tanta gente que en él se pueden observar todas las características presentes en nuestra sociedad. Es obligación de las organizaciones, los clubes y los jugadores dar ejemplo. Pienso que vamos en la dirección correcta, pero el camino aun es largo.

Antes hablaba de la relación del fútbol con la política. Está claro que, actualmente, se habla más de los negocios que se cierran en los palcos y de los presidentes que tienen relación con políticos, pero, también desde un punto de vista de compromiso social, tiene otras historias para tener en cuenta. Recordamos a Sócrates y Casagrande con una camiseta donde se leía la palabra democracia en los 80 frente a la junta militar brasileña. Johan Cruyff negándose a ir al mundial organizado por la Argentina de Videla, el mismo en el que el resto de los holandeses no saludaron a los militares al recoger la medalla de subcampeones; la Argentina de Maradona derrotando a Inglaterra en pleno conflicto de las Malvinas…
Actualmente hay equipos como el St. Pauli, de sobra conocido, y comienzan a emerger los clubes de accionariado popular donde el aficionado es el dueño. También ha habido jugadores claramente de izquierdas como Lucarelli u Oleguer Presas, entre otros. ¿Crees que el fútbol puede ser una herramienta para transformar la sociedad o para dar voz a los sin voz? ¿O sigue pesando más la parte empresarial y de poder?

Siguiendo con mis respuestas anteriores, no aprovechar la influencia que tiene el fútbol en la sociedad sería injusto. Tenemos esta relevancia por el apoyo que recibimos a diario de los aficionados. Cada individuo que forma parte de este negocio debe preguntarse si con sus actuaciones está devolviendo lo que la sociedad le ha dado. Desde jugadores, técnicos, periodistas deportivos u organizadores hasta los directivos. A parte de la innegable visión empresarial debe existir una conciencia social que determine nuestras actuaciones. En mi caso soy muy consciente de que los jugadores somos ejemplo para muchísimos niños que nos idolatran y están atentos a nuestras conductas, es muy importante ser conocedor de nuestra posición.

He puesto varios ejemplos, pero en el Estado español parece seguir siendo tabú manifestarse sobre temas sociales y políticos, sobre todo desde un punto de vista distinto al discurso oficialista. Hemos visto todo el circo alrededor de Piqué por decir, simplemente, que estaba a favor de una consulta en Catalunya. También vimos multar a Kanouté por mostrar su apoyo a Palestina o la persecución a muchas hinchadas que han aprovechado la grada para protestar contra las injusticias sociales.

También en la cultura hemos visto casos como el de Willy Toledo que dejó de ser contratado por expresar su opinión. O muchos músicos que callan por no perder seguidores. ¿Existe un miedo a posicionarse políticamente porque pueda afectar al terreno profesional?

Los jugadores somos personas, aunque en este mundo sólo se nos valora por nuestro rendimiento inmediato como jugador y no se tienen en cuenta las consecuencias personales que decisiones de terceros tienen sobre nosotros.

Evidentemente tenemos inquietudes y opiniones en términos políticos. El problema está en la gran repercusión mediática de nuestras actuaciones y en como pueden manipularse para crear opinión. Por ello creo que no nos posicionamos, para evitar que nos usen para intereses de terceros.

Entre los referentes intelectuales que he mencionado al principio sólo he dicho hombres. El fútbol, al igual que otros ámbitos de la sociedad, sigue siendo un mundo donde existe mucho machismo. Ahora parece que el fútbol jugado por mujeres empieza a llamar la atención del aficionado, de los patrocinadores y varios equipos de Primera, como el Alavés, tienen su propio equipo. ¿Qué crees que falta para que se asiente, se le dé una mayor visibilidad y se valore más?

Creo que el desarrollo que esta teniendo el fútbol femenino en la actualidad es muy positivo. Y en parte esta evolución se debe a la implicación de los clubes en crear la sección femenina, dotándola de los medios y visibilizando su actividad. Creo que vamos en el buen camino, pero es necesario contar con el apoyo de los clubes, las instituciones, los patrocinadores…  por supuesto también el apoyo del aficionado y que esta explosión reciente perdure en el tiempo.

Está claro que no todos los futbolistas de Primera son iguales ni cobran el mismo sueldo. De hecho, entre el primero y el último la diferencia de sueldo es abismal. A algunos jugadores os ha costado muchos años y esfuerzo llegar a la división de honor, pero se sigue viendo al futbolista como una persona que vive ajena a la realidad social que sufre la mayoría. ¿Crees que es así o en tu caso es distinto?
Somos muchísimos los jugadores y al establecer un patrón de comportamiento general se incurren en prejuicios que en muchas ocasiones son falsos. Creo que hay de todo, jugadores que viven en su burbuja y otros que no lo hacen.

Cada jugador ve marcada su personalidad hasta que llega a ser profesional por numerosas variables que afectan a su desarrollo personal. Trayectorias deportivas, entornos personales, intereses, educadores, entrenadores, frustraciones, éxitos… infinidad de variables que van marcando nuestra identidad.
Es imposible pedirle a un chaval que alcanza la élite con 20 o 21 años que lo valore y actué de la misma manera que puedo hacerlo yo que debuté en primera división con 30 años. No pueden opinar y actuar igual que yo. No deben, incluso. Están en formación, es momento de equivocarse y aprender. En mi caso siempre he intentado mantener mis amistades y no dejar de actuar como lo hacía cuando jugaba en 2º División B y nadie me conocía en mi ciudad.
(Fuente: publico.es)
ACTIVIDAD:
¿¿Cree que usted que la mayoría de los jóvenes en este país están excesivamente influenciados por la imagen ganadora de  algunos futbolistas y otras personas famosas?? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada.



ENTRADA DE APOYO:


ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

'ANTE FUTUROS CRÍMENES', por E. Vila-Matas / FRAGMENTOS DE DOS OBRAS DE G. M. Tavares

$
0
0
"Kafka, pionero en percibir hacia dónde evolucionaría la distancia entre estado y ciudadano, singularidad y colectividad... describió el núcleo del problema: la situación de brutal imposibilidad del individuo frente a la máquina devastadora del poder"

"...el hombre normal... siente que le falta algo y, como cualquier niño, trata de encontrar lo que le falta, sobre todo porque esta sensación se confunde con la sensación de robo: alguien o algo se ha llevado una parte suya... y entonces el hombre normal, el hombre sano, va en busca del ladrón y del objeto robado pero no comprende aquello que le ha sido robado, no conoce la forma ni el contenido de la sustancia que ahora echa de menos."


ANTE FUTUROS CRÍMENES

Hemos oído elogiar la capacidad de percepción de Kafka y haremos bien en no confundirla con la de profecía. La percepción es saber capturar una realidad que se está perfilando objetivamente ante nosotros y muchas veces en el futuro colectivo. La profecía es otra cosa y para papelones como los de Nostradamus no estuvieron, por suerte, nunca demasiado dotados los escritores. Vista desde el ámbito filosófico, la percepción es “aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea”. Y esta no solo es una buena definición, sino que convierte en más atractiva, si cabe, a la percepción, pues nos sobran “las sensaciones” (dejémoslas para el mundo del fútbol, donde es ya costumbre preguntar por ellas a los entrenadores) y sobran también ideas, porque casi todas ya están en manos de irresponsables.

Una hipotética Historia de la percepción en la literatura, que imagino tan breve como sintética, debería describir, de entrada, cómo la facultad de percepción en los escritores aumentó especialmente en el siglo pasado, y tanto fue así que en los años ochenta en Madrid, entonces con cierta precipitación, llegó a decirse y cantarse que el futuro ya estaba aquí.
El pulso de esa hipotética y breve Historia crecería en intensidad a medida que avanzáramos. Comenzaría sin orden cronológico y lo haría por George Perec, que a mediados de los setenta, en Especies de espacios, tras ver en qué se habían convertido los aeropuertos, percibió que se iba abriendo paso un perverso estilo de vida, cada vez más uniformado, más mercantilizado. Y nuestra Historia podría proseguir con escenas de la dura resistencia que, por esos mismos días, ofreciera Nabokov a ser entrevistado en la televisión, pues temía que su escritura quedara asociada a sus titubeos de pobre mortal ante la cámara, como efectivamente así fue, porque de la entrevista solo se recuerdan unos furtivos lingotazos de ginebra. Nabokov, en cualquier caso, no tardó en cebarse en el mal de la fotogenia y en decir que había percibido un futuro no muy lejano en el que los escritores iban a transformarse en cromos repartidos por todo el planeta.
Por supuesto, para el final de la sintética historia de la percepción sería indispensable Kafka, pionero en percibir hacia dónde evolucionaría la distancia entre estado y ciudadano, singularidad y colectividad. Kafka —que admiraba a Flaubert, que había dicho que la estupidez avanzaría imparable en el mundo occidental— describió el núcleo del problema: la situación de brutal imposibilidad del individuo frente a la máquina devastadora del poder. Una situación que nos evoca la angustia y el horror que rodean, por ejemplo, al personaje de Theodor Buschbeck en Jerusalén, la novela de Gonçalo M. Tavares: ese médico obsesionado con encontrar una fórmula matemática capaz de percibir los futuros crímenes de la humanidad. Nada extraño que hayamos desembocado en Tavares, porque, justo cuando ha llegado ya de verdad el futuro, es uno de los contemporáneos que con mayor ingenio profundiza en las percepciones de Kafka.
(Fuente: El País, 28-05-2018)
DOS FRAGMENTOS DE 'JERUSALÉN'
1."...el hombre normal, el llamado hombre sano, siente que le falta algo y, como cualquier niño, trata de encontrar lo que le falta, sobre todo porque esta sensación se confunde con la sensación de robo: alguien o algo se ha llevado una parte suya, parte, llamémosla así de momento espiritual, y entonces el hombre normal, el hombre sano, va en busca del ladrón y del objeto robado pero no comprende aquello que le ha sido robado, no conoce la forma ni el contenido de la sustancia que ahora echa de menos."
2."Comprendió claramente que allí, junto a la iglesia, habían entrado en competición dos grandes dolores: el dolor que la mataría, el dolor malo, así lo calificó, y el dolor bueno, el dolor del apetito, el dolor de las ganas de comer, el dolor que significaba estar viva, el dolor de la existencia, diría ella, como si el estómago fuera en aquel momento, todavía noche cerrada, la manifestación evidente de la humanidad, pero también de sus relaciones ambiguas con los misterios de los que nada se sabe."
(Fuente fragmentos: claraboyaliteraria.blogspot)
"El vacío que siguió a continuación fue extraño. El niño ya no tenía nada en la mano: había dado nombre a múltiples cosas y después las había hecho desaparecer; y, al final, simplemente no había nada"
FRAGMENTO DE 'UNA NIÑA ESTÁ PERDIDA EN EL SIGLO XX'
"Y me acordé de esto. 
Lo conocía bien, él tendría en aquella época tres años, era el hijo de un amigo, pero lo que le vi hacer me sorprendió y de alguna manera me puso en guardia. A medida que, con un enorme placer, se comía cada bocado de una tostada, el niño mostraba la parte que quedaba del pan y, después de una mirada rápida, decía el nombre de lo que aquel trozo le recordaba: primero un coche; después, un mordisco más: y he aquí un delfín; después aparecía una carreta, etc., etc. Lo interesante es que cada mordisco no estaba premeditado —el niño no buscaba construir una forma con los dientes; primero comía —eso es lo importante— y después observaba lo que quedaba e intentaba darle un nombre como para tranquilizarse —la masa del pan sin forma regresaba al mundo a través del nombre que él le daba. No eran los dientes, sino su impresionante (para la edad) poder de observación que recreaba objetos o cosas del mundo real. Después, lo que de alguna manera asustaba, era presenciar el modo desprendido con el que de nuevo lanzaba un bocado a aquella forma con nombre, haciendo desaparecer nombre y forma de un segundo a otro sin indicios de nostalgia —con tres años había que avanzar, nada más. Su boca iba devorando eso a lo que los ojos intentaban dar forma y la sensación de temor que fui sintiendo poco a poco (y quizás, quién sabe, también los otros dos adultos presentes en la sala) procedía de la comprensión de que todo, para él —para aquel niño—, era alimento, no había el menor instinto de conservación de las formas, incluso las que con su mirada había creado. Cada forma del mundo que destruía su apetito era sustituida por otra, sin embargo, inevitablemente, el trozo de pan se hacía cada vez más pequeño, y el último despojo, dada su forma circular, designado por él como OJO (y en realidad, observándolo atentamente, era un ojo lo que allí había, con el iris que parecía de color marrón y la pupila por donde se juraría que entraba algo de luz), ese ojo, ese ojo admirable, tardaba pocas milésimas de segundo en ser engullido.
El vacío que siguió a continuación fue extraño. El niño ya no tenía nada en la mano: había dado nombre a múltiples cosas y después las había hecho desaparecer; y, al final, simplemente no había nada —ni material, ni siquiera un comentario, una palabra, nada; el niño se había cansado del juego o sencillamente había dejado de tener hambre, y los hombres en la sala, entre los cuales estaba yo, como si nada relevante hubiese pasado, retomaron a continuación los asuntos preocupantes del mundo.
ACERCA DE GONÇALO M. TAVARES:
Escritor portugués nacido en Luanda, Angola. Gonçalo M. Tavares es uno de esos autores verdaderamente inclasificables de recorrido hasta cierto punto misterioso y autodidacta; aprovechando cualquiera de sus capacidades intelectuales, ha forjado un mundo literario personalísimo, nuevo, en el que la palabra original recobra su sentido. Estudió física y arte y enseñó epistemología en la Universidad de Lisboa. En el 2001 publicó su primer libro, de poesía, bajo el título Livro da dança, seguido de una serie de libros agrupados bajo el nombre de Cadernos de Gonçalo M. Tavares. Desde entonces no ha parado de escribir y de publicar. Su obra consta de una variedad genérica abrumadora, libros enciclopédicos, de teatro, poemas, ensayos, y novelas agrupadas en varias series. Una de ellas, "O Reino", por ejemplo, de la que destacan, Un hombre: Klaus Klump (2006) yLa máquina de Joseph Walser (2007). En otra de esas series novelescas, "O bairro", en el que a partir de un juego que mezcla realidad y ficción, pergeñando fábulas que podrían clasificarse casi como Fábulas críticas, hallamos títulos con otros escritores como protagonistas, es el caso de El señor Henri (2007) o El señor Brecht (2007). La serie llamada "Bloom Books" consta de un sólo libro, A perna Esquerda de Paris.
(Fuente fragmento y reseña: epdlp.com)


HABLA ANTONIO COLINAS... / 'LA MADRE DE TODAS LAS FOSAS ', de Antonio Colinas

$
0
0
Gracias a la sugerencia de Zhivka Baltadzhieva.

