Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'NADIE SABE MI NOMBRE', de J. Baldwin (fragmento) / 'NORMA Y PARÍSO DE LOS NEGROS', de F.G. Lorca (adaptación musical de Paco Luque) 'I AM NOT YOUR NEGRO' (trailer)

$
0
0
"Están presentes, por ejemplo, en toda reunión callejera de propaganda del lema «Comprad lo Negro» —reuniones en las que el orador incita a sus oyentes a dejar de comerciar con los blancos y a establecer una economía separada. Ni el orador ni los oyentes pueden hacerlo de ningún modo, ni que decir tiene, ya que los negros no son dueños de la General Motors..."

James Baldwin

'NADIE SABE MI NOMBRE' 
(fragmento)

Cuando alcanzamos el fin de aquella larga manzana, nos encontramos en la ancha, sucia y hostil Quinta Avenida, frente a aquel bloque de pisos que pende sobre la avenida como un monumento a la insensatez y la cobardía de las buenas intenciones. Por toda la manzana, los enterados sabemos que hay inmensos huecos de humanidad, como cráteres. Los huecos no los han creado solamente los que se han marchado, inevitablemente, a algún otro ghetto; o los que han subido, casi siempre hasta una acrecentada capacidad de odiarse y engañarse a sí mismos; ni tampoco por los que, de resultas de lo que fuere (la Segunda Guerra, la guerra de Corea, la pistola o la porra de un policía, una lucha entre pandillas, una pelea, un ataque de locura, una sobredosis de heroína, o simplemente un agotamiento más que natural), están muertos. Hablo ahora de los que quedan, y hablo sobre todo de los jóvenes. ¿Qué hacen? Veamos. Algunos, una minoría, son fanáticos de alguna iglesia, miembros de las más extremas entre las sectas protestantes. Muchos más, muchos, son «musulmanes», por afiliación o por simpatía, lo cual quiere decir que no les une nada más (ni nada menos) que el odio hacia el mundo blanco y sus obras. Están presentes, por ejemplo, en toda reunión callejera de propaganda del lema «Comprad lo Negro» —reuniones en las que el orador incita a sus oyentes a dejar de comerciar con los blancos y a establecer una economía separada. Ni el orador ni los oyentes pueden hacerlo de ningún modo, ni que decir tiene, ya que los negros no son dueños de la General Motors, ni de la RCA, ni del A & P, ni son dueños de nada más que de una muy insuficiente porción de todo lo demás que hay en Harlem (los que, en efecto, son dueños de algo están más interesados en su provecho que en sus compañeros). Sin embargo, aquellas reuniones callejeras sirven para conservar vivo en sus participantes un cierto orgullo de amargura sin el cual, por muy fútil que pueda ser la amargura, apenas lograrían seguir viviendo. Muchos han renunciado.
(Fuente: epdlp.com)

"Es allí donde sueñan los torsos bajo la gula de la hierba. 
Allí los corales empapan la desesperación de la tinta, 
los durmientes borran sus perfiles bajo la madeja de los caracoles y queda el hueco de la danza sobre las últimas cenizas"




"Cuando cualquier hombre blanco del mundo dice "dadme la libertad, o dadme la muerte", todo el mundo blanco le aplaude, pero cuando un hombre negro dice exactamente lo mismo, se le juzga y se le trata como a un criminal"



SOBRE JAMES BALDWIN:
Novelista y ensayista estadounidense nacido y criado en Harlem, Nueva York. Tras dejar la escuela secundaria desempeñó varios trabajos hasta que ganó una beca que le permitió trasladarse a vivir a París. Su primera novela, escrita en París, Ve y dilo en la montaña (1953), le consagró como el más sobresaliente comentarista negro de la condición de los de su raza en los Estados Unidos. Su siguiente novela, El cuarto de Giovanni (1956), es una historia de amor homosexual. Notas de mi hijo nativo (1955) y Nadie sabe mi nombre (1961) son libros de ensayos y memorias de su juventud. En la novela Otro país (1962), situada en Nueva York y centrada sobre todo en la sociedad de Harlem, la muerte del protagonista simboliza el trato que las personas reciben en un medio hostil. Ésta y otras obras, como La próxima vez el fuego (1963) y Sin nombre en la calle (1972), reflejan la creencia de Baldwin de que los negros estadounidenses, objetos de sufrimiento y abuso, simbolizan conflictos y problemas universales, opinión que expone en un estilo franco y enérgico. Las novelas Dime cuánto hace que se fue el tren(1968) y Sobre mi cabeza (1979) se refieren al tema de la identidad de los negros. Entre sus obras de teatro se encuentran Amen Corner (1950) y Blues para mister Charlie (1964). En 1985 publicó el libro de ensayos, El precio de la entrada.


(Fuente: epdlp.com)





Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Trending Articles