Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all 2602 articles
Browse latest View live

'TODO ES TAN RARO, O NO', por Luis Enrique Ibáñez / 'CAMPOS', de Zhivka Baltadzhieva

$
0
0
"Entre medias de toda esa basura, aparece como pidiendo la palabra, como sacando la mano mientras te ahogas en el mar, la noticia de que ya se ha perdido la cuenta de los niños no refugiados que han muerto de frío por esos campos de concentración que la madrastra Europa ha medio colocado, mientras hablamos del Brexit, hablamos de todo, hablamos de nada... Volver a leer a Gramsci, volver a hablar entre nosotros, para que la única opción sea agruparnos, instruirnos, recuperando el lenguaje, deshabitando el ruido"

"Campos semánticos, campos olvidados, campos..." (Zhivka Baltadzhieva)


TODO ES TAN RARO, O NO

Los viajes cansan, es indiscutible, incluso aunque uno viaje para ver a los que quiere de verdad, a esos que le obligan, qué placer, a reconocer su papel en la vida, a no olvidar, a no perderse, es tan fácil. Pero todavía cansan más los absurdos destellos estupefacientes, estúpidos, de eso que llaman las noticias, la realidad.

Resulta que en el mismo plano de imágenes veo cómo mi torpe Atleti pierde en Sevilla, y a la vez me enveneno mirando el rostro de plástico de Pedro Sánchez siguiendo como un muñeco la estela de esos alaridos del otro muñeco, de Trump. No, no voy a hacer un sesudo análisis de la situación en Venezuela. Yo, hace unos días, pensé que si alguien tenía dudas, sólo tenía que pensar en quién fue el primero en reconocer lo irreconocible, Donald Trump. Y en los que le siguieron después, Bolsonaro, Aznar, González... y ahora todos los muñequitos de coro que cogen el ritmo, sin problemas, de la música que manda.

Y siempre llega la literatura, el inconsciente de la lectura tiene su guasa, y uno se acuerda de aquella novela, 'Un viejo que leía novelas de amor': "Y estaban también los gringos venidos desde las instalaciones petroleras. Llegaban en grupos bulliciosos portando armas suficientes para equipar a un batallón, y se lanzaban monte adentro dispuestos a acabar con todo lo que se moviera. Se ensañaban con los tigrillos, sin diferenciar crías o hembras preñadas, y, más tarde, antes de largarse, se fotografiaban junto a las pieles estacadas. Los gringos se iban, las pieles permanecían pudriéndose hasta que una mano diligente las arrojaba al río, y los tigrillos sobrevivientes se desquitaban destripando reses famélicas.Antonio José Bolívar se ocupaba de mantenerlos a raya, en tanto los colonos destrozaban la selva construyendo la obra maestra del hombre civilizado: el desierto. Pero los animales duraron poco. Las especies sobrevivientes se tornaron más astutas, y, siguiendo el ejemplo de los shuar y otras culturas amazónicas, los animales también se internaron selva adentro, en un éxodo imprescindible hacia el oriente".

Pero también se acuerda uno, otra vez la puta inmediatez, de que trabaja en una asignatura que se llama 'Medios de Comunicación y Sociedad'. Y que torpemente, seguro, intentamos ayudar a que nuestros alumnos se sitúen el mundo, que estén alerta ante la tormenta de manipulación que nos invade, que estén despiertos, es tan difícil.

Y, claro, seguimos pensando en esos mass media, en los temas que nos obligan a rumiar, a digerir sin protector de estómago. Y en esto, volviendo a Venezuela y a nuestra urgente asignatura, llega el lúcido Isaac Rosa abriendo la ventana, "La comunidad internacional reconoce como presidente de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó" Es el tuit que más se repite estos días, en la red pero sobre todo en portadas, telediarios, tertulias, ruedas de prensa y, claro, barras de bar y pausas de café. Y qué le vamos a hacer, vivimos en el tiempo de la inmediatez y la brevedad, y lo que no cabe en un tuit se pierde. Por ejemplo, "comunidad internacional" es una fórmula sucinta que nos evita perder tiempo y malgastar palabras en analizar los intereses de Estados Unidos (que en su apresurado reconocimiento de Guaidó arrastró a otros por la lógica de los hechos consumados, tanto a la seguidista Europa como a los nuevos gobiernos reaccionarios de Latinoamérica). Los mismos Estados Unidos que han estado detrás de todas las intervenciones "humanitarias", "en defensa de la democracia y los derechos humanos" o "contra el terrorismo" de las últimas décadas, y que ya sabemos cómo terminaron. Pero todo eso es muy largo para un tuit, como largo es el listado de países que no participa de esa "comunidad internacional" (mejor los metemos a todos en el saco de los malos), así que déjenlo"

Me llegan por varias vías miles de neutrones traviesos, declaraciones de Ana Rosa Quintana, de la nueva vida de Cristiano Ronaldo en Italia, de las últimas gracietas, sí también, de Broncano, y de las últimas gilipolleces del Huffington post. Entre medias de toda esa basura, aparece como pidiendo la palabra, como sacando la mano mientras te ahogas en el mar, la noticia de que ya se ha perdido la cuenta de los niños no refugiados que han muerto de frío por esos campos de concentración que la madrastra Europa ha medio colocado, mientras hablamos del Brexit, hablamos de todo, hablamos de nada.

Y la vida sigue. Y sigue uno observando, torpemente, a su manera cómo todo el lenguaje está viciado. Incluso, qué triste, comprueba cómo el lenguaje, llegan tantas elecciones, sigue contaminado, sigue olvidando su razón de ser. Y estamos ya en esa Edad Media a la que nos han regresado.

Volver a leer a Gramsci, volver a hablar entre nosotros, para que la única opción sea agruparnos, instruirnos, recuperando el lenguaje, deshabitando el ruido. 

Será por los que vienen, o no será.

Hagamos que sea.

Mañana volvemos a clase y las páginas de la vida van pasando, mientras, como decía Emilio Lledó, con la que nos están dando...

CAMPOS

Campos semánticos, campos olvidados, campos


de trigo, campos de exterminio, campos deportivos, campos lejanos, campos verdes, campos helados, campos desprovistos, campos radioactivos, campos prehistóricos, campos electromagnéticos, campos de batalla, campos de trabajos forzados, campos


de ensueño,


campos desérticos, campos de la victoria, campos experimentales y etcétera campos


de acampada, de caminata, de espera, de tránsito, de partida, de éxodo, de abandono, de deslealtad, de amor, campos Elíseos de la emoción, de huida, de lágrimas, olvidados, queridos, fugaces campos de desaliento, de retorno, de despedida, de advenimiento, de esplendor


y fracaso,


de un primer paseo bajo el sol,en la brisa, entre flores y flores, bajita, sin peso, y el vestido, estampado por la savia de las hierbas jóvenes y olorosas. Campo balsámicos


hirientes.





'COPERNICANA', por Marta Sanz / 'UTOPÍA', de Alberto García-Teresa / ACTIVIDADES

$
0
0
"... hace poco traté con personas que me hicieron recuperar la confianza en el género humano. El milagrito se produjo en el instituto público Nicolás Copérnico de Parla, al que fui invitada por docentes que me dieron la oportunidad de conversar con su alumnado. Me escucharon atentos sin pitidos de móviles. Me formularon preguntas difíciles... me prometí no desaprovechar ocasión para reivindicar la enseñanza pública..."

"Así se empuja la bola del mundo, así se acerca sin descanso hacia la construcción de los sueños; sueños que crean la vida de  hombres y mujeres más libres y plenos"

El escritor Alejandro Pedregosa charla con los alumnos del IES Cristóbal Colón

COPERNICANA

Tratar con gente te puede llevar a perder la confianza en el género humano o, por el contrario, ayudarte a recuperar antiguas esperanzas. Hay que bajar a la calle, charlar con el frutero, asistir a las reuniones de comunidad, manifestarse, coger el autobús y pegar la oreja a conversaciones ajenas, pedir hora en el ambulatorio, acudir a las tutorías a las que te convoquen en el instituto. Salir del interior líquido de las pantallas y de las baldosas pintadas en las que el deshollinador, Mary Poppins y dibujos de animales bailarines nos aprisionan. Llega la hora de quitarnos la máscara antisocial, extremadamente consumista, del hikikomori —gastan muchísima luz y teléfono—, para recuperar hábitos de sociabilidad mediterránea. Nos acompaña el clima. Podemos relacionarnos en carne mortal para dejar de decir chorradas de oídas. Escribo esto porque llevo años despotricando contra una juventud empanada. Me situaba en la Arcadia perfecta de mi propia juventud —menudo sitio— donde la juventud misma avala las perfecciones. En los ochenta, después de la muerte del dictador y el rescate de ciertas libertades, empezaron a verse los colmillos de ese liberalismo económico capitaneado por Reagan y Thatcher. Me recuerdo crítica con el statu quo. Me manifestaba contra la OTAN y participaba en las marchas a Torrejón. El compromiso de mis progenitores había sido más épico que el mío, y el mío era más épico que el de los descendientes de mis amistades. En el haber hemos logrado algunas cosas y en el debe se acumulan oportunidades perdidas. La juventud actual lo tiene difícil porque han naturalizado mantras neoliberales como el emprendimiento, teoría del goteo económico, movilidad, espejismo de la igualdad de oportunidades, descrédito de la cultura, pensamiento positivo o el mito machista del genio internáutico —previsto en el algoritmo—. Es complicado despegarse de ese piso de brea. En un mundo donde se practica el lanzamiento de palabra como tiro de caca, entre el extremo adaptativo de la resiliencia y el incómodo lugar de la intrepidez transformadora, la juventud combativa es valiente.
Toda esta batallita viene a cuento porque hace poco traté con personas que me hicieron recuperar la confianza en el género humano. El milagrito se produjo en el instituto público Nicolás Copérnico de Parla, al que fui invitada por docentes —David, Esmeralda, Marijose, Pedro, Patricia…— que me dieron la oportunidad de conversar con su alumnado. Me escucharon atentos sin pitidos de móviles. Me formularon preguntas difíciles. Hablamos de poesía, artículos de Barbijaputa, mordazas, humor, raperos, mujeres, canon, sexo recreativo y vínculos fuertes, compromiso y publicidad. De los versos satíricos de Dorothy Parker. Una niña me preguntó por las mejores edades de la vida como si yo hubiese pasado por todas—no comment—, y otra, risueñísima, exclamó: “Pues a mí me da pereza todo lo que me queda por vivir”. Me regalaron una rosa eterna. No sé si mi optimismo me estará reblandeciendo las meninges, pero me prometí no desaprovechar ocasión para reivindicar la enseñanza pública y mejorar las condiciones laborales de profesores y profesoras que se merecen un monumento o, mejor, un sueldo monumental, que los prestigie en una economía de mercado por realizar un trabajo importantísimo. En el Copérnico habían leído estas columnas con preocupación léxica: cualquiera de ellas puede ser seleccionada para el comentario del examen de la EvAU. Quizá la asimilación de estos palabros desemboque en un sobresaliente. Yo solo espero que no se acuerden de mí como esa señora que, con su verborrea, tuvo la culpa de su fracaso escolar.

(Fuente: El País, 04-02-2019)


Habla Marta Sanz, ya lo ha comentado otras veces, de la inyección moral que siempre le supone una visita a un instituto público. Recuerdo que en un Congreso de la Fundación Caballero Bonald, en su ponencia, vino a afirmar que había disfrutado como loca en una actividad paralela: un encuentro con alumnos en un instituto de Jerez. Lo contaba con tal entusiasmo, que los que habíamos ido a escuchar sus ideas sobre la transgresión en la Literatura (buenísimas sus palabras, incrustadas en el corazón de la inmediatez), nos sentimos protagonistas simplemente porque habló, con euforia, del lugar que habitamos, esas barricadas destinadas a sufrir, sí, pero a mantener también, en pie, el significante utopía.  

Y es que uno piensa, "disculpad la osadía", que los institutos públicos representan la realidad, lo demás es ruido vacío.

Por ello, en esos lugares extraños, vamos pasando páginas, con el cabreo encendido, pero también, y esto es lo mejor, con la sonrisa puesta, con ganas de convertir la acción en pensamiento. Cuando Juan Carlos Mestre visitó nuestro instituto afirmó que esos reductos eran, hoy, la última esperanza de la resistencia frente al poder, los últimos refugios donde la palabra puede protegerse, sobrevivir. Suena fuerte, pero yo creo que es así. 

Hace unos días, el escritor Alejandro Pedregosa estuvo con nuestros alumnos, con nosotros. Y pudimos comprobar que la utopía era posible.

Dentro de unas semanas, en el ecuador de nuestras III Jornadas Sociales, dedicadas a Doñana, vendrá a estar con nosotros, a levantar la palabra, Alberto García- Teresa. Y uno, pensando en la esperanza que Sanz propone, se ha acordado de un poema del que está por llegar.

(Luis Enrique Ibáñez)

UTOPÍA

Entre el mundo y un destello
hay un camino, una mirada
al horizonte
fresca y apasionada.

Entre lo real y el anhelo
hay una marcha continua,
hay un trabajo que avanza
a base de esfuerzo y aliento,
de pasos recorridos, de ideas
transformadas en actos auténticos.

Ha una determinación de golpe de pecho,
de abrazo conjunto, de manos entrelazadas
que en lo comunitario viven, 
nacientes de las dudas;
seguramente inciertas, seguramente firmes.

Así se empuja la bola del mundo,
así se acerca sin descanso
hacia la construcción de los sueños;
sueños que crean la vida
de hombres y mujeres
más libres y plenos.
 


ACTIVIDADES

Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
 
2. Indique y explique la intención comunicativa de la autora, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual
 
3. ¿Cree usted que la juventud en este país está comprometida, que es una juventud combativa, implicada en los problemas sociales, en su futuro? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

(Ver 'Elaborar un discurso argumentativo')

4a. Identifique la función sintáctica de las palabras señaladas en el texto (negrita)


4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto. 



TAMBIÉN DE MARTA SANZ EN ESTE SITIO:

'TRABAJADORA', de Marta Sanz / 'TIEMPOS MODERNOS' (escena) / PROPUESTA DE EXAMEN (según nuevas directrices)
("Veo gente que busca trabajo con desesperación y se encuentra con que es muy mayor o muy joven; con que es mujer o con que no tiene en regla los papeles. Me tropiezo con la figura de quien trabaja y es pobre. Hay trabajos que destruyen y trabajos que sacan lo mejor de cada ser humano.... El otro trabajo, el que nos controla, explota, deshumaniza y enferma, nos lleva a anhelar la pronta llegada de los autómatas buenos, sonrientes y sumisos")

'MALA'
("Mosley resta responsabilidades al delincuente para depositarlas en el capitalismo: si has nacido en el lado bueno, buscarás la especulación y el monopolio; si has nacido en el malo, puede que delincas con menos finura... La violencia engendra violencia mientras se vende el estribillo de que, como existe libertad de elección... Leo a Mosley y a Patricia Highsmith que, por no ser moralista, es profundamente moral cuando nos seduce con la amoralidad de Ripley en una sociedad hipócrita y corrupta, con cucarachas que tienen las de perder por el mero hecho de serlo...")


("Podemos padecer abotargamiento ideológico e incultura general básica, pero si tenemos la tensión entre 6 y 12, conservamos los dientes y el pelo no clarea, entonces, estamos bien. La buena salud como meta en la vida acaso constituya un mecanismo de amortiguación de respuestas ciudadanas contestatarias... Recuerden las palabras de Guillermo Rendueles: a veces, lo que las personas necesitan no es un medicamento, sino un comité de empresa")


("¿Te acuerdas de cuando todos éramos negros?... ¿del desembarco de personas que flotaban sobre el mar como espontáneas plagas de carabelas portuguesas?, ¿de qué huían: sed, hambre, frío en la época del silencioso aire acondicionado y las dietas de adelgazamiento?, ¿te acuerdas de cuando comenzamos a preguntar por qué y la respuesta siempre era ambigua?... ¿de aquellos niños de manos delicadas que recogían jazmines para fabricar elixires de lujo y alta perfumería?¿de cuando la gente se quería mucho más de lejos que de cerca y se levantaban muros?... ")




'REDUCIR A LA MITAD LA MIGRACIÓN POR EL MÉTODO DE AHOGAR INMIGRANTES', por María Iglesias / ACTIVIDADES

$
0
0
La audiencia da dinero y este irriga el sistema. Pero entonces, ¿cómo es posible que la titánica lucha diaria de hombres, mujeres y niños migrantes, entre inmensas olas, ahora heladas, no tenga miles de corazones en vilo, no sea perenne portada? ¿Cómo cansa?

... el Gobierno socialista de Pedro Sánchez –como denuncia Red de Inmigración- va a dejar de buscar náufragos y permitir que se ahogue el doble de migrantes. ¿A qué grado de conciencia zombi llegamos si estos anuncios no constituyen escándalo nacional?

Cadáver en la playa de Cádiz, noviembre de 2018

"¿Cómo ni las feministas nos echamos a la calle cuando la tan feminista vicepresidenta Carmen Calvo defiende que en 2019 reducirán a la mitad la llegada de migrantes, tantas mujeres, muchas embarazadas o recién paridas, muchas por violaciones porque el Gobierno va a usar el método de dejar de buscar en el mar?"

REDUCIR A LA MITAD LA MIGRACIÓN POR EL MÉTODO DE AHOGAR INMIGRANTES

Nos conocemos y no nos engañamos. Somos unos cínicos y lo asumimos. Sabemos que el interés por Venezuela no viene del deseo democratizador, sino que, en España, es un arma de política interna y, en el plano internacional, EEUU quiere su petróleo como quiso el de Irak. Las razones espurias no quitan para que el despliegue mediático sea máximo. La gente siente interés. Y se le satisface y ceba a la vez.

Idéntico mecanismo funciona para un caso en las antípodas de la macropolítica: el drama de la familia de Julen caído al pozo de Totalán. Aunque a partir de un punto era imposible que el chiquillo siguiera vivo, los espectadores continuaban pegados a las pantallas y los medios avivando la esperanza con información o especulación. La audiencia da dinero y este irriga el sistema. Pero entonces, ¿cómo es posible que la titánica lucha diaria de hombres, mujeres y niños migrantes, entre inmensas olas, ahora heladas, no tenga miles de corazones en vilo, no sea perenne portada? ¿Cómo cansa?
¿Cómo ni las feministas nos echamos a la calle cuando la tan feminista vicepresidenta Carmen Calvo defiende que en 2019 reducirán a la mitad la llegada de migrantes, tantas mujeres, muchas embarazadas o recién paridas, muchas por violaciones porque el Gobierno va a usar el método de dejar de buscar en el mar?
¿Suena horrible, así dicho? Pero, ¿qué significa: “ El Gobierno traza un plan para reducir un 50% la migración irregular que contempla evitar el patrullaje activo de Salvamento Marítimo en las costas mediterráneas”? Pues que el Gobierno socialista de Pedro Sánchez –como denuncia Red de Inmigración- va a dejar de buscar náufragos y permitir que se ahogue el doble de migrantes. ¿A qué grado de conciencia zombi llegamos si estos anuncios no constituyen escándalo nacional?
Carmen Calvo lidera la comisión de asuntos migratorios formada por los ministerios de Interior, Exteriores, Trabajo y Fomento de la que salió el anuncio y ella ha negado que el dejar de informar en Twitter de los rescates diarios sea el apagón informativo que critican la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Entre Fronteras y el Sindicato de Periodistas de Andalucía. Pero ella está coordinada con el departamento de Interior de Fernando Grande-Marlaska, que  incumple su promesa de julio de eliminar las concertinas en las vallas de Ceuta y Melilla y con Fomento de José Luis Ábalos que  niega permisos a dos ONGs españolas para rescatar en el desasistido Mediterráneo central y mantiene hace cinco meses las avionetas de Salvamento español sin radares.
Los trabajadores de Salvamento Marítimo, que este 2018 cumplieron treinta años asumiendo en su labor que en principio era asistir accidentes de mercantes o barcos de recreo un rescate de migrantes, vivos y muertos que  les deja secuelas morales, se resisten a ser cómplices del crimen. “El ministro dice que los aviones de Sasemar no se dedican a buscar a gente, sino  que salen tras avisos. Claro (…) Pero cuando la torre de control indica ir a por una patera, no aporta la ubicación exacta, sino un área aproximada (…) y una patera, entre las olas, no la ves ni aunque esté a un kilómetro", explica Ismael Furió, presidente del Comité de Empresa.  
Helena Maleno, de la ONG Caminando Fronteras, que tantas veces es quien recibe la llamada de auxilio desde el Estrecho e indica a Salvamento la posición aproximada que los migrantes le han descrito alertó este lunes, aquí, del riesgo de que el servicio de rescate sea convertido en “un actor más con poder para generar muerte”.

María Iglesias y Carlos Escaño en nuestro instituto, el IES Cristóbal Colón. En el marco de nuestras Jornadas sobre No Refugiados (enero 2017) presentaron su documental Contramarea, que muestra la realidad de los refugiados que huyen de los conflictos bélicos.
¿Vamos a plantarnos o a ser cómplices? ¿Vamos a permitir que este 2019 lleguen en vez de las 64.298 personas de 2018, 30.000, no porque se reduzca la brecha de injusticia Europa-África, sino porque otros 30.000 se ahoguen en nuestro mar?
A toda Europa, en 2018, llegaron por mar 113.000 personas. Un drama enorme, pero, el número menor en cinco años, según la Organización Internacional de Migraciones que ha alertado, en cambio, de que se han triplicado las muertes entre Marruecos y España, pasando de 223 a 769. Un crecimiento muy rápido, advierten, en los últimos tres meses .
¿Imaginamos qué serían 30.000 ahogados cuando en 2018 en todo el Mediterráneo se contabilizan 2.242?  El año pasado se ahogó el 1,4% del total de llegados y el Gobierno habla de reducir las llegadas el 50%.
¿Qué campaña electoral creíble podrá hacer el PSOE este mayo de municipales, autonómicas y europeas frente a la extrema derecha de Vox y la derecha radicalizada de PP y Ciudadanos, cuando discrimina entre vidas que importan y otras que no, humanos y subhumanos, un discurso que, como alerta Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional, es "nazi".
¿Cómo es posible que, ante la dimensión del actual ataque a los derechos humanos, cuando queda tan poco hasta las elecciones cruciales para nuestro destino, la imprescindible alternativa progresista esté embarullada y distraída con choques de ego o matices políticos, comprensibles, pero que urge superar?
(Fuente: eldiario.es, 04-02-2019)
"Tantos construyendo cerrojos
y tan pocos buscando llaves"

(Alberto García-Teresa, el próximo marzo en el IES Cristóbal Colón, Sanlúcar de Barrameda)

NOTICIA RELACIONADA:
("Zea defendió activamente la labor de los profesionales de Salvamento Marítimo en la atención de inmigrantes irregulares, no solo a través de su intervención ante los medios de comunicación sino también en innumerables conferencias, ponencias y charlas...")

