Reunimos aquí una selección de materiales que pueden servir (sólo en parte) para empezar el trabajo con la asignatura de Literatura Universal de 2º de Bachillerato.
'Alegoría del tiempo o la edad', de Tiziano
(Los géneros, ya sean literarios, cinematográficos, o de cualquier otro ámbito, deben su existencia, en realidad, a esa pueril obsesión del ser humano por clasificarlo todo, por crear carpetas imaginarias en las que alojar diferentes productos con supuestas características comunes...
Pero, ¿existen realmente los géneros?... En la literatura clásica lo épico venía vestido con su traje de verso; ahora, al parecer, la épica pertenece al género narrativo, y el verso, pues eso, a la lírica, a la poesía. ¿Qué fue, por ejemplo, la Odisea de Homero, a qué género pertenece? ¿Es un libro poético, de realismo social, de amor, de suspense…? De él dijo Umberto Eco:
“Suficiente interés amoroso; incluso hay un toque Lolita, con la adolescente Nausicaa…Grandes momentos dramáticos, un gigante con un solo ojo, caníbales, incluso algo de drogas, pero nada ilegal, porque, que yo sepa, el loto no está en la lista de la Oficina de narcóticos. La escena final está en la mejor tradición de los westerns, con su duro blandir de puños, y el asunto del arco es un golpe maestro del suspense… Y luego el montaje, el uso de flashbacks, las historias dentro las historias…” )
"Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo)
(Intentar que nuestros alumnos vean las posibles relaciones de los textos literarios con otros textos, con otras manifestaciones artísticas, con la actualidad y con su propia vida, debe ser una de las inercias que más tenemos que fomentar en su trabajo diario. En este sentido los tópicos literarios se presentan como un concepto especialmente fértil para alcanzar ese objetivo deseado, el de la mirada global, el de la lectura madura que quiere ver más allá de lo inmediato.
Además, y lo que se refiere a la asignatura de Literatura Universal, un pregunta casi fija en la prueba de Selectividad es aquella que demanda de los alumnos establecer las relaciones del tema central del texto, del autor, de la obra, con otras manifestaciones artísticas en distintos periodos históricos, y también con la actualidad.
Partiendo de esa idea, presentamos aquí una compilación de distintas manifestaciones del tópico Carpe Diem, que van desde la remota antigüedad hasta la música más actual...)
Este magnífico textos de Gustavo Martín Garzo puede servir de original introducción para el tema de Bocaccio El Decamerón... ""El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos.Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo... Chesterton escribió que las dos cárceles que amenazan la libertad de los hombres son la cárcel del puritanismo y la cárcel del pesimismo, y El Decamerón logra escapar de las dos y, como el cuarto de los niños, “guarda goces que el puritano no puede prohibir ni el pesimista negar”. El mundo del relato sustituye al paraíso y nos lo recuerda...)"
("El carácter bifronte del Decamerón, sea en los temas o en los estilos, corresponde a la representación de estas dos direcciones fundamentales que al margen de los tiempos y los lugares, se divide y actúa extrañamente la humanidad, y cada hombre en la vida y en cada momento de la vida. Ya había notado Petrarca los dos tonos esenciales de la obra al revelar los "multa sane iocosa et levia" y los "quaedam pia et gravia".")
("... Ellas, en sus delicados pechos, por temor o por vergüenza tienen las amorosas llamas ocultas, que quienes las han probado saben cuan mayor fuerza poseen que las visibles; y además, obligadas por los deseos, los gustos, los mandatos de sus padres, de sus madres, de sus hermanos y de sus maridos, pasan la mayor parte del tiempo encerradas..."
(Bocaccio)
("Pocos asocian a Boccaccio con la noción de humildad: agreguemos a esta la compasión. En sus diversas obras magistrales, Boccaccio investiga las aventuras y desventuras de personajes imaginarios e históricos... en todos ellos el lector siente que Boccaccio se apiada de la condición de todos estos seres")
(La naturaleza me inclinó, desde el vientre de mi madre, a las meditaciones poéticas, y por lo que de ello puedo juzgar, nací solamente para tal menester. Recuerdo que mi padre, desde mi infancia, orientó todos sus esfuerzos a hacer de mí un comerciante; y después de hacerme aprender aritmética me confió, apenas adolescente, en calidad de aprendiz, a un importante mercader, junto al cual no hice más que desperdiciar durante seis años un tiempo no recuperado luego (...) Mi espíritu detestaba tanto aquellas cosas...)
(Ernesto Sábato: “Esas obras que tratan de seres humanos, vivientes y sufrientes, se hacen con sangre y no con tinta, con las palabras que se mama, se vive, se sufre, se quiere, se enfurece y se muere...”)
"¿Por qué no fue también a las
hembras concedido poder descubrir su congojoso y ardiente amor, como a
los varones? Que ni Calisto viviera quejoso ni yo penada.”
(Melibea, La Celestina)
EL DECAMERÓN: INFLUENCIAS EN LA POSTERIDAD
EL DECAMERÓN: EJEMPLO DE EXAMEN