"Tengo al lado a una adolescente hecha un mar de dudas que busca respuestas en una sociedad que cada vez es más desleal con quienes apuestan por el esfuerzo, por el trabajo bien hecho, por alcanzar oportunidades ganadas a base de compromiso y horas de estudio o trabajo... El paro juvenil empieza a ser crónico... un desempleo galopante entre los más jóvenes, con unos sueldos míseros y una situación laboral tan precaria... hay tantos ejemplos, tantas historias de gente con muchísimo talento que no puede avanzar que frustra"
"Estoy en la ciudad alzada para su orgullo por el rico, adonde la miseria oculta canta por las esquinas o expone dibujos que me arrasan de lágrimas los ojos..."
UNA GENERACIÓN EMPROBRECIDA
Admito que hay días que me cuesta mucho lograr ver luz en todo esto. Creo que hay veces que tengo demasiada información como para poder ser mínimamente optimista. Tengo al lado a una adolescente hecha un mar de dudas que busca respuestas en una sociedad que cada vez es más desleal con quienes apuestan por el esfuerzo, por el trabajo bien hecho, por alcanzar oportunidades ganadas a base de compromiso y horas de estudio o trabajo. Sí, me cuesta porque demasiadas veces lo he visto o lo he vivido. Ella busca que la vida le diga por dónde tirar, le dé alguna señal, le inspire y le ayude a encontrar su camino. Y no lo consigue. Nosotros estamos ahí, a su lado, intentando responder a sus preguntas, resolver sus dudas y ayudándole, abriéndole puertas para que encuentre su camino. Pero no es fácil.
Hace unos meses escribía aquí lo complicado que le estaba resultando decidir con sus 15 años qué quería estudiar, si ciencias, si letras, si tirar por una FP. El sistema les obliga a definirse en un momento de su vida en el que lo último que quieren o pueden es precisamente definirse. Pero esto es lo que hay y llega junio, y después de haber hecho una matrícula deciden cambiarla en el último momento y tirar por lo más o menos establecido. El sistema les encorseta tanto que las costuras empiezan a abrirse enseguida, en cuanto arranca el curso y ven que no todo lo que les interesa se puede enmarcar en unas ciencias puras o en unas letras puras. Y surgen, de nuevo, las dudas. Y llega esa misma reflexión que muchos nos hicimos a su edad y que ellos repiten, 30 años después: “¿Esto tiene salidas? ¿Con esto puedes vivir?”. Ayyyyy. Y buscas respuestas en los datos, vas a las cifras, lo más frío que puede existir a la hora de decidir un futuro laboral. Y no hay mucho que ofrecer. Y le pides que no decida qué quiere ser en base a salidas, sino en base a motivaciones, a lo que le gusta, a lo que le apasiona, sabiendo que esa tampoco es la solución. Porque su realidad es otra.
El sistema les obliga a definirse en un momento de su vida en el que lo último que quieren o pueden es precisamente definirse
El paro juvenil empieza a ser crónico. La noticia no es nueva, cierto. Pero las consecuencias de esa realidad sí y asustan. El Consejo de la Juventud ha hecho la radiografía de cuáles son las consecuencias de un desempleo galopante entre los más jóvenes, con unos sueldos míseros y una situación laboral tan precaria que les es imposible planificar su vida más allá de dos meses vista. Los resultados son exclusión social y pobreza. Sí, pobreza. 1 de cada 4 jóvenes de entre 16 y 29 años viven en una situación de pobreza, tienen problemas para llegar a final de mes y apenas pueden vivir con lo que ganan. Ellos, siempre lo hemos dicho, son nuestro futuro. Y nuestro futuro, el que debe de construir y tomar el relevo de aquí a unos 10 años, está destruido por las condiciones laborales que les estamos ofreciendo.
Gente que trabaja ocho horas y que apenas llega a cobrar 900 euros. Con eso tiene que pagar una casa de alquiler que cada día es más cara, vivir con unos precios que cada día suben más y lograr construirse el futuro que ellos elijan: tener o no hijos, independizarse, formar una familia, viajar. En mi entorno hay tantos ejemplos, tantas historias de gente con muchísimo talento que no puede avanzar que frustra: Clara, Nerea, Raquel, Daniel, Marcos…. Gente que no ha llegado a los 30 y que viven de forma muy precaria. El Consejo de la Juventud alertaba de las consecuencias de esta realidad, de una generación que no consigue progresar y que supone un caldo de cultivo para que cuajen los mensajes populistas, las ideologías más extremas.