ACTIVIDADES:

1ª Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
2. Indique y explique la intención comunicativa de la autora, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual
3. ¿Cree usted que España, y Europa, están teniendo una actitud humana, solidaria, con los seres humanos que huyen de la miseria, de la guerra? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

María Iglesias (Sevilla, 1976) es periodista y escritora. XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla (2016). Guionista de Contramarea, documental sobre los refugiados en el Egeo, y autora de la novela Lazos de humo. Tras ejercer en la Agencia EFE y Diario de Sevilla, trabajó en Noche sin Tregua, late-nigth presentado por Dani Mateo en Paramount Comedy Channel y fue redactora y presentadora de El Público Lee, programa sobre literatura de Canal Sur2 TV, conducido por Jesús Vigorra. Desde 2006 es Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Literatura y Comunicación. La puedes seguir en www.periodista-freelance.com

(Fuente: eldiario.es)

ENTRADAS RELACIONADAS:
("Cuando empecé a mandar también me pegué un buen pasote. Había por ahí, creo que era en el Mediterráneo, un barco cargado de refugiados, o inmigrantes, yo qué sé. Resulta que ningún país de nuestro entorno (me encanta cómo pronuncio estas palabras, "país de nuestro entorno"), quería acogerlos, recibirlos. Fue entonces cuando yo, el guaperas, me miré al espejo y me dije ahí lo tienes, no lo dudes, pega un cojonudo fogonazo mediático, dile al universo que tú los acoges. Fue una pasada. Pero a pesar del exitazo, ustedes comprenderán que se trataba simplemente de una puesta en escena. A mí el tema de esa gente como que me importa poco. Sé perfectamente que todos los días mueren niños de frío mientras huyen de Siria y de otros lugares, pero a ver... Yo estoy aquí para lo que estoy, ¿me entienden? Creo que no, pero da igual, al menos a mí me da igual")

("... cientos de niños se caían en él y se morían pero no había cámaras y a las máquinas y a los barcos gigantes no les dejaban salvar niños ni grandes pero no era importante porque las personas en su sofá no podían verlo... y así todo el mundo podía ser feliz porque los niños muertos no entraban en sus casas ni en sus oídos y se morían discretos, sin hacer ruido...")

("Periodistas en rebaño que solo pueden contar lo mismo y que se dedican a recoger testimonios obvios de vecinos cuando no a reproducir al unísono las declaraciones del portavoz oportuno de la Administración o de los ingenieros... Antena 3 y La Sexta colocaron una pequeña pantalla emitiendo imágenes en directo del rescate bajo el sensacionalista titular: "A 3 metros de Julen"... La periodista de RTVE Ana Ruiz Echauri no podía aguantar la náusea y así decía... ¿Hasta dónde vamos a llegar en lo morboso, "compañeros"?" 
"¿En serio era necesario mostrar nuestro pesar en la plaza pública? Quizá, la inconfesable verdad no es otra que la inevitable y sucia necesidad de mostrarnos a nosotros mismos")
("Culpable de haber nacido en la orilla equivocada, de no soportar el hambre, de hablar con otras palabras, culpable... de las bombas y los gritos, los escombros y las lágrimas, culpable... Culpable, limpio culpable de tu inalcanzable dignidad, culpable de nuestra sucia mirada, culpable de tu risa, de tu valentía, culpable por creer que somos humanos...")

("... culpable de haber nacido, de haber nacido al otro lado, en la cara mala del mundo, en la otra orilla. Eres culpable de no soportar tu hambre amarilla, eres culpable de asomarte sin permiso al otro lado, a este lugar prohibido y mentiroso. Eres culpable de creer en los sueños azules, de pensar que una valla es sólo una valla...")

("Hace ahora 80 años se produjo una emergencia humanitaria de proporciones gigantescas. Más de medio millón de personas se vieron forzadas a abandonar su tierra y sus hogares... Huyeron para salvar sus vidas... Huyeron de las violaciones y de la cárcel, del hambre y de las epidemias, de las palizas y los trabajos forzados... Huyeron del paredón... Quienes cruzaron ríos a nado, y treparon por alambradas, y peregrinaron por el mundo como parias desposeídos, privados de cualquier derecho, maltratados, explotados, humillados, se apellidaban García, Martínez...")

("De tanto en tanto llegan imágenes y noticias de algunos terribles acontecimientos que suceden muy lejos de aquí. Hay guerras y un montón de gente tiene que abandonar sus casas, y huir... Ahí están las fotografías que recogen algunas de estas tragedias. Se publican una y otra vez hasta el punto de que casi pierden significado... No es fácil expresar el dolor, verbalizarlo, darle forma... En las imágenes que recogen los periódicos de los dramas del otro lado del mundo, ese dolor queda mudo")

'CARTA ABIERTA', de Santiago Agrelo...

("Yo he visto emigrantes mutilados, porque han perdido un ojo, o un brazo, o un pie. Yo los he visto golpeados –brechas abiertas en la cabeza, golpes en cualquier parte del cuerpo-, los he visto mordidos por los perros, ateridos de frío, hambrientos y sucios y enfermos y descalzos y andrajosos. He enterrado emigrantes en fosas comunes... Ustedes saben que, en esta guerra contra los pobres, la primera víctima es la verdad. Yo les pido que digan lo que hay, como intento decirlo día a día...")


("A veces confundimos salir del infierno con alcanzar la gloria, pero no es lo mismo... me sorprendió mucho el mutismo de los líderes europeos... Por extrañarme, me extrañé hasta del mío..." "La mayoría de los europeos... ha optado por no enterarse de lo que pasa a su alrededor, por divertirse mientras el cuerpo aguante... Fue lo que hicieron los romanos mientras su imperio se desmoronaba y el Mediterráneo se convertía en esa fosa común que no ha dejado de ser desde entonces a pesar de su apacibilidad")

'CARNE HUMANA', por David Torres / 'CANCIÓN PRIMERA', de Miguel Hernández

("... el fascismo consiste precisamente en la certidumbre de que hay seres humanos cuya vida no vale la pena salvar... Lo más terrible de todo no es escuchar a gente que sostiene con argumentos lógicos y éticos (“hay que acabar con las mafias que trafican con personas”) la triste necesidad de que miles de personas se ahoguen en el mar. Lo más terrible de todo es que esta tragedia ya ha sucedido montones de veces...  el fascismo nunca se fue y va a traernos de nuevo grandes cosas" "... He regresado al tigre. Aparta, o te destrozo. Hoy el amor es muerte, y el hombre acecha al hombre")

'MALTRATAR A LOS NIÑOS PARA DISUADIR A LOS PADRES'
("Los dos minutos y medio de la grabación en la que escuchamos a niños de dos, tres, seis años, llorando y pidiendo que les lleven junto a sus papás, conmueve hasta el dolor... separar a los niños de sus padres, cualquiera que sea su edad. El sistema es tan perverso, que nadie sabe por cuánto tiempo. Tampoco hay garantías de reencuentro. Nadie sabe nada. Nadie explica nada... Los guardias que los custodian se burlan del llanto contagioso de los niños: “Tenemos una orquesta, nos falta el director”, bromean")

'DÍAS DE PLAYA', por Ana Merino / 'HOGAR', de Warsan Shire (traducción de Juan José Vélez Otero)
("Son hombres y mujeres de países en ruinas, de lugares olvidados, heridos, masacrados, destruidos... Contemplamos la desesperación de la humanidad desde nuestras sombrillas, tumbonas y toallas; vemos con estupor el paisaje del sufrimiento humano golpeado por las olas del mar" "... nadie abandona su hogar a menos que su hogar sea la boca de un tiburón sólo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad hace lo mismo...")

EXTRAÑO EQUIPAJE',  por Juan José Millás / 'APÁTRIDA', de Zhivka Baltadzhieva
("No hay etiqueta que se resista a un misil atinado. Quizá el hombre de la imagen, al remover entre los escombros de lo que fue su casa, en busca de dos camisas y un par de retratos con los que huir de Guta, encontró al niño llorando en un rincón de lo que en otro tiempo había sido una escalera y lo incluyó deprisa y corriendo en el breve equipaje de la fuga..." "... fuera de la Red y las navegaciones temerarias / en la intimidad virtual / con su Gran Portal para todos, / melancólico y fiero...", Zhivka Baltadzhieva)

("No van a resucitar, nunca, ni siquiera dentro de dos mil años, todos los muertos del Mediterráneo, no... Imposible no preguntarse qué diría él hoy celebrado si estuviera aquí viendo tanta muerte silenciada, viendo tanta emoción por él... Tampoco habrán resucitado hoy los más de 13.000 suicidados en En España... desde que estalló esta estafa, pero no importa, hoy ellos no han podido lucir esos lindos trajes, ya sabían que nadie hablaría de ellos cuando estuvieran muertos" "...no tú, quien al esclavo dictas rezar, someterse, y le nutres hasta la tumba con falsas esperanzas...", 'Mi plegaria', Hristo Botev)

'A VER SI LE DEJAN CRECER', por Juan José Millás / 'MI RAZÓN DE SER', por Bahía Mahmud Awah / 'SER VALIENTE', Depedro y Vetusta Morla

("¿Qué lugar es este?, parece preguntarse. No ese lugar concreto, sino el mundo en general. ¿Qué lugar es el mundo? Crecerá, si no le alcanza antes una bomba, y acabará acostumbrándose o fingiendo que se acostumbra. Es lo que tarde o temprano hacemos todos" (Millás) "... Mientras que yo sigo simplificando esa razón con los que intentan situarme a la deriva, y convertirme de ser en no ser..." (Bahia Mahmud Awah) "... y veo a esa gente reír ante el olvido que arriesga su cielo saltando al futuro..."


'LAS GUERRAS LEJANAS', por Almudena Grandes / 'PRIMERA EVOCACIÓN', de Ángel González 


("Alguna vez habrá que empezar a llamar a las cosas por su nombre, reconocer que los peores monstruos del siglo XX, aquellos a los que creímos derrotar y enterrar para siempre, han resucitado y viven entre nosotros. Las guerras pequeñas, lejanas, permiten que Occidente aplique una política de exterminio sin mancharse las manos" "Ni la lluvia  pudo borrar las huellas de la sangre. Perdido para siempre lo perdido, atrás quedó definitivamente  muerto lo que fue muerto")

("Carecen de actualidad rabiosa los miles de cadáveres que han flotado en la espuma sucia de nuestros amaneceres junto a la costa que no pudieron pisar. La causa es el hambre, la guerra, el deseo de vivir, pero también unas leyes de extranjería que asumen sin vergüenza la separación entre los derechos democráticos de la ciudadanía y los derechos humanos... Tan pendientes estamos de la rabiosa actualidad que se nos olvidan las verdades de siempre... Hay un momento en el que las banderas dan asco y en el que las lágrimas de los patriotas producen escalofríos... Este naufragio rompe por dentro la palabra Nosotros")
("Lo que soy, ya pueden empezar a darme, es alguien que odia las banderas, sobre todo las de ahora, las que pretenden tapar la desvergüenza, la infamia, las que quieren, y al parecer lo están consiguiendo, que olvidemos la Gran Estafa... Qué razón tenían los chicos de Vetusta Morla, "...vienen decididos a arrancar de cada expresión su significado... todas las palabras del lugar se han intoxicado...". Ley, Democracia, Pueblo, Patria, Nación, Nosotros, Vosotros... Ellos..., ahora ya todas producen un siniestro escalofrío, ahora ya todas dan miedo")


("Los No Refugiados han conseguido algo impensable, bajar un escalón más, ahora ya se pueden sentir satisfechos, son palestinos, esto es, ya no se habla de ellos. Es más, cuando alguno seguimos sacando el tema, en la conversación, en el trabajo, en la vida, notamos la mirada displicente, indolente, de aquellos con los que creíamos que podíamos contar. Es así. Todos somos extranjeros, ¿verdad Zhivka?")


("¿Se han planteado mandar a los concursantes a un campo de refugiados durante varios meses? Vivir el día a día, por ejemplo, con esos miles de personas abandonadas a su suerte que deambulan por las fronteras de Europa... Administrarse los escasísimos recursos y desesperarse junto a los que lo han perdido todo... un campo de refugiados es el escenario que más se acerca al espíritu puro de la supervivencia precaria y robinsona... Tengo verdadera curiosidad por conocer el día a día de los que habitan sin nada en tierra de nadie")


("Lamentablemente, un año y medio después nada se ha sabido de esos 10.000 niños perdidos... su destino ha sido el más trágico: la muerte, el secuestro, el abuso sexual, la explotación laboral, la esclavitud; en la mayoría de los casos, de manera organizada... Hagamos el duro ejercicio de pensar en cada una de esas niñas como si fueran nuestra sobrina. Nos resulta insoportable. Y nos hace muy difícil seguir con nuestra vida cotidiana, seguir como si eso no les estuviera pasando a esos niños y niñas que algún día también fueron los hijos, las sobrinas y los nietos de alguien")

'GUERRA' (VÍDEO JORNADAS NO REFUGIADOS IES CRISTÓBAL COLÓN)

("Los que trabajamos en esta profesión, la más hermosa del mundo (a pesar de todo, y a pesar de Ellos) sabemos perfectamente que la única recompensa que podemos recibir no es otra que el trabajo de nuestros alumnos, su decir, su ver, su palabra, y a esa palabra es a lo único que nos podemos agarrar los que seguimos creyendo en esto")

REFUGIADOS, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN

(Y los espacios inquietos del IES Cristóbal Colón se colmaron de denuncia, de información, de la necesaria solidaridad. Creamos, alumnos, padres y profesores, un escenario nuevo, un lugar en el que reconocernos a nosotros y a todos los olvidados, a los que sufren, a los que mueren, a los No Refugiados...)




("Mis pensamientos gritan por la desesperación de no poder ser hablados. Por ello te hablo cada noche antes de intentar dormir. A ti que llevas cinco meses dentro de mí... Quiero que no veas las personas en color, sino en estados de la música y sepas diferenciar con esto, la armonía del ruido... si algún día, mi niño, llegas lejos no olvides de dónde vienes... Eres un rayo de luz en los ojos de una ciega. Una flor en el desierto")

 SUEÑOS ROTOS

 ("Mi madre mejoró rápidamente, sufrió migrañas por el estrés del viaje. Ahora que nos encontramos en el campamento de Lesbos dudo que mi vida vuelva a la normalidad. Nos dan largas cuando preguntamos por el permiso de residencia... Yo, que imaginaba que iba a cambiar mi país, que lucharía por la igualdad y la democracia. Yo, que ahora estoy derrotada y con todos los sueños rotos")  




("Sanlúcar, 30 de enero de 2017. Mediodía. Cerca de 400 alumnos, vestidos de negro y acompañados de sus profesores, atraviesan, ante la mirada atónita de los transeúntes, la Calle Ancha. Lo hacen con la cara alta, orgullosos de saber que están haciendo algo importante, algo que seguro recordarán cuando el tiempo pase...")



("Protestan contra el muro que Donald Trump quiere levantar... gentes de todas las ideologías... protestan hasta personas que durante años no han dicho ni mú del muro que ya existe entre Estados Unidos y México... muros hay y se siguen haciendo por todo el planeta... Ello si no consideramos un gran muro, que lo es, ese mar Mediterráneo en cuya travesía pierden la vida centenares de personas cada año... el muro que divide el mundo en dos es más mental que real... Lo dijo ya hace unos años Eduardo Haro Tecglen... desde que cayó el muro de Berlín ya no hay ideologías, sólo hay pobres y ricos")


("... otro niño ha muerto ahogado y su cuerpo ha sido descubierto en una playa no menos turística, en este caso de Barbate, en Cádiz. Se llamaba Samuel, tenía seis años y su familia se lo había llevado consigo huyendo de los horrores del Congo... Un niño tan desamparado como Aylan, que interpela a las conciencias lo mismo que los demás ahogados en el Mediterráneo, pero cuya muerte pasa a ser una cifra en el macabro conteo" "...  Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos, ra, muerto en la orilla, un arcángel de frío" (García Lorca)


("No hay día sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. O dos. O una docena... Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos... Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico")


("Perdiendo la calma, ¿dónde está exiliada? Voces silenciadas, la muerte anunciada Y tú, la espina clavada que nos saca del mapa... Cruzando horizontes de lengua extranjera... Vidas obligadas a ser refugiadas cruzan la frontera. Nadie es profeta en su tierra, solo es portadores de vergüenza ajena.... Si me ves volver será para arrancar del labio la mordaza. Quitar el pan de quien nos quiere mal traer con sus migajas... Esto es el canto de la gente desterrada")


("... Miran y miran al otro lado de la alambrada. Nadie quiere verlos nadie. Dejaron sus muertos atrás para ir a ningún sitio. Ellos los mil nadie...)





("Se han encontrado cadáveres de inmigrantes congelados en las fronteras de Europa y nadie lleva la cuenta, pero las muertes por los efectos del frío en los campamentos son muchas más de las que aparecen en las estadísticas... Esas imágenes nos hablan de la miseria moral de una Europa insensible ante el dolor de los demás, de unos dirigentes políticos que miran para otro lado... Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros los abandonados" "... Desplazados y deshonrados / Enfrentados a las fronteras de otros / Extraviados y erráticos / Sin otra salida que la de huir...")

(Fuente: Refugio del Sonido, por Javier Limón, Mar de Libia, El País)

("... la palabra 'asistencia' monta un número esperpéntico en mi cerebro, y me lleva, otra vez, a las fronteras de Grecia, de Turquía, de Serbia... Intento adentrarme en el significado profundo de esa palabra, y lo único que encuentro es soledad, la soledad infinita de todos esos seres humanos que han sido tachados de nuestros ordenadores... esa niña, perdida, sola y sin palabras, me da una acogedora colleja diciéndome, ¿de qué estás hablando?")


'HUMILLADOS', por Jorge M. Reverte / Poema 'HOGAR', de Warsan Shire / PROPUESTA DE EXAMEN (según PAU)

("... me siento humillado cada vez que veo una foto en el periódico de inmigrantes pasando frío, o hundidos en el barro, o huyendo de las explosiones... leamos enteras las noticias, las que explican que la gente hace cola para conseguir una sopa a una temperatura ambiente de veinte grados bajo cero. Y entonces, apartamos ligeramente el café humeante que tenemos en la barra del bar, y nos imaginamos que alguno de nuestros hijos está ahí, esperando la sopa...")


'REFUGEE BLUES', ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA DE W.H. AUDEN

("El cónsul golpeó la mesa y dijo: “Si no hay pasaporte están oficialmente muertos”: pero aún vivimos, querida, aún estamos vivos... Fui a un mitin público; el orador se puso de pie y dijo: “Si los dejamos entrar se robarán el pan”; hablaba de nosotros, querida, hablaba de nosotros...")


("... el año terminará esta noche... con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias... sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común... Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer")


("... Respiro el aire que respiras y bebo el agua que tú bebes. Si piso el mismo suelo que tú pisas, dime por qué tanto duele  la dulce y silenciosa forma en la que tú me miras...")

("Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar... hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar... Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino mucho peor es ahogar su destino. El mundo es de todos tienen que pasar aquí entramos todos")



("...unos versos de León Felipe describen la expresión monótona con la que los lectores y en cierto modo sepultureros de la prensa diaria observamos este tipo de fotografías antes de pasar la página en dirección a las farmacias de guardia o a la lista de los fallecidos ayer en nuestra ciudad. Nada nos impresiona ya ni nos conmueve..." "Sensibles a todo viento... poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros" (León Felipe)



("De eso trata Astral...echarse al mar a salvar vidas de esa olla gigante y voraz que se las traga a puñados mientras Europa bosteza... Nos habla a nosotros. Nos pregunta por qué no hacemos más, por qué no hacemos nada, por qué no nos hemos plantado para exigir a nuestros gobiernos que actúen. Ya. Ahora.... Los que vengan detrás nos preguntarán por qué no hicimos nada para detener el genocidio, si lo estábamos viendo, y tendremos que bajar la cabeza porque no sabremos qué contestar")

EL VIENTO

("¿Cuándo aceptaremos que somos nosotros los que nos ahogamos en el mar frente a las costas de Europa junto con los inmigrantes desesperados? ¿Cuándo aceptaremos que ningún armamento es inocente y somos nosotros los que bombardeamos hospitales, familias, niños en Alepo?... La respuesta, amigos, como canta Bob Dylan, está flotando en el viento, pero no por eso dejamos de ser culpables")


("En Turquía el régimen de Erdogan hacina en campos de prisioneros a refugiados y opositores sin que nadie diga una palabra... En el mar los muertos se cuentan por miles porque siguen huyendo a millones de la guerra y la muerte, como haríamos usted y yo, mientras un país rico como España, con su gobierno a la cabeza, sólo ha sido capaz de acoger a un centenar de refugiados. Esa es la realidad. No va a desaparecer por mucho que la quitemos de los telediarios" "... Todo vive condenado a ser mostrado y mengua..." (Zhivka Baltadzhieva)

("Cuánto es demasiado, cuánto es suficiente... El mundo, la verdad, no parecía muy conmovido: no hubo explosiones de indignación, no hubo escándalo en los noticieros, y días después nadie recordaba el episodio... la humanidad se habitúa rápido a moverse en la mugre, a convivir con la basura en su ojo de cíclope hasta que la basura se hace callo y el ojo queda confortablemente ciego")
("Pasa como con las palabras, los sentimientos también se desgastan... La humanidad de las personas está en poder empatizar con el dolor de los otros, en ponerse en el lugar de los otros... Ese acomodamiento nos hace daño a nosotros, y también a los otros... hace daño a los otros, porque nuestra actitud los deja totalmente vulnerables ante la injusticia")


("Los refugiados (y en general los pobres) son en cierto modo los restos de la combustión de una parte de esa economía, las cenizas que expulsa la maquinaria del sistema... Es costoso deshacerse de las cenizas, sí, pero gracias a esas cenizas se ha movido, por poner un solo ejemplo, el tráfico de armas, cuya industria constituye una de las locomotora de la economía global...)



