"... me temo que muchos medios de comunicación de nuestro país han utilizado a las gozosas y ocasionales libertinas para lanzar un mensaje de corrección política que se vuelve contra las mujeres...
cualquier mujer tiene derecho a hacer el golfo. Pero nadie tiene el derecho de relacionar su decisión con los abusos y las violaciones"
Una chica aupada sobre los hombros de un novio, un amigo o un vaya usted a saber qué. La joven está partiéndose de risa, empapada en vino, y se sube la camiseta para dejar sus pechos al aire. Un montón de manos se los magrean.
Esa es la imagen, repetida con pocas variantes en la prensa. Y hay también vídeos similares que se repiten en las televisiones o en Internet.
El segundo acto de la cosa está compuesto por rotundas, enfáticas declaraciones de organizaciones feministas o portavocías de Gobiernos locales advirtiendo de que los abusos sexuales tienen que acabarse en San Fermín.
Hay un enorme equívoco en todo esto. No casan los datos. Hasta donde yo sabía, los abusos sexuales entre personas adultas se podían considerar eso, abusos, si no había consentimiento. Si lo hay, podemos hablar de golfería, despiporre, canas al aire y cosas así. Pero nos hemos quedado todos tan a gusto. Quien ha visto a una mujer violada o que haya sufrido esos abusos jamás puede recordar el menor gesto de diversión o de disfrute. Una violación es un crimen de largo aliento, que deja mutilada a una mujer para mucho tiempo, o para siempre. ¿Por qué tienen cara de disfrutar las chicas que se quitan voluntariamente la camiseta en estas imágenes que nos enseñan para la denuncia?
Me temo lo peor: me temo que muchos medios de comunicación de nuestro país han utilizado a las gozosas y ocasionales libertinas para lanzar un mensaje de corrección política que se vuelve contra las mujeres.
Porque cualquier mujer tiene derecho a hacer el golfo. Pero nadie tiene el derecho de relacionar su decisión con los abusos y las violaciones. Hacerlo así es trivializar el asunto. En San Fermín o en un pasadizo madrileño.
(Fuente: El País, 17-07-2014)
(Fuente: El País, 17-07-2014)
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN
3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico
1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
me temo que muchos medios de comunicación de nuestro país han utilizado a las gozosas y ocasionales libertinas para lanzar un mensaje de corrección política que se vuelve contra las mujeres
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS