Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'CABALLAS', por Manuel Vicent

$
0
0
Nosotros no somos como Ellos. Si olvidamos esta premisa fundamental, todo estará perdido.

"... lo peor de la corrupción política es el efecto degradante que proyecta sobre toda la sociedad como una niebla corrosiva y que tal vez despierta el virus dormido de la corrupción que cada individuo lleva dentro. La corrupción de los políticos en el fondo sirve de coartada moral a cualquier contribuyente corrupto"


Nenúfares, de Monet

CABALLAS

Nos creíamos caballeros porque salíamos a pescar caballas al amanecer, el poeta Tono y yo, a bordo de su velero Capitá Boira,y mientras íbamos ganando altura hasta que asomara la Illa por el cabo de San Antonio los dos, sin hablar, estábamos de acuerdo en que el Mediterráneo de Denia había salido ganando al transformar los antiguos dioses sumergidos en bonitos, caballas, lechas y llampugas. Sobre el mar color vino vimos flotar una botella. “Tal vez nos traiga un mensaje”, dijo el poeta. “Está vacía. El mensaje alguien se lo ha bebido”, dije yo. Una mañana en que las caballas se resistían en hacernos caballeros, en lugar de contentarnos con oír el silencio de la vela, vulneramos el mar limpio hablando de política. La pregunta era obvia. Si algunos políticos entran a saco en las arcas del Estado y se reparten sobres con dinero negro, si despilfarran el presupuesto público en propio beneficio con comilonas, viajes y saraos inútiles, ¿dime qué haces, imbécil de ti, procurando comportarte como un ciudadano honrado al declarar la reforma de la cocina o del cuarto de baño para cumplir meticulosamente con el fisco? Sin duda lo peor de la corrupción política es el efecto degradante que proyecta sobre toda la sociedad como una niebla corrosiva y que tal vez despierta el virus dormido de la corrupción que cada individuo lleva dentro. La corrupción de los políticos en el fondo sirve de coartada moral a cualquier contribuyente corrupto. “Debe de haber alguna forma de sacudirse de encima esa corrosión”, dije yo. “Por ejemplo, sumergirse en un estanque de nenúfares pintado por Monet”, contestó el poeta. En esto comenzó a doblarse con fuerza la caña del curricán. A flor de agua el sedal traía saltando un pez amarillo limón, con vetas verdes y azules; después picaron algunas caballas. “Limpiadas con agua de mar y a la plancha con sal marina las prefiero a cualquier verso de Homero”, dijo el poeta. Había que realizar las abluciones de rigor antes de regresar a puerto. Echarse al agua en alta mar con el sol alzado solo un par de brazas sobre el horizonte es la forma más ascética de limpiarse por dentro. En el pantalán esperaba la bicicleta y un café largo a la sombra de una terraza donde, viendo pasar la vida, nos volvimos a ensuciar hablando de política.

(Fuente: El País, 22-09-2013)


Preguntas guía para el comentario:

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?

ACERCA DE MONET:

Oscar-Claude Monet (14 de noviembre de 1840 en París - 5 de diciembre de 1926 en Giverny) fue uno de los fundadores de la pintura impresionista. El término Impresionismo deriva del título de su obra Impresión, sol naciente creada en 1872. Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró exponer algunas de estas obras en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica a la vez que afianzó su decisión de continuar en ese azaroso camino. En la década de 1870 formó parte de las exposiciones impresionistas en las cuales también participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra Impresión, sol naciente formó parte del Salon des Refusés de 1874. Su carrera fue impulsada por el marchante Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el concepto de las «series» en las que un motivo es pintado repetidas veces con distinta iluminación. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en el famoso jardín de su casa en Giverny con estanques de nenúfares que luego utilizó como motivo para sus pinturas.
(Wikipedia)


Impresión, sol naciente (1872)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 48 × 63 cm.

Localización: Musée Marmottan Monet. París
Autor: Claude Monet



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Trending Articles