"El hombre tiene sus raíces y cualquier emigrante puede salir en busca de un paraíso mejor, pero esa decisión siempre supone un desarraigo brutal... Tenemos que recuperar lo que ha sido el Mediterráneo... que es su cultura y de donde venimos: venimos de Homero, de Virgilio, de Dante, del pensamiento, del humanismo…"

"... llevad el agua a sus pozos secos, 
devolvedle el agua a cada manantial...
Dejad que el ser que huye 
pueda seguir sembrando en su tierra.."

Antonio Colinas

EXTRACTOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL POETA POR CÉSAR COMBARROS 
(leonoticias.com)

"... La filosofía del todo vale, ese concepto tan increíble de la posverdad… Todo ello repercute en la formación y en la vida… Yo recibí de mi padre esos valores, sobre todo la sensibilidad y el servicio a los demás..."

"... Para mí una de las claves de nuestra literatura es que somos autores con raíces; están en la infancia y ahí se dan las primeras lecturas, pero también la comunicación con el medio natural, que es muy fuerte..."

"... El mundo interior de la isla me llevó a una etapa contemplativa, entendiendo contemplación no como evasión, sino como un espacio donde te sigues haciendo preguntas, y me llevó a otra concepción de la realidad, a una etapa menos culturalista y más metafísica, donde se da otra vez el reencuentro con los símbolos más desnudos del Mediterráneo: el mismo mar, la luz, la fuente, el bosque, el camino, el náufrago…"

"... El Mediterráneo vuelve a ser centro pero no por razones culturales sino por cuestiones muy tristes. En uno de mis poemas, 'La madre de todas las cosas', planteo una solución que quizá sea idealista, como la propia poesía, pero que pasaría por llevar la ayuda, la vida, el agua y la agricultura al lugar desde el cual parten estas personas. El hombre tiene sus raíces y cualquier emigrante puede salir en busca de un paraíso mejor, pero esa decisión siempre supone un desarraigo brutal. Por otra parte en torno a la inmigración ilegal hay un mercadeo turbio que va unido a la convulsa situación que vivimos, a esta deshumanización materialista. Tenemos que recuperar lo que ha sido el Mediterráneo y, por extensión, Europa, que es su cultura y de donde venimos: venimos de Homero, de Virgilio, de Dante, del pensamiento, del humanismo… Esa es la Europa primordial..."

"... Tenemos que volver a preguntarnos qué es la poesía, qué es el arte, qué es la política, qué es el ser humano... porque nos fallan los conceptos. En muchas ocasiones tenemos que explicar que el mundo tiene poesía desde el siglo XXV antes de Cristo, en China, en Mesopotamia, en Sumeria, en Egipto… La poesía es algo que acompaña al ser humano desde los orígenes hasta hoy, no vale decir que no vivimos tiempos poéticos, que son malos tiempos para la lírica o que la poesía no vende… La poesía es algo que va enraizado con el ser, con los sentimientos, con los pensamientos, y el día que no haya sensibilidad no habrá humanismo..."




LA MADRE DE TODAS LAS FOSAS 

Dicen que la Madre de Todas las Fosas 
se encuentra al otro lado del océano, 
cerca de una frontera y de un muro metálico, 
aunque puede hallarse también en otros sitios. 

Junto a ella duerme un sueño de esperanza 
la desesperación de muchos hombres 
y mujeres que huyen 
de la ciudad-infierno: 
del acoso, el disparo, el hambre y la sed. 
A veces éstas llevan, con la bala 
que les quitó la vida, 
un hijo en su vientre; 
o, cruzando el desierto por la noche, 
tienen al hijo vivo abrazado 
al miedo de sus rostros. 
La muerte no es la vida que soñaron. 

¡Son ya tantas las quejas, tantas 
esas declaraciones que a nada comprometen, 
tantas las fotos, tantas las palabras 
sobre la integración y las riquezas 
del ilusorio paraíso, donde 
los cuerpos pueden ser 
materia de mercado, 
o perder lo más grave 
(el alma) habitando una chabola 
con su televisor, bajo un cielo gris 
plagado de antenas.

Aún no sabemos que la solución 
puede hallarse en la raíz del ser, 
allí donde el ser acarició la tierra 
que daba frutos, 
besó la leña que le daba el fuego, 
la piedra que fue ara, 
y respiró la paz 
en la luz. 
Por ello, llevad el agua a sus pozos secos, 
devolvedle el agua a cada manantial, 
que regrese el verdor a sus cultivos 
y al monte sus rebaños. 
Ofrecedles el pan de su maíz, 
el vino de su viña, 
la sombra de aquel árbol de su puerta, 
su mesa de madera y el descanso 
de su cama con sábanas de estrellas. 

Dejad que el ser que huye 
pueda seguir sembrando en su tierra. 
Dejad a esa mujer 
(que hasta el nombre ha perdido) 
que pueda llevar flores a la tumba 
sin flores de su madre 
y no que ella duerma para siempre 
en el olvido
de la Madre de Todas las Fosas.

El poema leído por el autor en Babelia

(Fuente poema: Poemas inéditos de Antonio Colinas, Jaime Siles y Antonio Lucas, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/poemas-ineditos-de-antonio-colinas-jaime-siles-y-antonio-lucas.pdf)



TAMBIÉN DE ANTONIO COLINAS EN ESTE SITIO:

'BIOGRAFÍA PARA TODOS'

("Ten sueños altos ahora que eres joven, pues el tiempo feroz segará pronto tus manos,y tus ojos,y tus labios. Gozarás hasta entonces de lo eterno...")

ENTRADAS RELACIONADAS:

'NO TIENE PERMISO PARA RESCATAR'


("Ahí los tienen, emparedados entre un océano oscuro como el alma y una nube negra que da la impresión de ir a descargar sobre ellos toda la ira de los dioses... Cada uno de los puntitos negros que se divisan desde la distancia moral desde la que los contemplamos corresponde sin embargo a un cráneo pensante, a un individuo... Las autoridades, bien, gracias" "... Blindaron las ventanas, reforzaron las paredes, tapiaron las puertas..." (A. García-Teresa)



("La audiencia da dinero y este irriga el sistema. Pero entonces, ¿cómo es posible que la titánica lucha diaria de hombres, mujeres y niños migrantes, entre inmensas olas, ahora heladas, no tenga miles de corazones en vilo, no sea perenne portada? ¿Cómo cansa? ... el Gobierno socialista de Pedro Sánchez –como denuncia Red de Inmigración- va a dejar de buscar náufragos y permitir que se ahogue el doble de migrantes. ¿A qué grado de conciencia zombi llegamos si estos anuncios no constituyen escándalo nacional?")

("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")

("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")

("Hace ahora 80 años se produjo una emergencia humanitaria de proporciones gigantescas. Más de medio millón de personas se vieron forzadas a abandonar su tierra y sus hogares... Huyeron para salvar sus vidas... Huyeron de las violaciones y de la cárcel, del hambre y de las epidemias, de las palizas y los trabajos forzados... Huyeron del paredón... Quienes cruzaron ríos a nado, y treparon por alambradas, y peregrinaron por el mundo como parias desposeídos, privados de cualquier derecho, maltratados, explotados, humillados, se apellidaban García, Martínez...")

("De tanto en tanto llegan imágenes y noticias de algunos terribles acontecimientos que suceden muy lejos de aquí. Hay guerras y un montón de gente tiene que abandonar sus casas, y huir... Ahí están las fotografías que recogen algunas de estas tragedias. Se publican una y otra vez hasta el punto de que casi pierden significado... No es fácil expresar el dolor, verbalizarlo, darle forma... En las imágenes que recogen los periódicos de los dramas del otro lado del mundo, ese dolor queda mudo")

'CARTA ABIERTA', de Santiago Agrelo...

("Yo he visto emigrantes mutilados, porque han perdido un ojo, o un brazo, o un pie. Yo los he visto golpeados –brechas abiertas en la cabeza, golpes en cualquier parte del cuerpo-, los he visto mordidos por los perros, ateridos de frío, hambrientos y sucios y enfermos y descalzos y andrajosos. He enterrado emigrantes en fosas comunes... Ustedes saben que, en esta guerra contra los pobres, la primera víctima es la verdad. Yo les pido que digan lo que hay, como intento decirlo día a día...")

("A veces confundimos salir del infierno con alcanzar la gloria, pero no es lo mismo... me sorprendió mucho el mutismo de los líderes europeos... Por extrañarme, me extrañé hasta del mío..." "La mayoría de los europeos... ha optado por no enterarse de lo que pasa a su alrededor, por divertirse mientras el cuerpo aguante... Fue lo que hicieron los romanos mientras su imperio se desmoronaba y el Mediterráneo se convertía en esa fosa común que no ha dejado de ser desde entonces a pesar de su apacibilidad")

'CARNE HUMANA', por David Torres / 'CANCIÓN PRIMERA', de Miguel Hernández

("... el fascismo consiste precisamente en la certidumbre de que hay seres humanos cuya vida no vale la pena salvar... Lo más terrible de todo no es escuchar a gente que sostiene con argumentos lógicos y éticos (“hay que acabar con las mafias que trafican con personas”) la triste necesidad de que miles de personas se ahoguen en el mar. Lo más terrible de todo es que esta tragedia ya ha sucedido montones de veces...  el fascismo nunca se fue y va a traernos de nuevo grandes cosas" "... He regresado al tigre. Aparta, o te destrozo. Hoy el amor es muerte, y el hombre acecha al hombre")

'MALTRATAR A LOS NIÑOS PARA DISUADIR A LOS PADRES'
("Los dos minutos y medio de la grabación en la que escuchamos a niños de dos, tres, seis años, llorando y pidiendo que les lleven junto a sus papás, conmueve hasta el dolor... separar a los niños de sus padres, cualquiera que sea su edad. El sistema es tan perverso, que nadie sabe por cuánto tiempo. Tampoco hay garantías de reencuentro. Nadie sabe nada. Nadie explica nada... Los guardias que los custodian se burlan del llanto contagioso de los niños: “Tenemos una orquesta, nos falta el director”, bromean")

'DÍAS DE PLAYA', por Ana Merino / 'HOGAR', de Warsan Shire (traducción de Juan José Vélez Otero)
("Son hombres y mujeres de países en ruinas, de lugares olvidados, heridos, masacrados, destruidos... Contemplamos la desesperación de la humanidad desde nuestras sombrillas, tumbonas y toallas; vemos con estupor el paisaje del sufrimiento humano golpeado por las olas del mar" "... nadie abandona su hogar a menos que su hogar sea la boca de un tiburón sólo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad hace lo mismo...")

EXTRAÑO EQUIPAJE',  por Juan José Millás / 'APÁTRIDA', de Zhivka Baltadzhieva
("No hay etiqueta que se resista a un misil atinado. Quizá el hombre de la imagen, al remover entre los escombros de lo que fue su casa, en busca de dos camisas y un par de retratos con los que huir de Guta, encontró al niño llorando en un rincón de lo que en otro tiempo había sido una escalera y lo incluyó deprisa y corriendo en el breve equipaje de la fuga..." "... fuera de la Red y las navegaciones temerarias / en la intimidad virtual / con su Gran Portal para todos, / melancólico y fiero...", Zhivka Baltadzhieva)

("No van a resucitar, nunca, ni siquiera dentro de dos mil años, todos los muertos del Mediterráneo, no... Imposible no preguntarse qué diría él hoy celebrado si estuviera aquí viendo tanta muerte silenciada, viendo tanta emoción por él... Tampoco habrán resucitado hoy los más de 13.000 suicidados en En España... desde que estalló esta estafa, pero no importa, hoy ellos no han podido lucir esos lindos trajes, ya sabían que nadie hablaría de ellos cuando estuvieran muertos" "...no tú, quien al esclavo dictas rezar, someterse, y le nutres hasta la tumba con falsas esperanzas...", 'Mi plegaria', Hristo Botev)

'A VER SI LE DEJAN CRECER', por Juan José Millás / 'MI RAZÓN DE SER', por Bahía Mahmud Awah / 'SER VALIENTE', Depedro y Vetusta Morla

("¿Qué lugar es este?, parece preguntarse. No ese lugar concreto, sino el mundo en general. ¿Qué lugar es el mundo? Crecerá, si no le alcanza antes una bomba, y acabará acostumbrándose o fingiendo que se acostumbra. Es lo que tarde o temprano hacemos todos" (Millás) "... Mientras que yo sigo simplificando esa razón con los que intentan situarme a la deriva, y convertirme de ser en no ser..." (Bahia Mahmud Awah) "... y veo a esa gente reír ante el olvido que arriesga su cielo saltando al futuro..."


