"En la España vacía, tan de moda hoy, para los que no hay lugar es para los jóvenes, que huyen de ella como de la peste dejando a los viejos solos con sus recuerdos... poco a poco, pueblos y hasta ciudades se van quedando sin niños, pues los viejos no van a procrear, en un bucle cada vez más vertiginoso cuyo final nadie quiere ver, pero está muy claro. Si los jóvenes se van se va el futuro y, con él, cualquier esperanza de recuperación..."
"... les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente"
JÓVENES
Leo en la prensa de León, donde estoy pasando unos días, que 10.732 jóvenes leoneses abandonaron la provincia en busca de empleo solo en el último año. A los barceloneses o a los madrileños la cifra no les parecerá alarmante, pero en una provincia que cuenta con 460.000 personas, de las cuales apenas la cuarta parte son jóvenes, resulta más que significativa.
La noticia añadía que solo uno de los trabajadores leoneses tiene menos de 30 años, lo que subraya la gravedad de la situación. Ya no se trata únicamente de que la España interior, de la que la provincia de León es solo un ejemplo, pierda población a chorros, sino que la población que pierde es la más joven y preparada, puesto que la mayoría de los que se van son licenciados universitarios. En la Universidad de León, como en otras de la España pobre, a los universitarios les dan con el título una maleta para que emigren.
El fenómeno, que se repite desde hace años, amenaza con vaciar de futuro a la mitad de un país que camina en dos direcciones, una hacia delante y otra hacia atrás, pues con los jóvenes que se van se va la esperanza de recuperación de esas provincias en las que los viejos son ya mayoría, como sucede en la de León, en la que cada día que pasa se cierran nuevas escuelas, descienden los nacimientos, baja el número de bodas y aumenta el de funerales y la pirámide de población se invierte hasta el punto de que los mayores son los que sostienen la economía con sus pensiones. Y es que el problema no es que la España interior se vacíe de gente, es que la que mayoritariamente se va es la más joven.
En la película No es país para viejos, los hermanos Coen describían un mundo, el de la frontera entre Estados Unidos y México, en el que los viejos no tenían cabida por su violencia y su peligrosidad. En la España vacía, tan de moda hoy (a nivel periodístico y literario, que políticamente sigue siendo ignorada por todos), para los que no hay lugar es para los jóvenes, que huyen de ella como de la peste dejando a los viejos solos con sus recuerdos. Y así, poco a poco, pueblos y hasta ciudades se van quedando sin niños, pues los viejos no van a procrear, en un bucle cada vez más vertiginoso cuyo final nadie quiere ver, pero está muy claro. Si los jóvenes se van se va el futuro y, con él, cualquier esperanza de recuperación. ¿A quién importará la noche que llega?, podremos decir entonces con el poeta Ángel Fierro, cuyo último libro, Super flumina, habla de ese naufragio.
(Fuente: El País, 04-08-2018)
¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
PROPUESTA DE EXAMEN
(sobre la columna de opinión de Julio Llamazares)
PREGUNTAS:
1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN
3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico
1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª DETERMINAR LA FUNCIÓN SINTÁCTICA DE LAS PALABRAS SEÑALADAS (negrita)
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS