"... llama la atención el trapo rojo que cuelga de algunas de las ventanas... Significa que en el interior de esas viviendas se pasa hambre, que no hay comida, en fin, que no existe la igualdad que podrían sugerir los elementos arquitectónicos.... Si trasladáramos ese lenguaje al resto del mundo, en muchos balcones de aquí y de allá, en vez de las banderas patrióticas a las que somos tan aficionados, ondearían estos gritos de socorro que actuarían también como denuncia del desorden que nos habita"
GRITOS DE SOCORRO
Observen bien esta fachada perteneciente a un edificio de la plaza de la Hoja, en Bogotá. En el interior de esas viviendas permanece la gente confinada por culpa del coronavirus. En principio, lo único que llama la atención es la simetría, a la que somos tan aficionados porque nos representa (estamos compuestos de dos mitades iguales unidas entre sí). Lo simétrico nos proporciona calma, nos tranquiliza. De ahí el modo en que los jardineros recortan los setos de aligustre y el porqué de que las hachas prehistóricas fueran de doble faz. De ahí también nuestra pasión por los números capicúas (61016), tan demandados en las administraciones de loterías, y por las palabras conocidas como palíndromos, que dicen lo mismo leídas de izquierda a derecha que de derecha a izquierda (solos).
Sin embargo, la simetría perfecta es prácticamente inexistente. Parta usted en dos una naranja, una manzana, una patata y observará que siempre hay diferencias más o menos visibles. En la fachada que nos ocupa, llama la atención el trapo rojo que cuelga de algunas de las ventanas quebrando la armonía cromática del conjunto. Significa que en el interior de esas viviendas se pasa hambre, que no hay comida, en fin, que no existe la igualdad que podrían sugerir los elementos arquitectónicos. Ese microcosmos carece, pues, del equilibrio deseable. Si trasladáramos ese lenguaje al resto del mundo, en muchos balcones de aquí y de allá, en vez de las banderas patrióticas a las que somos tan aficionados, ondearían estos gritos de socorro que actuarían también como denuncia del desorden que nos habita.
(Fuente: El País Semanal, 17, 0520209)
Comienzan los acaparamientos de artículos de primera necesidad, la familia necesita el espacio de el cuarto de atrás para almacenar... se pierde el cuarto de atrás, se pierde la infancia...
'EL CUARTO DE ATRÁS'
(fragmento)
—Y, sin embargo, su esencia de aparador constituyó el primer pretexto invocado para la invasión. Cuando empezaron los acaparamientos de artículos de primera necesidad, mi madre desalojó dos estantes y empezó a meter en ellos paquetes de arroz, jabón y chocolate, que no le cabían en la cocina. Y empezaron los conflictos, primero de ordenación para las cosas diversas que se habían quedado sin guarida,* y luego de coacción de libertad, porque en el momento más inoportuno, podía entrar alguien, como Pedro por su casa,* y encima protestar si el camino hacia el aparador no estaba lo bastante limpio y expedito. Pero hasta ahí, bueno; lo peor empezó con las perdices.*
—No me diga que les metieron también perdices.
—Sí, perdices estofadas. Como escaseaba mucho la carne, mi madre, en época de caza, se pasaba días y días preparando en la cocina una enorme cantidad de perdices estofadas, que luego metía en ollas grandes con laurel y vinagre, eran tantas que no sabía dónde ponerlas y, claro, dijeron que a las niñas les sobraba mucho sitio: aquellos sarcófagos panzudos, alineados contra la pared, fueron los primeros realquilados* molestos del cuarto de atrás, que, hasta entonces, sólo había olido a goma de borrar y a pegamín. Luego vinieron los embutidos colgados del techo, y la manteca y, a partir de entonces, hasta que dejamos de tener cuarto para jugar, porque los artículos de primera necesidad desplazaron y arrinconaron nuestra infancia, el juego y la subsistencia coexistieron en una convivencia agria, de olores incompatibles.
PROPUESTA DE EXAMEN (sobre el texto periodístico de Juan José Millás)
PREGUNTAS:
1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).
2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)
3ª ¿Cree usted con la pandemia que padecemos han aumentado las desigualdades sociales? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)
4ªa Análisis sintáctico (1'5 puntos):
En la fachada que nos ocupa, llama la atención el trapo rojo que cuelga de algunas de las ventanas quebrando la armonía cromática del conjunto
4ªb Señale dos marcas de subjetividad en el texto, y comente su efecto.
5ªa La Generación del 27. Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto.
5ªb Explique en qué nivel de la escala social podemos ubicar a la familia de la protagonista de 'El cuarto de atrás'. Justifique y desarrolle la respuesta, con referencias al texto. (1 punto).
ENTRADAS RELACIONADAS:
EL LENGUAJE COMO SEÑAL. 'EL CUARTO DE ATRÁS' (fragmento) / PROPUESTA DE EXAMEN (y entradas de apoyo)
(¿Os ha pasado también a vosotros, chicos? Parece que llega un momento en el que el advenimiento del lenguaje, de un lenguaje distinto, se convierte en señal inequívoca de que algo nos está apartando del paraíso de la infancia, nos está arrastrando, sin que lo hayamos pedido, al mundo de los adultos... "... hay un momento en que las palabras de los adultos, por abstractas que sean, empiezan a interferir en el propio campo y no hay manera de eludirlas: así pasó con amortizar, requisar, racionar, acaparar, camuflar y otros verbos semejantes que, de la noche a la mañana, andaban en boca de todo el mundo")
ENTRADAS RELACIONADAS CON SELECTIVIDAD PEvAU