Los que podemos cambiar esto no lo estamos haciendo, ni ejerciendo cuidados paliativos ni tampoco entrando con el bisturí y cambiando un sistema que no les ayuda a encontrar salidas laborales reales. Sentémonos a debatir cómo cambiar esto. No podemos permitirnos que la siguiente generación a ésa a la que el Consejo de Juventud ha desahuciado socialmente, repita exactamente los mismos errores.
(Fuente: infolibre, 20-12-2018)
LA VISITA DE DIOS
Pasada se halla ahora la mitad de mi vida.
El cuerpo sigue en pie y las voces aún giran
y resuenan con encanto marchito en mis oídos,
mas los días esbeltos ya se marcharon lejos;
sólo recuerdos pálidos de su amor me han dejado.
Como el labrador al ver su trabajo perdido
vuelve al cielo los ojos esperando la lluvia,
también quiero esperar en esta hora confusa
unas lágrimas que aviven mi cosecha.
El cuerpo sigue en pie y las voces aún giran
y resuenan con encanto marchito en mis oídos,
mas los días esbeltos ya se marcharon lejos;
sólo recuerdos pálidos de su amor me han dejado.
Como el labrador al ver su trabajo perdido
vuelve al cielo los ojos esperando la lluvia,
también quiero esperar en esta hora confusa
unas lágrimas que aviven mi cosecha.
Pero hondamente fijo queda el desaliento,
como huésped oscuro de mis sueños.
¿Puedo esperar acaso? Todo se ha dado al hombre
tal distracción efímera de su existencia;
a nada puede unir esta ansia suya que reclama
una pausa de amor entre la fuga de las cosas.
Vano sería dolerse del trabajo, la casa, los amigos perdidos
en aquel gran negocio demoníaco de la guerra.
como huésped oscuro de mis sueños.
¿Puedo esperar acaso? Todo se ha dado al hombre
tal distracción efímera de su existencia;
a nada puede unir esta ansia suya que reclama
una pausa de amor entre la fuga de las cosas.
Vano sería dolerse del trabajo, la casa, los amigos perdidos
en aquel gran negocio demoníaco de la guerra.
Estoy en la ciudad alzada para su orgullo por el rico,
adonde la miseria oculta canta por las esquinas
o expone dibujos que me arrasan de lágrimas los ojos.
Y mordiendo mis puños con tristeza impotente
aún cuento mentalmente mis monedas escasas,
porque un trozo de pan aquí y unos vestidos
suponen un esfuerzo mayor para lograrlos
que el de los viejos héroes cuando vencían
monstruos, rompiendo encantos con su lanza.
adonde la miseria oculta canta por las esquinas
o expone dibujos que me arrasan de lágrimas los ojos.
Y mordiendo mis puños con tristeza impotente
aún cuento mentalmente mis monedas escasas,
porque un trozo de pan aquí y unos vestidos
suponen un esfuerzo mayor para lograrlos
que el de los viejos héroes cuando vencían
monstruos, rompiendo encantos con su lanza.
La revolución renace siempre, como un fénix
llameante en el pecho de los desdichados.
Esto lo sabe el charlatán bajo los árboles
de las plazas, y su baba argentina, su cascabel sonoro.
silbando entre las hojas, encanta al pueblo
robusto y engañado con maligna elocuencia,
y canciones de sangre acunan su miseria.
llameante en el pecho de los desdichados.
Esto lo sabe el charlatán bajo los árboles
de las plazas, y su baba argentina, su cascabel sonoro.
silbando entre las hojas, encanta al pueblo
robusto y engañado con maligna elocuencia,
y canciones de sangre acunan su miseria.
Por mi dolor comprendo que otros inmensos sufren
hombres callados a quienes falta el ocio
para arrojar al cielo su tormento. Mas no puedo
copiar su enérgico silencio, que me alivia
este consuelo de la voz, sin tierra y sin amigo,
en la profunda soledad de quien no tiene
ya nada entre sus brazos, sino el aire en torno,
lo mismo que un navío al alejarse sobre el mar.
hombres callados a quienes falta el ocio
para arrojar al cielo su tormento. Mas no puedo
copiar su enérgico silencio, que me alivia
este consuelo de la voz, sin tierra y sin amigo,
en la profunda soledad de quien no tiene
ya nada entre sus brazos, sino el aire en torno,
lo mismo que un navío al alejarse sobre el mar.
