Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2602 articles
Browse latest View live

'PRELUDIO', DE JOSÉ HIERRO

$
0
0

"... Los sonidos domesticados decían
mucho más de lo que decían
(originaban círculos concéntricos
-como la piedra arrojada al agua-
que se multiplicaban, se expandían,
se atenuaban hasta regresar a la lisura y el sosiego):
y todos percibían su esencia misteriosa
que no sabían descifrar..."



PRELUDIO

DESPUÉS DE MILES, DE MILLONES DE AÑOS,
mucho después
de que los dinosaurios se extinguieran,
llegaba a este lugar.
Lo acompañaban otros como él,
erguidos como él
(como él, probablemente, algo encorvados).
A partir de onomatopeyas ,
de monosílabos, gruñidos,
desarrolló un sistema de secuencias sonoras.
Podría así memorizar sucesos del pasado,
articular sus adivinaciones,
pues el presente -él lo intuía- no comienza ni finaliza
en sí mismo, sino que es punto de intersección
entre lo sucedido y lo por suceder,
llama entre la madera y la ceniza.
Los sonidos domesticados decían
mucho más de lo que decían
(originaban círculos concéntricos
-como la piedra arrojada al agua-
que se multiplicaban, se expandían,
se atenuaban hasta regresar a la lisura y el sosiego):
y todos percibían su esencia misteriosa
que no sabían descifrar.
Con reverencia temerosa
escuchaban mensajes tan incomprensibles
como los de la llama, la ola, el trueno
(tal vez con la misma inquietud con que escuchamos al doctor
que diagnostica nuestro mal
utilizando tecnicismos nunca oídos,
de manera que no sabemos
si -impasible y profesional-
es nuestra muerte lo que anuncia
o es la vida).
Nadie comprendió entonces sus palabras.
Por eso andan, ahora, las palabras
pasando por los vientos,
ávidas de que alguno las recoja
siglos después de pronunciadas.
Y aquí están aguardando que alguno las escuche,
aquí en el lugar mismo en donde fueron pronunciadas,
aquí donde confluyen
Broadway y la Séptima Avenida.
Fue aquí donde él me vio,
donde narró la crónica
de este instante en que estoy evocándolo.
Aquí, entre anuncios luminosos,
en la ciudad de Nueva York.

De “Cuaderno de Nueva York”, 1998


SOBRE JOSÉ HIERRO:

Poeta español. Nació en Madrid en 1922, pero fue santanderino de adopción. Uno de los poetas más representativos de los años cuarenta y cincuenta, fundador de la revista Proel, recibió los siguientes premios: Adonais por su obra Alegría (1947), Nacional de Poesía (1953), de la Crítica (1958 y 1965), March (1959) y Príncipe de Asturias (1981). Entre sus libros de poesía figuran Tierra sin nosotros (1946), Con las piedras, con el viento (1950), Quinta del 42 (1953), Estatuas yacentes (1954), Cuanto sé de mí (1957), Libro de las alucinaciones (1964), Poemas de agenda (1981). También es autor del libro en prosa Quince días de vacaciones y del texto filosófico Problemas del análisis del lenguaje moral (1970). Su obra se caracteriza por reflexionar sobre lo sencillo sin prestar atención a las formas estetizantes, en la línea de Blas de Otero o Gabriel Celaya; pero en su obra se nota la influencia de Gerardo Diego. Se inició con una temática reivindicativa testimonial y poco a poco fue haciéndose más colectiva y existencial. En 1980 se publicó una antología que recogía su obra e incluso poemas inéditos, aunque en 1991 publicó un libro de poemas titulado Agenda. En el año 2000 sufrió un infarto de miocardio y un enfisema pulmonar. Este se agudizó durante los dos años siguientes, que finalmente le causaron la muerte el 21 de diciembre de 2002.

(Fuente reseña: epdlp.com)

Para el comentario crítico: 'TRES DÍAS', por Juan José Millás

$
0
0
"De modo que hay casi doscientas crías ahí, en los vídeos de un enfermo de cólera. De un ejército de enfermos de cólera. De un país colmado de cólera. De un mundo ahíto de cólera. De un mundo indiferente también. Indiferente y colérico. He ahí una combinación brutal"


TRES DÍAS

Para hablar, por ejemplo, de lo de las doscientas niñas secuestradas en Nigeria, no disponemos de recursos especiales. Hay que usar las palabras de todos los días, las comas y los puntos de siempre, las posibilidades sintácticas de cada oración. Por eso huimos de comentar ciertas noticias. Porque tendría uno que hacerlo en un idioma que, sin dejar de ser el propio, proporcionara el desconcierto del ajeno. Que se entendiera y no se entendiera al mismo tiempo. Y que el hecho de no entenderlo proveyera de una fuerza inédita al de entenderlo. Se puede hacer, claro, los genios lo hacen. Los genios son capaces de escribir raro bajo la apariencia de escribir normal. Si un genio te cuenta lo de las doscientas niñas de Nigeria, te rompe el corazón.
De modo que hay casi doscientas crías ahí, en los vídeos de un enfermo de cólera. De un ejército de enfermos de cólera. De un país colmado de cólera. De un mundo ahíto de cólera. De un mundo indiferente también. Indiferente y colérico. He ahí una combinación brutal. Doscientas niñas que estaban estudiando lo que se estudia en las escuelas: teoría. El otro lado de la vida práctica. El del pensamiento especulativo, todo aquello que nos separa de la condición ofensiva de los Boko Haram. Leían en voz alta o resolvían un quebrado cuando un monstruo de cuento infantil las llevó al bosque para venderlas o para tenerlas a su servicio o para violarlas. ¿Y por qué no las tres cosas? Boko Haram vive en un lado de la frontera que no es el nuestro. Pero se ha llevado a doscientas niñas nuestras, doscientas niñas que querían ser hijas de la gramática, de la geometría, del dibujo lineal, no sé, del conocimiento del medio. Y se las ha llevado por eso, porque tiene pánico al pensamiento y horror a la mujer. La mezcla de pensamiento y mujer —lo saben muy bien— acabaría con ellos en apenas tres días.
(Fuente: El País, 16-05-2014)
ENTRADA RELACIONADA:
("Al destrozar a sus niñas, están mandando un aviso a la población: todo lo que sea darle a la mujer más consideración que la que se da a una cabra será castigado. Por eso, porque esa violencia atroz forma parte de la violencia habitual, fue por lo que nadie se movió, aparte de los desesperados padres")
Preguntas guía para el comentario:

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

'POR SUS PASOS CONTADOS', por Santi Ortiz

$
0
0
"El ladino farsante, arrastrando en su voz el cansancio del profeta harto de predicar sin que la chusma llegue a las cotas de su venerable sabiduría, no dijo nada nuevo...

en cuanto los gestores del bipartidismo, de la estancada alternancia hacia ninguna parte, vean peligrar su pesebre y el de sus amos, unirán sin esfuerzo sus políticas neoliberales para obtener la mayoría que les permita seguir manteniendo sus privilegios de casta mientras continúan condenando al pueblo a perpetuarse en la antesala de la esclavitud"


POR SUS PASOS CONTADOS

     Llegó el gran santón de la política, el gran traidor de las izquierdas, con su tono jesuítico moderador –mal moderador– de su larvada prepotencia. Se sentó ante Ana Pastor y, envuelta en el algodón de sus mentiras, largó la gran verdad que ve en un porvenir no muy lejano: la “gran coalición PP-PSOE”, admitida por él bajo el condicional “si el país lo necesita”.

     El ladino farsante, arrastrando en su voz el cansancio del profeta harto de predicar sin que la chusma llegue a las cotas de su venerable sabiduría, no dijo nada nuevo, nada que no haga tiempo vemos aproximarse quienes nos preocupamos del devenir político de nuestro país; esto es: que en cuanto los gestores del bipartidismo, de la estancada alternancia hacia ninguna parte, vean peligrar su pesebre y el de sus amos, unirán sin esfuerzo sus políticas neoliberales –las únicas que han practicado en sus respectivos mandatos– para obtener la mayoría que les permita seguir manteniendo sus privilegios de casta mientras continúan condenando al pueblo a perpetuarse en la antesala de la esclavitud, diseñada para él por los facinerosos que gobiernan más allá de las urnas.

     Felipe González se cuidó muy mucho de utilizar la palabra “pinza” para designar ese gran pacto, aparentemente anti natura, pero absolutamente coherente en la práctica, que vendría a garantizar la supervivencia –¿hasta cuándo?– del actual Sistema. La misma “pinza” que han venido ejerciendo ambos partidos durante décadas consensuando toda decisión que contribuyera a consolidar y fortalecer el modelo neoliberal de la globalización capitalista. Recuerden: entrada en la OTAN, reconversiones industriales, Tratado de Maastricht, reformas laborales, aniquilación de la empresa pública, reforma educativa, proyecto europeo, pacto por el euro, desmantelamiento del estado de bienestar, reforma de la Constitución…

     Es la política común, exhibida como “política de Estado” por encima de los intereses partidistas, que hasta ahora han venido desarrollando conjuntamente PP y PSOE, aunque sin necesidad de renunciar al esperpento político de sus peloteras domésticas, sus agarradas de boquilla y toda la parafernalia desarrollada para desviar la atención de los ciegos de entendederas haciéndoles creer en un litigio de derecha contra izquierda. Aquí vendría bien recordarle a algunos aquella letrilla de una soleá apolá que decía: Ni Veracruz es la cruz/ ni Santo Domingo es santo/ Ni Puerto Rico es tan rico/ p’a que lo veneren tanto. Esto es: ni la política del PP tiene nada de “popular”, ni la del PSOE es socialista ni obrera. No hay “derecha” contra “izquierda”, lo que hay son dos caras de una moneda única, de un pensamiento único y de un Sistema único, que no ofrecen alternativa alguna de cambio, sino su alternancia en el puesto de primer capataz del cortijo de los poderosos.

     El gran pacto PP-PSOE no haría más que ahorrarnos el espectáculo cansino de sus vulgares y chabacanos rifirrafes y quemar una etapa más que nos acerque al final de esta farsa. Porque esa coalición previsible vendría a confirmar la creciente debilidad del Sistema; debilidad que crecería acompañada del endurecimiento de las medidas coercitivas, represoras y legales encaminadas a atemorizar y cohibir al pueblo en todo tipo de manifestación reivindicativa.

El enemigo a batir por el probable bipartidismo unificado capitalista son los movimientos sociales como el 15-M, el Frente Cívico, las Marchas de la Dignidad, el Podemos, etc.

     No les quepa duda, ese pacto llegará y habrá que tomarlo como una buena nueva por lo anteriormente expuesto. Y no será, como he leído por ahí, para contrarrestar ninguna posible –¿posible?– radicalización de Izquierda Unida. IU se basta y se sobra sola para neutralizarse a sí misma sin necesidad de “ayuda” externa. A lo mejor, el pacto PP-PSOE logra hacerla salir de sus eternas contradicciones respecto al PSOE y abandonar la comunión diaria con ruedas de molinos que viene padeciendo de no sé cuánto tiempo.

     El enemigo a batir por el probable bipartidismo unificado capitalista son los movimientos sociales como el 15-M, el Frente Cívico, las Marchas de la Dignidad, el Podemos, etc. Gente que se organiza como un contrapoder, que se niega a seguir las pautas gastadas de los partidos comparsas, que no se siente representada por nuestros “representantes parlamentarios”, que se sitúa frente al Sistema porque no cree en él, porque ha experimentado en carne propia su avaricia, su barbarie, su falta de humanidad. Gente que demanda una Economía al servicio de las personas y no al revés, como está ocurriendo; que exige la abolición de las reglas de juego actuales, que demanda un proceso constituyente, que reclama la gestión pública de la energía y el agua, que reivindica el carácter público y gratuito de la Sanidad y la Enseñanza, y una Justicia igual para todos y que no discrimine por el poder adquisitivo de los ciudadanos.

     Todos estos colectivos serán demonizados desde la atalaya del gran pacto bipartidista por la poderosa batería mediática a su servicio, y escarnecidos bajo la denominación común de “populismos”; término al que ya el Sistema ha cargado suficientemente de cadenas peyorativas y demagógicas para que nos parezca algo tercermundista e indeseable. Sin embargo, en estos “populismos” está la solución de España, de la nuestra, de la del ciudadano común y trabajador, así que no debe asustarnos las difamaciones que hayan de padecer. Serán otro indicativo de que vamos por el buen camino.


     En resumen: pese a lo enunciado como novedad por el gran absentista del Congreso, por el “aburrido” consejero de Gas Natural, el pacto del PP y el PSOE para salvar sus propios muebles y los del Sistema es algo inevitable que habrá de llegar por sus pasos contados en cuanto la presión popular lo haga necesario. Y no tendrán que sufrir trauma alguno para consolidarlo. De hecho, unidos llevan ya los dos partidos mucho tiempo en la calle cuando la indignación ciudadana les grita: “¡PSOE, PP, la misma mierda es!”.



'FULGURANTE ORTEGA', por Jordi Gracia

$
0
0
En la programación de 2º de Bachillerato tenemos que tratar también el Novecentismo, concepto que agrupa a un grupo de escritores en torno a 1914. Son intelectuales de cuidada formación y ambiciosos proyectos estéticos. Entre ellos destaca especialmente la figura de Ortega y Gasset. Aquí tenéis un perfil de Ortega recién publicado por Jordi Gracia, profesor y ensayista, autor de la biografía Ortega y Gasset.

"Cuando Ortega se olvida de sí mismo, cuando desiste de ser quien es y escribe en libertad, desatado y brioso, entonces es un ensayista arrebatado y arrebatador: el mejor antídoto contra el idealismo embaucador, el más sugestivo intérprete de sucesos en movimiento, el más apto para fabricar en silencio, rumiando, personas libres..."

Imagen tomada de culturizando.com

FULGURANTE ORTEGA

Al lado de Victoria Ocampo, tan alta y señorial, Ortega tira invenciblemente a bajito. Pero fue quien puso en orden de batalla a sus soldados cuando todavía no eran soldados pero él ya era su capitán. No sólo emperador,como entre los aborrecidos jesuitas de la infancia, sino directamente capitán que llama al arma a sus mesnadas para seguir propinando descargas escritas y orales sin freno, sin dios, sin miedo y sobre todo contra todo y contra todos. Ortega es una descarga de fusilería ideológica casi desde niño, en calzón corto, cuando todavía en privado todos rezongan contra la Restauración y su sistema viciado y envilecido, contra Maura y contra Romanones, contra el Partido Conservador y contra el Partido Liberal.
La diferencia es que Ortega levanta el listón y predica la radicalidad democrática del socialismo liberal como único recurso contra la injusticia social, contra el retraso intelectual, contra la inconsistencia de una democracia fraudulenta. Estamos apenas en 1908, tiene 25 años, es visiblemente calvo y en su hermano Eduardo tiene un aliado crucial, pero pronto se sumará el resto. Ortega crece a vista de todos en progresión incontenible en el Ateneo y en la Universidad, en la Residencia de Estudiantes y la Junta de Ampliación de Estudios, en la redacción de El Imparcial y en el Centro de Estudios Históricos. Está desde siempre en boca de todos por su tono, por su jovialidad, por su acometividad y por su infinita y casi angustiosa petulancia. Y sin embargo lo quieren, lo quieren y lo admiran desde santos laicos como Francisco Giner de los Ríos hasta gente de su misma edad, como Juan Ramón Jiménez o Ramón Pérez de Ayala, o algo mayores, como Antonio Machado, Azorín y Pío Baroja. Pero el que más le quiere es el mayor de todos, y mayor en todos los sentidos, Miguel de Unamuno, rendido a la chispa y la veracidad sin acartonamiento del muchacho de veintipocos que aun no es catedrático, que aun no ha escrito un libro y sin embargo a quien confía Unamuno el manuscrito de su libro filosófico más importante, Del sentimiento trágico de la vida, varios años antes de publicar el texto. Y así sigue la biografía arrebatada de Ortega hasta 1936, cuando ha sido ya el puntal ideológico de El Sol desde 1917, ha fundado el semanario España y ha puesto en marcha una cuña de revolución cultural que se llamó Revista de Occidente armada con tres lanzaderas: una tertulia en forma de chequeo intelectual de la actualidad, una revista mensual en forma de observatorio de la Europa contemporánea y una editorial con funciones de carcoma tenaz del tradicionalismo católico de la España rancia.
Siguió siendo bajo —por eso forzaba la verticalidad de su pose— pero siguió metiendo miedo, aunque él no lo tuvo hasta las balas perdidas y las violencias de 1934-1936. Él sí da miedo, incluso antes de que nadie sepa las fantasías de redención colectiva que fabrica su rotunda cabeza. Es un luchador casi físico en las peleas en las que cree hasta 1921, cuando la experiencia y los fracasos políticos empiezan a inclinar el plano de su vida hacia el desengaño y el rencor, hacia el desdén acre que destilan tantas páginas de España invertebrada de 1922 y que intoxican la peor parte de un libro lleno de hallazgos y observaciones luminosas como La rebelión de las masas, entre 1929 y 1930.
Estuvo tan vivo para aquellos jóvenes como lo está hoy para el lector con afán de pensar por libre, conocer sin anteojeras y comprender con honradez. A veces basta con dejarse atrapar por una prosa vivaz y brillante, y a veces hay que resignarse al párrafo rematadamente cursi y hasta delicuescente a ratos. Pero eso es nada, porque Homero también duerme: el todo, lo que importa de veras, es la vibración de autenticidad de un pensamiento hiperactivo y efusivo, combativo y comprometido, perspicaz y desprejuiciado, jugoso y beligerante: fundamentalmente honrado aunque se equivoque, convincente aunque yerre, siempre estimulante al menos hasta los primeros años treinta, cerca ya de sus cincuenta años, cuando abandona la confección de esos libros misceláneos y confesionales, dietarios disfrazados de ensayos, que tituló desde 1916 El Espectador.
Por supuesto, cuando Ortega se enamora se enamora de verdad, aunque sus disparatadas ideas sobre la mujer le sitúen en el pleistoceno de la especie. Pero por tres veces se enamora, y las tres a fondo: de Rosa, su mujer desde 1910 y compañera hasta su muerte en 1955; de Victoria Ocampo, perdición austral y quimérica de un hombre que se descubre frágil y desarmado en 1917, y de una joven condesa diez años más tarde, hipnótica para un Ortega con la guardia baja y la autoestima lesionadísima. Para entonces, sin embargo, en los años veinte toda su maquinaria intelectual se vuelca en la ratificación de sí mismo, cuando la filosofía de la razón vital va de camino a ser razón histórica y siente que con él el pensamiento conquista por fin la superación del idealismo de Occidente y postula una alianza entre irracionalidad y racionalidad como única vía de comprensión integral y resignada del hombre, su mundo y sus límites. Resignada, sí, pero sin tristeza ni amargura; al revés: feliz de desenmascarar falsos consuelos, feliz de saber qué hacer con la vida como proyecto, feliz de identificar lo iluso como ilusión inútil y cultivar como posible la ilusión de lo real: un Nietzsche civilizado.
¿Hay un Ortega fósil? Lo hay, claro que lo hay, y es a veces patéticamente vulnerable: la sustancia que lo fosiliza se llama resentimiento recrudecido de rencor y mesianismo abortado. Las heridas del amor propio deforman su prosa hacia el desdén contra la inopia bovina de las masas y sobre todo de los suyos. Y eso es lo peor, la incredulidad de quienes debían constituir las bases del futuro culto, educado, civil y europeo soñado. No atienden como deberían a sus visiones del hombre y la sociedad contemporánea, aunque él sea ya desde El tema de nuestro tiempo de 1923 el paraguas filosófico para el nuevo mundo que ha descubierto Albert Einstein. Ni están a la altura ni aciertan a detectar, como detecta él, el nivel que exige el presente: un pensador de la contingencia, una visión empírica de la condición humana, un dinamitador de las fantasías falseadoras, un ateo irrenunciable y primordial.
Demasiadas veces los verdaderos fósiles hemos sido nosotros, los lectores y los comentaristas, una y otra vez atados al Ortega más caduco y vulnerable —más visceral—, el de España invertebrada, el de sus cábalas sobre asuntos mal conocidos, el de los delirios, o revanchistas o apocalípticos, contra la villanía ética e ideológica de las masas ignaras. Pero ese es un Ortega ya turbado: el peor enemigo de Ortega fue Ortega mismo, sobre todo tras leer a Heidegger en 1928 y descubrir en él un asteroide filosófico completamente imprevisto. Por dentro le cambió la vida y unos años después la cambió por fuera, desde 1932: dejó de actuar como el insolente, provocativo, disperso y feliz ensayista de lo real para reencauzarse en una ruta que le había sido ajena, la filosofía profesional, la filosofía académica.
Pero incluso ese grave percance de su biografía intelectual se salda con una última resistencia al contagio teológico y religioso de Heidegger en dos fases: una breve y contundente en 1929 y otra prolongada y minuciosa, incluso furiosa, en La idea de principio en Leibniz, que es un manuscrito abandonado en 1947 tras rematar por fin su pelea privada con Heidegger, y con más razón que un santo. Cuando Ortega se olvida de sí mismo, cuando desiste de ser quien es y escribe en libertad, desatado y brioso, entonces es un ensayista arrebatado y arrebatador: el mejor antídoto contra el idealismo embaucador, el más sugestivo intérprete de sucesos en movimiento, el más apto para fabricar en silencio, rumiando, personas libres y contingentemente felices, como lo fue él mismo: un escritor del siglo XXI.
(Fuente: El País, 17-05-2014)

 ENTRADA RELACIONADA:


("Las palabras venían de aquí para allá... como el mar... me he sentido como en una barca meciéndose entre sus palabras...")



