"Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?"
"... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta..."
LA SERPIENTE
Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen, pequeña ciudad sajona fronteriza con Polonia y la República Checa, celebró el incendio que se sospecha fue provocado de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción del fuego por parte de los bomberos y de la policía. No lejos de allí, en la localidad de Clausnitz, también en la región alemana de Sajonia, otro grupo de vecinos trató de impedir la llegada a un albergue de un autobús con 24 refugiados más, entre los que había mujeres y niños, bloqueando la calle con coches e insultando y abucheando a los extranjeros. En total, dice la propia prensa alemana, cuya preocupación va en aumento de día en día lo mismo que la de su Gobierno, 500 albergues para refugiados han sido atacados solamente en el año 2015 en Alemania y las cifras van en aumento.
¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo en los años treinta del siglo XX y el caldo de cultivo de xenofobia y violencia que la precedió y que tan bien narraron autores como Alfred Döblin, Isherwwod o Bertold Brecht? ¿No les recuerdan estas noticias a las que sirvieron al director de cine sueco Ingmar Bergman para escribir el guion de su película El huevo de la serpiente sobre la eclosión del fascismo en Europa y el ambiente que la propició? En su película, Bergman, como Döblin o Isherwood hicieran en sus novelas o Brecht en sus obras teatrales, describe el paisaje previo a la llegada de Hitler al poder, un paisaje que coincide, salvadas las distancias temporales y de la coyuntura política (hoy Alemania es un país integrado en Europa y no el aislado y lleno de odio hacia sus actuales socios tras su derrota en la I Guerra Mundial), con el que describen las preocupantes noticias que cada poco nos llegan de allí.
No hace mucho, en una cena en Berlín, hablando de los años de la guerra fría, alguien contó que a Dresde, la capital de Sajonia, los alemanes del antiguo Este la llamaban el valle de los inocentes por su ignorancia de lo que sucedía en el mundo al no poder captar por su lejanía la señal de la televisión del Oeste como en el resto de la RDA. Pues bien, esos inocentes criados en el paternalismo estatal del estalinismo y convertidos en furibundos nacionalistas tras su paso al temido capitalismo son los que ahora queman albergues de refugiados y alimentan el huevo de la serpiente cuya sombra se empieza a cerner de nuevo sobre Europa. Cuidado.
(Fuente: El País, 25-02-2016)
DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES (fragmento)
¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.
ENTRADAS RELACIONADAS:
'REPARTO', DE HRISTO BOTEV / '¿CUÁNTAS VOCES SON NECESARIAS...?', DE ZHIVKA BALTADZHIEVA
("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva)
'COMO EL QUE OYE LLOVER', por Juan José Millás / 'EN LAS CABALLERIZAS DEL OLVIDO', de Juan Carlos Mestre
("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre)
("Ante el orden existente...)
("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)