("Viendo a esos miles de refugiados que, después de haber cruzado el mar jugándose la vida (y viendo cómo otros la perdían, muchos de ellos niños aún), son obligados de nuevo a cruzarlo contra su voluntad... ¿Qué sentimientos albergarán hacia nosotros después de haber visto cómo los expulsábamos contradiciendo nuestras propias leyes? ¿Pensarán que todos participamos en su expulsión o distinguirán entre unos y otros?" "... No conozco ya los nombres de un mundo que me niega...")

("Esta es una larga historia, que comenzó con la destrucción de algunos países bajo las bombas humanitarias... La mayoría de los que escapan del desastre no tenían, cinco años atrás, planes de fuga.... Su plan ahora... escapar, llegar al norte, sacrificarse hasta la última gota de sudor para que sus descendientes tengan una perspectiva decente. Este es el único plan de un emigrante" "Llovió el invierno a mares lodos, hambre. Navegó la miseria a plena vela... Hubo más muertos. Pero nunca, jamás, la violencia" "... perdimos la verdad, perdimos las palabras")
("Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo" "-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema")

NO ME LLAMEN EUROPEO, por Luis Enrique Ibáñez
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")

'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA

("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"

'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht

("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros...  casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural"   (Bertolt Brecht)

'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne

("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")

("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva) 

("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre) 


("Ante el orden existente...)


("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)


























'DEMOCRACIA PARLAMENTARIA' y 'DISCURSOS', de A.García-Teresa (pronto en el IES Cristóbal Colón)

$
0
0
"CUANDO TERMINA EL tiempo del recreo, las élites recogen el balón y se lo llevan a su casa. Nosotros, como siempre, felices por haber correteado un rato, por haber ganado incluso el partido..."

En nuestro instituto, el IES Cristóbal Colón, hemos hecho de los encuentros literarios con escritores una especie de seña de identidad. Si cualquier año de estos no se diera alguno de esos actos que llevan de modo directo, sin mediadores, la palabra poética a nuestros alumnos, sería un curso cojo, raro, como sin voz...


En nuestro instituto, el IES Cristóbal Colón, hemos hecho de los encuentros literarios con escritores una especie de seña de identidad. Si cualquier año de estos no se diera alguno de esos actos que llevan de modo directo, sin mediadores, la palabra poética a nuestros alumnos, sería un curso cojo, raro, como sin voz. Llevamos ya casi 15 años citándonos con la palabra, convirtiendo el instituto en un refugio soñado de verbo poético, de resistencia... Benítez Reyes, Zhivka Baltadzhieva, Luis Alberto de Cuenca, Juan Carlos Mestre, Fernando Valverde... y tantos otros estuvieron ahí, compartiendo con todos sus gestos, sus palabras, también sus preguntas, y las respuestas de todos, vestidas siempre por la alegría de la presencia.

Hace unas semanas ya estuvo con nosotros Alejandro Pedregosa. Y el ya próximo mes de marzo, en el ecuador de nuestras III Jornadas Sociales -Doñana-, será Alberto García-Teresa el encargado de agitar los significantes necesarios, de mover el pensamiento, de recordarnos cómo la poesía, la belleza, se puede utilizar (y quizá se deba) como herramienta de confrontación. De confrontación con el Poder, entendemos... el eco de Celaya imposible de evitar, la poesía es un arma cargada de futuro. Sin embargo, observamos en la poesía de García-Teresa un tener presente esa alerta que el propio Celaya puso encima de la mesa: no olvidar que antes que nada, somos poetas. Y Alberto García-Teresa lo es. Sus útiles guerrillas poéticas que no dudan en acudir a los latigazos surrealistas para mantener en pie el significado real, para evitar la simplona reducción que algunos desearían, desde el poder, desde la censura estética... esos latigazos que aúnan la pregunta social con la eterna pregunta sobre el Lenguaje, hacen de su palabra algo, no sólo necesario y emancipador, también algo que denuncia, no sólo la realidad inmediata, lo social, sino también nuestra relación con nosotros mismos, con nuestra forma de hablar.

En fin, seguiremos buceando en su propuesta literaria. Dejamos hoy dos poemas para ir allanando el camino o, tal vez, para llenarlo de minas milagrosas que aviven el pensamiento dormido... 

Hemos leído muchos artículos, ensayos, que intentan demostrar, con toda la honradez intelectual, que esta cosa que tenemos no es una Democracia verdadera...

El poeta sólo necesita doce versos para dejarlo clarito, muy clarito. 

Y es que al final, sólo la poesía regala la posibilidad de una comunicación eficaz, absoluta.

(LEI,)


DEMOCRACIA PARLAMENTARIA

CUANDO TERMINA EL tiempo del recreo,
las élites recogen el balón
y se lo llevan a su casa.

Nosotros,
como siempre,
felices por haber correteado un rato,
por haber ganado incluso el partido,
nos quedamos mirándonos sonrientes
y continuamos apuntalando porterías,
alisando el campo, tranzando unas líneas
que siempre nos dejan
fuera de juego.


DISCURSOS

ALGUNOS MÍTINES NOS afileretean los oídos
como un vendaval de cristales rotos.
Otros nos introducen maremotos de
promesas, eufemismos, deslumbramientos,
y nos atoran los tímpanos.
Nos topamos con discursos que avanzan 
como un torno ardiente,
y nos inflaman los pulmones poco a poco.
Los hay que nos aturden,
que nos rodean de niebla y que nos sueltan 
en callejones desconocidos de madrugada.
O que nos ensordecen con el gritar y decir menos
entre una algarabía de colores y focos.
O, incluso, que nos sumergen en arenas movedizas
o que nos esclavizan las piernas a ritmo de relojero.

Pero existen otros
que planean invisibles
y se nos adhieren a la piel.
Los absorbemos distraídamente
mientras compramos, leemos o pasamos
las hojas del calendario.
Se nos insertan en las retinas
y acoplan las venas a su identidad.

Es con estos 
con los que nos construyen el mundo. 

(De 'A pesar del muro, la hiedra', HUERGA FIERRO editores/ poesía)


TAMBIÉN DE ALBERTO GARCÍA-TERESA EN ESTE SITIO:

4 POEMAS DE ALBERTO GARCÍA-TERESA... Y ALGUNAS DECLARACIONES DEL AUTOR

("Tantos construyendo cerrojos y tan pocos buscando llaves" "... nos han sepultado nuestras aspiraciones bajo una bandera, una toga, un expediente y el peso de una derrota que hemos hecho nuestra con sus palabras" "Esta poesía la estamos utilizando como herramienta de confrontación...")






'SEXO GRATIS Y DESAHUCIOS', I. Rosa / 'PAZ SOCIAL' y 'EL PODER', de A. García-Teresa / 'CANCIÓN PARA LA PAH' / ACTIVIDADES

$
0
0
"Me hablaron de suicidios, de gente con la salud física y mental arrasadas, y de cómo los ayuntamientos “externalizan” el problema enviando a la gente a las plataformas antidesahucios... Me contaron su decepción por cómo los medios nos hemos olvidado de un problema no resuelto... Los medios, y los políticos, con otras prioridades, incluidos aquellos que hicieron de la vivienda su bandera. Y los ciudadanos, que ya no nos indignamos, ni siquiera nos conmovemos, aunque la realidad sea la misma..." (Isaac Rosa)

"... en esta 
abundancia
donde bulle la desolación" (Alberto García-Teresa)



SEXO GRATIS Y DESAHUCIOS

Es tanta la intensidad informativa estos días (estos meses, estos años) que uno ya no sabe a dónde mirar, todo es urgente y todo son prioridades.

Ayer mismo: presión internacional para desahuciar a Maduro de Venezuela. ERC anuncia una enmienda a la totalidad para desahuciar los presupuestos. Los taxistas madrileños votan para desahuciar la huelga tras no conseguir desahuciar a las VTC. Hazte Oír es desahuciada como asociación de utilidad pública. El PP madrileño desahució dinero público para financiarse. Podemos, Errejón y Carmena siguen empeñados en desahuciarse. Theresa May busca un nuevo acuerdo para desahuciar al Reino Unido de la Unión Europea.

Supongo que habrá otros temas tanto o más importantes, pero ahora no caigo.
Por cierto: la semana pasada estuve en Granada con Ana, Encarna y otras activistas de Stop Desahucios. Hablamos de Venezuela, de presupuestos, taxistas, Errejón y el Brexit; hablamos de Vox, de los Goya, de Rosalía y de los tres desahucios que intentarían impedir al día siguiente. Me contaron cómo han crecido los desahucios por alquiler, y la cantidad de familias que se han hecho  okupas al no poder pagar una vivienda o haber sido antes desahuciados de la propia. Me dijeron que el año pasado hubo 180 desahucios diarios en toda España, al nivel de los peores años de la llamada “crisis”.
Me descubrieron barrios que en las grandes ciudades se están vaciando silenciosamente, a golpe de subir alquileres y convertir edificios enteros en vivienda turística o de lujo. Me enseñaron la cantidad de pisos vacíos, que ahora además son tapiados para evitar su ocupación.
Me advirtieron que vienen muchos más desahucios, por la cantidad de gente que vive en el alambre y en cualquier momento pierde pie, además de los que consiguieron una reestructuración de su hipoteca y ya se les cumple sin que haya mejorado su situación. O los alquileres sociales que tanto costó lograr y que un día caducan y ya no hay banco con quien negociar porque vendieron los pisos a fondos buitres. Me hablaron de suicidios, de gente con la salud física y mental arrasadas, y de cómo los ayuntamientos “externalizan” el problema enviando a la gente a las plataformas antidesahucios.
Me confesaron su cansancio, pocos activismos tan exigentes como este. Demasiados años luchando a diario y enfrentándote a situaciones de alto voltaje emocional acaban pasando factura. Gente que se sale un tiempo, otros que no vuelven, tensiones internas, escisiones. La suerte (desgraciada suerte) es que nunca faltan relevos, cada semana siguen llegando nuevos afectados. Pero falta mucha gente, todos aquellos que pensamos que los desahucios no son asunto nuestro y que no vamos a sus asambleas ni acudimos a sus convocatorias.
Me contaron su decepción por cómo los medios nos hemos olvidado de un problema no resuelto. Otra vez invisibles, salvo si terminan en tragedia. Los medios, y los políticos, con otras prioridades, incluidos aquellos que hicieron de la vivienda su bandera. Y los ciudadanos, que ya no nos indignamos, ni siquiera nos conmovemos, aunque la realidad sea la misma que hace unos años nos provocaba indignación y conmoción.
Me recordaron que la vivienda sigue siendo el principal problema en España, con tintes de catástrofe humanitaria: miles de desahucios al año, pero también cortes de suministros, y muchas más familias que tal vez no serán desahuciadas pero se ven obligadas a gastar en vivienda todo el pan para hoy, hambre para mañana.
Me dejaron sin palabras, claro. Reconocí que yo mismo ya nunca escribo de desahucios, como si hubiesen pasado a la historia. Les prometí que escribiría algo, pero ya les advertí: “los lectores no quieren leer más sobre desahucios, huyen de un tema incómodo, consideran que ya han leído suficiente. Como no use el viejo anzuelo de ‘sexo gratis’, ya os digo que nadie hará clic en un artículo sobre desahucios”.
(Fuente: eldiario.es, 05-02-2019)

PAZ SOCIAL

ES EN ESTE
remanso de luz
donde se engendra la tiniebla,

en este 
silencio
donde se almacenan los gritos,

en esta 
abundancia
donde bulle la desolación.


EL PODER,
                     arriba,
que quiere seguir siendo Poder.

Los vivos,
                 abajo,
que tan sólo aspiramos 
a lograr respirar.

Y crujen los huesos, los cuellos,
las esperanzas
cuando se atornillan para ahondarse
los pilares en el suelo.

(De 'A pesar del muro, la hiedra', HUERGA FIERRO editores/ poesía)


NOTICIA RELACIONADA:

ENTRADAS RELACIONADAS:
("En el constante zapeo mental al que estamos sometidos los hechos se solapan unos sobre otros y desaparecen de nuestra conciencia si dejan de atraer la luz de los focos... La sobreinformación mediática encubre y desclasifica la escala de valores y mala suerte para aquello que no es noticia")


("Nos hemos ido insensibilizando, nos hemos ido acostumbrando a ver imágenes, noticias, familias saliendo de sus casas, policías tirando a gente del portal para que salga... Es algo parecido a lo que nos está pasando hoy con el tema de los refugiados: hace seis meses llorábamos por un niño en la playa y ahora ya no. La mirada del adolescente sí tiene esa capacidad de sorprenderse y de indignarse, justamente lo que otros estamos perdiendo" Más de 100.000 familias desahuciadas desde que comenzó la crisis)


LETRA:
Si el mar es infinito

Si el mar no tiene redes

Si el alba es toda roja y el ocaso es todo verde
Si la selva es lujuria
Y la luna es caricia
Si la rosa cuando se abra nos perfumará la vida
Si el amor me da un beso
Y yo me pongo a temblar
¿Qué importancia tiene todo eso mientras haya un desahucio más?
Mientras haya en mi barrio una mesa

A la que le falten las patas

Mientras haya un niño sin zapatos o una ópera de sarna
Mientras haya un contable tosiendo
Mientras haya un concierto de perro
Mientras haya una sola persona a la que los bancos dejen sin techo
Debemos cantar al corro y no cantar en soledad
Y cantar a los que solo aúllan mientras haya un desahucio más
Y asediar al usurero

Y que así no duerma en paz

Y gritarle al poderoso mientras haya un desahucio más


ACTIVIDADES

 Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.

2. Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual

3. ¿Cree usted que ciertas noticias cansan a la gente y que, además, son tapadas por los Medios de Comunicación? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

(Ver 'Elaborar un discurso argumentativo')

4. Explique las relaciones sintácticas que se dan entre las siguientes proposiciones:

Me enseñaron la cantidad de pisos vacíos, que ahora además son tapiados para evitar su ocupación

5. Señale y comente dos marcas de subjetividad presentes en el texto.















'UN NIÑO GORDO QUE SOLO QUERÍA LEER', por M. Ángel Hernández / 'LA VERDAD DE LA MENTIRA', de Ángel González / 'DON QUIJOTE' (fragmento)

$
0
0
"... entré sin dudarlo en la tienda del señor Koreander, robé contigo aquel libro de color cobre y páginas escritas en rojo y verde, y estuve a tu lado en el desván del colegio mientras te sumergías en el universo de Fantasía... Y aprendí contigo que leer es una forma de no estar solo, un modo de vivir la vida de los otros, pero también de comprender, a través de los demás, que la vida propia tiene sentido"

UN NIÑO GORDO QUE  SOLO QUERÍA LEER

Querido Baltian Baltasar Bux: Han pasado casi 30 años desde que leí por primera vez La historia interminable, pero todavía hoy soy capaz de evocar la agitación y el estremecimiento que sentí al llegar a casa y adentrarme en sus páginas, escondido bajo la colcha del sofá del salón. Yo también tenía 10 años, era un niño gordo que sólo quería leer, huía de algo —aunque en ese momento aún no tuviera claro exactamente de qué— y quería escapar hacia el mundo de los libros. Por eso entré sin dudarlo en la tienda del señor Koreander, robé contigo aquel libro de color cobre y páginas escritas en rojo y verde, y estuve a tu lado en el desván del colegio mientras te sumergías en el universo de Fantasía.
Yo fui tú, querido Bastian. Pero tú también fuiste yo. También tú estuviste conmigo, en la casa de la huerta, en el sofá granate de escay con los brazos craquelados. Todo el día y toda la noche. Y aprendí contigo que leer es una forma de no estar solo, un modo de vivir la vida de los otros, pero también de comprender, a través de los demás, que la vida propia tiene sentido.
Esta Navidad —quizá porque pensaba escribirte— he vuelto a abrir el libro mágico. He regresado a Fantasía, pero también a la memoria de aquellos días en los que te encontré por primera vez. He regresado a aquella tarde en que saqué prestado el libro de la biblioteca, me he visto a mí mismo debajo de la colcha del sofá, iluminando el texto con la linterna naranja de foco cuadrado que mi padre utilizaba algunos domingos para regar. He sentido la presencia cercana de mi madre. Y también he visto de nuevo el patio de mi colegio, el día que me llevé a clase el libro para finalizarlo en el recreo. Allí estaba todo de nuevo: el polvillo del chinarro en las manos y en los ojos, el sonido del papel de aluminio de mi bocadillo, las migajas del pan crujiente cayendo sobre las páginas del libro, la sirena llamando a clase. Y yo, terminando de leer ese libro interminable. Allí, pero contigo. En el desván de tu colegio. Atrapado por una imagen que me ha acompañado toda mi vida: un niño, en un lugar solitario, con un libro sobre las piernas. Todavía hoy, cada vez que leo, no importa dónde esté, mi mente se traslada a ese espacio. A ese tiempo maravilloso. El verdadero reino de Fantasía. Sigo siendo tú, querido Bastian. Aún hoy.
Una última cosa: cuando leí con 10 años La historia interminable, todavía no sabía que los libros los escribían las personas. Lo único que me importaba era lo que había entre las páginas: las aventuras, las historias, los personajes. Tal vez por eso esta carta es para ti y no para Michael Ende. Porque en aquel momento tú eras lo único importante para mí. Bastian Baltasar Bux, no el autor que te había creado. El personaje, no el escritor. No podía imaginar en aquel entonces que, mucho tiempo después, yo llegaría a escribir algún libro y tendría la oportunidad de conocer el otro lado de Fantasía. Pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. 
(Fuente: El País Semanal, 10-02-2019)

LA VERDAD DE LA MENTIRA

Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
«¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?».
Y él le respondió: «Lo sé,
pero lo que yo siento es de verdad».



DON QUIJOTE, PRIMERA PARTE, CAPÍTULO I (fragmento)
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: ...los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar -que era hombre docto, graduado en Sigüenza-, sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

ENTRADAS RELACIONADAS:
("El proceso por el que la materialidad de la letra impresa se convierte en una sustancia mental, capaz de transformarse a su vez en imágenes que lo mismo nos llevan a la intimidad de una alcoba que a la cubierta de un ballenero, es un enigma semejante al del misterio eucarístico... en la novela, gracias a un conjunto de sustantivos, adjetivos, etcétera, adecuadamente combinados, el lector abandona su identidad para transformarse en uno de los personajes de la peripecia narrativa, a veces en el mismísimo protagonista")




(“leer, según el retrato de Chardin, es un acto silencioso y solitario”. ¿Y a quién puede interesarle ese recogimiento en una sociedad tan vibrante como la nuestra, tan volcada hacia delante, tan hiperconectada gracias a las nuevas tecnologías? ¿Qué diablos pinta, en verdad, un tipo con sombrero pasando las hojas de un libro cuando con un clic la Red te sirve cualquier tipo de conocimiento de manera instantánea?...Eso sí... “hay muchos que se creen a sí mismos seres emancipados cuando lo único que han hecho ha sido desabotonarse la ropa”



'A MÍ, DE ADOLESCENTE, ME PROHIBIERON LAS NOVELAS', por Juan José Millás / 'UN LECTOR', de J.L. Borges

("El libro ha tenido siempre algo de callejón frecuentado por personas huidizas con tendencia, como decíamos, a la clandestinidad... el joven verdaderamente peligroso es aquel que un viernes o un sábado por la noche se queda en casa leyendo Madame Bovary... Ese individuo que se queda a leer Madame Bovary, les aseguro, es una bomba... Porque la realidad está hecha de palabras, de modo que quien domina las palabras domina la realidad... invito siempre a los alumnos a preguntarse hasta qué punto es real la realidad")

CELEBRACIÓN DE LA LECTURA, ELOGIO DE LA LENTITUD


("... ¿quién tiene tiempo hoy para zambullirse en una novela o para liarse en los vericuetos de un ensayo o para andarse con un montón de versos que tratan de vanos amoríos o del desastre de vivir? leer no es más que eso: apartarse del ruido y entrar en otro mundo habitado por palabras. Siempre toca hacerlo solo y con tiempo, eligiendo la lentitud frente a la velocidad de nuestras circunstancias. Merece la pena. Ese “acto silencioso y solitario” está tan lleno de riquezas y placeres que quizá tenían razón aquellos antiguos cuando se esforzaban en arreglarse para vivir un momento tan especial")


("... Justo en el momento en el que Tolstoi parece haber suspendido ligeramente la intriga, Anna se coloca en las rodillas un almohadón... Después, pide a Aniuska una linterna, que sujeta en el brazo de la butaca, y saca de su bolsita roja un cortapapeles y una novela inglesa... toda lectura activa contiene el gesto más profundamente democrático que conozco. Es el gesto de quien sabe abrirse al mundo y a las verdades relativas del otro... Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector... Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés")


("Los profesores nos quejamos sin cesar, y más ahora que Bolonia nos “obliga” a organizar seminarios y prácticas que suelen requerir lectura. No leen libros, no son capaces de seguir un artículo académico; por no leer muchos ni siquiera se acercan a una novela. Sin embargo, en secundaria y en bachillerato sí lo hacen: es obligatorio... Ahora pretendemos que los alumnos aprendan en cuatro meses lo que antes procesaban en ocho. La primera víctima de esta recorte fue la lectura sosegada, solitaria y fecunda de libros académicos")


("No es el aprendizaje de un idioma lo que su padre le otorga. Lo que está ante sus ojos es el extraordinario advenimiento en el lenguaje. No se trata de un conocimiento que necesite ser inventariado. Se trata de dejarse invadir dulcemente por el lenguaje que, a partir de ese momento, hablará a través de ella. Ella será su enviada")






RECORDANDO, THE SMITHS, MAYO, MADRID 1985

$
0
0
Revisando un recuerdo oculto en la red...

Mañana de domingo para volver, corregir (poco) y para ponerse uno ochentero... ay, mayo 1985...

Pepa, ¿me dijiste que era la línea 36 del autobús la que tenía que coger para regresar a Aluche?