'GABO EL TAXISTA', por Ariel Dorfman (escritor chileno)

$
0
0
Y más sobre Gabriel García Márquez... no se quiere ir

“si no hubiera sido escritor, hubiera querido ser taxista. En vez de estar sentado detrás de un escritorio día y noche, estaría escuchando las historias de los pasajeros y navegando las calles”

"La raíz de su genio era tomar algo real, sumamente frecuente y habitual y casi periodístico, y exagerarlo hasta lo descomunal. Igual que Colombia, igual que nuestra América, igual que nuestra increíble humanidad que nadie como él, taxista de la eternidad, supo conquistar y expresar y volver inmortal."

(Fuente imagen: leomaslibros.blog)

GABO EL TAXISTA

Fue mi privilegio ser, a los veinticinco años de edad, uno de los primeros lectores de Cien años de soledad. En 1967 era yo crítico literario de la revista chilena Ercilla y, debido a que yo había reseñado con enorme entusiasmo La hojarasca, la Mala hora y El coronel no tiene quién le escriba,el jefe de la sección cultural no dudó de que a mí me tocaría lo que ya se murmuraba era una obra magna de García Márquez. Nada, sin embargo, que había escrito él o leído yo antes me preparó para lo que ocurrió cuando abrí aquella primera edición de la Sudamericana (en cuya tapa todavía tengo estampadas las irónicas palabras SIN VALOR COMERCIAL; esto para el libro que iba a tener más valor comercial —y no solo comercial— que cualquier otro en nuestra historia continental).
Ya le había anunciado a mi mujer, Angélica, que no contara conmigo hasta que hubiese terminado la novela, actitud con la que, en forma modesta, trataba de imitar pálidamente al mismo Gabo que, según rumores persistentes, se había encerrado durante dieciocho meses para escribirla mientras su querida Mercedes empeñaba y vendía todos los haberes de la familia.
Mi lectura tardó menos, por cierto, que eso: comencé a leer en la noche y me empeciné hasta el amanecer. Tal como el último de la dinastía de los Buendía, no podía dejar de devorar el texto, con la esperanza de que el mundo que había comenzado con un niño tocando un pedazo mágico de hielo en el Paraíso no sucumbiría a esa otra constelación de hielo que es la muerte. Me desesperaba ese posible desenlace porque noté de qué manera la extinción iba rondando a cada generación de la familia, cada acto de alegría y exuberancia, y temía que no solo aquella estirpe, sino que también toda América Latina, terminarían devastadas por el torbellino de la historia.
Mi único problema al arribar a la última frase —donde lectura y acción, historia y ficción, sujeto y objeto, se fusionaban— era que me aguardaba la titánica tarea de escribir la primera crónica en el planeta —que Gabo me dispense si exagero— sobre aquella obra más que titánica. El destino me deparó (para usar una frase que nos enseñó el mismo García Márquez) una triste solución: descubrí que ese mismo día me habían censurado en la revista una entrevista a Nicolás Guillén y mi renuncia a trabajar en Ercilla me libró de la necesidad de escribir la reseña. Pude convertirme en un lector ordinario de aquella obra maestra y no tuve que escribir mil palabras sobre aquellos cien años de soledad.
Cuando le conté esta anécdota a Gabo en Barcelona varios años más tarde —era marzo de 1974, seis meses después del golpe contra Salvador Allende—, se rio socarronamente y dijo que era una suerte para mí y para él que yo me hubiera convertido, a la fuerza, en un lector común y corriente, ya que era para ellos que él escribía y no para los críticos, que siempre buscaban en forma insensata un quinto pie a todo gato —“y a veces, sabes”, me dijo ese gran fabulador, “los gatos no tienen más que cuatro patas”.
Al concluir aquel almuerzo inagotable tuve otra muestra de cómo Gabo, amante de los mitos y los excesos, se enraizaba siempre en lo menudo y cotidiano. “Te voy a llevar”, me dijo, “donde Mario” —se refería a Vargas Llosa, que era, por ese entonces, su amigo del alma— “porque es necesario que converses con él sobre la resistencia a Pinochet”. Cuando respondí que la casa del autor de La ciudad y los perros quedaba lejos, Gabo me subió a su auto, asegurándome que “si no hubiera sido escritor, hubiera querido ser taxista. En vez de estar sentado detrás de un escritorio día y noche, estaría escuchando las historias de los pasajeros y navegando las calles”.
Diez días más tarde averigüé otra característica suya. Estábamos en Roma para el Tribunal Russell y Cortázar me llevó a que me juntara con Gabo y una serie de otros artistas solidarios con Chile en una trattoriade la Piazza Navona. Para un joven escritor de 31 años aquello era un sueño: Matta, Glauber Rocha, Rafael Alberti y su mujer María Teresa que, al finalizar la noche, aseguró que ella iba a entrar en Madrid antes de que Franco muriera, montada desnuda, juró, en un caballo tan blanco como los pelos de su esposo. Mi fascinación se vio algo amenguada por la certeza de que mi pobre bolsillo exiliado estaba vacío y que no podría solventar mi parte de la considerable cuenta. ¿Cómo supo Gabo que eso me preocupaba? Antes de que llegara la factura, se me acercó, me guiñó el ojo y me confidenció que él ya había pagado todo.

Mostraría una parecida generosidad con causas más importantes y urgentes en los años que siguieron. En la constante conspiración contra Pinochet y tantas otras dictaduras latinoamericanas, nunca se negó a ofrecer apoyo, consejos, contactos, incluso cuando se me ocurrió, de una manera estrafalaria e imprudente, agenciarnos un barco mercante en que pudiéramos subir a todos los músicos, artistas y escritores chilenos exiliados y partir a Valparaíso para desafiar a los generales y probar que teníamos derecho a vivir en nuestra patria. García Márquez, que por lo general tenía los pies muy en la tierra, se entusiasmó con tamaña locura, digna de sus propias invenciones literarias, y me consiguió una entrevista con Olof Palme. Angélica y yo partimos a Estocolmo, donde el primer ministro sueco me escuchó con flema escandinava, avisándome que se comunicaría conmigo si creía que mi plan podía prosperar, una llamada, por cierto, que —con toda razón— nunca llegó. “Esperemos, entonces”, dijo Gabo, “que gane Mitterrand y ahí conseguimos la nave”. Pero en 1981, cuando eso sucedió, ya había entrado yo en mis cabales, desistiendo de tales afanes y Gabo y su familia ya no permanecían en Europa, sino que se habían instalado en México.
Transcribo estos recuerdos ahora que aquel huracán que acabó con Macondo vino por él, ahora que ya no podemos conversar y reírnos y confabular. Los transcribo porque siento que tal vez contengan algunas claves de cómo su existencia y su arte se alimentaron mutuamente; del hombre detrás de tantas palabras que no van a perecer.
Si me quedo con una historia personal suya es ésta. Un día estábamos almorzando en su casa del Pedregal de San Ángel, en Ciudad de México, y Gabo le dijo a otro comensal: “Sabes que Ariel me llamaba a las tres de la mañana para contarme algún proyecto contra Pinochet. Y sabes que me llamaba collect!”. Cuando el comensal partió le dije a Gabo que era cierto que lo llamaba a las tres de la mañana, y a otras horas desalmadas, pero que él sabía muy bien que nunca lo llamé a cobro revertido, que Angélica y yo vivíamos de prestado en esa época, sin tener dónde caernos vivos ni muertos, pero que siempre costeábamos nosotros aquellas llamadas.
Gabo me miró muy serio y enseguida sonrió. “Perdóname si me equivoqué, pero tienes que reconocer que es mucho más interesante y gracioso si me llamabas collect”.
Y claro que se lo perdoné. Se lo vuelvo a perdonar. La raíz de su genio era tomar algo real, sumamente frecuente y habitual y casi periodístico, y exagerarlo hasta lo descomunal. Igual que Colombia, igual que nuestra América, igual que nuestra increíble humanidad que nadie como él, taxista de la eternidad, supo conquistar y expresar y volver inmortal.
(Fuente: El País)

ENTRADAS RELACIONADAS:
("Si sus tres o cuatro novelas magistrales engañan a incautos, que las toman por espejos en lugar de espejismos, es porque él creó con ellas un universo paralelo, donde el tiempo circula en vez de pasar. En ese tiempo viven sus obras, sin recibir lesión apreciable con los años. Y él vive en ellas... García Márquez conoció esa cumbre y abismo de los grandes artistas: fue mayor que él mismo. Y así se le habrá venido encima la muerte, como al patriarca de su invención")
"Cuando más se odió a la poesía, se odiaba a la poesía épica, la poesía que contaba algo... ya nadie lo quiso hacer más, la poesía del relato de un pueblo... de las pasiones vividas... y yo no le tuve miedo a eso..." (P.N) "... a medida que uno avanza en el trabajo literario va perdiendo el sentido de la realidad y, en cambio, el trabajo de reportero tiene la ventaja de que lo mantiene a uno todos los días en contacto con la realidad inmediata (G.G.M)"


("Y no es que su padre “le enseñara” o “le mostrara” el hielo, es que le llevó a “conocerlo”. Tantos niños han esperado impacientemente a conocer el mar, a conocer la caza del oso, a conocer el amor, a conocer el mundo, a conocer la victoria, que el conocimiento del hielo es una hipérbole magnífica de todas las desesperadas ilusiones de la infancia...")


("El caudillo... busca convertir a las instituciones en meros decorados para imponer su voluntad única que termina siendo la razón de estado. Es la misma soledad sin ecos de Zacarías, el dictador de El otoño del patriarca... A través de la ficción aprendemos que el poder, su erótica y sus trasuntos no cambian nunca, enquistado como está en las entretelas del corazón humano, una bestia peligrosa que algunos logran domesticar y otros más bien azuzan dentro de sí mismos")

("... Anoche mismo me han contado que lo vieron con Aureliano Buendía en una pulquería de los arrabales de Macondo... Apuraban los tragos a puro pelo y se les hinchaba la vena de justicia cuando denunciaban los corazones blindados de hormigón olvidados de todos cuantos caen al otro lado de las avenidas...")


("... el escritor colombiano nunca abandonó ese tono de narrador oral que dijo haber aprendido de su abuela. Así, sus novelas y cuentos los habitan personajes que, como salidos de la mano de un dios, parecen tener vida propia. Algunos forman parte ya de ese universo de inconfundibles seres imaginarios que es la literatura universal")


("... el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad... Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz")

("... no existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas... Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres")

("Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo...")

(«Esta es mi mejor novela, la que mejor he podido controlar... He utilizado una técnica de reportaje, pero en la novela ya no queda del drama mismo o de los personajes sino el punto de partida, la estructura... La violencia en América Latina, y principalmente en Colombia, es un fenómeno de toda su historia, algo que nos viene de España")

("La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar, y está relacionada con el hecho de que Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio. Esta es una mentalidad tradicional en la sociedad hispana, y estas ideas forman el núcleo del teatro español clásico.")




'EN LA TABERNA', DE HRISTO BOTEV

$
0
0
Del libro recomendado, y regalado, por Marco Vidal.
... Los que roban, elegantes, 
el bocado de mi boca,
de la boca del pueblo...
El esclavo no se levanta,
estamos todos copa en mano...


Ayer tuvimos la asamblea para celebrar el tercer aniversario del 15-M Sanlúcar, del 15-M a la Dignidad. Habíamos trabajado mucho, quizá demasiado, para exponer y debatir temas esenciales que conforman el malestar actual. Pero la asistencia de ¿indignados? fue escasa. Al despertarme esta mañana, me sorprendí rumiando la idea de que, tal vez, el problema no esté en la esclavitud, sino más bien en la mentalidad del esclavo. Y entonces me he acordado de Marco Vidal (exalumno que ahora, además de estudiar ruso y búlgaro, se dedica a ser mi amigo, y a aconsejarme nuevas y nutrientes lecturas) y del libro que me ha regalado. Casi recito entre sueños varias estrofas del poema que sigue.

¡Oh, oprime! ¡Vino dadme!
Ebrio, quizás olvide
lo que, necios, no sabéis
si es gloria o deshonra.

Olvidar. Mi tierra madre,
el hogar paterno dulce,
y los que me han legado 
ansias de vivir libre.

Olvidar. A mi estirpe,
la paterna tumba negra, el llanto lúgubre
materno. Los que roban, elegantes, 
el bocado de mi boca,

de la boca del pueblo...
Roba el ricacho cobarde,
roba el avaro mercante y el pope
con el salmo.

¡Despójenle, indolentes, 
despójenle! ¿Qué os frena?
El esclavo no se levanta,
estamos todos copa en mano.

Y bebemos, y cantamos feroces cantos fervorosos,
rabiosos enseñamos los dientes al tirano.
Oh, estrechas se nos quedan las tabernas,
y gritamos: ¡Al Balcán, al Balcán, hrmanos!

Gritamos... Pero la resaca
borra gritos, juramentos,
enmudecemos y reímos
ante el martirio del pueblo.

Y el tirano deshonra
nuestro hogar paterno
decapita, ahorca, humilla,
y esquilma al esclavo...

¿Oh, verte el vino tinto!
¡Beberé! A olvidarme.
A aliviar mi alma. A no sentir 
nada cuerdo. Y que mi brazo se ablande.

Beberé. A pesar vuestro, a pesar vuestro,
patriotas. A despecho
del tirano. Yo ya no añoro nada.
Y vosotros... vosotros... ¡sois idiotas!

Hristo Botev (1848-1876), poeta y revolucionario búlgaro. Su poesía de impetuosas pasiones, áspera sátira, sentimiento trágico (...) hace el esfuerzo titánico de ingresar la literatura búlgara, y la mentalidad misma, en la modernidad y en lo universal (...) sus versos... se rebelan contra la esclavitud como hecho político, pero ante todo contra la mentalidad esclava que la hace posible y congela el tiempo, suplantando el vivir por el sobrevivir. Su ser se eleva, estremecido y enfurecido, contra la cobarde filosofía del sumiso... ¿Qué significa ser un ser humano, una persona, un individuo y qué es aquello que te iguala al animal domesticado. Esa es la grave pregunta que recorre y sacude todo el texto de Botev.

(Fragmento de la presentación del libro 'Hristo Botev. Poesía', libro que recomendamos muy especialmente, en Ediciones Amargord)

'AGUARDÁBAMOS LA PALABRA' y 'ÚLTIMA REPRESENTACIÓN', de José Ángel Valente

$
0
0

"Ahora no sabemos si la palabra es nosotros o éramos nosotros la palabra...Y nosotros aguardamos la palabra"

'Dos cómicos', de Edward Hopper

AGUARDÁBAMOS la palabra. Y no llegó. No se dijo a sí misma. Estaba allí y aquí aún muda, grávida. Ahora no sabemos si la palabra es nosotros o éramos nosotros la palabra. Mas ni ella ni nosotros fuimos proferidos. Nada ni nadie en esta hora adviene, pues la soledad es la sola estancia del estar. Y nosotros aguardamos la palabra.

(José Ángel Valente,'Obra poética 2 Material memoria 1977-1992, Alianza Literaria, p. 114)

Última representación

Los dioses
de esta primavera 
no me han sido propicios
y cuidadosamente los maldigo, madre
oscura, blasfemia, madre de la plegaria.

Han dispuesto sus negros artilugios
encima del tablado.
La representación comienza,
pero sólo un final se representa.

Al centro de la escena, un hombre
o figura de un hombre
de cenicientos pómulos ostenta
una pesada cornamenta.
Con cada uno de los cuernos 
hace beber sucios detritos líquidos
a su exánime estirpe.

Excremental el hombre. 
                                      Nada
con él ni en él podría 
crecer, multiplicarse.

Ni aun el llanto.
                          Poblad la tierra.
                                                   Oh dioses,
error sin fin, sin fondo, de este sueño.

Hacia las candilejas, deslumbrada,
una mujer desnuda abre
sus claros ojos a la nada.

Va a caer el telón.
                                La sombra
 va a caer otra vez sobre la sombra.

Aplaudo solo, en la sala repleta
de espectadores muertos

                 (José Ángel Valente, 'Obra poética 2 Material memoria 1977-1992Alianza Literaria, p. 114)


ENTRADAS RELACIONADAS


"Vengo a la compañía de los hombres antiguos / que en amistad me acogen... / Con ellos hablo, de ellos tengo respuesta" (Valente, 'Maquiavelo en San Casciano'


"... la palabra que haga / saltar los duros goznes, / dar paso a la riada..."


"... Pero ya era demasiado tarde. Había desafíado al cuadro, había salido"


SOBRE JOSÉ ÁNGEL VALENTE:

Poeta, ensayista y profesor universitario, nacido en Ourense. Comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, trasladándose posteriormente a la de Madrid, donde se licenció en Filología Románica en 1954 con premio extraordinario. Viaja al extranjero en 1955 y durante varios años imparte clases de lengua y literatura españolas en la Universidad de Oxford, en la que obtiene el grado de Master of Arts. A partir de 1958 reside en Ginebra, donde trabajó como profesor y como funcionario internacional de la ONU. Entre 1982 y 1985 vive en París, donde dirige el servicio español de traducción de la UNESCO. En 1986 se instala en Almería, residencia que alterna con París y Ginebra. Sigue ligado a la docencia, dictando clases, como profesor visitante, en universidades como la de Irvine, en California (Estados Unidos). Aunque sus primeros poemas se publicaron cuando aún era estudiante, Valente se dio a conocer en el mundo literario al conseguir el Premio Adonais de Poesía, en 1954, con su libro A modo de esperanza. Perteneciente, por nacimiento y edición, a la generación llamada del 50 o del medio siglo, comenzó siendo una poeta testimonial e irónico, hasta que a partir de El inocente, en 1970, su poesía adquiere un acento epigramático y conceptista. Las transposiciones teóricas, el léxico culto y en ocasiones críptico, la ironía y el sarcasmo caracterizan su nueva etapa. No obstante, Valente nunca ha aceptado la limitación que supone encuadrarse en una determinada corriente literaria representada por cierto número de escritores. En sus palabras, -hay que romper la noción de contemporaneidad. Llegado un momento, el escritor tiene que hacer una opción de soledad absoluta, no tiene contemporáneos-. En todo caso se asocia a Valente con el grupo de poetas que supieron diferenciarse en su práctica literaria de la poesía -realista- de sus precursores sin prescindir del compromiso ético de aquellos, acentuando además la batalla por un lenguaje específicamente literario. 