'LAS GUERRAS LEJANAS', por Almudena Grandes / 'PRIMERA EVOCACIÓN', de Ángel González 

("Alguna vez habrá que empezar a llamar a las cosas por su nombre, reconocer que los peores monstruos del siglo XX, aquellos a los que creímos derrotar y enterrar para siempre, han resucitado y viven entre nosotros. Las guerras pequeñas, lejanas, permiten que Occidente aplique una política de exterminio sin mancharse las manos" "Ni la lluvia  pudo borrar las huellas de la sangre. Perdido para siempre lo perdido, atrás quedó definitivamente  muerto lo que fue muerto")

("Carecen de actualidad rabiosa los miles de cadáveres que han flotado en la espuma sucia de nuestros amaneceres junto a la costa que no pudieron pisar. La causa es el hambre, la guerra, el deseo de vivir, pero también unas leyes de extranjería que asumen sin vergüenza la separación entre los derechos democráticos de la ciudadanía y los derechos humanos... Tan pendientes estamos de la rabiosa actualidad que se nos olvidan las verdades de siempre... Hay un momento en el que las banderas dan asco y en el que las lágrimas de los patriotas producen escalofríos... Este naufragio rompe por dentro la palabra Nosotros")
("Lo que soy, ya pueden empezar a darme, es alguien que odia las banderas, sobre todo las de ahora, las que pretenden tapar la desvergüenza, la infamia, las que quieren, y al parecer lo están consiguiendo, que olvidemos la Gran Estafa... Qué razón tenían los chicos de Vetusta Morla, "...vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado...". Ley, Democracia, Pueblo, Patria, Nación, Nosotros, Vosotros... Ellos..., ahora ya todas producen un siniestro escalofrío, ahora ya todas dan miedo")


("Los No Refugiados han conseguido algo impensable, bajar un escalón más, ahora ya se pueden sentir satisfechos, son palestinos, esto es, ya no se habla de ellos. Es más, cuando alguno seguimos sacando el tema, en la conversación, en el trabajo, en la vida, notamos la mirada displicente, indolente, de aquellos con los que creíamos que podíamos contar. Es así. Todos somos extranjeros, ¿verdad Zhivka?")


("¿Se han planteado mandar a los concursantes a un campo de refugiados durante varios meses? Vivir el día a día, por ejemplo, con esos miles de personas abandonadas a su suerte que deambulan por las fronteras de Europa... Administrarse los escasísimos recursos y desesperarse junto a los que lo han perdido todo... un campo de refugiados es el escenario que más se acerca al espíritu puro de la supervivencia precaria y robinsona... Tengo verdadera curiosidad por conocer el día a día de los que habitan sin nada en tierra de nadie")


("Lamentablemente, un año y medio después nada se ha sabido de esos 10.000 niños perdidos... su destino ha sido el más trágico: la muerte, el secuestro, el abuso sexual, la explotación laboral, la esclavitud; en la mayoría de los casos, de manera organizada... Hagamos el duro ejercicio de pensar en cada una de esas niñas como si fueran nuestra sobrina. Nos resulta insoportable. Y nos hace muy difícil seguir con nuestra vida cotidiana, seguir como si eso no les estuviera pasando a esos niños y niñas que algún día también fueron los hijos, las sobrinas y los nietos de alguien")

'GUERRA' (VÍDEO JORNADAS NO REFUGIADOS IES CRISTÓBAL COLÓN)

("Los que trabajamos en esta profesión, la más hermosa del mundo (a pesar de todo, y a pesar de Ellos) sabemos perfectamente que la única recompensa que podemos recibir no es otra que el trabajo de nuestros alumnos, su decir, su ver, su palabra, y a esa palabra es a lo único que nos podemos agarrar los que seguimos creyendo en esto")

REFUGIADOS, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN

(Y los espacios inquietos del IES Cristóbal Colón se colmaron de denuncia, de información, de la necesaria solidaridad. Creamos, alumnos, padres y profesores, un escenario nuevo, un lugar en el que reconocernos a nosotros y a todos los olvidados, a los que sufren, a los que mueren, a los No Refugiados...)



("Mis pensamientos gritan por la desesperación de no poder ser hablados. Por ello te hablo cada noche antes de intentar dormir. A ti que llevas cinco meses dentro de mí... Quiero que no veas las personas en color, sino en estados de la música y sepas diferenciar con esto, la armonía del ruido... si algún día, mi niño, llegas lejos no olvides de dónde vienes... Eres un rayo de luz en los ojos de una ciega. Una flor en el desierto")

 SUEÑOS ROTOS

 ("Mi madre mejoró rápidamente, sufrió migrañas por el estrés del viaje. Ahora que nos encontramos en el campamento de Lesbos dudo que mi vida vuelva a la normalidad. Nos dan largas cuando preguntamos por el permiso de residencia... Yo, que imaginaba que iba a cambiar mi país, que lucharía por la igualdad y la democracia. Yo, que ahora estoy derrotada y con todos los sueños rotos")  




("Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase...")



("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)


("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)





("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")


("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)








'POR QUÉ NOS GUSTAN UNAS PALABRAS MÁS QUE OTRAS', por Carmen Álvarez-Mayo / 'LA PALABRA DICHA', de Octavio Paz

$
0
0
Carmen Álvarez-Maryo es Profesora de Español en la Universidad de York

"Durante muchos siglos, la repetición de ciertos sonidos en el campo literario ha sido muy popular en la poesía, una figura a menudo utilizada como imitación de la naturaleza, para inspirar estados de ánimo y sentimientos. Palabras donde el fonema /s/ es el sonido principal, tanto en poemas ingleses como españoles, simbolizan el silbido del viento o el sonido del mar, y palabras con sonidos nasales como /m/ son suaves y relajantes, como un suave murmullo...

Cuando les enseño pronunciación y entonación a mis alumnos de nivel inicial, uso "jeringuilla"... Imagínense la cara que ponen cuando descubren lo que significa…"


POR QUÉ NOS GUSTAN UNAS PALABRAS MÁS QUE OTRAS

Cuando escuchamos otra lengua es probable que oigamos sonidos que no existen en la nuestra y que no podemos asociar con nada que hayamos escuchado anteriormente. Además, cuando oímos algo por primera vez, un sonido (fonema) diferente o una nueva palabra –incluso en nuestra lengua materna–, puede haber algo que nos cause placer, o todo lo contrario.

Generalmente, al utilizar palabras con las que estamos familiarizados es prácticamente imposible separar su forma de su significado. Por eso, en inglés palabras como "putrid" (podrido) o "disgusting" (asqueroso) llevan asociadas connotaciones negativas previamente asimiladas por nuestro subconsciente y por ello el significado tiene un papel clave.
Sin embargo, cuando aprendemos otro idioma nos encontramos con palabras nuevas, libres de asociaciones y connotaciones. Este fenómeno ha sido estudiado por investigadores en busca de lo que hace que una palabra resulte placentera o repugnante.
Desde pequeños, todos hemos estado en contacto con el lenguaje y la música, y todas las culturas tienen variedades locales de cada uno de ellos. Cada uno de nosotros percibe las palabras de diferentes maneras. La forma en la que nos relacionamos con ellas o si preferimos unas u otras depende en gran medida de la asociación que haya surgido a través de nuestras experiencias y el modo en el que las personas de nuestra comunidad las hayan usado.
El lingüista británico David Crystal ha investigado este tema, la fonoestética, el estudio de lo que hace que algunos sonidos sean hermosos, y ha observado que las palabras más populares llevan ligadas connotaciones positivas, lo cual no resulta nada sorprendente.
No obstante, lo más interesante es ver lo que estas palabras tienen en común: dos o tres sílabas, vocales cortas y sonidos consonánticos fáciles de producir, como /l/, /s/ y /m/. Ninguno de estos sonidos requiere demasiada energía o esfuerzo en su pronunciación y además evocan tonos naturales y placenteros. Algunos ejemplos en palabras inglesas son: "autumn" (otoño), "melody" (melodía), "lullaby" (canción de cuna), "velvet" (terciopelo), "luminous" (luminoso), "tranquil" (tranquilo/a), "marigold" (caléndula), "whisper" (susurro), "gossamer" (telaraña), "caress" (acariciar).
Durante muchos siglos, la repetición de ciertos sonidos en el campo literario ha sido muy popular en la poesía, una figura a menudo utilizada como imitación de la naturaleza, para inspirar estados de ánimo y sentimientos. Palabras donde el fonema /s/ es el sonido principal, tanto en poemas ingleses como españoles, simbolizan el silbido del viento o el sonido del mar, y palabras con sonidos nasales como /m/ son suaves y relajantes, como un suave murmullo.

Separar el significado de las palabras

En inglés –en español y en cualquier otro idioma–, una misma palabra suena de manera distinta cuando la pronuncian hablantes de diferentes zonas, tanto de otros países donde se habla la misma lengua, como de otras partes del mismo país o región. La geografía no solo afecta al sonido sino también a su significado, como "close" en inglés, que típicamente describe proximidad y que también se utiliza en el norte de Inglaterra para describir ese calor húmedo que anuncia lluvia o tormenta.
Cuando escuchamos una palabra, nuestra manera de percibirla está influenciada no solo por la denotación sino también por la connotación. Por eso, las que asociamos con experiencias positivas nos resultan agradables. Sin embargo, el modo en el que éstas últimas afectan nuestras preferencias por unas palabras u otras varía a lo largo de nuestras vidas. Esto es algo de lo que he sido testigo con mis alumnos de español de Nivel A1 MCER, los principiantes, en estos últimos veinte años.
Cuando somos capaces de "conquistar" una palabra, ésta se convierte en algo que nos gusta decir y escuchar. Aquellos sonidos que al principio del curso a los estudiantes británicos les resultaban difíciles de pronunciar: /θ/, /x/, /ɲ/, la /r/ fuerte y /ʧ/, debido a que no son frecuentes o no existen en su lengua materna, se convierten en sonidos populares al final del curso.
Así experiencias nuevas y positivas contribuyen a fomentar un nuevo "cariño" por aquellas palabras que tenían consonantes complicadas como "esperanza", "izquierda", "agujetas" y "contraseña".
También hay palabras que suponían un reto para mis alumnos al comienzo del curso y que han aprendido a manejar y pronunciar con seguridad unos meses más tarde, con ese orgullo que surge del conocimiento y el trabajo duro, sin tener en cuenta sus connotaciones. Un ejemplo verdaderamente notable es "desafortunadamente", que tiene obvios matices negativos.
No obstante, es común que los estudiantes de otras lenguas experimenten disociación entre una palabra y su significado, algo que raramente experimentamos en nuestra lengua materna. Por ello, quienes hablan otra lengua son capaces de disfrutar las palabras por sí mismas, sin tener en cuenta sus connotaciones, pudiendo distanciarse de ellas incluso cuando ya las conocen.
Cuando les enseño pronunciación y entonación a mis alumnos de nivel inicial, uso "jeringuilla"–que para ellos es como si fuera un trabalenguas de una sola palabra– para representar y practicar los sonidos /x/ y /g/. Es un vocablo con todas las características apreciadas por nuestras mentes: sílabas que fluyen, sonidos vocálicos cortos, /n/ y /x/, un buen reto para los hablantes anglosajones.
Imagínense la cara que ponen cuando descubren lo que significa…
(Fuente: eldiario.es, 18-09-2019)
LA PALABRA DICHA
La palabra se levanta
de la página escrita.
La palabra,
labrada estalactita,
grabada columna,
una a una letra a letra.
El eco se congela
en la página pétrea.

Ánima,
blanca como la página,
se levanta la palabra.
Anda
sobre un hilo tendido
del silencio al grito,
sobre el filo
del decir estricto.
El oído: nido
o laberinto del sonido.

Lo que dice no dice
lo que dice: ¿cómo se dice
lo que no dice?
                          Di
tal vez es bestial la vestal.

Un grito
en un cráter extinto:
en otra galaxia
¿cómo se dice ataraxia?
Lo que se dice se dice
al derecho y al revés.
Lamenta la mente
de menta demente:
cementerio es sementero,
simiente no miente.

Laberinto del oído,
lo que dices se desdice
del silencio al grito
desoído.

Inocencia y no ciencia:
para hablar aprende a callar.


ENTRADA RELACIONADA:
(""... las palabras tienen formas, formas y colores que a veces se subrayan, y a veces se van perdiendo, como el color del hierro, como el color del tiempo que pasa y que se torna gris, o se vuelve blanco, muchas veces se funde en negro... regalan su altivez y nos miran de soslayo, como amantes despechadas, como días soñados, como aquel cartero que había perdido la razón y seguía haciendo la ruta con las manos vacías, sin cartas, sin palabras, sin nada... La palabra horario tiene la geometría perfecta de un agujero negro")

TAMBIÉN DE OCTAVIO PAZ EN ESTE SITIO:
("... El retrato de esa Dulcinea, imaginaria como la de Don Quijote, es el momento inicial de la larga anamorfosis que es toda la obra de Duchamp: de una muchacha desnuda (la Aparición) a la Idea (la Apariencia: la forma) a la muchacha otra vez (la Presencia)")
("... desembocamos al silencio en donde los silencios enmudecen")





'GEOGRAFÍA', por J. Llamazares / 'HE VUELTO A ALZIRA', de Ibn Jayafa / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"En el desprecio general que reciben las llamadas Humanidades tanto por parte de las autoridades educativas como de la sociedad española… la Geografía no iba a ser una excepción... Si además de a economistas e ingenieros... los gobernantes pidieran consejo a geógrafos e historiadores para tomar ciertas decisiones, quizá no tendrían que lamentar después las consecuencias... si no recibimos lecciones de Geografía en el colegio nos las dará después la naturaleza"

"... Los edificios se venían abajo
inclinándose a tierra
como lo harían las comisiones
delante de los reyes..."

