Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'DE QUÉ SE TRATA', por L. E. Ibáñez-JORNADAS POBREZA INFANTIL IES CRISTÓBAL COLÓN / '¿VAMOS A PALIAR EL HAMBRE, LA MUERTE, EL DOLOR?', de Zhivka Baltadzhieva

$
0
0
"Se trata de hablar de las cosas que realmente importan. Se trata, por tanto, de conquistar una isla para la reflexión, para asaltar desde ella el lenguaje de la dignidad... Se trata de huir de la diaria perversión de la realidad, y construir con nuestros alumnos una barricada de conciencia que nos permita ver nuestros rostros en los rostros tapados de tantos seres que sufren... Se trata de molestar a aquellos que les molesta que hablemos de Pobreza... Se trata de estar a lado de esos niños de los que nos hablaba Alberti, los que van descalzos..."

¿Vamos a paliar el hambre, la muerte, el dolor? (Zhivka Baltadzhieva)


JORNADAS 'CONTRA LA POBREZA INFANTIL' EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN
(19-27 FEBRERO 2018)

DE QUÉ SE TRATA

Se trata de recuperar la palabra, esa que ahora parece habitar perdida, medio loca, por entre los arbustos de tanta estupidez mediática.

Se trata de hablar de las cosas que realmente importan. Se trata, por tanto, de conquistar una isla para la reflexión, para asaltar desde ella el lenguaje de la dignidad. Abrazar los significantes perdidos y llenarlos con todos los significados que les fueron arrebatados, despojarlos de las deudas, liberarlos de las cuerdas, para que cumplan su función en la plaza de todos.

Se trata de huir de la diaria perversión de la realidad, y construir con nuestros alumnos una barricada de conciencia que nos permita ver nuestros rostros en los rostros tapados de tantos seres que sufren.

Se trata de eso, de estar con los que sufren, de darles voz, de denunciar su olvido, de desvelar la ignominia. Se trata de volver a gritar aquellos versos urgentes de Gabriel Celaya, hacer nuestras las faltas, sentir en nosotros a cuantos sufren, y cantar respirando, cantar y cantar y, cantando más allá de nuestras penas personales, ensancharnosTirar la piedra al centro del estanque y comprobar que las ondas se expanden, que las palabras despiertan, que las voces dejan de ser ecos y empiezan a hablar.

Se trata de dejar de entender un instituto como un lugar condenado en el que sólo se aspira a sobrevivir. Se trata de inspirar el silencio y convertirlo en grito contra la injusticia. Se trata de decir lo que no quieren que digamos, se trata de atrapar los gritos en el cielo y convertirlos en actos en la tierra. Se trata de querer estar vivos, mucho más allá de nuestro telediario de cada día.

Se trata de esquivar ese telediario que nos anula con sus eternas crónicas sobre 'Operación Triunfo', para hablarle, nosotros a él, de los No Refugiados, de la Pobreza Infantil. Se trata de poner encima de la mesa a los que ellos mantienen, sonriendo, debajo de la alfombra. Se trata de tanto.

Se trata de negar que esto siempre ha sido así, de negar que siempre será así, se trata de rechazar, gritando, que la tragedia es inevitable. Se trata llamar a ese ser con que el tantas veces hablamos a solas, en silencio, a esa voz que todavía se aúpa a nuestra maltrecha conciencia, y pararnos, y escucharla.

Se trata también de señalar a los responsables que siempre están mirando para otro lado, de apuntar con el dedo a todos aquellos que, pudiendo hacer algo, se desentienden, se evaden. Se trata de de tomar la voz y desenmascarar a los que dicen que hemos salido de la crisis sin dejar a nadie en el camino. 

Se trata de molestar a aquellos que les molesta que hablemos de Pobreza. 

Se trata de estar a lado de esos niños de los que nos hablaba Alberti, los que van descalzos, los que les hiere el calor y el frío, aquellos a los que la lluvia les moja el sueño y la cama, se trata de nombrar al ladrón de sus juegos.

