"Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo... México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo"
"-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados... El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema"
Refugiados españoles a Méjico
LAS ESPINAS Y LAS GOLONDRINAS
¿Cómo se trataría hoy la muerte de Cristo en las redes sociales? ¿Cuánto tiempo sería trending topic? Es posible que mucha gente, de vacaciones de Semana Santa, ni se enterase. Supongo que habría un montón de curiosos haciéndoseselfies con el fondo del crucificado. Pidiéndole una última sonrisa: “¡No te lo tomes a la tremenda, Inri!”. Imagino al que dirigió el flagelo y la coronación con varas trenzadas de espinas explicando a cámara que no se trataba propiamente de una tortura, sino de mantener una tradición.
Recuerdo unas declaraciones de un exjefe de la Pide, la policía política de la dictadura portuguesa, en las que negaba que se torturase a los prisioneros: “Se trataba sencillamente de causarles cierta incomodidad”.
–¡Pero este eccehomo está chorreando sangre por la cabeza!
–Nada, hombre. Un poco de incomodidad.
Y seguramente Poncio Pilatos, después de hacerse rogar, comparecería al fin en pantalla de plasma para lavarse las manos ante la audiencia: “Aquí que cada vela aguante su palo y a ver qué futuro le dejamos a nuestros antepasados”.–Nada, hombre. Un poco de incomodidad.
No faltaría la avalancha de haters (odiadores) con su particular shitstorm(tormenta de mierda), humillando a la víctima y jaleando a los opresores: “Houdini ya se hubiera fugado”, “El Rey de Reyes era un perroflauta”, “Baja de la cruz, Mesías, que ya te han pasado los quince minutos de posteridad”, “¡El muchacho de Nazaret consiguió ser Dios en prime time!”.
Debe ser por el oficio de escritor, esa disposición al enigma, que siempre tuve dificultades para saber de qué lado estaba en la frontera de la ficción y la realidad. Por eso evitaba de niño las procesiones de Semana Santa. Tiraba o me soltaba de la mano de la madre y escapaba cuando aparecían las formaciones de encapuchados morados, el redoble intimidante de los tambores, los guardias armados escoltando al Cristo. Borges se horrorizó con razón ante un estúpido soneto antisemita de Góngora en el que este se burlaba de un auto de fe, en Granada, que se limitaba a un solo quemado vivo: “Cinco en estatua / sólo uno en persona…”. ¡Pobre cartel, pobre espectáculo!
Para mí, en la infancia y más tarde, aquel ritual de Semana Santa, aquella forma de exhibir el crucificado, representaba, sin más retóricas, el triunfo del miedo. En tiempos, asistí a los oficios, a los pasos del Calvario, y lo que me quedó de todo ese relato fue aquella interpelación tremenda del chico arameo: “Eloi, eloi, lamá sabactani” (Dios mío, ¿por qué me has abandonado?).
Podría decir que soy ateo. Eso respondí muy seguro a unos amigos en Belfast, hasta que me hicieron tambalear con la respuesta: “Sí, pero ¿eres ateo católico o ateo protestante?”.
Sea lo que sea, Cristo situó la igualdad en el núcleo de la conciencia y la creación, y ya no hay quien la arranque de ahí ni con bomba de hidrógeno. Y su revolución transformó también para siempre el relato literario. En la antigüedad estaban muy diferenciados el estilo sublime (sermo sublimis) y el popular (sermo humilis). El relato de la pasión de Cristo revienta esa convención. Escribe Erich Auerbach en su genial Mímesis: “Que el Rey de Reyes hubiera sido escarnecido, escupido, azotado y clavado en la cruz como un criminal vulgar, esta narración aniquiló por completo, al penetrar a fondo en la conciencia de los hombres, la estética de la separación de estilos”.