Inundaciones en Orihuela, septiembre 2019

GEOGRAFÍA

En el desprecio general que reciben las llamadas Humanidades tanto por parte de las autoridades educativas como de la sociedad española, que solo consideran interesantes las disciplinas que se traducen de inmediato en dinero, la Geografía no iba a ser una excepción. Reducida a una enumeración de accidentes (cabos, golfos, tipos de terreno, etcétera) o descripciones de la naturaleza a memorizar por el alumnado, ciertamente su interés no alcanza el de las disciplinas científicas ni el de esas tan de moda últimamente por cuanto le garantizan a aquél un bienestar económico. Por cada geógrafo que uno conoce hay cientos, miles de economistas, informáticos y consultores de empresa.
La Geografía, como la Historia, pasó ya hace mucho, por ello, al rincón de las asignaturas románticas, esas que tan solo estudian los alumnos sin ambición o capacidad o, peor, desorientados, que es tanto como decir fuera de la realidad. Y, sin embargo, nada mejor para conocer esta que esas materias “improductivas” que, además de conocimientos, aportan una visión global de la vida humana, que de ahí viene lo de Humanidades. ¿Cómo se puede despreciar lo humano, que es lo que nos afecta a todos?
Pero es que, además, esas disciplinas tienen también una aplicación a la vida real y, por lo tanto, una rentabilidad económica, pese a lo que considere una sociedad abducida por las tecnologías modernas y por todo lo que suene a nuevo. La Geografía, por ejemplo, nos da lecciones que, de no conocerlas, tendremos que aprender en el día a día y de forma no siempre agradable, como recientemente a los españoles nos ha vuelto a demostrar esa gota fría mediterránea que ha arrasado poblaciones y cultivos, incluso costado la vida a siete personas. Si en la planificación de la construcción en esos lugares hubiera habido geógrafos y no solo empresarios y arquitectos quizá ahora no estaríamos lamentando los efectos de un temporal que, no por inesperado y violento, era imprevisible, y lo mismo cabe decir del asentamiento de unas poblaciones y de las actividades a las que se dedican. Es fácil culpar al cielo, pero todos sabemos que la responsabilidad de las consecuencias de un temporal está repartida entre la naturaleza y quienes diseñan los modos de poblamiento, quienes los ejecutan y quienes los autorizan. Y aquí están incluidos todos, desde las autoridades hasta el último agricultor de Orihuela o cualquier lugar de la geografía española que por experiencia histórica sabemos que es susceptible de inundación. Si además de a economistas e ingenieros, a constructores y emprendedores (como se llama ahora a los empresarios), a asesores de imagen y de oportunidad política, los gobernantes pidieran consejo a geógrafos e historiadores para tomar ciertas decisiones, quizá no tendrían que lamentar después las consecuencias negativas de estas, con el coste económico y en vidas humanas que a veces comportan.
Desde hace décadas, gran parte de la población española se está concentrando en las zonas de costa, más atractivas que las del interior. El problema es que en esa invasión no se están teniendo en cuenta factores climatológicos y geográficos a la hora de construir en ellos, no digo ya ecológicos o de respeto al paisaje y al medio ambiente. Las autoridades han dejado hacer y todos se han aprovechado de ello al grito de ¡tonto el último! No es de extrañar que la Geografía haya sido arrinconada en el baúl de los recuerdos en unos planes de estudios que reflejan los intereses de una sociedad a la que lo único que le mueve es la economía. Pero si no recibimos lecciones de Geografía en el colegio nos las dará después la naturaleza.
(Fuente: El País, 21-09-2019)

He vuelto a Alzira
entre el trueno que retumba en mi oído
y la lluvia que azota mis hombros,
como un ave paralizada por las aguas
cuyos polluelos están en el nido, atormentados,
viendo cómo se derrumban los muros
bajo el peso continuo de las nubes.

El mar de la riada,
oleadas de barro;
el cielo, generoso en lágrimas;
los edificios, resquebrajados,
humillados como cautivos
ante el tirano.

Los edificios se venían abajo
inclinándose a tierra
como lo harían las comisiones
delante de los reyes.
Se diría que imitaban
a los fieles en oración.


ACERCA DE IBN JAFAYA:
Abu Ishaq Ibrahim Ibn Jafaya nació en el año 450 de la Hégira en la próspera ciudad valenciana de Alcira. Su vida coincide con el período de los reinos de Taifas, en el que, como demostró sobradamente Henri Pérès en su Esplendor de Al-Andalus, florecieron las artes y la poesía en las pequeñas cortes principescas de la España árabe. En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven.
(Fuente: laie.es)
PREGUNTAS:

1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).

2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

3ª ¿Cree usted que las asignaturas relacionadas con las Humanidades están, hoy en día, infravaloradas? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)


4ªa Explique las relaciones sintácticas que se se dan en las siguientes proposiciones (1'5 puntos):

Si además de a economistas e ingenieros, a constructores y emprendedores, a asesores de imagen y de oportunidad política, los gobernantes pidieran consejo a geógrafos e historiadores para tomar ciertas decisiones, quizá no tendrían que lamentar después las consecuencias negativas

4ªb Señale dos marcas de subjetividad en el texto y comente su efecto (1 punto).

5ªa La narrativa española a partir  1939. Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto, de modo que en las propuestas se habrán de contemplar dos).

5ªb Describa y comente las personalidades de los personajes Urbano y Fernando en 'Historia de una escalera(1 punto).



ENTRADAS DE APOYO:

ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

(En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...")












'PALABRERA', por Marta Sanz / 'DEFENSA DEL LENGUAJE', de P. Salinas / ACTIVIDAD

$
0
0
"Aprender palabras ensancha el campo visual, y ensanchar el campo visual enriquece el acervo léxico... una generación que se está quedando sin léxico y, lo que resulta paradójico, sin datos: quizá por el exceso de estímulos, el descrédito de la memoria... Reivindico la lexicografía, el Scrabble y la acción pública de empollar... cultura y educación hayan dejado de ser ascensores sociales"

"Al hombre le preocupa su lengua, ¿por qué será?... Le preocupa porque se ha dado cuenta del poder fabuloso y en cierto modo misterioso, contenido en esas leves celdillas sonoras de la palabra"


PALABRERA

Deconstrucción no es una palabra pomposa, sino necesaria. Abogo por aumentar el número de entradas de nuestros lexicones y no avergonzarnos de usar términos como lexiconessaponificación o tergiversar, un verbo que setrasgiversa mucho. Con palabras se nombra la realidad y se comprende. Nos hace falta designar emociones, partes del cuerpo y árboles. Aprender palabras ensancha el campo visual, y ensanchar el campo visual enriquece el acervo léxico. Construimos realidad y pensamiento. Limpiamos la casa y a la vez emborronamos sus límites: esos son los peligros de nombres, verbos, metáforas y silogismos. Alpendreescorrentíaepanadiplosisflebitismúsica... Reivindico la lexicografía, el Scrabble y la acción pública de empollar. Lo cierto es que la gente redicha es ignífuga y resistente: no se puede andar por la vida con una mochila —como dicen ahora— de 1.200 palabras. Por eso, quiero hablar del profesor Andreu Navarra, que ha publicado Devaluación continua, libro en el que aprendemos qué es el ciberproletariado. Me encanta. En el ámbito de las ciencias humanas, dar con la combinación de términos o con el compuesto o derivado iluminadores es fundamental: fin de la historia, sociedad líquida, literatura caníbal… Luego discutimos sobre la pertinencia ideológica de los constructos. Con su neologismo, Navarra alude a una generación que se está quedando sin léxico y, lo que resulta paradójico, sin datos: quizá por el exceso de estímulos, el descrédito de la memoria y por una falta de concentración que se vincula con nuevos soportes, nuevos modos de lectura, la hegemonía audiovisual, pero también con la desnutrición. Con la confusión entre el perfil pedagógico y el psicoterapéutico, y la necesidad de satisfacer instantáneamente el placer. La entrevista que le concedió a Berna González Harbour plantea una inquietud que comparto: la de que cultura y educación hayan dejado de ser ascensores sociales. Donde esté un buen culo, una lengua bífida o una metralleta, que se quite todo lo demás. Intento no ser apocalíptica, pero sentirme integrada atenta contra mi esencial optimismo transformador.
La segunda palabrería es más confortable. La Caja de las Letras del Instituto Cervantes acoge una exposición sobre palabras perdidas. El futuro aparentemente se acelera y las academias hacen el pino puente para adaptarse alaptops y whatsapps, mientras otras palabras se arrumban, y en ese arrumbamiento, más allá de melancolías, hay una pérdida de realidad y sentido. María Sánchez lo cuenta en Tierra de mujeres colocando el foco sobre trabajadoras del medio rural, sus espacios, herramientas, cuidados. Los dueños de las palabras siempre han sido los otros —modelos de virtud humana y profesional—, y quizá en el rescate de ciertos vocablos descubramos lo poco que han importado las cosas de mujeres. La exposición de las palabras perdidas nace de la artista zaragozana Marta P. Campo, que recoge cuñadez, cocadriz(femenino de cocodrilo) o bajotraer (abatimiento, humillación). La muestra se cierra el 29 de septiembre. Yo, que me siento un poco bajotraída, saldré de misdormisqueos y me amalaré el noema. Porque, además, de incorporar novedades anglas y jugar con las piezas del museo, quienes usamos el lenguaje —¿alguien se ha quedado fuera?— tenemos derecho a mostrar lo mucho que nos importa, inventariándolo, aprendiéndolo, acumulándolo e inventándonoslo, con mayor o menor fortuna, para hablar de sexo, iluminar lo no dicho, hacer política o, incluso, circensemente, circunvalar la verdad.
(Fuente: El País, 23-09-2019)
'DEFENSA DEL LENGUAJE', de P. Salinas
(fragmentos)
"Al hombre le preocupa su lengua, ¿por qué será? ¿Por pura curiosidad intelectual? ¿Por urgencia desinteresada de su mente? No lo creo. Le preocupa por una motivación profundamente vital. Le preocupa porque se ha dado cuenta del poder fabuloso y en cierto modo misterioso, contenido en esas leves celdillas sonoras de la palabra. Porque las palabras, las más grandes y significativas, encierran en sí una  fuerza de expansión, una potencia irradiadora de mayor alcance que la fuerza física inclusa en la bomba, en la granada. Por ejemplo, cuando los revolucionarios franceses lanzaron, desde lo alto de las ruinas de la Bastilla, al mundo entero su lema trino, "libertad, igualdad, fraternidad", estos tres vocablos provocaron, no en Paris, no en Francia, no en Europa, sino en el mundo entero, una deflagración tal en las capas de aire de la historia, que desde entonces millones de personas vivieron o murieron por ellos o contra ellos, y ellos siguen haciendo vivir o morir hasta hoy en día. Ha percibido el hombre moderno, quizá un poco tarde,  acaso todavía a tiempo, que las palabras poseen doble potencia: una letal otra vivificante. Un secreto poder de muerte, parejo con otro poder de vida; que contienen, inseparables, dos realidades contrarias: la verdad y la mentira; y por eso ofrecen a los hombres lo mismo la ocasión de engañar que la de aclarar, igual la capacidad de confundir y extraviar que la de eliminar y encaminar. En la materia amorfa de los vocablos se libra, como en todo el vasto campo de la naturaleza humana, la lucha entre los dos principios de Ormuz y Arimán, el del bien y el del mal."

Razones para la degeneración del lenguaje según Pedro Salinas:

"... por la presión de un conjunto de fuerzas inconscientes, muchas de ellas de carácter económico, lucrativo, alzadas sin saberlo, que es lo peor, en una pugna titánica contra el espíritu del hombre. En este zozobrar del lenguaje, lo que se iría a pique con él sería el alma humana, libre, espontánea, dejando sólo a flote un coro de reacciones mecánicas regimentadas, de muñecos vacíos, ya felices, porque como no tienen nada que decir, no hay por qué molestarse con las complicaciones del decir."

“Poquísimo me queda por decir. Quise que este discurso fuese un recordatorio acaso no inoportuno del todo en este hermoso pueblo y en este difícil momento del valor incomparable de la lengua para la vida del ser humano y para los fines de una sociedad pacífica y fecunda. No hay duda de que en la palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. ¿Qué es el refrán español de “hablando se entiende la gente” sino una invitación a resolver por medio de palabras los antagonismos? Las instituciones creadas para que los asuntos públicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por la voluntad de uno, se llaman desde la Edad Media, parlamentos, lugar donde se parla o se habla. Para solicitar la suspensión de la lucha se envía un parlamentario. Se ha advertido que el dictador más conspicuo de la historia, el canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y sacándolo del noble tono de la elocución normal lo lleva al rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales. Cabe la esperanza de que cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán en compañía, se entenderán más delicadamente. La lengua es siempre una potencia vinculadora, pero su energía vinculatoria está en razón directa de lo bien que se hable, de la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y sus afectos. Sólo cuando se agota la esperanza en el poder susasorio del habla, en su fuerza de convenciemiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia”

"La idea esencial, para lo que solicito la atención de ustedes, la formuló ya el filólogo alemán von der Gabelentz de este modo "La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo".

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, y sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal, filósofos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender y comprenderse, es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humanos; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que llega a ser completamente. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido de los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma en un baldado espiritual, incapaz de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en uso de las fuerzas de su cuerpo."


ACTIVIDAD:

¿Cree usted que, actualmente, los jóvenes cada vez hablan peor, que existe un degeneración en el uso del lenguaje? ? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada.







'MALOS PRESAGIOS', por J. María Ridao / LTI. La lengua del Tercer Reich, de V. Klemperer (fragmentos)

$
0
0
"... la estrategia liberticida que se esconde detrás de la manipulación de los hechos es concomitante con la de la manipulación del lenguaje, y de ello también ofrece suficientes ejemplos la realidad de nuestros días... Desde el momento en que las teorías racistas quedan desprestigiadas... las ciencias de la diferencia se vieron obligadas a cambiar de objeto de estudio, abandonando la raza en favor de la cultura o la civilización. Pero solo para mantener intacta la estructura y el potencial discriminatorio de sus argumentos..."