"Uno no sabe por qué regala su tiempo a personas a las que les importa un carajo si uno vive, o muere". Sólo necesitamos 15 minutos y también estaría bien colgar a todos aquellos que ponen música que no tiene nada que ver con nuestra vida...Hang the blessed DJ"

Morrisey (The Smiths), en el Parque Camoens, Madrid, mayo de 1985

Pepa, Ernesto, ¿realmente estuvimos allí o sólo, como dice Loriga, nos pusimos de acuerdo para soñar el mismo sueño? 

Quizá a alguno se le ocurrió inventarse una historia. Un cuento que trataba de tres amigos. Ella trabajaba en Madrid. Uno de los hermanos tenía que ir todos los días a una extraña fábrica de pinturas ubicada al lado del cementerio viejo de la ciudad. El otro, el pequeño, estaba en Granada haciendo como que estudiaba Filología Hispánica. El caso es que ella trabajaba en Madrid, y por aquellos años esa ciudad de todos parecía bellamente una lugar sin ley, uno no sabe si aquella frescura libertaria sería posible hoy, entre tanto fanatismo, por un lado, y tanto políticamente correcto, por otro.

Pero decidme, ¿estuvimos allí?

No quiero que lloremos, pero aquella noche 'el Chupe' me pareció un oso de peluche eternamente abrazable, aquella, y otras. Y aquella noche fue eterna, porque Morrisey flipaba deslizando su necesario afeminamiento en un campo fertil, el de una sociedad que se quitaba la camisa, como él destrozaba la suya, esa de un rosa tan insultante como acogedor, allí buscamos el refugio, la magia, la identidad soñada, y ese futuro que se mostraba en bandeja de plata. Sería después lo que el diablo quisiera, pero nadie nos impidió construir futuros recuerdos

Pepa, ¿me dijiste que era la línea 36 del autobús la que tenía que coger para regresar a Aluche? Es que me quedé pilladillo, en el bar de abajo de tu casa, y estaba al lado, al lado de todo.

¿Nos vemos?


LETRA:


Punctured bicycle 

On a hillside desolate 

Will nature make a man of me yet?
When in this charming car 

This charming man
Why pamper life's complexity 

When the leather runs smooth 

On the passenger's seat?
I would go out tonight 

But I haven't got a stitch to wear 

This man said "it's gruesome 

That someone so handsome should care"
Ah ! A jumped-up pantry boy 

Who never knew his place 

He said "return the ring"

He knows so much about these things 
He knows so much about these things
I would go out tonight 

But I haven't got a stitch to wear 

This man said "it's gruesome 

That someone so handsome should care"
La, la-la, la-la, la-la, this charming man
Oh, la-la, la-la, la-la, this charming man
Ah ! A jumped-up pantry boy 

Who never knew his place 

He said "return the ring"

He knows so much about these things 
He knows so much about these things 
He knows so much about these things



LETRA:


I was happy in the haze of a drunken hour

But heaven knows I'm miserable now
I was looking for a job, and then I found a job

And heaven knows I'm miserable now
In my life

Why do I give valuable time

To people who don't care if I live or die?
Two lovers entwined pass me by

And heaven knows I'm miserable now
I was looking for a job, and then I found a job

And heaven knows I'm miserable now
In my life

Oh, why do I give valuable time

To people who don't care if I live or die?
What she asked of me at the end of the day

Caligula would have blushed
"Oh, you've been in the house too long" she said

And I naturally fled
In my life

Why do I smile

At people who I'd much rather kick in the eye?
I was happy in the haze of a drunken hour

But heaven knows I'm miserable now
"Oh, you've been in the house too long" she said

And I naturally fled
In my life

Oh, why do I give valuable time

To people who don't care if I live or die?



LETRA:


It's time the tale were told

Of how you took a child

And you made him old
It's time the tale were told

Of how you took a child

And you made him old

You made him old
Reel around the fountain

Slap me on the patio

I'll take it now

Oh
Fifteen minutes with you

Well, I wouldn't say no

Oh, people said that you were virtually dead

And they were so wrong
Fifteen minutes with you

Oh, well, I wouldn't say no

Oh, people said that you were easily led

And they were half-right
Oh, they, oh, they were half-right, oh
It's time the tale were told

Of how you took a child

And you made him old

It's time that the tale were told
Of how you took a child
And you made him old
You made him old
Oh, reel around the fountain

Slap me on the patio

I'll take it now

Ah, oh
Fifteen minutes with you

Oh, I wouldn't say no

Oh, people see no worth in you

Oh, but I do.
Fifteen minutes with you
Oh, I wouldn't say no
Oh, people see no worth in you
I do
Oh, I, oh, I do
Oh
I dreamt about you last night

And I fell out of bed twice

You can pin and mount me like a butterfly

But take me to the haven of your bed
Was something that you never said
Two lumps, please
You're the bee's knees
But so am I
Oh, meet me at the fountain

Shove me on the patio

I'll take it slowly

Oh
Fifteen minutes with you

Oh, I wouldn't say no

Oh, people see no worth in you

Oh, but I do
Fifteen minutes with you
Oh, no, I wouldn't say no
Oh, people see no worth in you
I do
Oh, I, I do
Oh, I do
Oh, I do
Oh, I do



LETRA:


Panic on the streets of London 

Panic on the streets of Birmingham 

I wonder to myself 

Could life ever be sane again? 
The leeds side-streets that you slip down 
I wonder to myself 
Hopes may rise on the grasmere 
But honey pie, you're not safe here 
So you run down 
To the safety of the town 
But there's panic on the streets of Carlisle 
Dublin, Dundee, Humberside 
I wonder to myself
Burn down the disco 

Hang the blessed DJ 

Because the music that they constantly play 

It says nothing to me about my life 
Hang the blessed DJ 
Because the music they constantly play
On the Leeds side-streets that you slip down 

The provincial towns you jog 'round 

Hang the DJ, hang the DJ, hang the DJ 

Hang the DJ, hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ, hang the DJ, hang the DJ 
Hang the DJ























'TRISTE ESPAÑA SIN VENTURA', por Luis G. Montero / 'ESTA TIERRA NO TIENE CORAZÓN', Juan Perro (enlace Antología poemas, fragmentos, tema España)

$
0
0
"Yo soy un modesto heredero de Juan del Encina, Larra, Falla, Alberti, Blas de Otero. Mi apuesta por la poesía, la libertad, la democracia, la dignidad, y mis ideas sobre las formas de Estado y el diálogo con el mundo, son inseparables de la historia de España. Hoy no siento melancolía, sino ganas de dar la cara en nombre de España, de la otra España..."(Luis García Montero)

"... Al sur huyen del suelo las raíces 
Detras de un río de ruidosa plata 
Mojan su pico en sangre las perdices 
De los amores que esta tierra mata..." (Juan Perro)


TRISTE ESPAÑA SIN VENTURA

Recuerdo los versos de Juan del Encina: "Triste España sin ventura, / todos te deben llorar. / Despoblada de alegría, / para nunca en ti tornar". Esta larga melancolía fue también la de Rafael Alberti, mi maestro. Evocó la vieja composición al escribir una de las piezas más tristes de su libro Pleamar (1944). Poco después, Blas de Otero, en Ángel fieramente humano (1950), evocó la misma tristeza de Alberti. Los vuelos de su juventud habían sido borrados por las olas lejanas del exilio. La libertad se había convertido en feroz dictadura. Triste España golpeada. Como escribió Larra en el siglo XIX, ninguna historia más triste que la de los españoles dispuestos a buscar la libertad y el progreso para su patria.


Rafael Alberti salió al exilio en 1939. Su historia representa bien la paradoja que estudió María Zambrano en el libro Los intelectuales y el drama de España (1937). Gente que había dedicado su vida y su obra a la patria era sacrificada por la violencia de unos vociferantes que, en nombre de un nacionalismo mentiroso, había vendido a España ante el dinero militar de los nazis y los fascistas. Eso es lo que pasó en 1936, y la filósofa María Zambrano lo explicó de manera precisa desde Chile. Como los militares golpistas fracasaron, decidieron vender su patria a italianos y alemanes para que les ayudasen a ganar una guerra de exterminio contra los españoles.


Triste España sin ventura. En nuestra historia, nadie ha sido más desleal contra los intereses de España que los que invocan su nombre una y otra vez. Odian en nombre de España, confunden la defensa de España con la reivindicación de sus intereses más mezquinos. Por un puñado de armas o de votos sacrifican la convivencia, único modo de legitimar la unidad real de los marcos políticos.


Fue lo que ocurrió con el tradicionalismo español representado por Fernando VII. Para acabar con el constitucionalismo liberal de 1812, vendió a España y se entregó a un ejército extranjero. Un país que había dado su vida para luchar contra la invasión francesa, un país que se había puesto a la cabeza mundial de los avances progresistas en las leyes y la cultura, fue devuelto en nombre de España a las hogueras de la Inquisición y al absolutismo. Triste España sin ventura. Sí, ser un español decente y liberal es una apuesta de alto riesgo. Larra tenía razón. Por eso comprendieron muy bien su melancolía Pedro Salinas, María Teresa León, María Lejárraga, León Felipe… los exiliados españoles de 1939.

Rafael Alberti conoció en su exilio argentino al Cuarteto Aguilar, un grupo de laudistas españoles que vivía el exilio en Buenos Aires. Junto a Paco Aguilar compuso Invitación a un viaje sonoro, una travesía por la historia a través de la música y la palabra. Se acordó entonces de Juan del Encina y de su España sin ventura. Desde el desgarro del exilio, buscó un refugio tenso entre las cosas que más le importaban: la belleza frente a la barbarie, las metamorfosis de la vida frente al belicismo mortal, la historia de España frente a las falsificaciones del nacionalismo.

Como había hecho antes junto a Federico García Lorca, Alberti recogió los aires populares de la poesía española tradicional. Federico García Lorca, el poeta más español desde Lope de Vega, había sido ejecutado por los que se autollamaban nacionalistas españoles en 1936. Triste España sin ventura.

Manuel de Falla, un músico católico, amante del orden, de España y de sus tradiciones, puestas siempre en diálogo con la modernidad europea, intentó salvarle la vida. Fue tanta la barbarie sufrida como respuesta, una barbarie fundada en el uso mentiroso de la palabra España, que decidió marcharse a un exilio argentino. A su casa de Alta Gracia fueron Rafael Alberti y Paco Aguilar en 1944 para ofrecerle su Invitación a un viaje sonoro. Los tres repitieron con melancolía los versos de Juan del Encina y pensaron en su amor verdadero por la triste España sin ventura.

Las personas necesitan tener una identidad. Yo soy un modesto heredero de Juan del Encina, Larra, Falla, Alberti, Blas de Otero. Mi apuesta por la poesía, la libertad, la democracia, la dignidad, y mis ideas sobre las formas de Estado y el diálogo con el mundo, son inseparables de la historia de España. Hoy no siento melancolía, sino ganas de dar la cara en nombre de España, de la otra España que nunca se arrodilló ante la irracionalidad nacionalista.

Siento que se odie en nombre de España, que se mienta en nombre de España, que se convoque a la irracionalidad en nombre de España o de Cataluña. Me declaro un ciudadano de izquierdas que tiene como única preocupación la justicia económica y la igualdad de oportunidades en la educación y los demás derechos sociales. Esa es mi identidad española. Combato a los caraduras que mezclan la patria con sus negocios oscuros. Algunos labios acumulan tanta suciedad que no se acercan a las banderas para besarlas, sino para mancharlas. 

(Fuente: infolibre.es, 10-02-2019)

"... Al sur huyen del suelo las raíces 
Detras de un río de ruidosa plata 
Mojan su pico en sangre las perdices 

De los amores que esta tierra mata..."


LETRA:

ESTA TIERRA NO TIENE CORAZÓN
Ay de aquel que atraviesa, forastero 
La frontera del sueño en esta tierra 
Que siempre estuvo en guerra, forastero
Esta tierra no tiene corazón

La guardan por el norte diez colinas 
Vigías en la niebla de ojo frío 
Allá los frutos cubren con espinas 
Un misterioso corazón vacío

Al sur huyen del suelo las raíces 
Detras de un río de ruidosa plata 
Mojan su pico en sangre las perdices 
De los amores que esta tierra mata

Ay de aquel que atraviesa, forastero
La frontera del sueño en esta tierra
Que siempre estuvo en guerra, forastero
Esta tierra no tiene corazón

Aurora temerosa que en el cieno 
Fue sujeta por rudos cazadores 
Nana rabiosa, madre cuyo seno 
Alimentó mentiras y rencores

La mirada sus hijos escondieron 
Por solares perdidos y desiertos 
Y en lunáticos juegos aprendieron 
A contar con los huesos de los muertos


ENTRADA RELACIONADA:


("LO PEOR es creer que se tiene razón por haberla tenido o esperar que la historia devane los relojes y nos devuelva intactos al tiempo en que quisiéramos que todo comenzase. Pues ni antes ni después existe ese comienzo y el presente es su negación y tú su fruto", José Ángel Valente)









'CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN EN 'HISTORIA DE UNA ESCALERA', por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"...nos interesa, asentar la diferencia que Buero Vallejo propone con respecto, al determinismo, al naturalismo, a la inevitabilidad, que Cela firma... Buero Vallejo, inteligente como pocos, nunca renunció a reflejar la realidad social, a denunciar la desigualdad, a prestar voz, a poner las palabras encima de la mesa... son muchos de nuestros jóvenes los que se acogen a su origen, a su condición social, para excusarse, para no hacer nada, como Fernando... Chicos, al tajo, la vida está ahí, y os está esperando...

Haced lo que dentro de muy poco os va a proponer el poeta que vendrá a nuestro instituto... "comerse el mundo a dentelladas"


CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN EN 'HISTORIA DE UNA ESCALERA'

'La familia de Pascual Duarte', de Cela, comienza así: 

"Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño  como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que nadie ha de borrar ya."

Queda establecida desde el principio la idea de que las condiciones sociales, familiares, con las que nace un individuo determinan de modo absoluto el devenir de su existencia, como si realmente fuese imposible resistirse a un destino escrito de antemano para todas las personas.

De este modo el individuo asume su origen, su hábitat, como una excusa feliz para eludir su propia responsabilidad. 

Y no estamos descubriendo nada, ya está explicado. Pero nos interesa subrayarlo. Porque es fácil, y cómodo, asentarse en la silla de los desfavorecidos para no hacer nada, sintiéndonos legitimados en nuestra inacción, por las condiciones iniciales.

La obra mencionada de Camilo José Cela es, simplemente, extraordinaria. Literariamente, casi insuperable. Es imposible no recordar, y temblar a la vez, ese momento único en que se nos relata, como si estuviéramos presentes, el asesinato que de su madre hace Pascual, siempre queda en el recuerdo, como una escena de cine, sí, como si de verdad hubiéramos estado allí.

Sin embargo, desde un punto de vista, más que ideológico, vital, nos interesa, asentar la diferencia que Buero Vallejo propone con respecto, al determinismo, al naturalismo, a la inevitabilidad, que Cela firma, incluso con toda su literatura en mayúscula. Y nos interesa porque pensamos en hoy, es simple, pero es verdad.

Buero Vallejo, inteligente como pocos, nunca renunció a reflejar la realidad social, a denunciar la desigualdad, a prestar voz, a poner las palabras encima de la mesa.

Pero fue más allá. Hizo de lo que todos leemos en los manuales de los institutos, eso de ver el mal y, a partir de ahí, plantear la pregunta, nos resignamos, o intentamos ponerle remedio. Lo ponemos en la pantalla, o nos refugiamos en ese mal para no hacer nada, la sombra de Fernando, 'Historia de una escalera', planea sobre el pensamiento.

Hablamos de esto, que está tantas veces hablado, porque uno lleva demasiados años pensando, desde que trabaja en una zona más o menos desfavorecida, que son muchos de nuestros jóvenes los que se acogen a su origen, a su condición social, para excusarse, para no hacer nada, como Fernando... "haré, haré, saldré de esta mierda... haré..." Pero no hizo nada.

¿Repetiréis vosotros lo mismo?

Chicos, al tajo, la vida está ahí, y os está esperando, sí, a pesar de todo, no seáis cómodos, tenéis vuestra propia responsabilidad, para con vosotros mismos, y eso es lo único que cuenta, para todos.

Haced lo que dentro de muy poco os va a proponer el poeta que vendrá a nuestro instituto... "comerse el mundo a dentelladas".

HAY QUE COMERSE EL MUNDO A DENTELLADAS 

Hay que comerse el mundo a dentelladas.

Hay que sacar los dientes, pulirlos,
clavarlos con ahínco y rabia.

Hay que comerse la vida a dentelladas;

con mordiscos secos, intensos,
de puro y reluciente hueso.
Con bocados de corazón hambriento.

Hay que defender el mundo a dentelladas.

Hay que danzar entre rechinar de espadas;
de espadas a pecho descubierto.
Hay que vivir en permanente guardia,
defendiendo la vida cuerpo a cuerpo,
defendiendo la vida cara a cara.

Hay que descubrir el mundo a dentelladas.

Hay que desenterrar estrellas de la arena,
hay que dibujar trazos de arco iris con los dedos
machacados por la rutina, el trabajo y el tedio.
Hay que apartar niebla de las cabezas
con gritos de silencio y de conciencia.

Hay que sumergirse en el mundo a dentelladas.

Hay que escurrirse de las sombras sonoramente,
con estruendo de ideas y palabras.
Hay que escurrirse sonoramente
con redobles de actos y pasiones,
con puños de carcajadas.

Hay que atacar la vida a dentelladas;

caminar en la penumbra precaria,
caminar frente al poder y las pirañas.
No ceder terreno nunca al terror y la ignorancia.
Levantar la vista ácida hacia el mañana.

Hay que acariciar la vida a dentelladas;

arrebatarles el tiempo robado cada jornada,
esparcir abrazos entre timbres y pagas,
regalar ternura y devolver pedradas.

Hay que comerse el mundo a dentelladas.

Hay que comerse el mundo a dentelladas.




(De Hay que comerse el mundo a dentelladas, 2008)


'ADMINISTRATIVA', por Marta Sanz / 'BURÓCRATAS', de Alberto García-Teresa (próximamente en el IES Cristóbal Colón)

$
0
0
"Como si el empobrecimiento no se enraizara en la ausencia de igualdad de oportunidades, sino en la desidia y la maldad individual. Hay pobres tolerados y no tolerados: han de estar limpitos y no molestar. Dar las gracias. Las personas pobres son culpables y, en ese diagnóstico, se minimizan los daños producidos por la acumulación de la riqueza en pocas manos, monopolio, especulación... "

"EL BURÓCRATA del sistema amansa pulcramente su uniforme... Aplana los expedientes, cuadra los impresos (lástima de doblez) y exclama: "Todo encaja"


ADMINISTRATIVA

¿El problema de este país es la obesidad de las mascotas?, ¿el consumo de pan blanco o integral?, ¿que el 26% de la población esté en riesgo de pobreza y exclusión? Mientras decidimos lo que es un bulo, lo que creemos y lo que queremos ver, en el espacio de la realidad ocurren dramas como el que Sara Mesa denuncia en Silencio administrativoLa pobreza en el laberinto burocrático. A partir de un hecho real, Mesa disecciona las razones por las que la burocracia es laberíntica. El exoesqueleto de aluminio de los documentos oficiales, la complejidad ritual de los procesos o la exigencia de las nuevas tecnologías expulsan a los más débiles. Además, la renta mínima de integración sirve de poco si no va acompañada de medidas de inserción laboral. Transformaciones infraestructurales. Mesa analiza cómo la ciudadanía percibe una sobreabundancia de ayudas que es ficticia —unas reemplazan a otras— y abona el precioso jardín aporofóbico por el que caminamos desde la crisis y la precarización de las clases medias. Para combatir la aporofobia, Mesa propone la elaboración de un código deontológico para el tratamiento informativo de la pobreza y denuncia la fiscalización de la mendicidad en la creencia alucinante de que quienes piden limosna se forran.

Existen redes mafiosas, pero pobra y pobre lo son sin paliativos y contra ellos se proyecta nuestro temor al contagio: suciedad, pereza, abyecciones, falta de luces. Como si el empobrecimiento no se enraizara en la ausencia de igualdad de oportunidades, sino en la desidia y la maldad individual. Hay pobres tolerados y no tolerados: han de estar limpitos y no molestar. Dar las gracias. Las personas pobres son culpables y, en ese diagnóstico, se minimizan los daños producidos por la acumulación de la riqueza en pocas manos, monopolio, especulación. Los pobres tienen la culpa de no saber usar los ordenadores y no querer entrar en albergues sin sus perros. Mesa explica cómo la caridad es el monstruo que nos hace sentirnos buenas personas. Hasta hace poco unas pegatinas adornaban el metro de Madrid “No fomente la mendicidad”. Yo oía “No los mires”. Era el mandato de un gran hermano que mete la mierda bajo la alfombra creando un espejismo de bienestar antiséptico. Me llené los bolsillos de monedas para hacerlas caer en los vasos de esos mendigos que exhiben extremidades retorcidas. No fue caridad, sino rebeldía subversiva. Pese a que se pueda apelar al sistema como símbolo exculpatorio, el sistema existe, formamos parte de él y no a todo el mundo se le puede culpar en la misma proporción de su funcionamiento. Contra la reducción de las rentas mínimas de inserción en la Comunidad de Madrid hay convocada una concentración en Sol mañana día 22 a las 11:30.
Con la historia de Carmen, Mesa visibiliza otros casos de sinhogarismo y profundiza en las causas de esa feminización de la pobreza que ya describió Juan Miguel del Castillo en su excelente Techo y comida. La kafkiana peripecia burocrática de Carmen y de quienes quisieron echarle una mano para que accediese a una ayuda deja al descubierto nuestra indigencia moral, nuestra interesada ingenuidad, nuestra hipocresía colectiva y la insuficiencia asistencial de un sistema que no solo genera las necesidades asistenciales que pretende paliar, sino que las cronifica y agrava. Felicito a mi compañera por hablar de lo que nos rodea. Aunque algunos piensen que nos quejamos de vicio, que la pobreza solo se llama así cuando vemos un famélico bebé africano y que nuestros problemas verdaderos se relacionan con la obesidad de las mascotas y las medias raciones.
(Fuente: El País, 21-01-2019)

 BURÓCRATAS

EL BURÓCRATA

                                del sistema

amansa pulcramente su uniforme.

Estira con esmero el cojín.

Encera el retrato que conserva

sobre la mesa.

