"Cuando me quedé embarazada me dejaron trabajar en el almacén. Estaba llena de cajas de zapatos, y mi trabajo consistía en ponerles un sello. Aquellos zapatos le hubieran venido muy bien a mi hijo, eran muy bonitos. Me gustaría que mi hijo tuviera unos zapatos como aquellos, pero no puede ser. Creo que le gustarían y lo siento por él. Los zapatos son preciosos. Usted sabe que un par de zapatos de los que hacemos aquí valen más que todo mi sueldo de un mes"(Lan, trabajadora textil, )
"Miles de preguntas arden bajo tierra, preparan la erupción... No queda en pie trono ni posesión ni usura algunos"
No me importa robar pan De las bocas de la decadencia... Pero me está dando hambre
No me importa robar pan De las bocas de la decadencia... Pero me está dando hambre
EN EL IES CRISTÓBAL COLÓN, SEGUIMOS PREPARANDO NUESTRAS JORNADAS 'EN CONTRA DE LA POBREZA INFANTIL'
INFORME INTERMÓN OXFAM
(introducción)
En 2016, el grupo Inditex, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1 300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Amancio Ortega. Stefan Persson, hijo del fundador de H&M2 y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 millones de euros en concepto de dividendos el año pasado.
Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al día hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año.
El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2 043 milmillonarios (en dólares) en todo el mundo, de los que nueve de cada diez son hombres. La riqueza de estos milmillonarios también experimentó un enorme crecimiento, lo suficiente como para poder terminar con la extrema pobreza en el mundo hasta siete veces. El 82% del crecimiento de la riqueza mundial durante el último año fue a parar a manos del 1% más rico, mientras que la del 50% más pobre de la población mundial no aumentó lo más mínimo.
Para poner fin a la actual crisis de desigualdad, es necesario que todos los trabajadores y trabajadoras del mundo disfruten de salarios y trabajos dignos. En todo el mundo, la economía del 1% más rico se construye a expensas de trabajos mal pagados, a menudo ocupados por mujeres, que reciben salarios miserables sin que se respeten sus derechos fundamentales. Esta economía se erige a costa de trabajadoras como Fatima en Bangladesh, que trabaja en la confección de ropa para la exportación, donde sufre maltratos si no logra alcanzar los objetivos y con frecuencia se enferma por no poder ir al servicio. Se apoya también sobre las espaldas de trabajadoras en las fábricas de carne de pollo en los Estados Unidos como Dolores, que padece una discapacidad permanente que le impide coger a sus hijos de la mano. Se construye sobre las espaldas de las inmigrantes que limpian hoteles como el Myint en Tailandia, expuestas a abusos sexuales por parte de los clientes y que a menudo tienen que aguantarlos si no quieren perder su empleo.
HABLA EL VOLCÁN
Miles de preguntas arden
bajo tierra,
preparan la erupción.
bajo tierra,
preparan la erupción.
Ya bullen, ya se sacuden;
de combate provocadas,
pronto hallan los cráteres,
están por venir afuera.
de combate provocadas,
pronto hallan los cráteres,
están por venir afuera.
Manos son y en las montañas se alzan,
manos de magma toman las estancias.
No queda en pie trono
ni posesión ni usura algunos.
manos de magma toman las estancias.
No queda en pie trono
ni posesión ni usura algunos.
Suenan las preguntas,
chasquidos en los tímpanos oficiales.
Se recuerdan los nombres hostigados,
los desmembrados insepultos,
ocultos bajo lodo impune.
Se avivan los nombres en las voces;
pueden derruirse los muros de las prisiones,
pueden tomarse los tronos,
se diluyen las fronteras,
si se invocan esos nombres.
Ningún arma, ninguna injuria, nada,
habrá de replicar esos nombres calcinantes.
chasquidos en los tímpanos oficiales.
Se recuerdan los nombres hostigados,
los desmembrados insepultos,
ocultos bajo lodo impune.
Se avivan los nombres en las voces;
pueden derruirse los muros de las prisiones,
pueden tomarse los tronos,
se diluyen las fronteras,
si se invocan esos nombres.
Ningún arma, ninguna injuria, nada,
habrá de replicar esos nombres calcinantes.
(En 'Nacimiento volátil', 2009. Fuente: poesiacomounarma.blogspot.com)
LETRA:
I don't mind stealing bread
From the mouths of decadence
But I can't feed on the powerless
When my cup's already overfilled
But it's on the table
The fire is cooking
And they're farming babies
While the slaves are working
The blood is on the table
And their mouths are choking
But I'm growing hungry
ENTRADAS RELACIONADAS:
(La pobreza infantil sube un 11% en siete años en Andalucía, según Save the Children. Un total de 726.059 niños y niñas viven en situación de pobreza en Andalucía, según el informe 'Desheredados. “La salida de la situación de pobreza de los niños y niñas andaluces se encuentra cada vez más lejos”... España, el segundo país con más pobreza infantil de la UE" "... La lluvia les moja el sueño y la cama. ¿Quién les derribó la casa?"Rafael Alberti)
("En la era del neoliberalismo todo encaja, pero sólo para los dueños del rompecabezas, que de tanto mover los hilos con tan poca oposición por nuestra parte, han acabado tratándonos como a marionetas... Que aquí los que mandan sean tan pocos y los obedientes seamos casi todos... deja claro que esto no es una derrota, sino una rendición..."
"Mala cosa cuando la gente de abajo en lugar de tratar de salir a la superficie se conforma con tener limpio el fondo del pozo", Benjamín Prado, "Tengo la sensación de hacer claqué sobre tu alambre. Se fueron, no hay nadie; ni el sheriff, ni el alcalde... Y la orquesta sin cobrar Todo encaja en su lugar" Vetusta Morla)
(Y ahí estamos, seguimos trabajando en el IES Cristóbal Colón en nuestras Jornadas sobre 'Pobreza Infantil', seguimos invitando a todos los que quieran sumarse... Cine ('Techo y comida' actores de la película, con el director), debates, banco de alimentos, cifras, datos, pobreza energética, los otros países, los olvidados, la inevitable exigencia de Justicia Social... os esperamos... España es el segundo país con más pobreza infantil de Europa. "En mi carne, el nido de la vergüenza, la mugre de las uñas que avarician, astillas de mi naufragio, los cortes de los ojos que me miran... Mi boca es la herida, la misma plegaria sin alas, el grito que me pisan los cobardes..."
("Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse... en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes" "La situación es más grave en la población infantil andaluza... aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años")
("Lo mejor de todo es que me he adueñado, gracias a Zhivka Baltadzhieva y a Marco Vidal, de su palabra, ya es mía, es mía para que siga ahí, en los pocos rincones significantes donde el sentido puede ser creado, esos en los que la vida y la dignidad pueden y deben sentirse reclamadas. No hacerlo, como alumbra Zhivka, sería no ser, sólo estar... Al día de hoy, en el IES Cristóbal Colón, en medio del ruido y de la locura legal, nos concentramos en preparar nuestras próximas jornadas sociales, las Jornadas sobre Pobreza Infantil")