Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'SOBRE POESÍA', Ernesto García López / TRES POEMAS DEL AUTOR

$
0
0
"Para mí la poesía es una práctica de vida, no de literatura. La palabra, el lenguaje, son concebidas como una dimensión más de lo vivo, como una parte irreductible de lo que somos, al igual que el cuerpo, la emoción, la sociabilidad, la razón... la poesía abre la posibilidad, mediante la puesta en crisis del lenguaje mismo, de habitar lo real de un modo distinto...

Los medios, el habla cotidiana, las palabras de la tribu han empapado de tal modo nuestro lenguaje que han terminado por colonizar y normalizar su ritmo..."

"Y luego sal a la calle  para avisar a todos que vienen tiempos de resistencia"


EXTRACTO DE LA ENTREVISTA REALIZADA POR JOSÉ DANIEL ESPEJO A E. GARCÍA LÓPEZ CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE 'LOS AFECTOS'

Para mí la poesía es una práctica de vida, no de literatura. La palabra, el lenguaje, son concebidas como una dimensión más de lo vivo, como una parte irreductible de lo que somos, al igual que el cuerpo, la emoción, la sociabilidad, la razón. Todas estas dimensiones mezcladas, confundidas entre sí, componen eso que llamamos (precariamente) “sujeto” y condensan nuestra forma de ser y estar en el mundo. Por eso me distancio de aquellas perspectivas que otorgan a la poesía  sólo una temperatura retórica. En este sentido, todo aquello que nos “afecta”, como por ejemplo lo que está sucediendo en el Mediterráneo y tantas otras partes del planeta, tiene una repercusión directa sobre el lenguaje. No es que necesitemos la poesía para percibir con claridad nada (en un sentido meramente instrumental), sino más bien la poesía abre la posibilidad, mediante la puesta en crisis del lenguaje mismo, de habitar lo real de un modo distinto. Yo buscaba cohabitar con este libro (en tanto sujeto que se pretende mínimamente ético) una experiencia histórica fundamental, dramática y cuestionadora de lo que somos como sociedad.

La poesía y la pintura para mí son, ante todo, resistencia a producir "signo", información, documento, sentido. Muy al contrario, concibo estas artes como dispositivos de vida orientados a generar líneas de fuga. Los medios, el habla cotidiana, las palabras de la tribu han empapado de tal modo nuestro lenguaje que, como diría Henri Meschonnic, han terminado por colonizar y normalizar su ritmo. A diario se nos bombardea con estereotipos, relatos, automatismos, discursos públicos, de modo que apenas podemos enunciar la realidad de un modo distinto. En el caso de la crisis de refugiados estos dispositivos de normalización son brutales y responden a intereses políticos, económicos y geoestratégicos concretos. Es por ello que la poesía y la pintura pueden (me parece) introducir "arritmias", formas de salirse del "ritmo homogéneo" del lenguaje, prácticas donde cabe la posibilidad de singularizar una experiencia de mundo, "devenir otro", "cambiar la vida" que diría Rimbaud. 

Yo creo que en España se ha confundido durante mucho tiempo el compromiso político con la tematización literaria de lo (aparentemente) político. Tematizar lo político (en términos de producción estable de "signo") no implica generar una literatura (lingüísticamente) política tal como yo la entiendo. Soy más de la opinión (en línea con Miguel Casado) que concibe la poesía como "trabajo crítico de la lengua". Por ejemplo, ¿que es más político el realismo soviético o el expresionismo alemán? Para mí, el segundo. ¿Por qué? Pues porque la función política de la poesía, de la pintura, de las artes en general, tiene más que ver con producir aperturas de sentido, formas-otras de devenir vida. La poesía experimental cuestiona el orden del lenguaje dado y desestabiliza sus bases. Y el lenguaje dado es uno de los fundamentos legitimadores del orden político del mundo. Por eso, aquellas personas (como es mi caso) que somos críticos con este orden político del mundo, y que realizamos una práctica estética y existencial llamada (provisionalmente) "poesía", tenemos como primera responsabilidad desarrollar un trabajo crítico con el idioma, rondar sus límites. En este sentido, no creo que la poesía transforme nada ni tenga una función social específica (en un plano partidista y/o de condiciones materiales). Sin embargo, sí puede ayudar a modificar uno de los órdenes fundamentales del ser que es el lenguaje. No es poca labor. Y, sobre todo, es profundamente política.  