Se trata de buscar a Miguel Hernández para que nos repita lo que nos acaba de ocurrir, comprobar que "los años de abundancia, la saciedad, la hartura eran sólo de aquellos que se llamaban amos". Para recordarnos que "para que venga el pan justo a la dentadura del hambre de los pobres... aquí estamos" Porque nos duele ese niño yuntero, ese que ahora está disfrazado de invisibilidad, nos duele "... este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve nuestra alma de encina" Y es que son muchos, nos avisaba el poeta, los que "No han querido oír
 con orejas abiertas el llanto de millones de niños..."
Se trata de ser plenamente conscientes de que ahora mismo "Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades" .

Se trata, en fin, de entender como dijo Mario Benedetti que "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos"


¿Vamos a paliar el hambre, la muerte, el dolor?

Como si hubiera algún tiempo
para la buena voluntad.

Cerramos los ojos
en el canto de los tordos y el último MP3,

igual que un inmutable congreso mundial por la paz
y el telediario nuestro de cada día.

Cerramos los ojos.
Nuestros ojos 
que resisten.

Resisten. Resisten.

Lo visible.

Lo invisible.
Lo que nos tiene agarrados 
de la garganta,

y muerto aúlla, 
muerto aúlla

en el sinamor.



REFERENCIAS:



'GOLPE MAESTRO', Vetusta Morla

("... la "ambigüedad premeditada" debe ser una premisa innegociable para el quehacer literario, pues sólo agarrados a ella podemos ofrecer al receptor la plurisignificación, y, a partir de ahí, el goce estético que supone el deseo de interpretar. Y creo que Vetusta Morla navega por ahí cuando se pone a escribir...  si oímos hablar de "las cartas de amor del banco...", el mensaje se abre, el pensamiento se dispara, galopa, el análisis se regocija...")

'LA POESÍA ES OTRA VEZ UN ARMA CARGADA DE FUTURO'

("Y es ahí donde entra el poeta, dice Bianchi: “Debe darse cuenta de la realidad y hacer que se dé cuenta el lector. Es el verso que se vuelve grito sin olvidarse del acto creativo. Comunicar el malestar”... ¿Y, cómo conectar?: “No cayendo en el cinismo o en la evasión, sino hablando de lo que duele a todos”...)

'POR QUÉ JORNADAS SOBRE POBREZA INFANTIL' / 'LOS NIÑOS DE EXTREMADURA', de Rafael Alberti

(La pobreza infantil sube un 11% en siete años en Andalucía, según Save the Children. Un total de 726.059 niños y niñas viven en situación de pobreza en Andalucía, según el informe 'Desheredados. “La salida de la situación de pobreza de los niños y niñas andaluces se encuentra cada vez más lejos”... España, el segundo país con más pobreza infantil de la UE" "... La lluvia les moja el sueño y la cama. ¿Quién les derribó la casa?" Rafael Alberti)

'BOLLOS', por Almudena Grandes / 'EL HAMBRE', de Miguel Hernández 

("Las masas hambrientas arrasaron su palacio, vaciaron su despensa, se comieron sus bollos y la llevaron al cadalso. Así fue y así será, porque son muchos, y son humanos, y tienen mucha hambre, muchos hijos, nada que perder... Ninguna frontera ha frenado nunca ni podrá frenar la desesperación... a partir de entonces, nada tendrá importancia, ni la independencia de Cataluña, ni las grandes coaliciones, ni el cambio... Sigan ustedes mirándose el ombligo" "Tened presente el hambre: recordad su pasado turbio de capataces que pagaban en plomo" Miguel Hernández)

'ESTABILIDAD', por Juan José Millás / 'CRIMEN GLOBALIZADO', de Mario Benedetti

("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso", "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" M. Benedetti)






Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602