"Alguna vez me avasalla la mentira impresa, cuando me bombardea desde todos lados, cuando son pocas, cada vez menos, las personas de mí alrededor que la ponen en entredicho, y al final ya nadie duda de ella"


"... se califica como inmigrantes de segunda o tercera generación a quienes, en realidad, nunca inmigraron, lo mismo que se tenía por conversos a los descendientes de quienes se convirtieron, y por emancipados, no ya a quienes consiguieron liberarse de la esclavitud, sino a todos sus descendientes, sin limitación de grado"

MALOS PRESAGIOS

La pendiente autoritaria por la que están deslizándose los Gobiernos de algunos de los países más poderosos del mundo ha vuelto a poner sobre la mesa el viejo problema de la compatibilidad, o la incompatibilidad, entre la libertad y el conocimiento de la verdad. Por descontado, el debate político se refiere a los cursos de acción ante hechos contrastados. Manipular estos hechos, falseándolos o negándolos, constituye un atentado contra la democracia, porque los cursos de acción que se puedan decidir a partir de la regla de las mayorías y las minorías solo reflejarán el interés último, y normalmente espurio, de quien haya falseado previamente las premisas. Por otra parte, la estrategia liberticida que se esconde detrás de la manipulación de los hechos es concomitante con la de la manipulación del lenguaje, y de ello también ofrece suficientes ejemplos la realidad de nuestros días. Solo que la manipulación del lenguaje no se corresponde exclusivamente con la mentira, como tantas veces se repite, sino que puede operar, y de hecho opera, en dos direcciones diferentes. Una cuando se difumina deliberadamente el significado de las palabras a fin de que puedan decir una cosa y la contraria, dependiendo de quién las utilice, y otra cuando, proclamando una decidida voluntad de recuperar su verdadero significado, o, en fin, de llamar a las cosas por su nombre, se introducen en el espacio público términos que, por estar marcados negativamente, acaban por marcar también a los individuos o los grupos a los que se aplica. El fenómeno de la corrección política ha alcanzado, sin duda, extremos de ridiculez. Pero la alternativa que se ha impuesto en estos tiempos cargados de malos presagios, la alternativa de hablar sin complejos, confunde con simples eufemismos el recurso a giros o expresiones que responden a la obligación, irrenunciable en democracia, de construir un espacio público depurado de términos que humillen o descalifiquen de entrada a nadie que desee participar en él.

La importancia de reflexionar sobre el lenguaje fue advertida por escritores que, como Victor Klemperer o George Orwell, se vieron envueltos en trágicas circunstancias. De nada serviría repetir ahora lo que ellos dijeron entonces, puesto que sus argumentos conservan intacta una turbadora vigencia. Pero la reflexión sobre el lenguaje puede ir más allá de la relación entre los programas políticos liberticidas y la manipulación de las palabras, intentando descifrar qué presupuestos filosóficos la hacen posible y a través de qué inexorables caminos la falsedad antecede siempre a la catástrofe. Han sido numerosas las ocasiones en las que, a la vista de la realidad contemporánea, me he visto atrapado en una contradicción entre la tradición de pensamiento de la que me sentí próximo, y las soluciones que, discutibles o acertadas, he ido entreviendo a medida que pasaban los años. Se puede decir que comencé como aristotélico lo que creí acabar como platónico, tan solo para descubrir más tarde que el pensamiento de Sócrates se puede interpretar como una variante de la filosofía de los sofistas: precisamente la variante que abriría las puertas a su disolución. Comprendí así que el interés de los sofistas por el lenguaje y por las instituciones son dos caras de la misma moneda: el lenguaje es la más radical de las convenciones, y las instituciones, el recinto donde esas convenciones se “realizan” en cuanto determinan un curso de acción.

Las postrimerías del siglo XX asistieron al renacer de lo que Pierre Rosanvallon ha denominado las ciencias de la diferencia, esto es, saberes que buscan proporcionar un fundamento natural a la desigualdad. Desde el momento en que las teorías racistas quedan desprestigiadas al ser importadas por las doctrinas políticas totalitarias desde el África colonial a la Europa de la preguerra, las ciencias de la diferencia se vieron obligadas a cambiar de objeto de estudio, abandonando la raza en favor de la cultura o la civilización. Pero solo para mantener intacta la estructura y el potencial discriminatorio de sus argumentos. El fenómeno me había llamado la atención mientras redactaba los ensayos recogidos en Contra la historia, al descubrir que los argumentos teológicos cruzados en la Controversia de Valladolid de 1550 para decidir acerca de la naturaleza humana de los indios eran los mismos, exactamente los mismos, que los argumentos científicos considerados en la Conferencia de Berlín de 1885 para proceder al reparto de África. Entonces no podía imaginar que volvería a encontrármelos, y menos aún que lo haría, no a causa de un interés por la historia de las ideas, sino de la condición de ciudadano cada vez más desesperanzado.

Suministrados ahora por una sociología de ocasión que a veces se disfraza de islamología, esos argumentos servían en su nueva versión para especular acerca de la integración en las sociedades democráticas, no solo de los extranjeros procedentes de otras culturas o civilizaciones, sino de los denominados “inmigrantes de segunda o tercera generación”. Como en el caso de los conversos de la España inquisitorial o los emancipados de las colonias, los inmigrantes de segunda o tercera generación son ciudadanos —esto es, miembros de pleno derecho de una comunidad política— a los que se señala en virtud de un hecho remoto del que ellos no participaron. En virtud de ese hecho, se califica como inmigrantes de segunda o tercera generación a quienes, en realidad, nunca inmigraron, lo mismo que se tenía por conversos a los descendientes de quienes se convirtieron, y por emancipados, no ya a quienes consiguieron liberarse de la esclavitud, sino a todos sus descendientes, sin limitación de grado. Para todos ellos, el efecto de cambiar el objeto de las ciencias de la diferencia, manteniendo los argumentos, se tradujo en una derogación del principio de igualdad al comienzo limitado, solo para unos individuos y solo en relación con algunas libertades y derechos, pero que con el paso del tiempo fue provocando una regresión feudal del principio mismo: todos los hombres son iguales ante la ley, sí, pero cada cual ante la suya. A esta regresión responden las actuales leyes de extranjería, cuyos auténticos antecedentes jurídicos se encuentran en la siniestra tradición de leyes personales —pragmáticas contra conversos o moriscos, decretos para indígenas o nativos, disposiciones administrativas sobre judíos o gitanos— que a lo largo de la historia han dado cobertura a la discriminación y han servido de preámbulo al confinamiento, la expulsión o, incluso, el exterminio.
Cuando ahora se sostiene que la inmigración puede acabar destruyendo la democracia en Europa lo que se debería querer decir, pero lamentablemente no se dice, es que endurecer las leyes de extranjería bajo la presión de las fuerzas xenófobas solo conseguirá ahondar en la destrucción de aquello que se quería proteger.
(Fuente: El País, 06-10-2018)
 LTI. La lengua del Tercer Reich, de V. Klemperer 
(fragmentos)
El nazismo se introducía más bien en la carne y en la sangre de las masas a través de palabras aisladas, de expresiones, de formas sintácticas que imponían repitiéndolas millones de veces y que eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente.

El dístico de Schiller sobre la “lengua culta que crea y piensa por ti” se suele interpretar de manera puramente estética y, por así decirlo, inofensiva.

Un verso logrado en una “lengua culta” no demuestra el talento poético de quien ha dado con él; no resulta muy difícil darse aires de poeta y pensador en una lengua altamente cultivada. Pero el lenguaje no sólo crea y piensa por mí, sino que guía a la vez mis emociones, dirige mi personalidad psíquica, tanto más cuanto mayores son la naturalidad y la inconsciencia con que me entrego a él.

¿Y si la lengua culta se ha formado a partir de elementos tóxicos o se ha convertido en portadora de sustancias tóxicas? Las palabras pueden actuar como dosis mínimas de arsénico: uno se las traga sin darse cuenta, parecen no surtir efecto alguno, y al cabo de un tiempo se produce el efecto tóxico…

... no existe la vox populi, sino sólo voces populi, y sólo a posteriori puede determinarse con certeza cuál de las diversas voces es la verdadera, es decir, la que define el curso de los acontecimientos. Y ni siquiera puede afirmarse con toda certeza que ninguno de cuantos se reían o se indignaban por las burdas mentiras de Goebbels quedaba de alguna manera afectado por ellas. Cuántas veces oí decir en mi época de profesor en la Universidad de Nápoles que este o aquel periódico è pagato, que estaba pagado, que mentía por encargo, y al día siguiente, esos mismos que gritaban pagato! creían a pies juntillas algún evidente infundio de ese mismo periódico. Porque estaba impreso en letras gruesas y porque otros lo creían.(…)

Alguna vez me avasalla la mentira impresa, cuando me bombardea desde todos lados, cuando son pocas, cada vez menos, las personas de mí alrededor que la ponen en entredicho, y al final ya nadie duda de ella.

(Fuente: laverdadofende.blog)


ENTRADAS RELACIONADAS:


("Nosotros también estamos siendo ahora despojados de lenguaje. Y, simultáneamente, se nos está sustrayendo todo lo demás. Pero, aunque nos alarme más el robo de lo tangible (salarios, vivienda, derechos...), este siempre viene precedido del desahucio de lo más abstracto, del tesoro más valioso: el lenguaje que nos permite pensar y, por tanto, defendernos ante la barbarie...")


("¿qué es más extremista? ¿La miseria de las pobres víctimas de los desahucios y la voz ética de los que la denuncian, o la de los manipuladores interesados de las palabras, que no buscan otra cosa que hacer valer su poder —político, mediático— para deformar hechos y personas, con el fin de anular la última verdad —el intolerable sufrimiento de los más débiles— que esos hechos y personas representan?")


LA OCUPACIÓN DEL LENGUAJE

("...competitividad, moderación salarial, dar confianza a los mercados, privilegios (para denominar derechos), copago. Se exponen como verdades incuestionables pero su sentido y alcance nunca se explicitan, pues parecen lograr mayor eficacia práctico-política cuanto menor es su precisión semántica. Por ejemplo, “libertad” asume un significado muy cercano a “seguridad”...")


ACERCA DE LA PERSUASIÓN... ¡ALERTA! (GORGIAS, SOFISTA, SINCERO)

(¡Y cuántos han engañado y engañan a cuántos y en cuántas cosas con la exposición hábil de un razonamientoerróneo! Si todos los hombres tuvieran completo recuerdo del pasado, conocimiento del presente yprevisión del futuro, ese razonamiento no podría engañarlos del modo como lo hace.)

SOBRE EL SIGNIFICADO PROFUNDO DE LAS DECLARACIONES

("Tenemos que devolver al lenguaje su lugar en el mundo, desenmascarando a aquellos que prostituyen las palabras, arrogándose el derecho de ser los amos")









'SARAJEVO' y 'BUENOS DÍAS HIROSHIMA', LAGARTIJA NICK, del disco recomendado 'Los cielos cabizbajos'

$
0
0
Recomendamos hoy, de modo muy especial, el último trabajo del veterano grupo granadino Lagartija Nick, 'Los cielos cabizbajos'. 

"Un cielo turbio cae
sobre las rosas de Tetuán...
Vendrán los lobos hoy
sobre las lunas musulmanas.
Leyes de extranjería,
la Europa que blinda la entrada..."

"Buenos días Hiroshima...
Soy la sombra de la noche
Átomos bailando en tu honor"


Recomendamos hoy, de modo muy especial, el último trabajo del veterano grupo granadino Lagartija Nick, 'Los cielos cabizbajos'. Todas las canciones del disco están referidas a ciudades que en distintas guerras sufrieron bombardeos atroces (Hiroshima, Nagasaki, Guernika...). Evidentemente, se trata de un siempre necesario alegato contra la guerra. A la ya tradicional ( y original) fuerza musical de este grupo se une en esta ocasión el Coro y Quinteto de la Universidad de Granada. Antonio Arias, cantante del grupo (y hermano del fallecido Jesús Arias, autor de las canciones del disco en el que estuvo trabajando hasta poco antes de su muerte), afirma "Nunca hemos trabajado con la emoción tanto como en este disco"(entrevista en El País).

Dejamos aquí dos temas del disco, y los acompañamos con tres poemas, 'Tristes guerras', de Miguel Hernández, 'El asesino del planeta', de Jorge Guillén, y 'Cero', de Pedro Salinas. Los tres tocan el mismo horror del que nos habla el disco recomendado.



LETRA:

Un cielo turbio cae
sobre las rosas de Tetuán...
Y un Dios inverso, un Dios
divide en dos un mismo mar...


Vendrán los lobos hoy
sobre las lunas musulmanas.
Leyes de extranjería,
la Europa que blinda la entrada...


Pondrán contra nosotros

un muro en Gibraltar.
Un puente en Sarajaevo,
y en él nos matarán.

Nunca existió un amor


que no cruzara una frontera,
ninguna religión 
que no cavara una trinchera...

Cavaron contra ellos


dos tumbas y un rencor...
La sangre en sus maletas,
la guerra alrededor...


Pondrán contra nosotros

un muro en Gibraltar.
Un puente en Sarajaevo,
y en él nos matarán.

El amor en Sarajevo...


Eso fuimos tú y yo:
dos cuerpos arrasados
la guerra alrededor...

Pondrán sobre nosotros

las rosas de Tetuán.
Un puente en Sarajaevo,
y en él nos matarán.

¡Pondrán contra cualquiera...!
¡Pondrán contra cualquiera...!








LETRA:

Hoy traigo un brusco amanecer...
Unas flores que cortar
Un paisaje que ordenar

Roto y su silencio

Hoy traigo algo para tí
Cuadros rotos que quemar
Traigo cielo y fuego
Traigo todo un siglo

Ropa limpia sin poner
Traigo muchos muertos
Traigo un triste amanecer
Traigo cielo y fuego

Buenos días Hiroshima...
Hoy por fin nos veremos los dos
Miro el mapa de tu suerte
Doy la orden de tu destrucción

Hoy hay un brusco amanecer
Una noche sin dormir
Un viaje y despertar
Y un despertar frágil 

Hay un paisaje que ordenar
Un jardín que destruir
Traigo la respuesta
A tu mokusatsu

Buenos días Hiroshima
Soy sol dentro en otro sol
Soy la sombra de la noche
Átomos bailando en tu honor

Vuelan contra todo
Vuelan en sentido contrario

Buenos días Hiroshima...
Hoy por fin puedo decirte adiós
Miro el mapa de tu suerte
Doy la orden de tu destrucción

Buenos días Hiroshima
Soy sol dentro en otro sol
Soy la sombra de la noche
Átomos bailando en tu honor

Vuelan contra todo
Vuelan en sentido contrario



TRISTES GUERRAS
Tristes guerras
si no es amor la empresa.