ASAMBLEA I



la carne forma un pálpito que acaricia, traspasa, transita tan nuestra y cotidiana, cumple palabra en cielo, olores, la historia de las columnas, de las marchas indignadas, ciudad que nunca fue, dormida, inexistente, grande en otra lengua, como ola, si pudiéramos recomponer el alma antimoderna, en una clara perspectiva de sufrimiento de clase, de dominio sin boca, todo aquello que picotea y extiende su mal, frágil y firme, duro y transfigurado, bulliría de esferas, nombre, nombre, sentido acaso, extendido dolor que repta a través del año y la lejanía, como un fulgor vegetal pues desde las cuatro palabras se sabe estéril y por eso navega al origen, para preguntarse, sí, exigir lo justo, aquello que lo alimentó durante toda una ausencia, sería un descenso hacia objetos fundidos, o esa historia que sopla por encima de la piedad y estás tú, indocumentado, perpetuo en espumas, mirando los siglos que caen sobre el arenal, iluminando calladas resistencias, es el espejo, es la melodía que se pudre en su asombro, lo que persiste, lo que atraviesa incertidumbres, lo que se ignora, a fuerza de humeantes estrellas, todos los cuentos de la casa, y todas las casas evaporadas por traiciones y desconsuelos, contaminados, los que se van, un viaje, presencia aquí, convocada por esta voz rebelde que no tiene imagen detrás sino una vida, u-n-a v-i-d-a en llamas por los cuatro costados, mensajera infinita, vienes a este mal porque se prolonga y tarda,

apenas te sostiene



ASAMBLEA II


falso destino, tanto mirar el cortante sueño que teje madrid, la contemplación de un descenso por calles empedradas que, suaves, fluyen hacia la acampada, desaparecen tras los administradores de fincas, así trabajosamente tu cuerpo funda una ciudad encima de ésta, rescatada, desaparecida hace años de la memoria y el recuerdo, liberada hoy para el amor y tendida hacia su música, que es tanto como decir esperanza-tajamar, silencio libre rondando los malecones, la transparencia es un fragmento, la transparencia lleva una algarabía, la transparencia conoce el magma, se trata (al fin y al cabo) de sobrevivir, resbalar hacia el conocimiento del mundo, hay espacio suficiente para el nombre, luego miramos la sed del plenario y la salmodia del fracaso, son una misma cosa, la palabra encierra su propia mudez e insiste, trasnocha, taconea palabras y tabernas, cuerpos y tabernas, circunstancias y cuerpos que nunca se reconocen porque llevan un cortejo de  preguntas ¿costumbre o soledad? ¿causa del aliento este amanecer donde se guarda tu propia inconsistencia?, agita, leve descanso, vienes a este mal porque se prolonga y tarda,


apenas te sostiene



ASAMBLEA III

sin ser, ave de pescadores, en marcha contra los que desahucian, destello que bajo las nubes ayuda a la otra luz, podemos servir   al capitalismo, podemos levantar el verdugo contra el bálsamo de las colinas, escalar, subir, ahogar la tierra como este horizonte humano, floración de lo contrario, cuando un punto de referencia se borra entre las manos de los adolescentes y hace falta un rostro que brote contra sí mismo, pues en Sol no hay mensajeros, ni esporas de sangre, sólo mi ojo que se vuelve tumulto por donde merodea el amor, no detallaré los sonidos que hace este amor, pero quiero esmaltar ese pequeño acervo de nada, sombra unida al capitalismo que ser- vimos como locos exaltados, un valle que no se expande hacia su descanso sino que dibuja el propio río que apenas se recuerda, recibe los dones de la brizna y el acecho, el campo concertando su abrigada liquidación, prehistoria de máscaras, y la alerta de un lenguaje encallado en el presente, así vienes a este mal porque se prolonga y tarda,


apenas te sostiene






(De Todo está en todo, Amargord, Madrid, 2015, visto en arturoborra.blogspot.com)



















Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Trending Articles