"Escribo cáncer y despido. No escribo larga y penosa enfermedad ni regulación de plantilla. No soy manual de estilo ni practico cortesías versallescas... Al enfermo que busca trabajo activamente, pero no puede trabajar. A ese hombre no se le respeta más por llamarlo desempleado. Llamarlo desempleado es una hipocresía. Como llamar desarreglo alimentario a la anorexia o alimentación inadecuada al hambre de los niños..."
INCORRECTA
Escribo cáncer y despido. No escribo larga y penosa enfermedad ni regulación de plantilla. No soy manual de estilo ni practico cortesías versallescas. Con las palabras me corto las yemas de los dedos. El verbo estigmatiza; otras veces encubre. Cada término se levanta sobre una cadena de ADN y esa huella —la del poder, la del represivo y disfuncional “sentido común”— no se borra con aguarrás. Tal vez no se deba. Para saber de dónde venimos y que los peores momentos de la Historia no se repitan. En el diccionario las etimologías podrían enriquecerse con la genealogía y evolución de cada término: libertad, belleza, educación. El uso y la Historia, lo lingüístico y lo ideológico, solapados gracias a los enlaces virtuales. No siempre me sobran las conexiones mágicas de este sobrevenido mundo futuro, aunque viendo Yo, Daniel Blake ratifico la idea de que a veces la tecnología abre, como vena rota, la brecha de desigualdad. Un hombre intenta completar en Internet un formulario pensado para retardar los procesos o excluir. Al obrero. Manual. Mayor de 50 años. Al enfermo que busca trabajo activamente, pero no puede trabajar. A ese hombre no se le respeta más por llamarlo desempleado. Llamarlo desempleado es una hipocresía. Como llamar desarreglo alimentario a la anorexia o alimentación inadecuada al hambre de los niños que no ingieren las proteínas suficientes. El lenguaje estigmatiza y hay que estar al lado de quien no se deja decir subnormal, maricón, sifilítica, sudaca, sin que el uso de otras palabras políticamente correctas diluya la evidencia de las desigualdades. Por otro lado, si el lenguaje se impregna de connotaciones malsanas, y a veces decimos cosas que no queremos, del mismo modo, podríamos jugar con la morfología, confundir género sexual y gramatical, e incluso sabiendo que la -a no es necesariamente marca del femenino, escribirnovelisto o adefesia. Con intención de que las caperucitas y los caperucitos abran mucho los ojos. Este juego es verdadero.
Me dedico al oficio de escribir y mis palabras no son políticamente correctas, sino incorrectamente políticas. Desconfío de rectitudes dimanantes del poder; confío en que la literatura cuestione lo inapelable. Lo que asienta privilegios y prejuicios que nos hacen infelices. Para ello, a veces se da un golpe en la mesa, el violador protagoniza un texto y con ese protagonismo no se hace apología de la violación. O sí, y hay que interpretarlo, aprenderlo a ver desde las palabras y por debajo de ellas. La literatura no es edificante, sino el lugar donde la lengua se hace bífida, sensorial. El lenguaje corta, alivia, se ajusta a reglas de hierro que de repente se infringen para romper algo que se coloca más allá de las palabras. Las palabras, como la navaja de Buñuel, no son literales. La aparición de una rosa en un relato puede ser más agresiva que gritar caca, culo, pedo, pis. Puede que una escritora utilice un narrador abyecto para denunciar las abyecciones. Puede que un escritor relate historias de personas buenas y haya matado a su hermano. El arte no delinque. Hay textos literarios machisthttp://dueloliterae.blogspot.com/2015/10/matajudios-por-julio-llamazares.htmlas, feministas, cristianos, marxistas o de inspiración neocon. También lecturas. Es necesario que aprendamos a leer lo que cada libro lleva dentro. Su dulce o ponzoñoso corazón. Por eso, me siento incómoda con estas líneas del último y estupendo trabajo de Margo Glantz: “¿(Es importante) que en diciembre de 2017 en el condado de Rathfordshire, Inglaterra, se ordenara retirar de todas las tiendas y bibliotecas las novelas de Agatha Christie porque sus heroínas anhelabhttp://dueloliterae.blogspot.com/2015/10/matajudios-por-julio-llamazares.htmlan casarse?” (sic). Así no vamos a ninguna parte.
(Fuente: El País, 19-11-2018)
UN TEXTO POLÍTICAMENTE CORRECTO
Mientras me afeito oigo la radio. El locutor informa de que han encontrado el cuerpo de una persona no viva entre los escombros de un edificio no apto para la habitabilidad. La policía ha detenido en un barrio residencial periférico a tres ciudadanos psíquicamente diferentes como presuntos sospechosos de la carencia de vitalidad del cuerpo hallado. Los familiares de la persona no viva han dado muestras de su estado psicológico no sereno. Apago la radio y salgo a la calle. Un hombre de visión no operativa vende cupones. Una madre arrastra a un niño no adaptado al colegio El niño ha debido de sufrir algún tipo de shock cultural y ha tenido calificaciones no satisfactorias. Como el niño se resiste a recorrer de manera voluntaria el camino que lleva al colegio la madre tiene que recurrir a elementos de disuasión no pedagógicos. Un anciano verticalmente desajustado solicita con la mano extendida la colaboración de los ciudadanos en la normalización de su economía. En un bar, un grupo de funcionarios municipales expertos en limpieza pública hablan de cine: “Anoche pusieron una película de comanches y comanchas en la que todos y todas huían al final en sus caballos y yeguas por culpa del asedio étnico del 7º de caballería.
