Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'EL LLANTO ES NUESTRO', de León Felipe

$
0
0
Este poema lo escribió León Felipe al final de la Guerra Civil... comenzaba un trágico éxodo. Hoy ha empezado otro, el de tantos jóvenes que han visto truncado su futuro aquí dentro, en nuestro país. Que siga la esperanza con ellos, con todos.
... españoles del éxodo y del llanto
levantad la cabeza





Españoles:               
el llanto es nuestro 
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.               
Se ha muerto un pueblo 
pero no se ha muerto el hombre. 
Porque aún existe el llanto,               
el hombre está aquí en pie, 
en pie con su congoja al hombro, 
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito               
para comprar el misterio del mundo, 
el silencio de los dioses               
y el reino de la luz. 
Toda la luz de la tierra 
la verá un día el hombre               
por la ventana de una lágrima... 
Españoles, 
españoles del éxodo y del llanto:               
levantad la cabeza 
y no me miréis con ceño 
porque yo no soy el que canta la destrucción               
sino la esperanza.



                            


LEÓN FELIPE

Poeta español, que destacó por su obra, mezcla de arrebato místico y compromiso político. Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia de la Rosa. Nació en 1884 en el pueblo de Tábara, Zamora. España, Nacido en una familia acomodada su padre era notario. Se licenció en farmacia, llegó a tener una botica. En su juventud recorre España enrolado como actor de una compañía ambulante y al frente de diferentes farmacias en distintos lugares de España. Pasó tres años en la cárcel, acusado de desfalco. Se une con una chica peruana, Irene Lambarri y se radica con ella en Barcelona, al poco tiempo se separan y León Felipe decide marchar a Madrid. En Madrid se sumerge en la bohemia y sufre la pobreza con todas sus consecuencias. Versos y oraciones de caminante es su primer libro de poemas (años después titularía un poema: Versos y blasfemias de caminante) que leyó hacia 1919 en el Ateneo de Madrid. Consigue un empleo en los hospitales de Guinea y marcha a la isla de Elobey. Allí permanece tres años para volver a España por poco tiempo y embarcarse, esta vez, hacia América. En México se dedica a la enseñanza. Es bibliotecario en Veracruz (México) y agregado cultural de la Embajada de la España republicana; profesor de Literatura española en distintas universidades de América. Conoce a Berta Gamboa, profesora también, con quien se casa. El matrimonio pasa a vivir a Norteamérica, donde traduce a Waldo Frank y a Walt Whitman y escribe un largo poema titulado Drop a star. Sale de España en 1938, en plena Guerra Civil, y se exilia en México. Escribió, además de las citadas, las obras siguientes: La insignia (1936), El payaso de las bofetadas (1938), Pescador de caña (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y del llanto (1939), Ganarás la luz (1943), España e Hispanidad (1947),Llamadme publicano (1950), El ciervo (1954), Oh este viejo y solo violín (1968). Tradujo Canto a mí mismo, de Walt Whitman, en 1941. Murió en 1968 en México

(Fuente reseña: epdlp.com)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Trending Articles