(Fuente reseña: www.epdlp.com)

SOBRE EDWARD HOPPER:

Pintor estadounidense cuya obra marcó un hito en la historia del realismo americano pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo XX en Estados Unidos, que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la melancolía. Nació el 22 de julio de 1882 en Nyack, estado de Nueva York, y entre 1899 y 1900 estudió dibujo en una escuela de diseño comercial en Nueva York. Hacia 1901 dejó el dibujo por la pintura, que estudió en la Escuela de Arte de esa ciudad hasta 1906, sobre todo con Robert Henri. Entre 1906 y 1910 realizó tres viajes a Europa. Permaneció al margen de las experimentaciones cubistas de franceses y españoles, pero sí le influyeron Diego Velázquez, Francisco de Goya, Honoré Daumier y Édouard Manet, cuya obra había conocido a través de sus profesores de Nueva York. Las pinturas de su primera época, como Le pavillon de flore (1909, Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York), siguen una línea realista y muestran algunas de las características básicas que mantendría durante toda su carrera artística, composición basada en formas geométricas grandes y sencillas, áreas de color planas y utilización de elementos arquitectónicos para introducir en sus escenas fuertes líneas verticales, horizontales y diagonales. Aunque exhibió una obra en el Armory Show de Nueva York en 1913, ésta despertó poco interés y durante la década siguiente se vio obligado a trabajar principalmente como ilustrador comercial. En 1925 pintó La casa cercana a la estación (Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York), obra clave del arte estadounidense que marca la madurez de su estilo. El modo sólido y directo de marcar formas y ángulos sobre el lienzo y la utilización resuelta de luces y sombras se mantienen dentro de la línea de su obra anterior, pero el espíritu que marcaba el tema esencial de la obra era nuevo, expresaba una atmósfera de aislamiento total y de soledad casi sobrecogedora. En 1931 pintó Habitación de hotel (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España) donde se entrecruzan varios de los motivos recurrentes en Hooper, el del hotel, el de la figura aislada en un interior y el del viajero. Continuó trabajando dentro de ese estilo durante toda su vida, refinándolo y perfeccionándolo, sin abandonar jamás sus principios básicos. La mayoría de las obras tienen como escenario el estado de Nueva York o Nueva Inglaterra, tanto los paisajes naturales como los urbanos son sencillos e íntimos, calles desiertas, teatros medio vacíos, estaciones de gasolina, vías de ferrocarril, hoteles. Una de sus obras más conocidas, Los halcones de la noche (1942, Instituto de Arte de Chicago), muestra un café por la noche, con unos pocos clientes que no se hablan, bajo una despiadada luz eléctrica. Aunque su obra se mantuvo al margen de las principales corrientes abstractas del siglo XX, su estilo simple y esquemático fue uno de los que influyó en la vuelta al arte figurativo posterior y en el Pop Art. Murió el 15 de mayo de 1967 en Nueva York.

(Fuente reseña: www.epdlp.com)




'DINERO CHICO, DINERO GRANDE', por Luis Landero (artículo de opinión publicado en 1991)

$
0
0
Alta economía, economía del pobre, magia poética, fantasía, literatura... rescatamos otro artículo genial de Luis Landero.

"... los usuarios del dinero chico, nos alzarnos a veces de puntillas para espiar el espectáculo, incomprensible y excitante, del dinero grande... el dictador grande es como el dinero grande, que está en todos los sitios, pero tampoco se le ve...

El pobre hace poesía con el azar; el rico lo cultiva. Entre la miseria y la justicia hay un abismo que a menudo la desesperación sólo puede salvar con un vuelo poético...

cuando leo las altas páginas financieras... comparo la estética del dinero grande... con el lirismo sobrecogedor del dinero chico... sólo la fantasía que nace del sufrimiento esconde siempre una verdad abrasadora"



DINERO CHICO, DINERO GRANDE

No sé qué morbosa curiosidad o qué rústica fascinación nos mueve a los que poco o nada sabemos de alta economía a leer con fruición las secciones financieras de los periódicos. Hay allí cifras tan inverosímiles que los propios especialistas optan por expresiones poéticas del tipo de temblor bancario, carnes al vacío, el desierto de los tártaros, Amadeus se constipa, o urden frases que son verdaderos vislumbres vanguardistas: "El constante avance de la morosidad y la caída de los márgenes retrasan la guerra del activo". Vean ustedes, si no, qué memoriable arranque para una novela: "La fecha del 15 de enero se encuentra, ominosa, en las mentes de todos aquellos que trabajan en la renta variable, y los operadores cuentan, aún Más desde que comenzó el año, con a ingrata compañía del espíritu de Damocles y su daga (Santiago Carear). En Fin, el e al modo de aquella escena de Madame Bovary en que los criados se asoman a las ventanas del castillo para ver danzar a sus señores, así nosotros, los usuarios del dinero chico, nos alzarnos a veces de puntillas para espiar el espectáculo, incomprensible y excitante, del dinero grande. Esta clasificación del dinero me fue revelada en la adolescencia, antes de leer a John Dos Passos y de ver la película América, América, de Elia Kazán. Frecuentaba entonces un quiosco donde se vendía tabaco suelto, chucherías, petardos y se cambiaban por unos pocos céntimos novelas policiacas, de amor y del Oeste. Lo regentaba un tal señor Emilio, que había sido durante 40 años conductor de tranvía. Ahora estaba jubilado, tenía un retiro de 1.500 pesetas al mes y se ayudaba con el quiosco para sobrevivir.
El señor Emilio sabía mucha geografía. Se conocía al dedillo las capitales de todos los países y qué montañas eran las más altas y qué ríos los más largos. Y también curiosidades del tipo de cuántos tornillos tenía la torre Eilfel y cuáles eran las mayores fortunas del mundo. Por si fuese poco, había leído un libro, un solo libro: una biografia de Alfred Nobel, el inventor de la dinamita, a quien juzgaba, sin discusión, el hombre más sabio que hubiera habido nunca. A pesar de todo, el señor Emilio consideraba, respecto a si mismo, que el destino no lo había tratado con justicia, y que con un poco más de suerte podía haber sido un buen comerciante al por mayor, e incluso, ya puestos a soñar, inventor, empresario, como el propio Nobel. Tenía una casita en su pueblo natal de Ávila, adonde iba en agosto, y se pasaba buena parte del año ideando formas de combatir a las hormigas, que por lo visto no sólo invadían la casa, sino que estaban ya socavando los cimientos. Mezclaba distintos tipos de veneno y hacía pruebas con hormigas que guardaba en una lata. Aquellos experimentos le llenaban de orgullo, porque humildemente le emparentaban con el genio. Solía decir: "Aquí andamos con los inventos, siguiendo la estela del gran míster Nobel".
Una tarde de primavera, no recuerdo a cuento de qué, me dijo que tenía un secreto que nunca había revelado a nadie. Le tiré de la lengua y, tras algunos reparos, acabó confesando que allí donde lo veia, ganándose unas pesetillas en el quiosco él, el señor Emilio, era un poderoso señor, dueño de un gran jardín privado. No pude menos que reírme con aquel desvarío, a lo que él, ofendido en su dignidad, me dijo que si le guardaba el secreto me enseñaría sus propiedades. "El próximo domingo,", proclamó, "ven aquí a las diez y te mostraré mis jardines, ante los cuales Versalles palidece. Y tráete de comer porque recorrerlo cuesta un día entero y a buen paso".
sólo él, el señor Emilio, sabía que, unidas por un trabajoso laberinto aquellas plantas dispersas formaban un jardín secreto: el más hermoso y secreto de toda la ciudad
Y, en efecto, dedicamos todo el domingo a recorrer su gran jardín privado. Estaba repartido entre solares, escombros descampados, alcorques, baldíos y hasta grietas de suelos y paredes. Allí nacían arbustos, malvas, tréboles, lirios, salvia, margaritas, chupimieles, y hasta orquídeas silvestres, y sólo él, el señor Emilio, sabía que, unidas por un trabajoso laberinto aquellas plantas dispersas formaban un jardín secreto: el más hermoso y secreto de toda la ciudad. Dedicaba los domingos y demás fiestas a cuidarlo y a pasear por él. Lo regaba, lo podaba y lo mantenía limpio de malas hierbas, y sufría por su jardín con las sequías, las tormentas y la especulación del suelo.
"Ésta es, junto con mis conocimientos geográficos y mis investigaciones toxicológicas, la única coa grande que yo he podido conseguir", me dijo al final del trayecto. Y fue entonces cuando me habló de las dos claes de dinero. su pensión, por ejemplo, o las ganancias del quiosco, eran dinero chico. "¿Y el grande?", le pregunté. "Ese es invisible, como Ellos", dijo él, "está en todas partes. pero no se le ve, que es lo que ocurre precisamente con mi jardin".
el dictador grande es como el dinero grande, que está en todos los sitios, pero tampoco se le ve
El señor Emilio distinguía también entre dictadores grandes y dictadores chicos. Los chicos eran, sobre todo, los inspectores de policía que a veces venían a requisarle el tabaco rubio de contrabando. Yo, por mi lado, añadí a ellos el capataz del taller mecánico en que trabajaba por entonces. El grande, sin embargo, a mí me parecía inofensivo. Al fin y al cabo, vivía lejos, en un palacio, y yo no sufría sus inclemencias. Pero el señor Emilio me dijo: "Pues no señor, el dictador grande es como el dinero grande, que está en todos los sitios, pero tampoco se le ve". Y así es como aprendí que las grandezas y miserias de este mundo quedaban unidas por un hilo invisible de fatalidad.
Al señor Emilio le admiraba que no le concediesen el Premio Nobel de Economía a gente como Rockefeller u Onassis y sí en cambio a hombres asalariados, que a veces vivían en pisos bien modestos. "Ya puestos" comentaba, "mejor que se lo diesen a cualquier pobretón", y aseguró que no hay ciencia más difícil que contar con los dedos dos o tres monedas cuando se tiene hambre, porque uno lo que hace en realidad es el cálculo de las necesidades y deseos y no de las monedas, y por eso la cuentas del dinero chico no pueden salir nunca. Por un lado están los números exactos de la miseria. y por el otro, esas fantasías exacerbadas del deseo que son las lámparas maravillosas, las cuevas vehementes de tesoros, el cántaro de leche o el Versalles ilusorio y secreto. El pobre hace poesía con el azar; el rico lo cultiva. Entre la miseria y la justicia hay un abismo que a menudo la desesperación sólo puede salvar con un vuelo poético.
Por eso ahora, cuando leo las altas páginas financieras, llenas igualmente de fantasías retóricas, comparo la estética del dinero grande (ésa que también vemos, ya degradada, en los culebrones o en los anuncios publicitarios) con el lirismo sobrecogedor del dinero chico, y entiendo que, en este tipo de cuestiones, sólo la fantasía que nace del sufrimiento esconde siempre una verdad abrasadora.
A su lado, las otras fantasías parecen apenas colorines, filfas y lilailos.
(Fuente: El País, 13-04-1991)

Volvemos a recomendar, por si alguien no la ha visto todavía, la película 'Margin Call'


ESCENA DE 'AMÉRICA, AMÉRICA', DE ELIA KAZAN

«Cuando ves la película, recuerdas que todos somos de alguna parte, que todos somos inmigrantes y que todos llegamos aquí buscando algo. (...) Esta es la historia de este país» 
(Elia Kazan)


OTROS ARTÍCULOS DE LUIS LANDERO EN ESTE SITIO:

T + T / OTELO MATA A DESDÉMONA...


("Cuidemos las palabras y cuidémonos de ellas, porque su poder es inmenso... Shakespeare nos advierte entre líneas: tened cuidado con quienes corrompen el lenguaje, porque os están corrompiendo también a vosotros")


("Un día cualquiera, el recuerdo se distrae un instante, y aparta la mirada y el oído de la clara teoría para atender al latir de la fuente en un poema de Machado leído muchos años atrás")



("De modo que el infierno terrenal que nos ofrece Kafka se inspira a menudo en la invasión... Tales son los monstruos que el sueño pervertido de la razón puede llegar a producir. A veces... no es necesario que esa intrusión se haga efectiva: basta sólo con el miedo a que tal cosa pueda ocurrir. Y es que quizá no hay nada más terrible que la, mirada ceñuda del Estado cuando sale de su abstracción para fijar amenazadoramente los ojos en algún ciudadano...")

("Amados hasta la perdición, aborrecidos con saña nunca vista, expuestos siempre al préstamo, a la mudanza, al exilio, al plagio, a la censura, al fuego... podemos compartir una manzana, una copa, un taxi, una creencia o una amante, pero no un poema o una sinfonía, porque toda obra de arte obliga a un diálogo íntimo y original, y así cada mensaje, cada lectura, resulta intransferible. Lo cual no es poco en esta época en que tantos gigantes y malandrines conspiran para uniformar la voz y el pensamiento... Y así, con un libro cualquiera por escudero, nos hemos echado a los caminos a librar las batallas de nuestra libertad")
("¡Profesor de lengua y literatura!", exclamé, y como el empleado (del banco) me mirase por un instante con cierta preocupación no exenta de estupor y piedad, yo aparté los ojos y me sentí como el protagonista de El castillo, de Kafka...  ... Ahora estoy explicando unas letras de La Polla Records donde antes comentaba a san Juan de la Cruz, y la verdad, es tanta la expectación con que me escuchan mis alumnos, que a veces pienso si la enseñanza no se me estará quedando pequeña y no debería dar el salto definitivo a la televisión o a la política"
("Uno no tiene nada contra la gramática, pero sí contra la intoxicación gramatical que están sufriendo nuestros jóvenes. Uno está convencido de que, fuera de algunos rudimentos teóricos, la gramática se aprende leyendo y escribiendo, y de que quien llegue, por ejemplo, a leer bien una página, entonando bien las oraciones y desentrañando con la voz el contenido y la música del idioma, ése sabe sintaxis... quien quiera aprender lengua, que estudie literatura, mucha literatura")


¡A APRENDER, AL ASILO!

("Somos narradores por instinto de libertad, porque nos repugna la servidumbre de la propia condición humana en un mundo donde no suele haber sitio para nuestros deseos y nuestros afanes de verdad, de salvación y de plenitud.... ... es de temer que nuestros jóvenes, que apenas han tenido aprendizaje narrativo oral, acaben por no saber contar sus sueños y experiencias... ... deberíamos aconsejarles que, al menos dos días por semana, huyan de las escuelas e institutos y vayan directamente a aprender al asilo, a ver si allí recuperan algo de esa vieja sabiduría")



("... El destino de Lino, el protagonista de Absolución, se encierra en una frase de Pascal que escuchó por primera vez de labios de un profesor: “Todos los infortunios del hombre vienen de no saber estarse quieto en un lugar”. Ahí radicaba “el secreto de su carácter, su más recóndito modo de ser”...")


(El objetivo de esta entrada es ampliar el horizonte de inquietudes, de lecturas, de los alumnos de Bachillerato, para que puedan ir más allá de esa serie de lecturas recomendadas oficialmente. Entre los dos fragmentos hay casi 70 años de diferencia.)


(“Estamos formando un ejército de pequeños filólogos analfabetos, que distinguen la estructura morfológica de una frase pero no comprenden su significado”)




'MATEO 13:12', por Rosa Montero (columna periodística para el comentario crítico). PREGUNTAS TIPO SELECTIVIDAD

$
0
0
"... envió 60 euros a una familia en situación de extrema necesidad... cuando esta magra ayuda llegó al banco, la entidad les cobró 15 euros por el mantenimiento de la cuenta. Y ten por cierto que, para ellos, cada euro arrebatado es un tributo de sangre...

cientos de miles de personas solo pueden intentar sobrevivir y aguantar en silencio el apaleo constante, la feroz saña bíblica con la que son acosados"



MATEO 13:12

Un lector con quien comparto grupo de Teaming (esa plataforma solidaria que permite donar un euro al mes a distintas causas) me escribe diciendo que envió 60 euros a una familia en situación de extrema necesidad, padre y madre en paro y sin ningún ingreso desde hace cuatro años y dos niños que, por desgracia, pasan hambre. Y es que, según Unicef, hoy hay en España más de dos millones de niños en estas penosas condiciones. Pues bien; cuando esta magra ayuda llegó al banco, la entidad les cobró 15 euros por el mantenimiento de la cuenta. Y ten por cierto que, para ellos, cada euro arrebatado es un tributo de sangre.
Esto me recuerda el “efecto Mateo”, formulado en 1968 por el sociólogo Roberto K. Merton según una cita evangélica no precisamente encantadora que dice así: “Al que tiene se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene se le quitará aún lo que tiene” (Mateo 13:12). Merton se refería al excesivo reconocimiento de los científicos famosos en detrimento de sus ayudantes, pero el efecto Mateo describe con escalofriante precisión la ciega crueldad de este mundo que acumula halagos y prebendas en los poderosos (no hay nadie medianamente adinerado que pague comisiones en un banco) pero persigue implacable a los caídos en desgracia hasta romperles los lomos. La escritora Cristina Fallarás, que perdió su casa por desahucio, sacó un artículo hace un par de semanas explicando cómo Hacienda le había embargado los pocos euros que había ganado con unas colaboraciones, un dinero que le era esencial para pagar lo básico. Ella por lo menos puede contarlo: otros cientos de miles de personas solo pueden intentar sobrevivir y aguantar en silencio el apaleo constante, la feroz saña bíblica con la que son acosados.


(Fuente: El País, 27-05-2014)

ENTRADA RELACIONADA:

PURA SAÑA

("... Cristina Fallarás, la conocida periodista y escritora, que, tras perder el trabajo, fue desahuciada de su casa en 2012, recibió meses después un requerimiento de la Hacienda municipal para que pagara la plusvalía del piso que le habían quitado. En fin, se ve que no les basta con aterrorizar a los ciudadanos por el impago de una deuda ni con echarles de sus casas y romperles la vida para siempre. Además, les persiguen, les exprimen, les atormentan. Pura saña")

PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico
1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS DE LAS FORMAS VERBALES SEÑALADAS (negrita)

5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN


DEL 15-M A LA DIGNIDAD: ASAMBLEA TERCER ANIVERSARIO 15-M SANLÚCAR (TODOS LOS TEXTOS Y VÍDEOS)

$
0
0
"...confirman voluntad de que el papel de los ciudadanos quede reducido a darse un paseo cada cuatro años para depositar un papelito en una urna. Eso y nada más... Por eso cierran las vías a la participación. Por eso odian los referéndums. Por eso les basta un telefonazo para cambiar en un segundo la Constitución y machacarnos a todos, sin consultarnos. Por eso odian las Iniciativas Legislativas populares"

Al principio de cada uno de los nueve bloques tenéis el tiempo de cada uno, para poder acceder a ellos de forma independiente


ESTO NO ES UNA DEMOCRACIA


Minutos de esta parte 1:28-7:17

"Estamos gobernados por instituciones supranacionales absolutamente antidemocráticas. Instituciones como el FMI, el Banco Mundial, y otras, instituciones que han destrozado la vida de millones de personas en todo el planeta. En el trámite de esa reforma de la Constitución ni siquiera hubo 35 diputados para exigir un posible referéndum en el que todos hubiéramos podido mostrar nuestra opinión sobre una reforma que va a hipotecar el modo de hacer política durante décadas. Esto no es una democracia"


DEL 15-M A LA DIGNIDAD
1º ESTO QUE TENEMOS NO ES UNA DEMOCRACIA
(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)

Cuando afirmamos que no vivimos en una Democracia Real, parece que nos convertimos en herejes. Veamos los argumentos razonados para esa afirmación. Nos centramos en los más básicos.

