Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2600

OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS. APARECEN LOS "GÉNEROS MIXTOS" (CRÓNICA Y CRÍTICA CULTURAL) Y LOS GÉNEROS VISUALES

$
0
0
Aunque en muchas clasificaciones no aparecen, en alguna convocatorias en Selectividad han preguntado por los géneros mixtos. Se refieren a la crónica y a la crítica cultural. En la siguiente clasificación los tenéis (por si acaso), además de los llamados géneros visuales, de reciente consolidación.



LOS GÉNEROS O SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

La proporción de contenidos informativos e interpretativos es variable en cada texto y constituye el criterio que permite clasificar los mensajes periodísticos en géneros informativos(predomina la información objetiva), géneros de opinión(presuponen en el lector un relativo conocimiento de los hechos por lo que orientan su interpretación de los mismos) y géneros mixtos o híbridosque participan de las características de los anteriores. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación están llenando los periódicos de nuevos recursos informativos. Los llamaremos géneros visuales. Además en los periódicos hay textos no estrictamente periodísticos(de ocio, de entretenimiento, de humor, literarios, etc.).

1. Géneros informativos:

a) La noticia.
Consiste en el relatode un acontecimiento reciente deinterés general. Se debe informar de manera objetiva, sin opinar, de una forma breve, clara y concisa. Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué?  ¿Cuándo? ¿Dónde?  ¿Por qué?Son las cinco "w",puesto que están tomadas del inglés: Who?, What?,  When?, Where?, Why?. El periodismo moderno ha añadido además el ¿cómo? y ¿cuánto? Con las respuestas a estas preguntas se debe captar lo esencial de la información.

Estructura:
Desde luego, pueden faltar muchas partes, quedándose reducida al titular y cuerpo. El cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a lo menos importante. Esta estructura cada vez está cambiando más. Antes obedecía a la propia forma de composición del periódico. Si había que "cortar" una noticia porque no había espacio suficiente, no se perdía información interesante. Hoy los medios informáticos han obviado este problema. Sin embargo se mantiene todavía vigente, puesto que facilita a los receptores la lectura. (No se pueden leer todas las noticias completas. De algunas sólo el titular).

b) El reportaje.
El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen aún interés. Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos... y todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje precise de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico. Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema.
Al ser muchas las fuentes y los materiales que hay que tratar, el reportero corre el riesgo de transmitir desorganización e incoherencia a su relato. Es por ello conveniente que la organización del trabajo se haga de modo cuidadoso para que tenga unidad y congruencia argumentativa. Un buen medio para ello es buscar un hilo conductor que hilvane todo el artículo.
Estructura:
Suele venir acompañada de fotografías, infográficos, esquemas, etc.
c) La entrevista.
Reportaje especializado puesto que permite conocer con detalle opiniones y manera de pensar de diferentes personajes protagonistas o testigos de los hechos. Los datos que el entrevistado aporta en este tipo de entrevista reciben el nombre de declaraciones.
Tres tipos:
  1. Entrevista de declaraciones. Presenta forma dialogada y apenas se trasluce la personalidad del entrevistado.
  2. Entrevista de personalidad.Interesa la personalidad del entrevistado.
  3. Entrevista con fórmulas establecidas. Se formula al entrevistado una serie de preguntas a las que tiene que contestar de forma escueta. Especie de test psicológico.
Suele combinarse con la descripción del personaje y del ambiente en que se desarrolló la entrevista y con comentarios acerca de aquellas circunstancias que pueden aclarar o completar el mensaje: entonación, gestos, reacciones... Habitualmente, la entrevista escrita va precedida de una introducción en la que el periodista presenta al personaje e introduce sus circunstancias personales.


2. Géneros de opinión:

  1. El editorial.
Artículo que se publica en una página destacada y fija del periódico. Su contenido es responsabilidad del director del periódico o del consejo de redacción, por lo que se publica sin firma. Desarrolla un tema de actualidad ofreciendo la línea ideológica del periódico o del grupo editorial al que pertenece.

