"Un informe de la ONG Business for Social Responsibility (BSR) concluye que Facebook jugó un papel determinante en la persecución de la minoría rohingya en Myanmar y que sus responsables no hicieron lo suficiente para evitar la propagación de las falsedades y mensajes de odio... En casi todos los genocidios ha habido este tipo de campañas... El problema es que la mentira viaja más lejos y con mayor facilidad que el desmentido...
no podemos extrañarnos de que crezca la polarización, pues los mensajes de odio... son los que mejor sirven a ese propósito. Tal como son utilizadas, las redes sociales no producen una mejor democracia sino una democracia más polarizada"
EL 'MEA CULPA' DE FACEBOOK
Un informe de la ONG Business for Social Responsibility (BSR) concluye que Facebook jugó un papel determinante en la persecución de la minoría rohingya en Myanmar y que sus responsables no hicieron lo suficiente para evitar la propagación de las falsedades y mensajes de odio que alimentaron lo que la ONU ha calificado como un “ejemplo de manual de limpieza étnica”.
Siempre incómodos para la mayoría budista, su pesadilla comenzó el 25 de agosto de 2017, cuando se inició una ofensiva contra ellos en la que tuvo un papel muy destacado, según BSR, la división de propaganda del Ejército birmano. A través de diferentes cuentas de Facebook lanzó una campaña de bulos y falsedades sobre los rohingyas que prendió rápidamente y provocó una ola de intimidaciones, agresiones, casas abrasadas y asesinatos que los obligaron a emprender el éxodo hacia Bangladés. Allí permanecen aún 720.000 desplazados, en el mayor campo de refugiados del mundo.
En casi todos los genocidios ha habido este tipo de campañas. En las matanzas de Ruanda de 1994 fue la radio la que tuvo un papel central en la difusión de un clima de odio que acabó en un baño de sangre. Ahora tenemos un nuevo ecosistema mediático en el que las redes juegan un papel central y debemos reflexionar sobre el potencial que están demostrando para la difusión de falsedades y alimentar la fractura y la división social. Lo vimos en la campaña de Trump en EE UU y acabamos de verlo de nuevo en la de Bolsonaro en Brasil. El problema es que la mentira viaja más lejos y con mayor facilidad que el desmentido.
No se trata de demonizar una tecnología que tanta utilidad tiene y tantos beneficios sociales aporta, pero algo debemos hacer para evitar que sea utilizada como lo hizo el Ejército de Myanmar. Los responsables de Facebook han reconocido que hubieran podido hacer más para evitarlo y se comprometen a que no se repita. Pero no es seguro que el problema se resuelva con la autorregulación. Si la lógica de los algoritmos es aumentar la audiencia para optimizar los ingresos por publicidad, no podemos extrañarnos de que crezca la polarización, pues los mensajes primarios, de odio, que alimentan la confrontación son los que mejor sirven a ese propósito. Tal como son utilizadas, las redes sociales no producen una mejor democracia sino una democracia más polarizada.
(Fuente: El País, 08-11-2018)
PROPUESTA DE EXAMEN
(según nuevas directrices)1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
3. ¿Cree que una red como facebook debería tener un control mayor para que no se difundieran bulos a través de ella? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Las redes juegan un papel central y debemos reflexionar sobre el potencial que están demostrando para la difusión de falsedades (1,5 puntos).
4b. Explique cómo están formadas las palabras señaladas en el texto (1 punto).
5a. Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía española a partir de 1939 (1 punto).
5b. Comente la estancia de Andrés Hurtado en Alcolea, sus sensaciones, su visión del pueblo, de sus gentes... (1,5 punto).
ENTRADAS RELACIONADAS:
ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO
(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada... algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad. Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")
'A PROPÓSITO DEL DOLOR DE LOS DESCONOCIDOS', por José A. Rojo / 'EL DOLOR', de Marguerite Duras (fragmento)
("De tanto en tanto llegan imágenes y noticias de algunos terribles acontecimientos que suceden muy lejos de aquí. Hay guerras y un montón de gente tiene que abandonar sus casas, y huir... Ahí están las fotografías que recogen algunas de estas tragedias. Se publican una y otra vez hasta el punto de que casi pierden significado... No es fácil expresar el dolor, verbalizarlo, darle forma... En las imágenes que recogen los periódicos de los dramas del otro lado del mundo, ese dolor queda mudo")