Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

RECUERDOS DE EUROPA (1): CÓMO FUE AQUELLO DEL PACTO DEL EURO, por Luis Enrique Ibáñez

$
0
0
Puede que, para sobrevivir al estruendo de la campaña, sea bueno recordar algunos hechos

"... demuestran sin tapujos, sin pudor, cómo se entrega, de forma sumisa y humillante, la supervisión de las políticas económicas de los países de la eurozona a instituciones como el FMI, el BM… Los gobiernos de los distintos países quedan subordinados, quedan hipotecados, a las decisiones que esos dirigentes altaneros... tomen en cada momento… mafiosos legales que en el casino mundial juegan al monopoly con todos nosotros... ¿A quién representan esos políticos?"



CÓMO FUE AQUELLO DEL PACTO DEL EURO

El Pacto del Euro. En síntesis, y en teoría, dicho pacto es el acuerdo que la Unión Europea ratificó en junio de este tumultuoso 2011, con el objetivo de detener la crisis en la deuda nacional de varios países de la eurozona, en coherencia  clara con el Pacto de estabilidad y crecimiento de 1997. Dicho de otro modo, traducido a un lenguaje normal, el objetivo era asegurar, antes que cualquier otra cosa, el pago de la deuda a esos bancos que antes habían sido rescatados con dinero público, y que habían sido los verdaderos causantes de la crisis que padecemos. Asegurarles el pago a esas corporaciones financieras que reciben préstamos de, por ejemplo, el Banco Central Europeo, a un interés mínimo, y se lo prestan a los distintos países a un interés muy superior.

Vayamos más allá. Quizá, el objetivo no era ese, asegurar el pago de la deuda. Tal vez, el objetivo fuera otro mucho más siniestro: eternizar la deuda, y, así, tener cogidos por el cuello a los distintos países (en este sentido sería muy útil para todos revisar la película “The International: dinero en la sombra, y el documental “Deudocracia”, en  http://www.youtube.com/watch?v=KX82sXKwaMg.)

En el texto de El Pacto del Euro se oficializa ya lo que antes se sabía, pero había que deducir, había que pensar. Ahora, fuera las caretas, digamos a las claras, y por ley, lo que todos suponíamos. Por lo visto, ya no es necesario disimular más. En ese acuerdo se dice textualmente,

El acceso a la asistencia financiera del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) se facilitará con arreglo a unas condiciones estrictas, en el marco de un programa de ajuste macroeconómico y de un análisis riguroso de la sostenibilidad de la deuda pública, que efectuarán la Comisión y el FMI en colaboración con el BCE. Se exigirá al Estado miembro beneficiario que establezca una forma adecuada de participación del sector privado, en función de las circunstancias concretas y de manera totalmente coherente con las prácticas del FMI. El análisis de la sostenibilidad de la deuda lo realizarán conjuntamente la Comisión y el FMI, en colaboración con el BCE. Las condiciones derivadas de una asistencia conjunta del MEDE y del FMI las negociarán conjuntamente la Comisión y el FMI, en colaboración con el BCE.”

El anterior es solo un párrafo más de entre los numerosos que demuestran sin tapujos, sin pudor, cómo se entrega, de forma sumisa y humillante, la supervisión de las políticas económicas de los países de la eurozona a instituciones como el FMI, el BM… Los gobiernos de los distintos países quedan subordinados, quedan hipotecados, a las decisiones que esos dirigentes altaneros, poderosos, sabedores de estar en una esfera superior, tomen en cada momento… según se muevan por el aire, ante la mirada boba de nuestra impotencia, los movimientos de la especulación, los movimientos interesados de los mafiosos legales que en el casino mundial juegan al monopolycon todos nosotros.

Porque, ¿qué es el FMI, por ejemplo?

Diciéndolo de forma clara, es un organismo en el que las decisiones se toman de forma proporcional al poder económico de los países que lo componen, 187 actualmente. Casualmente, Estados Unidos cuenta, en la práctica, con derecho de veto fáctico dentro del FMI, ya que posee el 16,74% del poder de decisión. La concesión de créditos a los países necesitadosestá supeditada a la adopción de drásticas medidas económicas, sociales e incluso políticas, interfiriendo en las soberanías nacionales, haciendo tambalear y caer gobiernos y obligando a padecer a las clases bajas y medias (véase, no solo el caso de Haití, sino las acciones -y sus consecuencias-  del FMI en Hispanoamérica, África…  (Ver 'Perlas del Fondo Monetario Internacional, http://dueloliterae.blogspot.com/2011/06/perlas-del-fondo-monetario.html).

Vamos a decirlo clarito: instituciones como el FMI han destrozado las esperanzas de futuro de millones de seres humanos en nuestro planeta.

Y las siniestras preguntas caen sin cesar en el aire espeso de nuestra conciencia,

¿Cómo se ratificó el Pacto del Euro?

¿Cuántos simpatizantes de los partidos mayoritarios leyeron el texto?

Y los militantes, ¿qué opinaban sobre ese Pacto europeo?

Y lo que es peor, ¿cuántos diputados en el congreso estudiaron detenidamente el texto que se disponían a aprobar?

¿Cuántas comisiones de trabajo se crearon en el Congreso para reflexionar sobre los pros y los contras de la Ley que iban a votar?

¿Cuántos foros de discusión se organizaron en torno a ese texto?

Miedo me da la siguiente pregunta,

¿Cuántos diputados leyeron  el texto?

¿No se sintieron humillados, despreciados, al verse obligados, en su mayoría, a apretar un botón, sin saber exactamente qué significaba esa acción?

¿A quién representan esos políticos?

El que firma este artículo, y cientos de ciudadanos en comisiones de trabajo, en distintas plazas de España,  sí leyeron -y estudiaron- íntegramente el texto de ratificación de ElPacto del Euro.

Y en miles de ciudades de Europa, las manifestaciones en contra de este Pacto con el Diablo fueron tan masivas, como ninguneadas.


Manifestación en Jerez contra el Pacto del Euro

Madrid contra el Pacto del Euro

Y ahora, las que caen son las palabras de Pedro Casaldáliga, obispo, teólogo y poeta, palabras que caen como piedras en el dormido pensamiento de todos aquellos que se siguen considerando habitantes de un mundo democráticamente organizado, aquellos que siguen creyendo que esa casta política sigue representando, pura, los deseos y aspiraciones de todos los ciudadanos,
  
“… que no es deuda, o que es deuda de otros… el pueblo, los pueblos no hicieron esa deuda, y esos pueblos la han pagado con creces. Mientras nuestros gobiernos se dediquen a responder al FMI pagando la deuda externa no hay democracia, no hay paz posible, en ninguno de los pueblos del Tercer Mundo. Y el Primer Mundo, sobre todo esos señores banqueros que son los grandes usureros de la modernidad, o de la posmodernidad…, el Primer Mundo y ellos han de entender que así no hay futuro para la Humanidad.”



¿A quién representan esos políticos?

(Extracto del artículo QUÉ SIGNIFICA "NO NOS REPRESENTAN", publicado en la Revista Utopía)





Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Latest Images

Trending Articles