"Hay una gran desigualdad social, como en España, pero su sistema educativo ha sido reforzado con un presupuesto que, en proporción, dobla al de nuestro país...
... En la historia contemporánea de la república parlamentaria de Botsuana hay un episodio heroico: el día en que le dieron una patada en el trasero a los cerebros cosmopaletos del FMI. En el destino trazado por los carteristas de la mano invisible, estaba llamado a ser un yacimiento catastrófico, después de chuparle los diamantes"
AQUÍ BOTSUANA
He oído a alguna gente muy ofendida porque en el último informe de Transparency International sobre corrupción, España aparece en los niveles de países como Botsuana. “Hombre, corrupción, si, algo hay, ¡pero compararnos con Botsuana!”. Tengo entendido que en Botsuana el sentimiento es recíproco: también están muy ofendidos con la comparación, sobre todo los bosquimanos. Siempre se dice que el nacionalismo se cura viajando, pero no es ninguna garantía. Hay paletos muy viajados que todavía creen que el mundo se divide entre The West y The Rest. Así que este viaje abismal por el mapa de la corrupción puede tener alguna consecuencia positiva. Botsuana es una república parlamentaria y el país con el mayor incremento del mundo en renta per capita,unos 15.000 dólares por habitante. Es también el país con más rápido crecimiento económico del planeta. Hay una gran desigualdad social, como en España, pero su sistema educativo ha sido reforzado con un presupuesto que, en proporción, dobla al de nuestro país. En 1966, cuando Botsuana obtuvo la independencia de Reino Unido, los británicos no se echaron a llorar: era un inframundo de pobreza, una pesadilla prendida al gran desierto del Kalahari. Competía por ser el país más pobre del mundo. En la historia contemporánea de la república parlamentaria de Botsuana hay un episodio heroico: el día en que le dieron una patada en el trasero a los cerebros cosmopaletos del FMI. En el destino trazado por los carteristas de la mano invisible, estaba llamado a ser un yacimiento catastrófico, después de chuparle los diamantes. Botsuana se acerca a España porque cada vez hay menos corrupción. España se acerca a Botsuana porque cada vez hay más corrupción. Hay en Botsuana un cine de producción modesta, que lucha por existir. Pero todavía no han conseguido que su ministro de Hacienda diga que es un desastre de cine.
(Fuente: El País, 07-12-2013)
Preguntas guía para el comentario:
1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
ENTRADAS RELACIONADAS:
("A los profesores no les llega la camisa al cuerpo y sufren ese desgaste sabiendo que ya no hay bajas que valgan, que las jubilaciones se retrasarán y que una vez que se apague el ruido de las manifestaciones públicas ellos solos habrán de enfrentarse a la precariedad diaria. Así ha sido siempre")
("La oligarquía española vuelve a vender a su nación y a sus compatriotas a cambio de conservar los privilegios... ... Más que científicos, se busca entre la población camareros y señoras de la limpieza... ... ¿Por qué seguimos respetando a los políticos que nos han vendido? La pereza, el orgullo y la superstición han encontrado en el siglo XXI el disfraz de la indiferencia democrática")
("Quien maltrata a los profesores, quien despide a los interinos, quien obstaculiza la atención especial a los alumnos con dificultades, quien recorta los gastos en educación pública, quien sacrifica las inversiones en investigación, sólo puede utilizar la palabra excelencia de una forma antipática y fraudulenta. Legitima el deterioro de la inmensa mayoría a favor de la visibilidad de unos privilegiados.")
("... Hoy me siento orgulloso. Mi hija está en huelga y yo soy uno de esos padres, tan parecidos a los terroristas según las consignas mediáticas del partido en el Gobierno, que apoyan la huelga de sus hijos... También me siento orgulloso de los profesores... los profesores asumen que cuando cierran la puerta de sus aulas son responsables inmediatos de lo poco o mucho que se pueda hacer por los alumnos... me siento orgulloso por la huelga de mi hija, una niña que tenía pensado hacer el bachillerato artístico y que ve ahora como su música y su teatro se le escapan por el Wertedero que está acabando en España con la educación pública y la cultura...")
("Albert Camus nos avisó de que la zafiedad y la degradación en el tiempo de ocio son tan graves como la precariedad laboral y la falta de libertad. El populismo grotesco de la política dominante, los chistes, las tonterías y los silencios de los candidatos, el papel de las mentiras en las campañas electorales, serían poco efectivos sin ciudadanos acostumbrados a despreciar la cultura, orgullosos de su propio analfabetismo")
EL INFORME PISA
EL INFORME PISA
("... un informe propio de una ideología que ha olvidado la ilusión pedagógica de la Ilustración, que es el origen de los mejores sueños de la sociedad moderna. En vez de formar ciudadanos, personas con conciencia crítica y con voluntad ética, la OCDE pretende generar consumidores, trabajadores dóciles, gente manipulable, personas competitivas, posesivas. La cultura neoliberal es la envoltura de un mundo insolidario, lleno de depredadores.")