Aplana los expedientes, cuadra

los impresos (lástima de doblez)

y exclama: 

                   "Todo encaja".

                                              Porque

lo que no encaja se criminaliza,

se golpea, se multa, se acalla.

El burócrata

                       del partido

repasa las consignas de la semana

y las relucientes promesas 

que deben vender por televisión.

Alinea todo

con los parámetros de los beneficios

de empresarios y terratenientes

y exclama:

                    "Todo encaja".

                                               Porque

lo que no encaja se expulsa,

se oculta, se abuchea, se difama.

El burócrata

                      del libremercado

misionea en las nuevas colonias

de Internet, la publicidad y los sueños.

Enterrador de ideologías, atrinchera

sus dividendos, reorienta

las políticas, difumina

su silueta y exclama: 

                                   "Todo encaja".

                                                              Porque

lo que no encaja se desprestigia,

se empolva, se corrompe, se apaga.

Helada red,

afilado mapa

agujereado para encuaderna la vida 

con la ilusión de poder controlarla.


TAMBIÉN DE ALBERTO GARCÍA-TERESA EN ESTE SITIO:

("CUANDO TERMINA EL tiempo del recreo, las élites recogen el balón y se lo llevan a su casa. Nosotros, como siempre, felices por haber correteado un rato, por haber ganado incluso el partido...")


4 POEMAS DE ALBERTO GARCÍA-TERESA... Y ALGUNAS DECLARACIONES DEL AUTOR
("Tantos construyendo cerrojos y tan pocos buscando llaves" "... nos han sepultado nuestras aspiraciones bajo una bandera, una toga, un expediente y el peso de una derrota que hemos hecho nuestra con sus palabras" "Esta poesía la estamos utilizando como herramienta de confrontación...")







'SPINOZA O CÓMO SALVAR LA DEMOCRACIA', por Frédéric Lenoir

$
0
0
"Pacto social, democracia, laicidad, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, libertad de creencia y de expresión: Spinoza es el padre de nuestra modernidad política... recuerda la importancia crucial de la educación de los ciudadanos, la cual no debe limitarse a la adquisición de conocimientos generales, sino también a la enseñanza de la convivencia, la ciudadanía, el conocimiento de sí mismos y el desarrollo de la razón..."

'Spinoza excomulgado' de Samuel Hirzensberg 

SPINOZA O CÓMO SALVAR LA DEMOCRACIA

Pacto social, democracia, laicidad, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, libertad de creencia y de expresión: Spinoza es el padre de nuestra modernidad política. Un siglo antes que Voltaire y Kant, e incluso algunos decenios antes que Locke, que publica su notable Carta sobre la tolerancia en 1689, es el primer teórico de la separación de los poderes político y religioso y el primer pensador moderno de nuestras democracias liberales.

Pero en lo que me parece más moderno que nosotros es en que percibió perfectamente, cuando todavía no existían siquiera, los límites de nuestras democracias: la falta de racionalidad de los individuos, que, al continuar siendo esclavos de sus pasiones, seguirán la ley más por miedo al castigo que por una adhesión profunda. Pero si la “obediencia exterior” es más fuerte que “la actividad espiritual interna”, usando sus propias expresiones, nuestras democracias se arriesgan a debilitarse. Por eso recuerda la importancia crucial de la educación de los ciudadanos, la cual no debe limitarse a la adquisición de conocimientos generales, sino también a la enseñanza de la convivencia, la ciudadanía, el conocimiento de sí mismos y el desarrollo de la razón. Después de Montaigne, que abogaba por una educación que consiguiera cabezas “bien hechas” más que cabezas “bien llenas”, Spinoza sabe que cuanto más capaces sean los individuos de adquirir un juicio seguro que les ayude a discernir lo que es bueno de verdad para ellos (lo que llama “la utilidad propia”), más útiles serán a los demás como ciudadanos responsables.
Todo el pensamiento de Spinoza reposa, de hecho, en la idea de que será más fácil que un individuo se ponga de acuerdo con los demás si primero lo está consigo mismo. O dicho de otra manera: nuestras democracias serán sólidas, vigorosas y fervientes si los individuos que las componen son capaces de dominar sus pasiones tristes (el miedo, la cólera, el resentimiento, la envidia…) y conducen su existencia siguiendo la razón. Aunque no se diga explícitamente, también se da a entender que los ciudadanos, movidos más por sus emociones que por su razón, podrán elegir a dictadores o demagogos. ¿Acaso no se escogió a Hitler de la manera más democrática del mundo, a causa del resentimiento del pueblo alemán tras la humillación del Tratado de Versalles? ¿Acaso Donald Trump no ha entrado en la Casa Blanca debido a la cólera y el miedo de una mayoría de norteamericanos?
Spinoza comprendió, tres siglos antes de Gandhi, que la verdadera revolución es interior y que es transformándose uno mismo como se cambia el mundo. Ese es el motivo por el cual se pasó 15 años escribiendo la Ética, su gran obra, un libro de conocimiento de las leyes del mundo y de los hombres, pero también una guía de transformación de nosotros mismos, con el fin de conducirnos hacia la sabiduría y la felicidad últimas.(…)
Mediante un formidable trabajo de observación de sí mismo y sus semejantes, Spinoza quiere elaborar una verdadera ciencia de los afectos. Plantea tres sentimientos de base, de los cuales surgen todos los demás: el deseo, que expresa nuestro esfuerzo por perseverar en nuestro ser; la alegría, que permite el aumento de nuestra capacidad de actuar, y la tristeza, que disminuye esta última facultad. A continuación, intenta comprender cómo nacen y se componen los otros afectos a partir de esos tres sentimientos fundamentales. Todos los afectos son expresiones particulares del deseo, y serán una modalidad de la alegría si aumentan nuestra capacidad de obrar o de la tristeza si la disminuyen.
Así, Spinoza empieza por definir una serie de afectos que asocian deseo, alegría y tristeza, según unos objetos dados. El amor, que se basa en el deseo, tiene por objeto una cosa o una persona, y constituye una alegría en la medida en que la idea que tenemos de ese objeto aumenta nuestra capacidad de obrar (lo mismo que, como hemos visto antes, esa alegría podía transformarse en tristeza si ese amor se basaba en una idea inadecuada). Por el contrario, el odio tiene por objeto un ser cuya idea disminuye nuestra capacidad de actuar y nos sumerge en la tristeza. Por eso Spinoza define el amor como “una alegría que acompaña la idea de una causa exterior” y el odio como “una tristeza que acompaña la idea de una causa exterior”. Según la misma lógica, define la satisfacción interior como “la alegría que acompaña la idea de una causa interior” y los remordimientos como “la tristeza que acompaña la idea de una causa interior”. Esas definiciones a partir de los objetos van volviéndose más complejas, hasta el infinito, a medida que entran en funcionamiento otros mecanismos, como la temporalidad, la asociación o la identificación. Así, Spinoza define la esperanza como “una alegría inconstante, nacida de la idea de una cosa futura o pasada, cuyo resultado nos parece dudoso en cierta medida”, y el temor como “la tristeza inconstante, nacida de la idea de una cosa futura o pasada, cuyo resultado nos parece dudoso en cierta medida”. Igualmente, define el sentimiento de seguridad como “la alegría que nace de la idea de una cosa futura o pasada a propósito de la cual ya no hay motivos para dudar” y la desesperación como “la tristeza que nace de la idea de una cosa futura o pasada a propósito de la cual ya no hay motivos para dudar”. O incluso, refiriéndose más bien al mecanismo de identificación, define la lástima como “la tristeza acompañada de la idea de un mal que acontece a otro que imaginamos semejante a nosotros” o la indignación como el “odio hacia aquel que hace daño a los demás”.
Los mecanismos de identificación y de similitud son esenciales para la comprensión de los afectos, nos dice Spinoza, ya que somos dados por naturaleza a compararnos con los demás. Los sentimientos más sencillos de amor y de odio, por ejemplo, toman numerosas formas más complejas cuando interactúan con la comparación que nosotros establecemos entre nosotros mismos y los demás. Así, los celos de la felicidad de los demás nacen de la frustración de no poder compartir su alegría, en tanto que los otros poseen el objeto en exclusividad. Mucho antes que René Girard, Spinoza subrayó la importancia del deseo mimético: deseo una cosa o una persona porque otro la posee. Pero esos mecanismos que producen nuestros afectos a menudo nos resultan oscuros: no tenemos conciencia de las causas profundas que hacen que seamos celosos, amantes, odiosos, misericordiosos o desesperados. Sufrimos nuestra afectividad, cuando sería necesario afirmarla.(…)
Ahí es donde Spinoza nos sorprende una vez más: la razón, como la voluntad, no basta para hacernos cambiar, afirma. El motor del cambio es el deseo.
(Fuente: El País, 12-02-2019)
ACERCA DE SPINOZA:
Filósofo racionalista y pensador religioso holandés, considerado como el exponente moderno más completo del panteísmo. Nacido en Amsterdam de padres judíos hispano-portugueses el 24 de noviembre de 1632, Spinoza recibió una educación que ponía un gran énfasis en el estudio de las fuentes clásicas judías. Más tarde, sin embargo, se apartó del judaísmo ortodoxo como consecuencia de sus estudios de ciencias físicas y por el efecto que le produjeron los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes y del científico y filósofo francés René Descartes. Se apartó de la sinagoga y en 1656 fue excomulgado por los rabinos, que le desterraron de Amsterdam. Durante cinco años, Spinoza permaneció en las afueras de la ciudad, puliendo lentes para vivir. Durante ese periodo escribió su primer trabajo filosófico, Tratado de Dios, del hombre y de su felicidad, donde se prefiguran ya las líneas maestras del que sería su sistema filosófico. El Tratado teológico-político y la disertación De la reforma del entendimiento quizá fueron escritos también en este periodo, aunque el primero no se publicó hasta 1670 y el segundo hasta 1677. En 1661 se trasladó a Rinjnsburg, ciudad cercana a Leiden, y dos o tres años más tarde a Voorburg, no lejos de La Haya. Poco después, al trasladarse a La Haya, se le ofreció una cátedra de filosofía occidental en la Universidad de Heidelberg. El responsable de ello fue Charles Louis, el elector palatino. Sin embargo, Spinoza rechazó esta responsabilidad, para poder mantenerse libre de cualquier restricción que pudieran aplicar los teólogos sobre sus actividades intelectuales. También rechazó una pensión que le ofreció el rey de Francia Luis XIV, a cambio de que dedicara al monarca uno de sus trabajos. 

La más completa expresión de Spinoza es su gran obra Etica demostrada según el orden geométrico (1674). De acuerdo con este tratado, el universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas. El concepto de sustancia, que Spinoza saca de los filósofos escolásticos, no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Spinoza admitió la posible existencia de atributos infinitos de la sustancia, pero mantuvo que tan sólo dos son accesibles a la mente humana, a saber, la extensión, o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad. El pensamiento y la extensión existen en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad, en el sistema de Spinoza, puede hallarse entre los objetos individuales (es decir, entre los cuerpos físicos) en el atributo extensión, o entre ideas individuales en el atributo pensamiento, pero no entre objetos e ideas. Para explicar las aparentes interacciones causales entre objetos e ideas, Spinoza propuso una teoría conocida como paralelismo, según la cual cada idea tiene un complemento físico y, del mismo modo, cada objeto físico tiene su correspondiente idea. 

Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad, y su concepto de un dios impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus contemporáneos. Su posición en la historia de la filosofía es única en muchos aspectos. No perteneció a ninguna escuela y no fundó ninguna. Aunque en ciertos puntos su trabajo se basaba en el de algunos de sus predecesores, muestra y afirma un individualismo tan acusado como para que se le pueda considerar un simple continuador o epígono, incluso en el caso del pensamiento de Descartes. Por la profundidad y la grandeza de sus ideas y su notable capacidad de síntesis, Spinoza se sitúa junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta un siglo después de su muerte, ocurrida el 21 febrero de 1677, su pensamiento no obtuvo reconocimiento y, aunque su sistema no consiguiera seguidores organizados, ha tenido, tal vez, la más penetrante influencia de todos los filósofos modernos con la excepción de Immanuel Kant. No sólo metafísicos sino también poetas como Johann Wolfgang von Goethe, William Wordsworth y Percy Bysshe Shelley han consultado y estudiado los trabajos de Spinoza en busca de inspiración y su pensamiento ha influido en el panteísmo poético subyacente de muchas interpretaciones modernas de la naturaleza.
(Fuente: epdlp.com)



'DUELO ENTRE PALABRAS' (fragmento), de Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Esta constatación se abrazaba lúcida con los oportunos ejemplos dolorosos de la actualidad sociopolítica, ya saben, ahora, más que nunca, vivimos enfangados en un lodazal de palabras y expresiones maltratadas, inventadas, ensuciadas, vaciadas, asesinas… austeridad, recuperación, optimización de recursos, cambio, antisistema, asambleario, democracia, globalización, rescate…  este estado permanente que vivimos, un estado alimentado de estafas, de suicidios y de esclavitud asumida. Todo ello hacía que odiara todavía con más fuerza a todos los seres que me rodeaban..."

Fotograma de 'La noche del cazador', de Charles Laughton

'DUELO ENTRE PALABRAS' de Luis Enrique Ibáñez 
(fragmento)

Estaba cansado y no tenía hambre. La única opción que me quedaba era ver una película. Como tampoco tenía ganas de decidir, dejé que mi mano alcanzase al tuntún la primera cinta que quisiese, nada estaba ordenado en mi reino, no había trampa. El azar, que a veces se comporta como un abuelo bonachón (a pesar de la ironía que Bioy Casares hizo sobre él, “el azar, buen recurso para no tener que dar explicaciones demasiado largas”), me ofreció un plato exquisito, 'La noche del cazador', de Charles Laughton.

Gracias a Robert Mitchum y a la tierna música que servía de soporte a la cacería, recuperé gran parte de mi optimismo. Volvía a aprender que la pesadilla es el único camino posible de vuelta a la infancia y que sólo los monstruos y los santos son capaces de comprender el alma de un niño, las demás clases de personas nada tienen que ver con ellos. Yo había elegido el papel del monstruo y es por ello que tenía todo el derecho del mundo a disfrutar con lo siniestro, el hogar y el miedo, la infancia y la muerte. Por esa misma razón, a aquella mujer y al Predicador –a mí– les unía un invisible hilo de complicidad, una extraña solidaridad que iba más allá de sus papeles opuestos. El maravilloso dueto que realizan –Leaning on the everlasting arms– mientras él acecha y ella resiste se ofrece como un punto cercano, furtivo, del Universo en el que el Cielo y el Infierno se retuercen placenteramente, como en un amor que no se quiere reconocer, para poder darse la mano y así mostrarnos la verdadera cara de la Belleza. 

Rebobiné la cinta para buscar un primer plano de Mitchum que fuera lo suficientemente alargado y ambiguo. Cuando di con él, presioné el botón de pause. Decidí que aquella cara dominaría mi sala de estar durante el resto de mis días. Sabía que este nuevo proyecto de decoración religiosa me obligaría a comprar, al menos, otra televisión y otro vídeo, pero no importaba, ya me relamía de gusto imaginándome en el sofá, despertándome y encontrándome de sopetón con aquel careto demoníaco. La intensidad de tanta emoción consiguió sin pedírselo que apareciera un cansancio feliz y sincero. Ahora sí podía irme a dormir, sabiendo además que mi ángel de la guarda velaba mis sueños desde la sala de estar. 

En la mesita de noche me estaban esperando, como tres amantes viciosas, las tres raciones de lectura que últimamente me acompañaban en mis primeras horas de cobijo en la cama. La primera –a la que dedicaba casi dos horas– era 'Palabras e Ideas: el léxico de la ilustración temprana en España (1680-1760)', escrito por un gran empollón no exento de cabeza y con nombre de noble romántico, como si fuera un personaje del mismísimo Duque de Rivas, Pedro Álvarez de Miranda. Este libro, redactado con el encanto de un cuentecito infantil, sirve fundamentalmente para estar atentos a la invasión de los amos en el cuerpo del lenguaje, "(...) Pues, en efecto, no solo nos interesará el uso que los primeros ilustrados hicieron de unas determinadas palabras, sino también el que hicieron de ellas los representantes de la mentalidad antiilustrado, que desde muy pronto dejó oír su voz. Por lo que hoy conocemos puede ya adelantarse que esta facción, más que cultivar un vocabulario propio, practicó una doble estrategia consistente, unas veces, en apropiarse del léxico de sus oponentes, y otras, en someterlo a un proceso de deformación, mistificación o, en ocasiones ridiculización de su sentido.

Esta constatación se abrazaba lúcida con los oportunos ejemplos dolorosos de la actualidad sociopolítica, ya saben, ahora, más que nunca, vivimos enfangados en un lodazal de palabras y expresiones maltratadas, inventadas, ensuciadas, vaciadas, asesinas… austeridad, recuperación, optimización de recursos, cambio, antisistema, asambleario, democracia, globalización, rescate, emprendedores… Esto es, este estado permanente que vivimos, un estado alimentado de estafas, de suicidios y de esclavitud asumida. Todo ello hacía que odiara todavía con más fuerza a todos los seres que me rodeaban.

Pero no odiaba particularmente a los malos, odiaba a los imbéciles que no quieren percatarse de la existencia de los malos. Mi odio no era nada heroico. Era simplemente un paso más hacia la legítima aspiración de ser malo.


MÁS FRAGMENTOS AQUÍ:

FRAGMENTOS DE LA NOVELA 'DUELO ENTRE PALABRAS'

("... dejar que esas letras indiscutibles se introdujeran como un veneno agradable en el interior de mi cuerpo. Tangos y más tangos. Seguían sonando sin parar. Yo mismo me había convertido en materia de tango. Los límites de mi cuerpo se confundían plácidamente con la substancia fonética como si alguien hubiera mezclado células y sonidos para conformar un tejido nuevo de elasticidad imposible; las palabras se habían quedado colgadas en el aire, ocupándolo todo...")





























'RETÓRICA', por Marta Sanz / 'EL COLECCIONISTA DE LENGUAS' y 'CON EL TRANSCURSO DE LAS MAREAS', de Alberto García-Teresa (próximante en el IES Cristóbal Colón)

$
0
0
"... estudiar latín no es pertinente... no hay motivos para desconfiar de que un banco patrocine una cátedra universitaria… Partiendo de esta mentalidad empresarial, resulta lógico que las farmacéuticas abandonen investigaciones, dejen de construir conocimiento y fabricar medicinas para curar enfermedades de pobres... Gente de primera y segunda clase. Competidores, empresarios con vista de lince y seres humanos en el vagón de cola. Dinero que financia el conocimiento. Conocimiento que se convierte en dinero"

"Alrededor, agazapados sobre una cadena de montaje serpenteante... los ciudadanos respiran de soslayo"


RETÓRICA

En Retina, me encuentro con una entrevista a Josep Maria Echarri, presidente de Inveready, firma de capital de riesgo que invierte en ciencia. Confieso que no entiendo bien la expresión “firma de capital de riesgo” porque soy tonta. También me sorprende que el señor Echarri sea once años menor que yo: aún me veo como una muchacha que busca el camino de baldosas amarillas. El significado del espíritu emprendedor me es revelado. No censuro los logros de Echarri, su trabajo para hacer posible un fármaco contra el cáncer, pero mi visión del mundo, humanista y anticuada, me lleva a escandalizarme con ciertas declaraciones: “Si el conocimiento no se convierte en dinero, no habrá dinero que financie el conocimiento”. Sin paños calientes, declaraciones como esta, apocalípticas y amenazantes, asentadas en el realismo de las habas contadas, inhibidoras de la imaginación política, configuran del aterrador poliedro de nuestro sentido de común.



Echarri utiliza para difundir su discurso un quiasmo, figura retórica de construcción que consiste en repetir e invertir el orden de los términos: “Cuando pitos, flautas / cuando flautas, pitos”, es el famoso ejemplo gongorino. El quiasmo es señuelo manierista de seducción publicitaria, pero también constituye una forma de pensar que, a través de la manipulación del lenguaje, consigue que brote la idea iluminando la realidad: la marxiana Miseria de la filosofía responde a La filosofía de la miseria de Proudhon y hace del quiasmo un método de pensamiento dialéctico. El quiasmo que contiene, como balda, la reflexión de Echarri sugiere una perturbadora masa sumergida de preceptos ideológicos: el conocimiento ha de ser rentable; la educación fomenta la resiliencia; el que paga, manda… Aparejadas a esta ideología, entendemos otras afirmaciones del sentido común neoliberal: estudiar latín no es pertinente; la privatización de la enseñanza garantiza la libre elección de madres y padres respecto a la educación de su prole; la desestimación de subvenciones al cine o a proyectos artísticos poco comerciales es imprescindible; no hay motivos para desconfiar de que un banco patrocine una cátedra universitaria… Partiendo de esta mentalidad empresarial, resulta lógico que las farmacéuticas abandonen investigaciones, dejen de construir conocimiento y fabricar medicinas para curar enfermedades de pobres (leishmaniasis, malaria, etcétera), a no ser que se descubra que esa medicina puede también aplicarse con rentabilidad en el primer mundo: Gabriel Wüldenmar cuenta que la eflornitina, que cura la enfermedad del sueño, volvió a producirse cuando se supo que funcionaba como componente para una crema depilatoria. Gente de primera y segunda clase. Competidores, empresarios con vista de lince y seres humanos en el vagón de cola. Dinero que financia el conocimiento. Conocimiento que se convierte en dinero. Se desarrollan proyectos de investigación para el diseño de armas, y la guerra es estrategia de enriquecimiento de los plutócratas. Sin embargo, la elección de un quiasmo para expresar estas ideas no es apropiada porque subraya lo utilísimos que resultan esos conocimientos inútiles que no se traducen en una inmediata rentabilidad económica; es el caso de quienes estudian las glosas silenses, filosofía neoplatónica, la perspectiva en Velázquez, historia o retórica clásica y, con sus saberes, fomentan una aproximación crítica hacia el funcionamiento antiestético y poco ético del mundo en que vivimos. Otro día hablaremos de cómo Pablo Casado hace de la mujer metonimia —más retórica—, reduciéndola a huevo Kinder.
(Fuente: El País, 18-02-2019)
EL COLECCIONISTA DE lenguas
hacina las bocas mutiladas
en un parque diáfano.
Limpia con desinfectante las
leyes afiladas que aún gotean
de privilegios y colorea
las papilas gustativas de su catálogo.
Sacude las marcas de los dientes
que nunca deberían haberse visto
pero repite incesante
el repiqueteo de los molares
sobre sus sueños.