(Felipe Benitez Reyes, 'El ocaso y el oriente', Arguval)
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. Indique y explique la intención comunicativa de la autora (0,5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
3. Teniendo en cuenta el texto inicial, ¿cree usted que lo que llaman "lenguaje políticamente correcto" puede terminar constituyendo un modo de censura? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Es necesario que aprendamos a leer lo que cada libro lleva dentro (1,5 puntos).
4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto).
5a. Exponga brevemente el siguiente tema: La narrativa española a partir de 1939 (1 punto).
5b. Comente cómo aparece el tema de la Religión en 'El árbol de la ciencia' (1,5 punto).
VER LA RELIGIÓN EN 'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA'
ENTRADAS RELACIONADAS:
ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
'ISABEL MONTA A FERNANDO', por Javier Marías
("... un editor estadounidense ha decidido reeditar Huckleberry Finn, de Mark Twain, sustituyendo la palabra despectiva "nigger"... Lo peor de todas estas iniciativas no es su ridiculez intrínseca, sino el ánimo que subyace a ellas, y que no es otro que el de mentir, falsear, ocultar, tergiversar, adulterar y censurar el pasado, la historia y la literatura"
'MATAJUDÍOS', por Julio Llamazares / 'CAPERUCITA ROJA POLÍTICAMENTE CORRECTA', por J.F. Garner
("El uso reiterado y continuo de eufemismos (“discapacitados”, “internos”, “trabajadores de la limpieza”, “sin techo”), así como de frases y expresiones rebuscadas (“una persona de color” o “de edad”), persiguen más la corrección política que la lingüística, y en ocasiones lo único que pretenden es calmar la propia conciencia" (Julio Llamazares) "Sus gritos llegaron a oídos de un operario de la industria maderera (o técnicos en combustibles vegetales, como él mismo prefería considerarse)" ('Caperucita roja políticamente correcta')
'VARGAS LLOSA... Y ALGUNAS ACTITUDES INQUISITORIALES'
("No deseo que a mi hija le prohíban leer lo que sea. Deseo que ella sea capaz, lo será, de criticar aquello que no le gusta y apostar por que cada uno decida lo que quiere leer, lo que quiere ver... lo que desea hacer con su vida... Vivimos tiempos inciertos, tiempos en los que las palabras han sido condenadas a soportar la puta inmediatez... Por lo visto, ha llegado la hora del decreto... Es triste pensar que la gente olvida que lo real no puede ser erradicado por prohibiciones, lo real sólo puede ser tambaleado por el movimiento interior de cada persona, de cada ciudadano que decida hacer uso de su derecho inalienable: pensar...Quemar libros y textos siempre será un error...")
'VILLANÍA LÉXICA', por Javier Marías
("Lo curioso de España es que ,mientras se ejerce esta estricta vigilancia de lo “incorrecto”, a nadie le preocupa –qué contraste– que seamos un país inverosímilmente zafio y grosero. Cada vez que se le queda un micrófono abierto a un político... nos encontramos con tacos o con alusiones sexuales de dudoso gusto...")
VER LA RELIGIÓN EN 'EL ÁRBOL DE LA CIENCIA'
ENTRADAS RELACIONADAS:
ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
'ISABEL MONTA A FERNANDO', por Javier Marías
("... un editor estadounidense ha decidido reeditar Huckleberry Finn, de Mark Twain, sustituyendo la palabra despectiva "nigger"... Lo peor de todas estas iniciativas no es su ridiculez intrínseca, sino el ánimo que subyace a ellas, y que no es otro que el de mentir, falsear, ocultar, tergiversar, adulterar y censurar el pasado, la historia y la literatura"
'MATAJUDÍOS', por Julio Llamazares / 'CAPERUCITA ROJA POLÍTICAMENTE CORRECTA', por J.F. Garner
("El uso reiterado y continuo de eufemismos (“discapacitados”, “internos”, “trabajadores de la limpieza”, “sin techo”), así como de frases y expresiones rebuscadas (“una persona de color” o “de edad”), persiguen más la corrección política que la lingüística, y en ocasiones lo único que pretenden es calmar la propia conciencia" (Julio Llamazares) "Sus gritos llegaron a oídos de un operario de la industria maderera (o técnicos en combustibles vegetales, como él mismo prefería considerarse)" ('Caperucita roja políticamente correcta')
'VARGAS LLOSA... Y ALGUNAS ACTITUDES INQUISITORIALES'
("No deseo que a mi hija le prohíban leer lo que sea. Deseo que ella sea capaz, lo será, de criticar aquello que no le gusta y apostar por que cada uno decida lo que quiere leer, lo que quiere ver... lo que desea hacer con su vida... Vivimos tiempos inciertos, tiempos en los que las palabras han sido condenadas a soportar la puta inmediatez... Por lo visto, ha llegado la hora del decreto... Es triste pensar que la gente olvida que lo real no puede ser erradicado por prohibiciones, lo real sólo puede ser tambaleado por el movimiento interior de cada persona, de cada ciudadano que decida hacer uso de su derecho inalienable: pensar...Quemar libros y textos siempre será un error...")
'VILLANÍA LÉXICA', por Javier Marías
("Lo curioso de España es que ,mientras se ejerce esta estricta vigilancia de lo “incorrecto”, a nadie le preocupa –qué contraste– que seamos un país inverosímilmente zafio y grosero. Cada vez que se le queda un micrófono abierto a un político... nos encontramos con tacos o con alusiones sexuales de dudoso gusto...")