Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'LA FAMA', por Manuel Vilas / PROPUESTA DE EXAMEN / ALGUNAS REFERENCIAS POÉTICAS

$
0
0
"El capitalismo ha decretado la muerte social para los seres anónimos. Si nadie te ha insultado nunca en las redes es que no estás vivo. Hagas lo que hagas, ha de ser público y notorio, ha de extenderse por el ciberespacio hasta los confines de la física cuántica... somos como Warhol, que a los cinco segundos de salir del vientre materno ya supo que quería ser famoso...

Cuando caminas por la calle, la gente te sonríe. Se hace más el amor si eres famoso... Hasta el mar, cuando te acercas a él, dice tu nombre, y dice tu muerte"

"Esto es la fama: domingos, una sensación de vacío como en Balthus..."(Derek Walcott)

'Alegoría de la fama', de José del Castillo (1755)

LA FAMA

Cada vez es más difícil distinguir la fama de la ideología. Lo primero que le dice el capitalismo a un escritor o a un artista es esto “hazte famoso, luego ya se verá”. Todo son estrategias para la fama. Jorge Manrique ya lo vio en el siglo XV. La gente busca hacerse famosa con lo que tiene más a mano. Porque la alternativa es la insignificancia y el anonimato. Si practicas la bondad, lo importante es que todo el mundo lo sepa y tus actos bondadosos rueden por todas las pantallas de la tierra.
Cualquier credo que elijas, han de saberlo hasta en el planeta Marte. Y tu sinceridad y tu ejercicio de la libertad ha de conducirte al linchamiento en las redes. Porque si te quieren linchar, eso significa que al menos existes.
El capitalismo ha decretado la muerte social para los seres anónimos. Si nadie te ha insultado nunca en las redes es que no estás vivo. Hagas lo que hagas, ha de ser público y notorio, ha de extenderse por el ciberespacio hasta los confines de la física cuántica. No son famas legendarias lo que acabamos construyendo, porque las famas legendarias son siempre póstumas. Y el capitalismo actual ha prohibido las famas póstumas de los artistas porque no dan beneficios al portador de la fama. Nunca seremos legendarios como lo fueron Franz Kafka oMiguel de Cervantes. No veremos nunca el sol amarillo que sedujo a Van Gogh. Nosotros somos como Warhol, que a los cinco segundos de salir del vientre materno ya supo que quería ser famoso. Supo que la fama era la vida en la tierra. Supo que la fama era más grande que la inteligencia o que la pasión o que el amor o que todas las revoluciones o que todas las utopías.
Unos utilizan unas estrategias para hacerse famosos; otros, otras. Hay quienes están convencidos de que lo suyo es de verdad y necesario, y que por lo tanto la fama es merecida, o en última instancia un premio por toda una vida de trabajo. Don Quijote no tenía complejos ni buscaba justificaciones, deseaba la fama como bien absoluto. Don Quijote y Andy Warhol son primos hermanos. Don Quijote quería salir en el telediario, en los programas del corazón, en las tertulias políticas, en las series, en Cuéntame, en Máster Chef, hasta en los anuncios, hasta en el próximo y temido mensaje de Navidad de Felipe VI. Don Quijote, en un alarde de lucidez, confundió fama y vida.
Los escritores tienen que ser famosos, porque si no, nadie los lee. Se vive mucho mejor siendo un escritor famoso. Cuando viajas, te ponen en primera. Cuando duermes, lo haces en hoteles estupendos. Cuando caminas por la calle, la gente te sonríe. Se hace más el amor si eres famoso. Se escribe incluso mejor, porque la fama siempre te susurra cosas elegantes al oído. Hasta el sol cae sobre las frentes de los escritores famosos con una dulzura sobrenatural. Hasta el mar, cuando te acercas a él, dice tu nombre, y dice tu muerte.
(Fuente: El País, 30-11-2018)

'PROVERBIOS Y CANTARES', MACHADO

Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.


'FAMA', de Derek Walkott

Esto es la fama: domingos,
una sensación de vacío
como en Balthus,

callejuelas empedradas,
iluminadas por el sol, resplandecientes,
una pared, una torre marrón

al final de una calle,
un azul sin campanas,
como un lienzo muerto

en su blanco
marco, y flores:
gladiolos, gladiolos

marchitos, pétalos de piedra
en un jarrón. Las alabanzas elevadas
al cielo por el coro

interrumpidas. Un libro
de grabados que pasa él mismo
las hojas. El repiqueteo

de tacones altos en una acera.
Un reloj que arrastra las horas.
Un ansia de trabajo.



'NO VOLVERÉ A SER JOVEN', de Jaime Gil de Biedma

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.




'COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE', de Jorge Manrique 
(estrofas escogidas)

Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero,
después de tan bien servida
la corona de su Rey
verdadero,
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta.
Diziendo: “Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
y su halago,
vuestro coraçón de azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hezistes tan poca cuenta
por la fama,
esforçad vuestra virtud
para sofrir esta afruenta
que os llama.
“No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de fama tan glorïosa
acá dexáis.
Aunque esta vida de honor
tampoco no es eternal
ni verdadera,
mas con todo es muy mejor
que la otra temporal,
perescedera.
“EI vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales.
Mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros.
“Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramastes
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganastes
por las manos;
y con esta confiança,
y con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperança,
que esta otra vida tercera
ganaréis”.


PROPUESTA DE EXAMEN 
(según nuevas directrices)

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos). 
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto). 

3. ¿Cree usted que usted que llegar a ser famoso se ha convertido en un objetivo para muchos jóvenes de este país? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).

4a. Identifique la clase y función de las palabras señaladas en el texto (negrita) (1,5 puntos). 

4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto). 

5a. Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía española hasta 1939 (1 punto).

5b. Comente cómo aparecen los aspectos sociales en 'Historia de una escalera' (1,5 punto). 







Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Trending Articles