Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'DECIR REPÚBLICA, DECIR HOY', por Luis García Montero

$
0
0
"Ser republicano significa tomarse en serio la democracia en una Europa que le ha hurtado a la política las decisiones sobre el futuro para regalárselas a la sangre azul del dinero. La política está muerta en una sociedad en la que los poderes financieros se imponen a la soberanía de los parlamentos... 

La política también está muerta cuando un país renuncia a la elección de su Jefe de Estado. La política está muerta cuando abandona la palabra socialismo en la bandeja de un rey o en la mesa de un banquero. El consenso con las hipotecas de la banca no es política, sino liquidación por derribo..."


(Imagen vista en joselopezsanchez.wordepress.com)

DECIR REPÚBLICA, DECIR HOY

Abril es un mes republicano. Hablar en España de República significa de forma inevitable asumir una meditación histórica. El golpe de Estado de 1936 abrió un proceso de manipulaciones, olvidos y reescrituras que convirtió la historia en una versión enfermiza de la mentira. Al pasado se le negaron sus derechos como a una víctima más de la represión franquista. Fue humillado de paredón en paredón, de cárcel en cárcel, de discurso en discurso.
Cuando murió el dictador con un heredero designado, la historia tampoco tuvo mucha suerte. Las leyendas del franquismo fueron sustituidas por los mitos del consenso al amparo de un espíritu que volvió a necesitar del olvido y la manipulación. Las élites económicas y políticas de la dictadura borraron su hoja de servicios con yugos y flechas para vestirse de padres de la democracia. La oposición clandestina aceptó perder la memoria, o suavizar sus recuerdos, para tranquilizar los ánimos y facilitar la llegada de las libertades. Así se fundó una democracia sin raíces, incompleta, heredera de la dictadura, en la que las deficiencias sociales estuvieron siempre acompañadas por las lagunas en el conocimiento del pasado.
El espíritu de la Transición, que como su propio nombre indica debería haber sido una ética transitoria, quiso instalarse después como horizonte único, como consigna para fijar el futuro en la renuncia. Si la solución de conflictos invita en una sociedad decente a la verdad, la justicia y la reparación, aquí nos acostumbramos a confundir la España del consenso con la mentira, la impunidad y el desamparo. La España que se niega hoy a aceptar los convenios internacionales y la justicia universal es en el fondo la misma que desatiende los derechos de las víctimas del franquismo y que falsifica la historia de la Segunda República y de la Guerra Civil con un cóctel de silencios, equidistancias, malabarismos, calumnias y fraudes. Es también la España que se acostumbra a convivir con la corrupción. La España que no conoce la palabra dimisión.
Hay muchas distancias entre la España real y la España oficial. Oír al presidente de Gobierno hablar de economía o de política tiene poco que ver con la experiencia de la gente. Son mundos paralelos. Uno de los abismos más grandes y más significativos de esa separación entre lo real y lo oficial está en la distancia abierta entre los datos objetivos del pasado que investigan los historiadores y la versión parlamentaria del franquismo.
Por eso hablar de la República supone de forma inevitable asumir una tarea de conocimiento y verdad histórica. Y por eso supone también una meditación sobre el presente. Este abril republicano de 2014 es una urgencia, una llamada a la realidad inmediata, un compromiso para devolver a los ciudadanos su orgullo y su capacidad de autogobierno. Se trata de devolverle la política a sus propietarios legítimos.
Ser republicano significa tomarse en serio la democracia en una Europa que le ha hurtado a la política las decisiones sobre el futuro para regalárselas a la sangre azul del dinero. La política está muerta en una sociedad en la que los poderes financieros se imponen a la soberanía de los parlamentos. La política está muerta cuando un partido designa a sus candidatos sin discusión de sus órganos, reduciendo la democracia al dedo masturbatorio del jefe. La política también está muerta cuando un país renuncia a la elección de su Jefe de Estado. La política está muerta cuando abandona la palabra socialismo en la bandeja de un rey o en la mesa de un banquero. El consenso con las hipotecas de la banca no es política, sino liquidación por derribo.
Ser republicano supone respeto a las leyes, porque son el principal espacio público de la convivencia. Pero no olvidemos que el respeto es siempre un viaje de ida y vuelta. Respetar la ley exige en primer lugar su cumplimiento. Y cuando los derechos de la realidad y de la legitimidad democrática no encuentran solución dentro de la ley, el respeto exige un cambio de la legalidad, su acomodo a la justicia.  Ese viaje de ida y vuelta vale tanto para la organización territorial como para la defensa de la justicia social. En este abril republicano de 2014, las formas del Estado son también inseparables de la voluntad de conseguir una democracia económica que detenga el empobrecimiento de la mayoría de la población. La cicatriz aguda de la brecha social debe quedar fuera de la ley.
Ser republicano es defender la virtud pública y el pudor democrático.
(Fuente: publico.es)
OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR EN ESTE SITIO:
("Las fronteras no son espacios naturales, pero matan con frecuencia porque las sociedades, los países, los papeles, se desatan y actúan sin compasión. Las fronteras son un laboratorio en el que el poder experimenta con los que llegan de fuera el trato que tiene reservado para los de dentro... Que se llenen las fronteras de cadáveres. Aquí se ha hecho lo que se tenía que hacer. Los ciudadanos españoles que piden una investigación son desechos de nuestra patria y los inmigrantes son la vileza del mundo")
("Atreverse a poner el pie fuera de la mayoría silenciosa es un acto de rebeldía intolerable. Exigir y practicar los derechos constitucionales puede convertirnos en cómplices de la sublevación... ... En una realidad fundada en la mentira, con una división tajante entre la España oficial y la España real,... los votos pierden su vinculación con la calle... ... Ni soberanía popular, ni instituciones representativas, ni participación. Mentira y represión policial. Buenos días, fascismo")