Tristes. Tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.

Tristes. Tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.

Tristes. Tristes.

EL ASESINO DEL PLANETA
Alguien podría ser este asesino. Tal vez se halla ahora soñando con el desenlace grandioso que satisfaría un instinto muy radical desde la entraña de la más ilustre de las bestias,
Esa bestia que algunas veces consigue trepar hasta un nivel humano. El Sumo Desposorio podría consumarse; instinto de muerte con apocalipsis -¡Te quiero, te destruyo, mi Planeta!
Nuestro asesino no es , por supuesto, el Demonio encarnado ni el Mal en persona. Mediocre, eso sí. Y vulgar como todo el mundo a sus horas de televisión, de pornografía. ¿Cruel?
Cruel en potencia acaso. Bien vestido. Un señor. Y  técnico. Un técnico subalterno con deberes en despachos, en edificios oficiales.
Así, amasado con abstracciones, nutrido de papel y de número, sujeto dócilmente a la ficción sin imaginación, sordo a la ironía, el hombre se hunde en irrealidad, en su irrealidad.
Un vacío. Y de pronto, al borde de ese vacío, el poder. Conclusión: ¡si el poder invadiera ese vacío, si el vacío se fundiese con el poder! La mano  del mediocre sobre la Manivela.
El poder, mucho más fuerte que los más potentes, juega a la utopía, a la cruzada, alumbra antorchas entre pirámides de negocios. ¿Y si los Átomos desencadenaran su científico furor?
Nunca faltan pretextos. Un avión derribado, una frontera violada, el honor de… ¿el honor? El honor del país. ¡Oh libertad, oh comunidad! Todos cierran los ojos. Y la catástrofe.
Suicidio planetario, pureza del no ser. O por odio. Y como experimento. Los hombres han convertido un acto siempre toda sobrehumana o inhumana posibilidad: una especie de destino.
Las bombas están ahí y aguardan su plenitud. Los medios pesan más que los fines. Y tú, mediocre asesino en potencia máxima, ¿vencerás a todos nuestros dioses juntos?

'CERO', de Pedro Salinas 

Y esa Nada, ha causado muchos llantos,

Y Nada fue instrumento de la Muerte,
Y Nada vino a ser muerte de tantos.

FRANCISCO DE QUEVEDO

Ya maduró un nuevo cero
que tendrá su devoción.

ANTONIO MACHADO

I

Invitación al llanto. Esto es un llanto,
ojos, sin fin, llorando,
escombrera adelante, por las ruinas
de innumerables días.
Ruinas que esparce un cero —autor de nadas,
obra del hombre—, un cero, cuando estalla.

Cayó ciega. La soltó,
la soltaron, a seis mil
metros de altura, a las cuatro.
¿Hay ojos que le distingan
a la Tierra sus primores
desde tan alto?
¿Mundo feliz? ¿Tramas, vidas,
que se tejen, se destejen,
mariposas, hombres, tigres,
amándose y desamándose?
No. Geometría. Abstractos
colores sin habitantes,
embuste liso de atlas.
Cientos de dedos del viento
una tras otra pasaban
las hojas
—márgenes de nubes blancas—
de las tierras de la Tierra,
vuelta cuaderno de mapas.
Y a un mapa distante, ¿quién
le tiene lástima? Lástima
de una pompa de jabón
irisada, que se quiebra;
o en la arena de la playa
un crujido, un caracol
roto
sin querer, con la pisada. 
Pero esa altura tan alta
que ya no la quieren pájaros,
le ciega al querer su causa
con mil aires transparentes.
Invisibles se le vuelven
al mundo delgadas gracias:
La azucena y sus estambres,
colibríes y sus alas,
las venas que van y vienen,
en tierno azul dibujadas,
por un pecho de doncella.
¿Quién va a quererlas
si no se las ve de cerca?

Él hizo su obligación:
lo que desde veinte esferas
instrumentos ordenaban,
exactamente: soltarla
al momento justo.

Nada.
Al principio
no vio casi nada. Una
mancha, creciendo despacio,
blanca, más blanca, ya cándida.
¿Arrebañados corderos?
¿Vedijas, copos de lana?
Eso sería...
¡Qué peso se le quitaba!
Eso sería: una imagen
que regresa.
Veinte años, atrás, un niño.

Él era un niño —allá atrás—
que en estíos campesinos
con los corderos jugaba
por el pastizal. Carreras,
topadas, risas, caídas
de bruces sobre la grama,
tan reciente de rocío
que la alegría del mundo
al verse otra vez tan claro,
le refrescaba la cara.
Sí; esas blancuras de ahora,
allá abajo
en vellones dilatadas,
no pueden ser nada malo:
rebaños y más rebaños
serenísimos que pastan
en ancho mapa de tréboles.
Nada malo. Ecos redondos
de aquella inocencia doble
veinte años atrás: infancia
triscando con el cordero
y retazos celestiales,
del sol niño con las nubes
que empuja, pastora, el alba.

Mientras,
detrás de tanta blancura
en la Tierra —no era mapa—
en donde el cero cayó,
el gran desastre empezaba.

II

Muerto inicial y víctima primera:
lo que va a ser y expira en los umbrales
del ser. ¡Ahogado coro de inminencias!
Heráldicas palabras voladoras
—«¡pronto!», «¡en seguida!», «¡ya!»— nuncios de dichas
colman el aire, lo vuelven promesa.
Pero la anunciación jamás se cumple:
la que aguardaba el éxtasis, doncella,
se quedará en su orilla, para siempre
entre su cuerpo y Dios alma suspensa.
¡Qué de esparcidas ruinas de futuro
por todo alrededor, sin que se vean!
Primer beso de amantes incipientes.
¡Asombro! ¿Es obra humana tanto gozo?
¿Podrán los labios repetirlo? Vuelan
hacia el segundo beso; más que beso,
claridad quieren, buscan la certeza
alegre de su don de hacer milagros
donde las bocas férvidas se encuentran.
¿ Por qué si ya los hálitos se juntan
los labios a posarse nunca llegan?
Tan al borde del beso, no se besan.

Obediente al ardor de un mediodía
la moza muerde ya la fruta nueva.
La boca anhela el más celado jugo;
del anhelo no pasa. Se le niega
cuando el labio presiente su dulzura
la condensada dentro, primavera,
pulpas de mayo, azúcares de junio,
día a día sumados a la almendra.

Consumación feliz de tanta ruta,
último paso, amante, pie en el aire,
que trae amor adonde amor espera.
Tiembla Julieta de Romeos próximos,
ya abre el alma a Calixto, Melibea.
Pero el paso final no encuentra suelo.
¿Dónde, si se hunde el mundo en la tiniebla,
si ya es nada Verona, y si no hay huerto?
De imposibles se vuelve la pareja.

¿Y esa mano —¿de quién?—, la mano trunca
blanca, en el suelo, sin su brazo, huérfana,
que buscas en el rosal la única abierta,
y cuando ya la alcanza por el tallo
se desprende, dejándose a la rosa,
sin conocer los ojos de su dueña?

¡Cimeras alegrías tremolantes,
gozo inmediato, pasmo que se acerca:
la frase más difícil, la penúltima,
la que lleva, derecho, hasta el acierto,
perfección vislumbrada, nunca nuestra!
¡Imágenes que inclinan su hermosura
sobre espejos que nunca las reflejan!

¡Qué cadáver ingrávido: una mañana
que muere al filo de su aurora cierta!
Vísperas son capullos. Sí, de dichas;
sí, de tiempo, futuros en capullos.
¡Tan hermosas, las vísperas!
¡Y muertas!

III

¿Se puede hacer más daño, allí en la Tierra?
Polvo que se levanta de la ruina,
humo del sacrificio, vaho de escombros
dice que sí se puede. Que hay más pena.
Vasto ayer que se queda sin presente,
vida inmolada en aparentes piedras.

¡Tanto afinar la gracia de los fustes
contra la selva tenebrosa alzados
de donde el miedo viene al alma, pánico!
Junto a un altar de azul, de ola y espuma,
el pensar y la piedra se desposan;
el mármol, que era blanco, es ya blancura.
Alborean columnas por el mundo,
ofreciéndole un orden a la aurora.
No terror, calma pura da este bosque,
de noble savia pórtico.
Vientos y vientos de dos mil otoños
con hojas de esta selva inmarcesible
quisieran aumentar sus hojarascas.
Rectos embisten, curvas les engañan.
Sin botín huyen. ¿Dónde está su fronda?
No pájaros, sus copas, procesiones
de doncellas mantienen en lo alto,
que atraviesan el tiempo, sin moverse.

Este espacio que no era más que espacio
a nadie dedicado, aire en vacío,
la lenta cantería lo redime
piedras poniendo, de oro, sobre piedras,
de aquella indiferencia sin plegaria.
Fiera luz, la del sumo mediodía,
claridad, toda hueca, de tan clara
va aprendiendo, ceñida entre altos muros
mansedumbres, dulzuras; ya es misterio.
Cantan coral callado las ojivas.
Flechas de alba cruzan por los santos
incorpóreos, no hieren, les traen vida
de colores. La noche se la quita.
La bóveda, al cerrarse abre más cielo.
Y en la hermosura vasta de estos límites
siente el alma que nada la termina.

Tierra sin forma, pobre arcilla; ahora
el torno la conduce hasta su auge:
suave concavidad, nido de dioses.
Poseidón, Venus, Iris, sus siluetas
en su seno se posan. A esta crátera
ojos, siempre sedientos, a abrevarse
vienen de agua de mito, inagotable.
Guarda la copa en este fondo oscuro
callado resplandor, eco de Olimpo.
Frágil materia es, mas se acomodan
los dioses, los eternos, en su círculo.

Y así, con lentitud que no descansa,
por las obras del hombre se hace el tiempo
profusión fabulosa. Cuando rueda
el mundo, tesorero, va sumando
—en cada vuelta gana una hermosura—
a belleza de ayer, belleza inédita.
Sobre sus hombros gráciles las horas
dádivas imprevistas acarrean.
¿Vida? Invención, hallazgo, lo que es
hoy a las cuatro, y a las tres no era.
Gozo de ver que si se marchan unas
trasponiendo la ceja de la tarde,
por el nocturno alcor otras se acercan.
Tiempo, fila de gracias que no cesa.
¡Qué alegría, saber que en cada hora
algo que está viniendo nos espera!
Ninguna ociosa, cada cual su don;
ninguna avara, todo nos lo entregan.
Por las manos que abren somos ricos
y en el regazo, Tierra, de este mundo
dejando van sin pausa
novísimos presentes: diferencias.

¿Flor? Flores. ¡Qué sinfín de flores, flor!
Todo, en lo igual, distinto: primavera.
Cuando se ve la Tierra amanecerse
se siente más feliz. La luz que llega
a estrecharle las obras que este día
la acrece su plural. ¡Es más diversa!

IV

El cero cae sobre ellas.
Ya no las veo, a las muchas,
las bellísimas, deshechas,
en esa desgarradora
unidad que las confunde,
en la nada, en la escombrera.

Por el escombro busco yo a mis muertos;
más me duele su ser tan invisibles.
Nadie los ve: lo que se ve son formas
truncas; prodigios eran, singulares,
que retornan, vencidos, a su piedra.
Muertos añosos, muertos a lo lejos,
cadáveres perdidos,
en ignorado osario perfecciona
la Tierra, lentamente, su esqueleto.
Su muerte fue hace mucho. Esperanzada
en no morir, su muerte. Ánima dieron
a masas que yacían en canteras.
Muchas piedras llenaron de temblores.
Mineral que camina hacia la imagen,
misteriosa tibieza, ya corriendo
por las vetas del mármol,
cuando, curva tras curva, se le empuja
hacia su más, a ser pecho de ninfa.
Piedra que late así con un latido
de carne que no es suya, entra en el juego
—ruleta son las horas y los días—:
el jugarse a la nada, o a lo eterno
el caudal de sus formas confiado:
el alma de los hombres, sus autores.
Si es su bulto de carne fugitivo,
ella queda detrás, la salvadora
roca, hija de sus manos, fidelísima,
que acepta con marmóreo silencio
augusto compromiso: eternizarlos.
Menos morir, morir así: transbordo
de una carne terrena a bajel pétreo
que zarpa, sin más aire que le impulse
que un soplo, al expirar, último aliento.
Travesía que empieza, rumbo a siempre;
la brújula no sirve, hay otro norte
que no confía a mapas su secreto;
misteriosos pilotos invisibles,
desde tumbas los guían, mareantes
por aguja de fe, según luceros.
Balsa de dioses, ánfora.
Naves de salvación con un polícromo
velamen de vidrieras, y sus cuentos
mármol, que flota porque vista de Venus.
Naos prodigiosas, sin cesar hendiendo
inmóviles, con proas tajadoras
auroras y crepúsculos, espumas
del tumbo de los años; años, olas
por los siglos alzándose y rompiendo.
Peripecia suprema día y noche,
navegar tesonero
empujado por racha que no atregua:
negación del morir, ansia de vida,
dando sus velas, piedras, a los vientos.
Armadas extrañísimas de afanes,
galeras, no de vivos, no de muertos,
tripulaciones de querencias puras,
incansables remeros,
cada cual con su remo, lo que hizo,
soñando en recalar en la celeste
ensenada segura, la que está
detrás, salva, del tiempo.


V

¡Y todos, ahora, todos,
qué naufragio total, en este escombro!
No tibios, no despedazados miembros
me piden compasión, desde la ruina:
de carne antigua voz antigua, oigo.