1º Ley Electoral

Ya todo el mundo sabe cómo funciona la Ley D´Hont que rige el sistema electoral en España. Es un sistema que beneficia de forma descarada a los partidos llamados “mayoritarios”, y perjudica de forma humillante a los llamados “minoritarios. Lo que se pretende realmente es eternizar la situación privilegiada de unos y el arrinconamiento perpetuo de otros. Un ejemplo, en las elecciones generales de 2008, algunos partidos necesitaban más de 400.000 votos para conseguir un diputado, mientras que a otros, al PSOE y al PP, les bastaban 60.000. Parece que no es demasiado justo.  Ese sistema constituye, simple y llanamente, una estafa legal a la posibilidad de que surjan los verdaderos representantes, resultado de una libre elección por parte de los ciudadanos españoles. Sirve para hacer inevitable el reinado absoluto de un pensamiento único representado por esos dos partidos mayoritarios.

2º Campañas electorales

En cuanto a las condiciones de partida de las distintas opciones políticas ante unas elecciones son de todo, menos igualitarias. No hace falta extendernos en temas como la financiación de las campañas (¿quién tiene más dinero para publicitar sus mensajes?), el tiempo dedicado a los distintos partidos en los medios de comunicación, la manipulación constante de mensajes e imágenes… en fin, ¿todos iguales? No, de eso nada.

su voluntad de que el papel de los ciudadanos quede reducido a darse un paseo cada cuatro años para depositar un papelito en una urna. Eso y nada más

3º Directamente relacionado con el anterior, Financiación de los partidos

Las conexiones entre partidos, bancos y medios de comunicación bloquean la posibilidad de cambio, la posibilidad de una elección libre por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se financian los partidos? ¿Cuáles son los partidos que tiene más dinero para poder martillear a la población con sus mensajes? ¿Cuántas empresas importantes hacen donaciones a los grandes partidos? ¿Cuál es la deuda que tienen los grandes partidos con los bancos? ¿Cómo van a poder legislar decentemente contra esas empresas y bancos? ¿Se imaginan pedirle un crédito a un banco para hacer campaña, sabiendo el banco que en nuestro programa se incluyen medidas que van a acabar con sus privilegios? ¿Cuántos políticos se colocan después, con contratos multimillonarios, en esos bancos y empresas? ¿Cuántos bancos y empresas están infiltrados en los grandes medios de comunicación? Es imposible la información objetiva. Es imposible que todas las opciones partan en igualdad de condiciones. Eso no es Democracia. 

4º Desprecio absoluto por la participación ciudadana.

Los mismos siempre repiten lo mismo: “La democracia de verdad, la democracia real, es la que se ejerce yendo a emitir el voto el día de las elecciones”. Parece como si ellos mismos confirmaran su voluntad de que el papel de los ciudadanos quede reducido a darse un paseo cada cuatro años para depositar un papelito en una urna. Eso y nada más.

Por eso cierran las vías a la participación. Por eso odian los referéndums. Por eso les basta un telefonazo para cambiar en un segundo la Constitución y machacarnos a todos, sin consultarnos. Por eso odian las Iniciativas Legislativas populares. Un ejemplo, la ILP, presentada por la PAH, para cambiar la Ley Hipotecaria, no sólo para aprobar la dación en pago, iba respaldada por más de un millón medio de firmas (se requieren 500.000, que ya es una pasada). Según las encuestas más fiables, esa iniciativa popular estaba apoyada por más del 95% de los españoles. ¿Qué pasó? Pasó que el deseo popular fue destrozado en el Congreso.

antiguos responsables de entidades financieras que provocaron la crisis, como Lehman Brothers o Goldman Sachs, desembarcan ahora en bancos centrales y gobiernos europeos. Ahí tienen a Mario Draghi y a Luis de Guindos, por poner dos ejemplos. Esto no es una democracia

5º España no es un país soberano. Otros, fuera de aquí, toman las grandes decisiones

Los gobernantes de aquí, ni quieren, ni pueden cambiar las cosas, no pueden acabar con la estafa, forman parte de ella. Desde hace ya mucho tiempo, pero especialmente desde el Pacto del Euro y, sobre todo, desde la Reforma del artículo 135 de la constitución, España no puede tomar decisiones económicas relevantes. En esa reforma se firma con sangre que el pago de la deuda, de esa deuda ilegítima, es prioritario. Y si no hay dinero para otras cosas, como Sanidad, Educación, Dependencia, pues a joderse. Estamos gobernados por instituciones supranacionales absolutamente antidemocráticas. Instituciones como el FMI, el Banco Mundial, y otras, instituciones que han destrozado la vida de millones de personas en todo el planeta. En el trámite de esa reforma de la Constitución ni siquiera hubo 35 diputados para exigir un posible referéndum en el que todos hubiéramos podido mostrar nuestra opinión sobre una reforma que va a hipotecar el modo de hacer política durante décadas. Esto no es una democracia.

Y es por eso que antiguos responsables de entidades financieras que provocaron la crisis, como Lehman Brothers o Goldman Sachs, desembarcan ahora en bancos centrales y gobiernos europeos. Ahí tienen a Mario Draghi y a Luis de Guindos, por poner dos ejemplos. Esto no es una democracia.


TEXTO DE REFERENCIA:



Momento del bloque dedicado a la 'Denuncia de la Falsedad del Discurso Polítco'

Minutos de esta parte:  7:44-14:08

"Por eso nos hemos impuesto la labor, el deber, de ir traduciendo sus mentiras, de decirles que ellos no son los dueños de las palabras, que el lenguaje, al igual que la calle, es nuestro… y no nos lo van robar, el lenguaje, al menos, no"


DEL 15-M A LA DIGNIDAD
2º DELEGITIMIZACIÓN DEL LENGUAJE DEL PODER, LA DENUNCIA DE LA FALSEDAD DEL DISCURSO POLÍTICO

(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)

Una de las tareas más importantes, y más necesarias, que el movimiento 15-M se ha empeñado en realizar, consiste en ir desmontando el mentiroso discurso oficial de los políticos, apoyado siempre en esos grandes medios de Desinformación.

Cuando en los intercambios lingüísticos se usan palabras cuyo significado no se corresponde en absoluto con las personas o hechos que pretenden señalar esas palabras, se está pervirtiendo el lenguaje y forzándole a ser un medio para la mentira.

Vayamos directamente con el primer ejemplo. El eterno Javier Arenas, a propósito de un grupo de ciudadanos que protestaban contra los desahucios, afirmó: “una minoría extremista nunca podrá con la mayoría moderada”. Convirtió en sus declaraciones a los ciudadanos que protestan contra los desahucios en una “minoría extremista”, y la opuso a “una mayoría moderada”. Usó el adjetivo extremista sin duda con la intención de sugerir que sus prácticas eran violentas y ajenas a la racionalidad democrática. Sin embargo, la protesta, en el caso del que hablamos, nunca ha sido violenta.

Algunos de esos políticos en activo —Cospedal, González Pons— han llegado a llamar terroristas o nazis a estos ciudadanos rebeldes. En ese caso la perversión lingüística (y ética) es absoluta.

Si llamamos terroristas a estas personas inofensivas, que solo protestan por una injusticia clamorosa, ¿qué palabras necesitaremos para los verdaderos terroristas, los que matan sin piedad porque sí? En cuanto al uso de la palabra nazi en estos casos, la alarma en el uso falaz del lenguaje sobrepasa cualquier límite ético pues ¿saben realmente estos irresponsables quiénes fueron de verdad los nazis?

Cuando Rubalcaba, refiriéndose a los indignados en Sol, en Madrid, dijo: “200 personas no pueden poner patas arriba una ciudad”, miembros del 15-M le contestaron de forma contundente, apuntando a la cruda verdad, no a la manipulación. Le dijeron: “350 diputados y unos cuantos banqueros no pueden poner patas arriba un país

Es una vieja práctica del poder, pero más propia de los regímenes autoritarios que de los democráticos. ¿Qué es más extremista? ¿La miseria de las pobres víctimas de los desahucios y la voz ética de los que la denuncian, o la de los manipuladores interesados de las palabras, que no buscan otra cosa que hacer valer su poder para deformar hechos y personas, con el fin de anular la verdad: el intolerable sufrimiento de los más débiles?

El “Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos” es simplemente el programa de recortes del gobierno de Castilla-La Mancha. El “proceso de regularización de activos ocultos” de Montoro es una amnistía fiscal para los ricos defraudadores.

Sus muletillas (“no se puede gastar lo que no se tiene”; la sanidad “gratuita” es insostenible; solo nosotros tenemos “sentido común”) son contrarias a la verdad, son mentiras, por ejemplo, la sanidad pública no es gratuita, sino financiada colectivamente.

Palabras como “cambio” o “reformas”, antes vinculadas a proyectos progresistas, disfrazan ahora contrarreformas. Rajoy dijo en la conmemoración oficial de la Constitución de 1812: “Los gaditanos nos enseñaron que en tiempo de crisis no solo hay que hacer reformas, sino que también hay que tener valentía para hacerlas”. Lo que hizo fue cambiar absolutamente el sentido de las palabras. Los gaditanos en 1812 conquistaron derechos. Sus reformas, ahora, acaban con los derechos de todos.

Médicos, enseñantes, funcionarios, estudiantes y trabajadores fijos son descalificados. Al disfrutar de supuestos “privilegios”, en realidad, derechos parecen co-responsables de la situación actual. Desprestigiándolos se puede activar un malestar social basado en el rencor, la envidia y el miedo, y socavar la reputación de lo público para justificar su liquidación.

Ruiz Gallardón pretende asumir la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la “violencia estructural” que padecen con una contrarreforma de la ley de aborto limitadora de derechos y que refuerza la violencia legal.

Muchos ciudadanos nos sentimos justamente indignados por lo “descarado” de estos procedimientos.

Cuando hablan de “optimización de los recursos”, agárrense, de lo que están hablando es de “despidos masivos”.

Cuando hablan de “copago”, lo que nos es que dicen que paguemos dos veces, con nuestros impuestos, primero,  y luego in situ, en la farmacia.

Cuando Zapatero  afirmó que iba a convocar a 30 presidentes y altos cargos de grandes empresas españolas para "acelerar la recuperación y aumentar la inversión", en realidad, lo que quería de decir este buen hombre era 

"Voy a recibir -en la sede de la Presidencia del Gobierno Español- a estos verdaderos dirigentes públicos para escuchar de forma obediente sus dictados de poder."

Cuando el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, pidió al Gobierno la reforma del sistema de pensiones para que la "incipiente" recuperación de la economía sea "más vigorosa y sostenible", lo que realmente quería plantear era la 

progresiva reducción del sistema de pensiones hasta hacerlo casi desaparecer y, de ese modo, los bancos -ellos- podrían, también, meter mano en el pastel de las pensiones, haciendo ver al ciudadanito la inevitabilidad de acogerse a un plan privado de pensiones. ("Nuestra crisis es tu botín").

Cuando ese mismo señor, Botín, ha afirmado recientemente, “no le he pedido nada a Rajoy, sólo le he felicitado”, hay que traducir: “le he dicho que siga así, obediente, haciendo todo lo que nosotros, los mercados, le pedimos”.

Si escuchamos anuncios como 

"El FMI y la Eurozona aprueban el rescate a Portugal, o a Grecia"
 (¡qué buenas son las hermanas ursulinas!), 


lo que quieren decir realmente es

"Vamos a estrangular a esos países comportándonos como los verdaderos usureros que somos, ¡que paguen las poblaciones los desmanes de los ricos, de los banqueros, de los poderosos!, y así seguiremos haciéndonos todavía más ricos, los tendremos cogidos por... la deuda. "

Por eso nos hemos impuesto la labor, el deber, de ir traduciendo sus mentiras, de decirles que ellos no son los dueños de las palabras, que el lenguaje, al igual que la calle, es nuestro… y no nos lo van robar, el lenguaje, al menos, no.


TEXTOS DE REFERENCIA:





QUÉ ES EL 15-M

Minutos de esta parte: 14:49-21:09

"Ese es el acontecimiento transformador de las plazas. Y ese gestionar la comunidad, las relaciones humanas, no es sólo organización pragmática, funcional, como si fuéramos una máquina de producción, también implica afectos, la subjetividad. Por eso valoramos el escuchar..."

3º DEL 15-M A LA DIGNIDAD
QUÉ ES EL 15-M
(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)

El 15m no surge un día cualquiera porque sí. Antes tuvimos las movilizaciones por el problema de la vivienda, el movimiento sindical contra la precarización del empleo y la lucha de toda la izquierda en resistencia a las décadas de especulación de los años 80s y 90s que culminarían en el crack del 2007. Margaret Thatcher afirmaba que " lo social no existe". Lo social siempre ha existido ¿Por qué los capitalistas quieren mermarlo e invisibilizarlo?

Porque es un ámbito que les es difícil de controlar y de donde surge su oposición, de donde depredan.

Las relaciones sociales, la comunidad, lo social fue secuestrado entre la estructura política instituida por una parte, y por la otra por el sector privado empresarial.

Lo social se convirtió en "lo público": un sector económico gestionado por el Estado y usado por el capital a través de los partidos para incrementar sus plusvalías, sus beneficios, absorber sus pérdidas, contratar la gestión de sus servicios bien pagados con los impuestos etc.

Y  por el sector privado  lo social también fue secuestrado: la plaza y la calle son objeto de comercio, los peatones sólo pueden transitar. Los centros comerciales se apropian de la plaza, de la relación social. Cada vez más servicios comunitarios son gestionados privadamente etc.

Una contribución muy importante al inicio del 15m fue la relación establecida a través de internet (un espacio social todavía no colonizado del todo) alrededor del software libre, una relación de contribuir a lo común de la que se benefician todos. Habrán escuchado sobre el sistema operativo linux, el más avanzado, construido por miles de personas altruistamente a lo largo de todo el mundo.

Por eso se lanzó el 15m a las plazas para reivindicar lo social y lo común, los bienes comunes, el procomún

La izquierda política siempre aseveró que "nosotros los trabajadores construimos este mundo y lo reclamamos". El 15m aportó que nos era posible también gestionar la organización social, la comunidad, somos capaces de gestionarnos y organizarnos por nosotros mismos.

Ese es el acontecimiento transformador de las plazas. Y ese gestionar la comunidad, las relaciones humanas, no es sólo organización pragmática, funcional, como si fuéramos una máquina de producción, también implica afectos, la subjetividad. Por eso valoramos el escuchar y no importa la mayor o menor razón o instrucción que se tenga, valoramos la intención. Si somos comunidad no podemos excluir a nadie:

- Somos inclusivos a todos estamos abiertos.

- Somos horizontales, no tenemos jerarquías y decidimos y actuamos por consenso.

- Somos transversales, agrupamos personas de condición social y con intereses y objetivos distintos, y que concuerdan en que el fortalecimiento de lo común es la base para el bienestar y la libertad de todos.


OPERACIÓN EURIBOR

Minutos de esta parte: 21:50-29:06

"Es la mayor estafa financiera de mundial y consistió en la alteración del índice por entidades y grupos bancarios incumpliendo la normativa. Estarían afectados millones de contratos. Y la cantidad de dinero estafado es incalculable, miles de millones de euros año tras año...  Han logrado que sea admitida la querella contra Rodrigo Rato por su gestión en Bankiarrota y actualmente está imputado..."

4º DEL 15-M A LA DIGNIDAD
OPEURIBOR

(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)

Tras el 15 de mayo del 2011 se constituyó en Sevilla un grupo de abogados, economistas e informáticos que se autodenominaron hackbogados.

Ante el gran problema de la especulación del ladrillo y la crisis inmobiliaria de las hipotecas. empezaron a estudiarlas y denunciaron la opacidad de las hipotecas y en concreto del euríbor, la parte variable de las cuotas mensuales, ya que, según ellos, nadie fiscalizaba su composición y cálculo. Lograron que la Comisión Europea lanzara una investigación sobre la banca privada por una posible manipulación del euríbor.

El euribor es un indice tomado de una media entre los prestamos interbancarios, sería algo así como el precio del dinero para los bancos. Tras muchas y arduas investigaciones en el Banco de España, en el Banco Central Europeo, en Suiza, e incluso en las Islas Caimán, un paraíso fiscal, llegaron a la conclusión y pudieron demostrar que el euríbor estaba manipulado por la banca privada, lo acordaba según sus intereses, no era una media matemática ni imparcial.

De carambola también se investigó el líbor, que es el indice de referencia interbancario de los países anglosajones) y resultó que también estaba manipulado.

En diciembre de 2013 la Comisión Europea ha impuesto multas, ridículas para en comparación a las cantidades estafadas y al daño cometido, a los siguientes bancos Deutsche Bank, JP Morgan, HSBC, Royal Bank of Scotland, Crédit Agricole, Société Générale, Citigroup, un total de  1.710 millones de euros. Además el banco UBS aceptó pagar 1.170 millones de euros y Barclays 347 millones. El fraude en los índices de referencia bancaria (euríbor, líbor, IRPH u otros) es la alteración o modificación fraudulenta de éstos índices utilizados para conformar el interés variable en la concesión de créditos, hipotecas, intereses de depósitos y otros productos bancarios. Afecta tanto a público privado como a empresas e incluso Estados.

Es la mayor estafa financiera de mundial y consistió en la alteración del índice por entidades y grupos bancarios incumpliendo la normativa. Estarían afectados millones de contratos. Y la cantidad de dinero estafado es incalculable, miles de millones de euros año tras año.

Otras acciones de los hackbogados son

- Han logrado que sea admitida la querella contra Rodrigo Rato por su gestión en Bankiarrota y actualmente está imputado.

- Además tienen el objetivo de llevar al juzgado a los presidentes Mariano Rajoy, Jose Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y gente de sus respectivos gobiernos, como la ex-ministra de vivienda Carmen Chacón, ya que les acusan de ser responsables de la crisis económica española de 2008 y de la burbuja inmobiliaria.

- Tienen una página web (Filtrala) para que quien tenga alguna información sobre corrupción se las haga llegar anónimamente. Ya desde ahí han filtrado los Correos de Blesa, que fue presidente de Caja Madrid y por los que el juez Elpidio Silva ordenó su encarcelamiento.

LA PAH

Minutos de esta parte: 29:20-32:45

"Para enfocar la problemática de la vivienda y de la ley hipotecaria española y para transmitírsela al ciudadano como es en la realidad, un proceso que deja de lado los intereses humanos para centrarse en los económicos, en los intereses de los bancos y de los poderosos"

DEL 15-M A LA DIGNIDAD
5º LA PAH
(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca o PAH es una asociación y movimiento social por el derecho a la vivienda digna surgido en febrero de 2009 en Barcelona y presente en toda la geografía española. La Plataforma surge en el marco de la crisis inmobiliaria española 2008-2013 que fue desencadenada por la burbuja inmobiliaria y de las posteriores protestas en España de 2011-2012. Los componentes de la PAH no tardan en apropiarse del ideario del 15M como modelo a seguir y se integran como una organización que colaborara con el 15M desde su origen hasta nuestros días en todas sus campañas.

La PAH agrupa a personas con dificultades para pagar la hipoteca o que se encuentran en proceso de ejecución hipotecaria y personas solidarias con esta problemática. Se define como "un grupo de personas preocupados por la situación actual que deciden actuar y echarse a la calle” (Igual que el 15M) para denunciar los abusos a los que están llegando los bancos para que estos cobren las deudas, mientras que deja desprotegidas a las personas hipotecadas que por motivos como el paro o la subida de las cuotas no pueden hacer frente a las letras. La PAH se considera un movimiento horizontal, no violento, asambleario y apartidista, ideales que comparte con el 15M.