POR UNA CUESTIÓN DE TIEMPO
("Con esfuerzo se levanta, despierta a Daniel, le dice que se vista y que se vaya al colegio. Allí puede pedirle un batido al profesor. Tal vez le den algo para que no se pase la mañana con el estómago vacío. Cuando su hijo pregunta por qué no prepara el desayuno, Eva contesta que por falta de tiempo")

UN PARADO

("Decidió darse la vuelta y olvidar el espejo, caminar por última vez hacia su mesa, recoger las cosas y soportar la despedida de los compañeros. Adiós, me han despedido, mañana no vuelvo. Estoy convencido de que lo sentís y estoy seguro de que os alegra que no hayan disparado contra vosotros. La sangre ajena mancha, pero no mata. Lo comprendo. Adiós.")

("La oligarquía española vuelve a vender a su nación y a sus compatriotas a cambio de conservar los privilegios... ... Más que científicos, se busca entre la población camareros y señoras de la limpieza... ... ¿Por qué seguimos respetando a los políticos que nos han vendido? La pereza, el orgullo y la superstición han encontrado en el siglo XXI el disfraz de la indiferencia democrática")


("La corrupción, la avaricia y la sumisión al dinero han imperado sin límites en la sociedad española y catalana. ¡Qué gobernantes hemos sufrido los unos y los otros! ¿Es que no es como para identificarnos en la misma vergüenza?... No puede resistirse por más tiempo el espectáculo de una familia real, un partido en el Gobierno, una Generalitat y una corte mediática entregada a la mentira, la corrupción y las consignas neoliberales... ... hay que subir el tono de las protestas")



("Quien maltrata a los profesores, quien despide a los interinos, quien obstaculiza la atención especial a los alumnos con dificultades, quien recorta los gastos en educación pública, quien sacrifica las inversiones en investigación, sólo puede utilizar la palabra excelencia de una forma antipática y fraudulenta. Legitima el deterioro de la inmensa mayoría a favor de la visibilidad de unos privilegiados.")