Desgarrada blancura, torso abierto,
aquí, a mis pies, informe.
Fue ninfa geométrica, columna.
El corazón que acaban de matarle,
Leucipo, pitagórico,
calculador de sueños, arquitecto,
de su pecho lo fue pasando a mármoles.
Y así, edad tras edad, en estas cándidas
hijas de su diseño
su vivir se salvó. Todo invisible,
su pálpito y su fuego.
Y ellas abstractos bultos se fingían,
pura piedra, columnas sin misterio.

Más duelo, más allá: serafín trunco,
ángel a trozos, roto mensajero.
Quebrada en seis pedazos
sonrisa, que anunciaba, por el suelo.
Entre el polvo guedejas
de rubia piedra, pelo tan sedeño
que el sol se lo atusaba a cada aurora
con sus dedos primeros.
Alas yacen usadas a lo altísimo,
en barro acaba su plumaje célico.
(A estas plumas del ángel desalado
encomendó su vuelo
sobre los siglos el hermano Pablo,
dulce monje cantero.)
Sigo escombro adelante, solo, solo.
Hollando voy los restos
de tantas perfecciones abolidas.
Años, siglos, por siglos acudieron
aquí, a posarse en ellas; rezumaban
arcillas o granitos,
linajes de humedad, frescor edénico.
No piso la materia; en su pedriza
piso al mayor dolor, tiempo deshecho.
Tiempo divino que llegó a ser tiempo
poco a poco, mañana tras su aurora,
mediodía camino de su véspero,
estío que se junta con otoño,
primaveras sumadas al invierno.
Años que nada saben de sus números,
llegándose, marchándose sin prisa,
sol que sale, sol puesto,
artificio diario, lenta rueda
que va subiendo al hombre hasta su cielo.
Piso añicos de tiempo.
Camino sobre anhelos hechos trizas,
sobre los días lentos
que le costó al cincel llegar al ángel;
sobre ardorosas noches,
con el ardor ardidas del desvelo
que en la alta madrugada da, por fin,
con el contorno exacto de su empeño...
Hollando voy las horas jubilares:
triunfo, toque final, remate, término
cuando ya, por constancia o por milagro,
obra se acaba que empezó proyecto.
Lo que era suma en un instante es polvo.
¡Qué derroche de siglos, un momento!
No se derrumban piedras, no, ni imágenes;
lo que se viene abajo es esa hueste
de tercos defensores de sus sueños.
Tropa que dio batalla a las milicias
mudas, sin rostro, de la nada; ejército
que matando a un olvido cada día
conquistó lentamente los milenios.
Se abre por fin la tumba a que escaparon;
les llega aquí la muerte de que huyeron.
Ya encontré mi cadáver, el que lloro.
Cadáver de los muertos que vivían
salvados de sus cuerpos pasajeros.
Un gran silencio en el vacío oscuro,
un gran polvo de obras, triste incienso,
canto inaudito, funeral sin nadie.
Yo sólo le recuerdo, al impalpable,
al NO dicho a la muerte, sostenido
contra tiempo y marea: ése es el muerto.
Soy la sombra que busca en la escombrera.
Con sus siete dolores cada una
mil soledades vienen a mi encuentro.
Hay un crucificado que agoniza
en desolado Gólgota de escombros,
de su cruz separado, cara al cielo.
Como no tiene cruz parece un hombre.
Pero aúlla un perro, un infinito perro
—inmenso aullar nocturno ¿desde dónde?—,
voz clamante entre ruinas por su Dueño.






'OÍR LA LUZ', por Jordi Soler / 'OÍR LA LUZ' y 'JARDÍN...", de Eloy Sánchez Rosillo

$
0
0
"Cada quien tiene su música para ordenar el entorno, la única condición es que su armonía coincida con la armonía secreta del otro mundo. La música nos gusta, nos emociona, nos levanta el ánimo y nos hace llorar precisamente porque nos lleva a intuir, y a veces a vislumbrar, ese mundo armónico del que de verdad somos, y al vislumbrarlo nos libra de nuestra permanente condición de extranjeros"


"... podía oír la luz: se escuchaba allí arriba
como un rumor de enjambre laborioso"

Cuadro de Leonid Afremov

OÍR LA LUZ

Una canción cualquiera puede a veces, con su hermosura elemental, herirnos de muy mala manera el corazón”, nos dice el poeta Eloy Sánchez Rosillo en su libro Oír la luz. ¿Cómo se puede oír la luz? Él mismo nos explica en otro poema que cuando era niño, ante un cielo lleno de estrellas, “además de mirar tanto fulgor, podía oír la luz”.
Quizá esa luz que oía el poeta era la armonía secreta que está en ese otro mundo que intuían los gnósticos, ese mundo al que de verdad pertenecemos y al que aspiramos todo el tiempo, de acuerdo con esta sabiduría, a volver. Esto nos invita a pensar que nadie es de donde se cree que es, y a mirar con saludable escepticismo los nacionalismos, los separatismos, los provincialismos que proliferan en nuestro siglo XXI.
Volvamos a la música, a esa canción que nos hiere con su hermosura elemental, de la que habla el poeta, sin perder de vista el otro mundo gnóstico. Para empezar, la música ordena el entorno; vivimos normalmente rodeados de un caos atómico del que somos parte integral; los átomos que nos constituyen pertenecen al mismo universo de partículas al que pertenecen la silla, el escritorio y el perro, y esta promiscuidad atómica en la que vivimos permanentemente, como si estuviéramos en medio de una borrasca, se disipa cuando el entorno es intervenido por una pieza de música cuya armonía coincide con la armonía secreta de ese otro mundo del que de verdad somos.
Cada quien tiene su música para ordenar el entorno, la única condición es que su armonía coincida con la armonía secreta del otro mundo. La música nos gusta, nos emociona, nos levanta el ánimo y nos hace llorar precisamente porque nos lleva a intuir, y a veces a vislumbrar, ese mundo armónico del que de verdad somos, y al vislumbrarlo nos libra de nuestra permanente condición de extranjeros.
La música nos pone en contacto con zonas perdidas de nuestra memoria, de nuestra historia personal; hay veces que una canción nos hace no solo recordar, también sentirnos otra vez como la persona que éramos en otra época, y esto no puede despacharse irresponsablemente como un ataque de nostalgia, porque estaríamos ignorando todo lo que nos enseñaron los sabios de la antigua Grecia, que no verían nostalgia en la situación que acabo de plantear, sino la conexión directa que ha hecho esa persona con la armonía secreta del cosmos, gracias a una canción.
Este siglo nos ha puesto toda la música que existe al alcance de un clic, lo cual es una de las maravillas de la modernidad, pero también es verdad que esta maravilla nos ha arrebatado el deseo, el anhelo, esa desesperación por tener un disco especifico de la que gozábamos los habitantes del siglo XX. Hoy ya no es posible desear oír una canción, no hay que esperar, podemos escucharla un instante después de desearla, y el deseo sin el tiempo de espera no existe, se convierte en una gestión, en un trámite.
En el siglo XX, la entrañable actividad de escuchar música tenía lugar bajo el yugo de la materia; por ejemplo, la única forma de llevarla contigo a la intemperie era en un casete, que necesitaba una aparatosa máquina de reproducción que funcionaba con baterías que nunca duraban lo suficiente. Aquellos años estaban marcados por la pérdida trepidante de energía, todas las fuentes se agotaban rápidamente, no había posibilidad de recargarlas, y la única forma de escuchar música sin la zozobra de que en cualquier momento se interrumpiera la pieza era con un enchufe a la pared.
Las pilas que se vaciaban de energía y no podían volver a recargarse eran un recordatorio continuo, una alegoría, de lo perecedera que es la vida; no sería difícil que los aparatos que hoy forman parte de nuestra cotidianidad, cuyas baterías se recargan cada vez que se agotan, hayan sembrado en nosotros la alegoría contraria: la ilusión de que la vida puede perpetuarse cuando se recarga con la energía que promueven los hábitos saludables.
Pero la materia que ataba a la música tenía un capítulo más sutil. Cada vez que escucho una de esas piezas que llevan dentro la armonía del universo, no solo disfruto de la música, también vibro con el recuerdo de ese objeto material que hoy llamaríamos soporte físico; porque antes la música estaba asociada al objeto que la contenía, a la cubierta, al trabajo gráfico, a las fotografías, a la funda que protegía el disco, y al disco mismo, que tenía siempre una etiqueta en el centro con los títulos de las canciones, o con un complemento gráfico que redondeaba el concepto general de la obra; todo eso era parte indisociable de la experiencia de oír música.
Lo mismo pasa con los libros, uno recuerda la historia que leyó, la voz del narrador que la cuenta, las particularidades de su estilo, pero también la portada del libro, su peso, su olor, la época, las circunstancias y el sillón en el que fue leído. Todo este universo memorioso y sensorial ha sido erradicado por el libro electrónico, de la misma forma en que Spotify, además de arrebatarnos el derecho de desear largamente un disco, nos escatima esa experiencia física que en el siglo XX era parte de la música.
En la Edad Media, la música estaba asociada con las matemáticas y la astronomía; la figura que representaba el movimiento matemático de los cuerpos celestes era la música de las esferas, una música universal que desde luego influye también en nosotros y que es, sin duda, esa luz que oía el poeta.
En la Universidad medieval se instruía a los alumnos con el quadrivium, un sistema de conocimientos que los ayudaba a aproximarse a los misterios del universo. Quadrivium quiere decir encrucijada, cruce de caminos, que eran las cuatro materias que se enseñaban para lograr esa aproximación: aritmética, geometría, astronomía y música.
El quadrivium nos enseña, a los habitantes del siglo XXI, el lugar que ocupaba la música en la vida de nuestros antepasados; sin la música no podía entenderse el funcionamiento del universo, la música era una de las cuatro vías para entender qué somos, y, desde este punto de vista, a la luz del quadrivium, no se entiende por qué hemos terminado confinando a la música, esa materia fundamental para entender el universo, en el rincón de los pasatiempos. Hoy, la música no es más que otra de las formas de la ociosidad, la usamos para llenar el tiempo libre, sin saber que es la llave de la armonía secreta del universo. Qué insensatez vivir sin esa llave.
(Fuente: El País, 28-09-2019)
OÍR LA LUZ
Debo decir que cuando yo era niño
y en el campo veía la densa muchedumbre
de estrellas en los cielos del verano,
además de mirar tanto fulgor,
podía oír la luz: se escuchaba allí arriba
como un rumor de enjambre laborioso.
JARDÍN DE FLORIDABLANCA
He vuelto a este lugar del corazón, y hay
una luz semejante a la que había aquí
en mis años primeros. Nunca puede olvidarse
la luz de los orígenes:
la recuerdan por sí mismos los ojos.
Tan viva y tan alegre como aquella de entonces,
cae sobre mí, me dora la cabeza
y me ampara las manos.
Pero hoy,
aunque piadosa y dulce,
me llena el pecho de melancolía.

ACERCA DE ELOY SÁNCHEZ ROSILLO:
Poeta, ensayista y traductor español (Murcia, 1948). Fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Murcia.
Obtuvo el Premio Adonáis con su primer poemario: Maneras de estar solo. Ha publicado posteriormente otros libros de poemas como Páginas de un diario, Elegías, Autorretratos, La certeza (Premio Nacional de la Crítica en 2005) oAntes del nombreLas cosas como fueron (Poesía completa, 1974-2003) que recoge los cinco primeros libros del autor.
Como ensayista, es autor de La fuerza del destino: vida y poesía de Luis Cernuda y como traductor ha realizado una Antología poética de Leopardi.

(Fuente: march.es)










FRAGMENTOS DE 'ESTA BRUMA INSENSATA', de E. Vila-Matas (libro recomendado)

$
0
0
"Me gustaba que Kafka hubiese demostrado que la literatura ofrecía todas las posibilidades de ir más allá, sin dejar por ello de resolver las cuestiones que el pútrido sistema político de turno pudiera plantearnos a nosotros, pobres mortales...

aquélla era la cuestión, su tema central: la fe en la literatura, cómo conservarla en una época en la que la Red, como un tratado de antropología global, lo sabía todo de nosotros y suplantaba a los escritores en su tarea"


FRAGMENTOS DE 'ESTA BRUMA INSENSATA'

Era especialmente asfixiante en aquellos días la sucesión de noticias acerca de Cataluña. Aunque he de decir que yo me ahorraba la sobredosis de informaciones, porque tenía una actitud austera ante el imparable bombardeo mediático: no compraba la prensa, llevaba dos semanas sin encender el televisor -descansaba de él porque Padre lo había tenido encendido demasiadas horas en los últimos meses de su vida- y no buscaba nunca noticias en el móvil. Sólo escuchaba la radio, y de ésta una frecuencia rara, de más allá de los Pirineos, una emisora de las afueras de Perpiñán que transmitía de vez en cuando noticias de política interrumpiendo sus intensas sesiones dedicadas a las canciones de Her (quizás era una emisora propiedad de esa banda musical).

En cierta forma, yo deseaba sostener, con mi individualidad desesperada, una lucha contra la soterrada propaganda continua de los partidos, siempre en campaña electoral. Quería que en mi vida se situaran siempre al mismo nivel el plano "histórico" y el el personal. Y amaba especialmente a los escritores que habían sido capaces de lograr que cuanto escribían acerca de sus experiencias personales alcanzara la esfera suprapersonal o social. Y de entre ellos amaba sobre todo a los que, a partir del momento en que la literatura quedó establecida como un fin en sí misma -sin Dios, sin justificación externa, sin ideología que la sustentara, como un campo autónomo: una posición que empezó a forjarse con Flaubert y sobre todo con Mallarmé, e incluso antes de ellos- supieron asimilar sin problema su condición de impostores.

¿Acaso no era ésa también la fuerza de la literatura, al menos a partir de Mallarmé? Era la especial fuerza que surgía de quienes no podían alegar más autoridad que la propia y sabían situarse solos frente a la totalidad del ser, sin muletas, sin nada. Después de todo, siempre había sido este tipo de escritores el que más me había atraído, pues nunca me había parecido que la literatura tuviera que ponerse a escarbar en busca de realidades políticas, de regímenes políticos que siendo, por su propia naturaleza, estúpidos -aunque, eso sí, siempre distintos entre ellos- iban sucediéndose impertubables, sin que nada cambiara demasiado con cada nueva gran imbecilidad diferente.