Alrededor, agazapados
sobre una cadena de montaje serpenteante,
con sus monos de trabajo bizcos
-nadie quiere reconocer su número de talla, 
nadie quiere verse así vestido delante del espejo-,
los ciudadanos respiran de soslayo
apretando tanto los labios
que sangran por dentro.

A pesar del insomnio de su laringes,
la cinta transportadora continúa
continúa
continúa rodando.



CON EL TRANSCURSO de las mareas,

asumimos con naturalidad los cambios

achacados al paso del tiempo

mientras somos mecidos por la rutina

y acolchados por la comodidad de la tradición.

Y nuestra vida a la deriva nos lleva

hasta varar en latitudes a las que

nunca quisiéramos haber llegado.


¿Cómo desandar el trayecto

sin percibir la inercia de las olas,

la autoridad invisible del viento?

¿Cómo conseguir otro viaje, otro destino,

sin afrontar la rigidez del timón,

sin reconocer el peso en los pies del camino?



MÁS DE ALBERTO GARCÍA-TERESA EN ESTE SITIO:

'SEXO GRATIS Y DESAHUCIOS', de Isaac Rosa / 'PAZ SOCIAL' y 'EL PODER', de Alberto García-Teresa / 'CANCIÓN PARA LA PAH', Nacho Vegas / ACTIVIDADES

("Me hablaron de suicidios, de gente con la salud física y mental arrasadas, y de cómo los ayuntamientos “externalizan” el problema enviando a la gente a las plataformas antidesahucios... Me contaron su decepción por cómo los medios nos hemos olvidado de un problema no resuelto... Los medios, y los políticos, con otras prioridades, incluidos aquellos que hicieron de la vivienda su bandera. Y los ciudadanos, que ya no nos indignamos, ni siquiera nos conmovemos, aunque la realidad sea la misma..." (Isaac Rosa) "... en esta abundancia donde bulle la desolación" (Alberto García-Teresa)

'DEMOCRACIA PARLAMENTARIA' y 'DISCURSOS', de Alberto García-Teresa

("CUANDO TERMINA EL tiempo del recreo, las élites recogen el balón y se lo llevan a su casa. Nosotros, como siempre, felices por haber correteado un rato, por haber ganado incluso el partido..." En nuestro instituto, el IES Cristóbal Colón, hemos hecho de los encuentros literarios una especie de seña de identidad. Si cualquier año de estos no se diera alguno de esos actos que llevan de modo directo, sin mediadores, la palabra poética a nuestros alumnos, sería un curso cojo, raro, como sin voz...)

4 POEMAS DE ALBERTO GARCÍA-TERESA... Y ALGUNAS DECLARACIONES DEL AUTOR
("Tantos construyendo cerrojos y tan pocos buscando llaves" "... nos han sepultado nuestras aspiraciones bajo una bandera, una toga, un expediente y el peso de una derrota que hemos hecho nuestra con sus palabras" "Esta poesía la estamos utilizando como herramienta de confrontación...")











GRACIÁN Y FREUD (fragmento de 'Duelo entre palabras'), de Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Y es en este momento donde Gracián pide su turno. (Suspiró de una forma conmovedora, y estoy seguro que durante aquellos segundos no le habría parecido ningún disparate que alguien comenzara a aplaudirle; llegué a dudarlo, pero me contuve al pensar que si se me escapaba toda la risa que llevaba acumulada en mi inconsciente, daría al traste con todo el experimento.)...

Él mismo se contestaba arrastrando su discurso como un torrente que no podía controlar... Y comencé a no saber qué me importaba más, si la certeza de ser el jefe, o el desconocimiento que de ese mismo hecho tenía este individuo"


GRACIÁN Y FREUD 
(fragmento de 'Duelo entre palabras'), de Luis Enrique Ibáñez

–Me gustaría hablarle, si a usted no le parece mal, de dos autores, o mejor dicho, de dos ideas que yo –mientras le escuchaba, me di cuenta de que este último “yo” sonó con ingenua solemnidad en su boca– considero importantes. (Tres problemas se arremolinaban en mi mente: primero, la risa que me seguía produciendo el yo ese; segundo, la distancia misteriosa que establecía entre las ideas y sus autores; y por último, haber observado clandestinamente, como quien le mira las piernas a una mujer, que los autores a los que él se iba a referir eran Sigmund Freud y Baltasar Gracián).

–Escuche –continuó– esta frase del nunca bien ponderado doctor Freud, supongo que habrá oído hablar algo de él. (Dudé entre recitarle de memoria "La instancia de la letra en el inconsciente", de Jacques Lacan, o pegarle directamente dos buenas hostias para que espabilara; pero supe reprimir a tiempo mis instintos aclaratorios y no quebrarle al muchacho su lección magistral, seguro que luego me habría arrepentido enormemente) Dice así: "No somos amos en nuestra propia casa".

–Seguro que estás casado, ¿verdad? –interrumpí–. Me miró con cara de enfado, pero antes de que hablara le pedí perdón por el chiste malo y le supliqué que siguiera con su exposición.

–Con esta frase aludía Freud a la falta de dominio que tenemos sobre nuestra actividad mental. Gracias a los trabajos de este sin par vienés, ahora ya sabemos que existe en el interior de nuestra mente un estadio, el inconsciente, oculto y reprimido, sí, pero que no para de trabajar, de pedir a gritos salir a la superficie para hacerse presente y mostrarnos en crudo nuestra verdadera realidad psíquica. Los recuerdos inconvenientes, lo prohibido, todo aquello que puede perturbar nuestra conciencia de Ley, queda oculto en ese cajón escondido. 

Pero a veces, cuando no están claros los límites, algunos sucesos mentales pueden aflorar más allá de lo debido y ser causa de un profundo malestar. De aquí surgen los famosos conceptos, ello, yo y superyó....

Una vez asentados estos planos, se hace necesario estar atento a las llamadas a la puerta de la conciencia que nuestros fantasmas hacen constantemente. Si tenemos en cuenta que esas llamadas siempre vienen disfrazadas, enmascaradas, sueños, despistes, etc., comprendemos perfectamente que la interpretación profunda de esos síntomas, de esas historias (al pronunciar esta última palabra me pareció advertir una segunda intención, noté que estuvo a punto de silabearla, pero no se atrevió; su sutileza era como la de un niño de tres años pidiendo a gritos una galleta), puede ayudar a una persona a sentirse mucho mejor en la vida. 

Y es en este momento donde Gracián pide su turno. (Suspiró de una forma conmovedora, y estoy seguro que durante aquellos segundos no le habría parecido ningún disparate que alguien comenzara a aplaudirle; llegué a dudarlo, pero me contuve al pensar que si se me escapaba toda la risa que llevaba acumulada en mi inconsciente, daría al traste con todo el experimento.)

–"Toda dificultad solícita es discurso, y es agradable paso de ingenio, con la proposición suspende y con la ingeniosa salida satisface". Baltasar Gracián –soltó con autoridad–, famoso escritor español del Siglo de Oro (este tipo de añadidos ciertamente estaba empezando ya a irritarme) que supo desenvolverse mejor que nadie entre los laberintos gustosos de la agudeza verbal. Es por ello que su obra puede servirnos de gran ayuda para entender el análisis de lo dicho, el placer que proporciona la interpretación feliz de una metáfora o de cualquier otro juego lingüístico. Convertirse en verdaderos forenses que alcanzan a ver hasta los últimos resortes de una palabra dada: he ahí la legítima aspiración de un recto analista. Y aquí, casi sin quererlo, entronco de nuevo con nuestro entrañable doctor.

¡Ah, perdón, se me olvidaba! No podemos dejar a un lado el concepto que de "concepto”, disculpe, por favor, el juego de palabras, pero no podemos ignorar que nos hallamos en el Barroco. (Este tío es imbécil, creo que va a conseguir exasperarme del todo: "... no podemos dejar a un lado...", "concepto que de concepto, disculpe el juego de palabras...", será bobo mamón; por mi mente comenzaba a pasar de vez en cuando, como una feliz estrella fugaz, la idea de asesinar a este idiota, pero quieto león, todavía no es tu momento, me insistí a mí mismo, todavía puedes seguir disfrutando con este absurdo e ignorante pavo real). Ahí va: "Concepto: es un acto del entendimiento, que exprime la correspondencia que se halla entre los objetos."¿Qué le parece? –antes de que yo me atreviera a contestar, disparó otra vez– ¿Verdad que es increíble cómo explica, con tan pocas las palabras, el significado, la com-pre-hen-sión (esta palabra sí la silabeó, lo juro) verdadera de los términos? ¿Entiende ahora por qué lo asocio con Freud para poder trabajar con buenos instrumentos en la verdadera tarea, la Interpretación?

Él mismo se contestaba arrastrando su discurso como un torrente que no podía controlar. Era una metralleta rayada, cargada, además, con balas de fogueo, y que me obligaba, por tanto, a intentar abrirme paso, sin sufrir excesivo dolor intelectual, en esa maraña de lecturas rápidas y mal asimiladas. Pero por lo visto este asalto ya estaba concluido. Dijo: "¡Uy, se me ha ido el santo al cielo! Debo irme si no quiero tener problemas." Pensé pedirle que me explicara a qué clase de problemas se refería, pero finalmente preferí no darle ese gustazo: después de su gran exhibición, lo único que hubiera faltado era que se fuera con la bonita sensación de haberme dejado intrigado. No hijo, no. Aunque creía tener controlada la situación y ser yo el que manejaba los hilos, la verdad es que después de esta visita un picorcillo extraño se instaló en el alma de mi estómago, provocando risueñas dudas incontrolables que se desparramaban felices por todo mi cuerpo. 

La cuestión no era nada simple. Por un lado, yo sabía perfectamente quién llevaba el volante; pero por otro, estaba claro que él estaba completamente seguro y contento de ser el director de la función. Y comencé a no saber qué me importaba más, si la certeza de ser el jefe, o el desconocimiento que de ese mismo hecho tenía este individuo. Ya saben, otros lo han dicho antes, que no hay nada más arrogante que la ignorancia y hace tiempo que decidí que nadie volvería a mostrarse arrogante conmigo. Afortunadamente, pude controlar, más o menos, estas sensaciones y seguir cómodo en la barricada donde actor y espectador confunden sus papeles y la exquisita esquizofrenia del arte se muestra como una gran pantalla blanca donde cualquiera puede dejar, con un solo brochazo gordo, constancia de su genialidad.


ENTRADAS RELACIONADAS:

'DUELO ENTRE PALABRAS' (fragmento), de Luis Enrique Ibáñez

("Esta constatación se abrazaba lúcida con los oportunos ejemplos dolorosos de la actualidad sociopolítica, ya saben, ahora, más que nunca, vivimos enfangados en un lodazal de palabras y expresiones maltratadas, inventadas, ensuciadas, vaciadas, asesinas… austeridad, recuperación, optimización de recursos, cambio, antisistema, asambleario, democracia, globalización, rescate…  este estado permanente que vivimos, un estado alimentado de estafas, de suicidios y de esclavitud asumida. Todo ello hacía que odiara todavía con más fuerza a todos los seres que me rodeaban...")


FRAGMENTOS DE LA NOVELA 'DUELO ENTRE PALABRAS'

("... dejar que esas letras indiscutibles se introdujeran como un veneno agradable en el interior de mi cuerpo. Tangos y más tangos. Seguían sonando sin parar. Yo mismo me había convertido en materia de tango. Los límites de mi cuerpo se confundían plácidamente con la substancia fonética como si alguien hubiera mezclado células y sonidos para conformar un tejido nuevo de elasticidad imposible; las palabras se habían quedado colgadas en el aire, ocupándolo todo...")


MONTAJE LITERARIO-MUSICAL (con Antonio Calvillo y Santi Ortiz) 'TANGO TREMENS' ('DUELO ENTRE PALABRAS')

("Yo mismo me había convertido en materia de tango. Los límites de mi cuerpo se confundían plácidamente con la substancia fonética como si alguien hubiera mezclado células y sonidos para conformar un tejido nuevo de elasticidad imposible; las palabras se habían quedado colgadas en el aire, ocupándolo todo. Pensé abrir la ventana para que pudieran salir, pero no lo hice, preferí quedarme con ellas, jugando: las tocaba, las pesaba, las lanzaba hacia el techo para ver cómo regresaban, lentamente, a mi mano, las aspiraba y luego las expulsaba por la nariz, intentaba estrujarlas y entonces ellas se convertían en algo escurridizo y redondo, imposible de atrapar, eran indestructibles...")







'TENEBROSA', por Marta Sanz / 'EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS', de Joseph Conrad / 'EL HORROR' (escena de 'Apocalypse now) / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"Marlow señala a los grandes próceres de la civilización: son quienes le contratan. Aparentemente, la identificación entre Marlow, luz y civilización se opondría a la identificación Kurtz, sombra y selva. Pero ni estas identidades ni estos contrastes son absolutos porque, a lo largo del relato, se sugiere que en la luz está la sombra... A la violencia del colonizador-invasor se le superpone un discurso humanitario..."

"Enloquecidos por el terror, hombres, mujeres y niños se habían dispersado por el bosque y no habían regresado. Tampoco sé qué pasó con las gallinas; debo pensar que la causa del progreso las recibió de todos modos"

"El horror y el terror moral son tus amigos. De lo contrario, se convierten en amigos espantosos" 

Marlon Brando, como Kurtz, en 'Apocalypse now', de F.F. Coppola

TENEBROSA

Llevo años comentando en escuelas de escritura El corazón de las tinieblas(1899), de Joseph Conrad. Hablamos de la brutalidad de Leopoldo II de Bélgica; de un narrador que forma parte de la marinería que, a su vez, puede identificarse con quienes reciben el relato dentro del relato y también con quienes estamos fuera leyéndolo; de los contrastes políticos, simbólicos y humanos entre selva y civilización, oscuridad y luz, Kurtz y Marlow. De la fusión del cómo y el qué en literatura. Hablamos de labilidad moral. Hablamos del corazón de las tinieblas —el lado cálido de los instintos— y de la posible oscuridad de las luces civilizatorias. Hablamos de canibalismo. Una voz retumba en la selva. El río Congo. Los presagios funestos. “¡El horror!”. En la novela de Conrad, Marlow relata cómo acude al encuentro de Kurtz y es dolorosamente irónico al descubrirnos que tiene “la misión divina” de civilizar a sus oyentes y es “emisario de la luz”. Los colonizadores —Marlow lo fue, pero narra desde el fin de una experiencia traumática— utilizan a menudo este registro grandilocuente y pseudorreligioso, que encubre intereses espurios, elementales. Marlow señala a los grandes próceres de la civilización: son quienes le contratan. Aparentemente, la identificación entre Marlow, luz y civilización se opondría a la identificación Kurtz, sombra y selva. Pero ni estas identidades ni estos contrastes son absolutos porque, a lo largo del relato, se sugiere que en la luz está la sombra, en los Marlow quedan rescoldos de los Kurtz—Jekylls y Hydes— y a veces el afán civilizador es más hipócrita y salvaje que cualquier selva. “Toda Europa contribuyó a hacer a Kurtz”: la civilización occidental produce seres que enloquecen cuando se interrogan respeto al sentido de sus acciones y su vida. Cuando rompen con la inercia. “El beneficio” es el móvil de las compañías que colonizan-espolian el Congo: no se trata de altruismo, sino de lucro. La idea —el buen corazón— que avala las invasiones esconde un fundamento económico y la creencia en que esa idea de verdad existe, destruye a seres humanos, como Marlow, como Kurtz, que llegan a “creer” en el evangelio de buena voluntad de los colonizadores.
A la violencia del colonizador-invasor —Conrad también reflexiona sobre el terreno pantanoso en que se basa este matiz— se le superpone un discurso humanitario. La depredación se justifica, no como tal, sino porque la mueve una idea filantrópica. La historia muta y se construye a golpe de ideologías invisibilizadas —es decir, buenos sentimientos— que blanquean la voracidad, el imperialismo, la acumulación de riquezas para garantizar el bienestar de un mundo frente a otro. La clarividencia de Conrad es evidente: las guerras actuales también se legitiman a partir de hermosas palabras —seguridad, libertad, democracia— que encubren intereses económicos y/o estratégicos. Pensemos en Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola. En el Premio Nobel de la Paz concedido a Henry Kissinger. En las armas venenosas ocultas en Irak. En el muro levantado en la frontera mexicana. En el agua y el petróleo. En las guerras venideras y en los daños colaterales que se llaman sencillamente muertos. En por qué Trump, pese a ser calificado de vago, homófobo, machista, racista y payaso, es uno de los nuestros. En a quién le debemos exigir racionalidad y compasión. En el origen de nuestra filantropía selectiva, y en cómo la mejor literatura mira desde lugares menos comunes, y en ocasiones anticipa: visualicemos a Sanders como próximo presidente de Estados Unidos. Hagamos fuerza.

(Fuente: El País, 25-02-2019)



'EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS', de Joseph Conrad 
(fragmento)

Por supuesto que obtuve el nombramiento, y lo obtuve muy pronto. Al parecer la compañía había recibido noticias de que uno de los capitanes había muerto en una riña con los nativos. Aquélla era mi oportunidad y me hizo sentir aún más ansiedad por marcharme. Sólo muchos meses más tarde, cuando intenté rescatar lo que había quedado del cuerpo, me enteré de que aquella riña había surgido a causa de un malentendido sobre unas gallinas. Sí, dos gallinas negras. Fresleven se llamaba aquel joven.., era un danés. Pensó que lo habían engañado en la compra, bajó a tierra y comenzó a pegarle con un palo al jefe de la tribu. Oh, no me sorprendió ni pizca enterarme de eso y oír decir al mismo tiempo que Fresleven era la criatura más dulce y pacífica que había caminado alguna vez sobre dos piernas. Sin duda lo era; pero había pasado ya un par de años al servicio de la noble causa, sabéis, y probablemente sintió al fin la necesidad de afirmar ante sí mismo su autoridad de algún modo. Por eso golpeó sin piedad al viejo negro, mientras una multitud lo observaba con estupefacción, como fulminada por un rayo, hasta que un hombre, el hijo del jefe según me dijeron, desesperado al oír chillar al anciano, intentó detener con una lanza al hombre blanco y por supuesto lo atravesó con gran facilidad por entre los omóplatos. Entonces la población se internó en el bosque, esperando toda clase de calamidades. Por su parte, el vapor que Fresleven comandaba abandonó también el lugar presa del pánico, gobernado, creo, por el maquinista. Después nadie pareció interesarse demasiado por los restos de Fresleven, hasta que yo llegué y busqué sus huellas. No podía dejar ahí el cadáver. Pero cuando al fin tuve la oportunidad de ir en busca de los huesos de mi predecesor, resultó que la hierba que crecía a través de sus costillas era tan alta que cubría sus huesos. Estaban intactos. Aquel ser sobrenatural no había sido tocado después de la caída. La aldea había sido abandonada, las cabañas se derrumbaban con los techos podridos. Era evidente que había ocurrido una catástrofe. La población había desaparecido. Enloquecidos por el terror, hombres, mujeres y niños se habían dispersado por el bosque y no habían regresado. Tampoco sé qué pasó con las gallinas; debo pensar que la causa del progreso las recibió de todos modos. Sin embargo, gracias a ese glorioso asunto obtuve mi nombramiento antes de que comenzara a esperarlo. Me di una prisa enorme para aprovisionarme, y antes de que hubieran pasado cuarenta y ocho horas atravesaba el canal para presentarme ante mis nuevos patrones y firmar el contrato. En unas cuantas horas llegué a una ciudad que siempre me ha hecho pensar en un sepulcro blanqueado. Sin duda es un prejuicio. No tuve ninguna dificultad en hallar las oficinas de la compañía. Era la más importante de la ciudad, y todo el mundo tenía algo que ver con ella. Iban a crear un gran imperio en ultramar, las inversiones no conocían límite. 
PROPUESTA DE EXAMEN 
(según nuevas directrices)

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos). 
2. Indique y explique la intención comunicativa de la autora (0,5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto). 

3. ¿Cree usted que que los países del mundo desarrollado, Primer Mundo, siempre buscan acciones humanitarias con los países desfavorecidos? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).

4a. Identifique la categoría gramatical y la función sintáctica en las palabras señaladas en el texto (negrita) (1,5 puntos). 

4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto). 

5a. Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía española hasta 1939 (1 punto).

5b. Comente cómo aparece el tema de la represión en la España de posguerra en 'Los girasoles ciegos' (1,5 punto). 








'LIBERTAD EN LA ERA DIGITAL', por Adela Cortina / ACTIVIDAD: RELACIÓN CON 'HISTORIA DE UNA ESCALERA' Y 'LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE'

$
0
0
"En realidad —dicen los nuevos oráculos— es la combinación de genes, neuronas y mundo social, que no hemos elegido, la que decide en todos los casos, de forma que las personas no decidimos nada libremente... estar condicionado al actuar no es lo mismo que estar determinado... Reducir las desigualdades es uno de los grandes desafíos del siglo XXI... exige servirse de la propia razón y no ponerse en manos de mitos y supersticiones como los que niegan la existencia de la libertad" 

"Se llevaban mal mis padres; a su poca educación se unía su escasez de virtudes y su falta de conformidad con lo que dios les manda, defectos todos ellos que para mi desgracia hube de heredar..."

'Edipo y Antígona', de Antoni Brodowski (1828)

LIBERTAD EN LA ERA DIGITAL

Edipo rey, la espléndida tragedia de Sófocles, ha quedado para la historia como uno de los ejemplos palmarios de que la libertad no existe, sino que las personas actuamos determinadas por alguna suerte de destino. El oráculo de Apolo predice a Layo, rey de Tebas, y a su esposa, Yocasta, que, en caso de tener un hijo, matará a su padre y se casará con su madre. Los reyes desoyen al oráculo, nace Edipo y lo entregan a un pastor para que lo haga desaparecer. Pero el augurio se cumple inexorablemente, Edipo asesina en un cruce de caminos a Layo, ignorando que es su padre, se casa con Yocasta, sin saber que es su madre y, siendo ya rey de Tebas, descubre la terrible verdad: no ha actuado libremente, ha seguido en todo momento el guion marcado por el hado. Destrozado por el descubrimiento, se arranca los ojos y Yocasta se quita la vida. Y queda sin responder la pregunta: ¿por qué se dañan de forma tan terrible si no podían obrar de otro modo? ¿Es que en realidad se sentían empecinadamente libres?