("Los sentimientos pasaron del salón de estar a la plaza. Y ese fue un paso importante para humanizar la política... la política rejuveneció de golpe... Lo que antes vivía en pensamientos alternativos, hoy se ha generalizado en las discusiones configurando una nueva mayoría en el criterio, un sentido común diferente... Aquellos que proclaman ahora la muerte del 15-M no hacen más que despeñarse en las encuestas")
("La aspiración de formar personas ha sido desplazada por el adiestramiento en una información seca al servicio de los mercados y de la servidumbre... ... los profesores de literatura son unos verdaderos resistentes cuando procuran contagiar el amor por los libros y por la imaginación. Su vocación les lleva a no dar la batalla por perdida. A ellos les pertenece el 23 de abril tanto como a los escritores, los editores, los bibliotecarios y los libreros.")


DELENDA EST MONARCHIA
("Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestro conciudadanos ¡Españoles vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!" (José Ortega y Gasset) El Congreso de los Diputados ovacionó a un monarca que, advertido de los negocios de su yerno y su hija, había intentado silenciar el asunto mandándolos vía Telefónica a los Estados Unidos. ¿Está España en condiciones de seguir viviendo en la mentira?" (Luis García Montero)

¿FUMATA? ¿FUMADOS?
("La agonía de Dios empezó cuando los humanistas defendieron en los albores de la Modernidad que el mundo no era un valle de lágrimas y que los seres humanos no tenían por qué esperar a la muerte para disfrutar de su propia dignidad... Darwin aceleró el proceso científico y deslegitimó la idea de la Creación con sus teorías sobre la evolución de las especies... Más que esperar una fumata, parece que estamos fumados.")

NUESTROS DEMÓCRATAS Y CHÁVEZ. ¿POR QUÉ NO SE CALLAN?
("¿Pero en qué país se creen que viven estos paladines de la cultura occidental que critican a Chávez de forma abierta o le perdonan la vida de manera piadosa ahora que está muerto? ... da vergüenza ajena escuchar algunos comentarios. ¿Por qué no se callan?")

LA LIBERTAD
(En el DRAE, la segunda acepción de la palabra "libertad" es esta: "Estado o condición de quien no es esclavo" "Vivimos en un estado de servidumbre. Los síntomas de corrupción y pobreza apuntan a una democracia desahuciada y a un concepto de libertad que se identifica con la trampa y con la ley del más fuerte. Libertad minoritaria para explotar y condena mayoritaria para ser explotado... La cuestión cultural más importante de nuestros días es la batalla democrática por la palabra libertad.")

POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES 
("Los españoles de clase media y baja damos unas propinas millonarias a los magnates de las finanzas cada vez que servimos el café familiar de los impuestos... ... La democracia española vive por encima de sus posibilidades cuando se pone en manos de los grandes constructores o de las entidades financieras... Necesitamos romper las murallas y manipulaciones legales que impiden la participación y el control de los ciudadanos")
("... Con la aparición de las tasas, desaparecen los últimos restos de pudor. Justicia para ricos, sanidad para ricos, educación para ricos, no hay espacios públicos capaces de equilibrar la muralla del dinero en la convivencia... Esto es la soledad, el desamparo, la convivencia nocturna con un cáncer, la mano que coloca una orden de desahucio en el bolsillo de un ahorcado.")


("... Hoy me siento orgulloso. Mi hija está en huelga y yo soy uno de esos padres, tan parecidos a los terroristas según las consignas mediáticas del partido en el Gobierno, que apoyan la huelga de sus hijos... También me siento orgulloso de los profesores... los profesores asumen que cuando cierran la puerta de sus aulas son responsables inmediatos de lo poco o mucho que se pueda hacer por los alumnos... me siento orgulloso por la huelga de mi hija, una niña que tenía pensado hacer el bachillerato artístico y que ve ahora como su música y su teatro se le escapan por el Wertedero que está acabando en España con la educación pública y la cultura...")

