Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'MATEO 13:12', por Rosa Montero (columna periodística para el comentario crítico). PREGUNTAS TIPO SELECTIVIDAD

$
0
0
"... envió 60 euros a una familia en situación de extrema necesidad... cuando esta magra ayuda llegó al banco, la entidad les cobró 15 euros por el mantenimiento de la cuenta. Y ten por cierto que, para ellos, cada euro arrebatado es un tributo de sangre...

cientos de miles de personas solo pueden intentar sobrevivir y aguantar en silencio el apaleo constante, la feroz saña bíblica con la que son acosados"



MATEO 13:12

Un lector con quien comparto grupo de Teaming (esa plataforma solidaria que permite donar un euro al mes a distintas causas) me escribe diciendo que envió 60 euros a una familia en situación de extrema necesidad, padre y madre en paro y sin ningún ingreso desde hace cuatro años y dos niños que, por desgracia, pasan hambre. Y es que, según Unicef, hoy hay en España más de dos millones de niños en estas penosas condiciones. Pues bien; cuando esta magra ayuda llegó al banco, la entidad les cobró 15 euros por el mantenimiento de la cuenta. Y ten por cierto que, para ellos, cada euro arrebatado es un tributo de sangre.
Esto me recuerda el “efecto Mateo”, formulado en 1968 por el sociólogo Roberto K. Merton según una cita evangélica no precisamente encantadora que dice así: “Al que tiene se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene se le quitará aún lo que tiene” (Mateo 13:12). Merton se refería al excesivo reconocimiento de los científicos famosos en detrimento de sus ayudantes, pero el efecto Mateo describe con escalofriante precisión la ciega crueldad de este mundo que acumula halagos y prebendas en los poderosos (no hay nadie medianamente adinerado que pague comisiones en un banco) pero persigue implacable a los caídos en desgracia hasta romperles los lomos. La escritora Cristina Fallarás, que perdió su casa por desahucio, sacó un artículo hace un par de semanas explicando cómo Hacienda le había embargado los pocos euros que había ganado con unas colaboraciones, un dinero que le era esencial para pagar lo básico. Ella por lo menos puede contarlo: otros cientos de miles de personas solo pueden intentar sobrevivir y aguantar en silencio el apaleo constante, la feroz saña bíblica con la que son acosados.


(Fuente: El País, 27-05-2014)

ENTRADA RELACIONADA:

PURA SAÑA

("... Cristina Fallarás, la conocida periodista y escritora, que, tras perder el trabajo, fue desahuciada de su casa en 2012, recibió meses después un requerimiento de la Hacienda municipal para que pagara la plusvalía del piso que le habían quitado. En fin, se ve que no les basta con aterrorizar a los ciudadanos por el impago de una deuda ni con echarles de sus casas y romperles la vida para siempre. Además, les persiguen, les exprimen, les atormentan. Pura saña")

PREGUNTAS:

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO

Preguntas guía para el comentario crítico
1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

4ª ANÁLISIS DE LAS FORMAS VERBALES SEÑALADAS (negrita)

5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Trending Articles