La plataforma realiza acciones de desobediencia civil con su campaña STOP DESHAUCIOS y de resistencia pasiva ante las ejecuciones y notificaciones de desahucios realizando concentraciones ante la puerta de la casa de los afectados impidiendo el paso de los agentes judiciales. Esta campaña ha conseguido que cientos de afectados hayan visto como se les paraba el desahucio con éxito y ganando tiempo con ello para arreglar su situación.

Otro de sus objetivos es la dación en pago: entrega de la vivienda para la cancelación de la deuda hipotecaria en caso de residencia habitual y deudores de buena fe. En junio de 2010, la PAH y el Observatorio DESC trasladaron al Congreso una propuesta de modificación de ley que fue rechazada por PP y PSOE. La voz organizada de los afectados ha conseguido sumar a colectivos sociales y organizaciones sindicales y ha puesto en marcha una Iniciativa Legislativa Popular para recoger firmas y llevar de nuevo la propuesta de la PAH al Congreso de los diputados.

Esta y muchas más acciones (como los escraches a políticos y la presencia de la plataforma en medios de comunicación, casi permanentemente), han conseguido que la PAH sea uno de los triunfos o logros que el 15M haya hecho evidente en estos tres años de existencia. Para enfocar la problemática de la vivienda y de la ley hipotecaria española y para transmitírsela al ciudadano como es en la realidad, un proceso que deja de lado los intereses humanos para centrarse en los económicos, en los intereses de los bancos y de los poderosos.


HACIA UN PROCESO CONSTITUYENTE

Minutos de esta parte: 33:20-42:15

"Este proyecto empezó en Sanlúcar en el verano del 2011 y la primera asamblea constitucional tuvo lugar en Cádiz en febrero del 2012, desde entonces se han ido sucediendo regularmente, y se plantea que la constitución esté ya preparada para plebiscito en el 2015..."

DEL 15-M A LA DIGNIDAD
6º HACIA UN PROCESO CONSTITUYENTE
(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)


Zapatero nos mostró que las constituciones, en nuestro caso la española, no son inmutables.

Por una parte el PP y el PSOE, el bipartidismo, que es un sólo partido que hacen la pamema de alternarse en el gobierno, modificaron la Constitución del 78 en el artículo 135 para garantizar siempre el pago de la deuda por encima de otra consideración.

Les recuerdo que la troika exige a los países que las reformas neoliberales se incluyan en las constituciones para que no puedan ser reversibles, mermando los derechos democráticos. Por otra parte la constitución de 78, fue una constitución pactada con las fuerzas del franquismo, con lo que conlleva de bloqueo de la participación ciudadana, (ejemplo: la ILP de la vivienda), alternancia en el poder de partidos no representativos, cartelización de los partidos y sindicatos. También, no podía ser de otra forma, bloquea su reforma por parte de los ciudadanos, pero está abierta a los cambios a peor por parte de los políticos. Además no garantiza los derechos que enuncia.

Instituye así una separación, una sima, entre gobernantes y gobernados, entre el poder, político y financiero, y los ciudadanos.

Y en la situación actual es infranqueable.

El supuesto pacto que cuajó en el tardofranquismo donde el Estado proporcionaba cierta protección y servicios a cambio de la paz social se rompió unilateralmente por los de arriba, progresivamente, hasta llegar a su quiebre definitivo a raíz de la crisis financiera.

La Constitución del 78 servía y aún sirve como un mecanismo disciplinante del poder.

Ahora la magnitud de las reformas a realizar en España es de una envergadura tal que se hace necesaria una nueva constitución que garantice la democracia, que se define como el control ciudadano sobre los poderes políticos y económicos. Que la sociedad pueda deliberar y decidir sobre cuanto le concierne.

Esto es una democracia fundada en la participación, el control ciudadano y la igualdad de derechos, y no meramente en votar.

La constitución del 78 fue una constitución elaborada por unos notables. La que se hace necesaria en este momento es una elaborada por los ciudadanos, asambleariamente. Y el proceso de elaboración es a la vez la constitución del sujeto político que existirá en la sociedad que esté regida por esa constitución verdaderamente democrática.

Claro que esta elaboración está abierta a todos ya sea presencialmente o por internet.

Este proyecto empezó en Sanlúcar en el verano del 2011 y la primera asamblea constitucional tuvo lugar en Cádiz en febrero del 2012, desde entonces se han ido sucediendo regularmente, y se plantea que la constitución esté ya preparada para plebiscito en el 2015. En octubre de este año se tiene proyectado un referéndum con la pregunta de "si se está de acuerdo con la constitución del 78 y si se desearía cambiarla".

Qué debiera de incluir una constitución democrática:

- Que los derechos enunciados sean garantizados y se les adjudiquen organismos y emolumentos para proporcionarlos.

- Que el ordenamiento político legal esté abierto a la intervención ciudadana, lo que llamamos democracia directa.

-Que empresas, servicios y recursos estratégicos estén en manos de la comunidad, esto incluye los medios de comunicación y la gestión del dinero.

- Que los bienes comunes estén separados de los estatales públicos, y que estos sean socializados y autogestionados, y no puedan ser enajenados por ningún gobierno o partido.

- Que reconozca a la sociedad y a los ciudadanos como fundamento soberano de la legitimidad.

- Que sea la sociedad en su conjunto quien dirija la actividad económica.

- Que respete el derecho al medio y a los recursos a las generaciones futuras.

- Que la misma Constitución esté abierta a reformas y mejoras en el futuro por nuestros descendientes.

En suma una democracia fundada en la participación, el control ciudadano y la igualdad de derechos, y no meramente en votar.



Momento de la explicación "Qué eso que llaman deuda"

LA DEUDA ILEGÍTIMA

Minutos de esta parte:  52:34-1:00:48


"... Volviendo con su vecino ladrón; si él viera que tras robarle puede prestarle su propio dinero a un interés elevado y usted no se inmuta, ¿cree usted que no preparará una nueva fechoría con la que llevarle de nuevo al huerto? Es hora de pararse, reflexionar y actuar"


DEL 15-M A LA DIGNIDAD
7º QUÉ ES ESO QUE LLAMAN DEUDA
(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)

(Texto elaborado con las aportaciones de economistas como Eduardo Garzón y Vicenç Navarro)

La deuda pública acumulada por España es impagable. Ha alcanzado un nivel que no se podrá pagar, es más, España no debería pagar esa supuesta deuda pues no es una deuda del país como conjunto de sus ciudadanos, es una deuda de unos pocos.

Deudas que eran privadas, han sido convertidas, como por arte de magia, en deudas de todos nosotros. Deudas que eran de grandes bancos pasan a ser a ser deudas de todos los españoles. Esta deuda de los bancos privados surge de un borrachera de crédito de las entidades durante los primeros años de la década del 2.000, prestando más dinero de lo legalmente permitido, muy por encima de lo que las leyes que regulan el sector financiero tienen estipulado para evitar lo que ha sido inevitable, entre otras cosas, por la inacción del Banco de España, que tiene entre sus funciones, precisamente, controlar y supervisar la actividad bancaria y del resto del sistema financiero. La policía financiera miró para otro lado.

Este exceso de crédito de la banca les dejó, a ellos, la friolera de  18.877,4 millones de euros en 2007, un 20% más que el año anterior. Es decir, la borrachera de crédito no surgió por la necesidad de sobrevivir. Surgió por la avaricia inconmensurable del sector bancario que se sintió impune ante el incumplimiento de la ley  ante la mirada ciega de su controlador y de las autoridades políticas, que aun sabiéndolo, ocultaban semejante tropelía. Las instituciones estatales con los gobiernos de Aznar, Zapatero y el actual de Rajoy son, por tanto, cómplices de esta deuda ilegítima, de esta estafa.

No nos dejemos engañar con la cantinela de que nosotros, los ciudadanos, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. No, nosotros no. La banca es la que facilitó el crédito a empresas y ciudadanos aun a sabiendas de que excedía el riesgo permitido. Nosotros, tras esta estafa hemos perdido mucho. Ellos, la banca, sigue recogiendo beneficios a nuestra costa.

 Para confirmar esta deuda, ver qué hay de verdad en ella algunos partidos, pocos, solicitaron del parlamento que se realizara una auditoría con el fin de determinar de quién era esa deuda que ahora nos están obligando a pagar a todos a costa de nuestras vidas, de nuestras familias, de nuestra felicidad. La mayoría de los partidos que dicen representarnos se negar­on a realizarla.  Nos quedamos sin poder confirmar lo que se sabe desde el resto de las instancias: quién ha generado esa deuda.

Tras este robo, llega el segundo asalto. Hemos permitido una legislación con vistas a la integración monetaria europea que ha restado competencias al Banco de España, entre otras,  impidiéndole prestar dinero a las Administraciones Públicas, obligando a éstas a utilizar a la banca privada como única fuente de financiación, además de la emisión de deuda.

El Banco Central Europeo asumió algunas de las competencias del Banco de España. Ahora, el Banco Central Europeo, que tampoco puede financiar a los Estados, presta dinero, dinero de todos nosotros, a la banca privada a unos intereses bajísimos, menos de un 1%, con el argumento de que así se garantizará el crédito a las familias y a las pequeñas y medianas empresas. Pero ese no es el destino que dan los bancos al préstamo del Banco Central Europeo. Con este dinero, la banca compra la deuda pública emitida (es decir, presta al Estado) a unos intereses elevadísimos (un 6% o un 7% en el caso español o italiano). Es un negocio redondo para la banca.

Es como si su vecino le robara a usted, le dejara sin blanca y luego, sabiendo que usted no tiene otro sitio donde  buscar  dinero para vivir, tuviera la osadía de prestárselo, ¡ese mismo dinero robado!, a unos intereses elevadísimos. El ladrón le robaría a usted dos veces. Esto es lo que la banca ha hecho a todos los españoles, con el consentimiento y la colaboración de la gran mayoría de la casta política y la indiferencia o la resignación de sus ciudadanos.

El economista Eduardo Garzón ha calculado lo que el estado español tendría como deuda pública (desde 1989 a 2011) si hubiera tenido un banco central que le hubiera prestado directamente el dinero al 1% de interés, sin tener que recurrir a la banca privada. Pues bien, la deuda pública sería hoy un 14% del PIB, y no del 97% que tenemos ahora.

Que no nos engañen, el crecimiento de la deuda pública tiene muy poco que ver con la supuesta exuberancia del gasto público en sanidad, educación, prestaciones sociales. En realidad, el gasto y empleo público español es más bajo de la UE. La desorbitada deuda pública proviene de financiar, sí, financiar todos nosotros a las entidades financieras que nos robaron no una, sino dos veces.

Dinero lo hay en gran abundancia entre las grandes fortunas, las grandes empresas y la banca (que ha recibido fondos públicos por una cantidad aproximada de UN BILLÓN DE EUROS en ayudas públicas por diferentes conceptos). El problema es que el Estado permite que la riqueza se acumule en ese pequeño grupo de personas. No la distribuye entre todos aquellos que colaboran para su creación. Dominado por  aquellos, el gobierno prefiere actuar y legislar en su beneficio arruinando las cortas vidas de la ciudadanía. Un escándalo.

Para más indignación, el 94% de los bancos y empresas más importantes de este país, elude impuestos en paraísos fiscales.

No tienen vergüenza, porque, además, lasmedidas que toman para ahorrar, para salir de la crisis (es decir, para continuar con la estafa), van dirigidas, de forma exclusiva, a los ciudadanos trabajadores, a los sufridores de abajo, y nunca afectan a los de arriba. ¿Qué pasa con ese gran fraude fiscal de las grandes empresas (80% del fraude total, más de 80.000 millones de euros)? ¿Qué hay del impuesto a las grandes fortunas? ¿Qué es eso de la amnistía fiscal? ¿Qué pasa con los sueldos y con las indemnizaciones de los intocables ejecutivos bancarios? ¿Por qué los exminitros, los expresidentes, siguen cobrando su sueldo vitalicio y, además, obtienen contratos millonarios en grandes multinacionales como Endesa, o Gas Natural, empresas que a nosotros nos machacan con facturas incomprensibles? No tienen vergüenza.

No hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, no hemos sido malos, no hemos pecado, por más que se empeñen en acribillarnos con estos mensajes desde arriba para que nos sintamos culpables.


Y si nosotros, los ciudadanos españoles seguimos resignados en vez de indignados y rebelados, seguiremos pagando los miles y miles de  millones que el Estado ha pedido para pagar la deuda de la avaricia, una deuda que no es nuestra, dejando que nuestras vidas se pierdan ante semejante injusticia mientras siguen riéndose en las alturas de nuestra indiferencia.

Volviendo con su vecino ladrón; si él viera que tras robarle puede prestarle su propio dinero a un interés elevado y usted no se inmuta, ¿cree usted que no preparará una nueva fechoría con la que llevarle de nuevo al huerto? Es hora de pararse, reflexionar y actuar.



ACERCA DE LA VIOLENCIA

Minutos de esta parte: 1:00:01-1:08:01


"Violencia no es un contenedor tirado en el suelo, violencia es que tengas que salir por la noche, a escondidas, a buscar comida en ese contenedor porque no tienes nada que darles a tus hijos... Cuando se gobierna siempre en contra del pueblo, eso no se llama Democracia. Eso se llama Tiranía... Hoy, la desobediencia civil se está convirtiendo en un deber ético, en una vía para recuperar el sentido de lo moral, el valor de lo que es justicia"

DEL 15-M A LA DIGNIDAD
8º ACERCA DE LA VIOLENCIA
(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)


En cuanto a lo de "violentos", desde mayo de 2011 el manipulado concepto de "violencia" ha aparecido, básicamente, de tres maneras especialmente significativas.

Violencia irreal
. Nos referimos a esa con la que acusaban a todos los ciudadanos que decidieron salir a las plazas de este país para mostrar su indignación, para protestar contra la estafa a la que estaban siendo sometidos. Nunca fuimos violentos. Todo lo contrario, el gesto de los brazos arriba, el grito "estas son nuestras armas", así como los libros que alzaban los estudiantes en sus manifestaciones, se convirtieron en símbolos de una actitud que se resistía a ser manipulada, a pesar de múltiples y siniestros intentos de criminalización, como, por ejemplo, los incidentes en el Parlament de Cataluña, que fueron magnificados hasta el ridículo, y en los que además participaron, al parecer, infiltrados que buscaban eso... acusar a los indignados de lo que no eran, o, más recientemente la manipulación indefinible del 22-M, poniendo el acento en los incidentes finales –no aclarados todavía- para ocultar el histórico acontecimiento de la Marcha por la Dignidad, con dos millones españoles pidiendo pan, techo y trabajo, intentaron ocultar un mes de caminatas dignas y luchadoras por las tierras de España.

Violencia real, apenas visible
.
Violencia es que te expulsen de tu casa, te despojen de tu dignidad, y te obliguen a seguir pagando tu no vivienda.
Violencia es que te despidan de tu trabajo con cincuenta años, te enseñen tu no futuro y te obliguen a sentirte como una mierda.
Violencia es que te obliguen a firmar (si eres de los afortunados) un contrato laboral en el que asumes, con la mirada caída, tu nueva condición de esclavo.
Violencia es que tu hijo, que quería ir a la Universidad, se va a tener que joder, porque no tienes dinero para pagarle las tasas, y es prácticamente imposible que consiga una beca.
Violencia es que las grandes entidades financieras se estén adueñando de la Universidad, eligiendo sus nuevas élites, partiendo a la población en dos, y obligando al joven que aspira a estudiar más, a seguir formándose, a firmar con sangre préstamos eternos.
Violencia es que, seas quien seas, procedas de donde procedas, te nieguen la atención sanitaria. Y eso está ocurriendo.
Violencia es que un inmigrante sin papeles, pero con vida, muera a las puertas de un centro sanitario por no ser atendido.
Violencia es que a un joven de Valencia después de colocarle una prótesis en la rodilla le digan que tiene que pagarla y, cuando contesta que no tiene dinero, le vuelvan a intervenir para quitarle la prótesis.
Violencia es ver cómo seres humanos desesperados se desangran en las cuchillas asesinas de la valla de Melilla.
Violencia es ver cómo mueren ahogados más seres humanos en la orilla de una playa española mientras intentan esquivar balas de goma.
Violencia no es que ciudadanos españoles insulten a Ramón Blesa, exdirector de Caja Madrid, violencia es que Ramón Blesa haya estafado a miles de españoles, a miles de ancianos con las preferentes y con otras argucias.
Violencia es que todos los españoles paguemos los desvaríos de los bancos
Violencia es que ancianos pensionistas cobren, después de trabajar durante siglos, una miseria, y, encima, se vean obligados a sonrojarse cuando en la farmacia buscan y rebuscan en su monedero para poder pagar sus medicinas... sí, ese puñetero pago que seres sin alma califican como simbólico.
Violencia es que una enferma crónica de cáncer tenga que elegir entre comer, o pagar su medicación, porque el Estado le niega la invalidez permanente y sólo le da un bochornoso subsidio. Violencia es que eso ocurra, mientras grandes ejecutivos de los bancos, después de ser salvados con nuestro dinero, se lleven a sus bolsillos millones y millones de euros.

Violencia no es un contenedor tirado en el suelo, violencia es que tengas que salir por la noche, a escondidas, a buscar comida en ese contenedor porque no tienes nada que darles a tus hijos.

Violencia es que otros niños se rían de tus hijos porque siempre llevan la misma ropa al colegio. Violencia es vayan al colegio con los zapatos rotos

Violencia es que muera un niño cada 5 segundos por falta de comida, mientras nosotros discutimos sobre el sexo de los ángeles.

Todo lo anterior sí es violencia, permitida, provocada, no atendida... olvidada.

Violencia real, absolutamente visible
. Es la ejercida por los cuerpos de ¿seguridad? del Estado contra los estudiantes de Valencia, con la Marea Ciudadana en Madrid, y en tantos y tantos lugares de nuestra geografía contra cualquier persona lógicamente indignada. Su salvaje comportamiento, premeditado, ordenado, planificado, ha escupido en la cara de eso que llamamos Estado de Derecho para lanzarlo después, sin retorno a la vista, a alcantarillas esta realidad tan insoportable.



Porque ya estamos llegando, otra vez, al estado autoritario. Sí, ya está aquí. Como bien dice el poeta Luis García Montero, “También hemos vuelto al grito de “la calle es mía”... el Gobierno del PP ha dado forma de ley al grito de Fraga.  En vez de respetar y solucionar los problemas graves de los ciudadanos, criminaliza sus protestas con multas desmedidas y con estrategias de impunidad para la represión. La ley hipotecaria nos deja sin casas, la ley mordaza sin calle, dos formas de desahucio… Se acabó la confianza. Las Fuerzas de Seguridad tienen como enemigo al ciudadano. La patria produce otra vez extranjeros en su propio país. Atreverse a poner el pie fuera de la mayoría silenciosa es un acto de rebeldía intolerable. Exigir y practicar los derechos constitucionales puede convertirnos en cómplices de la sublevación… nos hemos instalado en el cartón piedra de la mentira y en una plaza de armas que sólo pertenece a la autoridad. Entre nuestros derechos no está la calle… En una realidad fundada en la mentira, con una división tajante entre la España oficial y la España real, entre los mundos virtuales y la experiencia de carne y hueso, los votos pierden su vinculación con la calle y pasan a ser una parte más del videojuego de las supersticiones. Sin patrimonio legal democrático, podrá haber votos, pero no habrá democracia… Ni soberanía popular, ni instituciones representativas, ni participación. Mentira y represión policial. 

Cuando se gobierna siempre en contra del pueblo, eso no se llama Democracia. Eso se llama Tiranía.