DEMOCRACIAS, TRANSICIONES

(“La democracia liberal ha llegado a ser algo tan útil como el coche, las vacaciones pagadas o la televisión. Y a quienes –como nosotros- nos formamos en la batalla de las ideologías, nos asombra la despreocupación con que prescinden de la suyas los partidos tradicionales…” "¿Por qué este desarrollo derechista? ¿Por qué los incumplimientos constitucionales? Porque las élites económicas del franquismo conservaron sus privilegios, porque el olvido impuesto sobre los verdaderos luchadores contra la dictadura dejó a nuestro país sin orgullo cívico y a nuestra democracia sin raíces... porque el consumismo iba a borrar los compromisos políticos de la mayoría y porque una ley electoral manipuladora fue imponiendo la idea de los votos útiles y del bipartidismo sometido a las decisiones de los bancos" "¿Culpables? La situación, o sea, los bancos y las cúpulas de los partidos que trabajan para los bancos.")

LA CRUELDAD (se incluyen algunas referencias)

("...No es demagogia. El neoliberalismo mata, como denunció el politólogo Tony Judt. La crueldad de las consignas neoliberales está afectando a la vida de las madres, los padres y los hijos de un país condenado al empobrecimiento por unas decisiones que están al servicio de la banca alemana. Es impresionante la falta de compasión ante un paisaje marcado por la pobreza, el desempleo y el desmantelamiento de la sanidad y la educación pública... Si la democracia es eso, me quedo con mi madre. O mejor: como no podemos cambiar de madre, tendremos que buscarnos otra democracia")

ESCUELA Y DEMOCRACIA

("...¿Y la sentencia del Tribunal Supremo? Niega el derecho a las subvenciones públicas porque en los colegios, según la ley, hay discriminación. Después de este razonamiento, la conciencia democrática no puede quedarse tranquila. ¿Debemos asumir la existencia de colegios segregadores y discriminatorios, aunque se sostengan con dinero privado? El hecho de que las élites cuenten con recursos propios no justifica una realidad escolar enemiga de la igualdad de oportunidades y partidaria del clasismo y la segregación desde el parvulario...")

("... las sociedades sólo han avanzado y se han hecho más justas cuando un nuevo sentido común ha justificado los momentos de rebeldía... Tenemos hoy más de mil motivos para reírnos con lágrimas negras de esa seriedad que va de mentira en mentira, de atropello en atropello, de robo en robo. Ahora se trata de formular otro tipo de seriedad, la seriedad de una democracia decente.")

("Los recortes imponen su lección de insolidaridad, crean un discurso antisocial, una pedagogía de las carencias, y no sólo económicas, sino también éticas. Contagian un mensaje de valores recortados, una invitación a desentenderse de los demás. Una comunidad dispuesta a desdeñar los cuidados que sus miembros se merecen genera de forma inevitable individuos llamados a enfrentarse entre sí.")

VIVIR Y MORIR DE RODILLAS

("La dirección política parece clara. Se trata de expulsar de la sanidad pública a las clases medias. El que pueda que pague su propia salud. La atención pública atenderá sólo a los más pobres... Los ciudadanos serán unos irresponsables si se empeñan en mantener sus derechos. Ellos tendrán la culpa de todas las desgracias al reclamar un gasto insostenible. Frente a eso la mejor receta neoliberal implica el recorte de inversiones públicas y la confianza en la iniciativa privada.")

MALOS TIEMPOS PARA LA CULTURA

("Albert Camus nos avisó de que la zafiedad y la degradación en el tiempo de ocio son tan graves como la precariedad laboral y la falta de libertad. El populismo grotesco de la política dominante, los chistes, las tonterías y los silencios de los candidatos, el papel de las mentiras en las campañas electorales, serían poco efectivos sin ciudadanos acostumbrados a despreciar la cultura, orgullosos de su propio analfabetismo")

EL INFORME PISA

("... un informe propio de una ideología que ha olvidado la ilusión pedagógica de la Ilustración, que es el origen de los mejores sueños de la sociedad moderna. En vez de formar ciudadanos, personas con conciencia crítica y con voluntad ética, la OCDE pretende generar consumidores, trabajadores dóciles, gente manipulable, personas competitivas, posesivas. La cultura neoliberal es la envoltura de un mundo insolidario, lleno de depredadores.")


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602