Las más auténticas procesiones de Semana Santa de este año son las de refugiados por las fronteras de espinas envueltas en bruma de Europa. Desde que falleció ahogado Aylan Kurdi, han muerto más de quinientos niños en este éxodo. Se calcula que más de diez mil niñas y niños han desaparecido. Lo más probable, secuestrados y sometidos a tratos que harían saltar las entrañas de unsmartphone de última generación. Son nuestros eccehomos y eccedonnas. Y lo mismo ha ocurrido, y está ocurriendo, con un gran número de mujeres. No sé si Dios es, pero si es, es pequeño y es mujer. Y desde luego lleva una corona de espinas. Flagelados y con espinas salieron cientos de miles de personas exiliadas de España en 1939. Y una gran parte fue salvada en una operación de acogida mucho más complicada que la actual: había que cruzar el Atlántico para llegar a Chile o a México. Este país, México, hizo infinitamente más en un año por los españoles que lo que España ha hecho por todos los refugiados durante años en el Mediterráneo.
En los momentos límites, decía Albert Camus, sólo hay dos partidos: el de la humanidad y el de inhumanidad. Europa se jodió históricamente cuando triunfó el partido de la inhumanidad. Y parece que quiere volver a asomar.
Dicen que se conservan setecientas espinas de la corona primitiva de Jesús y que en España hay unas cuarenta. La mayoría están en Notre Dame, junto con un clavo de la cruz. Dicen también que parte de esas espinas reverdecen. Eso sí que me lo creo. Y también creo en las golondrinas, esa incorporación popular al relato de Cristo. Fueron ellas las que lo aliviaron de las espinas.
Espero que este año la primavera de Europa se llene de nubes de golondrinas.
(Fuente: El País Semanal, 27-03-2016)
PARÁBOLA
Ciertos pescadores sacaron del fondo una botella.
Había en la botella un papel, y en el papel estas palabras:
“¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojó a una isla desierta.
Estoy en la orilla y espero ayuda. ¡Dense prisa. Estoy aquí!”
-No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde.
La botella pudo haber flotado mucho tiempo, dijo el pescador
primero.
-Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano,
dijo el pescador segundo.
-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en
todos lados,
dijo el pescador tercero.
El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio.
Las verdades generales tienen ese problema.
(Versión de Gerardo Beltrán. De “Sal” , 1962)
SOBRE WISLAWA SZYMBORSKA
Escritora y premio Nobel polaca, considerada una de las voces más originales de la poesía contemporánea de su país. Nació en un pueblo de la provincia de Pozman, pero se trasladó, junto con su familia, en 1931, a Cracovia, lugar al que siempre ha estado ligada. Su primer libro publicado fue Busco la palabra (1945), pero no empezó a conseguir reconocimiento literario hasta la aparición, en 1952, de su poemario Por eso vivimos, que fue seguido de Preguntas planteadas a una misma (1954), ambos en la línea historicista propia del realismo socialista imperante en ese momento, fruto de su admiración por el poeta ruso Vladimir Maiakovski y del rechazo a los horrores de la ocupación nazi en Polonia. A partir de 1956, se desarrolla en Polonia, como en otros países del área soviética, un sentimiento nacionalista en el que participan activamente muchos intelectuales que buscan una vía para condenar y superar todo lo que fue el periodo stalinista. Szymborska opta por una reflexión personal e intimista que le devuelva un equilibrio espiritual. En esta línea escribe Llamada a Yeti (1957) que es un ajuste de cuentas con su propio dogmatismo anterior. La crítica vio en el Yeti a Iósiv Stalin. Le siguen Sal (1962), en la que se plantea la vida humana como parte de todo un proceso universal, escrita con un fino humor y sobriedad; y después, Cien consuelos (1967), Gran número (1976), Gente en el puente (1986) y Fin y principio (1993), en los que ya aparece perfilado su estilo intimista, irónico, paisajístico y existencialista. La obra de Wislawa Szymborska está considerada como una lírica impregnada de duda metódica con claras intenciones éticas, al estilo del poeta español Antonio Machado; da la casualidad que también como él, se sirve de versos cortos, estrofas clásicas y léxico común, y con estos elementos consigue unos poemas de gran hondura y fuerza. Por el conjunto de su obra, que no es muy numerosa, recibió en 1996, el Premio Nobel de Literatura.
