"En el desprecio general que reciben las llamadas Humanidades tanto por parte de las autoridades educativas como de la sociedad española… la Geografía no iba a ser una excepción... Si además de a economistas e ingenieros... los gobernantes pidieran consejo a geógrafos e historiadores para tomar ciertas decisiones, quizá no tendrían que lamentar después las consecuencias... si no recibimos lecciones de Geografía en el colegio nos las dará después la naturaleza"
"... Los edificios se venían abajo
inclinándose a tierra
como lo harían las comisiones
delante de los reyes..."
Inundaciones en Orihuela, septiembre 2019
GEOGRAFÍA
En el desprecio general que reciben las llamadas Humanidades tanto por parte de las autoridades educativas como de la sociedad española, que solo consideran interesantes las disciplinas que se traducen de inmediato en dinero, la Geografía no iba a ser una excepción. Reducida a una enumeración de accidentes (cabos, golfos, tipos de terreno, etcétera) o descripciones de la naturaleza a memorizar por el alumnado, ciertamente su interés no alcanza el de las disciplinas científicas ni el de esas tan de moda últimamente por cuanto le garantizan a aquél un bienestar económico. Por cada geógrafo que uno conoce hay cientos, miles de economistas, informáticos y consultores de empresa.
La Geografía, como la Historia, pasó ya hace mucho, por ello, al rincón de las asignaturas románticas, esas que tan solo estudian los alumnos sin ambición o capacidad o, peor, desorientados, que es tanto como decir fuera de la realidad. Y, sin embargo, nada mejor para conocer esta que esas materias “improductivas” que, además de conocimientos, aportan una visión global de la vida humana, que de ahí viene lo de Humanidades. ¿Cómo se puede despreciar lo humano, que es lo que nos afecta a todos?
Pero es que, además, esas disciplinas tienen también una aplicación a la vida real y, por lo tanto, una rentabilidad económica, pese a lo que considere una sociedad abducida por las tecnologías modernas y por todo lo que suene a nuevo. La Geografía, por ejemplo, nos da lecciones que, de no conocerlas, tendremos que aprender en el día a día y de forma no siempre agradable, como recientemente a los españoles nos ha vuelto a demostrar esa gota fría mediterránea que ha arrasado poblaciones y cultivos, incluso costado la vida a siete personas. Si en la planificación de la construcción en esos lugares hubiera habido geógrafos y no solo empresarios y arquitectos quizá ahora no estaríamos lamentando los efectos de un temporal que, no por inesperado y violento, era imprevisible, y lo mismo cabe decir del asentamiento de unas poblaciones y de las actividades a las que se dedican. Es fácil culpar al cielo, pero todos sabemos que la responsabilidad de las consecuencias de un temporal está repartida entre la naturaleza y quienes diseñan los modos de poblamiento, quienes los ejecutan y quienes los autorizan. Y aquí están incluidos todos, desde las autoridades hasta el último agricultor de Orihuela o cualquier lugar de la geografía española que por experiencia histórica sabemos que es susceptible de inundación. Si además de a economistas e ingenieros, a constructores y emprendedores (como se llama ahora a los empresarios), a asesores de imagen y de oportunidad política, los gobernantes pidieran consejo a geógrafos e historiadores para tomar ciertas decisiones, quizá no tendrían que lamentar después las consecuencias negativas de estas, con el coste económico y en vidas humanas que a veces comportan.
Desde hace décadas, gran parte de la población española se está concentrando en las zonas de costa, más atractivas que las del interior. El problema es que en esa invasión no se están teniendo en cuenta factores climatológicos y geográficos a la hora de construir en ellos, no digo ya ecológicos o de respeto al paisaje y al medio ambiente. Las autoridades han dejado hacer y todos se han aprovechado de ello al grito de ¡tonto el último! No es de extrañar que la Geografía haya sido arrinconada en el baúl de los recuerdos en unos planes de estudios que reflejan los intereses de una sociedad a la que lo único que le mueve es la economía. Pero si no recibimos lecciones de Geografía en el colegio nos las dará después la naturaleza.
(Fuente: El País, 21-09-2019)
He vuelto a Alzira
entre el trueno que retumba en mi oído
y la lluvia que azota mis hombros,
como un ave paralizada por las aguas
cuyos polluelos están en el nido, atormentados,
viendo cómo se derrumban los muros
bajo el peso continuo de las nubes.
El mar de la riada,
oleadas de barro;
el cielo, generoso en lágrimas;
los edificios, resquebrajados,
humillados como cautivos
ante el tirano.
Los edificios se venían abajo
inclinándose a tierra
como lo harían las comisionesdelante de los reyes.
Se diría que imitaban
a los fieles en oración.
ACERCA DE IBN JAFAYA:
Abu Ishaq Ibrahim Ibn Jafaya nació en el año 450 de la Hégira en la próspera ciudad valenciana de Alcira. Su vida coincide con el período de los reinos de Taifas, en el que, como demostró sobradamente Henri Pérès en su Esplendor de Al-Andalus, florecieron las artes y la poesía en las pequeñas cortes principescas de la España árabe. En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven.
(Fuente: laie.es)
PREGUNTAS:
1ª Indique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta: a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos); b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); y c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).
2ª Indique y explique la intención comunicativa del autor (0'5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión que refuercen la coherencia textual. (1 punto)
3ª ¿Cree usted que las asignaturas relacionadas con las Humanidades están, hoy en día, infravaloradas? Elabore un texto argumentativo, entre 200 y 250 palabras, respondiendo a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuada. Se amplía hasta 250 palabras la extensión del texto argumentativo. (2 puntos)
4ªa Explique las relaciones sintácticas que se se dan en las siguientes proposiciones (1'5 puntos):
Si además de a economistas e ingenieros, a constructores y emprendedores, a asesores de imagen y de oportunidad política, los gobernantes pidieran consejo a geógrafos e historiadores para tomar ciertas decisiones, quizá no tendrían que lamentar después las consecuencias negativas
4ªb Señale dos marcas de subjetividad en el texto y comente su efecto (1 punto).
5ªa La narrativa española a partir 1939. Se modifica la calificación de la pregunta 5a, que pasa a tener 1,5 puntos; por el contrario, la pregunta 5b pasa a tener 1 punto, de modo que en las propuestas se habrán de contemplar dos).
5ªb Describa y comente las personalidades de los personajes Urbano y Fernando en 'Historia de una escalera' (1 punto).
ENTRADAS DE APOYO:
ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")
APUNTE SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
(En las nuevas directrices para PEvVAU en Andalucía, la primera parte de la segunda pregunta dice así: "Indique y explique la intención comunicativa del autor..." Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le podemos hacer la siguiente pregunta. "Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?" El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir, denunciar, reflexionar... podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes...")