"... para Cavaillès el debate conceptual pasaba necesariamente por el combate militante... el combate contra los enemigos del pensamiento constituye el primer imperativo, pues la filosofía puede ayudar a la liberación...
Al proseguir con el rigor que se conoce su admirable trabajo al servicio de la causa del lenguaje, a la vez que denuncia el feroz tratamiento de la crisis griega por los poderes mundiales, Noam Chomsky hace hoy día honor a esa indomable tradición"
Noam Chomsky
EL HONOR DE LOS FILÓSOFOS
En agosto de 1943, el filósofo francés Jean Cavaillès es arrestado por la Gestapo y finalmente fusilado el 17 de enero de 1944 en la ciudad de Arras. Durante el juicio, cuando un miembro del tribunal le pregunta por los motivos subjetivos que le habían movido a la resistencia, responde que “había sabido encontrar en la continuidad de la lucha un antídoto para la humillación de la derrota”, precisando de pasada que, dado su amor a la Alemania de Kant y de Beethoven, con su postura militante “demostraba que realizaba en su vida el pensamiento de sus maestros alemanes”. Todo filósofo es movido por la convicción de que las interrogaciones filosóficas no son algo contingente, sino que anidan en todos los seres de razón, como problemas invariantes de la existencia. Pero ante un orden social sustentado en el repudio de la verdad, para Cavaillès el debate conceptual pasaba necesariamente por el combate militante.
En 1553 el pensador aragonés Miguel Servet fue conducido a la hoguera. No se trataba solo de la circulación pulmonar de la sangre, expuesta en el libro V de su Restitución del cristianismo; es también asunto de honor intelectual frente a la palabra autoritaria y la correlativa venganza del poderoso, pues conminado por el reformador Calvino a leer su Institución de la religión cristiana,Servet le había devuelto el ejemplar plagado de notas críticas. En el juicio el pensador nunca se doblegó, acusando al propio Calvino y pidiendo que este fuera sometido a idéntico interrogatorio que él mismo. Hay precedentes de esta actitud: “A regañadientes acepto tu muerte, como a regañadientes hubieras aceptado que te concediera la vida”, habría dicho César al enterarse del final trágico del filósofo estoico Catón el Joven, vencido por haber tomado el partido de Pompeyo, pero jamás genuflexo ante aquel a quien había acusado de perjuro e ilegalidad.
El filósofo, más que indicarnos dónde reside el bien, ha de dar pruebas de entereza, lo cual exige seguir respondiendo a las exigencias del pensar en los momentos mismos en los que el combate contra los enemigos del pensamiento constituye el primer imperativo, pues la filosofía puede ayudar a la liberación siendo efectivamente filosofía. De ahí los arrestos de Cavaillès para escribir en la cárcel un abstracto tratado sobre lógica y teoría de ciencia. Al proseguir con el rigor que se conoce su admirable trabajo al servicio de la causa del lenguaje, a la vez que denuncia el feroz tratamiento de la crisis griega por los poderes mundiales, Noam Chomsky hace hoy día honor a esa indomable tradición.
(Fuente: El País)
DECLARACIONES DE CHOMSKY
Bueno, hay muchas opciones. Una opción, aunque extrema, es salirse de la eurozona, pero tiene mucho coste. Pero piense en ello. Particularmente, en el caso de Grecia. Porque si uno está fuera de la moneda única, al menos, en un principio hay una salida (de la crisis) al devaluar la moneda. Es interesante ver cómo Inglaterra, que tiene su propia moneda, sigue las mismas políticas. Y puede que entre en su tercera recesión en dos años. Sigue para abajo. Es lo que las políticas hacen. Esa es una política extrema.
Otra menos extrema sería que los países de la periferia, los que están sufriendo realmente más: Grecia, España, Irlanda, Portugal y quizá Italia, se consolidasen de alguna manera y formaran una parte de la Unión Europea que se convirtiera en un grupo de presión, para cambiar las políticas en lo que tiene que ser, y que formaran parte de ese grupo de presión que cambiara políticas y consiguiera más estímulo. En 1953, la República Federal Alemana estaba en un caos total. Se estaba derrumbando. Había deuda, no había producción. Y recurrieron a Europa para que les rescatase. Y Europa lo hizo. Y se convirtieron en un país rico. Ocurrió otra vez, algo parecido, durante la unificación....
Bueno, lo que llamamos capitalismo es lo que llamamos en Estados Unidos una mezcla de sistemas de mercado e intervención del estado. Masiva. Algunas de las intervenciones son tan obvias que no se pueden escapar. Como rescatar a los bancos. Si miramos a los años 50 y los 60, durante el gran período de crecimiento, no había crisis financiera.
Por una cosa, porque las regulaciones del New Deal eran para otra cosa. Los bancos eran bancos. Eran lugares donde se ponía el dinero y se lo dejaban a alguien más. Y funcionaba. Pero no había bancos interestatales cruzando Estados Unidos. No había bancos internacionales. Y todo cambió mucho en los 70. Entonces, los bancos se convirtieron en su mayoría en lugares como Goldman Sachs o JP Morgan Chase. Tienen depósitos. Pero la gran parte de sus actividades es jugar con dinero. Además, saben de esta política del gobierno de que son demasiado grandes para caer. Lo saben. Eso incentiva el riesgo. Transacciones arriesgadas. Tener muchas ganancias. Y cuando se derrumban, arrastran todo el sistema con ellos. Y no es su problema. Y el contribuyente viene y te rescata. Eso es un seguro de accidentes. No sólo significa que pueden hacer lo que quieran, sino que consiguen mejores calificaciones de crédito porque las agencias saben que se les va a rescatar.
Así pueden conseguir préstamos más baratos y ganar mucho dinero con ello. Nadie sabe exactamente cuánto. Pero hubo un estudio reciente del FMI (Fondo Monetario Internacional) -todavía no he visto los detalles-, pero dice que las ganancias de los grandes bancos vienen directamente de esta política de los gobiernos (por la de que son demasiado grandes para caer). Y esto significa que los contribuyentes han pagado a estas instituciones por ayudar a destruir la economía. Esto no es la ley de la naturaleza.
Se pueden hacer muchas cosas. Hay una vieja idea que ha estado ahí durante años y que es el impuesto de las transacciones financieras, que recorta las transferencias especulativas a corto plazo, que puede dejar inversiones a largo plazo y que pueden ser constructivas.
TAMBIÉN DE VÍCTOR GÓMEZ PIN EN ESTE SITIO:
("... los filósofos han tendido a defender el derecho a asaltar las bastillas donde se sometía la libertad de los individuos... La educación, sostiene, está pensada como "instrumento de doma", más orientada a formar productores explotables que ciudadanos críticos... acometer "una guerra contra la estulticia" que hace "soportable lo que es contrario a la dignidad humana")
("Y los primeros síntomas de tal debilidad consisten en la reducción de la propia lengua a su función instrumental... ... Guerra de lenguas determinada por conflictos de poder que las trascienden, y síntoma de que se ha dado la espalda a lo fundamental, a ese común denominador que, homologándolas en dignidad, hace de cada una de ellas efectivo patrimonio de todos nosotros")
("... la filosofía es una guerra contra la estulticia, porque la estulticia hace soportable lo que es contrario a la dignidad humana... De alguna manera la lucha por la libertad confiere ya libertad...")