Quantcast
Channel: Lengua y Literatura de Bachillerato... y otras cosas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

'ZARRAPASTROSA', por Luz Sánchez Mellado / ' EN DEFENSA DEL LENGUAJE', de Pedro Salinas (fragmento). EXAMEN (según PAU) FRAGMENTOS DE OCTAVIO PAZ

$
0
0

"El otro día salió el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, diciendo que hacemos un uso zarrapastroso del idioma. Se lo contaba anoche a mi pequeña mientras ella cotilleaba Instagram y yo tuiteaba sobre Gran Hermano. ¿Zarrapasqué?”, me contestó ella, “vaya palabro, es mazo larga, tío”. Por cierto, la niña me aprobó el trabajo sobre Azorín con nota, gracias"
(Sánchez Mellado)

"... se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística"(Pedro Salinas)

“Las redes de pescar palabras están hechas de palabras” (Octavio Paz)


ZARRAPASTROSA

Modestia aparte, tengo una lumbrera en casa. Una zagala de 14 abriles que me come de todo, me estudia ella solita y me saca dieces en Lengua uno detrás de otro. Es más mona y más lista y más educada, mi niña... Acaba de leérseme Castilla para un trabajo de tercero de la ESO y ni me ha protestado ni me ha pedido nada a cambio ni nada. Enterito, se ha tragado la criatura ese clásico de la literatura española quemándose las pestañas en el portátil de su cuarto teniendo varias ediciones en rústica en la estantería. Cuando se lo hice notar, así, con delicadeza, no fuera a ponérseme rebelde, la que me puso en mi sitio fue ella. “No sé. Así, en plan tableta, me entran mejor las cosas. Qué más te da cómo lea, si leo. Eres mazo pesada, tío”. Tío. No mamá, ni señora madre, ni vieja bruja caduca propiamente dicha, no. Tío, me dijo. Así, con dos ovarios, como se llaman ahora los adolescentes ya sean hombres, mujeres o cosas. Estuve por ponerme ultraortodoxa y darle la chapa con lo de la concordancia de género, número, tiempo y persona. Pero conté hasta diez e hice antes examen de conciencia. ¿Quién es una para dar lecciones a nadie? Entre la presbicia, la desidia y los dedos como morcillas, meto faltas a porrillo en los mensajes de texto. No tildo los tuits para no perder un microsegundo pulsando la letra correspondiente en el teclado. Antes de Twitter me bebía tochos de 600 páginas a morro y ahora tres párrafos me parecen un reportaje largo. Eso, dedicándome a juntar letras. Hija de su madre, mi nena. El otro día salió el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, diciendo que hacemos un uso zarrapastroso del idioma. Se lo contaba anoche a mi pequeña mientras ella cotilleaba Instagram y yo tuiteaba sobre Gran Hermano. ¿Zarrapasqué?”, me contestó ella, “vaya palabro, es mazo larga, tío”. Por cierto, la niña me aprobó el trabajo sobre Azorín con nota, gracias.

(Fuente: El País, 21-01-2016) 


EN DEFENSA DEL LENGUAJE (fragmento)

La idea esencial, para lo que solicito la atención de ustedes, la formuló ya el filólogo alemán von der Gabelentz de este modo "La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo".

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, y sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal, filósofos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender y comprenderse, es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humanos; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que llega a ser completamente. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido de los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma en un baldado espiritual, incapaz de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en uso de las fuerzas de su cuerpo.

FRAGMENTOS DE OCTAVIO PAZ

“Lo primero que hace el hombre frente a una realidad desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innominado”.

“Las redes de pescar palabras están hechas de palabras”.

“El hombre es hombre gracias al lenguaje, gracias a la metáfora original que lo hizo ser otro y lo separó del mundo natural. El hombre es un ser que se ha creado a sí mismo al crear un lenguaje. Por la palabra, el hombre es una metáfora de sí mismo”.

“La distancia entre la palabra y el objeto –que es la que obliga, precisamente, a cada palabra a convertirse en metáfora de aquello a lo que designa– es consecuencia de otra: apenas el hombre adquirió conciencia de sí, se separó del mundo natural y se hizo otro en el seno de sí mismo”.

“El goce poético no se da sin vencer ciertas dificultades, análogas a las de la creación”.

“Imposible herir un vocablo sin herir todo el poema



PROPUESTA DE EXAMEN

PREGUNTAS (sobre la columna de opinión):

1ª ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
2ª TEMA. RESUMEN

3ª COMENTARIO CRÍTICO
Preguntas guía para el comentario crítico

1ª ¿Cómo está organizado el texto? (Estructura)
2ª ¿Qué tesis defiende el autor? (Ver Orientaciones para determinar el tema...)
3ª ¿Podrías resumir brevemente el texto con tus propias palabras?
(Las tres primeras preguntas corresponden, evidentemente, a las preguntas de Selectividad, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, TEMA Y RESUMEN. A partir de la cuarta pregunta comenzaría -es sólo una propuesta- el COMENTARIO CRÍTICO)
4ª ¿Qué tipo de texto es? Si es un texto literario, ¿a qué momento histórico pertenece, está "encuadrado" en algún movimiento literario?
5ª ¿Es un tema actual? ¿Crees que hay alguna idea "secundaria" importante?
6ª ¿Es un tema polémico?
7ª ¿Es un tema local/universal
8ª ¿Qé argumentos utiliza el autor para defender su tesis?
9ª ¿Es objetivo en sus planteamientos, o es subjetivo?
10ª ¿Cuáles son las “marcas lingüísticas” de su supuesta subjetividad? ¿Cuáles son las expresiones más impactantes, más significativas? Coméntalas.
11ª ¿Es un tema original?
12ª Si no lo es, ¿lo es, al menos su tratamiento, su enfoque?
13ª ¿Cuál es tu opinión?
14ª ¿Qué argumentos añadirías?
15ª ¿Qué argumentos opondrías a los del autor?
16ª ¿Puedes relacionar el texto, su tema principal, con otros textos, noticias… que conozcas?
17ª Teniendo en cuenta la intención del autor, ¿crees que ha sido eficaz? ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
18ª ¿Cómo concluyes tu análisis, tu comentario?
4ª ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Se lo contaba anoche a mi pequeña mientras ella cotilleaba Instagram y yo tuiteaba sobre Gran Hermano
5ª EL LENGUAJE PERIODÍSTICO / LOS GÉNEROS DE OPINIÓN / LOS GÉNEROS INFORMATIVOS / CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
VER OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS









Viewing all articles
Browse latest Browse all 2602

Latest Images

Trending Articles