Y esos gobernantes represores, lacayos de otros jefes superiores, encima no se cansan de citar a personajes de la historia como Luther King, o Gandhi. Los muestran como iconos de la no violencia. Pero olvidan que esos mismos líderes históricos afirmaban que cuando las leyes son injustas, desobedecerlas no sólo era un derecho, era un deber ciudadano. La esclavitud también era legal. La historia siempre ha estado llena de leyes injustas que sólo han sido eliminadas cuando el pueblo ha empezado a desobedecerlas. Hoy, la desobediencia civil se está convirtiendo en un deber ético, en una vía para recuperar el sentido de lo moral, el valor de lo que es justicia. ¿Es justo que un banco que ha recibido dinero de todos nosotros eche a una familia de su casa y les obligue a seguir pagando la casa que ya no tiene?



No, no tengamos miedo a la represión que ya ha llegado, que se va a hacer más intensa.

Son muchos, somos muchos, los que vamos a seguir defendiendo las palabras, el lenguaje, la dignidad, para que no sean fatalmente mordidos por los guardianes del orden establecido.




DEL 15-M A LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD

Minutos de esta parte: 1:08:35-1:12:12


"Las Marchas de la Dignidad el 22 de marzo en Madrid fue la primera vez que se congregan en una manifestación más de un millón de personas sin que fueran convocados por sindicatos o partidos del marco parlamentario... Debemos contemplar a las Marchas de la Dignidad como un paso más en la revolución que empezó el 2011"


 9º DEL 15-M A LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD DIGNIDAD

(SANLÚCAR, PLAZA DEL CABILDO, 16 DE MAYO DE 2014)


El movimiento 15m en estos tres años de vida ha sufrido un proceso de mutación que ha dado pie al surgimiento de nuevos colectivos sociales, como las mareas; y al fortalecimiento de otros previos al 15-M, como el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

Son fuerzas políticas, partidos y sindicatos de clase que ya traen su ardua lucha desde muchos años antes del inicio de la crisis en el 2007, y que sin duda crearon el caldo de cultivo para el inicio del 15M en el 2011.

El 15m siempre se ha declarado apartidista, en el sentido de que no va a jugar a un juego cerrado con las cartas marcadas que imposibilita una participación de verdad. Y es que no tenemos libertad. Esto quiere decir que el 15M sí actúa políticamente sin conformarse con ninguna simulación. Por eso ha ido confluyendo con las fuerzas políticas que nunca participaron de la pamema electoral parlamentaria.

Hemos confluido con ellos porque funcionan asambleariamente, no como los partidos cartelizados integrados y apesebrados en el sistema.

También porque somos fuerzas y movimientos verdaderamente democráticos donde el diálogo y el consenso priman como algo deseable y fértil.

Estamos juntos porque nos mueve el bien común de todos, del pueblo, y no la intención de sacar réditos electorales, o hacer proselitismo para afiliar militantes, o por la promoción de un líder.

Tenemos la convicción de transformar la sociedad desde la participación activa. Nuestras armas son la unión, la razón y la acción política.


Y hemos confluido en la calle, donde unimos fuerzas con esos partidos y sindicatos de clase críticos con el entramado del poder.

Tenemos objetivos similares: No al pago de la deuda, derechos económicos, rechazo del dominio de la troika, y trabajo o renta social para todos.

Y es que coincidimos en saber que no es la crisis, es el sistema capitalista. No luchamos contra una determinada política económica, la neoliberal, y es que ya no pensamos que haya ninguna posibilidad aceptable o viable siquiera en este sistema que va él mismo, y nos lleva a todos, a una catástrofe medioambiental y social de una medida incalculable.

¿Cuál es el alcance de estas confluencias de fuerzas?

Las Marchas de la Dignidad el 22 de marzo en Madrid fue la primera vez que se congregan en una manifestación más de un millón de personas sin que fueran convocados por sindicatos o partidos del marco parlamentario.

Debemos contemplar a las Marchas de la Dignidad como un paso más en la revolución que empezó el 2011.

LA ASAMBLEA TERCER ANIVERSARIO 15-M SANLÚCAR DE BARRAMEDA: DEL 15-M A LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD COMPLETA




VAMOS DESPACIO, PORQUE VAMOS LEJOS, SIGUEN SIN REPRESENTARNOS, SEGUIMOS SIENDO MERCANCÍA EN MANOS DE POLÍTICOS Y BANQUEROS... PERO ALGO ESTÁ EMPEZANDO A CAMBIAR... SI NO NOS DEJAN SOÑAR, NOSOTROS NO LES DEJAREMOS DORMIR

'VIGENCIA Y ESPLENDOR DE ONETTI', por Winston M.Sabogal' / 'EL CERDITO' (cuento de Onetti) / 'YIRA', Carlos Gardel

$
0
0
"... todos están abatidos por los sueños y las realidades; menos una pareja de ancianos que venden cuerdas para violín sin haberse dejado de querer “mediante la ironía, la burla y la ineludible ternura” 

“Él solo quería leer, quería escribir, quería estar en su hogar” “Tenía una gran capacidad para expresar y hacerle sentir al lector cosas que este aún no había vivido”.

“Y la música. Era fanático de Gardel. Le encantaba la música clásica… Bach… Beethoven… Shostakóvich… ¡Todo eso después de Gardel, claro!”

Juan Carlos Onetti

VIGENCIA Y ESPLENDOR DE ONETTI

“¿Quién se va a acordar de Onetti dentro de 20 o 30 años?”. Esa pregunta que se hacía el propio Juan Carlos Onetti llega ahora a su primer tiempo: hace 20 años, el 30 de mayo de 1994, murió en Madrid el escritor uruguayo. Una pregunta que ya antes de morir empezó a tener respuesta positiva y que ha aumentado en cascada en dos décadas. La penúltima respuesta llega en la voz de Dorothea Muhr, Dolly, la mujer con la que vivió desde los años cincuenta. Ella ha vuelto a Madrid estos días. Recuerda, no, evoca al escritor con ráfagas acerca de su vida, creando una especie de homenaje a uno de sus títulos más conocidos, Dejemos hablar al viento, añadiendo aquí, “sobre Onetti”.
“¿Quién se va a acordar de Onetti dentro de 20 o 30 años?”, cuenta Dolly que decía con frecuencia el autor de El pozo, El astillero, La vida breve o Juntacadáveres. Es la reflexión de esta mujer de 89 años, violinista, en el madrileño Centro de Arte Moderno, donde se han preparado varios homenajes. “Cómo no se van a acordar si era un adelantado a su tiempo. Y su tiempo es más este”.
Onetti frente al mundo pero alejado del ruido de la vida. El murmullo entrando por su ventana en Madrid, donde llegó exiliado de la dictadura de su país y tras haber estado preso. Sus lectores que no paran de crecer y los escritores que no cesan de reivindicarlo y convertirlo en uno de los autores latinoamericanos más admirados por ellos. Empezando por Mario Vargas Llosa. Era anterior al boom latinoamericano junto a Borges, Rulfo o Asturias, entró en él sin mucha alharaca, y siguió de largo. Jóvenes autores hablan de él. El Nobel surafricano J. M. Coetzee ha pedido novelas suyas, cuenta Dolly.
El escritor, nacido en 1909, se adelantó tanto que le quedó tiempo para estar en casa, en cama, con su whisky, con sus charlas. Existencialista, moderno, avanzado… Onetti no creía del todo lo que ocurría a su alrededor. “No porque no creyera que fuera bueno, sino porque no le interesaba ser una especie de servidor de la fama”.
Dejemos hablar a su mujer con su musicalidad argentina en estos recuerdos sueltos como el viento que va y viene...
“Él solo quería leer, quería escribir, quería estar en su hogar”.
“No eligió ser así, no pensó en ser así, un poco aislado y todo eso. Simplemente era así”.
“Tal vez lo único que le alteró fue cuando le concedieron el Cervantes en 1980. La noche anterior a recibirlo, del 22 al 23 de abril, ¡no durmió nada! Luego no asistió a la fiesta. Así es que me tocó ir a mí a poner la cara”.
“Una de nuestras pasiones era la novela negra. Nos intercambiábamos libros y teníamos nuestras propias claves”.
“Se habla mucho de los autores que le gustaban o lo habían influido como Faulkner o Joyce o Proust… ¿Conrad? Pocos hablan de Conrad y le apasionaba”.
“Periodista fue su primer trabajo. En una agencia de noticias. Le gustaba informar de la Segunda Guerra desde Buenos Aires porque era el primero que se enteraba de lo que sucedía. A veces hablaba de lo mucho que le había enseñado el periodismo: te enseña a contar a ir al grano, de lo que en verdad interesa a la gente”.
“Se ha hablado tanto de su existencialismo, su lado pesimista y esas cosas… La verdad es que le molestaba que se insistiera tanto en su parte de sombras. Creía, y yo también, que tenía un poco de todo. Encara la realidad”.
“Y tenía un gran humor sin que fuera muy bien entendido”.
“Se rebelaba contra la decadencia. Le dolía envejecer”.
“Tenía una gran capacidad para expresar y hacerle sentir al lector cosas que este aún no había vivido”.
“Y la música. Era fanático de Gardel. Le encantaba la música clásica… Bach… Beethoven… Shostakóvich… ¡Todo eso después de Gardel, claro!”.
“No releía sus obras. No leía críticas. Decía que, como el perro, no volvía sobre su vómito”.
“Cada vez que lo leo me enternezco. Y me río. Y comprendo”.
“Madrid, gracias a los amigos, fue el lugar para refugiarse de la dictadura uruguaya que lo amargó tanto. Su habitación aquí era un trozo de Uruguay”.
Y las ráfagas evocadoras de Dorothea Muhr siguen por Madrid. La violinista habla, y a su alrededor parece acudir un pasaje de Dejemos hablar al viento, escrita en Madrid y con la cual Onetti cerró el ciclo de Santa María, donde hay poco espacio para el amor, todos están abatidos por los sueños y las realidades; menos una pareja de ancianos que venden cuerdas para violín sin haberse dejado de querer “mediante la ironía, la burla y la ineludible ternura”.
(Fuente: El País)
EL CERDITO
La señora estaba siempre vestida de negro y arrastraba sonriente el reumatismo del dormitorio a la sala. Otras habitaciones no había; pero sí una ventana que daba a un pequeño jardín parduzco. Miró el reloj que le colgaba del pecho y pensó que faltaba más de una hora para que llegaran los niños. No eran suyos. A veces dos, a veces tres que llegaban desde las casas en ruinas, más allá de la placita, atravesando el puente de madera sobre la zanja seca ahora, enfurecida de agua en los temporales de invierno.

Aunque los niños empezaran a ir a la escuela, siempre lograban escapar de sus casas o de sus aulas a la hora de pereza y calma de la siesta. Todos, los dos o tres; eran sucios, hambrientos y físicamente muy distintos. Pero la anciana siempre lograba reconocer en ellos algún rasgo del nieto perdido; a veces a Juan le correspondían los ojos o la franqueza de ojos y sonrisa; otras; ella los descubría en Emilio o Guido. Pero no trascurría ninguna tarde sin haber reproducido algún gesto, algún ademán de nieto.

Pasó sin prisa a la cocina para preparar los tres tazones de café con leche y los panques que envolvían dulce de membrillo.

Aquella tarde los chicos no hicieron sonar la campanilla de la verja sino que golpearon con los nudillos el cristal de la puerta de entrada, la anciana demoró en oírlos pero los golpes continuaron insistentes y sin aumentar su fuerza. Por fin, por que había pasado a la sala para acomodar la mesa, la anciana percibió el ruido y divisó las tres siluetas que habían trepados los escalones.

Sentados alrededor de la mesa, con los carrillos hinchados por la dulzura de la golosina, los niños repitieron las habituales tonterías, se acusaron entre ellos de fracasos y traiciones. La anciana no los comprendía pero los miraba comer con una sonrisa inmóvil; para aquella tarde, después de observar mucho para no equivocarse, decidió que Emilio le estaba recordando el nieto mucho más que los otros dos. Sobre todo con el movimientos de las manos.

Mientras lavaba la loza en la cocina oyó el coro de risas, las apagadas voces del secreteo y luego el silencio. Alguno caminó furtivo y ella no pudo oír el ruido sordo del hierro en la cabeza. Ya no oyó nada más, bamboleó el cuerpo y luego quedó quieta en el suelo de su cocina.

Revolvieron en todos los muebles del dormitorio, buscaron debajo del colchón. Se repartieron billetes y monedas y Juan le propuso a Emilio:

-Dale otro golpe. Por si las dudas.

Caminaron despacio bajo el sol y al llegar al tablón de la zanja cada uno regresó separado, al barrio miserable. Cada uno a su choza y Guido, cuando estuvo en la suya, vacía como siempre en la tarde, levantó ropas, chatarra y desperdicios del cajón que tenía junto al catre y extrajo la alcancía blanca y manchada para guardar su dinero; una alcancía de yeso en forma de cerdito con una ranura en el lomo.
(Fuente texto: Biblioteca Ciudad Seva)
YIRA, CARLOS GARDEL
LETRA:
Cuando la suerte qu' es grela,
fayando y fayando

te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
la indiferencia del mundo
-que es sordo y es mudo-
recién sentirás.

Verás que todo el mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa...
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mí.
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
¡se puso a ladrar!

(Fuente: todotango.com.Tango 
1930. 

'SUBCOMANDANTE MARCOS: MISIÓN CUMPLIDA', por Santi Ortiz

$
0
0
"... lo que nos mostró, pese a la buscada teatralidad del personaje, fue la verdad de una insurgencia de nuevo cuño, original en sus planteamientos y discursos, mixtura de ciudad y selva... con una autenticidad esencial: la realidad del indígena y su metáfora de persona globalizada, así como su derecho a la vida, a sus costumbres y a su plena libertad...

la inteligencia indígena, desde la cultura de la resistencia, desafiaba a la globalización en uno de sus teatros de operaciones preferido: el de los medios de comunicación"



SUBCOMANDANTE MARCOS: MISIÓN CUMPLIDA

     A las 2:08 horas de la madrugada mexicana del domingo, 25 de mayo de 2014, mientras en España ya bostezaban los colegios electorales, en las montañas del Sudeste de México, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), declaraba en rueda de prensa que el conocido como Subcomandante Insurgente Marcos dejaba en esos momentos de existir.

     No hubo llantos ni funerales ni coronas de flores ni cantos lastimeros, porque no muere quien jamás ha vivido. No hubo propuestas de levantar estatuas o abrir un museo ni nada de lo que el Sistema fomenta para el culto al individuo y menosprecio del colectivo. Tampoco nadie lo echará de menos, pues no se va quien nunca estuvo. Fue un personaje, una botarga, un holograma, un disfraz utilizado como señuelo en la guerra contra la tiranía, una máscara que oponer a la mascarada del poder en México, a la máscara de la modernidad, encubierta a su vez por submáscaras como las de la “reconversión industrial”, la “racionalización del gasto público”, la “eliminación de los subsidios que impiden la libre competencia y el desarrollo económico”, etc.; una máscara que enfrentar a la máscara de la macroeconomía empobrecedora de pobres y subordinante del poder político al capital financiero. Los zapatistas crearon el personaje allá por enero de 1994 y, ahora, veinte años después, han decidido eliminarlo, destruirlo, borrarlo del mapa.

     Marcos fue el producto del ingenio ante la necesidad. En el precioso e ilustrativo documento firmado, en la susodicha fecha, por el Subcomandante Galeano, titulado “Entre la luz y la sombra”, se dice que, cuando los zapatistas inician su guerra de abajo contra los de arriba, una guerra por la humanidad y contra el neoliberalismo; cuando miles de indígenas rebeldes sin rostro bajan de la selva Lacandona a las ciudades para, a sangre y fuego, conmover al mundo, se dan cuenta de que los de afuera no los ven. Acostumbrados a verlos humillados, no acaban de asimilar su rebeldía. Los tienen delante, pero su prepotencia o su inercia de siglos hacen que miren hacia abajo, cuando ellos están más arriba de su nivel. Entonces acuerdan crear un personaje tan pequeño que sea visible para los otros consiguiendo que, a su través, los demás también se hagan visibles.

     Comenzó así una enrevesada estratagema de distracción y escamoteo, en la que la inteligencia indígena, desde la cultura de la resistencia, desafiaba a la globalización en uno de sus teatros de operaciones preferido: el de los medios de comunicación. En ellos, tanto mexicanos como internacionales, irrumpe Marcos, unos días con los ojos marrones, o azules, o verdes, o color miel, o negros, asomados a la ventana de su inseparable pasamontañas, según quién hiciera la entrevista y tomara la foto. Había un Marco para cada ocasión, alguien que anteriormente había sido cineasta, o taxista, o exhibicionista de sex-shop, o vendedor de ropa usada en las calles, o camarero de un restaurante en San Francisco, de donde fue despedido por gay, o corredor de bolsa en Wall Street, o guarda de seguridad de una sala de masaje, o suplente en equipos de fútbol profesional, o profesor universitario… Cortinas de humo. La inventiva al servicio de la astucia. Era cuestión de dejar pisadas sin huellas y huellas sin pisadas.

     Lo cierto es que la prensa domesticada del Sistema entró a fondo en el misterioso personaje –tal vez en busca de construir otra fama a la que luego destruir si no se avenía a los intereses del Mercado– y no perdía ocasión de traer hasta sus páginas sus entrevistas, sus escritos y proclamas. En ellas, se daban la mano el filósofo, el poeta y el irónico humorista en un esfuerzo común para desenmascarar desde su máscara el silencio oficial, para contar lo que estaba pasando y denunciar las crueles tropelías del Gobierno. Y como pretendían, el zapatismo se hizo visible a partir del Subcomandante Marcos. Y lo que nos mostró, pese a la buscada teatralidad del personaje, fue la verdad de una insurgencia de nuevo cuño, original en sus planteamientos y discursos, mixtura de ciudad y selva, sin guiños a otras ideologías revolucionarias, y con una autenticidad esencial: la realidad del indígena y su metáfora de persona globalizada, así como su derecho a la vida, a sus costumbres y a su plena libertad.

     Sabiéndose guerreros, conscientes de su legítimo derecho a utilizar su violencia contra la violencia de los de arriba, que no escatimó medios ni esfuerzos –algunos repugnantemente criminales– tratando infructuosamente de aplastarlos, eligieron el camino de cultivar la vida en vez de adorar a la muerte. Entre optar por construir cuarteles y mejorar su precario armamento, decidieron levantar escuelas, hospitales y centros de salud; en vez de formar guerrilleros y soldados, apostaron por preparar maestros y técnicos sanitarios, para ir levantando la autonomía que hoy gozan. No era cuestión de elegir entre la guerra o los acuerdos, sino entre vivir o morir. Y eligieron lo primero, sabiendo que para vivir, es preciso morir y no bajar la guardia por más que pase el tiempo, pues la guerra de arriba seguirá tratando de imponer su dominio.

     Sin embargo, el paso de estos veinte años que separan el inicio de la lucha armada del presente contiene una innegable evolución que implica un cambio significativo en el seno del EZLN y de las comunidades indígenas a él asociadas. Eso quedó demostrado cuando, el 21 de diciembre de 2012, los edificios donde se celebraba la desaparición del zapatismo fueron tomados sin armas, en silencio –¡qué tremendo retumba el grito del silencio!–, por decenas de miles de zapatistas que, sin disparar un solo tiro, volvieron a hacer claudicar la prepotencia del racismo y el desprecio, demostrando no sólo que el EZLN no había desaparecido, sino que había aumentado la influencia de su dignidad y su crecimiento.