¿Adónde han ido las viejas compañeras del hombre?
Mis zurcidoras de proyectos, mis tejedoras de esperanzas
han muerto. Sus agujas y maderas reposan
con polvo en un rincón, sin la melodía del trabajo.
Como una sombra aislada al filo de los días,
voy repitiendo gestos y palabras mientras lejos escucho
el inmenso bostezo de los siglos pasados.
Mis zurcidoras de proyectos, mis tejedoras de esperanzas
han muerto. Sus agujas y maderas reposan
con polvo en un rincón, sin la melodía del trabajo.
Como una sombra aislada al filo de los días,
voy repitiendo gestos y palabras mientras lejos escucho
el inmenso bostezo de los siglos pasados.
El tiempo, ese blanco desierto ilimitado,
esa nada creadora, amenaza a los hombres
y con luz inmortal se abre ante los deseos juveniles.
Unos quieren asir locamente su mágico reflejo,
mas otros le conjuran con un hijo
ofrecido en los brazos como víctima,
porque de nueva vida se mantiene su vida
como el agua del agua llorada por los hombres.
esa nada creadora, amenaza a los hombres
y con luz inmortal se abre ante los deseos juveniles.
Unos quieren asir locamente su mágico reflejo,
mas otros le conjuran con un hijo
ofrecido en los brazos como víctima,
porque de nueva vida se mantiene su vida
como el agua del agua llorada por los hombres.
Pero a ti, Dios, ¿con qué te aplacaremos?
Mi sed eras tú, tú fuiste mi amor perdido,
mi casa rota, mi vida trabajada, y la casa y la vida
de tantos hombres como yo a la deriva
en el naufragio de un país. Levantados de naipes,
uno tras otro iban cayendo mis pobres paraísos.
¿Movió tu mano el aire que fuera derribándolos
y tras ellos en el profundo abatimiento, en el hondo vacío,
se alza al fin ante mí la nube que oculta tu presencia?
Mi sed eras tú, tú fuiste mi amor perdido,
mi casa rota, mi vida trabajada, y la casa y la vida
de tantos hombres como yo a la deriva
en el naufragio de un país. Levantados de naipes,
uno tras otro iban cayendo mis pobres paraísos.
¿Movió tu mano el aire que fuera derribándolos
y tras ellos en el profundo abatimiento, en el hondo vacío,
se alza al fin ante mí la nube que oculta tu presencia?
No golpees airado mi cuerpo con tu rayo;
si el amor no eras tú, ¿quién lo será en este mundo?
Compadécete al fin, escucha este murmullo
que ascendiendo llega como una ola
al pie de tu divina indiferencia.
Mira las tristes piedras que llevamos
ya sobre nuestros hombros para enterrar tus dones:
la hermosura, la verdad, la justicia, cuyo afán imposible
tú solo eras capaz de infundir en nosotros.
Si ellas murieran hoy, de la memoria tú te borrarías
como un sueño remoto de los hombres que fueron.
si el amor no eras tú, ¿quién lo será en este mundo?
Compadécete al fin, escucha este murmullo
que ascendiendo llega como una ola
al pie de tu divina indiferencia.
Mira las tristes piedras que llevamos
ya sobre nuestros hombros para enterrar tus dones:
la hermosura, la verdad, la justicia, cuyo afán imposible
tú solo eras capaz de infundir en nosotros.
Si ellas murieran hoy, de la memoria tú te borrarías
como un sueño remoto de los hombres que fueron.
('Las nubes', 1937-1940)
PROPUESTA DE EXAMEN
(según nuevas directrices)
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. Indique y explique la intención comunicativa de la autora (0,5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
3. ¿Cree usted que el futuro de los jóvenes de este país es tan negro como algunas personas vaticinan? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Identifique la clase de palabra y la función sintáctica que desempeñan las palabras señaladas en el texto (negrita) (1,5 puntos).
4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto).
5a. Exponga brevemente el siguiente tema: El teatro español partir de 1939 (1 punto).
5b. Explique el origen y el significado del título del libro de Luis Cernuda 'Donde habite el olvido' (1,5 punto).
ENTRADA RELACIONADA:
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")