Es apasionante comprobar cómo Edipo rey relata en versión literaria lo mismo que narraban los filósofos estoicos en forma de sistema racional: la enorme dificultad de explicar las acciones humanas desde dos perspectivas, desde la creencia espontánea de que somos libres y, por lo tanto, responsables de nuestros actos, y el empeño en explicar por causas cuanto sucede y en decretar a renglón seguido que la libertad es una ilusión. Es lo que se ha dado en llamar la aporía determinismo-libertad, que recorre la historia hasta nuestros días, vuelve a la luz en cada época contando en distintas versiones la tragedia de Edipo, y en cada una de ellas muestra su rostro de callejón sin salida.

En cuanto una ciencia sube al pódium en el conjunto de los saberes, una parte de sus defensores se vuelve imperialista e intenta explicar la totalidad de los movimientos de la naturaleza y la conducta de los seres humanos desde la clave explicativa de su ciencia. Los estoicos recurrieron a una ley natural, que todo lo dirige y es a la vez destino y providencia, el mundo medieval y sobre todo el de la Reforma y la Contrarreforma plantearon la aporía en términos teológicos, preguntando si es Dios quien determina la salvación y la condenación o cabe un margen para la voluntad libre. La disputa tuvo también su trasunto literario en dramas como El condenado por desconfiado, que el pueblo veía con gusto y entendía como sucedía en el caso de Edipo. Más tarde continuaron la saga de los determinismos el económico, el psicoanalítico y en los “penúltimos tiempos, el genético y el neurocientífico.
En todos estos casos una parte de los científicos impuestos en el saber preponderante cree descubrir que la libertad es una ficción, un mito, una superstición, y se siente orgullosa de revelar la noticia a sus ingenuos congéneres para darles una pátina de ilustración. A renglón seguido suele invitarles a construir una sociedad mejor, cayendo en la contradicción palmaria que ya detectaron los filósofos platónicos cuando preguntaban a los estoicos por qué se empeñaban en hablar de ética, en enseñar cómo se debe vivir, si no está en nuestras manos actuar de una forma u otra.
La historia se repite hoy a cuento de las tecnociencias digitales, aliadas con un sector de las neurociencias. De nuevo gurús bien conocidos revelan que todo está programado en los cerebros humanos y que son dignos de compasión los pobres Edipos, Layos y Yocastas, la ciudadanía embaucada por el mito de su libertad. En realidad —dicen los nuevos oráculos— es la combinación de genes, neuronas y mundo social, que no hemos elegido, la que decide en todos los casos, de forma que las personas no decidimos nada libremente.
Como es obvio, se trata de una antiquísima falacia, la trampa de confundir determinación y condicionamiento. Porque nadie en su sano juicio dará por bueno que una persona toma decisiones sin estar condicionada por un buen número de factores que no ha elegido nunca. Es lo que se ha dado en llamar la “lotería natural”, que consiste en las características biológicas con las que nacemos, y la “lotería social”, es decir, el entorno cultural en el que nos socializamos y vivimos. Las dos loterías caen en suerte a cada quien sin mérito ni culpa por su parte y condicionan sus actuaciones. Pero sucede que las palabras son un tesoro muy valioso y es necesario cuidarlas con esmero para saber de qué estamos hablando: estar condicionado al actuar no es lo mismo que estar determinado, de forma que no exista un ápice de libertad, sino reconocer que la libertad humana nunca es incondicionada, nunca es absoluta, sino que se mueve en un mundo de condicionamientos, algunos de los cuales posibilitan el ejercicio de la libertad y otros la obstaculizan.
Y precisamente una de las grandes tareas del siglo XXI consiste en aprovechar los impagables avances tecnocientíficos para construir un mundo más justo desde nuestra indeclinable libertad. Por eso resulta asombroso que algunos gurús, como es el caso reciente de Harari, decreten una vez más la inexistencia de la libertad, dando como razón además que algoritmos poderosos, manejados por Gobiernos o empresas, pueden conocernos mejor que nosotros mismos e intentar manipular nuestras decisiones de forma personalizada. Afortunadamente, que lo intenten no significa que lo consigan y ése es el espacio de la libertad.
Es bien sabido que en Alemania, poco después de que Hitler tomara el poder, se creó el Ministerio de Ilustración del Pueblo y Propaganda, bajo el liderazgo de Joseph Goebbels. Como también que la clave de Un mundo feliz de Aldous Huxley para mentalizar a sus habitantes de modo que estén satisfechos con el lugar que ocupan en la escala social no es sólo la manipulación genética, ni siquiera el soma, la droga que proporciona la felicidad, sino sobre todo la hipnopedia, la mentalización a través de palabras sin razonamiento, que constituye, según Huxley, “la mayor fuerza socializadora y moralizadora de todos los tiempos”. Pero como también sabemos, en Alemania existieron los disidentes y existieron en el mundo de Huxley y en todos los mundos reales y pensables.
Precisamente saber que la lotería natural y social existe es lo que incita al liberalismo y al socialismo preocupados por construir sociedades justas a intentar igualar las oportunidades y a empoderar las capacidades personales de modo que todos puedan alcanzar sus metas en las condiciones más próximas posible a la igualdad. Reducir las desigualdades es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, y en esa tarea cabe utilizar la gran riqueza que aportan los progresos de ese mundo técnico que es el nuestro, siempre que se oriente desde la libertad inteligente de una ciudadanía lúcida. Éste sí que es el más valioso principio de la Ilustración, que exige servirse de la propia razón y no ponerse en manos de mitos y supersticiones como los que niegan la existencia de la libertad.
(Fuente: El País, 26-02-2019)

ACTIVIDAD: REDACTAR UN TEXTO EN EL QUE SE EXPLIQUE LA TESIS PLANTEADA POR ADELA CORTINA, SE ESTABLEZCAN RELACIONES DE SU ARTÍCULO CON 'PASCUAL DUARTE' Y CON 'HISTORIA DE UNA ESCALERA' Y SE EXPONGA UNA RAZONADA OPINIÓN PERSONAL SOBRE TODO ELLO

Dejamos fragmentos de las dos obras citadas, como referencias posiblemente oportunas para su utilización en el desarrollo de la actividad.


FRAGMENTOS DE 'PASCUAL DUARTE'

 1. “Yo, señor, no soy malo, aunque no me fatan motivos para serlo, nací hace ya muchos años - lo menos cincuenta y cinco - en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como los días - de una lisura y unalargura como usted, para su bien, no puede ni figurarse - de un condenado a muerte"

 2. "Mi madre no quería que fuese a la escuela y siempre que tenía ocasión y aun a veces sin tenerla, solía decirme que para no salir en la vida de pobre no valía la pena aprender nada. Dio en terreno abonado, porque a mí tampoco me seducía la asistencia a las clases, y entre los dos, y con la ayuda del tiempo, acabamos convenciendo a mi padre  que optó porque abandonase los estudios”. 

3.  "Se llevaban mal mis padres; a su poca educación se unía su escasez de virtudes y su falta de conformidad con lo que dios les manda - defectos todos ellos que para mi desgracia hube de heredar - y esto hacía que se cuedaron bien poco de pensar los principios  y de refrenar los instintos, lo que daba lugar a que cualquier motivo, por pequeño que fuese, bastaba para desencadenar la tormenta que se prolongaba días y días..."

FRAGMENTOS DE'HISTORIA DE UNA ESCALERA'

fernando, hijo.—¡Carmina! (Aunque esperaba su presencia, ella no puede reprimir un suspiro de susto. Se miran un momento y en seguida ella baja corriendo y se arroja en sus brazos.) ¡Carmina!...

carmina, hija.—¡Fernando! Ya ves... Ya ves que no puede ser.

fernando, hijo.—¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede haber de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos son viejos y torpes. No comprenden... Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño.

carmina, hija.-¡No podré!

fernando, hijo.-Podrás. Podrás... porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta años subiendo y bajando esta esca­lera... Haciéndose cada día más mezquinos y más vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente. ¡No! Porque nos marcharemos de aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir, a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces. Me ayu­darás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo!

carmina, hija.—¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!

fernando, hijo.—¡Pequeña! (Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva al primer escalón y la sienta junto a la pared, sentándose a su lado. Se cogen las manos y se miran arrobados.) Carmina, voy a em­pezar en seguida a trabajar por ti. ¡Tengo muchos proyectos! (carmina, la madre, sale de su casa con expresión inquieta y los divisa, entre disgustada y an­gustiada. Ellos no se dan cuenta.) Saldré de aquí. Dejaré a mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este nido de ren­cores y de brutalidad.


carmina, hija.—¡Fernando!

carmina, hija.—¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!

fernando, hijo.—¡Pequeña! (Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva al primer escalón y la sienta junto a la pared, sentándose a su lado. Se cogen las manos y se miran arrobados.) Carmina, voy a em­pezar en seguida a trabajar por ti. ¡Tengo muchos proyectos! (carmina, la madre, sale de su casa con expresión inquieta y los divisa, entre disgustada y an­gustiada. Ellos no se dan cuenta.) Saldré de aquí. Dejaré a mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este nido de ren­cores y de brutalidad.

carmina, hija.—¡Fernando!

(fernando, el padre, que sube la escalera, se detiene, estupefacto, al entrar en escena.)

fernando, hijo.—Sí, Carmina. Aquí sólo hay bru­talidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, emprenderé muchas cosas. Primero me haré aparejador. ¡No es difícil! En unos años me haré un buen aparejador. Ganaré mucho dinero y me solicitarán todas las empresas construc­toras. Para entonces ya estaremos casados... Ten­dremos nuestro hogar, alegre y limpio..., lejos de aquí. Pero no dejaré de estudiar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita...

carmina, hija.—¡Fernando! ¡Qué felicidad!... ¡Qué felicidad!
fernando, hijo.-¡Carmina!


(Se contemplan extasiados, próximos a be­sarse. Los padres se miran y vuelven a ob­servarlos. Se miran de nuevo, largamente. Sus miradas, cargadas de una infinita me­lancolía, se cruzan sobre el hueco de la es­calera sin rozar el grupo ilusionado de los hijos.)


ENTRADA RELACIONADA:
'CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN EN 'HISTORIA DE UNA ESCALERA', por Luis Enrique Ibáñez

("...nos interesa, asentar la diferencia que Buero Vallejo propone con respecto, al determinismo, al naturalismo, a la inevitabilidad, que Cela firma... Buero Vallejo, inteligente como pocos, nunca renunció a reflejar la realidad social, a denunciar la desigualdad, a prestar voz, a poner las palabras encima de la mesa... son muchos de nuestros jóvenes los que se acogen a su origen, a su condición social, para excusarse, para no hacer nada, como Fernando... Chicos, al tajo, la vida está ahí, y os está esperando... Haced lo que dentro de muy poco os va a proponer el poeta que vendrá a nuestro instituto... "comerse el mundo a dentelladas")





'EL VIAJERO', 'UNA VIDA' y 'EXPIACIÓN', de A. García-Teresa (próximamente en el IES Cristóbal Colón)

$
0
0
"Ya hemos empezado a asomar a nuestros alumnos al mundo poético de Alberto García-Teresa. Un mundo que, no apartándose nunca de la responsabilidad poética, llama con nervio a otras responsabilidades, aquellas que tienen que ver con la dignidad, con nuestra conciencia de seres sociales que medio habitan un suelo, un modo de vida, cada vez menos habitable.

Queremos visitar también el goce de sus microrrelatos..."

Detalle de la portada del libro recomendado 'Esa dulce sonrisa que te dejan los gusanos', de Alberto García Teresa. En él se incluyen los tres microrrelatos alojados aquí

Ya hemos empezado a asomar a nuestros alumnos al mundo poético de Alberto García-Teresa. Un mundo que, no apartándose nunca de la responsabilidad poética, llama con nervio a otras responsabilidades, aquellas que tienen que ver con la dignidad, con nuestra conciencia de seres sociales que medio habitan un suelo, un modo de vida, cada vez menos habitable.

Queremos visitar también el goce de sus microrrelatos, textos traviesos que, manteniendo sus inquietudes principales, nos muestran el arte de la condensación, de esas ideas lanzadas limpias, ágiles, como un disparo blanco en nuestra inteligencia dormida.

EL VIAJERO

Aburrido de permanecer siempre en la misma novela insulsa de amor y lujo, el personaje decidió traspasar las tapas del volumen y saltar al libro adyacente en la estantería de la biblioteca.

Aterrizó en un relato de espías, y, tras recorrer sus páginas convenció al malo malísimo (harto de ser eternamente perseguido) para que le acompañara en su viaje. Continuó  explorando libros, desplazándose de ejemplar en ejemplar, alterando las historias, sumando nuevos compañeros de aventuras (la princesa encerrada en el torreón se quedó en una obra de Gioconda Belli, los personajes kafkianos se embarcaron en una space-opera, el Minotauro en una novela de Verne), recorriendo sin descanso los estantes.

A día de hoy, los bibliotecarios prosiguen leyendo y releyendo los volúmenes, tratando de dar con ellos. Los lectores, por su parte, acuden cada semana al centro con una inédita alegría, con un extrovertido nerviosismo. Están emocionados al no encontrar nunca un libro igual.


UNA VIDA

Antonia no se creyó su vida, su trabajo precario, con su sueldo de mierda y su incertidumbre, los golpes de su novio, el insomnio del alquiler, la toxicidad de su comida y el cemento que la devoraba hasta que la vio por televisión en un reality show.


EXPIACIÓN 
(Dentro de unas semanas celebraremos en el instituto nuestras III Jornadas Sociales: Doñana)

Desolado ante la responsabilidad del ser humano en la destrucción de los ecosistemas, en la propagación de la muerte, decidió ceder su cuerpo a la cadena natural de la vida. De esta forma, viajó a la selva y, desnudo, dejó que, durante horas, miles de mosquitos se alimentaran de su sangre. Soportando las ardientes picaduras, aguantó varios días sin moverse del lugar hasta que se derrumbó.

Varios periodistas se interesaron, a su regreso, por el caso. Se le erigió, entonces, en uno de los modelos éticos contemporáneos, en una referencia de conducta en estos tiempos sombríos, de comunión y compensación con la naturaleza que nuestra acción depredadora arrasa. Se le llegó a proponer, incluso, para el Premio Nobel de la Paz. De hecho, comenzaron a proliferar sus imitadores.

Hoy en día, posee una gran empresa que organiza viajes hasta su moderno complejo hotelero de la selva, que incluye campo de golf para relajarse tras la donación y su propia red de charcas artificiales cementadas para garantizar la proliferación de mosquitos.

(De 'Esa dulce sonrisa que te dejan los gusanos', de Alberto García-Teresa, Cana Negra Microrrelato, Amargord)


MÁS DE ALBERTO GARCÍA-TERESA EN ESTE SITIO:

'EL BURÓCRATA'

("EL BURÓCRATA del sistema amansa pulcramente su uniforme... Aplana los expedientes, cuadra los impresos (lástima de doblez) y exclama: "Todo encaja")

'DEMOCRACIA PARLAMENTARIA' y 'DISCURSOS'
("CUANDO TERMINA EL tiempo del recreo, las élites recogen el balón y se lo llevan a su casa. Nosotros, como siempre, felices por haber correteado un rato, por haber ganado incluso el partido...")


4 POEMAS DE ALBERTO GARCÍA-TERESA... Y ALGUNAS DECLARACIONES DEL AUTOR
("Tantos construyendo cerrojos y tan pocos buscando llaves" "... nos han sepultado nuestras aspiraciones bajo una bandera, una toga, un expediente y el peso de una derrota que hemos hecho nuestra con sus palabras" "Esta poesía la estamos utilizando como herramienta de confrontación...")


SOBRE GIOCONDA BELLI

Poeta y novelista nacida en Managua, dio a conocer sus primeros poemas en 1970. Ese mismo año ingresó al Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización entonces clandestina, que buscaba derrocar a la dictadura somocista. En 1972 fue premiada por Sobre la grama. Perseguida por la policía se exilió en México y Costa Rica. En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por su libro de poemas Línea de fuego. Al triunfo de la Revolución regresó a Nicaragua, desempeñó diversos cargos en el nuevo gobierno y publicó dos libros de poesía. En 1988 escribió La mujer habitada, su primera novela, que fue traducida a ocho idiomas y ha tenido gran éxito en Alemania y en España. Publicó posteriormente Sofía de los presagios y en 1997 Waslala, que es su tercera obra en el campo de la narrativa. Actualmente reside en Santa Mónica, California, con su marido y dos de sus cuatro hijos.

(Fuente: epdlp.com)









APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

$
0
0
En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes..."


APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..."

Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. 

"Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?"

El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar, llamar la atención, criticar, expresar, convencer, difundir, alabar, recomendar, recordar,... Seguramente, el autor se referiría a una intención principal, pero también es probable que su texto albergara alguna (o algunas) intención secundaria. Por tanto, en nuestra respuesta utilizaríamos, seguro, un verbo en infinitivo, pero tal vez alguno más.

Creemos que podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes:

Comenzamos explicando de modo natural, con la utilización de esos verbos en infinitivo, cuáles son, en nuestra opinión, los objetivos principales que el autor se propuso con el texto en cuestión. Pondríamos especial atención en dejar muy clara cuál esa primera intención principal. Después, mencionaríamos las que, estando también presentes, consideramos secundarias.

Sería algo así como repetir la explicación, pero ahora de un modo técnico. Para ello, acudiríamos a las funciones del lenguaje: representativa (información objetiva), expresiva (sentimientos del emisor), apelativa (llamar la atención del receptor, intentar modificar su conducta), poética (el mensaje impacta por su forma, utilización de recursos estilísticos), fática (confirmación de la comunicación) y metalingüística (utilizar el código de la lengua para hablar de la lengua, del lenguaje)

Pensemos en la columna de opinión El bosque, de Manuel Vicent. Un ejemplo de respuesta podría ser la siguiente:

Partiendo de la reflexión de cómo el terror constituía un aspecto esencial en los cuentos clásicos infantiles, el autor pretende ante todo alertar sobre los peligros que pueden acechar en el uso de Internet. Aun concediendo los indiscutibles beneficios que la Red propicia, el autor desea hacernos reflexionar sobre las posibles amenazas que también esconde, haciendo hincapié en cómo esos riesgos se ciernen especialmente en niños, en adolescentes. De alguna manera intenta convencer a los adultos para que reflexionen sobre ello.

Por tanto, es la función apelativa del lenguaje la que predomina en este texto, pues el autor pretende fundamentalmente modificar la actitud del receptor, una actitud que con frecuencia se muestra inconsciente con respecto a los peligros que Internet conlleva. También se hace presente la función poética del lenguaje, ya que el autor no renuncia a esos recursos estilísticos que, además de embellecer el estilo, ayudan a captar la atención del que lee. Recursos como "laberinto lúbrico", "intrincada selva de Internet", "sexo tórrido por el teclado", etc.

Con respecto a los textos periodísticos queremos decir que en la mayoría aparecen varias funciones del lenguaje, varias intenciones comunicativas. En los literarios también, pero queremos añadir algo sobre esa posibilidad en los artículos, en las columnas.

Pensemos en una posible columna de opinión (las hay) que trate sobre el deterioro de la Educación Pública, sobre las nefastas consecuencias que los llamados recortes han podido provocar en ese básico sector.

Imaginemos que en la primera parte del texto, el autor comienza dando datos sobre pérdida de número de profesores, de aumento de ratio, de disminución de plazas en ciclos formativos, de aumento de horas lectivas, de incremento de la burocracia, de subida de tasas universitarias, de porcentajes de becas concedidas con respecto a otros tiempos, etc. Imaginemos eso, y que el autor lo hace simplemente dando datos estadísticos. Es evidente que entonces podríamos hablar de la presencia de la función representativa del lenguaje, referencial.

Sin embargo, en una segunda parte de la columna, el autor comienza a mostrar su enfado, su malestar, con respecto al tema. Y lo hace utilizando marcas lingüísticas de subjetividad como "me temo que..." (uso de la primera persona), sustantivos especialmente valorativos, intensos, como "desastre", "tragedia"... Entonces sería imposible no mencionar la función expresiva, emotiva, del lenguaje.

Imaginemos ahora que en la parte final del texto el autor se dirige más o menos directamente a los lectores, con expresiones del tipo "debemos pensar que..." (uso de la primera persona plural), "¿No nos damos cuenta? / ¿Vamos a permitir...? (interrogaciones retóricas que incluyen la mencionada primera persona del plural). La función apelativa se hace ahí la protagonista del acto comunicativo.

Y, por último, notamos también que el autor ha dejado caer a lo largo del texto varios recursos, "... una educación que se va perdiendo por los desagües invisibles de la sociedad...". ¿Cómo no hablar de la función poética?

(Luis Enrique Ibáñez)

ENTRADAS RELACIONADAS (PEvAU, SELECTIVIDAD):


(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")


("Un deseo que choca fundamentalmente contra un mundo no habitable, choca contra los muros de la realidad que se impone. Una realidad terca y arrogante que reprime al yo del sujeto, al yo poético que intenta levantarlo... Pero es un deseo que también choca, y quizá esto sea lo peor, contra la imposiblidad del deseo, "... el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe... el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe."  Muchos años más tarde, Juan Perro (Santiago Auserón) lo confirmaría: "El deseo es una flecha disparada, que en la espalda del arquero está clavada." Cernuda, Santiago Auserón, Antonio Vega, Antonio Gala, Manolo Tena...")