      No sólo es el relevo generacional, que ha conferido la lucha y la dirección de la resistencia a quienes eran niños o aún no nacidos al inicio del alzamiento, sino el que ha trocado el vanguardismo revolucionario en mandato de obediencia; el que conduce de la toma del poder de arriba a la creación del poder de abajo, de la política profesional a la política cotidiana de todos y todas, de la burla del “otro” a la celebración de la diferencia y, sobre todo, de los líderes a los pueblos; esto es: la convicción y la práctica de que para rebelarse, para luchar, no son necesarios ni caudillos ni líderes ni mesiánicos salvadores, sino un poco de vergüenza, otro tanto de dignidad y un mucho de organización. El resto, o sirve al colectivo o no sirve.

     Si se acepta que la historia la hacen los pueblos, no puede uno aterrarse de que sean los pueblos los que manden y no los “especialistas” en ser gobiernos. Y con el transcurso del tiempo, el zapatismo comprendió que ya existía otra generación que podía mirarlos de frente, que podía escuchar y hablar sin necesidad de un guía o un líder carismático.

     El personaje Marcos ya no era necesario. Lo mismo que fue creado por los zapatistas, ahora ellos lo destruyen. Pero nada termina.

     Subcomandante Marcos: ¡Misión cumplida!

     Con más vigor que nunca, la lucha continúa.




YOU TOOD THE WORDS RIGHT OUT MUY OUATH (HOT SUMMER NIGHT', MEAT LOAF

$
0
0

"... I'm trying to speak but no matter what I do 

I just can't seem to make any sound
And then you took the words right out of my mouth 
Oh-it must have been while you were kissing me 
You took the words right out of my mouth"







LETRA:

On a hot summer night.
Would you offer your throat to the wolf with the red roses?
Will he offer me his mouth?
Yes
Will he offer me his teeth?
Yes
Wlll he offer me his jaws?
Yes
Will he offer me his hunger?
Yes
Again. Will he offer me his hunger?
Yes
And will he starve without me?
Yes
And does he love me?
Yes
Yes
On a hot summer night.
Would you offer your throat to the wolf with the red roses?
Yes
I bet you say that to all the boys. 

It was a hot summer night and the beach was burning 
There was a fog crawling over the sand 
When I listen to your heart I hear the whole world turning 
I see the shooting stars 
Falling through your trembling hands
You were licking your lips and your lipstick shining 
I was dying just to ask for a taste 
We were lying together in a silver lining 
By the light of the moon 
You know there's not another moment
Not another moment 
Not another moment to waste

You hold me so close that my knees grow weak 
But my soul is flying high above the ground 
I'm trying to speak but no matter what I do 
I just can't seem to make any sound
And then you took the words right out of my mouth 
Oh-it must have been while you were kissing me 
You took the words right out of my mouth 
And I swear it's true 
I was just about to say I love you 
And then you took the words right out of my mouth
Oh-it must have been while you were kissing me 
You took the words right out of my mouth 
And I swear it's true 
I was just about to say I love you

Now my body is shaking like a wave on the water 
And I guess that I'm beginning to grin 
Oooh, we're finally alone and we can do what we want to 
The night is young 
And ain't no one gonna know where you 
No one gonna know where you
No one's gonna know where you've been
You were licking your lips and your lipstick shining 
I was dying just to ask for a taste 
We were lying together in a silver lining 
By the light of the moon 
You know there's not another moment to waste

And then you took the words right out of my mouth 
Oh-it must have been while you were kissing me 
You took the words right out of my mouth 
And I swear it's true 
I was just about to say I love you 
And then you took the words right out of my mouth 
Oh-it must have been while you were kissing me 
You took the words right out of my mouth 
And I swear it's true 
I was just about to say I love you
You took the words right out of my mouth 
It must have been while you were kissing me 
You took the words right out of my mouth 
It must have been while you were kissing me 
You took the words right out of my mouth 
It must have been while you were kissing me
YOU TOOK THE WORDS RIGHT OUT OF MY MOUTH 
IT MUST OF BEEN WHILE YOU WERE KISSING ME



ENTRADA RELACIONADA:

'ÉXITO GRAMATICAL'. por Juan José Millás

$
0
0
"Estamos gobernados, en efecto, por la lógica del No Podemos... Una lógica desde la que una clase corrompida trabaja para sí y para los especuladores que la recogen más tarde en sus Consejos de Administración. El éxito de Podemos es por ahora de carácter sintáctico más que político. Pero la sintaxis no es mal sitio para empezar a hacer política"


ÉXITO GRAMATICAL

Podemos es la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo poder y también la primera del plural del presente de subjuntivo del verbo podar. La palabra Podemos genera, pues, una red de significados que activa la malla neuronal, como si fuera nueva. Al aislarla, se transforma en una especie de juguete, quizá en la pieza de un mecano a completar en la cabeza de cada uno. El sujeto elíptico de Podemos es nosotros. Nosotros Podemos. ¿Podemos qué? Aquí se debe añadir el complemento que más plazca al usuario. Podemos detener los desahucios. Podemos parar los pies a los poderes financieros. Podemos aminorar las desigualdades. Podemos dotar a la política de un sentido más noble. Podemos nacionalizar la electricidad, el gas, el agua. Podemos sanear el ambiente. Podemos podar. Podemos, en fin, es una oración gramatical.
El PSOE se fue al carajo cuando dijo No Podemos. No podemos negar a los bancos su derecho a dejarte sin casa, ni a las eléctricas el suyo a quitarte la luz, ni a las gasísticas el de cortarte la calefacción. No podemos, “cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste”, desoír las órdenes del Ibex 35. Aquel No Podemos fundacional de Zapatero marcó el rumbo a Rajoy. No Podemos dejar de pagar la deuda, No Podemos perseguir a los defraudadores fiscales, No Podemos meter en la cárcel a nuestros amigos corruptos, No Podemos evitar que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres…
Estamos gobernados, en efecto, por la lógica del No Podemos (en el doble sentido de poder y podar). Una lógica desde la que una clase corrompida trabaja para sí y para los especuladores que la recogen más tarde en sus Consejos de Administración. El éxito de Podemos es por ahora de carácter sintáctico más que político. Pero la sintaxis no es mal sitio para empezar a hacer política.
(Fuente: El País, 30-05-2014)
ENTRADA RELACIONADA:
(Este artículo fue publicado el pasado 14 de febrero. 'Podemos' ya existía, sobre todo en las redes sociales, sin embargo, los grandes medios de comunicación, voceros de los grandes partidos, ocultaban su existencia. Ahora ya no tienen más remedio que hablar de esa formación... aunque sea para intentar denigrarla..."si el síntoma es tapado, ignorado, es porque soporta un mensaje oculto que debe ser desvelado. Y esa es la tarea que debe ser acometida desde el ágora, en la plaza de todos")


'RAFAEL JUÁREZ EN EL GUERRITA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"... Se paseó la poesía, y nos palpó, nos tocó el hombro, y el alma. Ya no estábamos escuchando. Lo que hacíamos era tocar las palabras, dejar que ellas nos acariciasen, permitir, con bendecida indefensión, que esas voces atravesaran todos nuestros sentidos...

Aquella noche dormí lleno de palabras, protegido por ellas, a ellas agarrado, siempre."

Rafel Juárez

RAFAEL JUÁREZ EN EL GUERRITA

El pasado 14 de mayo pude (creo que no fui el único que lo vivió así) asistir a algo que podríamos denominar una Experiencia Poética, así con mayúsculas: Rafael Juárez leyó, no, en realidad no leyó, algunos poemas suyos, en las llamadas Contras der Guerrita, esa taberna sanluqueña que parece estar rondando la locura, al haber propiciado extraños y generosos encuentros entre el vino y la palabra, entre personas y poesía. El hecho de organizar encuentros de esta clase, en estos tiempos de plata falsa y de palabras vacías, ya debería ser causa suficiente para que ese responsable de El Guerrita se lo hiciese mirar.

Rafael Juárez no dio un recital poético. Lo que nos regaló fue otra cosa. Y no se trata de que en la mesa no hubiera ni un solo papel. No fue que nos quedáramos impresionados por su limpia y pausada memoria. Fue otra cosa. Sólo el poeta y un micrófono que casi parecía innecesario, a pesar de que su voz se mostraba alta y baja a la vez, nítida y añorada, como algo que está naciendo. Era una voz vestida de un tono imposible, inexistente, un volumen extraño que sólo existió allí, en aquel rato soñado. Y es que no estuvimos escuchando palabras escritas, ni siquiera palabras vivientes en la memoria del poeta. 

Lo que presenciamos fue el advenimiento de la palabra poética. Asistimos a un suceso que nunca puede ocurrir, salvo en los sueños. Vimos, sí, vimos, como transportados a otros parámetros desconocidos de la física, la materialización corpórea del verbo poético. La palabra se hizo carne, se levantó y paseó entre nosotros, envolviéndonos con el manto invisible de la oscilación estética, del no saber dónde estábamos. Se paseó la poesía, y nos palpó, nos tocó el hombro, y el alma. Ya no estábamos escuchando. Lo que hacíamos era tocar las palabras, dejar que ellas nos acariciasen, permitir, con bendecida indefensión, que esas voces atravesaran todos nuestros sentidos, incluso aquellos que no sabíamos que teníamos.

Y me acordé de José Ángel Valente, cuando hablaba de la relación carnal con las palabras... "sólo se llega a ser escritor cuando se empieza a tener una relación carnal con las palabras", "... gime el logos por la encarnación". 

Palabras que se encarnan y nos abrazan, he ahí el momento único en el que quedamos atrapados.

Por eso ya no era el poeta el que preguntaba ¿Dónde estoy, Blas de Otero, con los ojos abiertos pidiendo libertad? Era yo. Ya no era Rafael Juárez el que había descubierto que la intimidad es un arma. Ese pensamiento imprescindible había pasado a ser de mi propiedad. Fui yo el que descubrí que el progreso me había traicionado, "Ya no existe aquella patria. La borró el progreso como borró la camaradería, la fanfarronería, la juerga triste, el llanto puro y la ilusión del beso"

Ahora soy yo el que plenamente sabe lo poco que espera, tan solo el eco de unas cuantas palabras verdaderas

Aquella noche dormí lleno de palabras, protegido por ellas, a ellas agarrado, siempre.

Aquí tenéis cuatro poemas de los vividos aquel día.


Una fotografía de 1976

Estaba Blas de Otero
leyendo entre los mármoles
del Hospital Real.

Leía Blas de Otero
entre los estudiantes
poemas de cristal

roto. Miré de frente
--estaba Blas de Otero—
la fuente de mi edad.

¿Dónde estoy, Blas de Otero,
con los ojos abiertos
pidiendo libertad?



Soledades

Lluvia, radio y ver las nubes
desgarradas en los cerros.
Marzo se parece a octubre.

Lo que veo sin ti lo olvido
poco después de mirarlo,
poco antes de decirlo.

Vivo desde mi ventana
una guerra, como el cielo.
La intimidad es un arma


Soneto del vino

Los hombres mutilados por el vino
son héroes de la patria ineficiente
en la que me crié. Su vida ardiente
consistía en amarrarse a su destino

de barra libre y falsa retirada,
ser más que fue aquel que bebía,
querer a una mujer que les querría
si no estuviese a su pesar casada,

y rezar, cuando nadie les veía,
por su madre, llorando. Ya no existe
aquella patria. La borró el progreso

como borró la camaradería,
la fanfarronería, la juerga triste,
el llanto puro y la ilusión del beso.


El tesoro

Vuelve a contar despacio las piezas del tesoro.
Donde el mar y la tierra deshacen cada instante
aún piedras que guardan un ayer de diamante
y arena que es la espuma de mañanas de oro.

No desprecies los días que parecen iguales
mientras que sean el aire de quienes te han querido.
Esta temperatura es un raro tejido.
Sé avaro con las olas, que valen lo que vales.

Acumula monedas en recuerdos de luna
porque te servirán para pagar la barca
cuando el mar se convierta en la inmóvil laguna

del olvido. Y comprueba que en el fondo del arca
late ya el brillo oscuro de lo que poco que esperas:
el eco de unas cuantas palabras verdaderas.




'NO ES PAÍS PARA INDIGNADOS', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Y al mismo tiempo miran para otro lado cuando se enteran de que dos miembros del 15-M van a entrar en prisión por defender la dignidad de todos los españoles... Tenemos lo que nos merecemos...

Entraré en Granada, dijo Alberti, entraré en Granada... Hoy todos somos Carmen y Carlos, hoy todos somos Granada, hoy sólo podemos estar allí. No podemos permitir que se sientan solos"


NO ES PAÍS PARA INDIGNADOS

No es país para indignados, ni de coña, este es un país para agachar la cabeza, y para tragar, para que no sepamos qué hacer, dónde luchar, cómo acabar con la ignominia. Parece un país esclavizado, sí, estúpido, un país tan entretenido con la infoxicación que sus habitantes pueden simultáneamente escuchar al bobo de Iniesta decir que "las protestas en Brasil parecen raras... deberían festejar"(Iniesta: espero que el mundial se desarrolle con normalidad), al mismo tiempo que bostezan cuando se enteran que directivos banqueros no entran en la cárcel después de haberse llevado millones de euros de los ahorradores, de los contribuyentes, mafiosos que se permiten el lujo, consentido por las instituciones llamadas democráticas, de no responder, arrogantes ellos, protegidos ellos, a las preguntas que un representante de la ciudadanía -de los pocos que al parecer quedan- pone sobre la mesa, cual abogado imposible interrogando al Al Capone que nunca se fue (David Fernández interroga a la mafia)

Y al mismo tiempo miran para otro lado cuando se enteran de que dos miembros del 15-M van a entrar en prisión por defender la dignidad de todos los españoles, por alzar su voz y sus cuerpos contra la injusticia, por actuar, por hablar, por ser ciudadanos, por creer, por vivir en el ágora, por pensar que se puede ser miembro de una comunidad que quiere rescatar la democracia.

Tenemos lo que nos merecemos.

Ramón Blesa, tomando el aire, cientos de políticos corruptos -no es demagogia, es la verdad- indultados, recolocados en esas empresas, en esos bancos, en esos mercados, y, también, presentes en las listas electorales de esos grandes partidos, de esos nunca bien ponderados guardianes de la democracia, de esos actores y protectores de la estafa, ¿qué le pasa a la gente, qué más tiene que pasar?

Muchos ciudadanos de este maldito país siguen suicidándose, muchas personas, que todos conocemos, no salen a la calle, ni responden al cartero, porque tienen vergüenza de ser unos parias, hasta se creen culpables, hasta bajan la mirada, mientras los blesas y los botines nos escupen en la cara, mientras los insoportables gurús de los mass media nos insultan con su su arrogante estupidez... mientras dormimos, mientras el empleado de los mercados, siempre, Felipe González, se ríe de nosotros, mientras el plasma de Rajoy calla para otorgar, para validar la realidad, para besar, dócil, los pornográficos mensajes de esos que lo sostienen. 

¿Y qué hacemos nosotros? Nada... sólo vivir encabronados, resistiendo ciegos la tortura. Si seguimos así, no podremos sostener la mirada de nuestros hijos.

Mientras dos ciudadanos, Carmen y Carlos, dos ciudadanos que creyeron en la palabra, en el valor de la acción, se derriten en la condena, ¿de qué hablamos, de qué?

Entraré en Granada, dijo Alberti, entraré en Granada. 

Hoy todos somos Carmen y Carlos, hoy todos somos Granada, hoy sólo podemos estar allí. No podemos permitir que se sientan solos.

Hoy todos somos Carmen y Carlos.

Vayamos a Granada.


'DE NUEVO EN EL FURGÓN DE COLA', por Juan Goytisolo / 'LO PEOR', de José Ángel Valente

$
0
0
"... el conformismo contra el que lucharon el pasado siglo figuras tan dispares como Valle-Inclán y Manuel Azaña configura de nuevo el horizonte hostil que nos aprisca en rebaño...

celebración del vacío en un país donde se recortan despiadadamente los presupuestos educativos y culturales, se suprimen las becas de estudio y se empuja al exilio a millares de universitarios hipotecando así el futuro de las generaciones venideras...

La ignorancia y corrupción campean como en otras épocas y en razón de ello no nos auguran, mucho me temo, un porvenir brillante"


DE NUEVO EN EL FURGÓN DE COLA

Tras evocar la fertilidad intelectual y creativa del periodo que abarca el tardofranquismo y la Transición democrática, un autoexiliado como los que jalonan nuestra reiterativa historia, el filósofo Eduardo Subirats, comentaba en una carta fechada el pasado mes de diciembre que “en los años ochenta y noventa esa energía fue lentamente apartada de la vida pública y suplantada por una mezcla de oportunismo, ignorancia y corrupción cuyos resultados saltan a la vista”. Las citadas líneas acompañaban su propuesta de una entrevista conmigo en el marco de un medio digital en torno al tema de Crisis y Crítica bajo el elocuente título cernudiano de Desolación en la Quimera.Aunque mi situación de desamparo tecnológico (el amigo que transcribe en su ordenador mi letra menuda y casi ilegible se había ausentado de Marraquech) me impidió responder entonces a su solicitud, creo que la materia merece ser debatida con calma en unos tiempos en los que “la destrucción continuada e irreversible de los medios educativos”, dice Subirats, han puesto a España en el estado de postración en el que yace.
La emergencia de nuevas generaciones que hace medio siglo aspiraban a desembarazarse de la camisa de fuerza del Régimen y acariciaban el dulce sueño del acercamiento a Europa había abierto las compuertas a un pensamiento innovador y revulsivo que barría los esquemas caducos del nacionalcatolicismo y ofrecía al público cuanto había sido vedado por el obtuso poder oficial. La rebeldía intelectual y vital era el común denominador que inspiraba a cuantos, jóvenes o menos jóvenes, pugnaban por ponerse al día y acceder al uso de la palabra.
Las revistas y publicaciones de la época dan rendida cuenta de un cambio que desbordaba las fronteras trazadas por la censura. Ésta funcionaba aún, pero el ansia de libertad era más fuerte y la agonía del Caudillo preludiaba la del Régimen. La labor aperturista de la inolvidable revista Triunfo y la del semanario Cambio 16 fueron un soplo de aire fresco en la cerrada atmósfera que prevalecía desde el final de la Guerra Civil. Las editoriales innovadoras —Seix Barral, Anagrama, Tusquets, Lumen...— seguían la misma pauta y el público descubría a una serie de autores de dentro y de fuera que devoraba con insaciable apetito. La aparición de EL PAÍS abrió la brecha definitiva en el muro vetusto que se agrietaba. Simultáneamente a la hornada de grandes escritores latinoamericanos —García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Lezama Lima, Cabrera Infante...— y al reconocimiento de la obra ingente de Octavio Paz, traído a España de la mano de Pere Gimferrer y Julián Ríos, surgieron publicaciones literarias a veces efímeras, pero llenas de vitalidad y lozanía. Nadie ponía entonces puertas al campo y todo parecía posible. Comparar los suplementos literarios de la época con los de ahora es un penoso ejercicio de melancolía.
La década de los ochenta empezó con los mejores augurios: pienso en la revista Quimera cuyo empuje se prolongaría luego bajo la dirección de Ana Nuño y en la colección Espiral conducida por el gran autor de Larva. La oferta cultural era amplísima y el curioso lector no daba abasto. El retraso de décadas de aislamiento no podía colmarse en tan breve plazo, pero los aquejados de incurable libropesía (el término es de Quevedo) respondían al reto. La indispensable distinción entre el texto literario y el producto editorial que permite al buen editor publicar el primero gracias a las ventas del segundo se mantendría a primera vista intacta, pero se vería borrada conforme nos adentramos en los años noventa.
Vista a distancia, la frustrada inserción en la Península de la editorial Ruedo Ibérico fue una primera señal de alarma de la “normalización” que se avecinaba y de la marginación gradual de la disidencia en aras del progreso vendido por nuestros políticos: el de un país autosuficiente y rico, a la altura de sus grandes socios europeos. Cierto que revistas incentivas como Syntaxis, cuya aventura creadora se conmemoró recientemente, lucharon a contracorriente por una reflexión crítica de la modernidad y del neoconservadurismo propiciado por la globalización con la subsiguiente supeditación de la cultura al igualitarismo de las nuevas tecnologías y a las leyes del dios Mercado, pero la conjunción de ambos factores acabó por imponerse. Como me escribía Eduardo Subirats, “los espacios culturales administrados por las élites políticas no han sido capaces de revisar el pasado ni el presente de la historia española y mucho menos de transformarlo en un sentido esclarecedor”. De resultas de ello, el conformismo contra el que lucharon el pasado siglo figuras tan dispares como Valle-Inclán y Manuel Azaña configura de nuevo el horizonte hostil que nos aprisca en rebaño. Los Blanco White de hoy existen en los diversos campos del saber universitario, pero pocos, muy pocos, se esfuerzan por rescatarlos.
Un periodismo literario a menudo mediocre ha expulsado a los márgenes el pensamiento crítico que vertebra la vida cultural. Ambos son a la vez necesarios y compatibles en publicaciones destinadas al gran público, pero el desalojo del segundo en aras de una actualidad efímera y redundante conduce a un irremisible empobrecimiento intelectual y al desprecio de las facultades cognitivas de los lectores. En fecha no lejana fui testigo de un episodio descorazonador: había agregado a mi reseña de la correspondencia entre dos figuras centrales de la historiografía española del siglo XVI, Américo Castro y Marcel Bataillon, unas preciosas analectas con frases espigadas de su apasionante intercambio epistolar, pero dicho florilegio de una cuartilla y media no apareció “por falta de espacio” siendo así que en la misma edición en papel del suplemento del periódico en el que colaboro desde su fundación se dedican páginas enteras a fotografías y entrevistas a supercampeones de ventas de los que probablemente nadie volverá a oír hablar después de su espectacular promoción comercial.
Podría citar algunos otros ejemplos de esa celebración del vacío en un país donde se recortan despiadadamente los presupuestos educativos y culturales, se suprimen las becas de estudio y se empuja al exilio a millares de universitarios hipotecando así el futuro de las generaciones venideras. Según estadísticas divulgadas por la prensa ocupamos de nuevo nuestro antiguo puesto de furgón de cola europeo en términos de desarrollo humano y estamos a la cabeza en el de fracaso escolar mientras el Gobierno se jacta de los éxitos de la Marca España y ensalza las virtudes de la austeridad impuesta por Merkel y Bruselas. La ignorancia y corrupción campean como en otras épocas y en razón de ello no nos auguran, mucho me temo, un porvenir brillante.