Me gustaban personas como Kafka y, siempre que caía extenuado yo de vivir en mi mente, me acordaba de Bolaño que había dicho que la literatura de Kafka era la más esclarecedora y terrible (y también la más humilde) del siglo pasado. Me gustaba que Kafka hubiese demostrado que la literatura ofrecía todas las posibilidades de ir más allá, sin dejar por ello de resolver las cuestiones que el pútrido sistema político de turno pudiera plantearnos a nosotros, pobres mortales (...) (1)

Sigo en la media luz, sigo en los preámbulos de esta mañana que quizás llegue a ser luminosa. Cada uno la vive como quiere, y yo para describirla me quedaría siempre con unas palabras de Harry Mathews que me llegaron al alma: "¿Lo esencial? La alegría de estas primeras horas, el sol naciente, la casa, el balcón, la vista del activo puerto,los geranios, la música, el café, el trabajo, el quiebro al vacío y al tedio, el regreso al discurso propio y a la comprobación de el camino verdaderamente misterioso siempre va hacia el exterior (...)


Mientras desayunaba, encendía la radio y o entendía de ningún modo qué podía estar ocurriendo: seguía todo muy apagado en Barcelona en cuanto a fiestas republicanas, porque no había alegría en las calles, ni acababa de de celebrarse la llegada del nuevo Estado catalán, ni nada de nada. Empecé a pregunarme si no sería que la noche anterior los separatistas habían declarado la independencia y al mismo tiempo no la habían acabado de declarar. Y pronto vi que que quizás no iba tan desencaminado. Poco a poco, a lo largo de aquella misma mañana, se empezó a comprobar que la proclamación de la República había sido una simulación, algo con estructura de ficción, si acaso un "relato" -como lo llamaban los políticos que lo habían inventado-, urdido por unos cargos públicos que buscaban primordialmente mantener la base de un electorado que les fuera fiel por mucho tiempo... era casi imposible no pensar en el famoso prólogo de El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, tan citado siempre y tan saturado de sentido: "Los hechos se repiten en la Historia, la primera vez como tragedia y la segunda como farsa (...)


... y quizás por lo enredado y laberíntico de la situación -de la situación política, que, por un bando y por otro, se había asfixiado tanto en la propaganda y en las falsedades que producía el mismo efecto que la bruma sobre el río: impedía ver lo que era real, aunque sólo hasta el mismo momento en que esa bruma insensata se levantaba-, acabé pensando en otra cosa, pensando en mi pariente lejano, el musicólogo Marius Schneider, otro que se perdió en el tiempo...

... me puse en marcha y pronto quedaron atrás aquellos dos pelmazos. Una cita de Ortega me pareció oportuna para acompañarme en mi retirada: "Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera" (La rebelión de las masas).

Aunque por esa frase pudiera parecerlo, Ortega no era precisamente un pensador reaccionario. Lo que entendía por "masa" no tenía nada que ver con una clase social y, menos aún, económica. Dividía a la humanidad entre aquellos que se exigían mucho a sí mismos y creían en el esfuerzo, y los que se limitaban a ser en cada momento lo que ya eran (...)

... aquella permanente tensión que se daba en sus textos y que, por lo que podía ver, se daba también en su propia vida privada: la tensión  por no saber si encarnar el rechazo a la escritura y la consiguiente renuncia a ella o tener fe en la literatura y ponerle a todo alegría y continuar escribiendo. Siempre esa tensión en lo que escribía, siempre preguntándose, al principio, si escribir o no escribir, y más tarde, cuando ya era una evidencia que escribía, si seguir o no seguir. Si tener fe o tirar la toalla, enviarlo al diablo todo, that is the question, aquélla era la cuestión, su tema central: la fe en la literatura, cómo conservarla en una época en la que la Red, como un tratado de antropología global, lo sabía todo de nosotros y suplantaba a los escritores en su tarea.

(1) Ver 'Ante futuros crímenes', de Enrique Vila-Matas / Fragmentos de dos obras G.M. Tavares

("Kafka, pionero en percibir hacia dónde evolucionaría la distancia entre estado y ciudadano, singularidad y colectividad... describió el núcleo del problema: la situación de brutal imposibilidad del individuo frente a la máquina devastadora del poder" 

"...el hombre normal... siente que le falta algo y, como cualquier niño, trata de encontrar lo que le falta, sobre todo porque esta sensación se confunde con la sensación de robo: alguien o algo se ha llevado una parte suya... y entonces el hombre normal, el hombre sano, va en busca del ladrón y del objeto robado pero no comprende aquello que le ha sido robado, no conoce la forma ni el contenido de la sustancia que ahora echa de menos.")











'LA CAVERNA DE PLATÓN HOY', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... deberíamos dejar de mirar las sombras del telediario como si fueran la verdad. Salir afuera requiere mucho esfuerzo. Al principio, al prisionero que logró escapar de la caverna de Platón, le dolían los ojos... Siguió sufriendo, y pudo ver... Salir afuera sería recordar las palabras que antes pronunciábamos, hacerlas valer, levantarlas y ponerlas en medio de la plaza, no permitir el olvido o la perversión a que han sido sometidas... Recordar quiénes somos, qué está pasando, quiénes son las víctimas y quiénes son los culpables...

Seguimos necesitando, más que nunca y desde abajo, lucha, cultura y poesía"


LA CAVERNA DE PLATÓN HOY

Fue hace ya demasiados años cuando Manuel Vázquez Montalbán escribió, a propósito de los Medios de Comunicación y de la imperiosa necesidad de enseñar desde los institutos su necesaria descodificación, interpretación, "Ante los medios de comunicacíon y muy especialmente en el caso de la televisión, el habitante de la caverna, culturalmente disminuido e infradotado para oponerse críticamente al mensaje, puede acabar siendo esclavo de la finalidad del medio, que no es otra que integrar al receptor dentro de la jerarquía de valores de los propietarios del medio"

Algunos nos repetimos con demasiada frecuencia, es cierto. Pero no lo es menos que los engaños y las derrotas se repiten con despiadada insistencia, con distintos trajes, con las mismas consecuencias. De repente, aparece algo con apariencia de nuevo, de solución incluso, y allí que nos abrazamos como almas desesperadas. 

Las cámaras, con indefinible velocidad, nos dicen dónde debemos mirar y allí miramos nosotros, sin pestañear, necesitados como estamos de alguna esperanza a la que agarrarnos.

Los medios dibujan una realidad volátil, falsa. Nos van colocando cebos, reclamos, a una velocidad de vértigo, anzuelos que, aún presentándose como trascendentales, tienen como único objetivo dejar nuestro pensamiento anclado en en la superficie. Venezuela, nuevo producto de adelgazamiento, Cataluña, el rey mejora de su operación, Ansu Fati, crecen, dicen, los empleados, no dicen los explotados con empleos de mierda, el vestido de Letizia asombra a la prensa francesa, Greta Thunberg, ¿abandera una revolución climática?, no veo los destrozos causados por Repsol y Shell en tantos hábitats naturales, Piqué, Más País, ¡una nueva esperanza!, la nueva barba de Pablo Casado, Risto se presenta, nuevo tuit de Trump, no de los que mandan en él... Tenemos acceso a todo, lo podemos ver todo al instante, siempre que no pretendamos mirar al fondo de lo real. 

Y es esa velocidad de vértigo de las noticias la que precisamente nos tiene vetado nuestro acceso a lo Real.

En las elecciones municipales de 1979, a pesar de que UCD fue el partido más votado, la alianza entre el PSOE y el PCE (sí, Partido Comunista de España) hizo que en las principales ciudades españolas gobernara la izquierda. Todavía se podía, más o menos, utilizar esa palabra sin temor a sonrojarse. Y fue cierto, en aquellas ciudades muchos percibimos un nuevo aire fresco de cultura y tolerancia. En 1982, el PCE se presentó a las elecciones andaluzas con el lema Juntos Podemos (¿les suena?), en clara alusión, llamada al PSOE. Este partido obtuvo 66 escaños, el PCE, 8. En octubre de ese mismo año el PSOE, que ya no quería saber nada de los ¡comunistas!, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones generales. Su lema fue Por el cambio. Y vaya si cambió el discurso de ese partido, en la voz de su ventrílocuo, Felipe González. Vendrían tantas cosas, tantos cambios, OTAN, de entrada no, de salida tampoco. También vendrían los nuevos contratos laborales para jóvenes. Desde ellos hemos llegado a los falsos autónomos, a los riders de hoy, esas balas esclavizadas. No tardó mucho don Felipe en abrazar las políticas neoliberales que ya avanzaban los prestigiosos cerebros de Margareth Thatcher y Ronald Reagan. 

Desde entonces la palabra cambio quedó convertida en una humillada catacresis, y cada vez que uno la oye corre despavorido porque sabe que quien la pronuncia sólo pretende apuntalar la injusticia.

En diciembre de 1988 le hicimos una huelga general al gobierno del PSOE, de don Felipe, el de Gas Natural. La causa, la reforma del mercado laboral que abarataba los despidos e introducía infames contratos para jóvenes, todo siempre en beneficio de la patronal y en detrimento de la clase trabajadora. Marcelino Camacho era entonces el secretario general de CC.OO.

El PSOE de 1988 introdujo aquella reforma laboral. El PSOE de 2019 no va a derogar la reforma laboral de Mariano Rajoy, ni las anteriores, ni nada. La ministra de Economía y Empresa, Calviño, ha declarado que "no es productivo deshacer, revertir o reformar las reformas" y aboga por "no dedicar la energía a estar constantemente volviendo atrás o a considerar lo que se ha hecho". ¿A que es graciosa?

El PSOE de 1988 no quiso saber nada de lo que estuviera a su izquierda. Dicen que al de 2019 le ocurre igual. Podría ser. Lo que algunos además nos barruntamos es que Podemos pudiera intentar ocupar el espacio del PSOE mientras, simultáneamente, fagocita a Izquierda Unida a nivel nacional, ¿lo ha hecho ya? De esta manera, y de otras, el sistema permanece impoluto.

¿De dónde venimos? Lo sabemos. La pregunta es ¿adónde vamos? 

De momento, deberíamos dejar de mirar las sombras del telediario como si fueran la verdad. Salir afuera requiere mucho esfuerzo. Al principio, al prisionero que logró escapar de la caverna de Platón, le dolían los ojos, no podía tirar de sus piernas. Siguió sufriendo, y pudo ver. Y lo mejor, no se quedó solo disfrutando del conocimiento recién conquistado. Bajo a la cueva para comunicar la verdad a sus compañeros prisiones. Tal vez por solidaridad, tal vez porque él los necesitaba a ellos, lúcidos y andando.

Salir afuera sería recordar las palabras que antes pronunciábamos, hacerlas valer, levantarlas y ponerlas en medio de la plaza, no permitir el olvido o la perversión a que han sido sometidas. Recordar, en fin, nuestro lenguaje, el de la calle. Recordar quiénes somos, qué está pasando, quiénes son las víctimas y quiénes son los culpables. Antes creímos saberlo, ¿no?

Y como, al parecer, ya está mal visto hablar de Deuda Ilegítima, de rescate a los bancos, de los hombres de negro, de la Troika, del BCE que regala dinero a la banca privada para que esta haga de usurera con nosotros, del fraude fiscal de los grandes bancos y las empresas del IBEX, del FMI y su política destructiva en tantos países, de la democracia usurpada, de la deudocracia, del necesario Proceso Constituyente (¿se acuerdan?), del, cuando menos, artículo 128 de la Constitución Española, de la falacia del Tribunal de Cuentas, del inmenso poder económico de la Iglesia Católica, de sus privilegios, de las humillantes puertas giratorias que todo lo explican... 

Fotograma de la película 'Comportarse como adultos'

entonces uno sólo espera con extremado deseo el estreno de la nueva película de Costa-Gavras, 'Comportarse como adultos'. La película realizada en colaboración con Yanis Varoufakis, habla de aquella terrible negociación que el gobierno griego tuvo sobre rescates, deudas, con los hombres de negro, con las autoridades ¿europeas? y quiere de alguna manera plantear hasta qué punto esto que habitamos puede llamarse democracia.

Porque todavía se pueden ver, quien así lo desee, los desahucios, los suicidios y los inmensos beneficios de la Banca en este reino de España.

Nos hemos convertido en humo en mitad de la tormenta. Pascual Serrano lo explica muy bien, "... la política de los que mandan sigue invariable con su IBEX35, su Banco Mundial, su FMI, su OTAN, su OCDE, su CEOE. Mientras unos están hechos de hormigón, nosotros cada vez somos más etéreos porque solo somos humo en movimiento. Pero como es movimiento y salimos en las noticias creemos que somos algo y que nos movemos. Pero el humo, aunque lo parezca, no mueve nada, solo adopta formas que no alteran ni desplazan a nadie".

Nosotros, demasiados actores y muy poco texto. A veces uno no sabe si esto es la caverna de Platón, o el camarote de los hermanos Marx.

Pero sin risa.

Los jubilados marchan caminando hacia Madrid, dos columnas, norte y sur. Van a exigir unas pensiones dignas, para ellos, para sus hijos, para sus nietos, para nosotros. Ahí está el idioma real. No está en el adormecedor y estúpido código de la política oficial con el que el telediario nos duerme.

También está en toda esa intrahistoria de hombres y mujeres que día a día, y de forma anónima, luchan por la dignidad, en sus trabajos, en sus paros, en el ambulatorio, en el instituto, en la biblioteca... en esas playas de la provincia de Cádiz donde seres humanos que de verdad lo son se organizan para intentar acoger a migrantes extraviados antes de que sean apresados.

Seguimos necesitando, más que nunca y desde abajo, lucha, cultura y poesía.









Viewing all 2601 articles
Browse latest View live