("...nos interesa, asentar la diferencia que Buero Vallejo propone con respecto, al determinismo, al naturalismo, a la inevitabilidad, que Cela firma... Buero Vallejo, inteligente como pocos, nunca renunció a reflejar la realidad social, a denunciar la desigualdad, a prestar voz, a poner las palabras encima de la mesa... son muchos de nuestros jóvenes los que se acogen a su origen, a su condición social, para excusarse, para no hacer nada, como Fernando... Chicos, al tajo, la vida está ahí, y os está esperando... Haced lo que dentro de muy poco os va a proponer el poeta que vendrá a nuestro instituto... "comerse el mundo a dentelladas")









'¿QUIÉN CONSUME A QUIÉN?', por J.José Millás / 'MONA LISA', de Eduardo Mileo / PROPUESTA DE EXAMEN

$
0
0
"... antes se viajaba a París para ver La Gioconda y ahora se viaja para no verla. Pero los que ahora no la ven obtienen la misma satisfacción que los que antes la veían. A lo mejor lo que hacían aquellos y hacen estos es consumirla... Lo que no está claro, dada la incómoda aglomeración que nos muestra la foto, es quién consume a quién: si los turistas a la obra de arte o la obra de arte, en su quietud, a los turistas"

"... La sonrisa que me desvela es el paisaje donde voy a morir"


¿QUIÉN CONSUME A QUIÉN?

Todo este lío es para no ver La Gioconda, aunque la tienen ahí mismo, delante de sus ojos. Cuenten ustedes, por curiosidad, los rostros que dirigen su mirada directamente al cuadro y comprobarán que no pasan de cinco. Muchas de esas personas han venido de países lejanísimos para contemplar la pintura de Leonardo. Han cogido trenes, aviones, barcos, han alquilado coches, bicicletas, motos. A lo mejor llevaban meses planificando la visita, disfrutándola anticipadamente. Pero alcanzada la sala del Louvre donde se expone la tela, los nervios han podido más y se han dedicado a no mirarla y a no verla, tampoco, claro, porque el mirar precede al ver como el oír al escuchar.
Algunos dirán que sí la ven, aunque a través de la pantalla móvil. Vale, pero para ese viaje no necesitábamos alforjas. Yo escribo ahora mismo en Google “La Gioconda” y se me aparece en todo su esplendor, fotografiada desde diferentes perspectivas. Hay vídeos incluso que recorren la tela centímetro a centímetro para explicarme todo lo que se viene diciendo de esa mujer desde que saltara a la fama. En fin, en fin, qué raro: antes se viajaba a París para ver La Gioconda y ahora se viaja para no verla. Pero los que ahora no la ven obtienen la misma satisfacción que los que antes la veían. A lo mejor lo que hacían aquellos y hacen estos es consumirla. No está mal pensar en La Gioconda como un producto de consumo. Lo que no está claro, dada la incómoda aglomeración que nos muestra la foto, es quién consume a quién: si los turistas a la obra de arte o la obra de arte, en su quietud, a los turistas.
(Fuente: El País Semanal, 27-01-2019)

'MONA LISA', de Eduardo Mileo
No sé exactamente qué vi.
El fondo era un poema.
Pero pinté un paisaje.
No me atreví a ir
más allá.
Debí haber escrito algo, pero 
me conformé con las hojas
de unos árboles lejanos.
Lo vi en un sueño.
Todavía no puedo despertar.
La sonrisa que me desvela
es el paisaje donde voy a morir.

ENTRADAS RELACIONADAS:
("Hace poco conocí a Ada Salas, poeta y profesora excelente, que se lamentó de lo que le costaba conseguir que sus estudiantes aprendiesen a no temer la soledad. Silencio y soledad, como estados de introspección crítica contrapuestos al yo visceral que grita publicitariamente en las redes... Bauman afirma que el éxito de Facebook reside en un miedo a estar solos que, a su vez, nos aísla de lo inmediato... nos diluimos en las redes y padecemos un miedo cerval a disentir en lo profundo... No sabemos vivir en soledad, pero nos empapamos de una soledad líquida, terminal, paralizante...")

ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO

(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

(En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...")

'ME GUSTA / NO ME GUSTA', por Concha Caballero

("Mis alumnos no leen los periódicos. Ni en formato digital ni en papel. Las noticias llegan a ellos... solo cuando tienen carga emocional. Tampoco son tan distintos a gran parte de la sociedad donde triunfa el género de la emo-noticia: violencia, amenazas, sexo, rarezas y escándalos... El selfie es una gran metáfora de la vida actual. Ya no interesa lo que ocurre alrededor sino lo que nos ocurre a nosotros: a mí y a mis amigos, a mí y a mi grupo. Las segundas y terceras personas han desaparecido por ajenas, problemáticas, difíciles. Más allá del yo y del nosotros está el abismo")

'INTERNET O EL ENGAÑOSO COBIJO DE LA INTEMPERIE', por Manuel Cruz / 'EN LA PLAZA', de Vicente Aleixandre

("En determinadas redes sociales sus usuarios acuden a encontrarse única y exclusivamente con los suyos, terminando por convertir el ámbito en cuestión en un lugar de reafirmación y reforzamiento mutuo donde la dinámica que se establece no es la de quién plantea el comentario más razonable, atinado o crítico, sino la de quién deja caer el zasca (antes colleja) más ingenioso, agudo o hiriente para los enemigos del grupo... Lo que alguien... podría considerar sin más como la tupida trama de banalidades en que ha venido a dar el imaginario colectivo hegemónico en el mundo actual constituye en realidad un formidable dispositivo de control (objetivo) y autoengaño (subjetivo)"

'PRIVACIDAD', por Julio Llamazares / 'DUBLINESCA', de Enrique Vila-Matas (fragmento)

("... sé a lo que me expongo al criticar aquí una moda social que ha convertido el cotilleo de toda la vida en universal y el mundo en un inmenso patio de vecindad en el que todos se ponen verdes y se controlan unos a otros. No discuto la utilidad de las redes sociales para la comunicación entre las personas, sí la necesidad de tener que comunicarse todo el rato, da igual que sea lo que van a comer y con quién...")


("Pero a lo que íbamos: ¿por qué se nos cae tanto el móvil al retrete? Podríamos evitarlo atándonoslo con una cadena al cuello, o bien reflexionando sobre esa compulsión a la repetición que tantos disgustos nos proporciona. ¿Por qué precisamente al retrete estando la vida llena de charcos? ¿Quizá porque es de donde más asco nos da recuperarlo?")

PESTE NEGRA

("... aquella bacteria, bajo distintas formas, no ha cesado de mutar... en la cultura, en la política y en la moral. La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo que todavía perviven... hoy las pulgas de la peste negra se han refugiado en las costuras de la Red, cuyos enlaces expanden una imbecilidad planetaria con fiebre y delirios en la mayoría de los usuarios")

'TUITEO, LUEGO EXISTO', por Umberto Eco

(Twitter es como el bar Sport de cualquier pueblo o suburbio. Habla el tonto del pueblo, el pequeño terrateniente que cree que le persigue Hacienda, el médico amargado porque no le han dado la cátedra de anatomía comparada en la gran universidad, el que está de paso y se ha tomado ya muchas copitas de grapa, el camionero que habla de prostitutas fabulosas en la vía de circunvalación, y (a veces) el que expone opiniones sensatas...")

'VENENO', por Manuel Vicent
("Nuestra conciencia largamente intoxicada acepta con normalidad el veneno diario que recibe en lo que uno lee, oye, contempla, huele y respira, de forma que el ciudadano se comporta con toda naturalidad en la vida, creyéndose sano y libre, sin saber que está envenenado")

'DE AHÍ EL MUNDO', por Juan José Millás / 'MATRIX' (dos escenas) / 'UN DÍA EN EL MUNDO', Vetusta Morla

("Estas gafas productoras de esquizofrenia, pensadas no tanto para mostrarte una realidad como para sacarte de ella, de la realidad, metaforizan sin querer el modo en que los poderosos se pasean y actúan entre nosotros sin que seamos capaces de verlos. Y por eso el mundo es como es")

'DAR LA MANO', por Manuel Vicent

("Hay en el mundo más de dos mil millones de pollos y gallinas picoteando día y noche banalidades, rebuznos y sandeces en los teclados de las tabletas. Nadie ha acertado todavía con la forma de eludir esta basura, que se ha apoderado del espacio amparada por el anonimato. No basta con tirar el móvil a un pozo")

'LO RECIENTE QUEDA ANTIGUO', por Luis Goytisolo

(".... la Red establece una relación íntima con el usuario puesto que, a la vez que este entra en ella, sea para resolver un problema o una duda, sea por puro placer adictivo, en justa reciprocidad, la Red entra en el usuario tocando o afectando sus puntos más sensibles, trazándole o configurándole un carácter, un perfil... Para el usuario —y aunque no sea consciente de ello— más estimulante que utilizar la Red es la posibilidad de ser él quien se vuelque en ella")

'RETRETE GLOBAL', por Elvira Lindo

("... Internet se ha convertido en ese gran váter global, el retrete de la escuela, del bar de carretera, en el que leemos y escribimos aquello que no se nos está permitido decir ni delante de nuestros amigos...")

("Igual que los empleados de El círculo, vivimos cada vez más fiscalizados por los otros, ya no podemos perdernos ni desaparecer porque tantas ventanas al exterior transparentan nuestra casa, nos la han convertido en una casa de cristal... en este siglo desaparecer resulta casi imposible, a quién no abre la puerta o no contesta el teléfono, se le contacta por e-mail, o por SMS, por WhatsApp o Skype, o se irrumpe en mitad del salón o en la cama")
("En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es más determinante que el contenido de los propios mensajes...  hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo más rápido")
("... De pronto un día se sintió perseguido y acorralado en la red por una multitud de seguidores y amigos que trataban de devorarlo. Cortó por lo sano, arrojó el móvil a un pozo y comenzó a vivir por dentro como un hombre nuevo, no como un insecto capturado.")
("En la mutación continua que como especie estamos experimentando los humanos desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca y que últimamente sirve incluso para hablar, el último escalón ya no es el selfie...")


PROPUESTA DE EXAMEN 
(según nuevas directrices)

 
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto). 
 3. ¿Cree usted que últimamente la gente está más preocupada de grabar el momento, de dejar constancia, en lugar de disfrutarlo? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
 

4a. Identifique la función sintáctica de las palabras señaladas en el texto (negrita)

4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto). 
 
5a. Exponga brevemente el siguiente temaLa poesía española a partir de 1939 (1 punto).
  
5b. Explique por qué se se habla de 'Historia de una escalera' como una historia circular (1,5 punto). 
ACERCA DE EDUARDO MILEO:
Eduardo Mileo nació en Buenos Aires el 4 de julio de 1953. Editó los libros Quítame estas cruces (Ediciones del Escuerzo, 1982), Tiendas de campaña (Trocadero, 1985), Dos épicas (junto a Alberto Muñoz, Filofalsía, 1987), Puerto depuesto (Último Reino, 1987), Mujeres (Último Reino, 1990; 2ª edición, Ediciones en Danza, 2005), Misa negra (Último Reino, 1992), Poema del amor triste (Ediciones en Danza, 2001), Poemas sin libro (Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes, Ediciones en Danza, 2002), Muro con lagartos (Ediciones en Danza, 2004) y Poemas del sin trabajo (Ediciones en Danza, 2007), y el casete Mujeres (Circe/Último Reino, 1989), donde recita poemas del libro homónimo y otros. Junto a Alberto Muñoz es autor de la obra de teatro Misa negra. Junto al compositor Raúl Mileo ha editado los CD A boca de jarro e Irala, sueño de amor y de conquista. Fue miembro del Consejo Editorial de la revista de poesía La Danza del Ratón hasta su último número, en 2001. En el año 2000 recibió una beca nacional del Fondo Nacional de las Artes. Integró la Comisión Directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) desde 2003 hasta 2009

(Fuente: revistaelotro.com)









'EL SUEÑO' (fragmento de 'Duelo entre palabras'), de Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
"Uno de ellos, creo que fue Foucault, se levantó y avanzó hacia mí; ya no se reía, pero mantenía su largo dedo apuntando hacia mis ojos. Creo que se disponía a introducir ese dedo en uno de mis ojos hasta atravesar mi cerebro y, simultáneamente, el presentimiento de este acto fue asociado en mi mente con la escena cumbre de una boda, aquella en la que el novio coloca el anillo de compromiso en el corazón de la novia...

me desperté para comprobar que las gotas del sudor de mi cuerpo ya se habían unido para siempre con mis lágrimas extraviadas"

Michel Foucault

EL SUEÑO

- Creo que los pensamientos que usted tuvo esa terrible mañana constituyen, si se me consiente la expresión, un duro autopsicoanálisis censurado en el que un rígido superyó cortaba de raíz una posible autoaclaración positiva por su parte. (Lo primero que pensé fue que este chico estaba ganando timbre de voz, sí, pero estaba perdiendo aceleradamente estilo discursivo. No es que antes hubiera apuntado muy alto, pero, por lo menos, sus pequeñas elucubraciones no alcanzaban  semejantes niveles de chirriante y estúpida cacofonía, sirva de ejemplo la presencia de esos gordos y babeantes prefijos incapaces de avanzar dos pasos semánticos sin provocar que unos oídos normales griten de dolor. Sin embargo, lo que más me molestó fue el atrevimiento que supuso por su parte calificar de "terrible" aquella mañana, mimañana).

- No sé qué pensar -balbuceé como pude, intentando dar la impresión, una vez más, de desconcierto. Tú eres el que sabe de esas cosas, por eso hablamos, ¿no? No obstante, y dado que probablemente lo encuentres interesante, déjame que antes de seguir hablando de mis actividades reales del día te cuente el sueño que tuve aquella noche en el sofá o dondequiera que yo estuviera. Bueno, el sueño o lo que quedó de él.

- Lo que quedó de él, más bien, ya sabe cómo funciona la represión.

- ¿Qué represión? (Ya sé que no debí hacer esta pregunta. Pero, de repente, me apeteció ponerme juguetón. La culpa la tuvo ese tono sentencioso que como una mancha pedante impregnó toda su frase, dejando con cara de idiotas a esas pobres palabras que para nada son responsables del uso bobo que les dan unos amos azarosos)

- Da igual, por ahora -respondió él. (Menos mal, pensé yo)

Sólo puedo recordar parcialmente algunas escenas. En la primera de ellas, en una noche especialmente oscura, yo corría angustiosamente, sin que nada ni nadie me persiguiera, por las calles estrechas de una ciudad portuaria, sucia, que me recordaba, creo, a Burdeos. No sé  por qué corría, pero estaba aterrorizado y mi corazón estaba a punto de estallar, de salir a la superficie de una piel sudorosa y helada. Supongo que estaba experimentando algo muy parecido a las pesadillas esas de las que muchas personas hablan. Al doblar una esquina, me encontré de golpe con la sangre, la sangre que salía a borbotones del rostro encendido de un hombre herido que pedía ayuda; sin dejar de correr, podía oír tras de mí, como martillazos que golpeaban lo más hondo de mi ser, los gritos de socorro de aquel pobre hombre. Creo que lo que realmente me llenó de espanto fue el hecho de que esa persona no intentara ni siquiera tocarme, sentí un miedo antiguo, un pánico que iba mucho más allá de lo que mi insignificante persona podía soportar.

Seguía corriendo y en mi cabeza se amontonaban de forma incontrolable imágenes absurdas, imágenes que aparentemente no tenían ninguna relación entre sí, pero que parecían querer transportarme  al origen del mundo, o, quizá, a la definición de mundo. Apenas puedo recordar la mezcla de algunas de ellas: la explosión de la bomba atómica en Hiroshima, tribus africanas bailando locamente en la noche, la separación de los continentes, la Estatua de la Libertad tirada en la playa y el rostro de náusea de Charlton Heston, Caspar Hausser saliendo del sótano, Colón arrodillado en una playa, un negro apaleado por dos policías en la cuneta de una carretera apartada, un dinosaurio aplastando la torre Eiffel, un enorme volcán con rostro humano vomitando lava, la mancha amarilla en la sábana...

La siguiente escena que recuerdo me sitúa despertándome en el asiento trasero de una chatarra que intentaba semejarse a un coche y que estaba aparcada a las puertas de una comisaría francesa. Según me despabilaba pude observar cómo unos gendarmes excesivamente tranquilos me miraban y me sonreían con toda su cara de plástico. Salí del coche y una muchedumbre disfrazada y feliz me llamaba por mi nombre. Cuando avergonzado bajé la mirada, los tres cuerpos muertos de mis amigas aún seguían allí.

La última viñeta que recuerdo fue la que me produjo el peor vértigo, creo que gracias a ella me desperté. Atravesaba un pequeño bosque con árboles que mostraban extrañas e inquietantes formas. Me sentía muy cansado. Con la sensación de haber estado corriendo durante varios días. Me miré a mí mismo, hacia abajo, y no me sorprendió mi aspecto inmoderadamente arreglado, traje muy fino, corbata... parecía que iba a la celebración de una boda y que yo era el que iba a casarse. Seguía corriendo y pensando en ese traje, en esa boda; comprendí, casi sin darme cuenta, que, efectivamente, al final de ese bosque, en algún lugar desconocido, me estaba esperando una celebración: mi propia boda. Estos pensamientos se enlazaban torpemente, como si a mi cerebro le costara una enormidad articular cualquier idea, mientras yo seguía corriendo. Sudaba bastante y aquel extraño traje comenzaba a expeler  un olor  desagradable,  oscuro. Ese olor fue la señal de un nuevo sentimiento de terror. Entendí que me iba a casar, sí, pero también que no existía ninguna mujer que me estuviera esperando para aquella boda: me iba a casar con un concepto teórico, con una medida temporal, o algo así, y, además, esa unión iba a celebrarse por todo lo alto. Fue ésta la idea que mayor desasosiego introdujo en el interior de mis venas congeladas, ausentes del sudor loco que reinaba en toda la superficie.

El bosque se acabó y una enorme y majestuosa mansión detuvo mi carrera. Llamé a la puerta y un mayordomo huido de los dibujos animados apareció para invitarme a pasar con unos modales inciertos. La verdad es que no sé bien cómo empezar a describir el espectáculo que se ofreció ante mis ojos. (Si no hubiera escrito esto, probablemente no estaría tardando tanto en acometer lo siguiente) Era una fiesta completamente loca, enferma. Todas las personas que había conocido en mi vida se encontraban desnudas bailando histéricamente al compás de una música lunática que no había escuchado jamás. Amigos de mi primera infancia, amigos actuales, familiares ya muertos, mujeres de la calle, profesores de la facultad... todos, no faltaba nadie, con los ojos completamente idos, mostrando sus barrigas indecentes, sus ojeras negras, ofreciendo, felizmente enajenados su desnudez. Avancé como pude entre abrazos, extraños deseos de coito, gritos con mi nombre maltratado, hasta llegar al final del salón. 

Allí, sentados en una mesa, completamente borrachos y también desnudos se encontraban Sigmund Freud, Umberto Eco y Michel Foucault. Las botellas se apilaban a su alrededor y fumaban extraños cigarros que invadían el aire con un humo negro y denso. No paraban de reír. Cuando advirtieron mi presencia, detuvieron un solo segundo su fiesta, se miraron  entre ellos y su risa nuevamente explotó, ahora con un carácter amenazador. Señalaban hacia mí con sus largos índices y  aquellas carcajadas desagradables parecían tan fuertes que podrían hacer estallar en cualquier momento sus desencajados cuerpos grasientos. Uno de ellos, creo que fue Foucault, se levantó y avanzó hacia mí; ya no se reía, pero mantenía su largo dedo apuntando hacia mis ojos. Creo que se disponía a introducir ese dedo en uno de mis ojos hasta atravesar mi cerebro y, simultáneamente, el presentimiento de este acto fue asociado en mi mente con la escena cumbre de una boda, aquella en la que el novio coloca el anillo de compromiso en el corazón de la novia. Cuando Foucault estaba a punto de realizar su cometido, de consagrar como gran sacerdote no sé qué espantosa unión, me desperté para comprobar que las gotas del sudor de mi cuerpo ya se habían unido para siempre con mis lágrimas extraviadas.  

OTROS FRAGMENTOS AQUÍ:
'GRACIÁN Y FREUD'
("Y es en este momento donde Gracián pide su turno. (Suspiró de una forma conmovedora, y estoy seguro que durante aquellos segundos no le habría parecido ningún disparate que alguien comenzara a aplaudirle; llegué a dudarlo, pero me contuve al pensar que si se me escapaba toda la risa que llevaba acumulada en mi inconsciente, daría al traste con todo el experimento.)... Él mismo se contestaba arrastrando su discurso como un torrente que no podía controlar... Y comencé a no saber qué me importaba más, si la certeza de ser el jefe, o el desconocimiento que de ese mismo hecho tenía este individuo")


'DUELO ENTRE PALABRAS' (fragmento), de Luis Enrique Ibáñez

("Esta constatación se abrazaba lúcida con los oportunos ejemplos dolorosos de la actualidad sociopolítica, ya saben, ahora, más que nunca, vivimos enfangados en un lodazal de palabras y expresiones maltratadas, inventadas, ensuciadas, vaciadas, asesinas… austeridad, recuperación, optimización de recursos, cambio, antisistema, asambleario, democracia, globalización, rescate…  este estado permanente que vivimos, un estado alimentado de estafas, de suicidios y de esclavitud asumida. Todo ello hacía que odiara todavía con más fuerza a todos los seres que me rodeaban...")


FRAGMENTOS DE LA NOVELA 'DUELO ENTRE PALABRAS'

("... dejar que esas letras indiscutibles se introdujeran como un veneno agradable en el interior de mi cuerpo. Tangos y más tangos. Seguían sonando sin parar. Yo mismo me había convertido en materia de tango. Los límites de mi cuerpo se confundían plácidamente con la substancia fonética como si alguien hubiera mezclado células y sonidos para conformar un tejido nuevo de elasticidad imposible; las palabras se habían quedado colgadas en el aire, ocupándolo todo...")


MONTAJE LITERARIO-MUSICAL (con Antonio Calvillo y Santi Ortiz) 'TANGO TREMENS' ('DUELO ENTRE PALABRAS')

("Yo mismo me había convertido en materia de tango. Los límites de mi cuerpo se confundían plácidamente con la substancia fonética como si alguien hubiera mezclado células y sonidos para conformar un tejido nuevo de elasticidad imposible; las palabras se habían quedado colgadas en el aire, ocupándolo todo. Pensé abrir la ventana para que pudieran salir, pero no lo hice, preferí quedarme con ellas, jugando: las tocaba, las pesaba, las lanzaba hacia el techo para ver cómo regresaban, lentamente, a mi mano, las aspiraba y luego las expulsaba por la nariz, intentaba estrujarlas y entonces ellas se convertían en algo escurridizo y redondo, imposible de atrapar, eran indestructibles...")






Viewing all 2602 articles
Browse latest View live