(Fuente: El País, 31-05-2014)

Lo peor es creer 

que se tiene razón por haberla tenido 

o esperar que la historia devane los relojes 

y nos devuelva intactos al tiempo en que quisiéramos 

que todo comenzase. 

Pues ni antes ni después existe ese comienzo 

y el presente es su negación y tú su fruto, 

hermano consumido en habitar tu sombra. 

Lo peor es no ver que la nostalgia 

es señal de engaño o que este otoño 

la misma sangre que tuvimos canta 

más cierta en otros labios. 

Y peor es aún ascender como un globo, 

quedarse a medio cielo, 

deshincharse despacio, 

caer en los tejados de espaldas a la plaza, 

no volver al gran día....




'LA MURALLA', por Manuel Vicent / 'LA LEY', RADIO FUTURA

$
0
0
Vicent recrea el mito, la historia, para intentar explicar lo que ocurre ahora


"...todo está ya dispuesto para que a ese recinto hermético sólo puedan acceder los señores de la guerra, los economistas agoreros, los dueños del dinero, los sacerdotes servidores directos del poder...

fuera de ella los pobres... a quienes el poder les reserva una sopa de caridad si se someten a su destino... 

la historia ya está preparando el caballo de Troya para que esta Ciudad Prohibida sea asaltada"
('La muralla', M.Vicent)

"... están esperando el momento de actuar, vamos a ver quién es aquí la Ley"
('La ley', Radio Futura)

Ciudad Prohibida. Palacio de la Armonía Suprema (Beijing, China)

LA MURALLA

Sin que la podamos ver, puesto que sus muros son muy transparentes, ante nuestros ojos se está levantando con levas de esclavos modernos una nueva Ciudad Prohibida, que alberga al emperador de la dinastía financiera celestial cuyo poder es omnímodo, férreo e igualmente invisible. La Ciudad Prohibida de Pekín, rodeada de una muralla de color sangre y protegida por un foso ancho y profundo, contenía un laberinto de 9.999 estancias. En el palacio central, llamado de la Armonía Suprema, se elevaba el trono del emperador. Esa ciudad estaba habitada por guardias muy armados, sacerdotes, altos funcionarios, adivinos, sanadores, cocineros y cientos de concubinas atendidas por eunucos. Sólo algunos cortesanos gozaban del privilegio de acercarse al trono de oro para recibir las órdenes del emperador sin levantar los ojos del suelo ni darle nunca la espalda. Fuera de la ciudadela la gente corriente vivía al margen de esta organización del Estado imperial como mano de obra esclava y carne de cañón. En nuestros días es muy difícil discernir esa nueva Ciudad Prohibida rodeada por una muralla de sangre muy transparente, que se está construyendo en medio de nuestra sociedad, pero todo está ya dispuesto para que a ese recinto hermético, sagrado e invisible sólo puedan acceder los señores de la guerra, los economistas agoreros, los dueños del dinero, los sacerdotes servidores directos del poder. La plebe reza, canta, gime o blasfema hacinada al pie de la muralla, aunque a veces los edecanes del poder realizan un sorteo aleatorio entre la ciudadanía común, que permite a los agraciados franquear la puerta. A estos elegidos se les exige el juramento explícito de fidelidad ciega al sistema de la Suprema Armonía, acompañado del esfuerzo de no menos de tres carreras, cuatro másteres y cinco idiomas. Dentro de esta ciudadela sus habitantes se reproducen por sí mismos para ser cada día más fuertes, más inaccesibles, más blindados; fuera de ella los pobres se fecundan entre sí y se multiplican para ser cada día más pobres, más desesperados, a quienes el poder les reserva una sopa de caridad si se someten a su destino o la verga de la policía si se rebelan. Por su parte la historia ya está preparando el caballo de Troya para que esta Ciudad Prohibida sea asaltada.

(Fuente: El País, 01-06-2014)


LETRA:

Aquí viene Juan el bueno
Con una idea fija en la mente
Se aparta la gente de sus ojos
Fríos como el hielo

Vigilando la oscuridad
De la calle todavía en calma
Los chicos están esperando
El momento de actuar


No queda tiempo para recordar
Jamás volvió a sonreír
Vamos a ver quién es aquí 


La ley, bang bang
La ley, hey hey
La ley, bang bang
Hey hey, la ley
Bang bang, hey hey
La ley, bang bang
Bang bang, hey hey
La ley, bang bang
Hey hey, la ley
Hey hey, la ley


Todo será diferente mi amor
La chica cometió un error
Es un placer decir que no
Apunta al corazón

Aquella estúpida canción
Promesa de un verano eterno
De todas formas es la norma
En el infierno


'ESCONDRIJOS DONDE EL AMOR SE PUDRE'. RECOMENDACIÓN: 'HOY', LIBRO PÓSTUMO DE JUAN GELMAN

$
0
0
"La pena, el hambre, la guerra, la infamia, la tristeza, hasta la misma muerte / se pasean a dedos del jilguero que cae malherido... La dignidad canta músicas flacas / párpados de arena / le clavan la fuente de la sangre. La indignación olvida sus fulgores...

A ver, pedazos míos, hagan asamblea y decidan. Pónganse sombreros blancos y tiradores rojos, haya color para que el viejo buey se vaya...

Hay escondrijos donde el amor se pudre. Libertad, libertad, grita el camino caminado"

La represión durante la dictadura militar argentina (1976-1983) es uno de los temas que Juan Gelman trata en el libro "Hoy". / AGENCIA UPI (EL PAÍS)

La vida que se va deja un soplo en medio de la mano que es inútil besar. Trátelo bien, señora, no equivoque los platos que calentó y sirvió, sueños, abrigos, oscuridades, claridad, la fe que se repite, dolores en la mitad del día, bellezas que se deben quedar.
La eternidad es una idea violenta / capitalista / acumular futuro. La conciencia se libra de sí misma cuando vira su luz en las respiraciones del rocío. Fulgor de las almohadas en las que el tiempo se desnuda y el orden del amor se pierde. La noche madura / las verdades del cuerpo conocen el cortejo / las horas que se van.
Llegan los ruidos de la muerte cotidiana / México / Irak / Pakistán / Afganistán / Yemen / Somalia. Me miro sin explicaciones / soy el asesino y el asesinado. Adiós, candor, los restos de la infancia están pálidos / no hay qué darles de comer. La belleza de un pájaro dormido me trae agonías y ruego al pájaro que duerma. Sin árboles de hermosura corpórea, sin largos días de mayo.
La cárcel de la feria no tiene puertas de diamante ni candados de oro. La pena, el hambre, la guerra, la infamia, la tristeza, hasta la misma muerte / se pasean a dedos del jilguero que cae malherido. Te olvidaste del odio, la resignación, la furia, Baltasar. Las disciplinas de la humillación enfrían la vía pública y no soplan vientos de salud, los contratos posibles del encuentro entre los miedos del espíritu y los colores de una garza. La dignidad canta músicas flacas / párpados de arena / le clavan la fuente de la sangre. La indignación olvida sus fulgores. Vida, qué te hacen, vida, sola ahí, sin techo ni parábolas, en la evaporación de cualquier sueño.
A Tomás Segovia
El dolor cuece con alquimias. Los planetas empujan las ruedas de la naturaleza / Mercurio es un dragón esposo y esposa de sí mismo / fecunda en un día el veneno que mata lo que aún vive. ¿Su parte femenina se le va como quien abandona su placenta? ¿Neptuno cuida cenizas de la muerte en Ciudad Juárez, Puerto Príncipe, Sana, Veracruz? ¿El poema de la Luna y el Sol se disfraza de nube sin corona? Los ministros del ojo retoman su trabajo con bestias calculables.
Sirven un plato con porciones de belleza y veneno. La locura ocupa muchas partes en límites del plato / la deuda con lo que no somos / el tiempo fijo en su pasar / odios sin ámbar que los sacie. Tienen ojos de lince / violencias en su cultivo enfermo. Desean abrir la maravilla a pie, apenas un chorrito de la noble pasión, la que buscaba el blanco de un nenúfar en la estación más breve / a tiros si es preciso.
Los caminos del duelo eluden el deber cumplido, tienen audacias para sobrevivir / países / escondrijos de estar. La imposibilidad de borrar huellas ancla en el real con péndulos indetenibles / su semejanza con la muerte es un escándalo.
A ver, pedazos míos, hagan asamblea y decidan. Pónganse sombreros blancos y tiradores rojos, haya color para que el viejo buey se vaya. Mis muertos ponen sombras porque no tienen más remedio. Clavan dientes de jabalí, señora, besos helados en representación de otoños idos, naves que buscan algún mar.
Hay escondrijos donde el amor se pudre. Libertad, libertad, grita el camino caminado. Ninguna brisa a medianoche limpia el ojo perdido o brazo o pie que se rompió anduviéndolo. Recortaron el cuerpo del aullido, avanza en plena destrucción. Una mujer alza los brazos para reemplazar a la piedad. La pasión pedigüeña escribe lo que se va de su escritura a otras desolaciones, otros pagos y la memoria es un papel en fuego seco.
La muerte no interpreta sus textos, no lee lo que se va a llevar. Si alguna prisionera en Campo Mayo recién nacida a madre con los ojos tapados que ni a su hijo vio. Si un petirrojo que tenía deseos. Si un joven que tocaba entrañas de la música. Si el que transforma el tiempo en un qué es. Si la dolor de un hombre que llora para adentro.
¿Adónde se fueron extravagancias del paisaje / parientes del todo y de la nada / vida y muerte del toro / lágrimas en el cerebro? La diferencia última cantaba ciega en la evaporación del sí como ocultarse y el ojo intercambiable con trampas de doctrina. El sacrificio era barato y escribió cartas que arden en silencio. Las leen los prohibidos, sus furias sin amparo, aves sin pico, rosas detenidas en lo que no vinió.
A Juan Marsé
El poema que te quiero escribir, amoramor, no tiene palabra todavía. Viaja en sus negaciones y desastres como el ayer en hoy y su argumento es una llama. Nadie puede apagarla y guarda su secreto cuando tu rostro es plena maravilla. Abre todas las puertas del sujeto, sacrificios del cuándo, los círculos de dos sin redactor original.
El rebozo fue al río donde se quiere más / crecieron plantas de irse. Apagaron la rosa y su consuelo / la sombra de la rosa / cubre rincones de la cuna / pieles vírgenes / caballos de aire que se quedan. Aromas del pensamiento líquido tocan oídos ciegos. La que llora de cruz inalterable carga con besos rotos / gana batallas que perdió.
A Chavela Vargas
In memoriam. Ciudad de México, 5 agosto 2012
Me cavo para no encubrirte más con visiones de tu abrigo largo. Un parpadeo dura mucho cuando se aparta el ser de sí en vuelos sin rumor. Libre aún entre muros de cemento y cal viva / arrojado a que nunca fueras certidumbre.
A Marcelo
¿Y si la poesía fuera un olvido del perro que te mordió la sangre / una delicia falsa/ una fuga en mí mayor / un invento de lo que nunca se podrá decir? ¿Y si fuera la negación de la calle / la bosta de un caballo / el suicidio de los ojos agudos? ¿Y si fuera lo que es en cualquier parte y nunca avisa? ¿Y si fuera?
(Fuente: El País, 01-06-2014) 
Y esta imagen no es de Argentina, durante la dictadura. Es de España en los tiempos actuales (librered.net)
MÁS DE JUAN GELMAN EN ESTE SITIO:
(Necesitaba seguir amando. Cuestionó, partió, retorció las palabras para no dejarlas tranquilas. En De atrásalante en su porfía (2009), lo reconoció así: 

Confundirse con otros y / que los otros en tu ser / te hagan inmenso como el mar”)

("...el tango es una manera de conversar... Los padeceres que el tango relata van más allá de la pérdida de una mujer o algún amor...")
("Cervantes se inventa neologismos y defiende la necesidad de reinventar la lengua. En mi caso es un intento de pasar los límites... En general era la política la que regía la economía. Hace años que no es así, pero ahora de un modo descarado: los jefes de Estado se reúnen para cumplir las órdenes del FMI. Eso me parece extraordinario. No sé cómo el capitalismo mismo va a salir de esta. Seguramente, a costa de millones, y no de dólares precisamente... Mire, las palabras son como el aire: son de todo el mundo. El problema no es la palabra sino el tono, el conjunto del que forma parte, a dónde va esa palabra, en compañía de quién. Claro que asesinos y asesinados usan las mismas palabras, pero yo no leí nunca en los epítetos policiales la palabra utopía, ni belleza, ni ternura.")



LA LÍRICA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS / 'HOMENAJE A IBSEN', de Amparo Amorós

$
0
0
"... esa trampa que encubierta 
te encarcela en su horizonte escaso
sometiendo tus sueños al fracaso...

Tienes la tierra ante tus pies: ¡avanza! 
He puesto en tu coraje, mi esperanza"

Los novísimos


LA LÍRICA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS
  
Un estudio de la poesía española de esta etapa no pasaría de ser un largo catálogo de nombres de autores, pues después del fenómeno de los Novísimos es muy difícil, si no imposible, diferenciar cualquier otra poética dominante.  Es cierto que a principio de la década de los setenta, continúa la estética de los Novísimos, pero en torno a 1975 este estilo entra en decadencia y van surgiendo tendencias distintas. Lo dominante es hoy, precisamente, la dispersión y la aparente falta de notas comunes.


LOS AÑOS SETENTA

 1970 es una fecha clave para la lírica porque se publica una  antología titulada Nueve novísimos poetas españoles (1970), de José Mª Castellet donde aparecen muchos de los poetas denominados “Novísimos”.  Características de estos autores son: 

a)     Abundancia de  referencias culturales (pintura, música, arquitectura, modernismo de Rubén Darío), debido a la variada formación literaria de estos escritores.
b)    Gusto por lo decadente y exquisitoy su afición a ciudades italianas, como Venecia, han hecho que también se les conozca como los venecianos.
c)     Y junto a esta orientación culta de sus poemas, son también frecuentes  los motivos propios de la nueva sociedad de consumo, a la que critican: términos anglosajones, referencias a héroes de cine, del deporte, de la canción, de los tebeos… 
d)    Su marcado esteticismo explica su interés por el lenguaje que los lleva a la experimentación vanguardista (uso de imágenes extrañas y visionarias de carácter surrealista, escritura automática…),  o al barroquismo expresivo e incluso a la reflexión metapoética.

Entre los representantes de los “Novísimos”  (no todos están en la Antología de Castellet) se encuentran Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vázquez Montalbán y  Leopoldo Mª Panero.

Durante los setenta, el culturalismo de los venecianos se fue atenuando:

a)               Desapareció la mera decoración y algunos autores volvieron los ojos hacia la tradición poética clásica movidos por un anhelo de belleza y  una exquisita elaboración formal. Sus poemas presentan  abundantes referencias míticas que sirven como vehículo para expresar sentimientos íntimos. Tal evolución se advierte en Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas y Antonio Carvajal, que cultivan el desengaño barroco.
b)               Perduran, además, algunas líneas poéticas anteriores: la metapoesía, que reflexionaba sobre el lenguaje poético mismo (Guillermo Carnero y Jenaro Talens); la poesía experimental, que combina la expresión verbal con efectos visuales de carecer tipográfico o pictórico (José Miguel Ullán); y el minimalismo, que busca la pureza poética y la concentración expresiva (Jaime de Siles).

  
LOS ÚLTIMOS AÑOS

Durante los años ochenta brota una nueva sensibilidad lírica que vuelve a la métrica tradicional y a la  expresión de  experiencias personales que pueden ser comunes a la de los lectores. Se caracteriza por desarrollar narrativamente, en lenguaje coloquial, una historia o anécdota.  En esta poesía de la experiencia conviven autores muy distintos como Luis Alberto de Cuenca, Migueld´Ors, Julio Llamazares, Felipe Reyes y otros.

Por otra parte, y encabezada por un José Ángel Valente que alcanza en esta época su madurez artística, se abre paso la poesía del silencio, que rehúye toda anécdota y se aproxima a la poesía mística. Se caracteriza por la complejidad de su lenguaje y por su trasfondo pesimista, con influencia del existencialismo más desesperanzado. En esta tendencia se incluirían Amparo Amorós, Andrés Sánchez Robayna o Antonio Gamoneda.

Otras tendencias son el Neosurrealismo, que recupera el verso largo, la sentimentalidad neorromántica, las metáforas innovadoras y el mundo de la alucinación y el sueño (Blanca Andreu) o el Neoerotismo, línea seguida básicamente por escritoras que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa, invirtiendo su punto de vista y destruyendo la imagen de la mujer elaborada por la poesía (Ana Rossetti).


(Fuente: literachus.wikispaces)

 Homenaje a Hennik Ibsen

Pero tú, Nora, sal, abre esa puerta
aunque te tiemble el pulso, ábrete paso,
crece, madura, ser mujer acaso,
sea afirmarse en una herida abierta.

Deja, atrás esa trampa que encubierta 
te encarcela en su horizonte escaso
sometiendo tus sueños al fracaso
de una prisión dorada, pero cierta.

No vuelvas la cabeza si no quieres 
que en sal, se esculpa, yerma, tu estatura.

Esa fuerza naciente que ahora eres
no ha de rendir el árbol de su altura.
Tienes la tierra ante tus pies: ¡avanza! 
He puesto en tu coraje, mi esperanza.
Viewing all 2602 articles
Browse latest View live