  1. La columna.
Es un comentario firmado por un colaborador habitual sobre un tema de actualidad. Suele aparecer en lugares fijos dentro del periódico y ocupa el tamaño de una columna, de ahí su nombre. Los columnistas suelen ser escritores de prestigio, por lo que las columnas son un género híbrido entre literatura y periodismo (gran libertad expresiva). Contamos en la actualidad con magníficos columnistas: Francisco Umbral, Jiménez Lozanitos, Antonio Gala, Antonio Burgos (El Mundo), Maruja Torres, Elvira Lindo, Rosa Montero (El País), Jaime Capmany, Juan Manuel de Prada (ABC), etc.

c) El artículo de fondo o de opinión.
Argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida en relación con un tema concreto (autoridad). El artículo suele ser extenso, venir firmado y es responsabilidad de su autor que es ajeno al periódico aunque suele compartir su ideología. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...La temática es muy variada (humanística, jurídica, científica, literaria, etc.) aunque tiene una finalidad divulgativa. Algunos autores han llegado a publicar libros de ensayo recopilando sus artículos en prensa: El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter.
d) Las cartas al director.
Subgénero en el que los lectores expresan sus opiniones, agradecimientos, quejas,
respuesta a otros lectores. Suele aparecer cerca de los artículos de opinión o editorial.
Es un escrito más formalizado que la carta personal, dirigido al director del periódico
(receptor virtual), pero su destinatario real son los lectores. Son muy breves y usan un
lenguaje claro y directo. Van firmadas y llevan encabezamiento (dirigido al director),
aunque éste no aparece si la carta se publica.

3. Géneros mixtos:
  1. La crónica.
La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. La intervención del cronista confiere a la crónica dos de sus características sobresalientes: el subjetivismo y la expresividad. El cronista presenta los hechos desde un determinado punto de vista y los interpreta mediante comentarios en los que expresa su opinión acerca de lo ocurrido. Ello no significa, sin embargo, que el cronista pueda apartarse de la verdad ni desvirtuar los hechos: la veracidad siempre debe presidir cualquier trabajo periodístico. Puesto que el periodista intenta dar una visión original de lo sucedido, la crónica es uno de los géneros periodísticos que más se prestan a la utilización de un lenguaje personal cargado de expresividad y muchas veces próximo al lenguaje literario. Es frecuente en las crónicas la utilización de diversos artificios estilísticos. Temas variados: toros, fútbol, crónicas de sociedad, de guerras, de catástrofes.

  1. La crítica cultural.
Analiza acontecimientos culturales de actualidad (cine, teatro, televisión, arte, etc.). A veces es difícil separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento. El crítico es uno de los profesionales que goza de peor prestigio, pues su labor tiene que mediar tanto de la adulación como de la severidad. Estructura: Suele tener una estructura definida:una ficha inicial, con todos los datos objetivos (película/director/actores; obra dramática/autor/director; libro/autor/editorial etc) remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u otros recursos) y luego la crítica propiamente dicha.


4. Géneros visuales:

  1. La fotografía informativa.
La fotografía se ha convertido hoy en un recurso informativo más dentro del periódico. Puede completarse con el pie de foto. Cumple varias funciones:
•  captar la atención del receptor
•  dar los contenidos de forma instantánea y global
•  provocar  emociones
•  aportar dinamismo visual al periódico.

b) El reportaje fotográfico.
Refleja la complejidad de un hecho de mediante un conjunto de fotografías. Es más habitual en la prensa de periodicidad semanal.

c) El fotomontaje.
Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas más expresivas o deformar y manipular la realidad que representan. Es lícito cuando se advierte al receptor de tal hecho. Esto no siempre sucede así, especialmente en cierto tipo de prensa.
c) El humorismo gráfico.
El humorismo gráfico puede tener un carácter informativo o interpretativo. Se vincula a los temas de actualidad. Se distinguen dos formas principales
La viñeta
La tira

El chiste gráfico.
No tiene relación estricta con los anteriores. No opina ni informa: sólo pretende entretener.

d) Las infografías o infográficos.
Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma visual diversas informaciones. Han sustituido al dibujo tradicional. Casi todas ellas están generadas con procedimientos informáticos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2600

Trending Articles