(Fuente: epdlp.com)
ENTRADAS RELACIONADAS:
("No, no me llamen europeo. Yo soy africano, y llegué aquí hace miles de años, lo mismo que ustedes... hemos cometido el imperdonable pecado de olvidar, de amputar, el significado de las palabras que nos fundaron... hospitalidad, justicia... belleza... No me llamen europeo... dolor, culpabilidad, complicidad, lo dócilmente sometido, imperio de la apatía, placer de la esclavitud, extravío de las palabras, lenguaje invisible. idioma disfrazado, de mentira, de asco, de nada")
'IR Y QUEDARSE, Y CON QUEDAR PARTIRSE', DE LOPE DE VEGA / 'COPENHAGUE', VETUSTA MORLA
("Ir y quedarse, y con quedar partirse...fuego en el alma, y en la vida infierno""... El valor para marcharse,el miedo a llegar...Ella duerme tras el vendaval No se quitó la ropa.Sueña con despertar en otro tiempo y en otra ciudad"
'LA HISTORIA NOS JUZGARÁ' Luis Gonzalo / 'SOBRE LA DENOMINACIÓN DE EMIGRANTES', Bertolt Brecht
("... seremos juzgados como genocidas y las próximas generaciones se avergonzarán de nuestro comportamiento. Seremos un ejemplo en las clases de historia sobre la inhumanidad de nuestra sociedad y la violación constante de los derechos humanos... Estudiarán cómo invadimos países para convertirlos en estados fallidos y arrebatarles sus recursos en una nueva forma de colonialismo""... Cada unode los que vamos con los zapatos rotos entre la multitudla ignominia mostramos..." (Brecht)
("Europa renuncia a sus principios éticos y fundacionales, consagra las devoluciones en caliente y se entrega a un régimen corrupto gobernado por un sátrapa que cierra periódicos críticos y oprime a la disidencia. Nos han vendido por un puñado de euros... casi todos los países han incumplidos sus promesas de acogida y les tratan como prisioneros de guerra y animales... Los mismos que lloraban la muerte de Aylán, provocan su muerte" "No aceptes lo habitual como cosa natural" (Bertolt Brecht)
'LA SERPIENTE', por Julio Llamazares / 'DEVOCIONES PARA OCASIONES EMERGENTES', de John Donne
("Un numeroso grupo de vecinos de Bautzen celebró el incendio... de un antiguo hotel habilitado para acoger a refugiados extranjeros al tiempo que estorbaba las labores de extinción... ¿A qué les suenan estas escenas? ¿Acaso no les recuerdan a aquéllas que describían los años previos a la ascensión del nazismo...?""... Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta...")
'REPARTO', DE HRISTO BOTEV / '¿CUÁNTAS VOCES SON NECESARIAS...?', DE ZHIVKA BALTADZHIEVA
("Compartiremos las injurias, los reproches, las necias burlas resistiremos... el destino penoso del ser humano" (Hristo Botev) "¿Cuántas voces son necesarias para no entender el mundo?" (Zhivka Baltadzhieva)
'COMO EL QUE OYE LLOVER', por Juan José Millás / 'EN LAS CABALLERIZAS DEL OLVIDO', de Juan Carlos Mestre
("Da lo mismo, el asunto no se aborda. Significa que el hombre, además de chillar a los suyos, nos interpela a nosotros. Lleva casi cinco meses gritándonos bajo la tormenta: –¡Joder, haced algo, que llevo a una criatura encima!... ahí lo tienen, en pie, gritándole al mundo civilizado que, joder, le eche una mano. El mundo civilizado, como el que oye llover" (J.J. Millás) "... Han muerto todas las ideas capaces de sostener un sueño... La única raza ha desahuciado al inquilino en el propio domicilio de su cráneo..." (Juan Carlos Mestre)
("Ante el orden existente...)
("Sesenta o setenta personas son las dueñas de un mundo en el que la mayoría pasa hambre, sed, frío y un sinfín de calamidades. Es lo que llamamos estabilidad... No precisan de un ejército porque tienen a su disposición los de todo el mundo, ni de una policía porque todas están a sus órdenes... Menos mal que nos quedan las rastas y el amamantamiento como materia para el análisis político riguroso" (J.J. Millás) "la globalización de los hambrientos es el aperitivo de los amos" (M. Benedetti)